Turismo Comunitario Urdaneta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

AUTORAS

Armijos Espinosa Rosa Imelda

Cabrera González Carmen Esperanza

González Ulloa Luz Victoria

TUTOR

Franklin Quizhpe

TURISMO COMUNITARIO
LEÓN DORMIDO Saraguro – Loja
GRUPO: MUJERES EMPRENDEDORAS URDANETA
2019
Contenido
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 2
2. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 3
3. DATOS GEOGRÁFICOS DEL LEÓN DORMIDO.............................................................. 3
4. DATOS HISTÓRICOS DE LA PARROQUIA URDANETA/PAQUIZHAPA Y DEL
LEÓN DORMIDO ............................................................................................................................ 3
3.1. ¿Sabías que? ................................................................................................................................. 5
2.2. ¿Qué dice la gente? .................................................................................................................. 5
5. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 6
6. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 6
6.1. Objetivo general ....................................................................................................................... 6
6.2. Objetivos específicos................................................................................................................ 6
7. RELACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO Y LAS UNIDADES DE ESTUDIO DE LA
ESCUELA DE COOPERATIVISMO ............................................................................................. 7
7.1. Cooperativismo ........................................................................................................................ 7
7.2. Desarrollo personal .................................................................................................................. 7
7.3. Liderazgo y ciudadanía ............................................................................................................ 8
7.4. Economía Popular y Solidaria .................................................................................................. 8
7.5. Educación financiera ................................................................................................................ 8
7.6. Emprendimiento ....................................................................................................................... 8
8. TURISMO COMUNITARIO....................................................................................................... 9
8.1. Lugares que se puede realizar turismo comunitario en Urdaneta............................................. 9
8.2. Turismo comunitario en el León Dormido ............................................................................. 11
9. ACTORES E IMPORTANCIA ................................................................................................. 13
10. DISEÑO DE ESTRATEGIAS.................................................................................................. 13
10.1. Análisis FODA ..................................................................................................................... 13
11. FINANCIAMIENTO ................................................................................................................ 14
12. INVERSIÓN .............................................................................................................................. 15
13. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 15
14. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 16
15. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 17
16. ANEXOS .................................................................................................................................... 18
1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo planteamos un proyecto de turismo comunitario para la parroquia


Urdaneta en el sector León Dormido, en donde como primer punto veremos qué
es lo que nos motiva a realizar este trabajo; segundo donde se encuentra ubicado;
tercero la historia de la parroquia y del lugar, lo que dice la gente y ¿sabías que?;
cuarto justificamos porque desarrollamos este tema; quinto nos planteamos un
objetivo general y objetivos específicos que son los que queremos alcanzar con
la realización de este proyecto; sexto damos a conocer la relación que tiene cada
uno de los temas revisados durante la escuela de cooperativismo y nuestro
proyecto; séptimo vemos brevemente que es el turismo comunitario y los
beneficios que este trae para las comunidades; octavo revisamos los lugares de la
parroquia Urdaneta donde se podría realizar turismo comunitario como son El
Salado, las Tres Lagunas y el León Dormido; noveno tomamos en cuenta los
criterios y el apoyo de las autoridades parroquiales; decimo diseñamos el análisis
FODA; décimo primero realizamos un plan de financiamiento; décimo segundo
vemos cuanto es la inversión y cuáles son los actores que van a participar en el
financiamiento y finalmente concluimos y hacemos algunas recomendaciones
para las autoridades, para la ciudadanía en general y para la escuela de
cooperativismo que es la que nos incentivó a realizar este proyecto.
2. ANTECEDENTES
El presente trabajo responde a un proceso de formación y capacitación de la cooperativa de
ahorro y crédito Jardín Azuayo quien en su afán de la constante capacitación a sus socios y
basándose en el quinto principio cooperativista EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN,
INFORMACIÓN, pone en marcha esta escuela de cooperativismo liderazgo y ciudadanía.
Después de haber asistido a esta escuela con una duración entre 8 a 9 meses y como parte del
proceso para la formación y culminación hemos decido realizar este trabajo ya que con ello
ponemos en práctica todo lo visto en el curso, desde esta perspectiva se involucra a la
comunidad y en cooperación con ellos se puede llevar a cabo este proyecto de realizar turismo
comunitario en la parroquia Urdaneta en el sector León Dormido, tomando en cuenta también
que el turismo comunitario ya se lo realiza en algunas comunidades de nuestro cantón como
en otras ciudades del país.

