Auquimarca
Auquimarca
Auquimarca
ARQUITECTURA
“CULTURA EGIPCIA”
CURSO:
DOCENTES:
ALUMNOS:
“CULTURA EGIPCIA”
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
1. HISTORIA Y ORIGEN DE LA CULTURA EGIPCIA ........................................ 4
2. ubicación ..................................................................................................................... 5
2.1 CIVILIZACIÓN ....................................................................................................... 6
3. características ................................................................ Error! Bookmark not defined.
4. Organización del Estado .............................................. Error! Bookmark not defined.
5. ARTE EGIPCIO ........................................................... Error! Bookmark not defined.
5.1 Características generales ............................................ Error! Bookmark not defined.
5.2 FUNCIONES DEL ARTE EGIPCIO ........................ Error! Bookmark not defined.
6. LA ARQUITECTURA EGIPCIA ............................... Error! Bookmark not defined.
6.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES: .................... Error! Bookmark not defined.
6.2 LA COLUMNA EGIPCIA ......................................... Error! Bookmark not defined.
7. La escultura egipcia ...................................................... Error! Bookmark not defined.
7.1 Características generales: ........................................... Error! Bookmark not defined.
8. Pictura egipcia ............................................................... Error! Bookmark not defined.
8.1 Características generales ............................................ Error! Bookmark not defined.
9. APORTES CULTURA EGIPCIA ............................... Error! Bookmark not defined.
10. CONCLUSIONES .................................................. Error! Bookmark not defined.
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................... Error! Bookmark not defined.
“CULTURA EGIPCIA”
INTRODUCCIÓN
El complejo arqueológico de Auquimarca forma parte de los atractivos turísticos con los
arqueológico, es una voz quechua que resulta de la unión de dos palabras de dicho idioma
“Auqui” que quiere decir “antiguo” y “marca” que significa “pueblo”, por lo que el
nombre del complejo suele traducirse como Centro Arqueológico de Pueblo Viejo.
“CULTURA EGIPCIA”
Auquimarca Baja, según el juicio de los investigadores que lo han recorrido. Si bien en
también se hallan en la parte baja del complejo, sin embargo, la diferencia clara entre
base circular fueron utilizadas como colcas o depósitos, por ello su acabado es bastante
descuidado y su dimensión es mucho más pequeña; por otro lado, las construcciones
circulares de Auquimarca Alta, son de mayor tamaño, tanto en altura como en diámetro
(8 metros), y además lucen un acabado mucho más fino y logrado que las colcas
inferiores, por lo que dan la sensación de haber sido torreones que cuentan con hasta dos
niveles y que presentan aberturas tanto en el primero (ingreso) como en el segundo nivel
(ventana).
En Auquimarca Baja predominan las estructuras de planta circular, estas, que además se
hallan en el otro sector, también presentan diferencias con las de Auquimarca Alta, ya
que la distribución de los recintos y la cercanía varía. En el caso de Auquimarca Baja los
recintos rectangulares se ubican formando una herradura o “u”, que si bien recuerdan a
menor. Esta peculiar forma de los recintos rectangulares de Auquimarca Baja se encuentra
“CULTURA EGIPCIA”
2. ubicación
la margen derecha del río Huallaga), su altitud oscila entre 3,200 y 3400 m.s.n.m., a una
ACCESO AL LUGAR
Para acceder a esta zona turística se emprende desde la ciudad de Huánuco un recorrido
utilizar como movilidad motocicletas, combi o autos particulares. Se continua por una
pequeña carretera que pasa por diversos caseríos y aldeas; al llegar al caserío de Lucmas,
se sigue ascendiendo por carretera hasta llegar a un lugar de pajonales, luego se va por un
la cima, que es una pequeña meseta, dónde se asienta Auquinmarca. Otra modalidad es
“CULTURA EGIPCIA”
ETIMOLOGÍA
‘Pueblo Viejo’ o ‘Pueblo de Ancianos’. Según Max Espinoza Galarza nos dice que
cumbre de altas montañas también llamado patricio, y marca, pueblo; por lo que se
DESCRIPCIÓN
Por encontrarse en los límites dela región natural quechua, el lugar presenta un clima
templado y frígido. Presenta una flora variada, lo que más destaca son el aliso, pajonales
o ichus, pichauquita, anís, champa, etc. En cuanto a su fauna habitan la ardilla, zorro,
venado, vizcacha, zorrillo, perdiz, gavilán, gorrión, zorzales, halcón, etc. Desde ahí se
logra apreciar el precioso valle del Pillco y el recorrido del majestoso río Huallaga, desde
deterioro, la parte baja es utilizada para la agricultura y la parte alta para la ganadería,
local. Entre los antecedentes de Auquinmarca podemos citar la visita en el año 1549 de
Juan Morí y Hernando Alonso Malpartida, en el año 1562 es inspeccionado por Juan
Sánchez Falcón, encomendado por el Visitador Iñigo Ortiz de Zúñiga, quien realiza un
censo de la población de aquella época. Los apuntes del visitador español Iñigo Ortiz de
siguiente: "Don Francisco Nina Paúcar, cacique de Auquinmarca y con otros dos pueblos
“CULTURA EGIPCIA”
que se llaman Guancamarca yZuncho y Don Juan Xulca, principal cacique asimismo de
dicho pueblo de Auquinmarca, con otros tres pueblos que se llaman Charqui,
López de Zúñiga.
