2019 09 27 U2 Herramientas Gestion V2 - SG - JE Final PDF
2019 09 27 U2 Herramientas Gestion V2 - SG - JE Final PDF
2019 09 27 U2 Herramientas Gestion V2 - SG - JE Final PDF
2019
Herramientas para la
conservación de la
biodiversidad en municipios
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
Áreas protegidas locales y otras medidas de conservación basadas en áreas de los gobiernos locales,
implementado por GIZ, ICLEI y UICN. Este proyecto forma parte de la Iniciativa Internacional del Clima
(IKI). El Ministerio Federal de Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de
Alemania (BMU, por sus siglas en alemán) apoya esta iniciativa con base en una decisión adoptada por el
parlamento alemán.
Tityra cayana
Restrepo, Manuela AGRADECIMIENTOS
Jens Brueggemann
Paulo César Riaño Fraile que lo integran, los Gobiernos de Alemania, Brasil,
biodiversidad en municipios
Director proyecto Áreas protegidas locales y otras
medidas de conservación Diseño gráfico y virtualización Colombia, Ecuador y Perú y los socios de implemen-
tación GIZ, ICLEI y UICN.
Silvia Marcela Gómez Montero
Edición de textos y corrección de estilo
La Esap ha verificado, hasta donde es posible, que el
contenido de los enlaces web citados y presentados
en este curso son verídicos; sin embargo, debido a
la dinámica del internet, no puede responsabilizarse
Asimismo, las imágenes de este documento han sido por su uso correcto y adecuado.
compradas a través de: https://elements.envato.com
2 3
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
Unidad 2.
Figura 1. Diagrama de herramientas de gestión municipal de áreas de conservación
Fuente: Catalina Rodríguez Castañeda y Juliana Echeverri Marín, GIZ, 2019.
CONSERVACIÓN
ecológica
Determinantes
Objetivo de al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad ambientales
Instrumentos
Económicos
Gestión
Introducción Espacios naturales o Financieros
modificados continentales o Económicos
Competencias de los municipios en temas marinos que poseen
ambientales biodiversidad, valores naturales
y/o valores culturales importantes
principalmente de interés local y
Soluciones basadas en la naturaleza prestan servicios
Estructura Ley 99 de
ecosistémicos importantes
para las poblaciones.
temática:
Sistemas municipales de áreas protegidas
Ley 144
Soluciones conformación
de 1997
biodiversidad en municipios
basadas en Proceso
la naturaleza
participativo
Contribuciones a
Estrategias la conservación
complementarias
de conservación
Áreas de conservación
urbanas
4 5
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
Conformación de
Planes de Planes de Planificación Regulación del sistemas municipales
ordenamiento ordenamiento intermedia como uso del suelo de áreas protegidas
departamental (a territorial (nivel las unidades de y su efectiva y estrategias
nivel regional) local) planeamiento rural implementación complementarias de
y planes parciales conservación
Introducción
pel clave en la gestión de la conservación de la bio- mación, construir indicadores y planificar sobre los tienen los municipios en temas ambientales, el cual
diversidad. Cabe señalar, entonces, la importancia ecosistemas y sus principales servicios, cobertura y fundamenta la creación de áreas de conservación
para las áreas de conservación
de considerar la biodiversidad como un elemento usos del suelo, zonas de amenaza para la vida y pa- y la gestión de la biodiversidad en el territorio, y
biodiversidad en municipios
estructural en el desarrollo de las políticas munici- trimonio y condiciones socioeconómicas de la po- hacen énfasis en los procesos de planificación y or-
pales. De esta manera, los municipios tendrán una blación urbana y rural, entre otros aspectos. denamiento territorial, así como en la gestión am-
base para alinear mejor su gestión con los procesos biental municipal.
ecológicos y generar espacios de convivencia más
sanos y de mayor calidad de vida para la población.
6 7
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
biodiversidad en municipios
instrumentos del ordenamiento territorial. priorización de áreas de conservación, la valoración
integral de servicios ecosistémicos, la elaboración
de portafolios de conservación, la aplicación de in-
centivos a la conservación y de compensaciones
por pérdida de biodiversidad, el desarrollo de pro-
1 En particular, se destacan las competencias de los concejos municipales contenidas en la Constitución Política en el artículo 313, cesos educativos y alianzas institucionales con la
numerales 7: “Reglamentar los usos del suelo (…)” y 9 “Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del academia, entre otros.
patrimonio ecológico y cultural del municipio”, contenidas, a su vez, en los numerales 8 y 2 del artículo 65 de la Ley 99 de 1993.
2 Corte Constitucional. Sentencia C 535 del 16 de octubre de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero. 3 Estas competencias son desarrolladas, a su vez, por el Decreto 3600 de 2007, que introduce el concepto de estructura ecológica
principal, compilado en el Decreto 1077 de 2015.
8 9
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
Estrategias
Soluciones basadas en la naturaleza complementarias de Objetivo
conservación (ecc)
Las soluciones basadas en la naturaleza -SBN pueden definirse como acciones para
proteger, gestionar y restaurar de manera sostenible ecosistemas naturales o modifi-
cados que hacen frente a retos de la sociedad de forma efectiva y adaptable, propor- Para conservación de
Conservar áreas que mantengan aquellos ecosistemas
cionando simultáneamente bienestar humano y beneficios de la biodiversidad (Aquae, ecosistemas y sus
que generan contribuciones específicas para la sociedad.
