Morfología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INCISIVO CENTRAL SUPERIOR

OCLUSIÓN: Incisivo central y ½ mesial del incisivo lateral inferior.

Contactos proximales por su cara mesial contacta con el incisivo central superior contra el lateral, y por
su cara distal contacta con la cara mesial del incisivo lateral correspondiente.

Contactos oclusales su cara palatina contacta con el borde incisal de los incisivos centrales inferiores.

CARA VESTIBULAR

El incisivo central es más ancho mesio distalmente que los otros dientes anteriores, su cara labial o
vestibular es menos convexa que el lateral y canino dando a ella un aspecto cuadrado o rectangular, desde
este cara la corona es casi simétrica y regular, con un borde incisal casi plano la línea cervical con curvatura
uniforme hacia la raíz, su ángulo mesial es agudo, y el distal redondeado.

Los incisivos centrales maxilares suelen desarrollarse con normalidad pero se pueden presentar dos
anomalías ocasionales son una raíz corta o una corona extremadamente larga, o con una germinación
donde el diente ofrece pruebas de división.

La corona del incisivo central maxilar es ligeramente convexa desde la porción cervical de la corona donde
se encuentran unas líneas o escamas paralelas llamadas periquimatos o líneas de imbricación, con una
superficie de esmalte lisa. Cuando el diente comienza hacer erupción se aprecian los mamelones, estos
mamelones son porciones redondeadas de la cresta incisiva de los dientes que acaban de hacer erupción,
dividiendo la superficie vestibular en 3 partes separadas por las líneas de desarrollo. Sin embargo el uso
normal del incisivo acaba desgastando los mamelones convirtiéndolo en un borde plano

En lo que corresponde la unión del borde incisal con las caras proximales forma dos ángulos:

MESIO INCISAL más marcado plano y recto

DISTO INCISAL más redondeado, corto y curvo.

La porción cervical es la más curva con relación a la porción incisal que es casi plana, correspondiendo a
la línea del cuello convexa hacia apical.

LADO INCISAL

Corresponde a la base mayor del trapecio representado por el borde incisal, en la que el eje vertical o
cervico incisal es mayor que el transversal o mesioincisal que se orienta de mesial y abajo hacia distal y
arriba, el diente recién erupcionado muestra dos escotaduras que demarcan sus tres lóbulos de desarrollo
vestibulares, que corresponde al desarrollo embriológico del diente.

Cada lóbulo que forman la porción de la cresta incisiva con escotaduras que demarcan la presencia de
los lóbulos vestibulares: teniendo un lóbulo distal, central, mesial, el cual el tamaño de los lóbulos es el
siguiente:

En sentido MESIO DISTA son equivalentes, puesto que el central es más prominente en vestibular, mesial
y distal lo son hacia palatino por la presencia de los rebordes marginales.

LONGITUDINAL mayor es el central, que el mesial y distal.

VESTIBULOPALATINO son equivalentes.

CARA PALATINA

Presenta en su porción central y en el tercio incisal y media una depresión delimitada así por arriba el
cuarto lóbulo de desarrollo que por su ubicación se denomina cervico palatino o proceso cervical,
lateralmente los rebordes marginales que se sueldan con el cíngulo y hacia abajo van en busca de sus
respectivos ángulos. La fusión de los rebordes y el cíngulo determina una forma de media luna por encima
está el relieve del lóbulo y por debajo la depresión más profunda.
CARAS PROXIMALES

Ambas poseen forma triangulo con diámetro transversal menor que el vestibular.

CARA MESIAL

Hacia cervical presenta dos entrantes que corresponde a la línea cervical de concavidad apical dirigidas
hacia la raíz debido a la curvatura que presenta la línea cervical la superficie de esta cara tiende hacerse
plana, presentando una ligera concavidad hacia cervical.

CARA DISTAL

Presenta caracteres semejantes a la cara mesial aunque sus bordes son más romos, su superficie es
convexa siendo su altura menor que la mesial debido al contorno redondeado del ángulo disto incisal.

BORDE INCISAL

Conocida ya su disposición en un diente articulado, durante un buen tiempo por su fricción con los
antagonistas genera un desgaste, atrición al cabo pasa a ser una verdadera superficie extendida de mesial
a distal, con un ancho que normalmente llega a 1 milímetros presenta como un plano inclinado desde
vestibular y hacia palatino y arriba posición que adopta en virtud de la forma en que se articula con su
antagonista. El borde posee dos lados vestibular convexo y palatino cóncavo.

PORCION RADICULAR

Presenta una raíz simple y cónica, la posibilidad que presente bifidez es excepcional, tanto en este diente
como en el resto de incisivos.

Su longitud es mayor que la corona, presenta en sección transversal realizada en el tercio medio una
imagen triangular que responde a la disminución del diámetro transversal debido a la disminución del
diámetro mesiodistal en palatino por la convergencia de sus caras proximales, todas sus caras son
convexas.

Colocando al diente en posición, de modo que el eje de la corona coincida con la vertical se observa que
la raíz se inclina hacia palatino y distal.

La cavidad pulpar suele ser única, con prolongaciones radiculares en sentido incisal que corresponden a
los mamelones y se continúan con un conducto radicular único en sentido apical. Cuando el diente recién
erupciona la cavidad pulpar es muy grande y su raíz está formada totalmente lo cual tiene una forma de
embudo en la región apical, cuando ya está desarrollado hasta el ápice se vuelve más pequeña.

Características de identificación. Estos son los más grandes y prominentes

El ángulo disto incisal es más redondeado que el ángulo mesio incisal, la superficie palatina posee un
cíngulo prominente y una amplia depresión y rebordes marginales, la cavidad pulpar es una gran cámara
y conductos radicular único.
INCISIVO CENTRAL INFERIOR

CONTACTOS INTERPROXIMALES Con el incisivo central y con el lateral.

OCLUYE: Con los 2/3 mesiales del incisivo central superior.

CARA VESTIBULAR

Su cara vestibular es irregular estrechándose uniformemente desde sus ángulos incisales mesial y distal
hacia la porción apical de la raíz, presenta la forma de cono invertido cuya base está formada por el borde
incisal y el vértice por la línea cervical con tendencia a la rectangularizacion.

Corona más ancha en sentido labio lingual que en mesio distal es lo contrario de los dientes maxilares.

