Especie para Condimentos
Especie para Condimentos
Especie para Condimentos
Autor:
Maikel Torrealba C.I. 26.179.115
María Rivas C.I. 25.542.399
Miriam Montevideo C.I. 22.296.472
Nabil Rivas C.I. 21.582.277
Tutor:
MS. C. Hydradunia Acosta
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA
Nombre Y apellido:
C.I:
iii
DEDICATORIAS
iv
AGRADECIMIENTO
v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA
RESUMEN
El presente proyecto socio integrador consistió en el establecimiento de un huerto organopónico de
especias para condimento en el Consejo Comunal Brisas de la California, ubicado en el Municipio
Camatagua, Estado Aragua, el cual se enmarcó en una investigación de campo a través de la
investigación acción participativa (IAP), que permitió conocer las distintas ideas, conocimientos y
saberes de los integrantes de la comunidad. El mismo contiene distintos objetivos planteados que
fueron fundamental para concretar y solventar el problema seleccionado, para su desarrollo fue
necesario contar con una serie de actividades como, encuestas, entrevistas, conversatorios y
observación directa. Cabe destacar que el establecimiento de dicho huerto contribuye con el Artículo
1.4 del plan de la patria 2013-2019 que busca lograr la soberanía agroalimentaria para garantizar el
sagrado derecho a la alimentación en nuestros pueblos y eliminar definitivamente el latifundio,
también tiene vinculación con el programa nacional de formación (PNF) en agroalimentación porque
incentiva un modelo de producción y consumo ambientalmente sustentable garantizando la
conservación y el uso adecuado de los recursos naturales, dejando como ejemplo claro un huerto
organopónico de especias para condimento llevado a cabo en un espacio desocupado dentro de la
comunidad. Las especias producidas fueron (culantro, cilantro, ají, pimentón, cebollín, orégano,
albahaca) de manera agroecológica y artesanal, utilizando materiales reciclables que no causaron
ningún impacto desfavorable al ambiente, y de manera que no afectara la salud de las personas
beneficiadas con el huerto establecido y a si generar conciencia ecológica a la generación futuras.
Palabras claves: Huerto, Especias, Producción, Comunidad, Agroecología
vi
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO PAG
vii
Diseño de la investigación 30
Población y Muestra 31
Técnicas e instrumento de recolección de datos 33
Técnicas de procesamiento y análisis de datos 34
CAPITULO IV. PLAN DE ACCION 35
Plan de acción 36
CAPITULO V. SISTEMATIZACION DE LOS OBJETIVOS 40
PLANTEADOS-EL PRODUCTO
OBJETIVO 1. Diagnosticar la situación actual de los patios del 40
Consejo comunal Brisas de la California
OBJETIVO 2. Determinar qué elementos son necesarios para la 47
Producción de un huerto organopónico de especias para condimentos 52
En el consejo comunal Brisas de la California 42
OBJETIVO 3. Producir especias para condimentos a través de un 52
huerto organoponicos en el consejo comunal Brisas de la California
Indicadores de logro o resultado esperado y su fuente de verificación 42
CNCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 64
Conclusiones. 64
Recomendaciones 65
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 66
ANEXOS 69
viii
LISTA DE CUADROS
CONTENIDO PAG
Cuadro Nº1. Integrantes de la población 32
Cuadro Nº2. Integrantes de la muestra 33
Cuadro Nº3. Plan de acción 37
Cuadro Nº4 plan de acción 38
Cuadro Nº5 plan de acción 39
CuadroNº6. Actividades de preparación o planificación realizada 41
fuera de la comunidad
Cuadro Nº7. Actividades realizadas dentro de la comunidad 42
Cuadro Nº8. Actividades de preparación o planificación realizada 47
fuera de la comunidad
Cuadro Nº9. Actividades realizadas fuera de la comunidad 48
Cuadro Nº10. Actividades de preparación o planificación realizada 52
fuera de la comunidad
Cuadro Nº11. Actividades realizadas fuera de la comunidad 53
ix
LISTA DE GRAFICOS
CONTENIDO PAG
