Investigacion I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ISAE UNIVERSIDAD

FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MATERIA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

TEMA

INVESTIGACIÓN I

ESTUDIANTE

HERMES DEGAIZA 5-706-89

FACILITADOR

SEALY DEL CARMEN, RODRIGUEZ BALLESTEROS


LOS RECURSOS NATURALES INVESTIGACION

LOS RECURSOS NATURALES QUE ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN


PANAMÁ

SAPO PAYASO O SAPO PINTADO: Quedan poblaciones reducidas en Costa


Rica y Panamá. En peligro de extinción por aumento de la exposición a rayos
ultravioleta, destrucción de su hábitat y caza para contrabando.

EL ÁGUILA ARPÍA: Se distribuye en los bosques tropicales de América Central y


del Sur. La causa principal de su desaparición ha sido la destrucción de sus
corredores de caza.

TORTUGA BAULA: Habita las aguas tropicales del Pacífico, pero sus sitios de
anidamiento son muy reducidos. Es la tortuga marina más grande (250-900 Kg.,
145-250 cm), que crece más rápido, bucea a mayores profundidades y es la tortuga
marina más rápida. Migra miles de kilómetros entre las aguas tropicales y subártica.
Científicos alrededor del mundo han advertido a las Naciones Unidas que la tortuga
baula podría extinguirse dentro de 5 a 15 años si no se toman medidas
inmediatamente. La pesca indiscriminada por miles de embarcaciones extranjeras
en aguas internacionales del Pacífico, representa su mayor amenaza.

GUACAMAYA O LAPA VERDE: Habita prácticamente toda Centroamérica, pero


en pequeños grupos muy aislados. La principal amenaza que sufren es primero la
captura de pichones para su venta ilegal y la destrucción de ambiente.
TAPIR: Están activos tanto de día como de noche. Viven solos o en parejas, son
rápidos en el agua y son buenos escaladores. Sus enemigos naturales, además
del hombre, son el jaguar y el puma. Marcan rutas permanentes dentro de los
bosques para conectar sitios de agua y alimentación.

VENADO COLA BLANCA: Son animales activos tanto de día como de noche.
Pueden encontrarse solos o en pequeños grupos. La hembra da a luz 1 o 2 crías,
generalmente durante la época seca.

RANA DORADA: se encuentra en peligro debido a un hongo, el cual le produce


una enfermedad conocida como quitridiomicosis, y mueren aproximadamente dos
semanas después de ser infectadas.

FLOR DEL ESPÍRITU SANTO: esta orquídea es una de las flores en mayor peligro
de extinción, ya que, debido a su gran belleza, muchos traficantes de vida silvestres
la recogen o colectan de su ambiente natural
LOS RÍOS QUE SIRVEN DE DELIMITACIÓN PROVINCIAL Y DISTRITAL

Los ríos que sirven de delimitación provisión y distrital son las siguientes:

RÍO CHAGRE: Es una corriente de agua continua de Panamá que desemboca al


noroeste en el mar Caribe. Está localizado entre las provincias de Panamá y Colón.
En su curso medio se encuentra la represa de Gatún, con la cual se formó el lago
artificial Gatún, que conforma el canal de Panamá. Sus aguas por tanto desaguan
en dos océanos distintos.

RÍO CHANGUINOLA: Es un río de la vertiente caribeña de Panamá, ubicado en el


oeste de la provincia de Bocas del Toro, tiene una longitud de 110 km y una cuenca
total de 3.202 km².

RÍO INDIO: La cuenca del río indio, con su forma alargada, abarca un total de 580
kilómetros cuadrados, área en la que se han asentado unas 231 comunidades, en
las que habitan más de 12 mil 435 personas, el nacimiento de este importante
afluente se ubica en la provincia de Coclé, específicamente entre las comunidades
de Alto de la Mesa y Río Indio Nacimiento; en su extenso recorrido, también
atraviesa parte de la provincia de Panamá Oeste, antes de llegar a la de Colón,
donde desemboca al mar Caribe, en la comunidad que lleva su nombre.

RÍO CRICAMOLA: es un río de la vertiente caribeña de Panamá, ubicado en


la Comarca Ngäbe-Buglé, tiene una longitud de 62 km y una cuenca de 2364
km².Tiene su nacimiento en la Cordillera Central de Panamá. Es una ruta obligada
del transporte indígena, atraviesa varias comunidades como Boca de
Río, Bisira, Kankintú, entre otras.