Chupacho. En su debido tiempo fue considerado como una cultura adelantada, pues en
este lugar se desarrolló un sistema eficiente de manejo ecológico de los recursos naturales,
residencial que bajo el dominio de los Incas tuvo su predominio entre los siglos XIV y
XV. Por su ubicación estratégica en la cumbre de un cerro que subyuga el Valle del
Pilcomayo o Huallaga, les resulto fácil observar el horizonte por lo que sus habitantes
debieron tomar precauciones en caso de cualquier intento de agresión o invasión por parte
(2005) propone: "que el reino de Auquinmarca, era sitio y lugar de posada para la
meditación, el culto, la defensa, y la visión del futuro de los Huanca Chupachos ubicada
“CULTURA EGIPCIA”
la división de del centro arqueológico en tres partes: "En la parte alta, observamos grandes
paredes de piedra y barro, vanos de acceso rectangulares y dintel monolítico (…); dos
gris y parece corresponder al último período regional y al horizonte Inca; en la parte baja,
Características:
La cuenca del rio Huallaga, es un largo rio del Perú, un afluente del rio Marañón y tiene
una longitud de 1138km. (SENHAMI) El rio Huallaga nace en las alturas de Cerro de
Pasco, en Huánuco se dirige casi siempre en dirección norte por un importante valle
interandino entre la provincia de Ambo y Santa María del Valle. Tiene a lo largo de su
cuenca, diversos tributarios entre los que se encuentra el tributario Warmiragra en la zona
de Ambo.
“CULTURA EGIPCIA”
DIVISIÓN DE AUQUIMARCA
Auquimarca alta
La ubicación del complejo arqueológico al ubicarse en una pendiente alta permite un buen
campo de visión hacia la parte baja. Una disposición clásica de los periodos tardíos en la
sierra central para el control de los campos de cultivo, el acceso a recursos, etc. En la
sección denominada como Auquimarca Alta por (Thompson, 1967) esta se presentan
edificios cuadrangulares, pero también edificios circulares de los cuales 6 de ellos están
“CULTURA EGIPCIA”
Grupo 1
Revisión de los diámetros que conforman la división presentada por (Thompson, 1967)
➢ Largo: 5 metros
“CULTURA EGIPCIA”
Grupo 3
Auquimarca Baja
En la parte baja hay una mayor densidad de asentamientos, los edificios están orientados
hacia un patio. Las casas tienen una forma más irregular, con puertas curvilíneas. Muy
similares a los expuestos por Sue Grossboll (1988) como los presentados en su estudio de
los Chupachu.