Tiene una superficie muy convexa en sentido Cervico incisal y casi plana en mesio distal debido al
desarrollo de sus tres lóbulos sus surcos de desarrollo son poco notables. Sus ángulos mesio incisal y disto
incisal son bastante acentuados. Presenta 3 elevaciones en el borde incisivo que son las puntas de los
mamelones mesial, central, distal.

Su borde incisal es rectilíneo y está en ángulo recto con el eje del diente sus contornos mesiales y distales
descienden desde sus ángulos incisales hasta sus áreas de contacto que quedan un poco por encima de
sus tercios medio en el tercio incisal.

CARA LINGUAL

Parecida a la vestibular pero netamente triangular, el cuarto lóbulo o cíngulo es menos desarrollado que
en los superiores, siendo lisa y con una concavidad ligera que corresponde a la depresión en el tercio
incisal, los rebordes marginales son escasos o poco definidos el contorno lingual es convexo en el tercio
cervical y ligeramente cóncavo en el resto, lo más marcado es la gran constricción a nivel cervical de los
bordes mesial y distal.

CARAS PROXIMALES

Su línea cervical mesial es muy marcada convexa y lisa en el tercio incisal y se vuelve gruesa y aplanada
en el tercio medio y distal es similar pero con pequeñas diferencias tiene una base cervical, cuya
disposición es semejante a los superiores pero sus vertientes más disminuidas.

El borde vestibulares convexo en toda su extensión mientras que el lingual es convexo en cervical y
cóncavo en medio e incisal.

BORDE INCISAL

Tiene una superficie menos anchas, los lados vestibulares y linguales tienen una curvatura poco
perceptible que aumenta a nivel de sus ángulos mesio y disto incisal son bastante rectos.

PORCION RADICULAR

La raíz es única y muy estrecha mesio distalmente y corresponde a la estrechez de su corona tiene forma
ovoidal presentando un estrechamiento o aplastamiento lateral, las dos caras libres son más pequeñas y
corresponden a un diámetro mayor en vestibular y menor en lingual, ambas son convexas, las caras
proximales son más amplias y presentan un canal longitudinal con la parte más profunda a nivel del tercio
medio, la raíz presenta una ligera desviación hacia distal.

La cavidad pulpar es sencilla suele tener tres astas pulpares y un único conducto radicular son rectos y
estrechos y presentan escasas variaciones

CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACIÓN Sus ángulos disto y mesio incisivo son casi idénticos, la superficie
lingual es poco profunda la corona es más ancha en sentido vestíbulo lingual que mesio distal en una vista
proximal el borde aparece inclinado hacia distal.
INCISIVO LATERAL SUPERIOR

Contactos Proximales. Está situado mesialmente al canino superior y distalmente al incisivo central
superior.

OCLUYE: ½ distal del incisivo lateral inferior y ½ mesial del canino inferior.

PORCION CORONARIA

Tiene una corona más estrecha en sentido mesio distal en su lado vestibular siendo más redondeada.

CARA VESTIBULAR

Su corona en su superficie labial es más convexa que la del incisivo central superior, en su parte cervical
es similar al central pero con la disminución de su cuello y las curvas más marcadas.

Sus lados mesial y distal son más redondeados, Cresta incisal redondeada pero más redondeado va a ser
su perfil distal la superficie de la cara vestibular son más oblicuos y convexos.

CARA PALATINA

Esta cara es de forma triangular con base en incisal y su vértice en cervical más pequeña que la vestibular,
una depresión o su fosa palatina más pronunciada y cóncava, excepto en el tercio cervical que presenta
un relieve más convexo que es el cíngulo su mayor tamaño contribuye a la formación en su parte central
más profunda de la fosa palatina o depresión que está delimitada por las crestas o rebordes marginales
mesial y distal que al unirse con los rebordes marginales determina un surco en forma de M, que son de
mayor tamaño que las del incisivo central.

CARAS PROXIMALES

Su forma es más triangular siendo más convexas que las del incisivo central, su cara mesial es similar al
central pequeña, excepto que su raíz suele ser más grande, la cara distal es igual excepto por la menor
curvatura de la línea cervical.

BORDE INCISAL

Es recto y más redondeado en sus ángulos incisales que el central, labio lingual suele ser mayor en
comparación con la mesio distal, todos los incisivos laterales poseen una mayor convexidad en sentido
labial y palatina en vista incisal

PORCION RADICULAR

Tiene una raíz única más larga y estrecha que la del central en sentido mesio distal y más delgada, tiene
una orientación hacia distal y palatino finaliza en un ápice afilado.

La cavidad pulpar es bastante sencilla, consta solo de una cámara pulpar y un único conducto pulpar suele
tener por lo general solo dos astas pulpares menos afiladas y un único conducto, con una inclinación de
la raíz hacia distal.

CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACIÓN Sus características anatómicas son similares a las del central pero
más desarrolladas tienen rebordes marginales más prominentes depresión más profunda el cíngulo suele
ser más pequeño, la relación corona raíz difiere por la raíz más larga.
INCISIVO LATERAL INFERIOR

OCLUYE: Con los 2/3 mesiales del incisivo central superior.

PORCION CORONARIA.

Presenta la forma de cono invertido cuya base está formada por el borde incisal y el vértice por la línea
cervical con tendencia a la rectangularizacion.

Corona más ancha en sentido labio lingual que en mesiodistal es lo contrario de los dientes maxilares.

CARA VESTIBULAR

La altura del contorno en las áreas de contacto está en el tercio incisivo sobre las caras mesial y distal.

Sus lados proximales son más oblicuos, su borde incisal desciende de mesial a distal.

CARA LINGUAL

Los incisivos laterales muestran características más prominentes, ya que presenta un cíngulo o cuarto
lóbulo más desarrollado y una concavidad en el tercio medio, donde se localiza la fosa lingual delimitada
por las crestas marginales mesial -distal.

CARAS PROXIMALES

Muestra ser más estrecho en sentido vestíbulo lingual, su curvatura cervical es mayor en el lado mesial
que en e l distal.

Es más convexo y tiene mayores oblicuidades.

PORCION RADICULAR

Mayor que la del central, los surcos están más exagerados y en ocasiones el corte radicular suele
mostrar dos islotes de dentina unido con cemento cada uno con conducto.

La cámara pulpar similar al central, el conducto es más grande y puede tener mayores variaciones que la
del central.

CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACIÓN. La corona y la raíz son ligeramente mayores que los centrales.
DIFERENCIAS ENTRE INCISIVOS SUPERIORES E INFERIORES

Las características nos sirven para determinar a qué arco pertenece un incisivo se las
encuentra en la corona del diente, debido a que los caracteres anatómicos son más
regulares en la raíz.

1.- FORMA DE LA CARA VESTIBULAR.- En los superiores encontramos cara


vestibular de forma trapezoidal con tendencia a triangularse. Los inferiores presentan
mayor predominio Cervico incisal con poca convergencia proximal con tendencia a ser
rectangulares.

2.- DIAMETRO TRNASVERSAL.- El mayor diámetro transversal lo encontramos en


los superiores, en sus caras libres mientras que en los inferiores lo encontramos en
proximal.

3.- POSICION Y CURVATURA INCISAL.- En los superiores el borde incisal está más
hacia vestibular, mientras que en los inferiores está en punto equidistante entre sus
caras libres y su eje longitudinal. Observando los dientes por incisal veremos que el
borde presenta una mayor curvatura que los inferiores debido a que su cara vestibular
tiene una mayor convexidad.

4.- OBLICUIDAD DE LAS CARAS LIBRES.- En el superior la cara palatina es más


oblicua, y en los inferiores son casi iguales.

5.- CONVEXIDADES VESTIBULARES.- En los superiores es mayor producto del


desarrollo de sus lóbulos y en los inferiores es similar, y por la diferencia en cuanto a la
convexidad cervico incisal de los inferiores que es mayor.

6.- SUPERFICIES PALATINAS Y LINGUALES.- Las caras palatinas presentan


depresión, rebordes marginales y surcos bien marcados, en los inferiores la depresión
casi no existe, sus rebordes son ligeramente marcados y no hay surco alguno.

7.- PORCION RADICULAR.- En los incisivos superiores seccionando la raíz vamos a


encontrar una forma triangular con diámetros equivalentes, en los inferiores la forma
va a ser ovoidal.
CANINO SUPERIOR

Recuerdan a los incisivos en la composición de sus cuatro lóbulos tres faciales y uno palatino,
diferenciándose por la extensión de su lóbulo medio que va a determinar la forma de una cúspide o borde
incisal en punta.

El cíngulo de un canino maxilar muestra mayor desarrollo en que es más grande y voluminoso que el de
cualquier otro diente anterior.

Los contactos proximales están dados distalmente con el primer premolar y mesialmente con el incisivo
lateral.

OCLUYE: Con ½ distal de canino inferior y con ½ mesial del primer premolar inferior.

CARA VESTIBULAR

Es de forma pentagonal, siendo alargada cervico incisalmente, la corona y la raíz es más estrecha en
sentido mesio distal con relación a la de los incisivos la longitud cervico incisival es mayor que los otros
dientes anteriores. El lado incisal puede constituir el tercio y a veces la mitad de la altura de la corona
muestra dos vertientes, siendo la vertiente mesial más corta que la distal ambos lados convergen hacia
cervical.

La superficie de está cara es lisa y convexa en ambos sentidos, las líneas de desarrollo son dos depresiones
poco profundas que dividen como en los incisivos en tres lóbulos, siendo el central de mayor volumen y
que forma el vértice, otorgándole una gran convexidad a su cara vestibular, el lóbulo distal es más
pequeño tiene diámetros parecidos al mesial que es más corto

Las depresiones de separación son divergentes hacia cervical.

CARA PALATINA

La estructura más marcada en esta cara es el cíngulo, difiere un poco de la cara vestibular por la
disminución del lado cervical ,sus rebordes marginales bien marcados existiendo diferencia en cuanto al
tamaño siendo más largo el mesial y más ancho el distal, en cuanto a la depresión que aparece en los
incisivos ,desaparece en el canino por el aumento del lóbulo central que hay en palatino, que se extiende
desde el proceso cervical hasta el vértice incisal en este caso en la cara palatina aparecen dos canales
longitudinales comprendidos entre los rebordes marginales lateralmente y el lóbulo central.

CARAS PROXIMALES

Presenta forma triangular, con la diferencia que en la cara mesial la convexidad va desapareciendo hacia
centro que es plana para terminar en una ligera concavidad hacia cervical. La altura de esta cara es
reducida por la disposición del borde incisal.

BORDE INCISAL

Presenta sus lóbulos bien definidos mesial, central, distal marcados por depresiones en la superficie
vestibular, dándole la forma de cúspide.

PORCION RADICULAR

La gran dimensión que presenta su raíz tiene mayor diámetro vestíbulo palatino sus caras proximales
pueden presentar un ligero aplastamiento y su desviación hacia distal.

La cavidad pulpar consta de una gran cámara pulpar y un único conducto, la cámara posee una asta pulpar
que se extiende hacia la cúspide el conducto suele ser recto pero puede ser tortuoso cuando su raíz es
curvada.

CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACIÓN. Son los dientes más largos de la boca poseen una cúspide que
forman un borde incisal, el cíngulo es muy prominente la cara palatina dividida en una fosa mesial y distal.
CANINO INFERIOR

Los caninos mandibulares recuerdan a los maxilares en que poseen el mismo perfil en forma de cuña
corona y raíz larga y un cíngulo bien desarrollado.

OCLUYE: Con ½ distal del incisivo lateral superior y ½ mesial de canino superior.

Su corona es más larga que la del superior, como el diente es un poco más corto aparece
proporcionalmente disminuido el tamaño radicular.

CARA VESTIBULAR

Es más larga, el lado incisal muestra un perfil mesial más recto y el distal un poco convexo.

Lado mesial tiene poca oblicuidad y poca convexidad.

Lado distal es más corto y más oblicuo presenta dos zonas bien delimitadas: un área inferior o cervical,
aplanada o ligeramente cóncava, la otra área superior o borde incisal.

La superficie es convexa en ambos sentidos, con gran oblicuidad en Cervico incisal.

CARA LINGUAL

Los rasgos linguales son menos prominentes, el cíngulo es más liso, los rebordes marginales son menos
marcados y con una leve depresión.

CARAS PROXIMALES

Tiene forma de cuña y una cúspide puntiaguda, su cúspide está más inclinada en sentido lingual su
inclinación es dada por la posición con su homólogo maxilar cuando están en contacto.

