Especie para Condimentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

Coordinación de Creación Intelectual y


Desarrollo Socio Productivo

HUERTO ORGANOPÓNICO DE ESPECIAS PARA CONDIMENTO EN EL


CONSEJO COMUNAL BRISAS DE LA CALIFORNIA, MUNICIPIO
CAMATAGUA, ESTADO ARAGUA
PNFAGB-2-15-1914

Proyecto Socio Integrador como requisito final para optar al título de


Técnico Superior Universitario en Agroalimentación

Autor:
Maikel Torrealba C.I. 26.179.115
María Rivas C.I. 25.542.399
Miriam Montevideo C.I. 22.296.472
Nabil Rivas C.I. 21.582.277

Tutor:
MS. C. Hydradunia Acosta

Barbacoas, 23 de Noviembre del 2015

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

Coordinación de Creación Intelectual y


Desarrollo Socio Productivo
APROBACIÓN DEL ASESOR ACADÉMICO

En mi carácter de Asesor Académico del Trabajo Socio Integrador titulado:


HUERTO ORGANOPONICO DE ESPECIAS PARA CONDIMENTO EN EL
CONSEJO COMUNAL BRISAS DE LA CALIFORNIA, MUNICIPIO,
CAMATAGUA, ESTADO ARAGUA Código: PNFAGB-2-15-1914presentado por
el (los) TSU. Montevideo Miriam, Rivas María, Rivas Nabil, Torrealba Maikel
titular de la cédula de identidad Nº.22.296.472. 25.542.399. 21.582.277. 26.179.115,
como requisito para optar al título de técnico superior universitario en
agroalimentación, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Barbacoas a los 23 días del mes Noviembre del 2015

Prof. Hydradunia Acosta


C.I. 11.120.655

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

Coordinación de Creación Intelectual


Y Desarrollo Socio Productivo
PLANILLA DE INSCRIPCION DEL PROYECTO

Trayecto: II Año: 2015 Sección: 231 Régimen: Diurno


Docente Coordinador: Hydradunia Acosta Fecha: 23\11\ 2015
Código de Proyecto: PNFAGB-2-15-1914 Estado: Aragua Municipio: Camatagua
Parroquia: Camatagua Sector: La California
INTEGRANTES DEL COLECTIVO DE ESTUDIANTES.
Apellido y Nombre Teléfono Correo
Montevideo Miriam 04129668799 Miriam_ale_094@hotmail.com
Rivas María 04241312805
Rivas Nabil 04241312805 Katialejandra21@hotmail.com
Torrealba Maikel 04121661592

BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO


Ubicación de la Comunidad donde se realizara el Proyecto: Camatagua Estado
Aragua Sector La California.
En qué consiste: En un establecimiento de huerto organopónico de especias para
condimentos en el Consejo Comunal Brisas de la California

Integración con la Comunidad a través de: Encuestas, conversatorios, entrevista


con el propósito de que los habitantes comprendieran el trabajo de investigación
Relación con el Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019: Ambos buscan garantizar
la soberanía agroalimentaria de una población, para garantizar el sagrado derecho a la
alimentación, también eliminar el latifundio aprovechando los espacios ociosos para
producir distintos alimentos que satisfagan las necesidades de una comunidad
específica.
Docente Coordinador de Proyecto: _____________________

Nombre Y apellido:
C.I:

iii
DEDICATORIAS

Primeramente agradecidos con DIOS todo poderoso que gracias a él estamos


cumpliendo nuestras metas y por darnos mucha fortaleza y sabiduría en nuestros
estudios.
A nuestros padre por el apoyo incondicional que nos brindaron y que gracias a sus
enseñanzas, hemos aprendido que a pesar de los obstáculos siempre hay que
levantarse y mantenerse firme y que el tiempo de Dios es perfecto para lograr lo que
queremos
A toda nuestra querida familia hermanos (a) primos (a) tías (o) y abuelos
Y a nuestros amigos por ayudarnos en nuestros momentos de angustia gracias por
estar con nosotros
Citado en la palabra de DIOS Salmo 126 v 5/6
Los que sembraron con lágrimas, con regocijo segaran, ira andando y llorando en
que lleva la preciosa semilla más volverá a venir con regocijo trayendo sus gavillas
amen.

iv
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradecemos a Dios por darnos la sabiduría, entendimiento y ser


nuestro guía en este largo camino recorrido.
Agradecemos a nuestros padres, hermanos y amigos por brindarnos su apoyo.
A si mismo agradecemos a la Universidad Politécnica Territorial del estado
Aragua, Federico Brito Figueroa por formarnos como profesionales.
Agradecemos al consejo comunal Brisas de la California por prestarnos toda la
información necesaria para la elaboración de nuestra investigación, en especial a
Ingrid León y Miriam Gerig.
Agradecemos a nuestra tutora la Ing. Hydradunia Acosta por habernos ayudado y
orientado en la elaboración de nuestro trabajo de investigación.
Agradecemos a los profesores del PNF de Agroalimentación en especial al Ing.
Jorge Ávila y a la Ing. Grismar Tovar por prestarnos su colaboración a lo largo de
nuestra carrera.
También queremos agradecer a Mayuris Bolívar por colaborar constantemente
con nosotros.

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

Coordinación de Creación Intelectual y


Desarrollo Socio Productivo
Línea de investigación: Producción Agroecológica para sostener la Soberanía y Seguridad
agroalimentaria
Autores:
Maikel Torrealba
María Rivas
Miriam Montevideo
Nabil Rivas
Tutor:
Ms. C. Hydradunia Acosta
Coordinador:
Ms. C. Hydradunia Acosta
Fecha: Noviembre 2015
HUERTO ORGANOPONICO DE ESPECIAS PARA CONDIMENTO EN EL
CONSEJO COMUNAL BRISAS DE LA CALIFORNIA, MUNICIPIO CAMATAGUA,
ESTADO ARAGUA

RESUMEN
El presente proyecto socio integrador consistió en el establecimiento de un huerto organopónico de
especias para condimento en el Consejo Comunal Brisas de la California, ubicado en el Municipio
Camatagua, Estado Aragua, el cual se enmarcó en una investigación de campo a través de la
investigación acción participativa (IAP), que permitió conocer las distintas ideas, conocimientos y
saberes de los integrantes de la comunidad. El mismo contiene distintos objetivos planteados que
fueron fundamental para concretar y solventar el problema seleccionado, para su desarrollo fue
necesario contar con una serie de actividades como, encuestas, entrevistas, conversatorios y
observación directa. Cabe destacar que el establecimiento de dicho huerto contribuye con el Artículo
1.4 del plan de la patria 2013-2019 que busca lograr la soberanía agroalimentaria para garantizar el
sagrado derecho a la alimentación en nuestros pueblos y eliminar definitivamente el latifundio,
también tiene vinculación con el programa nacional de formación (PNF) en agroalimentación porque
incentiva un modelo de producción y consumo ambientalmente sustentable garantizando la
conservación y el uso adecuado de los recursos naturales, dejando como ejemplo claro un huerto
organopónico de especias para condimento llevado a cabo en un espacio desocupado dentro de la
comunidad. Las especias producidas fueron (culantro, cilantro, ají, pimentón, cebollín, orégano,
albahaca) de manera agroecológica y artesanal, utilizando materiales reciclables que no causaron
ningún impacto desfavorable al ambiente, y de manera que no afectara la salud de las personas
beneficiadas con el huerto establecido y a si generar conciencia ecológica a la generación futuras.
Palabras claves: Huerto, Especias, Producción, Comunidad, Agroecología

vi
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PAG

Aprobación del Tutor ii


Planilla de Inscripción del Proyecto iii
Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Resumen vi
ÍNDICE GENERAL vii
Lista de Cuadros ix
Lista de Gráficos x
Lista de Figuras xi
Lista de Anexos xiii
INTRODUCCION 1
CAPITULO I. DIAGNOSTICO INICIAL. EL PROBLEMA 3
Descripción del contexto 3
Razón social 3
Localización geográfica 3
Historia de vida 3
Organizaciones Vinculadas 4
Descripción del diagnóstico situacional 4
Jerarquización y selecciones de necesidades 6
Selección del problema y necesidades 6
Alternativa de solución 7
EL PROBLEMA 7
Planteamiento del problema 7
Formulación del problema 8
Objetivos de la investigación 8
Objetivo general 8
Objetivos especifico 8
Justificación de la investigación 9
Limitaciones 10
CAPITULO II. CONTRASTACION 11
Antecedentes de la investigación
Bases teóricas 11
Bases legales 24
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO 29
Nivel de investigación 29

vii
Diseño de la investigación 30
Población y Muestra 31
Técnicas e instrumento de recolección de datos 33
Técnicas de procesamiento y análisis de datos 34
CAPITULO IV. PLAN DE ACCION 35
Plan de acción 36
CAPITULO V. SISTEMATIZACION DE LOS OBJETIVOS 40
PLANTEADOS-EL PRODUCTO
OBJETIVO 1. Diagnosticar la situación actual de los patios del 40
Consejo comunal Brisas de la California
OBJETIVO 2. Determinar qué elementos son necesarios para la 47
Producción de un huerto organopónico de especias para condimentos 52
En el consejo comunal Brisas de la California 42
OBJETIVO 3. Producir especias para condimentos a través de un 52
huerto organoponicos en el consejo comunal Brisas de la California
Indicadores de logro o resultado esperado y su fuente de verificación 42
CNCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 64
Conclusiones. 64
Recomendaciones 65
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 66
ANEXOS 69

viii
LISTA DE CUADROS

CONTENIDO PAG
Cuadro Nº1. Integrantes de la población 32
Cuadro Nº2. Integrantes de la muestra 33
Cuadro Nº3. Plan de acción 37
Cuadro Nº4 plan de acción 38
Cuadro Nº5 plan de acción 39
CuadroNº6. Actividades de preparación o planificación realizada 41
fuera de la comunidad
Cuadro Nº7. Actividades realizadas dentro de la comunidad 42
Cuadro Nº8. Actividades de preparación o planificación realizada 47
fuera de la comunidad
Cuadro Nº9. Actividades realizadas fuera de la comunidad 48
Cuadro Nº10. Actividades de preparación o planificación realizada 52
fuera de la comunidad
Cuadro Nº11. Actividades realizadas fuera de la comunidad 53

ix
LISTA DE GRAFICOS

CONTENIDO PAG
FIGURA Nº1. Conocimiento sobre las especias para condimento 43
FIGURA Nº2. Cultivo de Especias para condimento 43
FIGURA Nº3. Diversas Especias para condimento 44
FIGURA Nº4. Utilización de las Especias para condimento 44
FIGURA Nº5. Valor nutritivo de las especias para condimento 45
FIGURA Nº6. Propiedades de las especias para condimento 45