3. DATOS GEOGRÁFICOS DEL LEÓN DORMIDO


Ubicación: Se encuentra ubicado a 8 Km del cantón Saraguro en la parroquia Urdaneta y
aproximan ente a 1 km de la vía Loja Cuenca.
Acceso: para llegar a este lugar se lo puede en vehículo hasta el pie del cerro y de allí se
puede caminar por diferentes senderos.
Clima: es frío propio de la Sierra Ecuatoriana ya que el cantón Saraguro se encuentra a 2863
m s. n. m.
Flora: existen pajonales, eucaliptos, alisos, pinos, huicundos, orquídeas, entre otros.
Fauna: gorriones, shipipas, conejos, gavilanes, raposos, etc.

4. DATOS HISTÓRICOS DE LA PARROQUIA


URDANETA/PAQUIZHAPA Y DEL LEÓN DORMIDO

Paquizhapa se deriva de las palabra quichuas


que significan Paqui = Pedazo y, el
aumentativo Shapa = lugar plano” y fue
elevada a parroquia en el año de 1865.
Según el historiador González Suárez esta
parroquia posee una riqueza histórica y cultural
impresionante por ser cuna de las culturas
Putushío y Jubilan que datan de 10.000 a 500
ac. Posteriormente la cultura Gurudel cuyos
dominios se extendían en la parte occidental y
norte de la provincia de Loja.
La parroquia de Paquizhapa ha sido escenario de grandes acontecimientos históricos que se
dieron hace miles de años y hoy hacemos memoria por cuanto existen vestigios de una de las
fortalezas incaicas e imponentes del antiguo imperio incaico que se encuentran muy cerca
del cerro anteriormente conocido con el nombre de Quihuil cuyo significado es perezoso,
dormido, el mismo que en la actualidad es conocido con el nombre de León Dormido debido
a que su escultura se asemeja a una fiera en reposo, además se observan aun vestigios
arqueológicos de un posible fuerte de vigilancia inca ya que constituye un mirador por su
elevación, por lo que se cree que fue utilizado como un lugar estratégico; es decir como
mirador para advertir la presencia del enemigo en las diferentes etapas preincaicas e incaicas,
alrededor del 1200 dc. Otro de los acontecimientos de gran trascendencia es las ruinas
incaicas de Paredones Este pueblo fue abandonado y no ha vuelto a ser ocupado.
Paquizhapa lugar histórico por tradición ya que aquí se forjaron grandes entendimientos y
duras batallas desde el tiempo incaico y posteriormente en las guerras
de la independencia, este pueblo fue el asiento de la función de los
ejércitos del norte (gran Colombia) y al Sur que culminó con la gran
batalla de Pichincha (24 de mayo 1822). Por lo tanto, el nombre de
Urdaneta se debe a que, en estas guerras participó el Gral. Luis
Urdaneta quién estaba al frente de los ejércitos y luchó en estas
tierras.
Es así como año tras año se ha ido edificando una gran historia que
con mucha trascendencia nos hace reconocer que existieron hombres
valientes que buscaron la verdadera libertad del ser humano incluso ofrendando sus vidas,
así también nuestros antepasados los incas hicieron de este pequeño terruño un paisaje
legendario lleno de encantos, cultura, costumbres y tradiciones que han ido pasando de
generación a generación y han quedado impregnadas en todos quienes viven la gran
experiencia de comprobar los vestigios existentes de lo que un día existieron estas grandes
culturas.
En la actualidad aún se puede apreciar algunas ruinas arqueológicas incaicas como las que
se encuentran en el sitio llamado Paredones, en la que según el historiador González Suárez
Paredones fue un Tambo en la ruta del inca hacia Quito. Así también podemos encontrar
vestigios en las faldas del León Dormido conocidas con el nombre de collcas, las mismas
que se construyeron como parte de la infraestructura para posteriormente utilizarlos en caso
de calamidad o guerra. En este trayecto rocoso y empinado se advierte un camino de probable
origen antiguo. Así también al pie del León Dormido se encuentra la cascada conocida con
el nombre de la Chorrera del Inca, que según algunos historiadores, allí se bañaba el inca con
sus princesas aprovechando la caída de la cascada natural de 20 metros para con el
hidromasaje reponer sus fuerzas para la continua y permanente búsqueda de poder y gloria a
través de la dominación.
En todo caso, hay suficientes evidencias como para emprender en un programa de rescate
monumental y puesta en valor de este enorme sitio de interés comunitario por tratarse de
edificaciones preincaicas no muy comunes en otros lugares.
3.1. ¿Sabías que?

