Persona, Personalidad y Personería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Módulo 3

Personas, familia, bienes y sucesiones

Unidad 1
Personas

Sesión 2
Persona, personalidad y personería

Docente: Beatriz Hernández Navarro


Alumno: Armando Gabriel Contreras
Matricula: ES1821009717
Actividad 1. Las personas

Responde a las siguientes preguntes puntos y presenta ejemplos.

Distinción entre persona y personalidad.


Distinción características Ejemplos
La persona es un ente – Articulo 22.- la
lo somos cada uno de los capacidad jurídica de
seres humanos- por lo las personas físicas
Persona que se constituye en el se adquiere por el
sujeto de derecho nacimiento y se
pierde por la muerte;
La persona, en cuanto a pero en el momento
ser humano, es una en que un individuo
unidad psicosomática es concebido, entra
sustentada en su liberta. bajo la protección de
la ley se le tiene por
Cada ser humano, en nacido para los
este sentido y en cuanto efectos declarados en
ser libre, tiene una cierta el presente código.
“personalidad”, que lo
identifica y, por
consiguiente, lo distingue
de los demás.

La “personalidad” no es personalidad
un ente, por lo cual no se jurídica es el
Personalidad le pueden atribuir reconocimiento a un
situaciones jurídicas ser humano, una
organización, una
subjetivas, es decir, empresa u otro tipo
derechos y deberes. de entidad para
asumir una actividad
La personalidad, es tan o una obligación que
solo la manifestación de produce una plena
la persona, su responsabilidad
exteriorización en el desde la mirada
mundo, su peculiar jurídica, tanto frente a
manera de ser. sí mismo como
respecto a otros.

Definición de personería:
La personería se puede comprender como la capacidad que las personas tenemos
en dos especies, capacidad de goce y capacidad de ejercicio, al contar con estas
herramientas jurídicas, podemos apoyar a personas de menor edad para ejercer
estas capacidades, lo mismo se aplica para las personas que al ser declarados
incapaces por salud mental, enfermedades de tipo estén impedidos para poder
ejercer sus capacidades según lo prescribe la fracción I del artículo 450 del código
sustantivo federal.
Ejemplo de personería:
Un ejemplo seria la madre de un menor de edad que reclama alimentos al padre
de este, ya que el pequeño al no contar con capacidad para actuar, se le concede
la personería jurídica a la madre para que actué a nombre del infante y exija la
pensión alimenticia a la que tiene derecho ante las autoridades correspondientes.

Definición de legitimación:
La legitimación hace referencia a un supuesto normativo por el cual se autoriza a
un sujeto de derecho a adoptar una conducta determinada, en otras palabras, es
el reconocimiento que por virtud de orden normativo vigente permite que un acto
jurídico se realice con eficacia por un sujeto de derecho.
Ejemplo de legitimación:
Un padre de familia al contar con capacidad para actuar conforme a derecho
decide repartir los bienes que logro amasar durante su vida a sus descendientes,
aun aquellos hijos que no fueron fruto de la unión con la esposa, aun así el padre
de familia reconoce el derecho del cual gozan todos sus herederos, de esta forma
les concede la legitimación de hijos aun aquellos que no son hijos de matrimonio.
Tipos de representación:
 Voluntaria
 Legal
 Orgánica

La representación se define como la facultad que tiene una persona


para actuar, obligar y decidir en nombre y por cuenta de otro
Un ejemplo de representación se puede dar cuando el representante legal de una
sociedad moral se presenta en alguna institución del estado a fin de resolver
alguna problemática o ante alguna autoridad con el fin de llegarse a un arreglo o
acuerdo.
La sociedad moral le da todo el apoyo legal a su representante, obviamente el
representante debe ser una persona experimentada y con capacidad tomar
decisiones que beneficien a sus representados.
Actividad 2. Atributos y la capacidad de las personas físicas y morales.

A partir del ejemplo de una persona física y moral, señala sus atributos.

