Farmq
Farmq
Farmq
Golfo.
Farmacología l
Mtro. Iván Francisco Hernández Cano.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN.
Primavera 2019
Lic. Fisioterapia y Rehabilitación.
5º “A”
1
25 Enero 2019
ÍNDICE.
Introducción. 3
I.Vía de administración. 4
1.I Reglas de seguridad en la administración. 5
2.Clasificación de las vías de administración. 7
3.Definición y descripción de cada vía. 8
Empleo de cada vía.
Conclusión. 14
Bibliografías 15
2
Introducción.
3
Vías de administración.
4
El tratamiento farmacológico requiere que el
fármaco alcance su diana específica en los tejidos
donde realiza su acción. Normalmente, se introduce el
fármaco dentro del organismo, en algunos casos lejos
de su zona diana; debe pasar al torrente sanguíneo
(proceso de absorción) y ser transportado hasta las
zonas diana donde debe ejercer su acción (proceso
de distribución). Algunos fármacos son modificados
químicamente (proceso de metabolismo) por el
organismo antes de ejercer su acción, otros son
metabolizados posteriormente y otros no son
metabolizados en absoluto. La fase final consiste en la
excreción del fármaco y de sus proceso de
eliminación.
Medicación correcta
• Rectificación del medicamento mediante los
siguientes pasos: La tarjeta del fármaco, la hoja de
indicación médica, en el kardex de fármacos (registro
de medicamentos del paciente) y con la etiqueta del
empaque del fármaco (presentación fármaco
indicado).
• Rectificar la fecha de caducidad.
• Tener conocimiento de la acción del
medicamento y efectos adversos. Así como el método
5
de administración y la dosificación, considerando el
índice terapéutico y toxicidad.
• Rectificar nombre genérico (composición
química) y comercial del medicamento.
Dosis correcta
• La enfermera (o) que va a administrar el
medicamento debe verificar simultáneamente con
otra que la acompañe el cálculo de la dosis exacta.
Especialmente en medicamentos como: Digitálicos,
heparina, insulina, etc.
Vía correcta
• Verificar el método de administración (algunos
medicamentos deberán aplicarse por vía IV o IM
exclusivamente).
Hora correcta
• Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única,
de sostén, máxima o mínima.
Paciente correcto
• Verificar según las necesidades terapéuticas del
paciente.
6
Clasificación de las vías de administración.
7
concentración en la sangre depende de todos los
procesos de la farmacocinética se dice que la
intensidad depende indirectamente de los procesos
de la farmacocinética.
Vía oral.
8
Preparados sólidos.
Cápsulas.
Comprimidos.
VÍA SUBLINGUAL.
Preparados líquidos.
Jarabes.
9
El principio activo está disuelto en una solución
azucarada de enmascara el sabor y que, por su alto
contenido en azúcar, genera un medio contenido en
azúcar, genera un medio hipertónico que impide que
crezcan bacterias.
Elixires.
Suspensiones.
Ventajas.
VÍA RECTAL.
10
Como la ampolla rectal tiene una superficie de
absorción pequeńa, la absorción desde la mucosa
rectal es irregular e incompleta.
Vía parenteral.
Intravensosa.
Intraarteial.
11
Directamente al torrente circulatorio arterial, se
usa poco dada su complejidad.
Intradermical.
Subcutánea.
Intracardiaca.
Intramuscular.
Intraarticular.
Epidural.
Vía tópica.
12
Es la administración de fármacos directamente
sobre la piel, o a través de la misma. En este caso se
pretende o bien una acción local.
Vía mucosa.
Bucal.
Oftálmica.
Nasal.
Pulmonar.
13
Denominada vía de inhalación, los
medicamentos se introducen directamente a los
pulmones realizando la inhalación. El efecto es muy
rápido y en dosis bajas. Los medicamentos se
administran como aerosoles, y el diámetro de la
partícula condiciona la profundidad y trayecto de su
penetración en el tracto pulmonar.
Conclusión.
14
siempre será en equipo multidisciplinario apoyando
cada área para así dar una buena tratamiento,
mejoría en la salud de paciente ya que siempre será
ese nuestro objetivo.
15
Bibliografías.
16