x
LISTA DE FIGURAS
CONTENIDO PAG
FIGURA Nº1. Aplicación de la encuesta realizada en la comunidad 46
FIGURA Nº2. Aplicación de la encuesta realizada en la comunidad 46
FIGURA Nº3. Aplicación de la encuesta realizada en la comunidad 46
FIGURA Nº4. Aplicación de la encuesta realizada en la comunidad 46
FIGURA Nº5. Limpieza del terreno 55
FIGURA Nº6.Limpieza del terreno 55
FIGURA Nº7. Limpieza del terreno 55
FIGURA Nº8 .Limpieza del terreno 55
FIGURA Nº9 .Elaboración de abonos orgánicos 57
FIGURA Nº10. Elaboración de abonos orgánicos 57
FIGURA Nº11 .Elaboración de abonos orgánicos 58
FIGURA Nº12 .Elaboración de abonos orgánicos 58
FIGURA Nº13 .Construcción de canteros y mesas organopónicas.. 59
FIGURA Nº14. Construcción de canteros y mesas organopónicas. 59
FIGURA Nº15 .Construcción de canteros y mesas organopónicas 59
FIGURA Nº16 .Construcción de canteros y mesas organopónicas.. 59
FIGURA Nº17 .Construcción de canteros y mesas organopónicas.. 59
FIGURA Nº18.Construcción de canteros y mesas organopónicas.. 59
FIGURA Nº19 .Siembra 60
FIGURA Nº20 .Siembra 60
FIGURA Nº21 .Siembra 60
FIGURA Nº22 .Siembra 60
FIGURA Nº23 .Aplicación de riego 61
FIGURA Nº24 .Aplicación de riego 61

xi
FIGURA Nº25 .Control de plagas y enfermedades 61
FIGURA Nº 26 .Control de plagas y enfermedades 61
FIGURA Nº 27.Manejo de albense 62
FIGURA Nº 28.Manejo de albense 62
FIGURA Nº29.Resiembra 62
FIGURA Nº30.Aporque 63
FIGURA Nº31.Aporque 63

xii
LISTADO DE ANEXOS

CONTENIDO PAG

ANEXO Nº1 Acta constitutiva y estatutos del consejo comunal “Brisas 70


de la California”
ANEXO Nº2 Encuesta realizada al Consejo Comunal “Brisas de la
California” 100
ANEXO Nº3 Lluvia de ideas 103
ANEXOS Nº4 Entrevista 106
ANEXOS Nº5 Encuesta realizada a los integrantes del consejo comunal
para seleccionar las especias para condimento 108
ANEXO Nº6 Encuesta realizada a los integrantes del Consejo Comunal 110
“Brisas de la California” para saber los conocimientos sobre las especias
ANEXO N°7 Lista de cotejo 114

ANEXO N° 8 Planilla Individual de Asistencia del Participante en la


Comunidad 117

xiii
INTRODUCCIÓN

La producción agrícola es aquella que se utiliza en el ámbito de la economía para


hacer referencia al tipo de productos y beneficios que una actividad agrícola puede
generar. Por ello se tomó en cuenta al Consejo Comunal Brisas de la California, para
la producción de un huerto organopónico de especias para condimento, buscando así
incentivar a los habitantes de la Comunidad, a retomar aquellos conocimientos
adquiridos a lo largo de su vida.

Es importante destacar que los cultivos organopónico ayudan a complementar la


economía de un país y a cuidar el ambiente, debido a que en los mismos, se pueden
cultivar alimentos con alto contenido de vitaminas y minerales, satisfaciendo las
necesidades de una población.

El propósito de la presente investigación es establecer un huerto organopónico de


especias para condimento en el Consejo Comunal Brisas de la California.
Contribuyendo así al aprovechamiento de patios improductivos tomando en cuenta
las practicas agroecológicas para tener una producción de buena calidad sin causar
algún impacto ambiental.

A continuación se presentan los elementos que conforman la presente


investigación:

CAPITULO I DIAGNOSTICO SITUACIONAL-EL PROBLEMA: En el


siguiente capítulo se incluye el Diagnostico inicial y el problema. El mismo está
constituido por descripción del contexto, problemas, necesidades o intereses del
contexto, el problema, objetivos de la investigación, justificación y limitaciones.

1
CAPITULO II CONSTRATACION: Este capítulo está definido como
Contrastación, el cual incluye los Antecedentes, Bases teóricas y Bases legales

CAPITULO III REFERENTES METODOLOGICOS: Este capítulo lleva por


nombre referentes metodológicos, el mismo está definido por la metodología del
proyecto, nivel de la investigación, población, muestra y tipos de muestreo.

CAPITULO IV PLAN DE ACCION: En este capítulo se ve reflejado el plan de


acción y cronograma de actividades.

CAPITULO V SISTEMATIZACION DE LOS OBJETIVOS


PLANTEADOS EL PRODUCTO: El siguiente está conformado por la
sistematización de los objetivos, el producto donde se dan a conocer las actividades
realizadas fuera y dentro de la Comunidad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Son referencia que se derivaron


del trabajo realizado y así concretar con el resultado de la investigación, de igual
forma se dan orientaciones que servirán para futuras investigaciones en el área.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS: Se refiere a los autores de los proyectos,


libros, revistas, y trabajo que guardan relación con el objetivo de estudio.

ANEXOS: Es una explicación más detallada de lo que se realizó en el trabajo de


investigación como son, fotos, graficas, cuadro entre otras.

1
CAPITULO I

DIAGNOSTICO INICIAL - EL PROBLEMA

Descripción del Contexto

Razón Social: Consejo Comunal “Brisas de la California” Núcleo de Desarrollo,


Endógeno La California.( ver anexo Nº1)15

Localización Geográfica: Se encuentra ubicado Municipio Camatagua del Estado


Aragua, Sector La California, Casa Comunal “Brisas de la California” sus

Linderos:

Norte: Asentamiento Campesino Pinto Salina y Rio Guárico


Sur: Quebrada Zapetopo
Este: Rio Guárico y Caserío la Frideña
Oeste: Fila Apamate y Municipio Camatagua

Historia de Vida

En el mes de abril del 2007, se realizaron los primeros pasos para la conformación
del consejo comunal, fue creada la comisión promotora. A partir de allí la comunidad
decidió que el día 21 de junio se establecería las elecciones de los voceros y voceras
que estarían encargados del consejo comunal, la cual lleva por nombre “Brisas de la
California”. Una vez más con la conformación del Consejo Comunal se presenta el
concurso a la comunidad para que presenten proyectos o Ideas para llevarse a la
realidad, en la cual el ciudadano Alexis José Montevideo presento un proyecto basado

2
en la realización de la construcción de una casa comunal ya que sería el epicentro de
la comunidad cuando se realizara asamblea, y así dándole participación a todo aquel
que tuviera conocimiento en el área de construcción.

Para el 17 de Julio del 2009, aprobaron la construcción de la casa comunal y para


el 31 de Julio del mismo año se eligió el comité de contrataciones que fue el
encargado de la documentación y presupuesto de materiales para la construcción de la
obra que sería la casa comunal del Sector La California.

Organizaciones vinculadas

Las organizaciones vinculadas al proyecto son las siguientes:

Universidad Politécnica Territorial de Aragua (U.P.T.A), Consejo Comunal La


Frideña, Consejo Comunal Campesino el Tamaru, Instituto Nacional de Tierra
(I.N.T.I), Misión Sucre, Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Descripción del Diagnostico Situacional

Para realizar el diagnóstico del Consejo Comunal “Brisas de la California” se


asistió a esta Comunidad con el fin de saber cuáles son sus necesidades y carencias,
tomando la iniciativa de pasar casa por casa de modo de desarrollar varias estrategias
como son Encuesta, Lluvia de idea, Entrevista y la Observación para así recolectar la
mayor información necesaria.

En relación a la Encuesta: Gerber M. (2004), dice que la misma es un método de


recolección de información que por medio del cuestionario recoge las actitudes,
opiniones u otros datos de una población tratando diversos temas de interés.

Se realizaron veinte (20) encuesta en la Comunidad, la cual contaba con (15)


pregunta y varias opciones de respuestas, fue aplicada casa por casa. (Ver anexo nº 2)

3
La Lluvia de idea según Faickrey A. (1938), dice que también es conocida como
tormenta de idea, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el Surgimiento de
nuevas idea sobre un tema o un problema determinado. Este método se realizó casa
por casa en la cual se hizo una (1) pregunta y los participantes respondieron de
acuerdo a sus conocimientos.(ver anexo nº 3)

La Entrevista según Silva R. (1979), la define como una relación directa entre
persona por vía oral, que se plantean objetivos claros y prefijados al menos por parte
del entrevistado con una asignación de papeles diferenciales entre el entrevistado y el
entrevistador, lo que supone una relación asimétrica. Este método se aplicó pasando
casa por casa y se realizaron veinte (20) lo cuales contaban con cinco (5) preguntas
cada una. (Ver anexo nº 4)

En cuanto la observación Marstall R. (1989), La define como una descripción


sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido
para ser estudiado. Esta estrategia se aplicó constante, mediante este procedimiento
pudimos observar la realidad de los problemas existentes de la comunidad. (Ver
anexo nº7)

A continuación quedaron enumeradas las debilidades de acuerdo a las herramientas


de trabajo aplicadas a los integrantes del Consejo Comunal “Brisas de la California”

 Falta de transporte público

 Falta de capacitaciones sobre los cultivos o diferentes rubros

 Falta de huertos familiares

 Falta de parques recreacionales

 Falta de instituciones educativas

 Deficiencia en la producción agrícola

4
 Falta de comercio

 Desempleo

 Falta de convivencia en la comunidad

 Deficiencia de agua potable

 Deficiencia de seguridad

 Áreas verdes en mal estado

 Deficiencia en la red eléctrica

 Falta de maquinarias agrícolas para trabajar la agricultura

Jerarquización

Luego de enumerar los principales problemas y necesidades de la Comunidad


donde está ubicado en el Consejo Comunal “Brisas de la California” se jerarquizaron
los relacionados con el PNF en Agroalimentación los cuales fueron los siguientes:

 Falta de capacitación sobre los cultivos de diferentes rubros.


 Deficiencia en la producción agrícola.

 Áreas verdes en mal estado.

 Falta de maquinaria agrícola para trabajar la agricultura.

 Falta de huertos familiares.

Selección del problema

La selección del problema se obtuvo a través de las estrategias aplicadas al


Consejo Comunal “Brisas de la California” de forma participativa quedando como
principal problema la falta de huertos familiares ya que a pesar de ser un núcleo de
desarrollo endógeno no cuenta con el conocimiento suficiente sobre la importancia de
tener huertos familiares.

5
Alternativa de solución

Considerando lo antes expuesto se plantío como alternativa de solución Instalar


un huerto organopónico de especias para condimento en los patios del Consejo
Comunal “Brisas de la California” ya que con la implementación de este proyecto se
lograría generar productos para el consumo directo e indirecto con criterios
sustentables que permitan la oferta de alimento de gran valor nutritivo a bajo costo de
producción y precios moderados de lo que trae consigo el mejoramiento de la
situación económica de la zona.

Planteamiento del problema

En los últimos años los índices de crecimiento de la producción mundial de los


cultivos han disminuido, esto ha originado temores de que el mundo no sea capaz de
incrementar lo suficiente la producción de alimentos adecuado de la población futura
(Halgin, 2004). Su disminución no se ha producido a causa de la escasez de tierras
sino más bien debido a muchas demandas de productos agrícolas para el consumo
humano. El índice de crecimiento de la población mundial ha ido subiendo desde
finales de los años sesenta (60) y en muchos países están alcanzando ahora niveles
más altos de consumo de alimentos per capital (Papalia, 2005).

