Desarrollo Motor
Desarrollo Motor
Desarrollo Motor
0. INTRODUCCIÓN
1. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS
SEIS AÑOS.
2. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN
INFANTIL
3. LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE
CONOCIMIENTOS. LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA.
4. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
5. CONCLUSIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA.
0. INTRODUCCIÓN
El desarrollo psicomotor es un aspecto básico del currículo de la Educación
Infantil porque el niño conoce todo lo que le rodea y realiza sus primeros aprendizajes
a través de su propio cuerpo.
Así, a lo largo del tema desarrollaremos cuáles son los aspectos fundamentales
del desarrollo psicomotor de los niños y niñas hasta los seis años para tratar después
cómo queda recogida la psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil y
ofrecer una visión general sobre la sensación y la percepción. Seguidamente,
ofreceremos unas líneas básicas a seguir en la intervención educativa para lograr un
adecuado desarrollo psicomotor.
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 2
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 3
Por todo ello, el niño irá adquiriendo el esquema corporal a partir de las
experiencias relacionadas con las sensaciones, el control tónico, el control postural, el
control respiratorio, la lateralidad, la estructuración espacio-temporal y el control
motor-práxico.
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 4
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 5
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 6
El tiempo está, en principio, muy ligado al espacio. Antes de los 6 años, el niño
no sabe manejar las nociones temporales como valores independientes de la percepción
espacial y, por lo tanto, no puede operar con ellos.
Así, las primeras experiencias del niño en relación a su cuerpo y a las rutinas
básicas de alimentación, higiene,... van a propiciar la interiorización del ritmo, noción
básica para que se produzca un correcto desarrollo de la estructuración espacio-temporal
y fundamental para el aprendizaje de los aprendizajes instrumentales: la lectura y la
escritura.
2. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA
EDUCACIÓN INFANTIL
A continuación vamos a describir cuál es el papel que juega la psicomotricidad
en el currículo de la Educación Infantil, establecido en el Decreto 107/92, de 9 de junio,
de Andalucía, analizando cómo queda recogida y de qué forma aparece en los distintos
elementos del currículo: objetivos, contenidos, metodología y evaluación.
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 7
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 8
Por otra parte, el Decreto 107/92, agrupa los contenidos de la Educación Infantil
en torno a tres ámbitos de conocimientos y experiencias:
Identidad y Autonomía Personal
Conocimiento del Medio Físico y Social
Comunicación y Representación
De igual manera, no podrá relacionarse el niño con su medio físico y social sin
desplegar sus habilidades motoras, ni podrá comunicar ni representar nada sin, a su
vez, haber interiorizado un esquema corporal que le facilite su capacidad de expresión
corporal o la suficiente psicomotricidad fina para poder dibujar o trabajar con las manos
el modelado de cualquier material adecuado para ello, por citar un ejemplo..
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 9
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 10
RESPECTO A LA METODOLOGÍA
Las orientaciones metodológicas contienen estas indicaciones:
La metodología para trabajar el ámbito psicomotor tendrá en cuenta los
principios metodológicos básicos establecidos en el currículo de la
Educación Infantil (Decreto 107/92 de Andalucía), los criterios evolutivos,
los espacios, el ambiente y la evaluación.
Los principios metodológicos básicos establecidos en el currículo de
Educación Infantil tienen plena validez para la actuación psicomotriz, y se
hallan recogidos en el DCB (1989) y concretados en las orientaciones
metodológicas de la etapa en el Decreto 107/92 de Andalucía. Serían los
siguientes:
1. Partir del nivel de desarrollo del alumno
2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos
3. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por
sí solos, es decir, que sean capaces de “aprender a aprender”
4. Aprender significativamente supone modificar los esquemas de
conocimiento que el alumno posee
5. La intervención didáctica exige una intensa actividad por parte del
alumno, tanto física como mental, ya que esta actividad es una de las
fuentes principales de sus aprendizajes y de su desarrollo
Nota: Extraídos del DCB (1989)
Estos a su vez se concretan:
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 11
RESPECTO A LA EVALUACIÓN
La evaluación del proceso de E/A para el ámbito psicomotor se caracterizará
(como para los demás ámbitos) por ser global, continua y formativa. La evaluación
inicial tendrá en cuenta las características del medio en el que el niño vive y partirá de
la información procedente de los Centros de donde provienen y de las familias.
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 12
Como técnica más apropiada está la observación directa y sistemática del niño
por parte del profesorado. Este deberá objetivar al máximo los criterios en los que se
basan sus valoraciones, ayudando a los niños a conocer con claridad lo que se espera de
cada uno de ellos. Este ajuste entre lo que el niño puede y lo que se pretende que
adquiera requiere una intervención educativa cuya eficacia se basa, en gran parte, en el
conocimiento del niño y de la ayuda que precisa. De ahí, la importancia de una
adecuada evaluación de su nivel de partida y de sus posibilidades.
Así, se entiende por sensación: “los estímulos que se reciben del propio cuerpo
o del medio exterior” y que pueden ser: interoceptivas, exteroceptivas y
propioceptivas.
Las sensaciones aportan un material bruto al sujeto y éste debe organizarlo para
poder obtener su significado o entenderlo. Este proceso se lleva a cabo en el cerebro y
evoluciona a medida que el individuo va madurando y recibiendo experiencias.
Cuando el sujeto es capaz de organizar las sensaciones, comprenderlas y/u
ordenarlas, se da la percepción.
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 13
En este sentido, existen dos perspectivas acerca de la forma en que los sujetos
organizan y perciben la información:
1) Perspectiva ambientalista. Da una importancia considerable a las
experiencias que proporciona el ambiente y defiende que el niño percibe
primero los elementos y después todo o la globalidad.
2) Perspectiva maduracionista. Establece que el niño tiene, en primer lugar,
una visión global y más tarde la percepción de las partes.
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 14
Entre los 3 y los 4 años, asimilan los patrones referenciales de forma (lo que es
circular, triangular o cuadrado).
El niño de 4 años, ya utiliza patrones referenciales. Capta las propiedades de los
objetos distinguiendo entre diversas formas, colores y tamaños. En definitiva va
consolidando su conocimiento de las propiedades perceptiles de los objetos.
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 15
5. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
La intervención educativa debe estar guiada por las orientaciones metodológicas
que se concretan en el Decreto 107/92, de Andalucía, entre las que cabe destacar:
Principio de Globalización
Principio de actividad
Importancia del juego
Tener en cuenta los intereses de los alumnos
Ambiente agradable y estimulador
Recursos que animen a la exploración
...
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 16
6. CONCLUSIÓN
La psicomotricidad tiene una gran importancia tanto en el desarrollo afectivo y
social como intelectual. Importancia que alcanza su cenit en Educación Infantil, ya que
es en estos años de la vida del niño/a cuando el movimiento adquiere su máxima
dimensión como vía del conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea. Cualquier
déficit en estos momentos puede repercutir en problemas de aprendizaje, socialización
o personalidad.
7. BIBLIOGRAFÍA
Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de La Calidad de la Educación (BOE
N.º 307 martes 24 de diciembre 2002)
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo (LOGSE)
© Carlos Garrido
Educación Infantil–Primaria, Pág. 17
© Carlos Garrido