FIGURA Nº1. Conocimiento sobre las especias para condimento 43
FIGURA Nº2. Cultivo de Especias para condimento 43
FIGURA Nº3. Diversas Especias para condimento 44
FIGURA Nº4. Utilización de las Especias para condimento 44
FIGURA Nº5. Valor nutritivo de las especias para condimento 45
FIGURA Nº6. Propiedades de las especias para condimento 45
x
LISTA DE FIGURAS
CONTENIDO PAG
FIGURA Nº1. Aplicación de la encuesta realizada en la comunidad 46
FIGURA Nº2. Aplicación de la encuesta realizada en la comunidad 46
FIGURA Nº3. Aplicación de la encuesta realizada en la comunidad 46
FIGURA Nº4. Aplicación de la encuesta realizada en la comunidad 46
FIGURA Nº5. Limpieza del terreno 55
FIGURA Nº6.Limpieza del terreno 55
FIGURA Nº7. Limpieza del terreno 55
FIGURA Nº8 .Limpieza del terreno 55
FIGURA Nº9 .Elaboración de abonos orgánicos 57
FIGURA Nº10. Elaboración de abonos orgánicos 57
FIGURA Nº11 .Elaboración de abonos orgánicos 58
FIGURA Nº12 .Elaboración de abonos orgánicos 58
FIGURA Nº13 .Construcción de canteros y mesas organopónicas.. 59
FIGURA Nº14. Construcción de canteros y mesas organopónicas. 59
FIGURA Nº15 .Construcción de canteros y mesas organopónicas 59
FIGURA Nº16 .Construcción de canteros y mesas organopónicas.. 59
FIGURA Nº17 .Construcción de canteros y mesas organopónicas.. 59
FIGURA Nº18.Construcción de canteros y mesas organopónicas.. 59
FIGURA Nº19 .Siembra 60
FIGURA Nº20 .Siembra 60
FIGURA Nº21 .Siembra 60
FIGURA Nº22 .Siembra 60
FIGURA Nº23 .Aplicación de riego 61
FIGURA Nº24 .Aplicación de riego 61
xi
FIGURA Nº25 .Control de plagas y enfermedades 61
FIGURA Nº 26 .Control de plagas y enfermedades 61
FIGURA Nº 27.Manejo de albense 62
FIGURA Nº 28.Manejo de albense 62
FIGURA Nº29.Resiembra 62
FIGURA Nº30.Aporque 63
FIGURA Nº31.Aporque 63
xii
LISTADO DE ANEXOS
CONTENIDO PAG
xiii
INTRODUCCIÓN
1
CAPITULO II CONSTRATACION: Este capítulo está definido como
Contrastación, el cual incluye los Antecedentes, Bases teóricas y Bases legales
1
CAPITULO I
Linderos:
Historia de Vida
En el mes de abril del 2007, se realizaron los primeros pasos para la conformación
del consejo comunal, fue creada la comisión promotora. A partir de allí la comunidad
decidió que el día 21 de junio se establecería las elecciones de los voceros y voceras
que estarían encargados del consejo comunal, la cual lleva por nombre “Brisas de la
California”. Una vez más con la conformación del Consejo Comunal se presenta el
concurso a la comunidad para que presenten proyectos o Ideas para llevarse a la
realidad, en la cual el ciudadano Alexis José Montevideo presento un proyecto basado
2
en la realización de la construcción de una casa comunal ya que sería el epicentro de
la comunidad cuando se realizara asamblea, y así dándole participación a todo aquel
que tuviera conocimiento en el área de construcción.
Organizaciones vinculadas
3
La Lluvia de idea según Faickrey A. (1938), dice que también es conocida como
tormenta de idea, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el Surgimiento de
nuevas idea sobre un tema o un problema determinado. Este método se realizó casa
por casa en la cual se hizo una (1) pregunta y los participantes respondieron de
acuerdo a sus conocimientos.(ver anexo nº 3)
La Entrevista según Silva R. (1979), la define como una relación directa entre
persona por vía oral, que se plantean objetivos claros y prefijados al menos por parte
del entrevistado con una asignación de papeles diferenciales entre el entrevistado y el
entrevistador, lo que supone una relación asimétrica. Este método se aplicó pasando
casa por casa y se realizaron veinte (20) lo cuales contaban con cinco (5) preguntas
cada una. (Ver anexo nº 4)
4
Falta de comercio
Desempleo
Deficiencia de seguridad
Jerarquización
5
Alternativa de solución
6
suficientes para la producción de cultivos. Esto habia traído un gran índice de patios
inactivos, mucha demanda y altos costos en los alimentos de la cesta básica.
