Proyección
Proyección
Proyección
Tema I: La proyección.
_____________
CL
Montesa,
35-‐2º
28006-‐Madrid
www.isfap.es
isfap.formacion@gmail.com
____________________________________________________
Introducción.
La proyección.
2
____________________________________________________
estructuras o rasgos esenciales de la personalidad pueden aparecer en el
comportamiento manifiesto. Tal es el hecho que se encuentra en la base de las técnicas
proyectivas: el dibujo del niño revela su personalidad; en las pruebas normalizadas , el
Rorschach, TAT, se sitúa al sujeto en presencia de situaciones poco estructuradas, o de
estímulos ambigüos, lo que permite leer, según las propias normas de desciframiento
del material y de actividad creativa propuestos, ciertos rasgos de su carácter y ciertos
sistemas de organización de su conducta, y de sus emociones.
2. El sujeto muestra, por su actitud, que asimila una determinada persona a otra: en tal
caso, se dice que proyecta la imagen de su padre sobre su jefe. De este modo se designa,
en forma poco apropiada, un fenómeno que el psicoanálisis ha descubierto con el
nombre de transferencia.
4. El sujeto atribuye a otros, las tendencias deseos que el reconoce en sí mismo. Por
ejemplo, el racista proyecta sobre el grupo odiado sus propios defectos y sus tendencias
inconfesables.
3
____________________________________________________
defiende de sus propios deseos de ser infiel atribuyendo la infidelidad a su cónyuge; al
hacerlo así, desvía su atención de su apoyo inconsciente, la desplaza sobre el
inconsciente del otro, y lo que gana en clarividencia sobre lo que concierne al otro es
equiparable a su ignorancia respecto de sí mismo. En consecuencia, resulta a veces
imposible y siempre ineficaz denunciar la proyección como una percepción errónea.
4
____________________________________________________
los objetos que se le presentan en tanto que son fuente de placer, los introyecta – según
expresión de Ferenczi- y, por otra parte, expulsa fuera de él lo que en su propio interior
es motivo de displacer – mecanismo de proyección-. Este proceso de introyección y de
proyección se expresa en el lenguaje de la pulsión oral, por la oposición ingerir-
rechazar. Es ésta la etapa de la que Freud denominó el yo-placer purificado.
Los autores que consideran esta concepción freudiana en una perspectiva cronológica se
interrogan si el moviendo proyección-introyección presupone la diferenciación entre
dentro y fuera, o si aquél constituye a ésta. De esta forma, Anna Freud señala que “
creemos que la introyección y la proyección aparecen en una época siguiente a la
diferenciación del Yo con respecto del mundo exterior”, oponiéndose a la escuela
inglesa, M.Klein, que sitúa en primer plano la dialéctica de la identificación-proyección
del objeto “bueno y malo”, y ve en ésta el verdadero fundamento de la diferenciación
entre interior y exterior.
Ejemplos:
-En una psicoterapia, una persona a veces atribuye a su analista palabras o
pensamientos que son en realidad los suyos propios: “Pensará usted que..., pero no es
verdad”.
-Una mujer que, sintiéndose atraída sexualmente por un hombre que, en algún sentido,
es tabú para ella -es pareja de su mejor amiga-, proyecta en él su deseo, puede llegar a
acusarlo de querer seducirla, con lo que descarga parcialmente su impulso a la vez que
se oculta a sí misma sus propios deseos prohibidos.
La identificación.
La palabra identificación forma parte tanto del lenguaje corriente como del lenguaje
filosófico y conviene precisar ante todo, desde un punto de vista semántico, los límites
de su utilización en el vocabulario del psicoanálisis.
1. Acción de identificar. Esto es, reconocer como idéntico; y sea numéricamente, como
por ejemplo, la identificación de un criminal, ya sea en su naturaleza, como cuando se
reconoce un objeto como perteneciente a una determinada clase o también cuando se
5
____________________________________________________
reconoce una clase de hechos como asimilable a otra.
2. Acto en virtud del cual un individuo se vuelve idéntico a otro, o en virtud del cual dos
seres se vuelven idénticos – en pensamiento o de hecho -. Estas dos acepciones se
encuentran en Freud. Este describe como típico del trabajo del sueño el proceso que
traduce la relación de similitud, el “como si”, por la sustitución de una imagen por otro
identificación. Esto corresponde al sentido primero que nos indica Lalande, pero la
identificación no posee aquí un valor cognitivo; constituye un proceso activo que
reemplaza una identidad parcial o una similitud latente por una identidad total. El
término en el empleo analítico corresponde principalmente al sentido de identificarse.
