Farmq

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad México Americana del

Golfo.

Farmacología l
Mtro. Iván Francisco Hernández Cano.

VIAS DE ADMINISTRACIÓN.

Primavera 2019
Lic. Fisioterapia y Rehabilitación.
5º “A”

Alumna: Barrales Campos Laura


Patricia.

1
25 Enero 2019
ÍNDICE.

Introducción. 3
I.Vía de administración. 4
1.I Reglas de seguridad en la administración. 5
2.Clasificación de las vías de administración. 7
3.Definición y descripción de cada vía. 8
Empleo de cada vía.
Conclusión. 14
Bibliografías 15

2
Introducción.

La administración de medicamentos es cierta acción


realizada bajo prescripción médica, en las deben
enfocar las a necesidades con fines de rehabilitación
en la salud.

Para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber


evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de
acción y las variables individuales que afectan la
acción de los principios activos entre otras sustancias
que la componen, los diversos tipos de prescripciones
y vías de administración, así como los aspectos
legales que involucran una mala práctica de la
administración de medicamentos.

A partir de fuentes confiables fue realizado este


trabajo investigación tratando diferentes puntos
partiendo de un mismo tema, con conocimientos
anteriormente vistos podemos dar continuación y
pauta a vías de administración de medicamentos.

3
Vías de administración.

La administración de un medicamento pretende


que el fármaco pueda llegar a la zona del organismo
donde se requiere para ser activo, la biomasa. En la
mayoría de los casos, de este acceso no se produce
de manera directa e instantánea sino que el fármaco
presenta un tránsito específico por el organismo que
tendrá implicaciones en cuanto a la intensidad y
duración de la acción.

La eficacia terapéutica estará incluida entonces


por la vía de administración y por la formulación del
fármaco.

La administración de un fármaco puede hacerse


de una o varias formas. La farmacocinética
encargada de describir cómo el organismo utiliza un
fármaco y explica los procesos de absorción,
distribución, metabolismo y eliminación, además del
tiempo que duran tales procesos.

4
El tratamiento farmacológico requiere que el
fármaco alcance su diana específica en los tejidos
donde realiza su acción. Normalmente, se introduce el
fármaco dentro del organismo, en algunos casos lejos
de su zona diana; debe pasar al torrente sanguíneo
(proceso de absorción) y ser transportado hasta las
zonas diana donde debe ejercer su acción (proceso
de distribución). Algunos fármacos son modificados
químicamente (proceso de metabolismo) por el
organismo antes de ejercer su acción, otros son
metabolizados posteriormente y otros no son
metabolizados en absoluto. La fase final consiste en la
excreción del fármaco y de sus proceso de
eliminación.

Muchos factores, incluyendo el peso de la


persona, la composición genética y la función renal o
hepática, pueden influir en estos procesos cinéticos.
Los cambios debidos al envejecimiento también
afectan a la forma en que el organismo procesa los
fármacos.

Reglas de seguridad para la administración de


medicamentos

Medicación correcta
• Rectificación del medicamento mediante los
siguientes pasos: La tarjeta del fármaco, la hoja de
indicación médica, en el kardex de fármacos (registro
de medicamentos del paciente) y con la etiqueta del
empaque del fármaco (presentación fármaco
indicado).
• Rectificar la fecha de caducidad.
• Tener conocimiento de la acción del
medicamento y efectos adversos. Así como el método

5
de administración y la dosificación, considerando el
índice terapéutico y toxicidad.
• Rectificar nombre genérico (composición
química) y comercial del medicamento.
Dosis correcta
• La enfermera (o) que va a administrar el
medicamento debe verificar simultáneamente con
otra que la acompañe el cálculo de la dosis exacta.
Especialmente en medicamentos como: Digitálicos,
heparina, insulina, etc.
Vía correcta
• Verificar el método de administración (algunos
medicamentos deberán aplicarse por vía IV o IM
exclusivamente).
Hora correcta
• Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única,
de sostén, máxima o mínima.
Paciente correcto
• Verificar según las necesidades terapéuticas del
paciente.

