Persona, Personalidad y Personería
Persona, Personalidad y Personería
Persona, Personalidad y Personería
Unidad 1
Personas
Sesión 2
Persona, personalidad y personería
La “personalidad” no es personalidad
un ente, por lo cual no se jurídica es el
Personalidad le pueden atribuir reconocimiento a un
situaciones jurídicas ser humano, una
organización, una
subjetivas, es decir, empresa u otro tipo
derechos y deberes. de entidad para
asumir una actividad
La personalidad, es tan o una obligación que
solo la manifestación de produce una plena
la persona, su responsabilidad
exteriorización en el desde la mirada
mundo, su peculiar jurídica, tanto frente a
manera de ser. sí mismo como
respecto a otros.
Definición de personería:
La personería se puede comprender como la capacidad que las personas tenemos
en dos especies, capacidad de goce y capacidad de ejercicio, al contar con estas
herramientas jurídicas, podemos apoyar a personas de menor edad para ejercer
estas capacidades, lo mismo se aplica para las personas que al ser declarados
incapaces por salud mental, enfermedades de tipo estén impedidos para poder
ejercer sus capacidades según lo prescribe la fracción I del artículo 450 del código
sustantivo federal.
Ejemplo de personería:
Un ejemplo seria la madre de un menor de edad que reclama alimentos al padre
de este, ya que el pequeño al no contar con capacidad para actuar, se le concede
la personería jurídica a la madre para que actué a nombre del infante y exija la
pensión alimenticia a la que tiene derecho ante las autoridades correspondientes.
Definición de legitimación:
La legitimación hace referencia a un supuesto normativo por el cual se autoriza a
un sujeto de derecho a adoptar una conducta determinada, en otras palabras, es
el reconocimiento que por virtud de orden normativo vigente permite que un acto
jurídico se realice con eficacia por un sujeto de derecho.
Ejemplo de legitimación:
Un padre de familia al contar con capacidad para actuar conforme a derecho
decide repartir los bienes que logro amasar durante su vida a sus descendientes,
aun aquellos hijos que no fueron fruto de la unión con la esposa, aun así el padre
de familia reconoce el derecho del cual gozan todos sus herederos, de esta forma
les concede la legitimación de hijos aun aquellos que no son hijos de matrimonio.
Tipos de representación:
Voluntaria
Legal
Orgánica
A partir del ejemplo de una persona física y moral, señala sus atributos.
La persona física: La persona física una vez que nace y después de 24 horas de
vida, cuenta con la capacidad de goce, es decir cuenta con toda la protección del
estado y sus respectivas instituciones, por lo cual es el mismo estado quien se
encarga de su protección, sin embargo, es hasta la mayoría de edad, a los 18
años cuando puede ejercer la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones,
o dicho de otra forma contar con la facultad para ejercitar su capacidad de
ejercicio.
La persona jurídico-colectiva o moral: La persona moral existe a partir de que
un grupo de personas físicas acuerdan el formar un colectivo ya sea para fines
comerciales, económicos, sociales, etc. Pero es allí a partir de su constitución que
comienza a contar con capacidades de goce y de ejercicio, según el artículo 27.
Características de la personería.
Fuentes de consulta
Contreras López, R. S. (2016). Derecho Civil. Derecho de Personas y teoría
integral del acto jurídico. México: Porrúa. Domínguez Martínez, J A. (2013).
Derecho Civil. Parte general. Personas. Cosas. Negocio jurídico e invalidez. (13ª
ed.). México: Porrúa. Gutiérrez y González, E. (2004a). Derecho Civil para la
familia. México: Porrúa. Gutiérrez y González, E. (2004b). El patrimonio. El
pecuniario y el moral o derechos de la personalidad. (8ª ed.). México: Porrúa.
Gutiérrez y González, E. (2005). Derecho de las Obligaciones. (15ª ed.). México:
Porrúa. Instituto de Investigaciones Jurídicas [IIJ]. Diccionario Jurídico Mexicano.
México: Porrúa. Pérez Fernández del Castillo, B. (2001). Representación, poder
y mandato. (11ª ed.). México: Porrúa.
Legislación
Código Civil Federal.
Código Civil para el Distrito Federal.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley Agraria.
Ley del Mercado de Valores.
Ley Federal del Trabajo.
Ley General de Sociedades Cooperativas.
Ley General de Sociedades Mercantiles.
M3_U1_S2_ARGC