Plan de Negocio para Una Agencia de Viajes
Plan de Negocio para Una Agencia de Viajes
Plan de Negocio para Una Agencia de Viajes
NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERIA
CURSO:
AGENCIA DE VIAJES
DOCENTE:
LIC. ROXANA HANCCO MAMANI
AlUMNO:
LAURA YANA VICTOR RAUL
AÑO Y SEMESTRE:
3r año- 6to semestre
2018
0
TABLA DE CONTENIDO
1
AGENCIA DE VIAJES
“CUSCA RISUN”
1. DATOS GENERALES
Logo y eslogan
2
2. LÍNEA ESTRATÉGICA
MISIÓN
Brindar el mejor servicio con el fin de lograr la plena satisfacción del cliente, superando sus
expectativas con nuestros paquetes turísticos y ofreciendo las mejores experiencias de viaje en
el Perú y otros países.
VISIÓN
Ser una de las mejores agencias de viajes de Arequipa, que para el año 2020 se convierta en una
empresa líder dentro del rubro turístico, brindando un servicio de calidad con los paquetes
turísticos que ofrecemos, así mismo, que se logre expandir a más lugares del Perú y el mundo.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar, organizar, distribuir los servicios turísticos y encontrar una respuesta adecuada para
las necesidades de los clientes y proponiendo aquellos que son de mayor calidad, efectividad y
flexibilidad, para una mejor experiencia en su visita.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Brindar a los turistas servicios de calidad con eficiencia y eficacia.
Organizar viajes abarcando poco a poco diferentes puntos turísticos del Perú y otros países.
Contribuir notablemente al desarrollo de mayores espacios y actividades recreativas
turísticas.
Asesorar y contribuir con el desarrollo de actividades sostenibles en espacios turísticos.
Magnitud: Minorista
Mercado: Turismo nacional y emisivo
Especialidad: Convencional y no convencional
Carácter jurídico – administrativo: Agencia
Canal de distribución: Mixto
ASESORIA
3
En la actualidad todas las agencias de viaje buscan la fidelización de sus clientes, es por ello
que deben cumplir con diversas actividades para conseguirlo.
La calidad y la excelencia del servicio: El éxito de nuestra empresa depende de vender al cliente
lo que desea comprar, y conocer los deseos, necesidades, actitudes y tendencias de compras del
cliente. Necesitamos un conocimiento más profundo del cliente, de tal manera que del
conocimiento tengamos de ellos sea una ventaja competitiva en el mercado.
Asesor de viajes: Es esencial la adecuada comunicación de la agencia de viajes con el viajero, así
sabrá con mayor exactitud las necesidades y expectativas que el cliente ha puesto en el viaje, es
por ello que la agencia debe contar con gente profesional y experta en destinos y viajes, que
tenga una adecuada preparación cultural y técnica, además de contar con la capacidad de captar
las necesidades de sus clientes.
Vocación de servicio.
Formación académica del asesor en la división de viajes donde se desempeña.
Habilidades del asesor en la comunicación.
Exigencias complementarias:
INTERMEDIACIÓN
Las agencias de viaje endosan a sus pasajeros, generan cultura de calidad atreves de acuerdos
eficientes con la empresa donde garanticen el mínimo de calidad hacia sus pasajeros. Las
agencias deben tener conocimiento de las empresas para obtener un acuerdo y así endosar al
pasajero. Se debe tener en cuenta la misión, organización, equipamiento, servicios
diferenciados, tecnología limpia, buenas prácticas y entre otros factores que darán información
sobre la calidad turística de la empresa con la que se realizara tratos comerciales.
PRODUCTORA (OPERACIÓN)
4
la agencia puede diseñar, organizar, vender y operar viajes y productos turísticos combinando
distintos servicios a un precio global establecido, esto es a lo que se le llaman viajes combinados
o paquetes (viajes estándar programados a la oferta).