Ejemplo de persona física: Luis es un chico de provincia que aprendió desde


pequeño sobre el cultivo de granos y semillas comestibles, acaba de cumplir 18
años de edad, desde hace un año aproximadamente tiene la idea de adquirir
maquinaria a fin de hacer más fácil su trabajo y trabajar de una manera más eficaz
las tierras de su padre, sin embargo al carecer de mayoría de edad le era
imposible el poder adquirir un crédito, ahora que ha cumplido la mayoría de edad
podrá ir a un banco y presentar una solicitud, ya que como persona física, tiene la
aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.
Atributos de persona física:
Capacidad: Se define como la capacidad para ser sujeto de derechos y
obligaciones, o bien, como la facultad para ejercitar dichos derechos y
obligaciones, señalando de lo anterior la capacidad de goce y ejercicio.
Estado civil: El estado civil de una persona física es la situación jurídica
especifica que la misma tiene por ley, o posee en relación con la familia de la que
forma parte, como miembro de ella, y la apariencia con que lo ve el estado y su
colectividad.
Patrimonio: Se dice que el patrimonio se define como el conjunto de bienes,
pecuniarios y morales, obligaciones y derechos de una persona.
Nombre: El nombre es un derecho de la personalidad y no de la persona, la
finalidad es individualizar al sujeto del derecho, es una denominación propia y los
apellidos de sus ascendientes, con los que se le designa e individualiza.
Domicilio: Este se define como el lugar en donde una persona tiene su
residencia.
Según el artículo 29. El domicilio de una persona física es el lugar en donde la ley
fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.
Nacionalidad: Se entiende como atributo jurídico que señala al individuo como
miembro de un pueblo constitutivo de un Estado. Es el vínculo legal que relaciona
a un individuo con el Estado.

Ejemplo de la persona moral:


Se denomina persona moral o jurídico colectivas son entidades (normalmente
grupos de individuos) a las cuales el Derecho considera como una sola entidad
para que actué como tal en la vida jurídica, la persona moral al igual que la
persona física cuenta con atributos, la diferencia más marcada: Las personas no
cuentan con estado civil.
Capacidad: Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que sean
necesarios para realizar el objetivo de su institución. Sin embargo, la capacidad de
goce de las personas morales se encuentra restringida por el objeto establecido, el
tipo de sociedad de que se trate y los fines que persiga.
Nombre: Al no tener nombre las personas morales, la forma en que se
individualizan es a través de la denominación o razón social, según sea el caso.
Domicilio: Articulo 33. Las personas morales tienen su domicilio en el lugar en
donde se halle establecida su administración.
Nacionalidad: Existen cuatro tipos de teorías que explican la nacionalidad de las
personas jurídico-colectivas.
 Teoría del lugar
 Teoría de la fundación.
 Teoría de control.
 Teoría del centro.
Nuestra Ley de Nacionalidad en su artículo 8 prescribe que: Son personas
morales de nacionalidad mexicana las que se constituyen conforme a las leyes
mexicanas y tengan en su territorio nacional su domicilio legal.
Identifica en cada tipo de persona su capacidad de goce y ejercicio.

La persona física: La persona física una vez que nace y después de 24 horas de
vida, cuenta con la capacidad de goce, es decir cuenta con toda la protección del
estado y sus respectivas instituciones, por lo cual es el mismo estado quien se
encarga de su protección, sin embargo, es hasta la mayoría de edad, a los 18
años cuando puede ejercer la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones,
o dicho de otra forma contar con la facultad para ejercitar su capacidad de
ejercicio.
La persona jurídico-colectiva o moral: La persona moral existe a partir de que
un grupo de personas físicas acuerdan el formar un colectivo ya sea para fines
comerciales, económicos, sociales, etc. Pero es allí a partir de su constitución que
comienza a contar con capacidades de goce y de ejercicio, según el artículo 27.