RÍO SIXAOLA: Es un río que desemboca en la vertiente del mar Caribe y parte de
su cauce sirve de frontera entre las repúblicas de Panamá y Costa Rica. Tiene 146
km de largo y es el río principal de la cuenca del Sixaola con 509,4 km²; dentro de
dicha cuenca tiene como afluentes del lado panameño los ríos Yorkin, Scui, Katsi y
Uren; y en el lado costarricense los ríos Banana, Telire, Coen, Lari y Urión.
RÍO CHUCUNAQUE: Es un río que está localizado al extremo este de Panamá,
específicamente en la provincia de Darién, en la comarca de Wargandí y en
la comarca Emberá-Wounaan. Es el río más grande del país (231 km), y es el
principal afluente del río Tuira, segundo mayor del país. Los ríos Tuira, Chucunaque
y Balsas conforman una cuenca hidrográfica de 10.664,42 km², que es la mayor del
país. Nace cerca del Cerro Grande, en la Serranía del Darién, entre la frontera de
las comarcas indígenas de Kuna Yala y Wargandí.

RÍO TUIRA: es un río que está localizado al extremo este de Panamá,


específicamente en la provincia de Darién y en la Comarca Emberá-Wounaan. Es
el río más caudaloso del país y el segundo más largo (230 km), superado sólo por
su afluente, el río Chucunaque. Los ríos Tuira, Chucunaque y Balsas conforman
una cuenca hidrográfica de 10.664,42 km², que es la mayor del país. Este río nace
en la zona de Altos de Quía, un área montañosa dentro del Tapón del Darién y que
conforma parte de la frontera entre Colombia y Panamá.

RÍO BAYANO: es un río que se ubica al este de Panamá, específicamente en


el distrito de Chepo y la comarca indígena de Madugandí. Tiene una longitud de
unos 206 km, naciendo en la cordillera de San Blas y desembocando en el golfo de
Panamá, siendo el tercer río más largo del país (siendo superado por
el Chucunaque y Tuira).

RÍO SANTA MARÍA: es un río de Panamá, que recorre las provincias


de Veraguas, Coclé y Herrera. Posee una longitud de 168 km y su cuenca
hidrográfica abarca 3326 km². Nace en una pequeña comunidad llamada El
Pantano, ubicado en el distrito de Santa Fe de Veraguas y desemboca en la bahía
de Parita, ubicada en la provincia de Herrera.
LOS RÍOS PANAMEÑOS MÁS UTILIZADOS COMO VÍAS DE TRÁNSITO
Los rio panameño se utiliza mucho como medio de trasporte en las provincias de
Darién y Bocas del Toro por falta de carretera entro los rio que se utiliza con este
fin podemos mencionar los siguientes:

RÍO TUIRA: Es considerado uno de los medios de comunicación fluvial en la


provincia, ya que permite el paso de pequeñas embarcaciones a través de las
ciudades de La Palma, Chepigana y El Real de Santa María. También su
importancia radica en sus afluentes porque conectan las localidades selváticas de
la provincia.

RÍO CHUCUNAQUE: Este río posee su importancia porque constituye un medio de


comunicación importante en la provincia del Darién y de la Comarca Emberá-
Wounaan, ya que los diversos afluentes conectan las principales localidades
ribereñas.

RÍO CHAGRES: En su cauce se transportaron mercancías que venían de la ciudad


de Panamá a pie llegando al poblado ribereño de Cruces y luego se navegaba por
el río Chagres hasta su desembocadura en el Mar Caribe. En sus inmediaciones se
creó en 1985 el Parque Nacional Chagres, un natural protegido de
129.000 hectáreas.
BUSCA NOTICIAS ACTUALES REFERENTES AL DESHIELO DE LOS
CASQUETES POLARES, LÉELAS Y ANALÍZALAS. LUEGO, CONTESTA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
La subida del nivel de la mar
provocada por el deshielo de
los casquetes polares está
íntimamente relacionada con
el aumento de la temperatura de
la Tierra en los últimos años. El
90 % del hielo del mundo se
concentra en el Polo Sur y tiene
un espesor de 2.133 metros.
Muy a largo plazo, esto significa
que, si todos los bloques de hielo
de esta zona se derritiesen, el nivel del mar podría aumentar más de 60 metros.
Aunque, por ahora, se trata de algo prácticamente imposible ya que la temperatura
de esta zona es de -37 ºC.