6
Clasificación de las vías de administración.

Como objetivo de la vía será que llegue el


fármaco al tejido blanco a una concentración que
produzca un efecto adecuado.
Existen distintas formas de administrar un fármaco
para lograr este objetivo:

1. Administración Local: que va directamente en


el tejido blanco, no es la sangre la que lo lleva. La
intensidad del efecto depende directamente de la
dosis.
No depende de la concentración sanguínea ni
de los procesos de farmacocinética.

2.- Administración Sistémica o General: Es


cuando la sangre la que lleva el fármaco al tejido
blanco.

La intensidad del efecto depende directamente


de la concentración sanguínea, y como la

7
concentración en la sangre depende de todos los
procesos de la farmacocinética se dice que la
intensidad depende indirectamente de los procesos
de la farmacocinética.

Esta administración general o sistémica se


puede realizar de 2 formas:
a) introducir el fármaco directamente en la
sangre, intravenosa, intra-arterial, o intra-cardíaca,
y en este proceso no hay absorción.
b) Introducir el fármaco en una zona del
organismo llamado receptáculo, y desde aquí pasa
por absorción a la circulación general.

En la vía oral receptáculo es el tracto digestivo


En la vía intra-muscular. El receptáculo es el
músculo esquelético.
Vía Subcutánea. El receptáculo es el tejido
celular subcutáneo.
Vía mucosa. Con sus diferentes variantes(bucal,
oftálmica, nasal, pulmonar, rectal, vaginal).
Vía parenteral. Con formas líquidas (viales,
ampollas).

Vía oral.

Implica la administración del medicamento por la


boca y por lo tanto su deglución. Las formas orales
pueden ser sólidas o líquidas. A través de, esófago, el
medicamento llega al estómago y desde allí pasa a,
intestino delgado donde la mayoría de los fármacos
inician su absorción sistemática. El tránsito comporta
cambios grandes de pH que pueden influir en las
disponibilidad del fármaco.

8
Preparados sólidos.

Cápsulas.

El medicamento está contenido dentro de una


cubierta dentro de la cubierta de gelatina que le
protege y a la vez enmascara las características
organolepticas.

Comprimidos.

El medicamento y los excipientes se someten a


un proceso de compresión que les da forma. Existen
muchos tipos, algunos están recubiertos por una capa
protectora, otros presentan la liberación sostenida y
hacen y hacen que el medicamento se libere en
organismo lentamente, otros son efervescentes y se
han de disolver antes de tomarlos.

VÍA SUBLINGUAL.

La superficie de absorción es muy pequeńa


pero con una gran irrigación y por tanto el fármaco
tiene que disolverse muy rápido.
Y
Grageas.

El medicamento y los excipientes está envueltos


en una cubierta dura o compacta, de azúcar, que lo
protege.

Preparados líquidos.

Jarabes.

9
El principio activo está disuelto en una solución
azucarada de enmascara el sabor y que, por su alto
contenido en azúcar, genera un medio contenido en
azúcar, genera un medio hipertónico que impide que
crezcan bacterias.

Elixires.

La solución que acompáñala al medicamento


tiene un contenido variable de alcohol.

Suspensiones.

Son preparaciones en las que el principio activo


es insoluble en el líquido que lo contiene.

Ventajas.

A).Vía más cómoda y económica


permitiendo la autoadministración.
B) Presenta poco riesgo porque su absorción es
más lenta, por tanto si alguien ingiere una sobredosis
por accidente, se pueden hacer lavados estomacales
para sacar el fármaco.
C).Útil en tratamientos crónicos.

VÍA RECTAL.

El receptáculo es la porción terminal del


intestino grueso, la ampolla rectal.
Se utiliza cuando no es posible administrar el
fármaco por la Vía Oral, como cuando el paciente
tiene vómitos ó incapacidad para tragar, ó cuando
el fármaco es destruido por enzimas digestivas ó tiene
olor ó sabor desagradables.