Fundamenta jurídicamente que sustenta la capacidad de goce y ejercicio de


cada una:
Persona física: Dice el Código Civil Federal en su libro primero, sobre las
personas físicas en su artículo 24. El mayor de edad tiene la facultad de disponer
libremente de su persona y de sus bienes, salvo las limitaciones que establece la
ley.
Persona moral: Titulo segundo. De las personas morales.
Articulo 25.- Son personas morales:
I. La Nación, los Estados y los Municipios.
II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley.
III. Las sociedades civiles o mercantiles.
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás que se refiere a la
fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal.
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas.
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines
políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que
no fueren desconocidas por la ley.
VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos de
los artículos 2736.
Actividad integradora. Derechos y obligaciones de las personas

Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


Caso 1. Arrendamiento.
El día 18 de febrero de 2018, El Lic. RODRIGO ZAMORA AYALA, apoderado de
la Inmobiliaria “PUERTA DEL SOL”, rentó una de las casas propiedad de la
empresa citada, en su calidad de administrador, a la señora MARICELA PARRA
RUELAS, en el contrato de arrendamiento que ambos firmaron el día señalado
anteriormente, quedó establecido que: *PUERTA DEL SOL, es una empresa
mexicana, legalmente constituida, con patrimonio propio y con domicilio en la calle
Mariano Otero, número 756, colonia República, en Puebla de Zaragoza, Pue. *El
Lic. RODRIGO ZAMORA AYALA, manifestó ser mexicano, casado, mayor de
edad, con domicilio en la calle Álvaro Obregón, en la colonia Constitución de 1917,
en Puebla de Zaragoza, Pue. , también manifestó, tener poder suficiente para
obligarse a nombre de la empresa, lo cual acreditó con el poder notarial general
para actos de administración y dominio, firmado ante el Notario Público, Número 2,
de Puebla de Zaragoza, Pue. *La señora MARICELA PARRA RUELAS, manifestó
ser mexicana, soltera, mayor de edad, quien señaló como domicilio legal la finca
materia de arrendamiento, ubicada en la calle Emiliano Zapata, colonia
Revolución, en la ciudad de Puebla de Zaragoza, Pue. El contrato de
arrendamiento se acordó y firmó por los contratantes mencionados, para el
periodo de un año, estableciendo la obligación de pagar una cantidad de 4,000
pesos mensuales por parte de la señora Maricela, sin embargo, solo cubrió la
renta de los meses de febrero y marzo de 2018 y al cuestionarle el Lic. Rodrigo la
razón de su incumplimiento, argumentó que estaba cubriendo el pago de un
vehículo nuevo que había comprado y que por ello se había atrasado en los
pagos, que lo sentía pero que no le pagaría la renta hasta el mes de enero de
2019. Por lo anterior el Lic. RODRIGO ZAMORA AYALA, decide demandar ante
un Juez Civil a MARICELA PARRA RUELAS
Hipótesis normativa en la que señalan obligaciones.
Según lo fundamenta el código civil federal en su artículo 2459 sobre el
arrendamiento de bienes muebles y en la observación al apartado 2461 en donde
la arrendataria y el arrendador celebraron un contrato por un año en la renta de
una casa en Zaragoza del estado de Puebla.
Sin embargo, se presenta el arrendador ante el juez civil a demandar a la
arrendataria de la casa por incumplimiento al no cumplir con el contrato de
arrendamiento en su artículo 2461 del código civil federal vigente.

Atributos de la personalidad de las personas que conforman el caso.


El caso señala a dos tipos de personas jurídicas
La c. Maricela Parra Ruelas se presenta como persona física, de nacionalidad
mexicana, estado civil soltera, mayor de edad, por lo cual cuenta con las
capacidades de goce y de ejercicio, es decir, (sujeta a derechos y obligaciones),
además de contar con domicilio legal, sin embargo, se omite si cuenta con algún
patrimonio o trabajo.
El c. licenciado. Rodrigo Zamora Ayala, persona física con los elementos que le
constituyen como tal, y que a su vez ostenta como apoderado legal de una
persona jurídico-colectiva, con las siguientes características: capacidad,
patrimonio, denominación o razón social, domicilio y nacionalidad.