En este sentido reúne en su empleo corriente toda una serie de conceptos psicológicos,
tales como imitación, empatía, simpatía, contagio mental, proyección etc. En este
campo, podemos distinguir, según el sentido en que se efectúa la identificación, una
identificación heteropática – Scheler- y centrípeta- Wallon-, en la cual es el sujeto
quien identifica en su propia persona a otra, y una identificación idiopática y centrífuga
en la que el sujeto identifica al otro con la propia persona. En los casos en que coexisten
ambos movimientos, nos hallaríamos en presencia de una forma de identificación más
compleja, invocada en ocasiones para explicar la formación del “nosotros”.
Freud observa muy pronto que pueden coexistir varias identificaciones: “ el hecho de la
identificación autoriza quizá aun empleo literal de la expresión” pluralidad de las
personas psíquicas”.
6
____________________________________________________
Por otra parte, los efectos del complejo de Edipo en la estructuración del sujeto se
describen en términos de identificación: las catexias sobre los padres son abandonadas y
sustituidas por identificaciones.
A. Como forma originaria del lazo afectivo con el objeto. Se trata de una identificación
preedípica, marcada por la relación canibalística, que desde un principio es ambivalente.
C. En ausencia de toda catexia sexual del otro, el sujete puede, no obstante, identificarse
a éste en la medida en que tienen un elemento en común – pensemos, por ejemplo, en el
deseo de ser amado-: por desplazamiento, la identificación se producirá sobre otro punto
– identificación histérica-.
Freud indica igualmente que, en ciertos casos, la identificación afecta no al conjunto del
objeto, sino a un “rasgo único”.
Por último se hace preciso señalar que el término identificación debe de diferenciarse de
las palabras afines como incorporación, introyección e interiorización. Incorporación e
introyección constituyen prototipos de identificación, de algunas de sus modalidades en
las que el proceso mental es vivido y simbolizado como una operación corporal –
ingerir, devorar, guardar dentro de sí…-.
Identificación proyectiva.
El término ha sido utilizado por M.Klein en un sentido muy especial, distinto del que
sugiere a primera vista la asociación de las dos palabras, esto es, una atribución a otro
7
____________________________________________________
de ciertos rasgos de sí mismo o de una semejanza global consigo mismo.
Klein y Joan Riviere afirman que las fantasías de identificación proyectiva actúan en
diversos estados patológicos, como la despersonalización y la claustrofobia.
Mecanismos de defensa.
Son diferentes tipos de operaciones en las cuales puede identificarse la defensa. Los
mecanismos preponderantes varían según el tipo de afección que se considere, según la
etapa genética, según el grado de elaboración del conflicto defensivo. Existe acuerdo en
afirmar que los mecanismos de defensa son utilizados por el yo, pero permanece sin
resolver el problema teórico de saber si su puesta en marcha presupone siempre la
existencia de un yo organizado que sea el soporte de los mismos.
El término mecanismo fue utilizado desde un principio por Freud para indicar el hecho
de que los fenómenos psíquicos muestran una disposición susceptible de observación y
de análisis científico; sus primeros trabajos se refieren a la “Comunicación preliminar:
el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos” , donde también intervino Breuer.
8
____________________________________________________
Melanie Klein, por su cuenta, describe lo que ella considera como defensas muy
primarias: escisión del objeto, identificación proyectiva, negación de la realidad
psíquica, control omnipotente del objeto.
9
____________________________________________________
Debemos de señalar otra distinción teórica fundamental: la que especifica la represión
de todos los demás mecanismos defensivos, especificidad que siempre mantuvo Freud,
incluso después de haber señalado que la represión era un caso particular de defensa; no
tanto por el hecho de que, como indica Anna Freud, se caracterizaría esencialmente por
una contracatexia permanente y sería a la vez el más eficaz y el más peligroso de los
mecanismos de defensa, como por ser constitutiva del inconsciente como tal.
Por fin, se precisa señalar que al centrar la teoría sobre el concepto de defensa del yo, se
tiende a contraponer a ésta la reivindicación pulsional pura, la cual, por principio, sería
totalmente ajena a toda dialéctica; si las exigencias del yo o las de las fuerzas exteriores
representadas por el yo no ejercieran una presión, la pulsión no tendría más que un
único destino, el de la satisfacción.
Aislamiento.
Aislamiento afectivo .
Un hecho penoso puede ser considerado desde un punto de vista puramente intelectual,
sin dar cabida a la emoción, lo que puede causar sorpresa, e incluso admiración, por la
entereza de la persona. Ocurre que “la energía no se crea ni se destruye, sólo se
transforma”, y es verdad, tanto que el afecto, que implica una energía pulsional, tiene
que tener algún destino, como que los mecanismos de defensa suponen un gasto de
energía no disponible para las actividades cotidianas.