La función organizacional está gestionada por tour operadores y agencias mayoristas. Para
llevarla a cabo se tienen que cumplir algunos puntos:
Se tiene que hacer una investigación permanente de los mercados para conocer las
tendencias y necesidades de los clientes, así como también las ofertas de la
competencia.
La agencia debe ser creativa para diseñar nuevos productos que le permitan
diferenciarse de la competencia.
Ofrecer calidad en el servicio, esto se refiere desde la adecuada elección de los
proveedores hasta en el trato a los clientes.
Dirección
Secretaría
2. ORGANIGRAMA FUNCIONAL
Director
Asesor legal
Contador
Secretaria
Jefe cuenta 5
corriente
(Administrador)
Counter 1
Atribuciones
Conocimientos básicos
Función general
Función especifica
6
PUESTO DE TRABAJO: Supervisión de la unidad de operaciones
Perfil profesional
Conocimientos básicos
Amplia cultura general
Solidos conocimientos en turismo
Conocimiento en administración y práctica comercial
Conocimientos específicos
Conocimiento en administración de transporte
Conocimiento sobre mantenimiento preventivo de las unidades de transportación
Función general
Función especifica
2. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS
TRABAJADORES
SERVICIOS PAGO MENSUAL
DESCUENTO
AGUA DIAS TOTAL A PARO
APELLIDOS Y NOMBRES DEPARTAMENTO150 MENSUAL SSO POR LPH
FERIADOS PAGAR FORZOSO
INASISTENCIA
LUZ 240
CAYLLAHUE ADCO EDWIN DIRECTOR 1000 0 940 40 0 10 10
TELEFONO 150
APAZA LUQUE SARA ADMINISTRADOR 950 0 893 38 0 9.5 9.5
ALQUILER 3100
LIPA PESO CARLOS COUNTER 900 0 882 36 0 9 9
TOTAL 3640
TOTAL 2850 0 2715 114 0 28.5 28.5
7
3. REQUERIMIENTO DE PERSONAL
TRABAJADORES
APELLIDOS Y NOMBRES SUELDO X1 MES
CAYLLAHUE ADCO EDWIN 940
APAZA LUQUE SARA 893
LIOPA PESO CARLOS 882
TOTAL 2715
1. PRODUCTOS
8
Está ubicada en el distrito de Sibayo perteneciente a la provincia Caylloma; con una población
de 801 habitantes entre hombres y mujeres, distribuidos en las diferentes estancias, anexos y
capital de Distrito.
El distrito de Sibayo está constituido por 03 anexos: Condorcuyo, Chaghui y Sibayo (Capital de
distrito); estos se encuentran en la zona andina de la provincia de Caylloma. Proviene de la
palabra aimara “Shiwa” que significa canchón (espacio amplio de tierra) o corral y de “Hayu”
que es el nombre de la piedra mollejón, abundante en el pueblo. Su nombre en quechua es
Rumillaqta y significa pueblo de piedra, pues casi todas sus calles, casas e iglesias están hechas
de este material, haciendo de él uno de los pueblos más hermosos del Valle del Colca.
En Sibayo podremos identificar recursos naturales y culturales del lugar las cuales son: mirador
turístico Santa María Pata, Templo de San Juan Bautista, Ecomuseo de la Cultura Collagua, la
ciudadela de Paraq’ Ra, Momia de Amaytera, puente colgante.
Los alrededores más próximos del distrito están por el lado sur el distrito de Callalli, por el lado
Nor Este es el distrito de Tisco, y por el lado Sur Oeste el distrito de Tuti.
En cuanto a la estructura turística en el distrito de Sibayo están las casas vivenciales, quienes
ofrecen el alojamiento y la alimentación, las actividades que se pueden realizar en el distrito son
muy diversas como por ejemplo:
9
Actividad: ritual del pago a la tierra
1.1.2. PROGRAMA
DIA 1
Nuestro recorrido empieza a las 5 am donde nos reuniremos en la calle Santa Catalina, de ahí
partiremos a Chivay, capital de Caylloma, durante 3 horas y media aproximadamente.