Interrogantes
Objetivo general
Objetivos Específicos
7
Justificación
Los huertos son parcelas donde se cultivan alimentos frescos en forma intensiva y
continúa durante todo el año, estos cultivos se pueden establecer en espacios de tierra
o en algún lote de terreno cercano a la casa y es fácil de atender.
8
1.4.1.1 incrementar la superficie cultivada para vegetales de siclo corto, al menos
un 42% pasando del 2,88MM de hectárea al 4,12 MM de hectárea anuales al final del
periodo.
Es necesario mencionar que para cumplir con estos objetivos se debe comenzar
desde nuestros hogares aprovechando todo espacio que este ocioso para cultivar
alimentos que sean necesarios para la nutrición del ser humano.
Limitaciones.
9
CAPÍTULO II
CONTRASTACIÓN
Antecedentes de la investigación
10
actividades pautadas y adecuadas para establecimientos de huertos
familiares establecido para el cumplimiento de los objetivos.
11
Guárico, realizado en la Universidad Politécnica Territorial de Aragua Federico Brito
Figueroa, presentado para optar por el título de TSU en Agroalimentación.
12
El presente proyecto comunitario socio integrador contempla como
propósito establecer he impulsar el uso de prácticas agroecológica, la
Unidad Educativa Bolivariana Las Lajitas del Municipios Julián Mellado
del Estado Guárico, la cual imparte educación en tres nivel: inicial, primaria
y medidas generales, enclavada en una zona rural donde existe
desconocimiento de los beneficios de las aplicación de prácticas
agroecologías, es necesario desarrollar estrategia que permitan formar al
estudiante que requiere la construcción de un nuevo modelo de sociedad en
cuyo pensamiento y acción la agroecología. La comunidad actuó en la
composición y ejecución del presente trabajo enmarcado en un nivel de
investigación exploratoria, descriptivo, el diseño es documental y de campo,
se utiliza la metodología de la IAP. Investigación Acción Participación,
donde el diagnostico participativo se constituyó en la fuente primaria de
información para la recolección de datos, a través de las técnicas de
observación y el cuestionario. El problema y su solución surgieron de los
datos categorizado, presentados en cuadros, gráficos y analizados para
concluir y decidir de acuerdo a las opciones de mayor puntaje, la población
estuvo conformada por los alumnos de educación media general, cursando
de la asignatura agricultura dentro de la cátedra de educación, para el trabajo
conformado en cuatro (4) secciones con un total de (77) alumnos y el
personal que elabora en la UEB Las Lajitas, la muestra se tomó el 25% de
cada grupo, utilizando la cuadro de los números aleatorios para la
escogencia de las encuesta.
13
básicos. El diagnostico se realizó mediante cuestionario que consta con una
pregunta este estudio realizado permitió la organización requeridas
precisando pausa o normas para llevar a cabo las actividades obtenidas así el
uso adecuado de los abonos orgánicos establecidos para el cumplimiento de
los objetivos establecidos.
Bases teóricas
Que es un huerto
Un huerto es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser
un tipo de agricultura que requiere de riego abundante aunque el sistema de riego por
goteo es muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una gran cantidad
de agua. Los principales cultivos de los huertos suelen ser las hortalizas, verduras,
legumbres y a veces árboles frutales suele recibir por ellos el nombre genérico de
cultivos hortícolas. (Hernández J., 2008).
Los huertos son importantes porque desempeñan múltiples funciones, tanto nivel
familiar, como nivel comunitario. (Mariaca P., 2012).
14
Tipos de huertos
Huertos familiares
Se define a una parte de terreno de la casa ya bien sea el en solar o en el jardín que
puede ser habitado para la siembra de alimentos y el consumo diario para la familia.
(Carrillo J., 1985).
Huertos escolares
Huertos caseros
Huertos frutales
15
Huertos medicinales
Huertos intensivos
Si se puede elegís el lugar donde hacer el huerto, lo primero que deberá tener en
cuenta es. El tamaño ideal es aquel que nos permite obtener varias hortalizas durante
todo el año para consumo de toda la familia. En la superficies están consideradas
varias cosa: laos lugares de cultivos de las plantas (camas altas); caminos; espacios
16
para planta medicinales y condimentos; un lugar para la almaciguera, un lugar para la
abonera.