2018). Este término emerge entrado el siglo XXI e introduce un cambio de perspectiva: contribuciones derivadas
la población no es solo un beneficiario pasivo de los productos y servicios de la natu-
raleza, sino que también puede proteger, gestionar y restaurar, proactivamente y, de
manera estratégica, los ecosistemas y ayudar, así, a resolver los desafíos de desarrollo Para el manejo de hábitats, Conservar áreas destinadas a la gestión y manejo de
y reducción de la pobreza (IUCN, 2017). especies y genes para la hábitat, especies y genes con potencial para el uso
sostenibilidad sostenible; algunas pueden representar parientes
silvestres de especies cultivadas.
¿Cuáles son algunas soluciones Conservar áreas importantes para la gestión del riesgo,
basadas en la naturaleza? Para la gestión del riesgo incluyendo desertificación, cambio climático, amenazas
de eventos de remoción en masa, inundaciones,
avalanchas, entre otros.
Áreas de conservación
Para la provisión y regulación
Las áreas de conservación (ver definición unidad 1) son una estrategia del recurso hídricoestrategia Conservar áreas importantes para la
esencial ya que ayudan a enfrentar diversos desafíos mundiales como, complementaria de provisión y regulación del recurso hídrico.
por ejemplo, la seguridad hídrica debido a que en muchas de estas conservación (ecc)
áreas existen nacimientos de agua. Además, actúan como espacios
importantes para la mitigación del cambio climático y la adaptación al
clima (Unep, 2018).
biodiversidad en municipios
fine su tipo, y podrá contar con otros objetivos secundarios. En ese Conservar áreas identificadas por diferentes grupos
humanos, debido al especial significado de los
sentido, se establecen los siguientes tipos y su correspondiente obje- Con valor biocultural componentes del ecosistema, en términos
tivo principal:
culturales materiales e inmateriales.
10 11
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
biodiversidad en municipios
Cerro Nutibara, Medellín, Antioquia
Foto: Juliana Echeverri Marín, 2019
ES?
partir de los bienes y servicios ecosistémicos.
Se fundamenta en las prioridades de adaptación • Propicia acciones integrales que contribuyan a la salud
Herramientas de gestión municipal
biodiversidad en municipios
largo plazo que favorecen el aumento de resiliencia territorial
Vincula información y conocimiento científico con frente a los eventos actuales y futuros de la variabilidad y el
cambio climático.
saber local y ancestral.
La Política Nacional de Cambio Climático de Colom- En la siguiente tabla se exponen algunos ejemplos AbE contempla un amplio rango de acciones que habitualmente han sido usadas por la conservación y la
bia (PNCC), formulada en 2017, tiene como objeti- de medidas directas con este enfoque, implementa- gestión ambiental, tales como: manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con enfo-
vo incorporar la gestión del cambio climático en las das a lo largo del país, así como de medidas comple- que comunitario, manejo del paisaje, ampliación de corredores biológicos, creación de áreas de conserva-
decisiones públicas y privadas para avanzar en una mentarias, entendiéndose como complementarias ción (Álvarez Grueso, Florián Buitrago, Peñuela Zamudio, & Cortés Ospina, 2018).
senda de desarrollo resiliente al clima y baja en car- las acciones que contribuyen de manera indirecta
bono, que reduzca los riesgos del cambio climático a la conservación y manejo sostenible de la biodi-
y permita aprovechar las oportunidades que genera. versidad y los servicios ecosistémicos que, a su vez,
Así, se establece la AbE como acción articuladora
para la implementación de la PNCC y el cumpli-
contribuyen al aumento de capacidad adaptativa de
los socioecosistemas (Álvarez Grueso, Florian Bui-
Incorporación de AbE en proyectos de inversión
miento de otras metas nacionales e internacionales trago, Peñuela Zamudio & Cortés Ospina, 2018). pública y otros procesos de planificación y gestión
(Álvarez Grueso, Florian Buitrago, Peñuela Zamudio
& Cortés Ospina, 2018).
Tabla 2. Ejemplos de aplicación de medidas de adaptación basada en ecosistemas
3 4
Declaración de áreas protegidas y
Provisión a largo plazo de servicios ecosistémicos
para las áreas de conservación
biodiversidad en municipios
Concertación de áreas de Implementación Monitoreo
conservación, exclusión y
aprovechamiento
Definición de estructura
ecológica principal
en municipios
3 Implementación
conservación de la biodiversidad 4 Monitoreo
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
sistemas municipales
Estrategia de sostenibilidad interinstitucional y los
biodiversidad en municipios
Figura 4. Mapa de sistemas municipales de áreas protegidas y estrategias complementarias de conservación
conformados en Colombia Fuente: elaboración propia, 2019
instrumentos de planeación y financiación.
Incentivos a la conservación local.
4 Esta definición de sistemas municipales de áreas protegidas es una propuesta de algunos municipios, ya que la definición
específica para estos sistemas no se encuentra construida aún. Supervisión, vigilancia y control.