Su cara mesial es poco convexa y ligeramente oblicua, la cara distal es más corta.

PORCION RADICULAR

Es la raíz mandibular más larga es ancha en sentido vestíbulo lingual y estrecho en sentido mesio distal.
Al corte transversal de la raíz presenta una porción ovoidal producto del estrechamiento del diámetro
mesiodistal.

La cavidad pulpar similar a la del superior con una amplia cavidad pulpar y un único conducto radicular y
solo está presente una asta pulpar.
DIFERENCIAS ENTRE CANINO SUPERIOR E INFERIOR.

1.- Forma de la cara vestibular: La del canino superior es pentagonal, y la del


canino inferior es hexagonal.

2.- Superficie palatina y lingual: En el superior hay mayor crecimiento del cuarto
lóbulo, y de su lóbulo central o vestibular, los rebordes marginales son más prominentes
y marcados en el superior.

3.- Borde incisal: En los superiores las vertientes del borde incisal son más largas y
proporcionales con respecto al inferior.

4.- Porción radicular: Haciendo corte transversal diremos que ambos caninos
presentan una sección ovoidal con la diferencia que en los mandibulares el diámetro
vestíbulo lingual es mayor que el vestíbulo palatino, en los inferiores los canales
proximales son más marcados.

5.- Mayor diámetro transversal: Igual que los incisivos es mayor el diámetro
transversal de los superiores en sus caras libres.
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

Los primeros premolares maxilares poseen dos cúspides, una vestibular y otra palatina, estos dientes son
los únicos que normalmente tienen 2 raíces y dos conductos, aunque en ocasiones hay una raíz, sus
coronas es más corta que la de los caninos sus áreas de contacto mesial y distal al mismo nivel.

OCLUSION: Con la vertiente distal del primer premolar y con la vertiente mesial del segundo premolar
inferior.

SUPERFICIE OCLUSAL

Es semejante al canino sin embargo su corona es baja y estrecha, de forma pentagonal sus lados
vestibulares del pentágono corresponden a la cúspide vestibular son convexos y presentan una mayor
curvatura y depresiones producto de los lóbulos vestibulares el lado palatino está formado por un solo
lóbulo.

Lados proximales.- son los mesial y el distal y corresponden a los dos lados restantes del pentágono son
ligeramente convexos y convergen hacia palatino producto de la inclinación del lado distal.

SUPERFICIE.- En está cara podemos ubicar dos cúspides que corresponden a sus caras libres una vestibular
y otra palatina separadas por un surco primario que se extiende en sentido mesio distal y viene a terminar
en dos fositas secundarias una en mesial y otra en distal a su vez de cada una de ellas salen surcos
secundarios en dirección a los ángulos formados por las caras libres siendo más marcado el que se dirige
hacia vestibular.

De la unión del surco principal con el secundario resulta una imagen en forma de H.

La cúspide vestibular es más desarrollada en sentido mesiodistal que la palatina debido a que su surco
principal se encuentra más cerca de palatino y es más extendida en sentido vestíbulo palatino.

La cúspide palatina menos desarrollada que pasa por un surco medio a la que se denomina cresta
transversal, la unión de las cúspides palatinas con las proximales es poco notoria.

CARA VESTIBULAR

En esta cara se destaca una cúspide saliente más desarrollada y se pierde en la parte media por estar
delimitada por sus surcos laterales que separa los tres lóbulos de desarrollo entre sí.

El lado cervical similar al canino superior aunque con menores curvaturas, también son parecidos los lados
proximales pero por distal un ligero aplastamiento o concavidad cervical.

Lados oclusales corresponde a la presencia de las vertientes que presentan longitudes y oblicuidades casi
idénticas lo que hace que su vértice sea equidistante de las caras proximales.

Cuando el diente recién erupciona se puede ver las escotaduras que hay un solo lóbulo.

CARA PALATINA

Tiene forma pentagonal su superficie es convexa y más baja que la vestibular con limites parecidos, está
formada por un solo lóbulo en cambio en el lado vestibular se puede apreciar las depresiones que
corresponden a la unión de sus tres lóbulos de desarrollo sus lados oclusales son desiguales siendo mayor
y oblicuo el distal que contribuye a la impresión que la cúspide palatina se desplaza hacia mesial.

CARAS PROXIMALES.

Tiene menor altura que sus caras libres el límite cervical está representado por una línea recta

La superficie distal es convexa, la mesial presenta aplastamiento que se continúa con la raíz y se pierde
con la bifurcación.
PORCION RADICULAR.

Normalmente Aparecen dos raíces, una vestibular mayor y otra palatina menor. La bifurcación puede
encontrarse a cualquier nivel entre el ápice y tercio medio, mientras más baja sea la bifurcación mayor
divergencia radicular tendremos.

Cuando es uní radicular presenta aplastamiento de las caras proximales con la presencia del canal
radicular en las caras proximales.

Independientemente si es uni o birradicular suele tener dos conductos el número de cuernos pulpares
corresponde al número de cúspides que en este caso es de dos y si hay una sola raíz van a estar separados
por un tabique dentario y sus conductos van hacer redondeados.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES Los dientes posteriores poseen dimensiones vestíbulo palatina mayor
respecto a sus dimensiones mesio distal, las dimensiones cervico oclusales de la corona son menores
dando aspecto de la corona más pequeña.
PRIMER PREMOLAR INFERIOR

Sus contactos dentarios son Proximales el primer premolar inferior contacta por mesial con el canino
inferior y por distal con el segundo premolar inferior.

OCLUYE: Con ½ porción distal de canino superior y ½ porción mesial del primer premolar superior.

Si comparamos con la corona es el más pequeño de los premolares y se desarrolla a partir de 4 lóbulos 3
vestibulares y uno lingual, tienen una cúspide vestibular dominante en cambio su cúspide lingual es
reducida en altura y anchura y no ocluye con ningún diente por eso es considerada a funcional.

CARA OCLUSAL

Su corona converge nítidamente hacia lingual, tiene forma ovoidal. El lado lingual es más convexo que el
vestibular y con una curva más regular puesto que está formado por un solo lóbulo. Lados proximales son
convexos.

La superficie de está cara se encuentra constituida por dos cúspides la vestibular que es prominente y
aguda, la lingual es redondeada. Ambas cúspides están unidas por la presencia de un puente adamantino.

