Dossier Unidad II DISEÑO CURRICULAR
Dossier Unidad II DISEÑO CURRICULAR
Dossier Unidad II DISEÑO CURRICULAR
2019
Modulo. Planificación del desarrollo curricular de competencias profesionales
Mg. Sc Marco Antonio Viera Lucero
UNIDAD I
Contenido
Competencia específica
Actividades
1.- Leer cada tema de la Unidad II presentado a continuación.
2.- Al terminar cada tema encontrarás REFLEXIONEMOS.
3.- En REFLEXIONEMOS encontrarás consignas que las debes responder sobre
la base a los contenidos leídos para CADA TEMA, que pueden ser completados
con la experiencia personal (si ésta hubiera).
4.- El desarrollo de las consignas de REFLEXIONEMOS, que corresponden al
contenido de cada tema, deberá ser remitida en un único documento (formato
WORD O PDF) con el siguiente encabezado:
6.- Desarrollar la actividad en plataforma del FORO, especificada para esta primera
unidad en la pestaña correspondiente.
Manos a la obra…
Modulo. Planificación del desarrollo curricular de competencias profesionales
Mg. Sc Marco Antonio Viera Lucero
PROPÓSITO
COMPETENCIA
Educar es la capacidad más generalizadora del educador, del profesor, del maestro,
moviéndose en una dialéctica constante entre el diseño curricular (esquema – operativo)
y el currículo vivo (macro – dinámico) evitando separarse de la vida. En esta interacción
dialéctica, la manera como una persona concibe u orienta un currículo, está determinado
por la preparación, las bases, los conocimientos que ésta posee de Filosofía, Sociología,
Sicología. Pedagogía entre otros.
Estas disciplinas como la Filosofía, Sociología, Sicología. Pedagogía entre otras, han
contribuido a la sistematización de los aportes provenientes de las fuentes curriculares
Modulo. Planificación del desarrollo curricular de competencias profesionales
Mg. Sc Marco Antonio Viera Lucero
A continuación presentamos las disciplinas o ciencias que más han influido en los
currículos y que permitirá desarrollar las habilidades para su respectivo análisis.
FUNDAMENTO FUNDAMENTO
FILOSOFICO PEDAGÓGICO
EPISTEMOLÓGICO PSICOLÓGICO
FUNDAMENTO SOCIO
CULTURAL
Filosofía: Es una ciencia que tiene por objeto el estudio racional del pensamiento
humano desde el doble punto de vista del conocimiento y de la acción. En otros términos
la Filosofía es definible como: el empleo de la razón en el examen de todas las cosas,
implica hacer conjeturas, qué son y qué pueden ser las cosas. Por cosa se entiende
todo aquello que el hombre es capaz de concebir, tanto en el plano de los sentidos,
como en el plano de la mente.
sociedad que se pretende alcanzar y los valores esenciales implícitos en ese tipo de
hombre y sociedad. Desde el punto de vista de la Filosofía, se deben visualizar los
planteamientos ideológicos y políticos que se concretan en la política educativa y
constituyen la base en que se sustentan los objetivos curriculares a la vez que se
alimenta la selección de contenidos, el planteamiento de situaciones de aprendizaje, la
selección de estrategias metodológicas etc.
Antes de enunciar las doctrinas filosóficas es necesario conocer las ramas o divisiones
de la Filosofía:
RAMAS DE LA
FILOSOFÍA ¿QUÉ ES?
-Rama de la Filosofía que permite reflexionar sobre el conocer.
-Cuestiona: ¿qué es el conocimiento? ¿cómo conozco yo? ¿qué es
lo que conozco? ¿qué conozco del currículo? ¿puedo dar a conocer
lo que es el currículo? Etc.
LA
-Declara que el conocimiento es el reflejo activo, orientado a un fin,
GNOSEOLOGIA
del mundo objetivo y sus leyes en el cerebro humano.
-Propugna que la fuente del conocimiento es el mundo exterior que
rodea al hombre. Influye en él y le provoca sensaciones,
proporcionándole nociones y conceptos.