5 Subsistemas temáticos: “conjunto de áreas protegidas nacionales, regionales y locales, públicas o privadas existentes en las zonas Disposiciones finales.
que se determinen, en atención a componentes temáticos que las reúnan bajo lógicas particulares de manejo, los actores sociales
e institucionales y las estrategias e instrumentos de gestión que las articulan”. (Art. 2.2.2.1.1.8. Subsistemas de gestión de áreas
protegidas del SINAP).
18 19
Consideraciones para el establecimiento y adopción.
Herramientas para la
Definiciones y principios que aplican.
conservación de la biodiversidad
en municipios Componentes.
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
Objetivos y valores por los cuales se crea.
Categorías, zonificación y régimen de usos y
actividades de las áreas que lo conforman.
Aspectos generales Diseño operativo y estrategia de gestión: definición de
Conformación deactores,
un sistema
organización social e institucional y los Conformación de un sistema
para la definición y municipal de áreas protegidas
municipal
construcción de de áreas protegidas
procedimientos o metodologías.
Sistema de información y de monitoreo.
sistemas Asimismo,
municipales
para su adecuada administración, es recomendable identificar los acto- De esta manera, los gobiernos locales adelantan importantes acciones para la
Estrategia de sostenibilidad interinstitucional y los
res clave, definir la estructura administrativa, las capacidades técnicas y las herra- conservación de su patrimonio ecológico, con el fin de garantizar la oferta de
instrumentos de planeación y financiación.
mientas para su gestión. Esto, teniendo en cuenta que su sostenibilidad implica bienes y servicios ecosistémicos y propender por el desarrollo sostenible de
un adecuado funcionamiento, Incentivos a la conservación
la capacidad de adaptación local.
a las nuevas dinámicas sus territorios. También como aporte a los objetivos generales de conservación
del territorio, actualización, el cumplimiento de los objetivos de conservación y el del país y en aplicación de los principios constitucionales y de las competen-
Supervisión, vigilancia y control.
uso de instrumentos de gestión. cias municipales en materia ambiental. Algunas de estas acciones incluyen: la
Disposiciones finales. participación en procesos regionales y locales de conservación, la definición y
adopción de áreas prioritarias de conservación, la incorporación de estas a tra-
vés del ordenamiento territorial y la implementación de procesos y estrategias
para su administración.
biodiversidad en municipios
departamental, regional y nacional
Sistematizan la gestión de la conservación y da respuesta
oportuna a los requerimientos de los entes de control.
20 21
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
Por ejemplo, se destacan los acuerdos de conformación de sistemas municipales de Carolina del Príncipe y
Santa Rosa de Osos (Antioquia), Usiacurí (Atlántico), Gachantivá (Boyacá), Palestina (Huila), La Uribe (Meta),
Salazar de las Palmas (Norte de Santander), Pereira (Risaralda) y Cali y Jamundí (Valle del Cauca). En cuanto
a los procesos metodológicos, sobresalen las experiencias desarrolladas por los municipios de Carolina del Actores Rol identificado
Príncipe, Cali, Trinidad y Pereira.
EPM El papel fundamental de EPM dentro del Silap se basa en la promoción y financiación de
las iniciativas de conservación que se deriven de la formulación del sistema ya que, al ser el
Ejemplo de Santa Rosa de principal usuario del recurso hídrico, se espera que se vincule como organización de forma
proactiva y se convierta en uno de los soportes más activos.
Osos, Antioquia
Colanta Como actor de alta influencia, y teniendo en cuenta que casi la totalidad del sector ganadero
de Santa Rosa de Osos es afiliado a la cooperativa, se espera que Colanta tome un papel
más proactivo dentro del Silap y aliente e implemente una política de incentivos para los
Contexto Desde 2014, Corantioquia y la Alcaldía de Santa Rosa de Osos lideran la confor- asociados que decidan hacer parte de las iniciativas de conservación, ya sea implementando
mación de un sistema municipal de áreas protegidas, denominado Sistema Local de buenas prácticas ganaderas, sistemas silvopastoriles, protección y retiros de cuencas, entre
Áreas Protegidas -Silap, con el fin de orientar y facilitar la consolidación de las áreas otros.
de conservación como el elemento central del ordenamiento territorial municipal.
Para ello, suscribieron un convenio para su formulación e implementación.
Red Eagle Esta empresa minera, que se proyecta como la de mayor explotación aurífera del país
el sur con los municipios de Don Matías, San Pedro de los Milagros y Entrerríos y Paperos, Este sector de la población requiere un fuerte trabajo de educación y concientización de su
responsabilidad con el deterioro de los recursos ambientales del municipio. Con la regulación
por el oeste con los municipios de Entrerríos, Belmira y San José de la Montaña. Su
para las áreas de conservación
tomateros
ambiental y la implementación de buenas prácticas agrícolas, se espera que se conviertan en
extensión es de 812 Km2, la altura de la cabecera de 2.550 msnm, una temperatura
biodiversidad en municipios
un sector que sirva de soporte al sistema y haga parte del Silap.
entre 13 – 25 °C, aproximadamente, y una población estimada en 36.063 habitantes.