Nuestra primera parada será en la reserva de Salinas y aguada blanca donde se puede observar
diversidad de camélidos: guanacos alpaca, llamas y mayormente vicuñas camélido peruano tan
grácil y bello, productor de la lana más fina del mundo.; además se podrá visualizar parte de la
cordillera (Misti. Chachani, Huallca Huallca) en la parte de flora, destacan el Ichu, la Tola, la
Yareta, y en forma especial, las plantas cactáceas
Se llegara a Chivay aproximadamente a las 9:30 donde nos esperara nuestro desayuno andino
buffet en el restaurante “Portales de Chivay”. Terminado ello, de inmediato saldremos a Sibayo
donde demoraremos 50 min, además podremos ver el pueblo de Tuti, pueblo donde solo se
puede tomar bebidas alcohólicas dos veces al año.
A las 11:30 horas estaremos llegando al pueblo de Sibayo, el transporte se detendrá en la misma
plaza del pueblo que luce un impecable acabado en piedra que exhibe iconografías, que fueron
realizadas por maestros artesanos locales expertos en trabajos de piedra y canto rodado; detrás
de la plaza un conjunto de casas en refacción con materiales propios del lugar; construcciones
de piedra y techos de ichu.
10
Plaza de Sibayo
A las 12: 00 horas Nos dirigimos hacia las casas vivencial “Samana Wasi”, donde nos hacen un
recibimiento de un chasqui que espera justo debajo del arco de bienvenida y corre delante del
transporte rodeando toda la plaza quedando como punto final el templo de San Juan Bautista
donde se encuentra las “mamás” que acogerán a los turistas acompañadas de las palabras de
bienvenida de ellas.
A la 13:00 horas se servirá el almuerzo a base de productos naturales del lugar como es la quinua,
el chuño y la carne de alpaca o trucha, además de que estará acompañado con su respectiva
infusión de coca, chachacoma o hierba luisa
Después, a las 15:00 horas se iniciara la caminata a la Ciudadela De Paraq´Ra este lugar fue uno
de los pueblos Collagua antiguos de esta región, presentan habitaciones circulares en su gran
mayoría, cuadradas, andenería y canales de riego, en este complejo se nota claramente la
distribución social urbano, en donde se distingue la zona de los nobles y del otro lado del río de
la población y una fortaleza.
Ciudadela De Paraq´Ra
11
trenzado, está rodeado de objetos y restos óseos incompletos, la ausencia de los rayos solares
en el lugar ayuda a la conservación natural de esta momia. Las autoridades y la comunidad
lograron que la custodia de la momia estuviese a cargo del Instituto Nacional de Cultura, lo que
permitió que se quedará en el territorio.
A las 19:00 horas se dará una cena ligera en la casa vivencial, una sopa a la minuta con tortilla
de verduras e infusión.
A las 20: 00 horas se realizar un ritual de pago a la tierra en agradecimiento a la papachama por
ser tan amable además de protección para todos, se festejara y se brindar con chicha de jora
A las 22:00 horas se pernoctara en su respectiva casa vivencial
DIA 2
12
Al dia siguiente a las 7:00 horas se tomara el desayuno que estará hecho a basa de una infusión
con hierbas del lugar y chuño con queso o tortilla con verduras.
A las 8:00 horas se visitara al mirador de Santa Ana este un complejo reconstruido como mirador
anteriormente fue una casona colonial, cuenta con un museo, una tienda artesanal, un comedor,
servicios higiénicos, además una plazoleta central rodeada de bancas en el cual se realizan
actividades culturales, y es el lugar más adecuado para observar la belleza del pueblo de Sibayo;
tiene parqueo propio y está a 200 metros de la plaza de Sibayo. Además que se podrá hacer un
paseo de alpacas.
A las 9:00 horas se realizara una visita a todo el pueblo donde entraremos al templo de San juan
bautista, esta Iglesia, originaria de finales del siglo XVII, es, como muchos otros templos de dicho
periodo, una obra que, actualmente, es el producto de una serie de reconstrucciones y
remodelaciones suscitadas, a lo largo de sus años de existencia.