Modulo. Planificación del desarrollo curricular de competencias profesionales
Mg. Sc Marco Antonio Viera Lucero
-Es la rama que se interesa por saber qué es lo que hace que las
cosas sean o que son, y no otras cosas.
LA ONTOLOGÍA -Estudia al ser en general.
-Ejemplo: ¿qué es el currículo? ¿qué es lo que hace del currículo,
algo distinto de otros conceptos?
-Es el estudio de las cosas intangibles, no ponderables de las cosas
que no tienen ni masa ni volumen.
LA METAFÍSICA -Esta rama de la Filosofía se dedica al estudio de temas como la
verdad, la realidad, la universalidad, la libertad, etc.
-Labora con puras abstracciones y no las apariencias de las cosas.
-Es el estudio de los valores.
-Los valores son aquellas preocupaciones a las que una cultura
atribuye particular importancia o estimación.
-Los fundamentos del currículo son las ideas, conceptos y
pensamientos a los que se otorgan prioridad en la selección de las
experiencias que lo integran.
-Los valores son promovidos por medio de los pensamientos.
LA AXIOLOGÍA -Los contenidos programáticos son seleccionados tomando en
cuenta los valores que queremos establecer o perpetuar y, en este
sentido, los métodos y medios que el educador puede utilizar son de
especial significación.
-El mismo contenido manejado por diferentes educadores no
producirá los resultados deseados, si los valores no son compartidos
como metas claras y precisas, de allí que los contenidos sean tan
importantes como los objetivos.
EL IDEALISMO
Su definición, es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea
procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural.
Los objetivos que el idealismo postula para la educación han sido señalados por
Horne, donde: “la educación es el proceso eterno de la adaptación superior del ser
humano, física y mentalmente, desarrollándose libre y conscientemente”, según éste
se manifiesta en el medio intelectual, emocional y volitivo del hombre.
EL REALISMO
Emplea el método inductivo, que a partir de los datos singulares llega a la formulación
de principios de carácter universal. Estos últimos se aplican luego a todos los conceptos
de verdad y belleza, con el fin de reorganizar el sistema de valores. El realismo destaca
las relaciones de causa y efecto en el mundo físico.
El realismo y el currículo, entiende que éste debe estar integrado esencialmente por
las ciencias físicas y sociales. Se atribuye al lenguaje menos importancia que a la
matemática, considera un lenguaje simbólico necesario para una adecuada
descripción del universo. Se cree que el estudiante logra el verdadero conocimiento
sólo cuando es capaz de asimilar hechos y comprender sus interrelaciones profundas.
Por ese motivo, considera esencial la asimilación de contenidos. Al elaborar el
currículo, los realistas se esfuerzan por organizar los hechos en diferentes áreas de
contenidos.
EL PRAGMATISMO
Naturaleza del pragmatismo, considera que la verdad de una concepción o una idea
pueden determinarse examinando las posibles consecuencias que resultarían de su
aplicación práctica. En el proceso de búsqueda del conocimiento, el pragmatismo
emplea la hipótesis que consiste en una formulación del tipo sí por lo tanto e implica
ciertas condiciones y expectativas. Para la selección de los hechos utiliza métodos
procedentes del realismo, en tanto que para la formulación de proposiciones de
carácter general se vale de los del idealismo.
Desde este punto de vista, debemos analizar las diferentes corrientes psicológicas que
Modulo. Planificación del desarrollo curricular de competencias profesionales
Mg. Sc Marco Antonio Viera Lucero
fundamentan el currículo.
EL CONDUCTISMO
Víctor Arredondo, Ely Rayek y Emilio Ribes, coincidirán en reconocer como aporte
importante para la educación, a la sistematización. Esto se plasma en un esquema
teórico con principios y conceptos fácilmente aplicables a la educación, traducidos en
una práctica en torno a la selección y definición de objetivos, el análisis de tareas, la
evaluación, así como la interrelación de factores: materiales, procedimientos y
evaluación.