Venezuela es un país que actualmente se encuentra en un proceso de transición en


cuanto a la producción especifica de rubros de especies de consumo, producida en el
trópico como, cebollín (Alliumschoenoprrasum), cilantro (Coriandrum), albahaca
(Ocimum barilicum), hierba buena (Mentha Epicata), ya que los índices de
producción de los mismos son muy bajos y no cubren las necesidades de la
población, afectando así los objetivos concretos de la soberanía agroalimentaria.

Por tanto el Consejo Comunal “Brisas de la California” es un núcleo de desarrollo


endógeno, sin embargo no se establecía ninguna actividad vinculada a la producción,
debido a que muchos de sus agricultores han abandonado sus parcelas para
trasladarse a la capital en busca de empleo, ya que no cuentan con los recursos

6
suficientes para la producción de cultivos. Esto habia traído un gran índice de patios
inactivos, mucha demanda y altos costos en los alimentos de la cesta básica.

Interrogantes

¿Cuál es la situación actual de los patios del Consejo Comunal “Brisas de la


California”?

¿Qué elementos son necesarios para la producción de huertos organopónico de


especias para condimentos en el Consejo Comunal “Brisas de la California”?

¿De qué forma beneficiaria la instalación de un huerto organopónico de especias


para condimento a los habitantes del Consejo Comunal “Brisas de la California”?

Objetivo general

Establecer un huerto organopónico de especias para condimento en el Consejo


Comunal “Brisas de la California”.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual de los patios en el Consejo Comunal “Brisas


de la California”.
 Determinar qué elementos son necesarios para la producción de un huerto
organopónico de especias para condimento en el Consejo Comunal “Brisas de
la California”.

 Producir especias para condimento a través de un huerto organopónico en el


Consejo Comunal “Brisas de la California”.

7
Justificación

A nivel mundial la aplicación, el uso excesivo y descontrolado de los


agroquímicos ha afectado la producción de los alimentos, lo cual trae como
consecuencia enfermedades en la salud del ser humano. Se puede destacar que a nivel
general hace falta conocimiento sobre las actividades agroecológicas debido al
impacto de los agroquímicos, que perjudican la producción de diferentes cultivos por
el uso excesivo de los mismos (Maluenga, 2012). Los huertos familiares juegan un
papel importante, Ya que con las técnicas agroecológicas se pueden producir
alimentos sanos, de bajos costos y con la implementación de estrategias amigables
con el ambiente.

Los huertos son parcelas donde se cultivan alimentos frescos en forma intensiva y
continúa durante todo el año, estos cultivos se pueden establecer en espacios de tierra
o en algún lote de terreno cercano a la casa y es fácil de atender.

Esta investigación se realizó con el fin de solventar la crisis alimenticia que se


presentaba con frecuencia en la comunidad donde se encuentra ubicado el Consejo
Comunal “Brisas de la California” debido al alto costo de los alimentos que
consumen a diario.

La presente investigación se vincula con el plan de la patria 2013-2019 en el


siguiente objetivo:

1.4 lograr la soberanía agroalimentaria para garantizar el sagrado derecho a la


alimentación en nuestros pueblos.

1.4.1 eliminar definitivamente el latifundio. Realizar un proceso de organización y


zonificación agroecológico en base a las capacidades de uso de las tierras y crear un
sistema catastro rural para garantizar el acceso justo y el uso racional del recurso
suelo.

8
1.4.1.1 incrementar la superficie cultivada para vegetales de siclo corto, al menos
un 42% pasando del 2,88MM de hectárea al 4,12 MM de hectárea anuales al final del
periodo.

Es necesario mencionar que para cumplir con estos objetivos se debe comenzar
desde nuestros hogares aprovechando todo espacio que este ocioso para cultivar
alimentos que sean necesarios para la nutrición del ser humano.

El mencionado proyecto se vincula con las siguientes líneas de acción del


Programa Nacional de Formación (PNF) en agroalimentación.

Incentivar un modelo de producción y consumo ambientalmente sustentable


garantizando la conservación y el uso adecuado de los recursos naturales.

Velar dentro de la organización por el cumplimiento de la normativa vigente en


preservar el ambiente y generar cambios en función latitudinales a la conciencia
ecológica de todo el escenario donde interactúan.

Estos objetivos se relacionan con el presente proyecto, ya que, para su ejecución se


utilizaron técnicas agroecológicas que ayudan a preservar el ambiente, y para obtener
productos de buena calidad, que no alteren la salud de los habitante de dicha
comunidad.

Limitaciones.

Para el desarrollo de la investigación se presentaron las siguientes limitantes:

 Los cambios climáticos


 Faltas de organización en el Consejo Comunal Brisas de la California

9
CAPÍTULO II

CONTRASTACIÓN

Se llama contrastación a los distintos procesos y actividades que el científico


realiza para la justificación de la verdad de su hipótesis ante la comunidad científica.
La verificación sirve para garantizar la verdad de una teoría (Trespalacio F., 1996).
En la contrastación se incluyeron los siguientes elementos, los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas y las bases legales.

Antecedentes de la investigación

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado realizadas con el problema


planteado, es decir investigaciones realizadas anteriormente y que guarden alguna
vinculación con el problema en estudio. (Rojas E., 2010)

García Y, López Y, Silva M, (2014), en su proyecto socio integrador, titulado.


Establecimiento de huertos familiares en el sector Rómulo Gallego Betancourt
Barbacoas, estado Aragua, realizado en la Universidad Politécnica Territorial de
Aragua Federico Brito Figueroa, para optar por el título de TSU en
Agroalimentación.

El presente proyecto consistió en realizar establecimiento de huertos


familiares en el sector Rómulo Gallego Betancourt ubicado en Barbacoa
Municipio Rafael Guillermo Urdaneta, Estado Aragua, la investigación se
realizó a través de una investigación acción participativa, donde se
profundizo el tema propuesto la cual permitió el dialogo con los
conocimientos y saberes básicos. El dialogo se realizó mediante el
cuestionario lo cual conto con (10) preguntas, mediante el estudio realizado
por medio de organización la cual fue requerida para llevar a cabo las

10
actividades pautadas y adecuadas para establecimientos de huertos
familiares establecido para el cumplimiento de los objetivos.

Dicho trabajo se relacionó con la investigación porque los dos impulsan la


creación de huertos familiares dentro de una comunidad para producir alimentos
sanos que sustenten las necesidades de los mismos.

Milano M. Mordaz J, Moyetones D, Zanche J, Torres J, (2012), En su proyecto


socio integrador titulado, establecimiento de huertos familiares organopónico en el
Consejo Comunal Asentamiento Campesino Leonardo Ruíz pineda, Municipio
Urdaneta, realizad en la Universidad Politécnica Territorial de Aragua Federico Brito
Figueroa para optar por el título de TSU en agroalimentación.

El presente proyecto de investigación se denomina establecimiento de un


huerto familiar organopónico en el Consejo Comunal Asentamiento
Campesino Leonardo Ruiz Pineda, Municipio Urdaneta Estado Aragua,
tiene como objeto dar a conocer alternativa agroecológica que solucione la
recuperación o acondicionamiento del suelo, además promover acciones
ambientales para disminuir la contaminación del planeta para propiciar un
trabajo en equipo y el intercambio de saberes entre las instituciones y la
comunidad, una vez transferido los conocimientos teóricos, jurídicos,
técnicos de todo el manejo de los huertos familiares el productor sabrá
conocer los pasos y requisitos necesarios para realizar los huertos. Además
pueden tomar decisiones y afrontar mejor los riegos existentes en la
producción agrícola. Se requiere dar a conocer que este proyecto contribuye
al aporte, al proceso dinámico de la producción dentro del país, así como el
desarrollo endógeno procurando la seguridad y soberanía agroalimentaria
sostenible y sustentable.

El presente proyecto, se vinculó con la investigación ya que en el mismo se


establecieron huertos familiares organopónico, con vista a disminuir los altos
costos y la contaminación del planeta.
Zajachkivskyj M. (2012), en su proyecto socio integrador titulado, unidades
experimentales socio productivas de cultivos organopónico para generar el
autoabastecimiento comunitario en el Consejo Comunal Comunidad La Cachama
ubicado en el caserío La Cachama parroquia El Sombrero, Municipio Mellado Estado

11
Guárico, realizado en la Universidad Politécnica Territorial de Aragua Federico Brito
Figueroa, presentado para optar por el título de TSU en Agroalimentación.

El presente proyecto socio integrador tiene como objeto crear unidades


experimentales socio productivas de cultivos organopónico que permita
reactivar la economía comunal para lograr el autoabastecimiento en el
Consejo Comunal “Comunidad La Cachama” ubicada en el caserío La
Cachama, Municipio Julián Mellado del Estado Guárico, para ello fue
necesario ejecutar los objetivos específicos pautados atreves de un plan de
acción con diversas actividades, los objetivos ejecutados fueron
caracterizados los factores edafloclimaticos presente en la comunidad de La
Cachama, seleccionar los cultivos que se establecieran en las comunidades
experimentales socio productivas de modo a que responda a las necesidades
de la comunidad, propiciar la participación del Consejo Comunal
“Comunidad La Cachama” a través de la formación técnica socio
productiva, que permita desarrollar los conocimientos con conciencia
agroecológica para el desarrollo de las unidades experimentales socio
productivas de cultivos organopónico que permita reactivar la economía
comunal para lograr el autoabastecimiento en el Consejo Comunal
“Comunidad La Cachama”. La iniciativa para el desarrollo del presente
proyecto se debe a la problemática que posee la zona en estudio en cuanto a
la improductividad de sus patios para generar su propio alimento además
que el comité de economía comunal no cumple con sus funciones. El
estudio se ubicó bajo la modalidad de una exploratoria de campo y
documental con un enfoque de investigación acción participativa. En este
sentido producir alimento se puede lograr a través de establecimientos de
unidades experimentales socio productivas de cultivos organopónico.

De este modo el presente proyecto, guardo una estrecha relación con la


investigación debido a que se establecieron huerto organopónico, para generar el
auto abastecimiento comunitario utilizando prácticas agroecológicas.

Sabino C., (2013), en su proyecto socio integrador, titulado estrategias para


impulsar el uso de prácticas agroecológicas en la Unidad Educativa Bolivariana Las
Lajitas del Municipio Julián Mellado del Estado Guárico, realizado en la
Universidad Politécnica Territorial de Aragua Federico Brito Figueroa presentado
para optar por el título de TSU en Agroalimentación.

12
El presente proyecto comunitario socio integrador contempla como
propósito establecer he impulsar el uso de prácticas agroecológica, la
Unidad Educativa Bolivariana Las Lajitas del Municipios Julián Mellado
del Estado Guárico, la cual imparte educación en tres nivel: inicial, primaria
y medidas generales, enclavada en una zona rural donde existe
desconocimiento de los beneficios de las aplicación de prácticas
agroecologías, es necesario desarrollar estrategia que permitan formar al
estudiante que requiere la construcción de un nuevo modelo de sociedad en
cuyo pensamiento y acción la agroecología. La comunidad actuó en la
composición y ejecución del presente trabajo enmarcado en un nivel de
investigación exploratoria, descriptivo, el diseño es documental y de campo,
se utiliza la metodología de la IAP. Investigación Acción Participación,
donde el diagnostico participativo se constituyó en la fuente primaria de
información para la recolección de datos, a través de las técnicas de
observación y el cuestionario. El problema y su solución surgieron de los
datos categorizado, presentados en cuadros, gráficos y analizados para
concluir y decidir de acuerdo a las opciones de mayor puntaje, la población
estuvo conformada por los alumnos de educación media general, cursando
de la asignatura agricultura dentro de la cátedra de educación, para el trabajo
conformado en cuatro (4) secciones con un total de (77) alumnos y el
personal que elabora en la UEB Las Lajitas, la muestra se tomó el 25% de
cada grupo, utilizando la cuadro de los números aleatorios para la
escogencia de las encuesta.