Es frecuente en el trastorno obsesivo-compulsivo.
10
____________________________________________________
Ejemplos:
-En una psicoterapia psicoanalítica se dan casos de sujetos que separan radicalmente su
análisis de su vida, una determinada sucesión de ideas del conjunto de la sesión, cierta
representación de su contexto ideo-afectivo.
-Un aislamiento típico se da entre el deseo sexual y el afecto, lo que hace que una
persona sólo pueda desear sexualmente a quien no ama - la madre y la prostituta-.
Renuncia altruista.
Anna Freud.
Consiste en que un sujeto, que es incapaz de conseguir una satisfacción directa de sus
deseos instintivos, logra gratificación a través de un sustituto, por trasposición. Esta
formulación ha sido aceptada de manera general y el altruismo ha sido considerado por
la mayoría de los analistas como una formación de compromiso cargada de conflicto.
Anna Freud ilustra su planteamiento sobre la renuncia altruista con el ejemplo clínico
de una mujer, cuyas defensas la compelían a eliminar de su conciencia cualquier deseo
o interés propio. En vez de intentar satisfacer sus propios impulsos instintivos
directamente, la paciente dedicaba su energía a animar y favorecer el éxito de las
personas a las que quería. Podía sentir mucha satisfacción por logros que, habiendo
deseado para sí misma, alcanzaban otros. En otras palabras, encontraba sustitutos en los
que depositar sus propios impulsos y fantasías, y cuando éstos se satisfacían, podía
disfrutar por identificación. Este compromiso era el resultado de su necesidad de
someterse a las prohibiciones de un superyó excesivamente severo que excluía la
gratificación instintiva directa.
Anulación retroactiva.
Ejemplos:
- Un paciente de Freud -“A propósito de un caso de neurosis obsesiva”, el “Hombre de
las Ratas”, 1909-, un día en el que partió su dama, “tropezó contra una piedra de la
calle, y se vio obligado a removerla porque le vino la idea de que dentro de unas horas
el carruaje de ella pasaría por la misma calle y podría dañarse con esa piedra, pero
algunos minutos después se le ocurrió que eso era absurdo, y se vio obligado a regresar
y volver a poner la piedra otra vez en su lugar en medio de la calle”. Predomina la
11
____________________________________________________
pulsión agresiva, disimulada bajo la forma de un simple restablecimiento del estado
anterior, lo cual le exime de responsabilidad.
Formación reactiva.
12
____________________________________________________
Constituyen, por tanto, una contracatexia permanente, no es un mecanismo de defensa
que se utilice sólo cuando amenaza un peligro pulsional. Se cambia la estructura de la
personalidad, como si el peligro fuera permanente y hubiera que estar preparado por si
apareciera la amenaza.
Desde el punto de vista clínico, las formaciones reactivas pueden adquirir valor de
síntoma por lo que representan de rígido, forzado, compulsivo, por sus fracasos
accidentales, y por el hecho de que, a veces, conducen directamente a un resultado
opuesto al que conscientemente se busca:
-En una determinada formación reactiva, la pulsión contra la cual se defiende el sujeto
puede irrumpir bruscamente en determinados momentos, o en ciertos sectores de la
actividad del sujeto, y estos flagrantes fracasos, que contrastan con la rigidez habitual
del sujeto, permiten atribuir al correspondiente rasgo de personalidad un valor
sintomático.
-En el ejercicio de la virtud que ostenta, el sujeto, impulsando sus actos hasta sus
últimas consecuencias, satisface también la pulsión antagonista, que termina infiltrando
todo el sistema defensivo.
Ejemplos:
-La mujer histérica que trata a sus hijos -que en el fondo odia- con excesiva ternura, no
por ello se vuelve, en conjunto, más amante que otras mujeres, ni tampoco más cariñosa
hacia los demás niños.
-Una niña que experimenta celos hacia su hermanito recién nacido y sin embargo le
muestra una actitud muy afectiva, detrás de la que se esconde su hostilidad.
-Un individuo muestra, en general, compasión por los seres vivos, mientras que su
agresividad inconsciente se dirige a algunas personas determinadas, típico del trastorno
obsesivo-compulsivo, en que desaparece la singularidad de las representaciones y de las
fantasías implicadas en el conflicto.
