Cuestionario U3 Idalia
Cuestionario U3 Idalia
Cuestionario U3 Idalia
En-1889 Arrhenius demostró que los datos de la constante k(T) para muchas reacciones podía
ajustarse por la expresión: k = A e-Ea/RT
Si la ecuación de Arrhenius se cumple un gráfico de log10 k en función de 1/T debe dar una línea
recta de pendiente –Ea / 2.303 RT y una ordenada en el origen log10 A.
REFERENCIAS
a) Colisiones
La teoría de colisiones es un modelo para explicar los mecanismos de las reacciones
químicas. Según esta teoría para que se produzca una reacción deben cumplirse tres
condiciones:
o Las moléculas de los reactivos tienen que chocar entre sí.
o Estos choques deben de producirse con energía suficiente de forma que se
puedan romper y formar enlaces químicos.
o En el choque debe haber una orientación adecuada para que los enlaces
que se tienen que romper y formar estén a una distancia y posición viable.
o La reacción se produce por colisión entre las moléculas de reactivo.
o Considera que las moléculas o átomos son esferas duras y que no hay
interacciones intermoleculares. Las fuerzas de atracción y repulsión entre
las diferentes partículas son despreciables.
o El complejo activado no juega un papel importante en ésta teoría.
o Las moléculas se moverán en caminos rectos cuyas direcciones cambiarán
solo cuando chocan entre sí o contra las paredes del recipiente. [1]
Principales características y suposiciones. Aplica solamente para reacciones bimoleculares en fase
gas. Los gases consisten de un número muy grande de partículas, que pueden ser átomos o
moléculas que están en movimiento aleatorio y continuo. La energía cinética promedio de las
partículas no cambia con el tiempo siempre y cuando la temperatura permanezca constante. La
energía de las partículas puede transferirse a través de colisiones. [2]
b) Complejo activado
Según esta teoría, cuando los reactantes se aproximan se produce la formación de un estado
intermedio de alta energía, alta inestabilidad y por tanto de corta duración, que se denomina
complejo activado. La energía que necesitan los reactantes para alcanzar este complejo se llama
energía de activación (Ea). Cuanto mayor sea la energía de activación, en general, menor será la
velocidad de la reacción. [3]
De acuerdo al cambio neto de energía, es decir, a la diferencia entre la energía de los productos y
de los reactantes, las reacciones se clasifican en endergónicas, si se requiere energía y exergónicas,
si se libera. Cuando la energía se manifiesta como calor, las reacciones se denominarán
endotérmicas y exotérmicas respectivamente. Para representar estos procesos se utilizan
diagramas de energía, que dan cuenta de la cantidad de energía en función del avance de una
reacción.[3]
En este diagrama se observa que la energía de los reactantes (A + B) es mayor que la energía de los
productos (C+D). Entre ellos existe un máximo de energía que corresponde a la formación del
complejo activado, que luego de liberar parte de la energía de activación decae a producto. [3]
Fig1. Fig.2
c) Lindemann
𝐴 → 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
𝐴 + 𝑀 → 𝐴∗ + 𝑀 𝐾1
𝐴∗ ahora posee una energía superior a la necesaria para la reacción, conseguida como
consecuencia de su colisión con M, que puede ser otra molécula A o cualquier molécula
inerte extraña
𝐴∗ → 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝐾3
Primera etapa Primera etapa, un proceso colisional que le permite , un proceso colisional que le
permite a una molécula obtener la energía necesaria para a una molécula obtener la energía
necesaria para activarse.[4,5]
1. El sistema reaccionante al pasar del estado inicial al final por la superficie de energía potencial,
debe atravesar una región dentro de la trayectoria de reacción, llamada estado de transición, cuya
energía potencial corresponde a la energía más alta en la trayectoria.
2.La especie química en el estado de transición se encuentra en equilibrio con los reactivos.
3.La velocidad de reacción es igual al producto de las concentración de la especie del estado de
transición formada a partir de los reactivos y la frecuencia con que esta especie pasa a productos.[6]
[libro 7]
[libro 7]
REFERENCIAS