El Silap fue formulado de manera participativa con diferentes actores. Está aprobado Propietarios Los propietarios de predios que deseen hacer parte activa del Silap por medio del programa
mediante acuerdo municipal No. 008 del 28 de agosto de 2017; incluye la declara- de predios de reservas de la sociedad civil, o de cualquier otra iniciativa, cumplen un papel fundamental
toria y los instrumentos de gestión para la conservación de 25.764,4 hectáreas de en la construcción de sistema local de áreas protegidas y contribuyen al establecimiento de
corredores que sirvan para la conectividad de las especies.
áreas estratégicas para el municipio y cuenta con un comité municipal que se encar-
ga de dinamizar y hacer seguimiento a su implementación.
22 23
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
Vela por el cumplimiento de las políticas ambientales del territorio, convirtiéndose así
Policía Ambiental
Comunidad El rol que cumple la comunidad en general es de seguimiento control a los proyectos que se en un soporte importante para el Silap.
ejecuten en el territorio y de soporte social.
Juntas de Son organizaciones civiles sin ánimo de lucro integradas por los vecinos de un sector,
SENA El rol del Sistema Nacional de Aprendizaje (SENA) en el Silap es de promover programas quienes se dedican a sumar esfuerzos y recursos para solucionar las necesidades de la
Acueductos
de educación, concientización y capacitación ambiental para la población en general y Veredales comunidad y promover la participación ciudadana. El rol que desempeñan en el Silap
especialmente la población rural y los productores. es de protección y aislamiento de las cuencas hidrográficas. Promueve la ejecución y
control de proyectos que propendan por el mejoramiento y aumento de los recursos
naturales. Son un soporte importante y trabajan por la vinculación y sentido de
Universidad Católica del Las universidades son generadoras de conocimiento y se espera que, mediante los programas pertenencia de la comunidad en general con el Silap.
Norte, Universidad de
de investigación que se lleven a cabo en el territorio, generen un soporte científico y técnico
Antioquia, Universidad
para el planteamiento de planes y proyectos que fortalezcan el Silap.
Nacional
Comunidad Su rol es el de promover programas de educación, concientización y capacitación
educativa ambiental para la población en general y trabajar por la generación de cultura
Hidroeléctricas Como usuario de los recursos hídricos del municipio se espera que desempeñe un rol de responsable ambiental en los niños y niñas de la población.
soporte de gestión y financiero de las iniciativas ambientales del municipio.
Sistema Municipal Articularse con el Silap de Santa Rosa de Osos con el fin de promover mecanismos,
Mesa ambiental Gestión, control y veeduría de planes, proyectos y programas ambientales, incluyendo los de Áreas Protegidas estrategias y políticas para la solución de problemas ambientales conjuntos en términos
programas de compensación ambiental que deben ejecutar algunas de las entidades privadas. de Carolina del de modelos y recursos disponibles. Un interés particular que puede integrar estos dos
Príncipe sistemas es la declaratoria de la Cuchilla de Guanacas como área protegida regional.
Corantioquia Organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables.
Su rol principal en el Silap es de apoyo y gestión. Diócesis Al ser Santa Rosa de Osos una comunidad con amplia tradición católica, la comunidad
religiosa toma el rol de legitimador de la información en las comunidades y promueve el
trabajo por la sostenibilidad ambiental, generando educación y cultura.
Gestor, promotor y puente entre los productores agropecuarios y los planes y programas
UMATA
Ente encargado de direccionar las políticas y recursos que contribuirán al fortalecimiento afluentes. Todo esto con el fin de que las fincas ganaderas se conviertan en parte activa
Medio Ambiente del sistema. de los corredores de conectividad ecológica.
biodiversidad en municipios
Departamental
Concejo municipal Ente legislador de políticas ambientales municipales. Cuenca verde Su rol principal es participar en la gestión y ejecución y control de los proyectos
derivados del Silap.
24 25
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
aulacorhynchus-prasinus-proaves-colombia
26 27
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
c) Mesas locales.
Estructura organizativa como estrategia de
apropiación y consolidación del Silap Se conformarán tres (3) mesas con participación de propietarios, instituciones y organizaciones rela-
cionadas con la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas, distribuidas geográficamente
así (Figura 5):
De manera participativa y concertada con los actores vinculados al proceso, se define que la gestión del
Silap estará a cargo del Comité Municipal de Áreas Protegidas, cuyo fin es garantizar el cumplimiento de
los objetivos general y específicos de conservación. Es integrado por las siguientes instancias y actores: COMITÉ COORDINADOR
a) Comité coordinador.
Es la máxima instancia de discusión, orientación y decisión del Silap. Está conformado por:
Mesa local
Guanacas - Mesa local
Mesa Local
Porce Hoyo Rico -
• Dos (2) representantes de la Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Osos: Aragón
Río Grande
el alcalde o su delegado y el director de la UMATA
• Dos (2) representantes de Corantioquia: el director de la territorial Ta- Propietarios
hamíes o su delegado y el subdirector de ecosistemas o su delegado Propietarios Propietarios
Organizaciones
• Un (1) representante o delegado del concejo municipal, definido de
Organizaciones ambientales Organizaciones
acuerdo con el marco legal vigente para este tipo de corporaciones,
ambientales Otras ambientales
quien velará prioritariamente por el control y el seguimiento a la ges- instituciones
Otras Otras
tión del Silap instituciones instituciones
• Un (1) representante del Sidap Antioquia
• Tres (3) representantes de las mesas locales, uno por cada una de ellas: Secretaría Técnica
Aragón, Hoyo rico-Río grande y Guanacas-Porce Corantioquia Alcaldía Santa Rosa
• Un (1) representante de los propietarios privados de predios incluidos
en las áreas del Silap Concejo Aso-
• Un (1) representante del Comité Interinstitucional de Educación Am- municipal comunal
biental Municipal -Cideam
3 mesas CTP
locales Propietarios
b) Secretaría técnica.