El León Dormido lleva ese nombre porque su figura se asemeja a una fiera
en reposo, por lo que hace de este lugar un atractivo turístico
impresionante, desde la cima del paradisiaco cerro se puede apreciar todo
el paisaje natural, allí se encuentran vestigios de los incas que hace muchos
años atrás, poblaron el lugar dejando como legado el cuidado de la
naturaleza nuestra mayor riqueza.
En el Barrio Paredones parte importante de la parroquia Paquizhapa, los
antepasados comenzaron a construir el templo del sol con piedras azules
grandes traídas del Cuzco, las mismas que posteriormente fueron
destruidas para, mediante mingas comunitarias y con yuntas procedían a
llevarlas hasta el centro parroquial de Urdaneta donde fueron colocadas
como bases y cimientos para la iglesia actual.

¿A este lugar los incas ¿Las collcas están


lo consideraban diseñadas con material
sagrado? de piedras que los incas
trajeron desde Perú?

2.2. ¿Qué dice la gente?

Las personas de esta parroquia tienen mucho que decir acerca del
León Dormido, debido a que, ellos han nacido en esta tierra y han
crecido entre vivencias, cuentos y leyendas de este maravilloso
lugar.
• Se dice que en la León Dormido hay una ciudad encantada cada año en la
semana mayor a semana santa según la religión católica, las puertas de esta
ciudad se abren y se deja ver una hermosa ciudad de oro en su interior, pero
quien quiera entrar se queda encantado y no puede salir nunca más.
• En las noches escuchan música endulzante a los oídos y les provoca seguir
escuchando hasta el final pero solo ciertas personas lo escuchan.
• Personas que viven en otras comunidades cercanas mencionan ver en las
noches llamas de fuego que resplandecen en las faldas del León Dormido,
pero al día siguiente no hay indicios de haber fogatas o incendios en el lugar.
• Que había una pequeña criatura conocida con el nombre de Raranrán que
todas las noches salía desde la Rosa Grande tocando un tambor siguiendo el
camino que conduce a la Villa Carreña y por un pequeño sendero se dirigía
hacia el León Dormido para misteriosamente desaparecer dejando a los
curiosos del lugar con muchos misterios sin resolver.
• Que existen tesoros escondidos (huacas) desde las faldas del León Dormido
hasta el sitio Paredones mencionan moradores del sector haber encontrado
objetos dentro de la tierra como: cántaros, ollas, puntas de piedra y restos
óseos.