Existen sobre está cara dos fosas irregulares la más amplia ubicada en distal y está ubicada más cerca del
lado lingual y ocupa un plano inferior.

De las fosas salen unos surcos secundarios que delimitan los rebordes marginales.

CARA VESTIBULAR

Recuerda a un canino mandibular, tiene casi la misma dimensión buco lingual, sus lados oclusales hay dos
vertientes similares a las del canino pero menor oblicuidad, la cresta de la cúspide mesial es más corta
que la distal.

CARA LINGUAL

La corona y la raíz disminuyen en sentido lingual, como un canino en sentido mesio distal el primer
premolar es más amplio

La cúspide lingual es más pequeña, la superficie lingual se inclina hacia el lado lingual con dirección
cervical, el rasgo más llamativo y característico este diente es el surco mesio lingual de desarrollo que
separa la cresta marginal mesial de la cúspide lingual.

CARAS PROXIMALES

El lado oclusal en lo que respecta a la altura de las cúspides diremos que la lingual es la tercera parte
de altura de la cúspide vestibular.

PORCION RADICULAR

La raíz de esta pieza es casi única y aplanada por sus caras proximales sobre todo la distal donde suele
haber un canal radicular de mediana profundidad con una sección ovoidal, a nivel del cuello existe un
estrechamiento pronunciado que torna a esta parte del diente más debilidad se agregan las destrucciones
producidas por procesos cariosos se comprende que este diente tiene fragilidad acentuada y que las
maniobras de exodoncia se ven dificultadas.

La cavidad pulpar comprende dos astas pulpares, una cámara pulpar y un único conducto radicular, el
asta pulpar bucal es dominante y el lingual pequeño.
SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

Recuerdan a los primeros maxilares tanto en su forma como en función, sin embargo su corona tiene un
aspecto menos anguloso y más redondeado, se diferencian de los primeros por tener una sola raíz.

Siendo el detalle más importante el aumento de tamaño de la cúspide palatina que es igual que la
vestibular.

Va a estar en contacto por delante con el primer premolar superior y por detrás con el primer molar
superior.

CARA OCLUSAL

El perfil de esta cara es más ovoide, en esta cara encontramos la diferencia con relación al primer premolar
superior por el desplazamiento del surco principal que se ubica en la mitad de la cara oclusal.

Los surcos y las fosas secundarias son más pequeñas pero con rebordes marginales más anchos, sus
cúspides son de menor altura.

CARA PALATINA

De forma pentagonal, presenta detalles similares a la vestibular ya que sus cúspides presentan la misma
altura.

CARAS PROXIMALES

A diferencia del primero sus cúspides llegan a una misma altura aumentando el tamaño de la cúspide
palatina.

PORCION RADICULAR

Presenta una sola raíz aplanada en sentido mesiodistal, sus caras proximales están recorridas por surcos
longitudinales bien definidos que le dan la apariencia de una bifurcación.

La cavidad pulpar tiene dos astas pulpares y un único conducto radicular.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES. Poseen una raíz, sus cúspides vestibular y palatina son iguales en
longitud, su corona en su perfil oclusal es menos angulosa y más redondeada, la superficie oclusal tiene
más surcos suplementarios.
SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

OCLUYE.- ½ porción distal del primer premolar superior y ½ mesial del segundo premolar superior.

Así como en los superiores que el segundo es más grande que el primero, en los inferiores el segundo es
grande por el aumento de tamaño de su porción lingual.

CARA OCLUSAL

En ocasiones encontramos una apófisis adamantina en oclusal de la cúspide vestibular el mismo tiene
forma de arco y de concavidad vestibular. Estudiando el número de cúspides se llega a la conclusión de
que existen diferentes tipos de caras oclusales:

Bicúspideo con surco en forma de V o de H.

Tricúspide con tres cúspides 1 vestibular y 2 linguales, producto de un surco ocluso-mesio-lingual que
nace del surco principal.

Tetracuspideo con cuatro cúspides, tres linguales y una vestibular producto de la aparición de otro surco
ocluso-disto-lingual.

CARA VESTIBULAR

Tiene su cúspide vestibular más corta que la del primer premolar inferior, porque sus vertientes mesial y
distal forman un ángulo menos agudo.

CARA LINGUAL

La superficie lingual es más ancha y larga su cúspide lingual llega al mismo nivel de la vestibular.

CARAS PROXIMALES

Con la diferencia del primero que sus cúspides llegan a un mismo nivel.

PORCION RADICULAR

Parecida a la del primero pero más sólida no hay canales radicular es sus lados proximales son ligeramente
aplanados.

Cavidad pulpar muestra dos astas pulpares y un único conducto.


DIFERENCIAS ENTRE PREMOLARES SUPERIORES E INFERIORES.

1.- TAMAÑO: el de los superiores es mayor que los inferiores sobre todo en vestíbulo
palatino.

2.- FORMA DE CARA OCLUSAL: Los superiores tiene forma pentagonal y los
inferiores sus diámetros semejantes teniendo el primero forma ovoidal y el segundo
pentagonal.

3.- LAS CÚSPIDES: Siempre los superiores tienen cúspides más voluminosas
separadas por surcos más profundos que los inferiores. La cúspide vestibular del
segundo premolar inferior es menos puntiaguda que la del primer premolar inferior
estando sus cúspides menos inclinadas.

4.- RAICES: El primero es biradicular, el segundo superior su raíz es única, en los


inferiores ambas raíces son únicas, la raíz del segundo premolar inferior es estrecha y es
más larga que la del primer premolar.
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Los primero molares son considerados como dientes pilares de la oclusión y el pilar para mantener la
longitud del arco en el proceso de la exfoliación en el proceso de la primera dentición.

Cada molar está formado por 4 cúspides principales bien desarrolladas y una cúspide menor, todas las
cuales son funcionales, la quinta cúspide o suplementaria que es a funcional erupcionan al medio bucal
en la segunda dentición, esto es a los 6 años, y se coloca distalmente del segundo molar de la dentadura
infantil por desconocimiento se le confunde frecuentemente con los dientes que constituyen la dentadura
infantil y muchas veces es sacrificado cuando es atacado por caries.