Usted deberá determinar el aporte de su huerto de acuerdo al tamaño de su familia
y a las disponibilidades de terreno.
Si tiene un suelo muy bueno pero sin las condiciones (sol, cercanía a la casa, agua)
es preferible elegir un suelo no tan bueno pero que tenga esas condiciones.
Es mucho más fácil mejorar la calidad del suelo, cosa que se hará de toda manera
con estas técnicas, para cambiar las condiciones ambientales.
Cierre el lugar con un cerco de madera que quede protegido de los animales y los
niños, quienes podrían en un momento destruir todo el trabajo. La experiencia ha
demostrado que no vale la pena seguir adelante con los trabajos del huerto si no hay
una cerca que lo proteja. Para hacerlo puede usar cualquier tipo de material a
condición que este firme (cañaveral, coligue, tapas, ramas, entre otros).
Ubique la puerta en la parte más cercana a la casa y de madera que desde ella será
más fácil llegar a cualquier parte del huerto.
17
Junto al cerco marque el espacio destinado a la medida de la cama
-Elija un rincón protegido para hacer la abonadora de modo que no tenga
demasiado sol de verano
-En el espacio interior señales los lugares donde irán las camas altas, que en lo
posible deberán tener 1,20mtrs de anchos y 6mtrs de largo, dejando caminos entre
ellas.
-La mejor posición de la cama alta es aquella en que su largo va de norte a sur en
el caso de terreno plano, a fin de que las plantas puedan tener sol durante todo el día.
Si el terreno es en pendiente, el largo de la cama debe ir perpendicular al sentido de
ella, formando escalones.
El riego
Las plantas necesitan del agua de forma permanente y constante para germinar,
crecer y dar fruto. Por eso, esta actividad se debe hacer de forma cuidadosa ya que
índice directamente en el desarrollo de la actividad agrícola.
Se puede utilizar diversos métodos para regar nuestras plantas y cultivos. Los más
empleados son:
Por regadera
Es el método que se utiliza en áreas pequeñas, pues se realiza con acción directa
de la persona encargada, es el más sencillo.
18
Definición de abonos orgánicos
19
Pasos para la elaboración del compostaje
Voltear y mezclar el montón después de algunos días. Esta mezcla debe subir a
70°C
20
Tizana orgánica (abono foliar)
Para la realización de este abono se puede utilizar todo tipo de fruta si están
fermentado el procedimiento sería mejor, para la preparación se puede utilizar 5 kilo
de frutas y 4 kilo de melaza, así mismo se le puede agregar leguminosa que es
esencial porque le proporciona potasio al cultivo que se le aplique. Este abono es
recomendable colócalo preferiblemente al atardecer de forma superficial.
Preparación
Se agrega en un envase con tapa que presione a las frutas, luego del envasado se
deja 8 días para el proceso de fermentación viene el proceso del colado con una tela
hasta obtener el concentrado, luego el proceso anterior viene el envasado para su
almacenamiento en recipiente oscuro.
21
Tipos de especias para condimentos
Salinos: Sal
Dulces: miel
22
Bases legales
El presente trabajo está enmarcado dentro de la normativa legal vigente del país,
en las leyes siguientes:
Artículo 3
Este artículo tiene como objetivo principal dar a conocer la responsabilidad que
tiene el estado de promover planes de defensa al pueblo venezolano.
Artículo 102
23
El siguiente artículo tuvo relación con la investigación ya que busca promover
conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos con ayuda del Estado, y la
participación de las familias y la sociedad para promover la educación en la nación.
Artículo 103
Es por eso que este artículo guardo una estrecha relación con la investigación,
debido a que toda persona puede dedicarse libremente a desarrollar cualquier
actividad económica que desee para impulsar el desarrollo económico del país.
Artículo 305
24
pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas
continentales y los próximos a la línea de costas definidas en la ley. Si ellos
fueran necesarios para garantizar la seguridad alimentaria la republica podrá
asumir sectores de la producción agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola
indispensable a tal efecto y podrá transferir su ejercicio a entes autónomo
empresas públicas y organizaciones sociales cooperativas o comunitarias. A si
como utilizar a plenitud las potestades de expropiación afectación y ocupación
en los términos de esta constitución y la ley.