Como parte del patrimonio de arte religioso que posee este templo, también se incluye una
valiosa colección de pinturas que fueran elaboradas por miembros de la escuela cusqueña.
Resaltan entre aquellos lienzos “La presentación de Jesús en el templo”, “La Asunción de María”,
“El degollamiento de San Juan Bautista”, “El nacimiento de San Juan Bautista”, entre otros.
A las 10:00 horas se visitara al Ecomuseo que es un centro artesanal Away Wasi donde se podrá
observar los tejidos hechos a base de lana de alpaca. Los visitantes podrán conocer diversas
técnicas y herramientas empleadas en la producción de los más hermosos bordados en mantos,
ponchos y otros artículos usados en la vestimenta diaria de los pobladores de Sibayo, herencia
de los collahuas. Además, también podrán comprar los productos que hay en ese lugar.
A las 12:00 horas se realizara el almuerzo, terminado ello nos reunimos en la plaza para la
despedidas de las “mamas”. A las 14:00 horas nos regresamos a Arequipa.
Haremos una última parada aproximadamente a las 15:30 horas en Patapampas que es el punto
más alto del trayecto (4830 m.s.n.m.), denominado también el mirador de los Volcanes, ya que
desde allí se puede observar la cadena Volcánica en especial: al Hualcahualca, Sabancaya y
Ampato.
13
Finalmente a las 19:00 horas se llegara a Arequipa y donde se acaba el servicio
1.1.3. ITINERARIO
DIA 1
DIA 2
1.1.4. TARIFA
1.1.4.1. COSTO:
S/ 449.00 por persona
$ 133.37 por persona
14
1.1.4.2. SERVICIOS QUE INCLUYE
Desayuno buffet en Chivay
Transporte y traslados durante todo el recorrido
1 Guía
1 noche de alojamiento en casa vivencial de Sibayo
Alimentación completa
Asistencia permanente
1.1.4.3. NO INCLUYE
Gastos extras
1.1.5. RECOMENDACIONES
Llevar bloqueador
Ropa abrigadora
Zapatilla tracking
Agua
1.1.6. CIRCUITO TURISTICO
15
16
1.2. PAQUETE TURISTICO MOQUEGUA 2 DIAS Y UNA NOCHE
Este departamento posee quebradas, formaciones rocosas y desiertos. Sus suelos son ideales
para la agricultura. Sus casonas y calles han soportado, desde
la colonia, terribles desastres naturales. Sus pueblos
pintorescos tienen molinos de siglos pasados. En sus valles
abunda la buena fruta, la aceituna, el camarón y se producen
exclusivos piscos y vinos.
Moquegua, cerca del mar y la campiña.
Ubicación: Se ubica tanto en la costa como en la sierra, al suroeste del Perú. Se emplaza en
quebradas y valles, así como también en zonas desérticas y rocosas.
1.2.1 PROGRAMA
17
•Continuando con nuestro recorrido haremos el recorrido de la ruta del
Pisco en Moquegua, nos dirigiremos hacia el valle Moqueguano, donde
realizaremos la visita a dos de las bodegas moqueguanas más renombradas,
en las cuales podremos realizar la cata de piscos, vinos, coñac, macerados,
cremas, y dulces moqueguanos. Posterior y luego visitaremos una pastelería
Moqueguana. Más tarde 6:30 pm retorno a la ciudad de Moquegua o
alojamiento.
Desayuno.
A las 9:00 am partiremos al Distrito de Torata, en el trayecto
observaremos diferentes paradas; cerca del Cerro Baúl-
SANTUARIO WARI, el Mirador de las Cataratas de Mollesaja
(ingreso a las cataratas-opcional), el Mirador Turístico de
Torata, posterior caminaremos hacia la Plaza de Torata, para
apreciar la arquitectura pintoresca del distrito, luego
arribamos hacia la Iglesia de San Agustín, para conocer las
Catacumbas antiguas, también visitaremos una panadería
más reconocidas del distrito, retorno a la ciudad de
Moquegua.