-El ama de casa obsesionada por la limpieza, ¿no centra su existencia en torno al polvo
y a la suciedad?, o el jurista que lleva al extremo, y de forma escrupulosa, su ansia de
equidad, ¿no puede mostrarse, por esto mismo, sistemáticamente indiferente a los
problemas reales que le plantea la defensa de quienes recurren a él, satisfaciendo así,
bajo la máscara de la virtud, sus tendencias sádicas?.
Idealización.
Proceso psíquico en virtud del cual se llevan a la perfección las cualidades y el valor del
objeto, que así resulta engrandecido y exaltado, y que no permite una valoración
correcta ni de uno mismo, ni de los otros. Interviene, de un modo especial, en la vida
amorosa -sobreestimación sexual-. La identificación con el objeto idealizado, en
especial los padres, contribuye a la formación y enriquecimiento de las instancias
ideales de la persona -yo ideal, ideal del yo -. La idealización implicaría el propósito de
reconquistar el estado primitivo de omnipotencia narcisista infantil: por ejemplo, en la
13
____________________________________________________
idealización del enamoramiento, el objeto amado “es tratado como el yo propio y, por
consiguiente, en la pasión amorosa se derrama sobre el objeto una cantidad importante
de libido narcisista”.
Según Anna Freud, este mecanismo representa una fase preliminar en el desarrollo del
superyó , en la que la internalización de las críticas externas aún no se ha transformado
en autocrítica. Un yo así es intolerante con el mundo externo antes que severo consigo
mismo. A más percepción, inconsciente, de la propia culpa, más indignación contra los
culpables del mundo externo. La tolerancia está en relación con un desarrollo adecuado,
tampoco excesivo, del superyó, que en muchos individuos es posible que no se
produzca.
Según René Spitz, en “El no y el sí” -No and Yes, 1957-, la vuelta de la agresión contra
el agresor es el mecanismo preponderante en la adquisición del “no”, verbal y mediante
gestos, que sitúa alrededor del 15° mes.
Ejemplos:
-Un niño, que atravesaba el punto culminante de su Complejo de Edipo, empezó a tener
explosiones de despecho, resentimiento, hacia la madre. Le hacía violentos reproches,
entre ellos constantemente se quejaba de su curiosidad, de una actitud voyeurista de la
madre –inexistente-. En las fantasías del niño, su madre había descubierto sus
pretensiones libidinales y las rechazó indignada. El niño adopta la actitud materna
14
____________________________________________________
resentida, inexistente, y le atribuye su propia curiosidad.
Intelectualización.
Anna Freud.
Ejemplos:
-Un paciente sólo presenta sus problemas en términos racionales y generales ; ante una
elección amorosa, disertará sobre las ventajas relativas del matrimonio y del amor libre.
-Un tipo más sutil de intelectualización debe relacionarse con lo que K. Abraham
describió en 1919 en “Una forma particular de resistencia neurótica al método
psicoanalítico”: algunos pacientes parecen efectuar un “buen trabajo” analítico y aplicar
la regla, comunicando recuerdos, sueños, incluso experiencias afectivas; pero todo
sucede como si hablasen según un programa e intentasen comportarse como modelo de
un analizado, dando ellos mismos sus interpretaciones y evitando así toda irrupción del
inconsciente o toda intervención del analista.
15
____________________________________________________
Introyección.
Sandor Ferenczi.
Negación.
En “La negación”, 1925, Freud dio una explicación muy precisa de este fenómeno:
1) La negación constituye un medio de adquirir conocimiento de lo reprimido.
2) La representación llega a la conciencia, hay una especie de aceptación intelectual de
lo reprimido, mientras que persiste lo fundamental de la represión.
3) Mediante el símbolo de la negación, el pensamiento se libera de las limitaciones de la
represión.
Ejemplos:
-Un paciente de Freud -“A propósito de un caso de neurosis obsesiva”, el “Hombre de
las Ratas”, 1909- , a los 12 años, había pensado que conseguiría el amor de una niña a
condición de que a él le ocurriera una desgracia: “Se le impuso la idea de que esta
desgracia podría ser la muerte de su padre. Rechazó inmediatamente tal idea con toda
energía. Todavía hoy se defiende contra la posibilidad de haber experimentado
semejante “deseo”. Según él, había sido una simple “asociación de ideas”. Yo le objeto:
si no fue un deseo, ¿por qué se rebela contra él? Simplemente por el contenido de esta
representación, de que mi padre pudiera morir”. La prosecución del análisis vino a
demostrar que existía ciertamente un deseo hostil hacia su padre. Al primer “no” de
rechazo se sumó pronto una confirmación, al principio indirecta.
16
____________________________________________________
-Una madre se niega a admitir que su hijo murió en combate y sigue actuando como si
estuviera vivo.