Si nos vamos al otro polo, nos encontramos con que, en el Norte, el hielo es menos
denso y se derrite con mayor facilidad, por lo que el deshielo ya es una evidencia.
Es el mismo caso que nos encontramos en Groenlandia, donde el aumento de la
temperatura rompe los bloques de hielo cada año, de tal forma que éstos pueden
verse flotando en el agua. Concretamente, Groenlandia pierde 350 kilómetros
cúbicos de hielo al año, casi el 75 % del volumen total de deshielo anual.

Sin embargo, la subida del nivel del mar no es la única consecuencia del deshielo
de los casquetes polares, sino que este fenómeno provoca grandes cambios en los
ecosistemas marinos. Por un lado, el deshielo perturba gravemente la fauna y la
flora de las regiones costeras y cambia completamente la vida en la zona polar.
✓ ¿QUÉ CONDICIONES CLIMÁTICAS ESTÁN CONLLEVANDO A SU
DESHIELO O DERRETIMIENTO?
El mundo está sufriendo
cambios constantemente
debido a factores dañinos
que generan los seres
humanos con la realización
de actividades industriales,
alimenticias, explotación de
recursos naturales,
transporte, energía y entre
otras. Esta serie de
actividades provocan
emisiones de gases y disminuyen cada día los recursos no renovables del medio
ambiente, aumentando la contaminación y generando un cambio climático en el
ecosistema. Una de las problemáticas que en la actualidad agobia al mundo son los
casquetes polares que disminuyen considerablemente con el transcurrir el tiempo.

Las capas de hielo del planeta están ligadas a la vida del mismo, es por esto que lo
ocurrido con el cambio climático en el ecosistema no solo afecta a las personas de
estas zonas, sino que es un efecto global. Esto tiene diferentes efectos que se
explicaran posteriormente.

El deshielo de los casquetes polares es causado principalmente por el cambio


climático en el planeta, algo que a su vez es producido por el mal funcionamiento
del efecto invernadero el cual hemos alterado la sociedad con diferentes acciones
como deforestación, descomposición de desechos y producción de gases los cuales
retienen parte de los rayos del sol aumentando la temperatura considerablemente
en el planeta, algo que es evidente desde hace años.
✓ QUÉ REPERCUSIONES TRAE CONSIGO EL DESHIELO DE LAS ZONAS
POLARES?
Con el deshielo de los
casquetes polares serian
demasiados los problemas
que debería afrontar el
planeta, el aumento del
nivel del mar provocaría la
inundación de muchos
países generando muertes
y reduciendo el área
superficial de la tierra,
además se perdería una
reserva importante de fuente hídrica debido a que del 2,5% del agua consumible
(agua dulce) el 70% se encuentra en forma de hielo y al derretirse este suministro
iría a parar a los océanos y mares sin poder consumir este recurso, por otra parte
afectaría diferentes especies animales los cuales habitan en estos ecosistemas y
generando migraciones de las poblaciones que actualmente viven en las costas.

ante los estudios de observación como los de modelización indican que según
desaparezca el hielo terrestre ártico (el de los glaciares) es probable que suba el
nivel del mar y cambien los patrones climáticos del hemisferio norte. Los efectos
probablemente varíen por zona geográfica, algunas sufrirán veranos más calurosos
y secos, otros veranos más lluviosos mientras que en otras los inviernos serán más
fríos y habrá más tormentas. Es probable que el cambio en los patrones de
circulación atmosférica, entre ellos un cambio en la trayectoria de la corriente del
Golfo, así como un “bloqueo” de las ondas atmosféricas planetarias contribuyan a
estos cambios climáticos extremos. Igualmente es probable que los episodios
meteorológicos extremos sean más comunes en el futuro, habrá más probabilidad
de sufrir olas de calor, inundaciones y tormentas muy intensas
✓ ¿CÓMO SE VERÍAN AFECTADOS LA TIERRA Y PANAMÁ POR ESTE
GRAVE HECHO NATURAL?
según el Centro Nacional de
Datos sobre la Nieve y el Hielo,
las masas gélidas en el Ártico
han llegado a su punto más
bajo del año y se teme que
continúen reduciéndose. Este
deshielo tocará “las puertas” de
las costas panameñas, en
donde el sector marino costero
se verá seriamente afectado.

René López, encargado de la sección de cambio climático de la Autoridad Nacional


del Ambiente (ANAM), calificó a Panamá como “vulnerable”, ya que el aumento de
la temperatura producto del calentamiento global hará que el mar se expanda y
afecte nuestras costas.

López recalca que al aumentar el nivel del mar se transformará todo el sistema
costero y también afectará el turismo y las actividades agropecuarias, entre otras
que se verán seriamente perjudicadas.