Sujeto facultado para exigir el cumplimiento de la o las conductas indicadas


en las hipótesis normativas.
El juez civil es quien agotara todos los fines de formar la convicción necesaria,
suficiente y motivada respecto a la verdad jurídica objetiva, el juez se valdrá de
todas las medidas de prueba que a su juicio sean razonables, a condición de que
no medie agravio para el derecho de defensa.
Capacidad de goce y ejercicio.
La capacidad jurídica se clasifica en dos: Capacidad de goce: es la idoneidad que
tiene una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones. Capacidad de
obrar o de ejercicio: es la idoneidad de una persona para ejercer personalmente
tales derechos y cumplir las obligaciones.
Características de la personería.
La personería se puede comprender como la capacidad que las personas tenemos
en dos especies, capacidad de goce y capacidad de ejercicio, al contar con estas
herramientas jurídicas, podemos apoyar a personas de menor edad para ejercer
estas capacidades, lo mismo se aplica para las personas que al ser declarados
incapaces por salud mental, enfermedades de tipo estén impedidos para poder
ejercer sus capacidades según lo prescribe la fracción I del artículo 450 del código
sustantivo federal.
Fundamento de legitimación:
La legitimación viene establecida en los tres personajes que se presenta en el
caso, en primer lugar el demandante con sus capacidades, así como el ser
apoderado legal de la persona jurídico-colectivo, en segundo lugar por la
demandada que contando con sus capacidades comete una falta al no cumplir con
el contrato y en tercer lugar el juez civil que representa a la autoridad em materia
normativa.

Caso 2. Pensión alimenticia.


La señora Paula Cortes Guerrero y el señor Antonio Merin Ortega, ambos
mexicanos y mayores de edad, se casaron en el año 2008, estableciendo su
domicilio en la avenida Lázaro Cárdenas, número 2081, Colonia Álamo Industrial,
en Tonalá, Jalisco. En su matrimonio procrearon un hijo varón a quien llamaron
Roberto Merin Cortes y que ahora tiene la edad de 9 años. Por cuestiones
laborales, el esposo se mudó de casa, para estar más cerca de su trabajo,
ubicando su domicilio en la calle Emiliano Zapata, número 98, de la colonia
Héroes Nacionales en la ciudad de La Barca, Jalisco y prometió a su esposa e hijo
venir a casa los fines de semana, lo cual no cumplió, pues desde que se fue del
hogar conyugal, el pasado 15 de agosto de 2018, dejó de llamar y atender
llamadas telefónicas de su familia y también dejó de apoyarlos económicamente.
Dada la situación la señora Paula, decidió ir a buscar a su esposo en su trabajo y
pedirle una explicación, la respuesta del esposo, fue que por ahora no podía
apoyarlos pues necesitaba estar siempre disponible en su trabajo y que por ahora
eso era lo más importante para él. La señora Paula, desde el inicio de su
matrimonio siempre se dedicó al hogar, actualmente no ha conseguido empleo y
carece de recursos para mantener a su hijo, por lo que, ante lo ocurrido, buscó los
servicios de un abogado, el Lic. ARTURO VILLAGRAN FUENTES, a quien le
otorgó ante el Notario Público, número 10 de Tonalá, Jalisco, un poder general
para pleitos y cobranzas, para demandar a su esposo ante un Juez Civil.
Hipótesis normativa en la que se señalan obligaciones.
Primeramente, el Señor Antonio reconoció al menor Martin en un acta de
reconocimiento (acta de nacimiento), lo cual dice el artículo 77 del código civil
federal que al reconocerlo surtirá todos los efectos del reconocimiento legal, lo
cual se traduce que el señor Antonio tiene obligaciones para con el menor.
El señor Antonio y la señora Paula son casados por lo que se aplican algunos
artículos del capítulo III, de los artículos 162 al 177
Al parecer no hay antecedentes que especifiquen que otra razón puede existir
para que el señor Antonio haya dejado de visitar a su familia bajo el pretexto de
cambio de domicilio por cuestiones laborales, por lo cual se descarta la intención
de una separación o divorcio.
Sin embargo, la demandante en este caso la señora Paula invoca el capítulo II
sobre los alimentos en su artículo 133 del código civil federal.
La señora Paula apegándose con forme a derecho busco a un representante y le
otorgo un poder general para pleitos y cobranzas ante un notario, según el artículo
2554 del código civil federal, su representante legal interpuso una demanda ante
un juez civil en Tonalá, Jalisco.