Los primeros molares normalmente son los dientes más grandes de la arcada maxilar siendo la piedra
angular de la oclusión, erupciona por detrás del segundo molar temporal por lo cual no es un diente
sucesor, su primer signo de calcificación se produce antes del nacimiento, la calcificación de las cúspides
de la corona se da principio en el momento del nacimiento y termina a los tres años después de su
erupción aproximadamente.

OCLUYE.- ¾ dístales del primer molar inferior y con ¼ mesial del segundo molar inferior.

CARA OCLUSAL

El primer molar se origina de 5 lóbulos de desarrollo, cada uno corresponde a una cúspide. Su lado
vestibular corresponde al perfil de esta cara representado por dos cúspides vestibulares como son la
mesio vestibular y la disto vestibulares se encuentran separadas por un surco que va desde la cara oclusal
se dirige hacia vestibular.

El lado palatino es convexo y se levantan dos cúspides que son la mesiopalatina y la disto palatino. Los
lados proximales son convexos orientados hacia vestibular mesial, palatino y distal.

En el centro de la superficie oclusal encontramos una fosa principal central triangular que separa las tres
cúspides la mesio vestibular, mesiopalatina, y la distovestibular de ella parten dos surcos principales uno
que se dirige hacia vestibular y el otro hacia mesial.

El primero presenta una dirección oblicua hacia distal y se prolonga hacia la cara vestibular, el segundo
surco mesial termina antes de llegar a dicha cara en una fosita secundaria mesial hacia sus ángulos
vestibulomesial y mesiopalatino los surcos secundarios que limitan el reborde marginal.

En ocasiones podemos encontrar un tubérculo localizado en la unión de las caras palatinas y mesial
equidistante de cervical y oclusal que no llega al plano triturante para algunos es considerado como una
quinta cúspide que es el TUBÉRCULO DE CARRABELLI es bilateral.

CARA VESTIBULAR

Tiene forma trapezoidal con base mayor en oclusal y su base menor en cervical.

Presenta un surco que separa sus dos cúspides vestibulares y termina en un una fosita secundaria,
denominándose a cada cúspide mesio vestibular es ligeramente más ancha y la otra distovestibular que
componen la superficie de esta cara que dan la apariencia de W ramas abiertas, su mayor dimensión en
esta superficie es de mesial a distal que de cervico -oclusal su lado cervical presenta 2 líneas curvas de
concavidad apical que se unen con espolón de esmalte y coincide con la bifurcación de las raíces.

CARA PALATINA

Tiene forma similar a la vestibular, su lado oclusal muestra de perfil las dos cúspides palatinas de diferente
tamaño siendo la mesio palatina más grande que la disto palatina, su línea cervical es recta, se aprecia un
surco que llega desde oclusal separando ambas cúspides .La quinta cúspide aparece insertada en la cara
mesio palatino de la cúspide del mismo nombre.

CARAS PROXIMALES

Tiene forma similar a la vestibular, su lado oclusal muestra de perfil las dos cúspides palatinas de diferente
tamaño siendo la mesio palatina más grande que la disto palatina, su línea cervical es recta, se aprecia un
surco que llega desde oclusal separando ambas cúspides .La quinta cúspide aparece insertada en la cara
mesio palatino de la cúspide del mismo nombre.

PORCION RADICULAR

Posee tres raíces las cuales proporcionan un anclaje fuerte frente a las fuerzas que tendrán que ser
desplazados: la raíz PALATINA la más fuerte con diámetro mesio distal mayor en su tercio cervical tiene
un canal radicular, las dos VESTIBULARES diferenciándose en mesio vestibular y disto vestibular tienen
mayor diámetro en sentido vestíbulo palatino las tres raíces tienden a separarse.

La cavidad pulpar de un molar consta de una cámara pulpar con cuatro astas pulpares una por cada
cúspide y tres conductos principales, uno por cada raíz.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES Es común encontrar la cúspide de carabelli el perfil oclusal es cuadrado


o romboidal la corona es ancha en sentido mesio distal las tres raíces están ampliamente separadas.
PRIMER MOLAR INFERIOR

El primer molar inferior es el más voluminoso de los dientes mandibulares, ocupa el sexto lugar a partir
de la línea media y está colocado distalmente del segundo premolar inferior al igual que el primer molar
superior, es conocido como el molar de los seis años.

Las coronas de los molares mandibulares son mas cortas en sentido cervico oclusal que los dientes
anteriores a ellos, pero en todas las dimensiones son mayores, también son más anchas en sentido mesio
distal que buco lingualmente.

OCLUSIÓN.-con ½ distal del segundo premolar superior y 3/4mesial del primer molar superior.

Suele ser el único molar mandibular con 5 cúspides 2 vestibulares, 2 linguales mayores y una distal menor.
Suelen tener dos raíces una mesial y otra distal.

CARA OCLUSAL

Se observan 5 cúspides, 3 vestibulares y 2 linguales, la poción coronaria de los inferiores es más ancho en
sentido mesio distal que en vestíbulo lingual.

Lado vestibular.- Encontramos la presencia de 3 cúspides redondeadas la mayor es la mesio vestibular, le


sigue la disto vestibular y la distal.

Lado lingual.-Con dos convexidades que corresponden a las dos cúspides linguales agudas que en la mesio
lingual y la disto lingual separadas por un surco.

Lados proximales.- Ambos lados convexos pero el mesial una orientación perpendicular al eje mayor y el
distal es oblicuo

SUPERFICIE

Se encuentran 5 cúspides 2 linguales que son agudas y 3 vestibulares son redondeadas. Divididas por 3
fosas principales: mesial, central y distal.

Una mesial equidistante a las caras proximales, la otra en posición disto lingual y la otra distal.

De la fosa central separada de la mesial por la cresta de las cúspides mesio vestibular y la mesio lingual.

De la fosa distal separada de la central se originan 4 surcos de desarrollo según la dirección que van de
mesial, distal y lingual.

El surco vestibular pasa entre las cúspides mesio vestibular y distó vestibular termina en la superficie
vestibular, la mesial termina en fosa mesial, y la distal en fosa distal.

CARA VESTIBULAR

La cara vestibular de la corona del primer molar inferior es de forma trapezoidal, con base mayor en
oclusal, alargada mesio distalmente.