La siguiente investigación se vinculó con el proyecto ya que las prácticas


agroecológicas son de uso necesario en los huertos familiares, para obtener una
buena y sana producción de especias.

Arroyo C, Betancourt C, Gómez A, García A, Vegas O (2012) en su proyecto


socio integrador, titulado estrategia de formación y producción de abonos orgánicos
en la U.E.E Carutico, Carutico parroquia Carmen de Cura, municipio Camatagua
Estado Aragua, realizado en la universidad politécnica Territorial de Aragua Federico
Brito Figueroa, Para optar por el título de TSU en Agroalimentación
.
El presente proyecto consistió en realizar una estrategia de formación y
producción del nivel Educativo Estadal Carutico, ubicado en el sector
Carutico, parroquia Carmen de Cura Municipio Camatagua Estado Aragua
la investigación se realizó a través de una investigación de acción
participativa donde se profundizo el fortalecimiento del tema propuesto lo
cual se eligió el dialogo del conocimiento académico con los saberes

13
básicos. El diagnostico se realizó mediante cuestionario que consta con una
pregunta este estudio realizado permitió la organización requeridas
precisando pausa o normas para llevar a cabo las actividades obtenidas así el
uso adecuado de los abonos orgánicos establecidos para el cumplimiento de
los objetivos establecidos.

El siguiente proyecto estuvo relacionado al nuestro debido a que trabajaron con


productos naturales que no dañan el ambiente y que le proporciona al suelo los
nutrientes necesarios que el necesita.

Bases teóricas

Comprende un conjunto de conceptos y proporciones que constituyen un punto de


vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.
Es recabar información bibliográfica referente al caso de estudios, igualmente
podemos mencionar que la teoría es un conjunto de ideas que una o varias personas
tienen al respecto a un tema particular como función principal es orientar a toda su
investigación. (Edgar R., 2010)

Que es un huerto

Un huerto es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser
un tipo de agricultura que requiere de riego abundante aunque el sistema de riego por
goteo es muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una gran cantidad
de agua. Los principales cultivos de los huertos suelen ser las hortalizas, verduras,
legumbres y a veces árboles frutales suele recibir por ellos el nombre genérico de
cultivos hortícolas. (Hernández J., 2008).

Importancia de los huertos

Los huertos son importantes porque desempeñan múltiples funciones, tanto nivel
familiar, como nivel comunitario. (Mariaca P., 2012).

14
Tipos de huertos

Huertos familiares

Se define a una parte de terreno de la casa ya bien sea el en solar o en el jardín que
puede ser habitado para la siembra de alimentos y el consumo diario para la familia.
(Carrillo J., 1985).

Huertos escolares

Son una pequeña parcela de tierras, generalmente tapiadas donde se cultiva


algunas legumbres y hortalizas. El huerto es un excelente recurso convertir los
centros educativos en lugares que posibiliten aun alumnado mayoritariamente urbano,
múltiples especies acerca de su entorno natural y rural entender las relaciones e
independencias que tenemos con él. (Caseres J., 2005).

Huertos caseros

Son pequeñas parcelas destinadas para el cultivo de hortalizas con el fin


primordial de abastecer de alimentos sanos, frescos y nutritivos a una familia durante
todo el año. (Cáceres J., 2005).

Huertos frutales

Consiste en la satisfacción de cultivar, cosechar y saborear frutos frescos y


propios. Un huerto frutal puede ser decorativo además de productos, algunas plantas
tiene flores fragantes y estructuras o un bonito follaje, en nuestro caso lo mismo
frutos son tanto ornamentales tanto como comestibles desde el brillo claro de la
cereza hasta la pelusa aterciopeladas de los melocotones. (Cáceres J., 2005).

15
Huertos medicinales

Consiste en el cultivo de plantas medicinales pues resulta muy apropiado para


desarrollar en la comunidad con vista al tratamiento a las enfermedades más comunes
para emprender esta faena es indispensable que se seleccione plantas silvestres o
domésticas, nativas o introducidas pero de lo que este seguro de su identidad y
propiedades al tiempo que goces del prestigio como agentes terapéuticos dentro de la
medicina tradicional. (Cáceres J, 2005).

Huertos intensivos

Es una técnica para la producción de alimentos basada en el establecimiento de


cultivos sobre sustratos y suelos fértiles, organizados sobre canteros in situ, es decir
vinculados directamente en los suelos. En los huertos intensivos no se emplea
guarderas, costaneras u otros tipos de estructura que lo conforme lateralmente;
constituyen un ´´sistema abierto´´ y requiere de suelo de fertilidad aceptable.
(Rodríguez M., 1998).

Paso para la elaboración de un huerto

Según el instituto de estudios y publicaciones Juan Ignacio Molina (1986) las


estrategias para trabajar con huertos son:

Selección del lugar para el huerto

Si se puede elegís el lugar donde hacer el huerto, lo primero que deberá tener en
cuenta es. El tamaño ideal es aquel que nos permite obtener varias hortalizas durante
todo el año para consumo de toda la familia. En la superficies están consideradas
varias cosa: laos lugares de cultivos de las plantas (camas altas); caminos; espacios

16
para planta medicinales y condimentos; un lugar para la almaciguera, un lugar para la
abonera.
Usted deberá determinar el aporte de su huerto de acuerdo al tamaño de su familia
y a las disponibilidades de terreno.

Para ubicar el huerto fíjese:

Que el lugar sea asoleado.

Que este cerca de la casa y tenga fácil acceso.

Que este cerca del agua.

Si tiene un suelo muy bueno pero sin las condiciones (sol, cercanía a la casa, agua)
es preferible elegir un suelo no tan bueno pero que tenga esas condiciones.

Es mucho más fácil mejorar la calidad del suelo, cosa que se hará de toda manera
con estas técnicas, para cambiar las condiciones ambientales.

Organización del huerto

Cierre el lugar con un cerco de madera que quede protegido de los animales y los
niños, quienes podrían en un momento destruir todo el trabajo. La experiencia ha
demostrado que no vale la pena seguir adelante con los trabajos del huerto si no hay
una cerca que lo proteja. Para hacerlo puede usar cualquier tipo de material a
condición que este firme (cañaveral, coligue, tapas, ramas, entre otros).

Ubique la puerta en la parte más cercana a la casa y de madera que desde ella será
más fácil llegar a cualquier parte del huerto.

17
Junto al cerco marque el espacio destinado a la medida de la cama
-Elija un rincón protegido para hacer la abonadora de modo que no tenga
demasiado sol de verano

-En el espacio interior señales los lugares donde irán las camas altas, que en lo
posible deberán tener 1,20mtrs de anchos y 6mtrs de largo, dejando caminos entre
ellas.

-La mejor posición de la cama alta es aquella en que su largo va de norte a sur en
el caso de terreno plano, a fin de que las plantas puedan tener sol durante todo el día.
Si el terreno es en pendiente, el largo de la cama debe ir perpendicular al sentido de
ella, formando escalones.

El riego

Las plantas necesitan del agua de forma permanente y constante para germinar,
crecer y dar fruto. Por eso, esta actividad se debe hacer de forma cuidadosa ya que
índice directamente en el desarrollo de la actividad agrícola.

Forma de regar el cultivo

Se puede utilizar diversos métodos para regar nuestras plantas y cultivos. Los más
empleados son:

Por regadera

Es el método que se utiliza en áreas pequeñas, pues se realiza con acción directa
de la persona encargada, es el más sencillo.

18
Definición de abonos orgánicos

En el 1812 se fundó la fábrica de abono y fertilizante S.A Mirat en Salamanca,


España.

Elaboración del compostaje

El compostaje es nutriente para el suelo que mejora la estructura ayudad a reducir


la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de la plantas. Resulta
de la descomposición de origen vegetal o animal.

Requerimiento para la elaboración del compostaje

Fuente de microorganismo: Residuos orgánicos como los provenientes de la


cocina tales como cascara de huevo, cascara de verduras, frutas, tubérculos, estiércol
de vaca, caballo, conejo o desecho vegetales. Los microorganismos ayudan a
descomponer los residuos orgánicos.

Fuente de energía: Melaza, agua de panela, o un poco de cerveza, ayudan a


mantener la humedad del compostaje.

Fuente de porosidad: utiliza desechos de madera como el aserrín sin pintura ni


laca, pasto, cascarilla de arroz, ayudan al compostaje a mantenerse suelto y a no
compactarse.
Fuente de eliminación de olores: Cal o ceniza.

19
Pasos para la elaboración del compostaje

Formar un montón con los residuos orgánicos, el estiércol y la tierra.

Adicionar el aserrín o la cascarilla de arroz.

Agregar ceniza o la cal a la mezcla de residuos orgánicos, estiércol, tierra y


aserrín.

Incorporar a la pila residuos orgánicos, tierra, ceniza, estiércol y aserrín, hasta


conseguir una altura de un metro, recordemos que la altura del montón o pila no debe
ser menos a 75cm.

El compostaje debe estar protegido, si se ve necesario construir un techo sencillo


o cubrir con una capa de paja.

Voltear y mezclar el montón después de algunos días. Esta mezcla debe subir a
70°C

Controlar la humedad. Ponemos una pequeña porción de la mezcla en la mano y


apretamos, si la mezcla está muy humedad debemos agregar aserrín o cascarilla de
arroz, si por el contrario la mezcla está muy seca, le adicionamos un poco de agua de
panela.

Comenzar una nueva mezcla, si pasado el tiempo aparecen más residuos de


descomposición, no los agreguen a la pila.

20
Tizana orgánica (abono foliar)

Para la realización de este abono se puede utilizar todo tipo de fruta si están
fermentado el procedimiento sería mejor, para la preparación se puede utilizar 5 kilo
de frutas y 4 kilo de melaza, así mismo se le puede agregar leguminosa que es
esencial porque le proporciona potasio al cultivo que se le aplique. Este abono es
recomendable colócalo preferiblemente al atardecer de forma superficial.

Preparación

Se agrega en un envase con tapa que presione a las frutas, luego del envasado se
deja 8 días para el proceso de fermentación viene el proceso del colado con una tela
hasta obtener el concentrado, luego el proceso anterior viene el envasado para su
almacenamiento en recipiente oscuro.

Especias para condimentos

Se denomina especias a una parte vegetal con propiedades aromáticas o picantes.


Al término se aplicó normalmente aquellas ramas, hojas, brotes u otras partes de otras
plantas. En un sentido más amplio, también se consideran especies a las llamadas
hierbas aromáticas o culinarias. (Océano A., 2011).

Importancias de especias para condimentos

Las hiervas y especias no solo se utiliza en creaciones culinarias, también sirve


como agente medicinales, de aromaterapias y productos de limpiezas del cuerpo. El
uso de hierba especies en la conservación de las carnes y realza del sabor se remota a
tiempo prehistóricos otros usos de los aceites esenciales para la aromaterapias y el
uso de hiervas para la limpieza interna del cuerpo han hecho que las hierbas y
especies ganen una nueva reputación. (Berry K., 2003).