para las áreas de conservación
particulares
biodiversidad en municipios
en áreas
SECTOR PRODUCTIVO INSTITUCIONES
Al interior del comité coordinador se conformará una secretaría técnica que será asumida por el alcalde de (forestal, agrícola,
protegidas (IGAC, Incoder, Parques
ganadero, minero, Nacionales Naturales de
Santa Rosa de Osos, o su delegado, y por el director territorial Tahamíes de Corantioquia o su delegado. energético, comercial, etc.) Colombia, polícia, etc.)
Las labores de la secretaría técnica estarán enfocadas en liderar y adelantar acciones de coordinación y INVITACIÓN ABIERTA COMITÉ COMITÉ INVITACIÓN ABIERTA
CONSULTIVO CONSULTIVO
gestión del Silap Santa Rosa de Osos.
Figura 5. Estructura organizativa del Comité Municipal de áreas protegidas de Santa Rosa de Osos
28 29
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
Las mesas locales son instancias a través de las cuales se facilita la participación y se dinamizan acuerdos
de conservación en las áreas protegidas de manera sectorizada. Cada mesa local deberá definir su propia
Ordenamiento ambiental territorial
conformación y se espera que en ella participen organizaciones ambientalistas, propietarios de predios Mediante el ordenamiento ambiental del territorio nómico y en armonía con el medio ambiente y las
que hacen parte del Silap y otras instituciones propias de cada sector. se da la función al Estado de regular y orientar el tradiciones históricas y culturales (Ley 388 de 1997,
proceso de diseño y planificación de uso del territo- art. 5).
rio y de los recursos naturales renovables de la na-
ción, con el fin de garantizar su adecuada explota- El instrumento que permite consolidar el ordena-
ción y desarrollo sostenible (Ley 99 de 1993, art. 7). miento territorial municipal es el POT que recoge,
El ordenamiento territorial se enfoca, entre otras, entre otros elementos, las normas que regulan el
en la planificación y regulación de usos del suelo y uso y ocupación del suelo y la localización de ac-
busca organizar el territorio y fortalecer el desarro- tividades en el suelo urbano, en el suelo rural y de
llo territorial. protección. Estos planes son adoptados mediante
acuerdo municipal y deben estar en armonía con el
Por su parte, el ordenamiento territorial municipal ordenamiento ambiental territorial, por medio de la
corresponde a todas aquellas acciones que realizan incorporación efectiva de las determinantes defini-
los municipios y distritos para orientar el desarrollo das por las autoridades ambientales y otras áreas de
del territorio bajo su jurisdicción y regular la utili- conservación que el mismo municipio defina como
zación, transformación y ocupación del espacio, de de especial importancia.
acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeco-
Infraestructura
Determinantes Ambiente
y Riesgos
Patrimonio
Cultural
Transporte y
Servicios
Planes
Metropolitano
biodiversidad en municipios
de expansión 2. Áreas de actividad, tratamientos,
edificabilidad, etc.
Generales y
complementarias
Las decisiones que se deriven del ordenamiento del • El señalamiento de las áreas de reserva y medi- En este contexto de retos y oportunidades, varios municipios de Colombia, en asocio con diferentes auto-
territorio deben dar prioridad a la conservación de das para la protección del medio ambiente, con- ridades ambientales y otros actores, han tomado la iniciativa de:
la biodiversidad y al mantenimiento de los servicios servación de los recursos naturales y defensa
ecosistémicos. El ordenamiento territorial tiene el del paisaje, de conformidad con lo dispuesto en
potencial de ser un instrumento de prevención y la Ley 99 de 1993 y en el Código de Recursos • adoptar áreas municipales de conservación
gestión de conflictos socioambientales, ya que pro- Naturales, así como de las áreas de conservación • elaborar planes de manejo de las áreas de conservación
porciona claridades frente al planteamiento de los y protección del patrimonio histórico, cultural y • realizar estudios de priorización de áreas de conservación
modelos de ocupación, en los cuales se debe tener arquitectónico. (Ley 388 de 1997, art. 12). • hacer una valoración integral de servicios ecosistémicos
en cuenta la funcionalidad de los ecosistemas y sus • definir portafolios de conservación
servicios, las presiones sobre estos y la comprensión De otra parte, en lo referente al componente urba- • aplicar incentivos a la conservación y compensaciones por pérdida de biodiversidad
más integral de impactos actuales y potenciales. no de los POT, los municipios deben señalar, entre • desarrollar procesos educativos, alianzas institucionales con la academia
otras: • conformar sistemas locales o municipales de áreas protegidas y áreas de conservación
Las áreas de conservación son una estrategia para
dar prioridad a la biodiversidad. Son piezas funda- • La delimitación, en suelo urbano y de expansión
mentales en el ordenamiento territorial pues contri- urbana, de las áreas de conservación y protec-
buyen a la planificación y la regulación del uso del ción de los recursos naturales, paisajísticos y de ¿Qué áreas de conservación incorporar en
el ordenamiento territorial municipal?