Emilio Ribes indica que “el currículo es la formulación de una práctica educativa
institucional, de su vinculación con el grupo social, de sus implicaciones como práctica
al interior y exterior de una institución”, en este sentido el tratamiento del currículo
trasciende los aspectos técnicos en tanto implica problemas relativos a la valoración
social de los objetivos, a una estructura organizativa de la institución que lo define y
pone en práctica y sobre todo, a la moralidad del proceso educativo que rebasa la
situación concreta de un curso, habilidad y destreza.
Modulo. Planificación del desarrollo curricular de competencias profesionales
Mg. Sc Marco Antonio Viera Lucero
Crítica, más aguda proviene de Carlos Fernández, quien destaca cuatro puntos:
Fernández, indica que esta corriente tiende a hacer una reducción de la educación a lo
psicológico y de lo psicológico al conductismo; lo psicológico es reducido a los
problemas contemplados o previstos por el conductismo. En este enfoque, la
concepción educativa se ubica en el terreno del manejo de: eventos, - antecedentes,
comportamiento, eventos – consecuentes, para el mantenimiento o supresión de
conductas, a partir del dato básico de la frecuencia.
EL COGNOSCITIVISMO
PSICOLOGÍA GENÉTICA
De la biología, Piaget retoma el compromiso con una teoría de la evolución y con ella
Modulo. Planificación del desarrollo curricular de competencias profesionales
Mg. Sc Marco Antonio Viera Lucero
La psicología genética propone una reconsideración del rol del educando y del
educador, donde el proceso de aprendizaje no es conducido por el maestro sino por el
estudiante. Podemos así ayudar al estudiante pero no podemos reemplazarlo. Para
esto, tenemos que empezar por comprender qué es lo que está tratando de hacer,
cuáles son sus reales dificultades, cuál es la razón de ser de las respuestas que no se
parecen en nada a lo que esperamos y deseamos, el profesor debe partir de lo que
sabe el educando y no de lo que no sabe. Margarita Gómez, insiste en que es el
estudiante el que va a construir su propia inteligencia, el maestro tienen un papel
importantísimo y es el de ser facilitador, proponerle al estudiante actividades,
cuestionamientos, interrogantes; despertarle inquietudes que lo van llevando a
descubrir por él mismo, a través de una actividad dirigida a aquellas respuestas que de
acuerdo con su nivel de desarrollo pueden llevarlo a pasar de una etapa menos
estructurada a una etapa más estructurada.
Psicología genética y currículo, para analizar el tratamiento del currículo por parte
de la psicología genética, se consideran los puntos tratados en el apartado anterior. En
el currículo recientemente planteado (1994) a nivel nacional, encontramos que se
señala la línea del desarrollo cognoscitivo y afectivo – social, acudiendo a las
concepciones de Piaget en tres ámbitos: En el currículo, se rescatan algunas
aportaciones psicopedagógicas (formación del número, juegos, lengua escrita etc),
inspirados en la sicología genética. Este consta de tres apartados: uno, de
planificación general que trae los fundamentos teóricos y las concepciones generales
del currículo; el segundo, que trata de planificación específica de unidades
sistematizadas, y el último, que ofrece apoyos metodológicos a los educadores.
De esta manera se concibe como “un instrumento que orienta el trabajo del educador,
para que sin aplicarlo con rigidez, pueda planear, guiar y orientar las situaciones
didácticas según las características psicológicas de los estudiantes y favorecer
abiertamente su participación.
Conclusiones Generales
Podemos terminar señalando que cada corriente remite a una base material
psicológica propia, con sus agentes y detectores, que cubren aspectos y actividades
parcialmente diferentes, pero en parte también comunes y que por lo tanto se entabla
una cierta lucha por el dominio del mercado de actividad intelectual en el área.
Interesa señalar aquí, que tradicionalmente los contenidos de los planes de estudio se
han decidido a partir de una concepción, mitad implícita y mitad explícita de lo que
Modulo. Planificación del desarrollo curricular de competencias profesionales
Mg. Sc Marco Antonio Viera Lucero
A esto se une una concepción unidisciplinaria de los contenidos académicos. Todo ello
delimitado por un uso poco imaginario y excesivamente burocrático de los escasos
recursos disponibles.