21
Tipos de especias para condimentos

Aljedrea, Ajos, Albahaca, Apio, Cebollín, Chalota, Culantro, Cilantro, Enelda,


Laurel, Menta, Orégano, Perejil, Perifollo, Romero, Sabia, Tomillo, Canela, Paico,
Mejoran, Manzanilla, Hisopo, Hinojo, Hierva luisa, Guasca, Eucalipto, Estragón,
Enelto, Alcarabia, Agrotano, Adormidera, Aní, Curri, jengibre, Mostaza, Pimienta,
Vainilla, Cebolla, Hierbabuena, Ajo porro.

Clasificación de especias y condimentos

Existen distintos tipos de condimentos según su naturaleza lo clasificaremos de la


siguiente forma:

Salinos: Sal

Dulces: miel

Ácidos: Limón y vinagres

Grasos: Aceites y grasos

Hortalizas: Liliásedos (Cebolla, ajo, Puerro, Chalota); Raíces (Zanahorias, Apio);


con cimientes (Pimento, Ají).

Hierbas aromáticas: Tomillo, Orégano, Romero, Albahaca, Sabia, Perejil, Menta


Estragón, Menta, Cilantro, entre otros.
Especies: Nuez Moscada, Pimienta, Canela, Clavo de olor, Vainilla.

22
Bases legales

El presente trabajo está enmarcado dentro de la normativa legal vigente del país,
en las leyes siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Se citan los


siguientes

Artículo 3

El estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y


el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
constitución de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y el bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes consagrados en esta constitución. La educación y
el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Este artículo tiene como objetivo principal dar a conocer la responsabilidad que
tiene el estado de promover planes de defensa al pueblo venezolano.

Artículo 102

La educación es un derecho humano y un deber social fundamenta, es


democrático, gratuito y obligatorio. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, como
instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consiente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El estado con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta constitución y en la ley.

23
El siguiente artículo tuvo relación con la investigación ya que busca promover
conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos con ayuda del Estado, y la
participación de las familias y la sociedad para promover la educación en la nación.

Artículo 103

Toda persona pueden dedicarse libremente a las actividades económicas de su


preferencia sin más limitaciones que la prevista en esta constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la
iniciativa privada, garantizando la creación y la justa distribución de las
riquezas, así como la distribución de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio,
industria, sin prejuicio de la facultad para dictar medidas para planificar,
racionalizar, y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Es por eso que este artículo guardo una estrecha relación con la investigación,
debido a que toda persona puede dedicarse libremente a desarrollar cualquier
actividad económica que desee para impulsar el desarrollo económico del país.

Artículo 305

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del


desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población entendida como la disponibilidad suficiente y establecerse de
alimento en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a esto por
parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzara
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuarias,
pesquera y acuícola s. La producción de alimento es de interés nacional y
fundamental para el desarrollo económico y social de la nación. A tales fines, el
Estado dictara las medidas de orden financiero, comercial, transferencias
tecnológicas, tenencia de las tierras infraestructura y capacitación de mano de
obra y otras que fueran necesaria para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la
actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de

24
pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas
continentales y los próximos a la línea de costas definidas en la ley. Si ellos
fueran necesarios para garantizar la seguridad alimentaria la republica podrá
asumir sectores de la producción agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola
indispensable a tal efecto y podrá transferir su ejercicio a entes autónomo
empresas públicas y organizaciones sociales cooperativas o comunitarias. A si
como utilizar a plenitud las potestades de expropiación afectación y ocupación
en los términos de esta constitución y la ley.

El artículo concordó con la investigación ya que se desarrolla la integración de


cada individuo en el sector campesino y urbano para la protección alimentaria,
sustentable en el país, siempre y cuando está apegado a ley. También tiene relación
ya que habla de la producción de alimento, como en el caso específico de especias y
condimento.

Ley de tierra y desarrollo agrario: se citan los siguientes

Artículo 1

La presente ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral
y sustentable; extendiendo este como el medio fundamental para el desarrollo
humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa
distribución de la riqueza y una planificación estratégicas democrática y
participativa eliminando el latifundio y la tercerización como sistema contrario
a la justicia, la igualdad al interés general y a la paz social en el campo,
asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva
de los derechos de protección ambiental y agroalimentaria de la presente futura
generación.

En este sentido se comprende que la investigación se relacionó con el siguiente


artículo ya que busca eliminar el latifundio para promover gestiones que garanticen la
seguridad alimentaria y protección a la biodiversidad.

25
Ley orgánica del Ambiente: Se citan los siguientes

Artículo 2

A los efectos de la presente ley se entiende por gestión del ambiente el proceso
constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar,
inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar
y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos
naturales y elementos del ambiente, en garantizar el desarrollo sustentable.

El siguiente artículo busca cuidar, mejorar y promover acciones y medidas que


garanticen el desarrollo sustentable del país.

Artículo 11

Incorporación de la dimensión ambiental


Corresponde al Estado, por órgano de las autoridades competentes, garantizar la
incorporación de la dimensión ambiental en sus políticas, planes, programas y
proyectos, para alcanzar el desarrollo sustentable.

El Estado está obligado a incorporar cualquier proyecto que tenga como objetivo
principal mantener el desarrollo sustentable del país, que garantice la soberanía
agroalimentaria.

Ley de servicio comunitario del estudiante de educación superior: se citan los


siguientes.

Artículo 21

Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las


comunidades, ofreciendo, soluciones de manera metodología, tomando en
consideración los planes de desarrollo municipal, estatal y nación.

26
El artículo se vinculó con el tema de proyecto porque se tomó en cuenta la
necesidad de la comunidad.

Ley de abonos orgánicos

A continuación se citan los siguientes

Artículo 1

La presente ley regirá todo lo relativo a sustancia o agentes susceptibles de


operar una acción, beneficiosa en plantas, animales, suelos o aguas.

Artículo 3

El estado cuidara de que la sustancia o gentes de la presente Ley reúnan la


composición sanitaria que lo hagan aptos para su fin. En consecuencia, el
ejecutivo nacional adoptara las medidas convenientes para:
A) Asegurar su composición química, especialmente en lo concerniente a
deficiencias o posible alteraciones.
B) Preservar la salud pública y la vida de animales y plantas útiles, así como
el estado de terrenos y aguas expuesto al uso inadecuado de tales substancias o
agentes.

Los artículos 1 y 3 se vinculó con el desarrollo del proyecto ya que con la misma,
se plantea la producción de sustancias orgánica nutritiva para las plantas, y también
tomando en cuenta la seguridad de los seres vivos y cumplir así mismo con las
medidas sanitarias que permitirá disminuir el deterioro del ecosistema.

27
CAPÍTULO III

REFERENTES METODOLÓGICOS

En este capítulo se destacaron todos los aspectos relativo a la metodología


utilizadas en el siguiente estudio, es decir todos los concernientes con diseño y tipo
de investigación, población, muestra, paralización de la variable. Construcción y
validación del instrumento finalizado con el procesamiento de los datos, por lo tanto,
el presente capitulo establece de manera concreta, la forma como se le va a dar
operatividad a la presente investigación.

Nivel de investigación

El nivel de investigación es un proceso que, mediante la aplicación de método


científico, que procura obtener investigación relevante y fidedigna, para entender
verificar, corregir o aplicar el conocimiento. (Tamayo T., 1990).

En los efectos del mismo se considera que la investigación fue exploratoria y


explicativa:

Investigación exploratoria: Cuando no existe investigación previa sobre el


objetivo de estudio o cuando nuestro conocimiento del tema es tan bajo e impreciso
que nos impide sacar las más provisorias conclusiones sobre qué aspectos son
relevantes y cuáles no, se requiere en primer término explorar e indagar, para lo que
se utiliza la investigación exploratoria.

28
Para explorar un tema relativamente desconocido se dispone de un amplio
espectros de medios y técnicas para recolectar datos en diferentes ciencias como son
las revisión bibliográficas especializadas, entrevistas y cuestionarios (Casar, R 2006).

Investigación exploratoria: Se encarga de buscar el porqué del hecho mediante el


establecimiento de relaciones, causas-efectos (Áreas, M 1999).

Diseño de la investigación

Tamayo T. (1999). Dice que es aquella que se basa en obtención y análisis de


datos provenientes de materiales impresos os u otros tipos de documentos.

Se puede resumir a continuación que la investigación planteada se enmarca en los


siguientes tipos de investigación:

Investigación Documental: Según Garza A. (1988) considera que esta técnica se


caracteriza por el empleo predominante de registro gráficos y sonoros como fuente
de información, registros en formas de manuscritos e impresos.

Se consideró que fue documental porque se acudió a diferentes medios de


investigación, es decir página web, antecedentes, bases teóricas, entre otros para
aumentar el conocimiento del objetivo plantado.

Investigación experimental: Es aquel tipo de investigación que bien utiliza


experimentos y los principios encontrados en el método científico. Los experimentos
pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o fuera de él. Esto genera mente
involucran un número relativamente de personas y abordan una pregunta bastante
enfocada. (Taquendamia R., 2007).

29
Investigación Acción Participativa (IAP): T Alberich., (2006) dice que la
investigación acción participativa (IAP) es un método de estudio y acción de tipo
cualitativa que busca obtener resultado fiables y útiles para mejorar situaciones
colectiva, basado la investigación en la participación de los propios colectivos a
investigar.

Población y Muestra

Según Valentino F., (1998), Expone desde su punto de vista estadística una
población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los
cuales pretendemos indagar y conocer sus características o de una de ellas, y para
cual son validadas la conclusiones obtenidas en la investigación.

En esta selección se describirá la población y el tamaño de la muestra seleccionada


de la misma:

Población: El Consejo Comunal “Brisas de la california” lo integran 136 familias,


sin embargo actualmente no todos habitan en el sector poblado. Es necesario
mencionar que solo 36 familias forman parte de la como se evidencia en la cuadro
N°1, en cuanto se trabajó con el 30% de la población correspondiendo a 10 familias.

Muestra: La muestra fue seleccionada al azar y se especifica en la cuadro N°2

30
Cuadro N°1: Integrantes de la población

Nombre y Apellido Eliseo Mendoza

Diana Andrade Víctor luna

Alfredo Guerra Mirian Gerig

José L. Gil Sussana Roxi

Sonia Rodríguez Francisco Piña

Mercedes Muñes Deixis Terán

Rómulo Rodríguez Keismer Rodríguez

Jorge Quiñones Scarleth Torres

Nerio Torrealba Ana M. Bernal

Ingrid león José ortega

Ana Arraiz Fradelis Romero

Rómulo Tovar William Herrera

Fredy Bernal Ruth Moreno

Sergio Silva Wladimar Rondón

Miguel Rivas Yuseidy Méseno

Jonathan García Esteban Romero

Sergio león Nelys Muños

Alexandra Rodríguez

Juan Méndez

Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba., (2015)

En el presente cuadro se evidencian las 36 familias que integran la población


seleccionada del consejo comunal “Brisas de la California”.