suelo y a su efectiva implementación. Normalmen- conjuntos urbanos, históricos y culturales, de
te, los municipios emplean el ordenamiento territo- conformidad con la legislación general aplica-
rial para identificar y ordenar sus áreas estratégicas ble a cada caso y las normas específicas que los
locales e integrar las áreas protegidas y estrategias complementan en la presente ley; así como de Determinantes ambientales
complementarias de conservación de orden regio- las áreas expuestas a amenazas y riesgos natu-
nal y nacional. rales (Ley 388 de 1997, art. 12). Las determinantes ambientales son definidas por la autoridad ambiental, están sustentadas en estudios
técnicos y en el empleo de cartografía a escalas adecuadas; esto es, en el conocimiento sobre la estructura
La incorporación de áreas protegidas, de conserva- En tanto que en el componente rural de los POT se y dinámica de los ecosistemas, la valoración de los posibles conflictos socioambientales y las potencialida-
ción y sistemas municipales debe hacerse conside- debe hacer: des ambientales de ese territorio y tienen por objetivos:
rando los componentes general, urbano y rural. Es
importante incluir la delimitación de las áreas y las • La delimitación de las áreas de conservación y
condiciones para su manejo, conservación y uso, protección de los recursos naturales, paisajísti-
biodiversidad en municipios
Por ejemplo, en el contenido estructural de los POT, Mantener los servicios ecosistémicos, previendo aquellas
que corresponde al componente general a largo pla-
actividades que impliquen la destrucción, daño o deterioro
zo, se debe establecer la estructura urbano-rural e
intraurbana, en particular, teniendo en cuenta:
irreversible del suelo
32 33
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
de riesgo mitigable
Umbrales máximos
biodiversidad en municipios
Derivadas de los POMCA
de suburbanización
Derivadas de los escenarios de vulnerabilidad
y perfiles climáticos
Áreas de
conservación locales
La estructura ecológica principal es definida como ambientales de sustentación, de vital importancia
Dentro de las áreas de conservación y protección ambiental, las siguientes figuras deben conformarse con el conjunto de elementos bióticos y abióticos que para el mantenimiento del equilibrio ecosistémico
objetivos de especial protección ambiental en el ordenamiento territorial y hacer parte de la estructura dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio.
ecológica (Decreto 3600 de 2007, compilado en el Decreto 1077 de 2015): del territorio. Su establecimiento tiene la finalidad
principal de preservar, restaurar, usar sostenible- Por lo tanto, la estructura ecológica es un insumo
mente y gestionar el conocimiento de los recursos clave de los sistemas urbano y rural, así como para
Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas -Sinap naturales renovables que aportan al desarrollo so- la consolidación de los suelos de protección (Ley
cioeconómico de las poblaciones (Decreto 3600 de 388 de 1997). Tiene la meta fundamental de ase-
Áreas de reserva forestal
2007, compilado en el Decreto 1077 de 2015). gurar en el tiempo la protección de la biodiversidad
Áreas de manejo especial y de los servicios ecosistémicos de un territorio,
Así, puede considerarse la estructura ecológica orientada a un manejo adecuado de estas, para lo
Áreas de especial importancia ecosistémica: páramos y subpáramos, como el portafolio de servicios ecosistémicos de cual se plantean dos principios (Villegas R., 2015):
nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas los municipios y uno de los ejes estructurales del
de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, ordenamiento territorial municipal, en tanto contie-
manglares y reservas de flora y fauna, relictos boscosos y manglares, ne un sistema espacial, estructural y funcionalmen-
pastos marinos arrecifes coralinos te interrelacionado, que define corredores o redes
Estas figuras deberán constituirse como mínimo en suelo de protección con objetivos de conservación
la estructura ecológica
de la biodiversidad que hace parte de la estructura ecológica principal. Sin embargo, la definición de este
suelo de protección se deberá complementar con áreas que aporten al sostenimiento de los servicios eco- contiene las áreas que
sistémicos locales y subregionales. Estos últimos deberán partir de un criterio técnico y tener un compo- aseguran la continuidad de
nente participativo y democrático (Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios) y ser incorporados en los procesos ecológicos y
los diferentes componentes y documentos de los POT (ver documentos de soporte áreas de conservación).
evolutivos naturales para
la estructura ecológica
para las áreas de conservación
biodiversidad en municipios
significancia en la oferta de
Áreas de Áreas para la Áreas e inmuebles Áreas del Áreas de amenaza
conservación producción considerados sistema de y riesgo servicios ecosistémicos que
y protección agrícola y como patrimonio servicios públicos benefician a la población
ambiental ganadera y de cultural domiciliarios
explotación de y soportan el desarrollo
recursos naturales económico.