5. JUSTIFICACIÓN
El turismo comunitario es propio de nuestros pueblos, ya que, surge en países menos
desarrollados de América Latina, África y Asia, de las comunidades pequeñas que se vieron
afectadas por la crisis agrícola y falta de políticas públicas para atender sus necesidades,
vieron la posibilidad de explorar actividades alternativas para poder obtener ingresos y
empleos en sus comunidades rurales, tomando en cuenta que ellos poseían importantes
recursos históricos, forestales, mineros, etc.
Esta alternativa de realizar turismo tiene otra visión del territorio, en donde los recursos
pueden ser mucho mejor manejados en forma colectiva que individual, pues, a través de la
gestión comunitaria se puede ejercer un mayor "control social" sobre el uso de los recursos
naturales y el cuidado de medio ambiente. (Yanez, s.f.)
Este trabajo se realiza en vista de que en nuestra parroquia no se explota el turismo en su
totalidad, solo existen lugares nombrados importantes que resaltan en la parroquia, pero en
ninguno de ellos se ha tenido un adelanto por parte de las autoridades del sector público ni
tampoco del sector privado para mejorar y aprovechar estos potenciales turísticos. Se están
perdiendo ya los vestigios ancestrales y naturales de algunos lugares turísticos por lo que
hemos visto conveniente reestablecer los senderos del León Dormido para el disfrute del
presente y las futuras generaciones y tratar de rescatar nuestra historia e identidad que ya se
está perdiendo como consecuencia de la globalización que nos invade de manera a acelerada.

6. OBJETIVOS
6.1. Objetivo general

Promocionar la riqueza arqueológica y turística del cerro León Dormido mediante la


cooperación de las autoridades y comunidades.
6.2. Objetivos específicos

1. Recopilar información relevante de la historia y leyendas mediante entrevistas a


personas cercanas y conocedoras del lugar.
2. Incentivar el cuidado del medio ambiente, rescatando materiales del lugar en la
reconstrucción de senderos, preservando el valor histórico, patrimonial y cultural.
3. Desarrollar un plan de acción para diseñar e incrementar el turismo comunitario en la
parroquia.
7. RELACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO Y LAS UNIDADES DE
ESTUDIO DE LA ESCUELA DE COOPERATIVISMO
Está relacionado con las unidades revisadas en el proceso de estudio, mismas que hacen
relación al accionar cotidiano de la sociedad y la naturaleza, por lo que a continuación
detallamos:

❖ Cooperativismo
❖ Desarrollo personal
❖ Liderazgo y ciudadanía
❖ Economía Popular y Solidaria
❖ Educación financiera
❖ Emprendimientos

Como grupo hemos direccionado nuestro trabajo hacia el turismo comunitario debido a que
nuestra parroquia cuenta con muchos atractivos turísticos naturales hermosos, y queremos
dar a conocer un poco más acerca del sitio denominado León dormido.

7.1. Cooperativismo

El cooperativismo es un conjunto de acciones y esfuerzos que, conjuntamente con otro u


otros individuos realizamos, con el objetivo de alcanzar una meta común.
Es fundamental la cooperación es por ello que para llevar a efecto este proyecto proponemos
se lo realice mediante mingas en articulación con: el Gobierno Parroquial de Urdaneta,
párroco de la parroquia, Teniente Político y morador de las comunidades, de esta manera se
motivará e incentivará recordando a nuestros antepasados ¿Cómo cooperaban? ¿Quiénes
colaboraban para realizar trabajos grandes? Así rescatar la parte de cooperación.
En este nuevo contexto se pretende que el espíritu cooperativo pueda tener un papel
diferenciador en donde los valores de la cooperación y el trabajo en equipo serán la clave
para afrontar un reto en comunidad con mayores garantías de éxito.