31
Cuadro n°2: Integrantes de la muestra

Familias

Alexandra Rodríguez

Deixis Terán

Ana M. Bernal

Ingrid León

Fradelis Romero

Ruth Moreno

Yuseidy Méseno

Nelis Muños

Scarleth Torres

Mirian Gerig

Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba., (2015)

En el presente cuadro se evidencia 10 familias que integran la muestra


seleccionada del Consejo Comunal “Brisas de la California”

Técnica e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos, los


mismos se citan a continuación:

32
Técnicas

Encuesta: Según Tamayo y Tamayo (2008) define la encuesta como aquella que
permite la respuesta o problemas en términos descritos como relación de variable, tras
la recogida sistemática de información de un diseño previamente establecido que a
según el riesgo de la investigación obtenida.

Observación: En opinión de Sabino L. (1992) La observación es una técnica


antiquísima, cuyo primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos
el hombre puede captar la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente
y agrega la observación.

Instrumento

Cuestionario: Tamayo T. (2008) Señala que el cuestionario contiene los aspectos


del fenómeno que se consideran especiales; permite a demás asilar ciertos problemas
que nos interesan principalmente reduce la realidad a cierto número de datos
esenciales Y precisa el objeto de estudio. (Ver anexo nº2)

Guía de observación

Entre los instrumentos considerados en la observación tuvimos:

Cuaderno de rayas: Se utilizó para llevar los datos recaudados escritos a mano

Cámara fotográfica: Se empleó para tener imágenes necesarias para la descripción


de la situación actual. (Ver anexo nº6)

33
Técnicas de procesamiento y análisis de datos

A toda investigación es necesario cumplir con las etapas del procesamiento de


análisis de información requerida, los datos recolectados se harán uso de los gráficos
de tortas, para el análisis la síntesis de los datos.
Según Balestrini E. (2006). Las gráficas de torta o gráficos circulares, son recursos
estadísticos que se utilizan para representar porcentajes y proporciones (ver anexo.

34
CAPÍTULO IV

PLAN DE ACCIÓN

Plan de acción

Es un instrumento para la evaluación continua de un programa. Es a su vez la


representación real de las tareas que se deben realizar, asignados responsables, tiempo
y recurso para lograr un objetivo (Kroeger A., 1989). (Ver anexo nº8)

35
Cuadro N°1 PLAN DE ACCIÓN

HUERTO ORGÁNICO DE ESPECIES PARA CONDIMENTO EN EL CONSEJO COMUNAL “BRISAS DE LA


CALIFORNIA” MUNICIPIO CAMATAGUA ESTADO ARAGUA

Recursos Actividades Lapso Resultados o


Actividades
Críticos De De Productos
Objetivos Principales Actores Responsables
Soporte Ejecución Esperados

Documento en
Encuesta físico con el
Diagnosticar Observación diagnóstico de
37

3 lápices Montevideo
la situación Redacción la situación en
30 cuestionario Cuestionario Miriam
actual de los por internet función de
1 libreta de Libreta de Rivas Nabil
patios del Consulta Ingrid huerto
notas notas 10/06/2015 Rivas María
consejo bibliográfica León organopónico
1 cámara Cámara Torrealba
comunal Reunión con Especies para
fotográfica fotográfica Maikel
“Brisas de la el tutor condimento en
California” Revisión del el consejo
proyecto comunal “Brisas
de la California”

Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba (2015)

36
Cuadro N°2 PLAN DE ACCIÓN

HUERTO ORGANOPÓNICO DE ESPECIAS PARA CONDIMENTO EN EL CONSEJO COMUNAL “BRISAS DE


LA CALIFORNIA” MUNICIPIO CAMATAGUA, ESTADO ARAGUA

Actividades Recursos Actividades Lapsos Resultados o


Objetivo Principales Críticos Actores De soportes de Responsables Producto
Ejecución Esperado

Determinar -Reunión de trabajo Hojas Miriam Visitas a bibliotecas 26/06/2015 Rivas Nabil Documento,
que elemento con el colectivo en Libreta Gerig Busca de documentos 28/06/2015 Rivas María contentivo. Con
son la comunidad Lápices en internet Montevideo los elementos
necesarios -Revisión Miriam necesarios para
para la bibliográfica Torrealba la instalación de
38

producción -Consulta a Maikel un huerto


de un huerto expertos organopónico
organopónico de especias para
de especias condimentos en
para el consejo
condimento comunal
en el consejo “Brisas de la
comunal california”
Brisas de la
California
Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba (2015)

37
Cuadro N° 3 PLAN DE ACCIÓN

HUERTO ORGANOPÓNICO DE ESPECIAS PARA CONDIMENTO EN EL CONSEJO COMUNAL “BRISAS DE LA


CALIFORNIA” MUNICIPIO CAMATAGUA, ESTADO ARAGUA

Actividades Resultados o
Actividades Recursos Lapso de
De Productos
Objetivo Principales Críticos Actores ejecución Responsables
Soporte Esperados

Preparación
39

de tierra
Producir
Abono Escardilla
especias para Siembras 02/07/201
Obtención de
condimento a Mesas organopónico
semillas Rastrillo Montevideo Especias para
través de Canteros
asexual y Miriam condimentos en el
huerto Ingrid Abonos
sexual Pico Rivas Nabil consejo comunal
organopónico León Compost
Siembra Torrealba Maikel “Brisas de la
en el consejo Tizana orgánica
Riego Chicura Rivas María california”
comuna Riego
Revisión
“Brisas de la Manual 04/07/2015
bibliográficas Manguera
california”
Reunión con
el tutor

Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba (2015)

38
CAPITULO V

SISTEMATIZACION DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS, EL


PRODUCTO

Objetivo 1: Diagnosticar la situación actual de los patios del Consejo Comunal


“Brisas de la California.”

Actividad principal según el plan de acción:


-Encuesta ° Transcripción del proyecto ° Observación ° Reunión con el tutor
-Redacción del proyecto.

Recursos necesarios:
-4 lápices ° 10 Cuestionario ° 1 Libreta de nota ° 1 Cámara Fotográfica
Producto o resultado esperado:

Producto o Resultado esperado

Documento en físico con el diagnostico actual en función de huerto en la


comunidad donde se encuentra ubicado el Consejo Comunal Brisas de la California.

39
Cuadro N°6 Actividad de preparación o planificación realizada fuera de la
comunidad.

Actividad Actividad Desviación Ajustes Responsables Fecha Nmr


programada realizada de
horas

° Búsqueda Realización No aplica No Grupo de 10\05\2015 3hrs


por internet de encuesta aplica proyecto

° consulta Consulta
10\05\2015 1hrs
bibliográfica bibliográfica

° Redacción Redacción del


del proyecto proyecto 11\05\2015 4hrs

° Reunión Reunión con


con el tutor el tutor
18\05\2015 1 hrs
° Revisión Revisión del
del proyecto proyecto

1hr

Total:
10
horas

Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba (2015)

40
Cuadro N°7 Actividades de preparación o planificación realizadas dentro de
la comunidad

Actividad Actividad Desviación Ajustes Responsables Fecha Número


programada realizada de hrs

Encuesta Encuesta No aplica No Grupo de 10\06\2015 3hrs


aplica proyecto
Observación Observación 3hrs

Total de
horas 6

Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba (2015)

Obstáculos presentados:

En el objetivo uno (1) no se presentaron ningún tipo de obstáculos, por ello se


realizó sin complicaciones.

Reflexión critica

A pesar de que algunas personas no mostraron interés en la propuesta y las otras


por diferentes razones no participaron se pudo trabajar con la pequeña población del
Consejo Comunal Brisas de la California, donde mostraron mucho interés al
momento de recibir la charla y aplicar la estrategia seleccionada.

Indicadores de logro:

Para el diagnostico se utilizó la observación directa donde se pudo detectar que la


muestra de habitantes seleccionada mostro el interés por las actividades a realizar,
también se realizó como técnica una encuesta donde cada persona plasmo su
conocimiento propio sobre las especias para condimento.

41
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la encuesta y la
observación directa.

Encuesta para el diagnóstico participativo

1) ¿Tiene algún conocimiento sobre las especias para condimento?

Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba, (2015).

Gráfica N 1 Conocimiento sobre las especies para condimento

En la primera grafica se refleja que la totalidad de la muestra seleccionada tiene


conocimiento sobre las especias para condimento.

2) ¿Ha cultivado especias para condimento?

Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba (2015)

Gráfica N 2 Cultivo de especias para condimento

En la siguiente grafica se muestra que los integrantes del Consejo Comunal si han
cultivado especias para condimento

42
3 ¿Cuáles especias para condimentos has cultivado?

ajo
cebollin
pimenton
aji
cilantro
cebolla

Fuente: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba (2015)

Gráfica N 3 diversas especias para condimento

En la siguiente grafica se aprecia que el 7% de los integrantes ha cultivado ajo,


7%más cebollín y 7%más pimentón, también se muestra que el 36% de los
integrantes ha cultivado ají, otro 29% cilantro y el 14% más cebolla.

4 ¿Utiliza en su cocina alguna especia para condimento?

Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba

Grafica N 4 Utilización de las especias para condimento

Se muestra en la gráfica que los integrantes de la comunidad utilizan en su cocina


especias para condimentos.

5 ¿Cree usted que las especies para condimento tienen valor nutritivo?

43
Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba

Gráfica N 5 Valor nutritivo de las especias para condimento

Se ve reflejado en la gráfica número 5 que los habitantes del consejo comunal


están de acuerdo con la interrogante.

6 ¿Cree usted que las especies para condimentos tienen propiedades medicinales?

Fuente: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba (2015)

Gráfica N 6 Propiedades de las especias para condimento

La totalidad de la comunidad a la cual se le aplico la encuesta estuvo de acuerdo


en que las especias para condimento tienen propiedades medicinales.

Memoria fotográfica

A continuación se presenta la memoria fotográfica que se utilizaron mediante el


proceso de la observación y entrevista.

44
Fecha: miércoles 10 de junio del 2015

1) 2)

3) 4)

1,2,3 y 4 Aplicación de la encuesta realizada al Consejo Comunal Brisas de la


California

Objetivo 2: Determinar qué elementos son necesarios para la producción de un


huerto organopónico de especies para condimento en el consejo comunal “Brisas de
la California”

Actividades principales según el plan de acción:

Reunión de trabajo con el colectivo la california, Revisión bibliográfica, consulta a


expertos.

Recursos necesarios:

Hojas., Lápices y cámara fotográfica

Producto o resultado esperado:

45
Documento contentivo con los elementos necesarios para la instalación de un
huerto organopónico en el consejo comunal “Brisas de la California”

Cuadro N°8 Actividades de preparación o planificación realizadas fuera de la


comunidad

Actividades Actividades desviaciones ajustes Responsables Fecha Número


programadas realizadas de horas

° Redacción Redacción de No aplica No Grupo de 11\06\15 2horas


de proyecto proyecto aplica proyecto

° Consulta Consulta
bibliográfica bibliográfica 2horas
y electrónica
Y (internet)
electrónica
(internet) Reunión con
el tutor
° Reunión
con el tutor 2horas

Total: 6
horas

Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba (2015)

Cuadro N°9 Actividades realizadas dentro de la comunidad

Actividades Actividades Desviaciones Ajustes Responsables Fecha Número


programadas realizadas de horas

Conversatori Conversatori No aplica No Grupo de 10\06\15 4horas


o sobre las o sobre las aplica proyecto
especias especias
para para
condimento condimento
Total:4
horas

Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba (2015)

Obstáculos presentados:

46
Para el cumplimiento de este objetivo, no se presentó ningún obstáculo.

Reflexión critica

Estas actividades programada en la comunidad, fueron de gran ayuda, ya que los


integrantes de la misma mostraron gran interés sobre los cultivos organopónicos y
especias para condimentos, también se puede decir que hubo un intercambio de
saberes.