Artículo 1
La presente ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral
y sustentable; extendiendo este como el medio fundamental para el desarrollo
humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa
distribución de la riqueza y una planificación estratégicas democrática y
participativa eliminando el latifundio y la tercerización como sistema contrario
a la justicia, la igualdad al interés general y a la paz social en el campo,
asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva
de los derechos de protección ambiental y agroalimentaria de la presente futura
generación.
25
Ley orgánica del Ambiente: Se citan los siguientes
Artículo 2
A los efectos de la presente ley se entiende por gestión del ambiente el proceso
constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar,
inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar
y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos
naturales y elementos del ambiente, en garantizar el desarrollo sustentable.
Artículo 11
El Estado está obligado a incorporar cualquier proyecto que tenga como objetivo
principal mantener el desarrollo sustentable del país, que garantice la soberanía
agroalimentaria.
Artículo 21
26
El artículo se vinculó con el tema de proyecto porque se tomó en cuenta la
necesidad de la comunidad.
Artículo 1
Artículo 3
Los artículos 1 y 3 se vinculó con el desarrollo del proyecto ya que con la misma,
se plantea la producción de sustancias orgánica nutritiva para las plantas, y también
tomando en cuenta la seguridad de los seres vivos y cumplir así mismo con las
medidas sanitarias que permitirá disminuir el deterioro del ecosistema.
27
CAPÍTULO III
REFERENTES METODOLÓGICOS
Nivel de investigación
28
Para explorar un tema relativamente desconocido se dispone de un amplio
espectros de medios y técnicas para recolectar datos en diferentes ciencias como son
las revisión bibliográficas especializadas, entrevistas y cuestionarios (Casar, R 2006).
Diseño de la investigación
29
Investigación Acción Participativa (IAP): T Alberich., (2006) dice que la
investigación acción participativa (IAP) es un método de estudio y acción de tipo
cualitativa que busca obtener resultado fiables y útiles para mejorar situaciones
colectiva, basado la investigación en la participación de los propios colectivos a
investigar.
Población y Muestra
Según Valentino F., (1998), Expone desde su punto de vista estadística una
población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los
cuales pretendemos indagar y conocer sus características o de una de ellas, y para
cual son validadas la conclusiones obtenidas en la investigación.
30
Cuadro N°1: Integrantes de la población
Alexandra Rodríguez
Juan Méndez
31
Cuadro n°2: Integrantes de la muestra
Familias
Alexandra Rodríguez
Deixis Terán
Ana M. Bernal
Ingrid León
Fradelis Romero
Ruth Moreno
Yuseidy Méseno
Nelis Muños
Scarleth Torres
Mirian Gerig
32
Técnicas
Encuesta: Según Tamayo y Tamayo (2008) define la encuesta como aquella que
permite la respuesta o problemas en términos descritos como relación de variable, tras
la recogida sistemática de información de un diseño previamente establecido que a
según el riesgo de la investigación obtenida.
Instrumento
Guía de observación
Cuaderno de rayas: Se utilizó para llevar los datos recaudados escritos a mano
33
Técnicas de procesamiento y análisis de datos
34
CAPÍTULO IV
PLAN DE ACCIÓN
Plan de acción
35
Cuadro N°1 PLAN DE ACCIÓN
Documento en
Encuesta físico con el
Diagnosticar Observación diagnóstico de
37
3 lápices Montevideo
la situación Redacción la situación en
30 cuestionario Cuestionario Miriam
actual de los por internet función de
1 libreta de Libreta de Rivas Nabil
patios del Consulta Ingrid huerto
notas notas 10/06/2015 Rivas María
consejo bibliográfica León organopónico
1 cámara Cámara Torrealba
comunal Reunión con Especies para
fotográfica fotográfica Maikel
“Brisas de la el tutor condimento en
California” Revisión del el consejo
proyecto comunal “Brisas
de la California”
36
Cuadro N°2 PLAN DE ACCIÓN
Determinar -Reunión de trabajo Hojas Miriam Visitas a bibliotecas 26/06/2015 Rivas Nabil Documento,
que elemento con el colectivo en Libreta Gerig Busca de documentos 28/06/2015 Rivas María contentivo. Con
son la comunidad Lápices en internet Montevideo los elementos
necesarios -Revisión Miriam necesarios para
para la bibliográfica Torrealba la instalación de
38
37
Cuadro N° 3 PLAN DE ACCIÓN
Actividades Resultados o
Actividades Recursos Lapso de
De Productos
Objetivo Principales Críticos Actores ejecución Responsables
Soporte Esperados
Preparación
39
de tierra
Producir
Abono Escardilla
especias para Siembras 02/07/201
Obtención de
condimento a Mesas organopónico
semillas Rastrillo Montevideo Especias para
través de Canteros
asexual y Miriam condimentos en el
huerto Ingrid Abonos
sexual Pico Rivas Nabil consejo comunal
organopónico León Compost
Siembra Torrealba Maikel “Brisas de la
en el consejo Tizana orgánica
Riego Chicura Rivas María california”
comuna Riego
Revisión
“Brisas de la Manual 04/07/2015
bibliográficas Manguera
california”
Reunión con
el tutor
38
CAPITULO V
Recursos necesarios:
-4 lápices ° 10 Cuestionario ° 1 Libreta de nota ° 1 Cámara Fotográfica
Producto o resultado esperado:
39
Cuadro N°6 Actividad de preparación o planificación realizada fuera de la
comunidad.