10
Como la ampolla rectal tiene una superficie de
absorción pequeńa, la absorción desde la mucosa
rectal es irregular e incompleta.

Las formas farmacéuticas empleadas son:


1.- Supositorios.
2.- Enemas (Soluciones Acuosas).

VÍA PULMONAR O RESPIRATORIA

La administración de fármaco se diferencia de


las otras porque los fármacos tienen Forma
farmacéutica de gases, vapor ó suspensión en
aerosol.
Se administra el fármaco para tener un efecto
general o sistémico, ó efecto local.
La absorción ocurre a nivel de los alvéolos
pulmonares, el fármaco llega junto con el aire
inspirado, y entra por difusión simple por el epitelio
alveolar hacia la circulación general, sólo si es
liposoluble.

Vía parenteral.

Esta administración va directamente al torrente


sanguíneo circulatorio perforando un estructura
cutánea, según el lugar donde se inyecta el
medicamento, se diferencian administraciones.

Intravensosa.

Directamente al torrente circulatorio venosos.

Intraarteial.

11
Directamente al torrente circulatorio arterial, se
usa poco dada su complejidad.

Intradermical.

Directamente a la zona de transición


demooepidérmica.

Subcutánea.

Inyectado el medicamento en el tejido


conjuntivo.

Intracardiaca.

Aplicación directa sobre el músculo cardiaco en


situaciones de urgencia.

Intramuscular.

En músculo la absorción será más rápida.

Intraarticular.

Cuando se inyecta el fármaco directamente en


una articulación.

Epidural.

Para zonas del sistema nervioso.

Vía tópica.

12
Es la administración de fármacos directamente
sobre la piel, o a través de la misma. En este caso se
pretende o bien una acción local.

Vía mucosa.

La mucosa son tejidos epidémicos para conseguir


una correcta posología son elevada variabilidad
individual que presenta la barrera epidémica y la
imposibilidad de conocer la dosis real administrada en
la mayoría de las formulaciones.

Bucal.

Sus principales ventajas son la accesibilidad y la


elevada permeabilidad.

Oftálmica.

Cuando se busca una acción local en las


estructuras oculares, tanto en pomadas como en las
gotas es importante su correcta aplicación.

Nasal.

Se utilizan pata el tratamiento do de afecciones


nasales y también para algunos tratamientos
sistemáticos con productos de difícil absorción como
son los péptidos.

Pulmonar.

13
Denominada vía de inhalación, los
medicamentos se introducen directamente a los
pulmones realizando la inhalación. El efecto es muy
rápido y en dosis bajas. Los medicamentos se
administran como aerosoles, y el diámetro de la
partícula condiciona la profundidad y trayecto de su
penetración en el tracto pulmonar.

Conclusión.

En este trabajo de investigación nos damos


cuenta la importancia de la farmacología y sus ramas
ya que nos guiarán en las vías de administración, la
reacciones en el metabolismo, que cada fármaco y
vía sea siempre la adecuada pata el paciente.
Vemos múltiples opciones de administración
debemos de encontrar la correcta sin perjudicar o
alteración dentro de un organismo.
Dentro de la praxis en esta licenciatura en
relación de la farmacología sólo haremos
recomendaciones nunca receta, en el área médica

14
siempre será en equipo multidisciplinario apoyando
cada área para así dar una buena tratamiento,
mejoría en la salud de paciente ya que siempre será
ese nuestro objetivo.

15
Bibliografías.

Flórez. J.: Farmacología Humana. 4ta edición.


Editorial Masson-Salvatierra Medicina 4º a 5º edición
2001

Goodman & Gaman.: FARMACOLOGÍA BÁSICA Y


CLÍNICA. El manual moderno, México DF 9º edición-
2005.

Velásquez, Lorenzo, Moreno, Seza, Lizasoian,


Moro: Farmacología Básica y Clínica, Panamericana.

16

También podría gustarte