Esta concepción asume, por lo mismo, una relación positiva y armónica entre la
escolaridad y el desarrollo. La escolaridad proporcionaría los recursos humanos
calificados a un mercado de trabajo homogéneo, racional y en expansión constante.
Esta doble concepción responde a un serio desconocimiento de la situación real del
país, determinado por la tendencia ideológica de generalizar aquella mínima parte de
la realidad que se conoce por la experiencia de la viuda.
En realidad, podemos afirmar que las características socioeconómicas del país sólo en
apariencia responden a lo anterior. Cada vez más las investigaciones de tipo socio-
económico nos confirman que tenemos un país múltiple y contradictorio desde el punto
de vista de las condiciones sociales de existencia de distintos grupos de población.
Por un lado, encontramos aquellos grupos del sector campesino, indígena que se
encuentran en una situación de subsistencia y por otro lado, no podemos dejar de ver,
en la periferia de las ciudades, el creciente núcleo de “marginados”, aquellos que no
encuentran ni lugar ni función dentro del sector productivo dominante, pero que
también son expulsados del sector campesino por la insuficiencia del mismo, y que se
convierten en emigrantes al interior del país.
El resultado ha sido cada vez de mayor parcialización del conocimiento que tiene
como consecuencias, por un lado, el divorcio entre el profesional y sus usuarios
potenciales mayoritarios y, por otro, que el profesional no pueda escapar de la
constante extensión del desempleo y el subempleo (ejemplos son los profesionales de
medicina, leyes, arquitectura entre otros).
Incluye:
la definición de la función social de la Universidad,
su legislación y organización interna,
los recursos humanos, económicos y materiales de que dispone,
los planes de estudios vigentes,
los resultados educativos alcanzados previamente.
Enrique González Casanova, plantea que “el estudio y la enseñanza sólo pueden
diferir de la investigación cuando se reduce a la imitación y repetición simple del
conocimiento”. Ahora bien, sólo si la universidad recupera la investigación como fuente
de la docencia y la interacción llegará a un compromiso real con el mejoramiento de
las mayorías del país.
Este fundamento insiste en que los objetivos del diseño curricular deben derivarse a
una apreciación objetiva de la condición del estudiante. Esta condición implica:
los recursos de aprendizaje de los alumnos (métodos de estudio, organización
del trabajo personal, organización previa del conocimiento, posibilidad de
trabajo de equipo, el acceso a materiales auxiliares de enseñanza, el tiempo de
que dispone para el estudio etc.),
las necesidades de aprendizaje (conceptualizado como la diferencia entre su
condición presente con respecto al conocimiento y los objetivos del plan de
estudios) y,
las expectativas (de las que sabemos todavía menos que de las otras dos, se
refieren a lo que espera encontrar a lo largo de la carrera profesional y al final
de la misma).
Los tres aspectos están determinados por las experiencias provocadas por los
procesos educativos previos (escolar y familiar) y los procesos educativos paralelos
(familiar, grupos de amigos, medios masivos etc.) a los que se ha visto sujeto el
estudiante, que a su vez están delimitados por el ámbito socio-cultural, económico y
político, propio de la clase social de origen del estudiante.
protagonismo especial los profesores, de ahí que –se considera necesario explicar las
dos facetas de Stenhouse.
3. Principio de sociabilidad; hay que evitar los enfrentamientos entre los diferentes
sectores de la comunidad educativa. De ahí que no sólo se deba plantear la naturaleza
de las materias, actividades, estrategias, recursos, etc. Sino también la dinámica social
que genera.
Hemos visto las bases en las que el currículo se asienta, pero quien –en definitiva-
elabora los proyectos curriculares son los profesores en el Departamento o Seminario
y en el Claustro de profesores, ya sea por áreas o de centro. También corresponde a
ellos, por lo tanto, realizar la revisión, adecuación, reajustes necesarios para su puesta
en marcha, por lo que volvemos a constatar la necesidad de una formación del
docente que le permita ejercer las funciones para las que inicialmente no han sido
preparados.
TAREAS…
Consigna 1. Presento en mis palabras una fundamentación pedagógica curricular
acorde a la asignatura y área de especialidad del (la) diplomante Justifico por qué
seleccioné esos contenidos.