Indicadores de logro del producto o resultado esperado

Los elementos necesarios para la producción de un huerto organopónico son:

Pasos para elaborar un huerto organopónico: Se selecciona el lugar, luego


debemos tomar cuenta el tamaño ideal, que sea soleado y de fácil acceso, también
que este cerca del agua y que tenga buen suelo.

-Organización de un huerto: Cierre el lugar con un cerco de madera que lo


protege de animales y de los niños.

Sistema de riego: Las plantas necesitan del agua de forma permanente y constante
para germinar y crecer, es por eso que el riego se debe realizar constantemente y se
utilizó.

Riego por regadera: Este método se utiliza en áreas pequeñas con acción directa
de la persona encargada.

Abonos orgánicos

Los abonos proporcionan a las plantas los elementos que necesitan para mejorar su
crecimiento, estos pueden ser orgánicos, minerales o organominerales.

Recolección de semillas

Las recolección de semilla o fruto debe hacerse en periodo comprendido entre la


maduración de la semilla, puede ser sexual o asexual

47
Conservación de la fertilidad

El cultivo de hortaliza en condiciones de organopónico implica el mantenimiento


de los niveles de fertilidad en el tiempo, para lograr altos rendimientos anuales con
buena calidad de cosecha. Esto indica que debe tratar de mantenerse el sustrato con
sus propiedades físicas y químicas, lo cual se logra cuando se prepara por primera
vez.

Aplicación de enmiendas orgánica

Materia orgánica: Se aplica cada 2 o 3 cosechas al cantero, fraccionando las dosis


hasta que se alcance como mínimo 10.

Humus de lombriz: Se puede aplicar de dos formas.

Sólido: Se recomienda 0,7-1 al año.

Líquido: Dosis de 120cc de humus por cada litro de agua bien diluido durante 3
días. Posteriormente se mezcla la solución con igual cantidad de agua y se aplica a las
hojas de los cultivas.

Manejo integral de plagas y enfermedades

Consiste en la siembra de cultivos en su época óptima, cuando las condiciones


meteorológicas son las más adecuadas para su desarrollo. Es uno de los elementos
que favorecen el crecimiento y desarrollo de las plantas, que así presentan mayor
vigor y un ciclo biológicos más corto. Las plantas pueden desarrollar sus mecanismos
de defensa natural y lograr mayor resistencia.
El escape a la infección por virus en las solanáceas, se puede alcanzar con la
obtención de posturas libres de la enfermedad. Mientras más pronto es inoculada la
partícula viral por la mosca blanca de las plantas, mayor es el daño a la producción.
Si se produce las posturas en semilleros protegidos donde no puedan ser alcanzadas

48
por los vectores, estas llegan sanas a la plantación y se reduce las perdidas por este
concepto. De igual forma, se logran medidas de escape cuando se desarrollan
posturas libre de enfermedades fogosas, bacterianas y nematodos, en la fase de
semillero.

Medidas preventivas para el control de plagas y enfermedades

Colocar puntos de desinfección de pies y manos en la entrada de las áreas de


producción, especialmente en organopónico.
Mantener las áreas del cultivo y sus alrededores de plantas indeseables) Malaza),
ya que constituyen focos de proliferación de insectos dañinos y enfermedades.

Mantener un chequeo sistemático de la infestación por nematodos y aplicar las


medidas recomendadas.

Garantizar que las semillas sean de alta cantidad, validadas por una certificación.

Mantener un adecuado sistema de drenaje, para evitar el encharcamiento y el


exceso de humedad.

Eliminar con rapidez los residuos de cosecha. Una vez concluida estas.

Colocar trampas amarillas, blancas y de luz para capturar insectos dañinos.

Sembrar barreras de plantas repelentes, para disminuir la incidencia de plagas a


los cultivos.

Seleccionar la planta atacadas por virus.

Rotar el cultivo y aplicar medidas de cuarentena, en especial para virus, bacterias


y nematodos.

Construcción de canteros
El cantero es un área delimitada por barreras o paredes de distintos materiales, ya
sea madera, concreto u otros que encierren el sustrato, impidiendo su desplazamiento

49
y facilitando su manejo y conservación. Permite dar mayor anclaje a la planta y, por
consiguiente, mayor disponibilidad de nutrientes al cultivo.

Cosecha

Es el proceso mediante el cual se realiza la recolección de los frutos o cultivos en


la época adecuada, ya sea por la determinación del grado de maduración o por la edad
de desarrollo del cultivo. También tiene que ver con el color, textura, peso y tamaño
del fruto.

Manejo pos cosecha

Es el cuidado y mantenimiento de los vegetales para evitar las pérdidas o


reducirlas, luego de la cosecha.

Objetivo 3: Producir especias para condimento a través de un huerto


organopónico en el Consejo Comunal ¨Brisas de la California¨.

Actividad principal según el plan de acción:

Preparación de tierra. Preparación de abonos, obtención de semillas asexual y


sexual, recolección de semillas, Riego, consulta bibliográfica y electrónica (Internet),
reunión con el tutor, redacción del proyecto.

Recursos necesarios:
Escardilla, Rastrillo, Pico, Chicura, Desmalezádora, manguera, frutas, melaza,
bolsa de polietileno, tierra negra, semillas sexuales y asexuales.

Producto o resultado esperado:

Especias para condimentos en el Consejo Comunal ¨Brisas de la California¨

50
Cuadro N°10 Actividad de preparación o planificación realizada fuera de la
comunidad:
Actividad Actividad Desviación Ajustes Responsables Fecha N de
programada realizada hora

.Redacción .Redacción .No aplica .No aplica Grupo de 16.05.15 4 hrs


de proyecto de proyecto proyecto
.No aplica .No aplica
.Consulta .Consulta
bibliográfica bibliográfica .No aplica .No aplica 16.05.15 2 hrs
y y electrónica
electrónica (Internet)
(Internet) . 18.05.15
.Revisión
.Revisión con el tutor 1hr
con el tutor
Total

7hrs

Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba (2015)

51
Cuadro N°11 Actividad de preparación o planificación realizada dentro de la
comunidad.

Actividad Actividad Desviación Ajuste Responsable Fecha N de


programada realizada hora

.Limpieza y .Limpieza y .No aplica .No Grupo de 27.03.2015 7 horas


preparación preparación del aplica proyecto
del terreno terreno
No
.Preparación .Preparación de .No aplica aplica 3horas
de abonos abonos
No 13.05.2015
.Obtención de .Obtención de aplica
.No aplica 27.06.2015 5horas
semillas semillas
No
03.04.2015
.Elaboración .Elaboración de aplica
de cantero y cantero y .No aplica 22horas
mesas mesas No
organopónico organopónicas aplica 02.02.2015

Siembra Siembra .No aplica No 13.03.2015 1hora


aplica
.Riego .Riego 3horas
No
.Manejo de .manejo de .No aplica aplica 3horas
albense albense
16.07.2015
.Manejo de .Manejo de
plagas plagas .No aplica 24.07.2015 4horas

.Cosecha .Cosecha 08.09.2015 3horas

21.10.2015 Total 51
hrs
03.10.2015

Fuentes: Montevideo, Rivas, Rivas, Torrealba (2015)

Obstáculos presentados:

Al momento de establecer el huerto hubo deficiencia en la comunidad ya que hubo


pocas asistencias.

52
Reflexión crítica con relación a las actividades planteadas y las acciones
realizada:

Las acciones realizadas mantuvieron relación con las actividades planificadas, por
cuanto se pudo el cumplimiento del objetivo.

Indicadores de logro del producto o resultado esperados y su fuente de


verificación:

Para la realización de un huerto organopónico se realizaron las siguientes


actividades:

Limpieza y preparación del terreno

Para la ejecución de la limpieza del terreno se retiró la basura y escombro


que existía en el mismo, con ayuda de distintos materiales de apoyo como:
Escardilla, Desmalezádora, Pico, Machete y Rastrillo, se cortó la corteza verde
para proceder la conformidad de los canteros.

A continuación la memoria fotográfica de la actividad realizada:

5) 6)

53
7) 8)

Selección de especias:

En conjunto con los representantes del consejo comunal ¨Brisas de la


California¨, se seleccionaron las diferentes especias para condimentos, y se
recolectó la semilla, las cuales fueron de manera sexual y asexual.

Definición de las especias:

Albahaca: Se considera una de plantas aromáticas de las que siempre debería


disponer en la cocina, la conocemos a los griegos y romanos.

Ají: Pertenecen al género capsicum conformado por más de 25 especies, 5 de ellas


domesticadas desde épocas prehistóricas en Centro y Sudamérica.

Cebollín: En genera este grupo de hortaliza se caracteriza por tener hojas en


forma tabulada, huecas y circulares en sección transversa.se utiliza como condimento
y ensaladas.

Pimentón: Es el nombre de un género originario de América tropical medicinal


que contiene una decena de especies.

54
Cilantro: Es una planta anual de altura variable, entre 20 y 60cm, aromática,
erguida de tallos lisos, cilíndricos y ramificados en la parte superior. Se multiplica
por semilla.

Orégano: Hierba carnosa, peloso-tomentosa, de olor fuerte; en ocasiones puede


tener hasta un 1 metro de altura.
Sus hojas son opuestas suculentas. Se multiplican mediante estacas de tallos; la
plantación se puede hacer de forma directa mediante estacas de tallos de 40cm entre
plantas. Se siembra en los perímetros o en las cercas de la unidad productiva o en
huertos intensivos requiere poca agua y es cultivable.
Culantro: El coriandro, cimarrón, culantro, alcapate o recao (eryngium foetidum),
es una hierba tropical perenne y anual de la familia apiceae. Es nativa de América
tropical, donde crece de forma silvestre, pero se cultiva en todo el mundo tropical. Es
utilizada como condimento por su olor y sabor.

Preparación de abonos orgánicos:

Compost
Materiales utilizados para su preparación:
-Desperdicio de vegetales (Resto de cosecha).
-Estierco de animales como el bovino.
-Tierra negra

Técnicas para la elaboración.

Se procedió a colocar los materiales de manera capa por capa en el lugar


seleccionado, luego de colocar todos los recursos naturales se le agrego agua y se
tapó para dejarlo en reposo por 21 días, luego se procedió a voltear cada 2 días
durante una semana, y 15 días hasta que logro su plena maduración. El mismo fue
aplicado al momento de la siembra y luego cuando se aporcaron las plantas.

55
Tizana orgánica
Materiales utilizados:
-Un (1) kilo de frutas
-Melaza
-Un (1) tobo con tapa

Técnica para la elaboración

Se picaron todas las frutas y se colocaron en un embace, luego se le aplico la


melaza y se removió mezclando despacio, luego se tapó y se dejó reposando por 8
días, lo cual fue distribuido un litro de la preparación en 10 litros de agua, para
aplicarlo en la planta a través de forma de aspersión de abajo hacia riba cuando la
misma alcanzaba 30 centímetro de altura.

Memoria fotográfica de la elaboración de abonos orgánicos

9) 10)

11) 12)

Técnicas para la construcción de cantero y mesas organopónicas:

56
-Materiales utilizados:
-Listones de madera
-Clavo. Martillo, Escardilla, Metro
Construcción de canteros:

Se removió la tierra para luego colocar los listones de madera a 3m de largo y


1.20m de ancho, para así depositar el sustrato dentro del cantero.