Atributos de la personalidad de las personas que conforman el caso.


En primera instancia está el matrimonio del señor Antonio y la señora Paula, los
cuales al ser mayores de edad y esposos tienen derechos y obligaciones del uno
con el otro, además de contar con capacidad de goce y ejercicio cada uno.
Al concebir al menor de edad y presentarlo vivo ante el registro civil, este paso a
tener capacidad de goce, pero por ser menor de edad no de ejercicio.
El abogado de la señora Paula como persona física, pero en calidad de
representante legal del menor y de la señora se le otorga facultades generales y
especiales que requieran clausula especial conforme a la ley.
El notario que le da validez jurídica al nombramiento de representante legal.
El juez civil que funge como autoridad para hacer valer los derechos y
obligaciones de los involucrados en este caso.

Sujeto facultado para exigir el cumplimiento de la o las conductas indicadas


en las hipótesis normativas.
El juez civil es quien agotara todos los fines de formar la convicción necesaria,
suficiente y motivada respecto a la verdad jurídica objetiva, el juez se valdrá de
todas las medidas de prueba que a su juicio sean razonables, a condición de que
no medie agravio para el derecho de defensa.

Capacidad de goce y ejercicio.


La capacidad jurídica se clasifica en dos: Capacidad de goce: es la idoneidad que
tiene una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones. Capacidad de
obrar o de ejercicio: es la idoneidad de una persona para ejercer personalmente
tales derechos y cumplir las obligaciones.

Características de la personería.

La personería se puede comprender como la capacidad que las personas tenemos


en dos especies, capacidad de goce y capacidad de ejercicio, al contar con estas
herramientas jurídicas, podemos apoyar a personas de menor edad para ejercer
estas capacidades, lo mismo se aplica para las personas que al ser declarados
incapaces por salud mental, enfermedades de tipo estén impedidos para poder
ejercer sus capacidades según lo prescribe la fracción I del artículo 450 del código
sustantivo federal.
Fundamento de legitimación:
La legitimación viene establecida en los tres personajes que se presenta en el
caso, en primer lugar el demandante con sus capacidades, así como el ser
apoderado legal de la persona jurídico-colectivo, en segundo lugar por la
demandada que contando con sus capacidades comete una falta al no cumplir con
el contrato y en tercer lugar el juez civil que representa a la autoridad em materia
normativa.

Fuentes de consulta
Contreras López, R. S. (2016). Derecho Civil. Derecho de Personas y teoría
integral del acto jurídico. México: Porrúa.  Domínguez Martínez, J A. (2013).
Derecho Civil. Parte general. Personas. Cosas. Negocio jurídico e invalidez. (13ª
ed.). México: Porrúa.  Gutiérrez y González, E. (2004a). Derecho Civil para la
familia. México: Porrúa.  Gutiérrez y González, E. (2004b). El patrimonio. El
pecuniario y el moral o derechos de la personalidad. (8ª ed.). México: Porrúa. 
Gutiérrez y González, E. (2005). Derecho de las Obligaciones. (15ª ed.). México:
Porrúa.  Instituto de Investigaciones Jurídicas [IIJ]. Diccionario Jurídico Mexicano.
México: Porrúa.  Pérez Fernández del Castillo, B. (2001). Representación, poder
y mandato. (11ª ed.). México: Porrúa.
Legislación
 Código Civil Federal.
 Código Civil para el Distrito Federal.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley Agraria.
 Ley del Mercado de Valores.
 Ley Federal del Trabajo.
 Ley General de Sociedades Cooperativas.
 Ley General de Sociedades Mercantiles.

M3_U1_S2_ARGC

También podría gustarte