36 37
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
Algunos ejemplos de áreas de conservación que los municipios han incorporado en sus planes de ordena-
miento territorial:
1. Alto la Romera
Parque San Fernando
Zonificación ambiental de
Parque Arví
Antioquia
Envigado,
subzonas hidrográficas
Predios adquiridos (Ley 99/93)
Ecosistemas estratégicos,
Registro Único de Ecosistemas y Áreas
Áreas de especial
Ambientales (REEA)
importancia ecológica
Cota 2700, retiro humedales,
retiros corrientes de agua, retiro
de nacimientos, área de especial
importancia ecosistémica, bosques
Resulta fundamental que los municipios integren
en sus POT la protección y conservación de áreas
en consideración de los demás contenidos del
ordenamiento territorial. Estos inciden de forma
directa en el desarrollo social y económico del
municipio, así como en la posibilidad de promover 3. Área de regeneración rehabilitación
Zona de amortiguamiento Área de reglamentación
estrategias complementarias de conservación,
especial
ya sea que demanden áreas para el desarrollo de
Sandoná,
Nariño
Bosque primario, secundario y rastrojo
Ronda de corrientes o bosque de Canadá importancia ecológica
biodiversidad en municipios
Áreas de conservación:
conceptos básicos
38 39
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
Corredor de conectividad
(laderas perimetrales, zonas de
abastecimiento de acueducto)
Zona de interés condicionado, Área de protección del Reserva Forestal (Ley segunda)
Barrancabermeja,
Registro Único de Ecosistemas y Área de reglamentación
desarrollo condicionado de recarga de paisaje y la cultura
Áreas Ambientales (REEA) especial
acuíferos, zona de amortiguamiento
Suelo de protección Ciénagas
2.
PCC
Protección ronda hídrica Ecosistemas estratégicos,
ambiental
Sectores estratégicos para la Áreas de especial
Parque central universitario,
conservación de acueductos importancia ecológica
ecoparques y bosque popular Centros de conservación
Santander
exsitu
Manizales,
Guayuriba, Acacias
biodiversidad en municipios
Humedales Ramsar
AICAS
Reserva Forestal Central A- B
Complejo de páramos
Humedales altoandinos
Tabla 6. Ejemplos de áreas de
Bosque Sinaí, Caracoles, El Arenillo, conservación que han sido incorporadas
Recinto del pensamiento, Tres en el ordenamiento territorial de algunos
puertas, Licorera de Caldas, Quebrada municipios
Manizales
40 41
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
Guatiquia GESTIÓN:
De manejo del suelo (territoriales); permiten que
la actividad se realice en su marco regulatorio
1.
ECONÓMICOS
2.
Instrumentos De comando y control, de mercado, de educación y
Definiciones, formación, voluntarios (aplica a los de orden ambiental y
ámbitos
3.
FINANCIEROS
Recursos propios, nacionales e internacionales (en el
caso de que exista norma vinculante); brindan
biodiversidad en municipios
mecanismos de acceso a recursos monetarios para el
Áreas de conservación:
desarrollo de actividades
conceptos básicos
42 43
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
instrumentos están:
• Destinaciones o apropiaciones que • Impuesto de estampilla
para las áreas de conservación
biodiversidad en municipios
ordenanza para apoyar al sistema local • Recursos de cooperación internacional
6 Se recomienda revisar el acuerdo de adopción del Simap de Carolina del Príncipe, Antioquia, 2014, para ampliar sobre este tema.
44 45
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
Tabla 7. Ejemplo de aplicación de instrumentos de gestión para la conservación de la biodiversidad HECHO SISTEMA
AGENTES APLICACIÓN
GENERADOR DE MÉTODO
Tipo Categoría Nombre Aplicación Cómo implementar
Acción que
Receptor Cálculos A favor
activa el
Generador Mediciones En contra
instrumento
Planes parciales: en suelos de expansión y
renovación urbana superior a 10 has. UPR:
Planificación Planes parciales, para complementar el ordenamiento del
complementaria Unidades de suelo rural en áreas de alta complejidad.
planificación rural
POT y municipios con dinámicas
Figura 9. Mecanismo de implementación de los instrumentos económicos
urbanas y rurales complejas, en
Fuente: Equipo consultor Fedemunicipios
los que se requiere complemen-
tar las decisiones del POT con Permite gestionar procesos de
Unidades de actuación instrumentos de mayor escala. Instrumentos de comando y control: incluyen los impuestos, tarifas, cargos, multas. Carga impositiva de
urbanización y garantizan un mayor
Reparto de urbanística, Unidades de equilibrio en la gestión territorial. Se orden nacional: impuesto de renta, de rodamiento; o local: predial, ICA, delineación urbana y plusvalía. Para
cargas y gestión, Asignación del requiere más información a nivel el caso de los municipios: tarifas para controlar el acceso a una pequeña área de conservación, plusvalía,
Gestión
Los instrumentos económicos se dividen en cuatro grandes bloques: los de comando vertimientos; de fauna; forestal.
para las áreas de conservación
y control, que imponen una regla que debe ser acatada; los de mercado o económicos,
biodiversidad en municipios
que incentivan un cambio de actuar; los de educación y formación, que buscan formar
una cultura de cambio general; y, finalmente, los voluntarios, que establecen compro- La inversión Los titulares de licencias ambientales que requieran la
misos entre las partes, de común acuerdo. Todo instrumento económico responde al del 1%. captación de agua de fuentes naturales deben “destinar
siguiente mecanismo para su implementación: no menos del 1% del total de la inversión del proyecto
licenciado en acciones de recuperación, conservación,
preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que
alimenta la fuente hídrica de la cual se hizo la captación
del recurso” (Decreto 1099 de 2016; PNN, 2019).