7.2. Desarrollo personal

Se relaciona con este tema ya que en las diferentes mingas a realizarse se irá compartiendo
experiencias entre las personas, el poder relacionarse con personas de otro sector ayudará
conocer un poco más de tradiciones, costumbres, motivará a trabajar todos en unidad por un
bien común, en este caso el promocionar al sector turístico León dormido.
Además mediante gestión se puede llevar a efecto talleres de capacitación con el técnico de
la cooperativa Jardín Azuayo para los actores de este proyecto en temas de Desarrollo
personal que ayudará fortalecer la organización dentro de la parroquia.
7.3. Liderazgo y ciudadanía

El liderazgo es la capacidad innata que tiene una persona de llevar adelante hechos notorios,
de conseguir metas muy difíciles, convencer a quienes se encuentran a su alrededor,
inspirarles fervor para en unidad hacer realidad de manera conjunta los anhelos colectivos.
En relación a esta unidad se ve vinculada por la acción de autoridades religiosas, políticas, y
comunitarias en donde se trabajará siempre respetando los derechos de cada persona, e irá
en beneficio de todos ya que durante la ejecución del proyecto irán aportando sus
conocimientos y nos ayudará a identificar los verdaderos líderes que existen en nuestra
parroquia.

7.4. Economía Popular y Solidaria

Según el Art. 1 de la Ley de Economía Popular y solidaria define que es: la forma de
organización económica donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y
desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y
consumo de bienes y servicios para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas, en
relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad; privilegiando al trabajo y al ser
humano como sujeto y fin de su actividad orientada al Buen Vivir, en armonía con la
naturaleza por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital (azuayo, Economía
Popular y Solidaria, 2018).
Se verá relacionado al momento de poder motivar a las organizaciones a trabajar
conjuntamente por un solo objetivo, para ello existe la predisposición del párroco de
Urdaneta para liderar este proceso sumado a ellos más instituciones políticas; ya que este
emprendimiento permitirá obtener rentabilidad y a su vez sustentar a las familias mediante
turismo comunitario.
7.5. Educación financiera

Es el proceso mediante el cual la familia aprende a planificar y administrar el dinero, los


ingresos, los gastos, el ahorro y el crédito. Crear en los ciudadanos determinados hábitos,
determinadas destrezas y habilidades que ayudarán a una mejor gestión de las finanzas
familiares. (azuayo, Educación financiera, 2018).
Lo relacionamos con esta unidad de estudio al momento de realizar la planificacion y
distribución de presupuesto en las diferentes áreas de nuestra propuesta; tomando en
consideración la preservacion y cuidado del medio ambiente es que se va a utilizar materiales
rústicos de ser posible que existan dentro de nuestra parroquia.
7.6. Emprendimiento

Emprender, significa: “acometer y comenzar una obra o empresa”. Consecuentemente,


podemos tener diversos tipos de emprendimientos como: sociales, públicos, artístico-
culturales, religiosos, políticos y productivos (azuayo, 2018)
Nuestra propuesta se encuentra vinculada al emprendimiento social, debido a que en su
ejecución se busca un bien comun para la parroquia; dando la oportunidad para que
moradores puedan compartir su forma de vida, costumbres, sus conocimientos con los
turistas o visitantes , garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, el
patrimonio y cultura propia del lugar, con esto se logrará mayor afluencia de personas a la
parroquia y mejorar la situación económica de nuestra gente.

8. TURISMO COMUNITARIO

El turismo comunitario nace de la


esperanza de crecer económicamente en las
pequeñas comunidades rurales, con el fin de
generar otros ingresos dando así a conocer
su comunidad y beneficiándose de los
recursos naturales y culturales de los cuales
poseen.
La práctica del turismo comunitario es
participativo y tiene la capacidad de convertirse en un producto turístico viable. Pero para
poder explotar este potencial, debe existir una estrecha relación entre los proyectos y
planificaciones del sector público y del sector privado, unido a las aspiraciones de las
comunidades en materia de desarrollo del turismo en la comunidad. (CARIBE, s.f.)
Los beneficios para las comunidades son varios, ya que, así se genera empleo en la población
y la comunidad trabaja en equipo; por ejemplo algunos se convierten en guías turísticos,
elaboran artesanías y otros preparan los mejores platos de la localidad, dando a conocer sus
vidas cotidianas a los viajeros y turistas que también tienen la oportunidad de pasar sus
vacaciones en los sectores rurales en contacto con la naturaleza.
8.1. Lugares que se puede realizar turismo comunitario en Urdaneta.