Tiene 5 cúspides, de las cuales 3 están en la cara vestibular y el resto en lingual de todas las cúspides
mayor es la mesio vestibular le sigue en tamaño la disto vestibular mas redondeada, la cúspide distal es
la menor, las cúspides mesio vestibular y distovestibular separadas por un surco vestibular principal que
es continuación del surco ocluso vestibular es el que se encuentra entre las cúspides mesio vestibular de
la disto vestibular terminado en una fosa el cual frecuentemente es motivo de caries, el otro surco disto
vestibular separa a la cúspide disto vestibular de la distal siendo más corto , su lado proximal el distal es
convexo y el lado mesial cóncavo en cervical y convexo en oclusal.

CARA LINGUAL

La cara lingual del primer molar inferior es de forma trapezoidal y ligeramente convexa, de menor
extensión que la cara vestibular en sentido mesio distal, no así en cervico oclusal. Está separado por un
surco que es continuación del que viene de oclusal, separando las dos cúspides linguales. Este pequeño
surco no termina en fosa pero sí divide la superficie en dos porciones: mesial más grande y distal más
pequeña.
CARAS PROXIMALES

Tiene forma romboidal, el lado cervical es convexo hacia oclusal, la superficie mesial es convexa con
aplanamiento cervical y la distal es más pequeña y convexa, hay que señalar que la cúspide lingual es más
alta que la vestibular.

PORCION RADICULAR

Posee una cámara pulpar se puede apreciar tres conductos: dos en la raíz mesial orientandoce hacia
vestibular y lingual siendo estrechos más largos, el distal siendo este mas ancho.

Presenta dos raíces una mesial y otra distal aplanada en sentido vestíbulo lingual, la más ancha y larga
recorrida por un surco radicular la distal recta con ápex puntiagudo también recorrido por el surco
radicular.
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

Corresponde al grupo de los molares superiores ocupa el séptimo lugar a partir de la línea media. Hace
erupción a los doce años, de allí su nombre de molar de los doce años, ubicado distalmente del primer
molar.

El segundo molar completa la función de un primer molar ciertas características de forma y desarrollo
aparecen en un primer molar, lo hacen en menor grado en el segundo y posiblemente no aparezcan en el
tercero.

OCLUYE.- Con ¾ partes dístales del segundo molar inferior y ¼ mesial del tercer molar inferior es más
pequeño que el primero.

PORCION CORONARIA

Su forma es muy variable, su porción cornal es semejante al primer molar, aunque el segundo molar es
más pequeño siendo más angosto mesio- distal.

FORMA ROMBOIDAL.- La forma más frecuente es la romboidal puesto que el contorno de este diente,
tiene las mismas características que el primer molar en cuanto a reparos anatómicos su cúspide
distovestibular y disto palatino son de tamaño reducido, tiene 4 cúspides desproporcionadas en tamaño,
sus cúspides vestibulares desiguales siendo más grande y larga la mesial.

Semeja al primer molar con la diferencia de la cuarta cúspide es muy disminuida, las cuatro cúspides y
rebordes marginales están perfectamente diferenciados.

FORMA TRIANGULAR.- o conocida como trilobular con dos cúspides vestibulares y una palatina sus lados
proximales convergen hacia palatino ya que desaparece la cúspide disto palatina el diámetro palatino se
acorta y solo encontramos tres cúspides y los surcos se distribuyen en forma de T.

FORMA DE COMPRESIÓN.- También tetracuspideo presenta compresión en los ángulos mesiopalatino y


disto vestibular se acercan.

FORMA TRAPEZOIDAL.- Debido a la reducción de la cuarta cúspide disminuye el diámetro mesio palatino,
pero sigue siendo tetracuspideo.

CARA VESTIBULAR

La cara vestibular del segundo molar superior es muy semejante en forma a la homónima del primer
molar.

Su reducida dimensión en sentido mesio distal, hace que su figura trapezoidal sea más angulosa, el surco
ocluso vestibular que separa las dos cúspides es marcado como en el primer molar o un poco más,
sucediendo en todas sus formas descristas.

CARA PALATINA

Cuando el diente es tetracuspideo se asemeja al primer molar con sus diferencias en las alturas cúspides,
y la particularidad que notable la ausencia del tubérculo de carabelli cuando es tricuspideo observamos
una sola cúspide de forma pentagonal que es parecida a la de los premolares superiores.

PORCION RADICULAR

Está trifurcada, como en el primer molar, tienden a ser más delgadas y con características similares a las
del primero con la diferencia que desaparece el canal longitudinal de la raíz palatina el espacio
interradicular es muy reducido y con frecuencia no existe porque las raíces están soldadas entre si La
convergencia de tercio apical hacia distal, es también una característica normal en este diente.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES Estos dientes son similares a los primeros molares excepto la quinta
cúspide que suele estar ausente, su cúspide disto palatina que no es muy desarrollada .La corona en
sentido ocluso cervical y más estrecha mesio distalmente.
SEGUNDO MOLAR INFERIOR

Semejante al primer molar pero con diámetros reducidos, de forma constante tiene 4 cúspides en la
superficie oclusal

OCLUYE.- 1/4 distal del primer molar ¾ mesiales del segundo molar superior.

CARA OCLUSAL

Forma rectangular, lados vestibular y lingual muy parecidos al primer molar, pero con una sola escotadura
y dos cúspides vestibulares.

SUPERFICIE

Es simple ya que muestra una sola fosa principal de donde salen 4 surcos principales hacia cada cara los
que van hacia las caras proximales terminan en fositas secundarias dando origen a surcos que delimitan
los rebordes marginal en mesial como el distal.

CARA VESTIBULAR

La porción del tercio oclusal de esta cara se inclina hacia lingual y forma parte del área de trabajo al hacer
contacto con las vertientes oclusales del segundo molar superior, con frecuencia la cúspide disto
vestibulares de mayor dimensión en sentido mesio distal pero de menor altura que la mesial.

Tiene 2 cúspides desiguales menor en altura que las linguales, en la superficie vestibular exhibe dos
convexidades mesio distales por encima del cuello: una por debajo de la fosa vestibular y las que se unen
en el surco vestibular.

CARA LINGUAL

La altura de las cúspides linguales se nota mayor de lo que son las vestibulares, la cúspide mesial más
grande que la distal.