Construcción de mesas organopónicas:

Materiales utilizados:
Clavos, Martillo, Listones de madera, Saco, Metro

Elaboración de mesas organopónicas:

Se hizo un cuadro con los listones de madera, para luego clavarlos, se procedió
a colocar las patas de la mesas, se colocaron los sacos dejando un orificio para el
drenaje, después se le agrego el sustrato (Materia orgánicas).
A continuación memoria fotográfica de la elaboración de canteros y mesas
organopónicas:

13) 14)

57
15) 16)

17) 18)

Tipo de siembra

Semillero:

Para la germinación de algunas semillas sexuales como: (el Ají, Pimentón,


cebollas), se utilizaron germinadores, colocando en los mismos 1 a 2 semillas por
orificio.

Siembra directa:

Esta técnica fue la más utilizada, después de seleccionar las especias, se


colocaron las semillas en agua de 5 a 8 horas para hidratarlas y activar el embrión,
luego se sembró respetando la profundidad de cada especia. Se tapó el orificio con
abono orgánico cernido, estimulando la germinación.

58
Siembra por trasplante:

Se realizó el trasplante cuando las plántulas habían alcanzado una altura de


10cm.

Se presentan a continuación diversas imágenes de la actividad realizada

19) 20)

21) 22)

Aplicación de riego

Se ha implementado dos tipos de riego, los cuales fueron:


Aprovechamiento de aguas de lluvias y el sistema de riego por regadera, este
último se ha realizado de manera constante y de modo manual. Ver fotos

59
23) 24)

Control de plagas y enfermedades

Para el control de plagas y enfermedades se han utilizado diferentes tipos de


bioplaguicidas las cuales se han preparado de manera artesanal, como el caldo de
nim y caldo de ajo preparación: Se utilizó medio kilo de hojas luego se procedió al
macera hasta sacar el sumo luego se le agrego medio litro de agua y se dejó
reposando aproximadamente por 24 hora. En el caldo de ajo se utilizó 15 bulbo
con un litro de agua y se cocinó aproximadamente 1 hora y algunas de las especias
cumplen la función de plantas alelopáticas, también se colocaron algunas trampas
de colores, la cual consistió en la aplicación de grasa automotriz en algunas tapas
de color blanco y amarillo.

25) 26)

60
Manejo de albense
Consistido en extraer las hierbas indeseables con todo su sistema radical,
cuidando al cultivo de interés para no perjudicarlo.

27) 28)

Resiembra

Debido a que algunas especies no germinaron se realizó una resiembra la cual


consistió en trasplantar las especias que alcanzaban los 10 centímetros de alturas
del germinador a los canteros y mesas.

29)

Aporque

Consistió en arrimar la tierra a la base del tallo de la planta para ayudar a su


anclaje pero de forma tal que no sufriera por asfixia.

61
30) 31)

62
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Este trabajo fue creado para satisfacer las necesidades de una población, en él
se pudo observar que contaba con diferentes objetivos los cuales fueron planteados
para solventar un problema en general.

Luego de realizar el trabajo del diagnóstico llevado a cabo, mediante una serie de
actividades aplicadas como la encuesta, entrevista y observaciones, se pudo
comprender la realidad social, ambiental y económica del Consejo Comunal Brisas de
la California. El mismo permitió conocer la situación actual de los patios de la
comunidad, donde se implementaron los cultivos organopónico con las diferentes
especias para condimento.

Cabe mencionar que para la ejecución de la dicha investigación fue necesario


determinar diferentes tipos de elementos, los cuales fueron importantes para cumplir
con el objetivo planteado. El resultado se obtuvo a través de un documento contentivo
con los diversos elementos utilizados, como fueron los instrumentos para la
elaboración de canteros, abonos, sistema de riego, entre otros.

Mediante el establecimiento del huerto organopónico se realizaron prácticas


agrícolas. Limpieza del terreno, este dio lugar a preparar el espacio donde se
desarrollarían los cultivos, Selección de especies, consistió en clasificar diversas
plantas para llevar a cabo la siembra de ellas, Construcción de mesas y canteros,
fueron una de las actividades principales ya que en ellas se plantaron las especias
seleccionadas, también se realizaron otras actividades como la preparación de abonos
orgánicos, aplicación de riego, resiembra, manejo de albense, control de plagas y
enfermedades, y aporque.

63
En resumen se puede decir que la investigación se realizó satisfactoriamente
quedando como resultado un Huerto organopónico de especias para condimento en el
Consejo Comunal “Brisas de la California”, aportando beneficio a cada uno de los
integrantes de la misma

Recomendaciones

 Se le recomienda al Consejo Comunal “Brisas de la California” integrarse a


todos en los proyectos futuros.
 Se le recomienda a los investigadores futuros tomar las medidas necesarias en
cuanto lo elementos principales como el agua, debido a que deficiente.

 Se le recomienda a los integrantes de la comunidad, seguir produciendo las


diferentes especias para condimentos, para que la misma pueda ser
transformada mediantes diferentes técnicas de procesamientos como el
disecado o deshidratado.

64
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arroyó C, Betancourt C, Gómez A, García A, Vega O, (2012). Estrategia de


formación y producción de abonos orgánicos en la U.E.E Carutico proyecto
presentado para optar por el título de técnico superior territorial del estado
Aragua ¨Federico Brito Figueroa¨.
Altier M (1983) Agroecología, Bases científicas de la agricultura alternativa
Valparaíso-Chile: Edita e impreso responsable centro de estudio en tecnología
apropiada para América Latina.

Arias F (1999) Metodología de la investigación D.F-México: Editorial Epítema


Bong Cam E (2003), Guía para compostaje y manejo de suelos serie ciencia y
tecnología N-110 Convenio Andrés Bello, Bogotá.

Centro de estudio en tecnología Apropiadas para América Latina (1991), El huerto


familiar intensivo Valparaíso – Chile. Instituto de estudio y publicaciones
Juan Ignacio Molina.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta oficial


5453, de 24.03.2000 Caracas – Venezuela Edición Juan García.

Enciclopedia Científica para el formento agrario técnica de organización y


producción rural, montaje y manejo de viveros con tecnología apropiada
Torres A, (1998).

65
Manejo integral de plaga Fernández E (1995) la Habana Cuba

García Y, López Y, Silva M (2014) Establecimiento de huerto familiares, Proyecto


presentado para optar por el título de técnico superior en la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Aragua ¨Federico Brito Figueroa¨.
Ley Orgánica del Ambiente (2006). Oficial 5833 Extraordinaria 22,12 Caracas

Ley de Servicio Comunitario (2005) Gaceta oficial 38272 Extraordinaria 14.10.


Caracas.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008). Habilitante


decreto 6,071 Extraordinario 5889 Gaceta Oficial. 31 de Julio Caracas.

Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (2001) Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela 37,323.13 de Noviembre Caracas.

Manual de Compostaje Casero. CONAMA, 2001, Comisión Nacional del Medio


Ambiente, Gobierno de Chile, Compostando, S.A. 2004 Guías de Compostaje
domestico España.

Manual Técnico de Organopónico y Huerto Intensivo, Grupo Nacional de


Agricultura Urbana Cuba (2005).

Milano M, Mordaz J, Moyetones D, Sánchez J, Torres J, (1012). Establecimiento


de un Huerto Familiar Organopónico, Proyecto Presentado para Optar por el
Título de Técnico Superior Territorial del Estado Aragua ¨Federico Brito
Figueroa¨.

Pla de la Patria 2013-2019 Gaceta Oficial N°6,118 Extraordinario 04 de


Diciembre Caracas.

66
Rodríguez M (1998) Productividad Agronómica Boletín del Instituto de
Investigación y Postgrado.

Sabino C 2013 Estrategias para impulsar el uso de las practicas agroecológicas


U.E.B. Las Lajitas proyecto presentado para optar por el Título de Técnico
Superior Territorial del Estado Aragua ¨Federico Brito Figueroa¨.

Tamayo M (1994). El proceso de la investigación científica México D.F-México


Noriega Edición (Limusa).

Zajachkiusky M (2012) Unidades experimental socio productivo de cultivos


organóponicos para generar el auto-abastecimiento comunitario presentado
para Optar por el Título de Técnico Superior Territorial del Estado Aragua.

67
ANEXOS

68
ANEXO 1

Acta constitutiva y estatutos del Consejo Comunal Brisas de la California

69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
ANEXO 2
Encuesta realizada al Consejo Comunal Brisas de la California

99
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Aragua
Federico Brito Figueroa
Barbacoas. Estado Aragua
Núcleo Barbacoas

Hoy 7 de julio del 2014 nos dirigimos a lo habitantes de Consejo Comunal


Brisas de la California con la finalidad de realizar dicha encuesta con las siguientes
opciones expuesta.

1) ¿producción de alimentos ancestrales o tradicionales?

R:____________________________

2) ¿Producción de especias silvestre o domésticos?

R:_____________________________

3) ¿Instalación de huertos en las casas, en las escuelas, entre otros?

R:_____________________________

4) ¿Práctica e preservación del ambiente?

R:______________________________

5) ¿Producción artesanal de animales (Pollo de engorde, Gallinas ponedoras,


Conejo, codornices, Peces entre otros?

R:______________________________

6) ¿Plan participativo de abastecimiento alimentario familiar?

R:_______________________________

7) ¿Campaña de revaloración o concientización de la cultura alimentaria, cruda y


cocida?

R:_______________________________

8) ¿Plan de manejo animal y vegetal con enfoque Agroecológico?

R:______________________________

100
9) ¿Elaboración de bioinsumo agrícola?

R:_____________________________

10) ¿Producción o diseño de fuentes alternativas de energía y descontaminación?

R:_____________________________

11) ¿Construcción de viveros comunitarios?

R:_____________________________

12) ¿Rede de abastecimiento Agroalimentario?

R:______________________________

13) ¿Producción de alimentos alternativos para animales?

R:______________________________

14) ¿Campaña de recolección de semillas?

R:______________________________

15) ¿Empresa de producto Lácteos, Conservación, Dulces criollos y Remedios


caseros?

R:_____________________________

101
ANEXO 3
Lluvia de ideas

102
103
104
ANEXO 4
Entrevista

105
106
ANEXO 5
Encuesta realizada a los integrantes del Consejo Comunal para seleccionar las
especias para condimento

107
108
ANEXO 6

Encuesta realizad al Consejo Comunal Sobre las especias para condimento

109
110
111
112
ANEXO 7

Listado de cotejo

113
LISTA DE COTEJO

 Desempleo

 Insuficiencia de agua

 Insuficiencia de transporte publico

 Insuficiencia de red eléctrica

 Los integrantes del Consejo Comunal esta desorganizado

 Patios improductivos

 La comunidad estuvo de acuerdo con el desarrollo proyecto

 Colaboración al momento de aplicar las técnicas

 Falta de huertos en sus hogares

114
LISTADO DE COTEJO

 Dialogo con la comunidad sobre los huertos organopónico sobre la especias


para condimentos

 Motivación en la realización de huerto organoponico de especias para


condimentos

 Producción de las especias para condimentos

 En la comunidad se observa que están tomando la iniciativa de sembrar en


sus patios

115

También podría gustarte