Existen algunos lugares turísticos en la parroquia Urdaneta en los cuales se pueden hacer
turismo comunitario entre los que podemos mencionar:

El Salado: que está ubicado en las tierras comunales


del barrio Turucachi, su nombre se debe a que el
agua que nace de esa vertiente natural tiene algunos
minerales, por lo tanto, tiene un sabor salado, al
pasar su cauce forma una hermosa vista en las rocas
para desembocar en la quebrada que pasa a lado.
Para visitar este hermoso lugar se debe pasar por las
comunidades de Baber, Bahin y Turucachi donde se
puede visibilizar las culturas propias de Urdaneta
como son los campesinos con descendencia
española con su vestimenta única junto a sus parcelas de sembríos como maíz, papas, arveja
y huertos de verduras naturales, además animales pastando y un hermoso paisaje.

Fuente: Equipo Aventurero de Wilson Alcoser (Alcoser, s.f.)

Las tres lagunas: este maravilloso lugar está ubicado


en la vía Saraguro Yacuambi donde se puede ver las
resplandecientes tres lagunas juntas de formación
natural, con su clima propio de la serranía y el fuerte
soplo del viento hacen único a este. Para llegar a las tres
lagunas se debe pasar por el río Quingueado que tiene
forma de zigzag, luego se pasa por el río Negro que
ofrecen vistas naturales hermosas, flora y fauna propias
del clima frío. Así mismo se debe mencionar que en el
lugar hay más lagunas que nacen de estos pajonales,
una parte va a desembocar en el Océano Pacífico y otra
en el río Amazonas, por lo tanto, bañan a dos regiones del Ecuador, Sierra y Oriente.

Fuente: Revista de la Municipalidad de Saraguro (SARAGURO, 2017)


8.2. Turismo comunitario en el León Dormido

Nuestro trabajo de cooperativismo se enfoca en realizar un proyecto de turismo comunitario


en el León Dormido de la parroquia Urdaneta, este lugar es uno de los más llamativos de la
parroquia, pero sin embargo, no se lo explota turísticamente, este es un mirador donde se
puede apreciar la parroquia Urdaneta y el centro urbano del cantón Saraguro, a continuación
detallamos los atractivos que tiene el lugar:
• Sendero al contorno del León Dormido: existe un sendero no muy definido por el cual
se puede recorrer todo el contorno de este cerro, pues por un lado se puede apreciar
como ya se había mencionado Urdaneta y Saraguro y por el otro la comunidad de la
Villa Carreña, este recorrido toma alrededor de media hora.

• Cúspide: para llegar a la cima hay estrechos senderos siendo este de nuestro interés
ya que es dificultosa la llegada, nuestra propuesta es construir un sendero más amplio
con materiales propios del lugar para no dañar la imagen natural del cerro. Al llegar
a la cúspide podemos observar rocas en forma de asientos donde se puede descansar
y contemplar la naturaleza, también hay una cruz donde los creyentes católicos
celebran sus festividades en mayo de cada año y una pequeña casa en forma de
cabaña.
• Grandes rocas: se pude visualizar grandes rocas que toman formas diferentes por
ejemplo en forma de una rana, un puente, callejones, etc.

• Ruinas: al pie del León Dormido hay muros de piedras que aún están visibles
llamadas collcas.

