Plan de Ayuda Mutua
Plan de Ayuda Mutua
FICHA 1694183
SENA
ITAGUI, 2019
PLAN DE AYUDA MUTUA
INTRODUCCIÓN
Un plan de Ayuda mutua es una asociación de empresas que establecen un convenio privado,
voluntario, recíproco y sin fines de lucro, en consideración a los riesgos inherentes al tipo de
actividades que realizan y buscan prestar en forma coordinada la asistencia de recursos técnicos
y/o humanos en caso de presentarse una situación de desastre o emergencia que supere la
capacidad de respuesta de las instalaciones afectadas, y teniendo en cuenta el propósito de
proteger a los clientes, la comunidad en general y minimizar cualquier efecto adverso al medio
ambiente.
OBJETIVO GENERAL
Lograr el permanente y pleno funcionamiento del Plan de Ayuda Mutua, con el fin de prestar en
forma coordinada asistencia técnica y/o humana en casos en que una emergencia supere o
amenace con superar la capacidad propia de respuesta para eventos de derrames, incendios,
explosiones, corto circuitos, nubes tóxicas y en general, eventos generados por riesgos naturales y
tecnológicos o por actos mal intencionados de terceros o por cualquier otra causa; en las
instalaciones de las empresas signatarias de este acuerdo o que se adhieren al mismo.
OBJETICOS ESPECÍFICOS
La ayuda que se presta está delimitada en clase y monto por los inventarios disponibles de
equipos, servicios y/o personas claramente establecido en este acuerdo
GLOSARIO
Ejercicios previos: en el caso de las entidades o empresas vecinas se podrán realizar entre las
brigadas de emergencia, simulacros, ejercicios prácticos y entrenamientos que acerquen a los
voluntarios a compartir realidades y preparativos tempranos ante contingencias reconocidas en el
entorno laboral y comunitario, de acuerdo al Artículo 2.2.4.6.11. Decreto 1072 de 2015.
Plan de emergencia y contingencias: instrumento que define las políticas, los sistemas de
organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente
y eficaz, las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de
mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la
organización.
Tiempos para el apoyo: se define de acuerdo al suceso en curso, según la necesidad especifica
de ayuda que se requiera, a fin de solucionar el problema, así como detalles de coordinación entre
los participantes definidos según el caso o etapa: antes, durante o después del suceso; conocimiento
del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres
Suscripción del plan de ayuda mutua: las entidades, de manera voluntaria y previamente
acordada se acogen al plan de ayuda mutua, entre organizaciones de orden público y privado, por
vecindad, cercanía geográfica, conveniencia operacional, afinidad, complementariedad, solidaridad,
como algunos aspectos a considerar de primera respuesta ante situaciones adversas; podrán
mediante acta de reunión conformar su participación.
Brigada de emergencia: Grupo operativo encargado de ejecutar las acciones previstas como
respuesta a la emergencia.
LISTADO DE EMPRESAS.
CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJO TECNICO
ESTRATEGIA DE CONVENIO RECIPROCO ENTRE EMPRESAS DEL MISMO SECTOR GEOGRAFICO PARA PRESENTAR DE FORMA COORDINADA Y RAPIDA LA ATENCION
ANTE UNA EMERGENCIA QUE SUPERE SU CAPACIDAD DE RESPUESTA PREVIA
COMITÉ DE COORDINADOR DE BRIGADA DE CADA DEFINIR SITIOS Y VIAS DE ACCESO SEGURAS PARA LA -COORDINAR JUNTO CON EL COMITÉ DE RELACIONES PUBLICAS TODOS LOS PUNTOS EN CASO DE EMERGENCIA
EVACUACION EMPRESA UBICACIÓN DE PERSONAS EN CASO DE EMERGENCIAS -ELABORAR INVENTARIOS DE EQUIPOS DE EVACUACION DISPONIBLES