Al medio día, el almuerzo en un restaurante
(según su preferencia).
A la hora oportuna traslado a su terminal de
bus.
1.2.3. ITINERARIO
18
14:30 pm: Llegamos a los geoglifos de Chen Chen que representan en su mayoría motivos
zoomorfos Por su ubicación se cree perteneció a la cultura Tiahuanaco.
15:40 pm: Visitaremos la bodega Villegas donde se podrá observar la destilación y el proceso del
pisco en la bodega.
16:40 pm: Visitaremos la bodega Don Camilo donde se podrá hacer la cata y la visita de estos
viñedos donde está la cosecha de uva y conoceremos el proceso de producción del pisco.
17:40 pm: Regreso al Hotel
18:00pm: Cena
1.2.4. TARIFA
1.2.4.1. COSTO POR PERSONA: S/450
1.2.4.2. INCLUYE:
1.2.4.3. NO INCLUYE:
- Gastos extras
- Almuerzos y cenas no descritos en el Itinerario
- Propinas
1.2.5. RECOMENDACIONES
- Llevar su DNI o Pasaporte
- Apto para adultos y niños
19
- Ropa abrigadora
- Bloqueador solar
- Gorro, lentes de sol
- Conocer el clima de Moquegua
- Viaje en servicio compartido.
- Reservar mínimo 2 días antes por la página web, previa confirmación de
disponibilidad.
20
La Paz, oficialmente Nuestra Señora de La Paz, ubicada al Oeste, es la sede del gobierno del
Estado Plurinacional de Bolivia y la capital del departamento homónimo, ubicada a 3640 msnm.
La Ciudad de La Paz como pocas en el mundo, ofrecen sensaciones tan extraordinarias que la
convirtieron en una de las 7 ciudades maravilla del mundo.
PROGRAMA
En la noche partimos del terrapuerto de Arequipa rumbo a la Paz. El viaje dura 12 horas
aproximadamente.
l
DIA 1:
21
● Daremos un paseo por El Prado y la Plaza del Estudiante; considerados algunos de
los lugares más confortables de la ciudad con una amplia
oferta de opciones: cafés, restaurantes, museos, etc.,
donde también encontramos monumentos como el de
Cristóbal Colón, José Antonio de Sucre, Simón Bolívar y
otros que simbolizan parte de la historia boliviana.
● Luego de nuestro almuerzo, visitaremos el Museo Nacional
de Arqueología; casona construida con diseños
neotiwanacotas que reúne más de 50 mil piezas
pertenecientes a las culturas y civilizaciones del oriente y
occidente del país, entre las que resaltan algunas como la
Tiwanaku, Chiripa, Mollo, lnca.
22
● A continuación, nos dirigimos al Museo de Metales Preciosos, el
cual atesora manufacturas de orfebrería y cerámica de la época
precolombina, principalmente de uso religioso-ceremonial de
las culturas Aymara, Mollo, Wankarani, Chiripa, Tiwanaku e
Inca. También se aprecia una construcción del interior de una
chullpa (torre funeraria) con momias y ofrendas.
● Luego realizaremos un recorrido por la Calle Jaén para
apreciar sus edificaciones con balcones y calles
empedradas que conservan el estilo colonial y tienen un
gran significado histórico, pues en esta vivieron patriotas
que lucharon por la libertad en 1809, además es conocida
por algunas leyendas, eventos enigmáticos y
paranormales que se dice habrían ocurrido allí.
● Después de haber almorzado, visitaremos el Museo
Nacional de Etnografía y Folclore; el cual posee un estilo
barroco mestizo. Por medio de exposiciones itinerantes
exhibe piezas arqueológicas, textiles de diversas partes de
Bolivia, principalmente de la región andina y una sala
permanente del arte plumario boliviano, además de salas
con exposiciones artísticas temporales y una videoteca.