“CULTURA EGIPCIA”
ALMACENAMIENTO
estructura I-A y frente al edificio I-C. Este hoyo presentaba una profundidad aproximada
de 40 a 50 cm. cubierto por una piedra. Destinado a contener solo un jarro, uno de uso
utilitario con asas montadas oblicuamente arriba de su punto medio, estaba incrustado
“CULTURA EGIPCIA”
con ceniza El uso de estos permitiría el almacenaje sobre todo en tinajas. Las estructuras
I-B tiene pequeñas hornacinas en sus murallas norte y sur. Encontrándose en la mayoría
estructura I-C, la mayoría tiene formas variantes entre trapezoidal/ cuadrado. Siendo
QOLLQAS
Qollqas ubicadas a 3600 metros, pertenecientes a la definida como Aquimarca Baja, con
diámetro de 2 metros. Dentro de estas se encuentra un piso empedrado con una entrada
baja en un lado. Estos almacenes están ubicados a cierta distancia (200 metros). (Morris,
1972). Al interior gran variedad de formas cerámica había al interior demostrando no una
“CULTURA EGIPCIA”
Auquimarca presenta gran cantidad de terrazas agrícolas (mencionadas como andes o pata
sector Bajo y también el denominado como Alto. (Grosboll, 1987) La presencia de estas
Una descripción de la construcción de estas fue realizada por (Bustamante, 2007) muro
de sostén con piedras grandes y medianas que permitía la ventilación, además dos capas
de tierra diferentes que llena el muro, una capa de base, un subsuelo artificial con piedras
cultivos.
“CULTURA EGIPCIA”
CERAMICA
(Thompson, 1967) Jarro hallado en pozo. Tenía asas montadas oblicuamente arriba de
su punto medio, estaba incrustado con ceniza. (Morris, El almacenaje de dos aldeas de
Diámetro
• 30 cm en su parte media
• 14.5 cm en el cuello
• 18.5 en el borde
“CULTURA EGIPCIA”
FUENTES ARQUEOLÓGICAS:
Materiales Muebles:
parcialidad Hanan Allauca, una de las cuatro warankas del reino Chupaychu, y el
batanes, que probablemente servían para moler sus productos alimenticios y otros;
“CULTURA EGIPCIA”
Materiales Inmuebles:
Los estudios Roger Ravines (1994) sobre las construcciones de Auquinmarca nos brinda
la siguiente información:
Viviendas: Está dividido en dos sectores: La parte baja está compuesto por cierto
número de casas irregulares construidas pobremente, con planos que varían desde
grandes casas circulares, estas usualmente en pares construido con piedra sobre el
similares a las dos principales; cada uno tiene su hornacina, parecería formar una
unidad de algún tipo. En cuanto a la residencia del curaca esta tiene una altura que
oscila entre los 2.40 m. por 3.20 m., la entrada mide 0.70 m de ancho por 1.70 m
de alto, en su interior cuenta con hornacinas que miden de 0.30 por 0.40 m.
piedras y barro, de forma cuadrado de 40 por 40 metros, que sería para velar a los
con piedra y barro su presencia sugiere que Auquinmarca Baja pudo haber sido
“CULTURA EGIPCIA”
la forma, estas terrazas están sobre puestas unas a otras de diferentes tamaños. Los
andenes son muy importantes para la agricultura porque el campesino logra mayor
producción, y los cultivos no son afectados por las erosiones producidas por la
naturaleza.
“CULTURA EGIPCIA”
TRADICIÓN
Desde el año 1991, cada 24 de junio en Auquinmarca se desarrolla la festividad con más
arraigo de esta parte de la región, el "Reencuentro de la Cultura Andina”. A partir del año
celebrar este encuentro que se inicia cada 24 de junio a las 6:30 a.m. lanzando cohetes
el cual no puede llevarse a cabo sin antes solicitar permiso a la más grande divinidad del
antepasados conocido también como wamani, achachilla, gentil, etc. Este permiso es
carrera de chasquis que concita la atención del público asistente ya que se mide la
los agricultores comentan las bondades de sus productos para luego efectuar el
tradicional entrega del Trucay. Este evento, que todos los años tiene como invitado
culmina con un baile popular, donde los asistentes bailan, beben aguardiente y
“CULTURA EGIPCIA”
Conclusión
forma circular o irregular, algo bastante recurrente en la sierra durante los periodos
patio
más directo y privado de una vivienda (al encontrarse al interior) y los de uso
denominadas andenes o pata pata que nos muestran la tecnología para el máximo
“CULTURA EGIPCIA”
Bibliografía:
2002.
UNHEVAL, 1967