46 47
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
Instrumentos de educación
y formación:
son mecanismos en los cuales se implementan cuotas, logros, promedios o permisos
transferibles, que buscan generar una cultura adecuada para la sostenibilidad del am-
biente (CEPAL, 2015). En ese sentido, se propone, por ejemplo, que un logro sea una
menor tala promedio o que se realicen transferencias entre zonas más conservadas y
las menos conservadas. De esta manera, las actividades de menor conservación po-
drán llegar a mayores niveles de áreas conservadas, restauradas o rehabilitadas, según
la necesidad. Para que ese límite menor (o mayor si es por restauración) se alcance, se
debe apalancar esta medida con reconocimientos, sellos o certificaciones, que dentro
del mercado de acción empresarial permiten un mayor “estatus” frente a las empresas
Instrumentos de mercado: que no cuentan con buenas prácticas. Tal es el caso del apadrinamiento de parques por
empresas como Coca - Cola o sellos verdes por cultivos orgánicos o en los que su pro-
ducto ha permitido que una cuenca o zona de importancia ecosistémica sea mejorada
incluyen mecanismos de mercado o incentivos, subsidios y compensaciones. o conservada.
Las compensaciones son las de mejor aplicación, por generar ingresos futuros
o, como mínimo, menores egresos para el municipio. En cuanto a subsidios, el
proceso es un poco más largo; pero, si se hace alianza con la autoridad ambien-
tal competente en la zona, se pueden aplicar deducciones de renta por mejoras
ambientales o de IVA para monitoreo, siempre y cuando se garantice el bene- Instrumentos voluntarios:
ficio ambiental que se tendrá. Finalmente, las cuotas, en las que se les identi-
fica que una empresa debe realizar un menor impacto sobre la biodiversidad, incluyen los pagos por servicios ambientales, los acuerdos entre privados y entre or-
incentivan la renovación del recurso (biodiversidad), aunque se debe identificar ganismo públicos y privados. Los primeros son el reconocimiento monetario por la
la adecuada motivación para cada empresa (CEPAL, 2015). conservación de un bien o servicio que presta el ecosistema. Tienen fundamento nor-
mativo en: Ley 99 de 1993, Conpes 3886 de 2017 y Decreto 870 de 2017. En Colom-
aplicar un PSA tiene una serie de pasos, que se deben tener en cuenta, pero lo rele-
vante es el acuerdo de dejar de transformar una zona y conservarla o restaurarla y su
de conservación
aplicación estricta depende de seguir los pasos de la norma o si no, puede aplicarse,
biodiversidad en municipios
pero no tendrá los recursos del gobierno como apalancamiento económico. Dentro
Áreas de conservación:
48 49
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
Compensaciones
(ambiental o patrimo-
Es el paquete de instrumentos más Tipo Categoría Nombre Aplicación Cómo implementar
recomendado apalanca a privados que
nial), subsidios, Su aplicación es recomendable en compensan en zonas públicas o privadas.
inversión forzosa, CIF, todos los municipios
bonos de desempeño,
Económicos o Su aplicación es recomendable Para proyectos de construcción de gran
fondos
de mercado en grandes municipios o en envergadura o proyectos.
Intervención Encargos fiduciarios
estructura aquellos con proyectos
Su aplicación es recomendable en Se aplica si el municipio cuenta con alto detonantes.
recaudo propio y recursos de excedente
predial
Deducciones grandes municipios o con
recursos excedentes. fiscal.
Financiación
Reparto de derechos de afectaciones ambientales, o Valoración, plusvalía inversión.
ciudades menores con específica menores se pueden recuperar
cargas y construcción compensaciones para permitir mayores
beneficios por desarrollos ingresos por vías en construcción.
Certificaciones, Sellos, en todos los municipios Incentiva mejores prácticas, reconversión acuerdos, créditos estructuración del proyecto o zona a
Eco- etiquetado productiva y mejora los ingresos de las blandos
para las áreas de conservación
conservar.
actividades económicas certificadas.
biodiversidad en municipios
MDL, Pago por Servicios Aporta a compensaciones y mecanismos
Ambientales - PSA, entre privados. Muy recomendado, pero se Reajuste de tierras y
Su aplicación es recomendable cooperación entre
Voluntarios donaciones, Compromi- debe articular con educación y formación y Es recomendable en grandes Es factible para desarrollos de
en todos los municipios. partícipes
sos privados compensaciones. Desarrollo ciudades o aquellas que presen- construcción, siempre que los fondos
tan dinámicas propios del municipio existan para el fin
del instrumento.
Fuente: Equipo consultor FCM, a partir de análisis de las definiciones y posibilidad de aplicación.
50 51
Herramientas para la
conservación de la biodiversidad
en municipios
Unidad 2 Herramientas de gestión municipal
de áreas de conservación
biodiversidad en municipios
Ilustración de hojas de zamia de distintas edades
Céspedes Carvajal, Marcelo (2017-06-30)
Zamia pyrophylla
52 53