● Posteriormente iremos hacia la Plaza Alonso de Mendoza.
Esta plaza lleva el nombre del fundador de Nuestra Señora
de La Paz y se encuentra al lado del Tambo Quirquincha y
cerca de la casa Pérez Velasco.
● Visitaremos la Plaza San Francisco, apreciaremos su
templo de estilo barroco, el cual forma parte del Conjunto
Conventual San Francisco, ingresaremos al museo que
también cuenta con una pinacoteca con una valiosa
colección de obras artísticas renacentistas, manieristas,
mestizas y neoclásicas.
● Cena y pernocte
DIA 3:
● Tomaremos nuestro desayuno en las instalaciones del hotel,
dejamos nuestras pertenencias listas para el viaje de retorno
y a continuación, nos dirigimos hacia Tiwanaku, tomándonos
hora y media de recorrido para apreciar el templo semi-
subterráneo con sus formidables ingresos que nos permiten
viajar en el tiempo y observar cómo eran las culturas más
avanzadas. La puerta del Sol una singular estructura de signos
indescifrables, los monolitos y otras esculturas en piedra
hacen de Tiwanaku un conjunto arqueológico impresionante.
23
esparcimiento en los alrededores de la Plaza Mayor. Posteriormente cenamos y
vamos rumbo al terminal de buses de La Paz, para el retorno a la ciudad de Arequipa.
ITINERARIO
DIA 1:
10:00 hrs Llegada al terminal de buses de La Paz
10:30 hrs Desayuno
11:00 hrs Instalación en el hotel ubicado en los alrededores del centro de la ciudad
11:45 hrs Nos dirigimos a la estación Prado para tomar el teleférico (línea celeste)
y posteriormente al llegar a la siguiente estación; realizaremos una
pequeña caminata rumbo al mirador de Laikakota
12:00 hrs En el Parque Metropolitano de Laikakota podremos apreciar una vista
panorámica de la ciudad casi en su totalidad.
13:00 hrs Realizamos un paseo por El Prado, sus monumentos y la Plaza del
Estudiante
14:00 hrs Almuerzo en el Paseo del Prado
15:00 hrs Nos dirigimos al Museo Nacional de Arqueología; que reúne más de 50
mil piezas pertenecientes a las culturas Tiwanaku, Chiripa, Mollo, lnca y
otras.
16:30 hrs Hacemos un recorrido por la Plaza Sucre, donde se encuentra el templo
de San Pedro y la cárcel del mismo nombre.
16:45 hrs Conoceremos el Mercado de brujas, dedicado a la magia y hechicería,
famoso por sus amuletos y otros métodos para buscar suerte y fortuna.
17:30 hrs Llegaremos a la Plaza Murillo, donde se encuentran los palacios
Legislativo y de Gobierno, así como también la Catedral Nuestra Señora
de La Paz.
18:00 hrs Hora libre
19:00 hrs Cena
DIA 2:
24
16:00 hrs Posteriormente iremos hacia la Plaza Alonso de Mendoza, cuyo nombre
viene del fundador de la ciudad, a sus alrededores se encuentra el Tambo
Quirquincha.
17:00 hrs Finalmente nuestro último punto de visita es la Plaza San Francisco,
donde apreciaremos su templo de estilo barroco, conoceremos el
convento y museo que alberga grandes colecciones de arte renacentista,
manierista, mestiza y neoclásica.
19:00 hrs Cena
DIA 3:
1. CIRCUITO TURÍSTICO
25
TARIFA
COSTO: s/.2500.00 (x 15 PAX)
RECOMENDACIONES
✓ Para evitar el mal de altura se recomienda a los visitantes moverse con tranquilidad y no
comer en exceso mientras se acostumbran a la altura.