La razón de peligro radica en que somos un país insular, cuyo estrecho territorio
está bañado por ambos océanos (Atlántico y Pacífico). En este sentido, la
vulnerabilidad del sector marino costero es una de las consecuencias más graves
que podría enfrentar Panamá en los próximos años, manifestó López. Agregó que
la gran mayoría de la población panameña está ubicada a orillas del mar, lo que es
sinónimo de riesgo.

Áreas como la Avenida Balboa, Punta Pacífica, Paitilla, entre otras zonas de la
ciudad de Panamá pueden verse afectadas. La Costa Abajo de Colón, donde hace
aproximadamente dos años una fuerte marejada arrasó con un poblado entero es
una de las zonas más propensas a inundaciones.
LA IMPORTANCIA DE LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ PARA LA
ECONOMÍA NACIONAL Y MUNDIAL.
PARA PANAMÁ ES:
La contribución económica
directa del Canal a todos los
panameños incluye:
Los aportes directos e
indirectos al Gobierno en
forma de pagos o
transferencias, que se usan
en el presupuesto nacional
para apoyar
los gastos e inversiones en
servicios directos e indirectos
de educación, salud,
vivienda, infraestructuras y otros.

Los gastos directos en la economía doméstica, entre los cuales podemos enumerar:
pago de los salarios netos a los empleados del Canal, compras de bienes y
servicios efectuadas localmente (que incluyen compras sólo a compañías
registradas en Panamá), componente local de los contratos que forman parte de la
ampliación del Canal de Panamá y pagos por servicios de consultoría en Panamá.

El efecto multiplicador que se da al generarse demandas secundarias en la


economía local.

Entre las formas en que el Canal de Panamá aporta riqueza al país están:

Exportación de Servicios. Sus ingresos lo proveen los usuarios del Canal. Como tal,
forma parte del total de exportaciones del país que son motor fundamental
del crecimiento económico nacional y de la generación de empleos, junto con las
inversiones, el uso de tecnologías y la capacitación de su personal.
PARA EL MUNDO ES:
En primer lugar, el canal es la fuente principal de comercio al conectar el Océano
Pacífico con el Océano Atlántico, esto posibilita una vía de tránsito corta y barata
para los barcos encargados de transportar mercancías. Además, se considera
importante por la cantidad de tráfico que tiene, el cual incrementa día a día, y por
las mercancías que transporta como granos, petróleo y sus derivados, entre otros.
Esto es de gran importancia para el progreso de los países, ya sean desarrollados
o en vías de desarrollo.

En segundo lugar, su infraestructura, es una de las más importantes, modernas, y


complejas del siglo XX. Además, fue una obra hecha a mano por el hombre, lo cual
también otorga una importancia por el trabajo realizado por ellos.

El último punto a tener en cuenta, es que la construcción de este canal trajo consigo
un avance y desarrollo tecnológico significativo para la época de su construcción,
como así también, para la historia mundial.

A modo de conclusión, el Canal de Panamá es importante por la conexión que


establece entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico, la cual permite y facilita
la comercialización entre países. Además, por su compleja, moderna e imponente
infraestructura, la cual deja a la vista el excelente trabajo, hecho por el hombre, en
el momento de su construcción. Y, para terminar, por el avance tecnológico que
trajo consigo el cual quedó plasmado a lo largo de la historia mundial
LAS CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES DE LOS TSUNAMIS

El impacto de los tsunamis en los arrecifes de coral ha sido muy estudiado por los
investigadores. Hay varios factores que influyen en la vulnerabilidad de los arrecifes
de coral a los daños por tsunamis. Estos factores son:

Batimetría local: los arrecifes de coral en aguas poco profundas (menos


de 10 m) sufren más daños que los que están en aguas profundas.
Además, la presencia de canales o bahías en la dirección de las olas
principales aumenta los daños.
Erosionabilidad del terreno: los suelos erosionables dañan los arrecifes
de coral ya que entierran a los organismos cuando el tsunami impacta la
costa.
Grado de exposición: los daños en corales protegidos son menores que
cuando están completamente expuestos. Además, la distancia al
epicentro parece ser importante en algunos casos.

Otros efectos ambientales de los tsunamis son la cantidad de residuos que quedan
en el suelo, que pueden llevar materiales peligrosos, aguas residuales y sustancias
tóxicas. La salinización del agua dulce es otro motivo de preocupación. Además de
la pérdida de arrecifes de coral, otros ecosistemas podrían verse afectados, como
los manglares, las zonas costeras, los humedales, los campos agrícolas y los
bosques.

También podría gustarte