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS
1
AÑORGA J.* (Cubana. Directora del Centro de Estudios de Educación Avanzada.
Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”. Ciudad La Habana – Cuba.)
Modulo. Planificación del desarrollo curricular de competencias profesionales
Mg. Sc Marco Antonio Viera Lucero
Romeu Escobar y Angelina (1996) definen “como una opción subjetiva que expresa los
puntos de vista filosóficos, psicológicos, pedagógicos o sociológicos de las personas
que planifican el Proceso Docente Educativo.
Según Sequeira Alicia (1994) “los modelos curriculares son una opción subjetiva-
expresión de la posición ideológica de las personas que están a cargo del proceso de
planificación”.
Origen: tiene sus primeras referencias en la década del 50 en los Estados Unidos y su
mayor auge se manifiesta en la década del 70 llegando hasta nuestros días.
Este enfoque considera el desarrollo curricular como un proceso técnico y que usa
medios técnicos, para obtener los resultados educacionales pre – establecidos, y no
Modulo. Planificación del desarrollo curricular de competencias profesionales
Mg. Sc Marco Antonio Viera Lucero
Origen: En las décadas de los años 60 y toma mayor auge en los 70, pero a partir de
1980 recibe fuertes críticas y reconceptualizaciones en sus planteamientos.
Origen: Surge en las décadas de los años 60 y 70. Su auge lo adquiere a partir de la
aparición de la enseñanza programada y llega a extenderse a otras formas: educación
a distancia, enseñanza por correspondencia y radiofónica.
Origen: Nace en los Estados Unidos a partir de la Segunda Guerra Mundial y por la
necesidad de adiestrar a jóvenes soldados en el ejército, pero después se extiende
como concepción tecnológica de la educación.
Origen: En 1968 con la publicación del “Plan Kéller” en los Estados Unidos y a inicios
de los años 70 en Brasil tiene su origen la Instrucción personalizada (SIP).
Origen: Parece tener sus orígenes en Europa, a principios del siglo con la aparición
del “carácter global del niño” y de la “percepción sincrética” como términos
psicopedagógicos.
Modulo. Planificación del desarrollo curricular de competencias profesionales
Mg. Sc Marco Antonio Viera Lucero
Objetivos:
Fortalecer la conexión interdisciplinaria.
Desarrollar el principio del desarrollo integral de la personalidad.
Reconocer la multiplicidad de vías para alcanzar los objetivos educativos.
Uno de los modelos para el planeamiento curricular que tiene de base este enfoque en
la Educación Superior fue elaborado por N. F. Talizina a partir de las ideas de P. Ya.
Modulo. Planificación del desarrollo curricular de competencias profesionales
Mg. Sc Marco Antonio Viera Lucero
Galperin.
Todos los técnicos en diseño curricular reconocerán que sin metas de formación, sin
claridad sobre cómo se interacciona o se estimula el aprendizaje, y sin opciones
razonadas sobre el tipo de experiencia o de contenidos que faciliten y aseguren cierta
ganancia educativa de los alumnos, no sería posible formular un buen plan curricular.
Pues bien, tales requerimientos no son más que los criterios de elegibilidad, o
parámetros, que definen un modelo pedagógico. Por supuesto, el diseñador del
currículo, además de pedagogía, necesita conocer a sus alumnos, sus intereses y
necesidades, y los de la comunidad sociocultural a la que pertenecen, de modo que el
currículo resulte pertinente. Veamos ahora cómo las perspectivas pedagógicas inspiran
a algunos autores contemporáneos especialistas en currículo.
Sobre la evaluación del aprendizaje, Stenhouse propone una mirada valorativa y crítica
del profesor hacia su aprendiz y concibe la evaluación desde la comprensión del proceso
de adquisición de conocimientos en vez de hacerlo desde los resultados cuantificados
del aprendizaje, señalando cuáles son las claves que requiere considerar el maestro
para evaluar los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. Por supuesto, la
Modulo. Planificación del desarrollo curricular de competencias profesionales
Mg. Sc Marco Antonio Viera Lucero
Pero obsérvese que los dos procesos, tanto el de Stenhouse que es proceso objetivo
Modulo. Planificación del desarrollo curricular de competencias profesionales
Mg. Sc Marco Antonio Viera Lucero
TARERAS…
Consigna 1. Presento en mis palabras las ideas o ejes temáticos que más llamaron mi
atención del tema, JUSTIFICANDO mi elección.