✓ Llevar: agua, gorro o sombrero durante el día
✓ Ropa ligera durante el día y abrigo durante la tarde y noche, así mismos zapatos cómodos
✓ Cuidar pertenencias (cámaras, celulares u otros)
2. TARIFARIO
Alojamiento En Sibayo
DOBLES 50 3 150
Desayuno En Chivay UND 8 10x1d 120
Desayuno En Sibayo UND 5 15x1d 75
Almuerzo En Sibayo UND 10 15x2d 300
Cena Sibayo UND 5 15 75
Actividad De Pago A La Tierra UND 30 15 450
Paseo De Llamas UND 10 15 150
Guia PERSONA 200 1 200
Otros
TOTAL COSTO VARIABLE 5290
TOTAL COSTOS FIJOS DIAS 249.3 1 249.3
COSTO DE PRODUCCION 5539.3
TOTAL GASTOS OPERATIVOS 253.3
GASTOS ADMINISTRATIVOS DIAS 93.3 1 93.3
GASTOS DE VENTAS DIAS 160 1 160
COSTO TOTAL DE PRODUCTOS 5792.6
26
UTILIDAD 10% 15% 20% 25%
579.3 868.9 1158.5 1448.2
VALOR DE VENTA 6371.9 6661.5 6951.1 7240.8
IGV18% 1146.9 1199.1 1251.2 1303.3
PRECIO 6740.0 7046.4 7352.7 7659.1
NRO DE PAXS 449.3 469.8 490.2 510.6
15
PAX: 15
27
2.3. TARIFARIO LA PAZ
PAX: 15
28
3. PROMOCIÓN
PÚBLICO OBJETIVO
Los paquetes turísticos de viajes y servicios que ofrece "Cusca Risun" van dirigidos a todo el
público en general. Pero, dado que se ha establecido una clasificación de los paquetes turísticos
en diferentes categorías, habrá también un público dirigido en cada uno de ellos.
Los Viajes para la Familia están dirigidos principalmente a matrimonios casados con niños
pequeños que quieran pasar juntos unas vacaciones.
Los Viajes de Luna de Miel están especialmente diseñados para los recién casados.
Los Viajes Espaciales, debido a su precio, podrán ser realizados por gente con un poder
adquisitivo alto.
Los Viajes de Aventura son los indicados para gente joven y deportiva.
Los Viajes de la Tercera Edad son los idóneos para gente mayor.
MENSAJE
“Ahora con Cusca Risun también se puede viajar durante la temporada de Enero. Si reservas tu
estancia con nosotros atreves de Facebook ganaras un atractivo descuento, además es una
buena forma de disfrutar de tu verano”
29
3.1 PUBLICIDAD
Folletos
Trípticos
30
31
32
3.2 PROMOCIÓN DE VENTAS
Los escaparates :
Se emplea para dar la impresión al público de precios bajos y de amplia selección de tipo de
destino turístico que se requiera, estos son empleados para la venta regular durante todo un
año. A la vez se emplean para promocionar programas ofrecidos para los periódicos o revistas
vacacionales y eventos especiales. En este caso los productos por exhibir no solo deben ayudar
a recordar o llamar la atención del público sobre las vacaciones o el evento de que se trate, sino
también debe atraerlo y estimularlo para entrar en el local de la agencia a fin de que los
vendedores puedan complementar la acción de venta.
Los escaparates para una oferta especial :
En este caso los escaparates pueden exhibir ofertas especiales o bien aquellos productos
especificos sobre los cuales la agencia desea llevara cabo un esfuerzo partcular de venta , esto
puede darse hasta en redes sociales.
33
3.3 RELACIONES PUBLICAS
Hoy en día la comunicación es un proceso fundamental que necesita toda empresa para llevar a
cabo las actividades y objetivos planteados. Por esto mismo es importante que los sistemas de
comunicación sean claros, transparentes, reales. En la actualidad, las Relaciones Públicas se
volvieron un campo esencial de actividad para las organizaciones.