° consulta Consulta
10\05\2015 1hrs
bibliográfica bibliográfica
1hr
Total:
10
horas
40
Cuadro N°7 Actividades de preparación o planificación realizadas dentro de
la comunidad
Total de
horas 6
Obstáculos presentados:
Reflexión critica
Indicadores de logro:
41
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la encuesta y la
observación directa.
En la siguiente grafica se muestra que los integrantes del Consejo Comunal si han
cultivado especias para condimento
42
3 ¿Cuáles especias para condimentos has cultivado?
ajo
cebollin
pimenton
aji
cilantro
cebolla
5 ¿Cree usted que las especies para condimento tienen valor nutritivo?
43
Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba
6 ¿Cree usted que las especies para condimentos tienen propiedades medicinales?
Memoria fotográfica
44
Fecha: miércoles 10 de junio del 2015
1) 2)
3) 4)
Recursos necesarios:
45
Documento contentivo con los elementos necesarios para la instalación de un
huerto organopónico en el consejo comunal “Brisas de la California”
° Consulta Consulta
bibliográfica bibliográfica 2horas
y electrónica
Y (internet)
electrónica
(internet) Reunión con
el tutor
° Reunión
con el tutor 2horas
Total: 6
horas
Obstáculos presentados:
46
Para el cumplimiento de este objetivo, no se presentó ningún obstáculo.
Reflexión critica
Sistema de riego: Las plantas necesitan del agua de forma permanente y constante
para germinar y crecer, es por eso que el riego se debe realizar constantemente y se
utilizó.
Riego por regadera: Este método se utiliza en áreas pequeñas con acción directa
de la persona encargada.
Abonos orgánicos
Los abonos proporcionan a las plantas los elementos que necesitan para mejorar su
crecimiento, estos pueden ser orgánicos, minerales o organominerales.
Recolección de semillas
47
Conservación de la fertilidad
Líquido: Dosis de 120cc de humus por cada litro de agua bien diluido durante 3
días. Posteriormente se mezcla la solución con igual cantidad de agua y se aplica a las
hojas de los cultivas.
48
por los vectores, estas llegan sanas a la plantación y se reduce las perdidas por este
concepto. De igual forma, se logran medidas de escape cuando se desarrollan
posturas libre de enfermedades fogosas, bacterianas y nematodos, en la fase de
semillero.
Garantizar que las semillas sean de alta cantidad, validadas por una certificación.
Eliminar con rapidez los residuos de cosecha. Una vez concluida estas.
Construcción de canteros
El cantero es un área delimitada por barreras o paredes de distintos materiales, ya
sea madera, concreto u otros que encierren el sustrato, impidiendo su desplazamiento
49
y facilitando su manejo y conservación. Permite dar mayor anclaje a la planta y, por
consiguiente, mayor disponibilidad de nutrientes al cultivo.
Cosecha
Recursos necesarios:
Escardilla, Rastrillo, Pico, Chicura, Desmalezádora, manguera, frutas, melaza,
bolsa de polietileno, tierra negra, semillas sexuales y asexuales.