Consigna 2. Organizo toda la información del tema respecto a los Modelos Curriculares en
UN tipo de estrategia que promueven la comprensión mediante la organización de la
información, como es el mapa cognitivo de modelos comunes cuya tipología se
encuentra en el texto didáctico básico del módulo: Estrategias de enseñanza-
aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias de Julio Herminio
Pimienta Prieto que se encuentra en plataforma entre los textos de la semana (estos
tipos de la estrategia se encuentran de la pág.76 a la pág. 78).
BIBLIOGRAFIA
ÁLVAREZ de ZAYAS, M. El diseño curricular. Cochabamba, Bolivia: Editorial FOCET
Boliviana Ltda. “Edobol”; 2000.
ANDER – EGG, Ezequiel. Introducción a la planificación. Buenos Aires: Editorial El
Cid; 1976.
AÑORGA, Julia. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular de maestrías y
doctorados: hacia una propuesta avanzada”. Tomo IV. La Habana, Cuba: Centro de
Estudios sobre Educación Avanzada. Instituto Superior Pedagógico Enrique José
Varona; 1995.
DÍAZ BARRIGA, Ángel. El currículo escolar. Surgimiento y Perspectivas. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Aique Grupo S.A. Instituto de Estudios y Acción Social. 1996.
GLAZMAN, R. IBARROLA, M. Planes de Estudio, Propuestas institucionales y realidad
curricular. Ciudad de México, México: Editorial De Nueva Imagen, 1980.
LIZCANO de GUERRERO, Carmen C. Plan Curricular. Bogotá, Colombia. Universidad
Santo Tomás, Centyro de Enseñanza Desescolarizada, 1987.
POMA, Marcos. Currículum. La Paz, Bolivia. Editores CLIP S.R.L. 1990.
PARRA, Isel. Diseño Curricular. Maestría en Educación Superior Gestión 1996 –
1997. Sucre, Bolivia: Universidad Andina Simón Bolívar, UMRPSFXCH, 1996.
POSNER, George J. Análisis de currículo. Editores Mc GRAW-HILL INTERAMERICANA,
S. A. 2003. Bogotá – Colombia.
ZALUAGA, Amparo, Seminario de directivos U. Javeriana: La Interdisciplinariedad.
Bogotá – Colombia 2002.
LUCARELLI, Elisa. La capacitación docente y la regionalización. Rev. La Educación.
Rev. Interamericana de Desarrollo Educativo. Edit. UNESCO. Dpto. Educativo de la
OEA. Enero-ABRIL, 1991.
LUNDGREN, Ulf. P. Teoría del curriculum y escolarización. Edit. Morata, S.A.
Colección "La Pedagogía de Hoy". Madrid. España, 1992.-126p
HERNÁNDEZ Pérez, Miguel. Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid. España,
1991.
GARCÍA VALLES, José Manuel. La elaboración del Curriculum. Rev. Comunidad
Escolar. Vol 9. Madrid. España, junio 1991.- 3p
DÍAZ BARRIGA, Ángel. Teoría y Práctica del Diseño Curricular. Edit. Morata. S.A.
Madrid. España, 1988.
DÍAZ BARRIGA, Ángel, L. LULE, et al. La planeación, sus fases, dimensiones y
sectores: áreas de la planeación educativa y aspectos por área. Revista Trimestral
de Educación: Perspectivas. No.71. UNESCO. París, Francia. 1990.-9-16p
DÍAZ BARRIGA, Frida. Aproximaciones metodológicas al Diseño Curricular: hacia una
propuesta integral. Revista Tecnología y Comunicación Educativa. No.21. México,
marzo 1993.- 19-41p
Modulo. Planificación del desarrollo curricular de competencias profesionales
Mg. Sc Marco Antonio Viera Lucero