A las RRPP se las puede definir como aquellos aspectos de la conducta humana personal y
corporativa que tiene una importancia social más que tan sólo privada y personal. Las agencias
de viaje necesitan saber que sucede con sus consumidores para entender de qué manera ellos
se sienten con respecto a los servicios prestados por la empresa ambos especialistas dirigen,
planifican y ejecutan la comunicación para la organización como un todo. Asimismo gestionan
el curso de los mensajes dentro de la organización, por ejemplo, cuando analizan los públicos y
luego utilizan esa información para guiar a los directivos sobre políticas o actuaciones de la
empresa
1. Se logra prestar para llevar a cabo una explicación o demostración detallada del
producto. Por ejemplo, cuando los productos o servicios son complejos, nuevos o tienen
características que requieren explicaciones detalladas, demostraciones o
asesoramiento especializado.
2. El mensaje de ventas se ajusta de acuerdo con las motivaciones e interés de cada cliente
potencial. Por tanto, y a diferencia de la publicidad y las promociones de ventas, permite
relacionar los beneficios de los productos y servicios con las necesidades y deseos de los
clientes, y por otra parte, permite resolver objeciones al instante y efectuar el cierre de
ventas.
3. Permite cultivar y mantener relaciones duraderas con los clientes, por ejemplo, al
escucharlos, evaluar sus necesidades y coadyuvar en la organización de los esfuerzos de
la empresa para resolver sus problemas o satisfacer sus necesidades.
4. Sus costos (comisiones, incentivos, premios, viáticos, transporte, sueldos, etc...) son más
fáciles de ajustar y medir (con relación a los resultados que se obtienen) que los costos
de la publicidad, la promoción de ventas y las relaciones públicas.
34
5. Las ventas personales son mucho muy efectivas a diferencia de otras formas de
promoción para obtener una venta y conseguir un cliente satisfecho.
Cuando el producto o servicio es complejo o nuevo, por tanto, los clientes requieren de
una explicación detallada o de una demostración. En este caso de acuerdo a nuestros
paquetes turísticos que ofrece nuestra agencia.
Cuando el número de clientes actuales y potenciales "calificados" es razonable como
para ser atendido de manera personal por una fuerza de ventas.
Cuando la venta del producto o servicio requiere que el cliente llene un formulario de
pedido o que firme un contrato de compra.
3.5 PLAZA
Este empieza por medio del contacto con el cliente. Los vendedores serán los encargados
directos de mantener una agenda ligada al cumplimiento de metas. Ahora se desea mantener
una estrecha coherencia entre el posicionamiento deseado, el cual consiste en ser considerados
como una empresa generadora de productos innovadores y el proceso de ventas. Así cada
entrevista que logre el equipo de ventas, estará previamente diseñada para brindarles a los
clientes, a manera de esquema general se abordaran en las entrevistas los siguientes temas:
35
ANEXOS
36
TRÁMITES DE CREACIÓN Y FORMALIZACIÓN
Para constituir la empresa CUSCA RISUN; agencia de viajes minorista; se han seguido
sistemáticamente los pasos correspondientes para que se pueda crear y validar la formalización
de dicha empresa.
2. Minuta, contrato suscrito por los fundadores de nuestra S.A.C, el cual debe estar
firmado por un abogado y presentarse junto a las copias de DNI´s de los socios a un
notario para su elevación ante escritura pública.
3. Reserva de Nombre en SUNARP, consiste en hacer una solicitud de reserva del nombre
“CUSCA RISUN” y tras una evaluación se obtiene el certificado de negativo.
4. Escritura Pública, tras la elevación de la escritura pública por un notario, se debe llevar
a la SUNARP, en donde se realizarán los trámites necesarios para inscribir a la empresa
mediante una solicitud de constitución de empresa
5. SUNAT, el representante de nuestra empresa: Victor Raul Laura Yana, mediante sus
trámites de RUC pasando a ser persona jurídica, realiza el trámite para el RUC
empresarial y se respectiva ficha.
7. Certificación por Defensa Civil, se tramita una solicitud, se llena un formulario y tras la
inspección del establecimiento se consigue dicho certificado con el cual se logra obtener
la licencia
37