50
Cuadro N°10 Actividad de preparación o planificación realizada fuera de la
comunidad:
Actividad Actividad Desviación Ajustes Responsables Fecha N de
programada realizada hora
7hrs
51
Cuadro N°11 Actividad de preparación o planificación realizada dentro de la
comunidad.
21.10.2015 Total 51
hrs
03.10.2015
Obstáculos presentados:
52
Reflexión crítica con relación a las actividades planteadas y las acciones
realizada:
Las acciones realizadas mantuvieron relación con las actividades planificadas, por
cuanto se pudo el cumplimiento del objetivo.
5) 6)
53
7) 8)
Selección de especias:
54
Cilantro: Es una planta anual de altura variable, entre 20 y 60cm, aromática,
erguida de tallos lisos, cilíndricos y ramificados en la parte superior. Se multiplica
por semilla.
Compost
Materiales utilizados para su preparación:
-Desperdicio de vegetales (Resto de cosecha).
-Estierco de animales como el bovino.
-Tierra negra
55
Tizana orgánica
Materiales utilizados:
-Un (1) kilo de frutas
-Melaza
-Un (1) tobo con tapa
9) 10)
11) 12)
56
-Materiales utilizados:
-Listones de madera
-Clavo. Martillo, Escardilla, Metro
Construcción de canteros:
Materiales utilizados:
Clavos, Martillo, Listones de madera, Saco, Metro
Se hizo un cuadro con los listones de madera, para luego clavarlos, se procedió
a colocar las patas de la mesas, se colocaron los sacos dejando un orificio para el
drenaje, después se le agrego el sustrato (Materia orgánicas).
A continuación memoria fotográfica de la elaboración de canteros y mesas
organopónicas:
13) 14)
57
15) 16)
17) 18)
Tipo de siembra
Semillero:
Siembra directa:
58
Siembra por trasplante:
19) 20)
21) 22)
Aplicación de riego
59
23) 24)
25) 26)
60
Manejo de albense
Consistido en extraer las hierbas indeseables con todo su sistema radical,
cuidando al cultivo de interés para no perjudicarlo.
27) 28)
Resiembra
29)
Aporque
61
30) 31)
62
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Este trabajo fue creado para satisfacer las necesidades de una población, en él
se pudo observar que contaba con diferentes objetivos los cuales fueron planteados
para solventar un problema en general.
Luego de realizar el trabajo del diagnóstico llevado a cabo, mediante una serie de
actividades aplicadas como la encuesta, entrevista y observaciones, se pudo
comprender la realidad social, ambiental y económica del Consejo Comunal Brisas de
la California. El mismo permitió conocer la situación actual de los patios de la
comunidad, donde se implementaron los cultivos organopónico con las diferentes
especias para condimento.
63
En resumen se puede decir que la investigación se realizó satisfactoriamente
quedando como resultado un Huerto organopónico de especias para condimento en el
Consejo Comunal “Brisas de la California”, aportando beneficio a cada uno de los
integrantes de la misma
Recomendaciones
64
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
65
Manejo integral de plaga Fernández E (1995) la Habana Cuba
66
Rodríguez M (1998) Productividad Agronómica Boletín del Instituto de
Investigación y Postgrado.
67
ANEXOS
68
ANEXO 1
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
ANEXO 2
Encuesta realizada al Consejo Comunal Brisas de la California
99
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Aragua
Federico Brito Figueroa
Barbacoas. Estado Aragua
Núcleo Barbacoas
R:____________________________
R:_____________________________
R:_____________________________
R:______________________________
R:______________________________
R:_______________________________
R:_______________________________
R:______________________________
100
9) ¿Elaboración de bioinsumo agrícola?
R:_____________________________
R:_____________________________
R:_____________________________
R:______________________________
R:______________________________
R:______________________________
R:_____________________________
101
ANEXO 3
Lluvia de ideas
102
103
104
ANEXO 4
Entrevista
105
106
ANEXO 5
Encuesta realizada a los integrantes del Consejo Comunal para seleccionar las
especias para condimento
107
108
ANEXO 6
109
110
111
112
ANEXO 7
Listado de cotejo
113
LISTA DE COTEJO
Desempleo
Insuficiencia de agua
Patios improductivos
114
LISTADO DE COTEJO
115