PORCION RADICULAR

La raíz del segundo molar inferior se puede decir que es una reducción de la forma del primer molar
inferior, pero al hacerlo exagera las curvas, concavidades y convexidades. El espacio interradicular es más
pequeño. Las raíces son más desviadas o insinuadas hacia distal. Con frecuencia se encuentran unidas en
un solo cuerpo radicular y conservan el surco longitudinal que marca su bifurcación.
TERCER MOLAR SUPERIOR

Este diente, último de los molares superiores o maxilares, está colocado en octavo lugar a partir de la
línea media, su erupción de los 17 años en adelante la formación y mineralización del ápice termina a los
25 años o más. El retardo en aparecer en el medio bucal da motivo al comentario de que puede
considerarse perteneciente a una tercera dentición. Se le llama popularmente "muela del juicio" porque
se supone que a esa edad la persona ya debe tener madurez mental o juicio, con frecuencia se puede
ubicar fuera del plano de oclusión.

Según sea la exagerada mal posición con relación al eje longitudinal, así será la que alcanza
definitivamente este diente en el arco. Se encuentran casos en los que está colocado casi en la
tuberosidad del maxilar o en pleno vestíbulo de la boca, cosa que es una de tantas anomalías que se
suman a las que ya tiene su morfología.

Es un diente sumamente irregular en su forma e implantación por ser su calcificación tardía.

OCLUYE.- Con 3/4distales del tercer molar inferior, es un diente muy irregular tanto en su forma como en
su implantación.

PORCION CORONARIA

Su forma común tiende a ser la tricuspidea que va en relación con la desaparición del número de cúspides
es inconstante su conformación, tiene volumen pequeño y reducido.

En esta pieza hay una supremacía del diámetro vestíbulo palatino, su forma puede en ocasiones parecerse
al primero y en otras ocasiones al segundo. También puede tener forma única que se basa en la aparición
de cúspides suplementarias, en este molar sus fosas y surcos son pocos profundos.

PORCION RADICULAR

Esta porción es muy accidentada pero por lo general se desvaí hacia distal.

Podemos encontrar los siguientes tipos morfológicos radicular es:

UNIRRADICULARES.- Las tres raíces están fusionadas, dan un aspecto cónico o de pirámide triangular, en
la que sus lados están recorridos por un surco longitudinal poco profundo.

BIRRADICULARES.- Producto de la fusiona de sus maíces la otra se mantiene individual, la frecuencia de la


fusión de las raíces la palatina con la mesial, las dos vestibulares y la palatina con la distal.

TRIRRADICULARES.- Las tres maíces están individuales y diferenciadas que tienen que acercarse
apareciendo sus ápices unidos.

PLURRADICULARES.- Producto de la aparición de raíces suplementarias.

Características de identificación. Estos dientes varían en forma más que cualquier otro, no suele tener la
cúspide disto palatina, su perfil oclusal tiene forma de corazón con tres cúspides sus raíces en general
tienen tendencia a fusionarse.
TERCER MOLAR INFERIOR

Podría decirse que es generalmente anormal por la inconstancia de su forma, incluso hay diferencias entre
los dos dientes derecho e izquierdo en la misma boca, la forma de este tercer molar inferior es semejante
al de los otros molares inferiores el primero y el segundo, pero es común encontrarlo con gran distorsión
en su figura tanto en la corona como en la raíz.

Lo más notorio es la inconstancia en su posición, que en un 60% de los casos aproximadamente no hace
oclusión, y más de la mitad de las veces no hace erupción fuera de la encía; a este caso se nombra molares
impactados.

La corona del tercer molar en un 40% de los casos, posee cuatro eminencias y el resto puede tener cinco
o puede ser tricuspideo.

Se considera que tiene forma semejante al segundo molar aunque de dimensiones más reducidas, pero
en un gran porcentaje de los casos la corona es más grande y en forma variable; sería difícil hacer una
correcta relación de su configuración sin incurrir en inexactitudes.

OCLUYE.- Con ¼ distal del segundo molar superior y con el tercer molar superior.

PORCION CORONARIA

Dispone de todas las irregularidades dan forma y tamaño que dispone su homologo superior.

Su mayor diámetro es el mesio distal el mismo que es sumamente desproporcional, su cara oclusal puede
variar en virtud del desarrollo del ángulo disto vestibular.

De esta forma tendremos molares tetracuspideo tienen forma cuadrada.

Molares penta cuspideo tiene forma trapezoidal.

PORCION RADICULAR

La raíz lo mismo es bífida, igual que en los dos molares inferiores, frecuentemente se le puede encontrar
uniradicular muchas veces es mul-tiradicular, en forma indescriptiblemente caprichosa, existen raíces más
cortas que la corona, o desproporcionalmente más grandes que ellas generalmente es curva hacia distal.

Esta porción es muy irregular encontrando los siguientes casos:

UNIRRADICULARES.- Es la más frecuente y semeja una pirámide cuadrangular con desviación distal
observando unos surcos longitudinales en vestibular y lingual.

BIRRADICULARES.- Presenta dos raíces total o parcialmente diferenciadas pero siempre con inclinación
distal.

MULTIRRADICULAES.- Cuando aparecen más raíces que las anteriores, es decir suplementarias que
corresponden por lo general a una cúspide suplementaria.
DIFERENCIAS ENTRE MOLARES SUPERIORES E INFERIORES

 Tamaño.- Los molares superiores son ligeramente más grandes, producto de la amplitud
radicular.
 Posición de los surcos y fosas.- Estos elementos arquitectónicos están dispuestos de una manera
más regular en los inferiores.
 Alturas cúspides.- En los molares inferiores se corresponden las alturas cúspides y las porciones
coronarias: las mesiales más altas que las dístales y las linguales que las vestibulares. En los
superiores las mesiales son más altas que las dístales, pero por las caras libres tendremos que en
mesial la de mayor altura es la palatina y por distal la más alta es la vestibular.
 Surcos en las caras libres.- En los superiores el surco vestibular es paralelo al eje, mientras que el
surco palatino es oblicuo y va de distal a mesial. En cambio en los inferiores los surcos de ambas
caras son paralelas al eje del diente.
 Oblicuidades y convexidades de las caras libres.- La mayor convexidad y oblicuidad de los
inferiores la encontramos por vestibular, mientras que en los superiores la tenemos en palatino.
 Mayores diámetros transversales.- En los superiores el mayor diámetro es vestíbulo palatino y
en los inferiores es mesio distal.
 Porción radicular.- Los superiores tienen tres raíces mientras que los inferiores dos

También podría gustarte