Racionalización
Ernest Jones.
En algunos casos es fácil, para una psicoterapeuta, hacerle ver a un cliente que una
justificación o explicación es una racionalización, con lo que se le incita a no seguir con
ella. En otros casos, los motivos racionales son particularmente sólidos -los analistas
conocen las resistencias que pueden ocultarse, por ejemplo, bajo “el recurso a la
realidad”-, pero incluso entonces puede resultar útil ponerlos “entre paréntesis” para
descubrir las satisfacciones o las defensas inconscientes que se sobreañaden.
Ejemplos:
-Un estudiante no reconoce que prefiere ir al cine en vez de estudiar para un examen
que tiene al día siguiente, para el que no está preparado. En vez de afrontar el examen, o
reconocerse débil, justifica su acción en la necesidad de relajarse el día antes del
examen. Al día siguiente, efectivamente, está relajadísimo, y, como ese estado favorece
la creatividad, desarrolla una “versión libre” de las preguntas del examen. A los pocos
días salen las notas, y, al ver el suspenso, lo atribuye a que el profesor le tiene “manía”.
-Un hombre, al que le causa conflicto su condición homosexual, puede racionalizar sus
tendencias con ideas como la aceptación natural de la homosexualidad en la Antigua
Grecia, la superioridad intelectual de personalidades históricas que fueron
homosexuales, o la superioridad estética del hombre.
17
____________________________________________________
interpersonal, sin ser consciente de que está teniendo una actitud agresiva hacia el otro.
-Un hombre es rechazado por una mujer, y entonces se dice a sí mismo que después de
todo no era tan interesante.
-Un veterano de guerra justifica un comportamiento sádico, en tiempo de guerra, por las
necesidades de la lucha o el amor a la patria.
Regresión.
Retorno a un estado mental anterior, más primitivo o “infantil”, especialmente una etapa
anterior del desarrollo psicosexual respecto al que se había experimentado una fijación,
como medio para afrontar una situación de amenaza. Puede referirse también a un
retroceso respecto a relaciones de objeto -por ejemplo, hacia relaciones edípicas-,
pensamiento -del proceso secundario al proceso primario-, evolución del yo -
sentimientos de omnipotencia, relacionados con el yo ideal; , identificaciones -por
ejemplo, tomar presencia, de nuevo, la identificación con los padres- o estructuración
del comportamiento -por ejemplo, una persona que había sido hiperactiva de niño,
vuelve a serlo-.
BIBLIOGRAFÍA.
Fenichel, 0. "Early Stages of Ego Development’, en: The Collected Papers of Otto
Fenichel. H. Fenichel y D. Rapaport (comps). New York, David Lewis, mc: 1954.
Fenichel, Otto The Psychoanalytic Theory of Neurosis. W. W. Norton, 1945
Fernando Gimeno . Paidós. BCN, 1986 .
Freud A. El Yo y los mecanismos de defensa. Paidós, BCN, 1980.
18
____________________________________________________
"La observación de Los infantes", en: Psicoanálisis del desarrollo del niño y del
adolescente. Bs. Aires, Paidós, 1952.
"La observación directa de niños. Su aportación al psicoanálisis", en: El
psicoanálisis infantil y la clínica. Bs. Aires, Paidós 1957.
Heimann, Paula , "Notas sobre la teoría de los instintos de vida y de muerte", en:
Desarrollos en psicoanálisis. 3. Riviere (comp). Bs. Aires, Hormé, 1962.
Kris, M., "Análisis infantil", en: Psicología infantil y psicoanálisis de hoy (titulo
original: Psycho-Analysis Today). S. Lorand (comp). Bs. Aires, Paidós, 1963.
19
____________________________________________________
Kristeva, J. El genio femenino 2. Melanie Klein, Buenos Aires, Paidós.
Laurent, E. "Repensando la interpretación kleiniana: en qué consiste la
diferencia", en: Los diálogos sobre Klein-Lacan, B. Burgoyne y Mary Sullivan
(comps), Bs.Aires, Paidós.
Laplanche, J.& Pontalis, J. B.. Diccionario de Psicoanálisis. Traducción López-
Masud R. Khan , "W. R. O. Fairbairn The Psychoanalytic Studies of the
Personality." (Reseña) en: Exploraciones psicoanalíticas II. Donald W.
20
____________________________________________________
Winnicott, D.W. "La agresión", en: El niño y el mundo externo. Bs. Aires, Hormé,
1965.
Staats, A. Behavior and Personality. Psychological Behaviorism. Springer
Publishing Company Inc. Nueva York, 1996
Cuestiones.
21