• Cascada: a un lado del León Dormido se encuentra la cascada llamada baño del Inca.
9. ACTORES E IMPORTANCIA
El trabajo en equipo da resultados más eficientes que un trabajo individual, debido a que, la
unión conlleva al éxito. Cuando se trabaja en equipo, se aúnan las aptitudes de los miembros
y se potencian sus esfuerzos, disminuye el tiempo invertido en las labores y aumenta la
eficacia de los resultados.
En la construcción del sendero en el León Dormido, nos hemos planteado involucrar a todas
las autoridades de la parroquia como son las eclesiásticas, políticas y la comunidad.
Para llevar a cabo este proyecto hemos tenido una entrevista directa con la autoridad
eclesiástica de la parroquia Rvd. Oswaldo González quién menciono que está de acuerdo en
apoyar desde su autoridad a la construcción de senderos para el acceso hacia la cima ya que
su interés es construir una casa adecuada para la celebración de las festividades en honor a la
santísima cruz.
En cuando a las autoridades políticas como son junta parroquial y tenencia política de igual
forma están prestos para apoyar de forma económica en la construcción del sendero ya que
su interés es promocionar la parroquia por medio de turismo.
La comunidad también se involucra en este proyecto mediante mingas para la construcción
del sendero, ya que de esa forma tendrán un lugar más llamativo para ofrecer a los turistas y
embellecer a su parroquia.

10. DISEÑO DE ESTRATEGIAS


10.1. Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
➢ Territorio con potencial turístico ➢ Apoyo e inversión de las
➢ Fácil accesibilidad. autoridades de la parroquia para la
➢ La parroquia cuenta con líderes restructuración del lugar con
comunitarios. material rustico.
➢ Es un referente cultural por su ➢ Desarrollo de actividades
historia. deportivas extremas.
➢ El lugar turístico León Dormido sea
declaro patrimonio cultural por el
ministerio de Turismo.
DEBILIDADES AMENAZAS
➢ Falta de presencia institucional ➢ No existe un centro de información
➢ Falta de organización. turística en la parroquia.
➢ No existe un centro de información ➢ Incendios forestales en épocas de
turística en la parroquia. verano.
➢ Falta de señal ética. ➢ El lugar actualmente se encuentra
➢ Inexistencia de senderos para el privatizado por muchos propietarios
acceso. respaldados legalmente.
➢ Deterioro de los vestigios naturales.
➢ Falta de capacitación a la ➢ Insuficiente promoción de su
comunidad en temas turísticos para historia y leyenda causan retraso
su desarrollo. para que el turismo se desarrolle en
➢ No existen guías turísticos el sector.
capacitados.
➢ Falta de oferta gastronómica.

11. FINANCIAMIENTO
Mano de obra directa
CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL
UNITARIO
3 Maestros albañiles 25 75
5 Jornaleros 15 75
1 Arquitecto (elaboración de plano) 200 200
1 Moto cerrista 35 70
3 Mingas comunitarias Costo social Costo social
1. TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA 420
Materiales para la restauración
CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL
UNITARIO
10 volquetas Piedras de río 120 1200
20 sacos Cemento 7.50 150
5 volquetas Arcilla 130 160
2 volquetas Arena 120 240
10 eucaliptos Madera 20 200
500 Tejas 0.50 250
5 Pintura esmalte 10 50
5 Señal ética (madera) 60 300
200 Hojas de cabuya Costo social Costo social
Agua Agua del lugar Costo social Costo social
Herramientas Palas, machetes, caretillas, lampas, Costo social Costo social
picos, etc.
2. TOTAL MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 2550
Otros gastos
CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL
UNITARIO
600 Refrigerios 1 600
30 Almuerzos 3 30
3 canecas Chicha de maíz Costo social Costo social
Alimentación Pampa mesa Costo social Costo social
Materiales de Papel, tinta, esfero, cámara 50 50
oficina fotográfica, etc.
Reforestación Plantas nativas del lugar 100 200
(romerillo, laurel, joyapas, aliso,
quiques, gañil, orquídeas, lirios,
entre otras)
3. TOTAL OTROS GASTOS 880

12. INVERSIÓN

1. TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA 420,00


2. TOTAL MATERIALES DE 2550,00
CONSTRUCCIÓN
3. TOTAL OTROS GASTOS 880,00
TOTAL 3850,00

Del total de esta inversión, una parte será cubierta por el GAD PARROQUIAL DE
URDANETA tras el compromiso de la presidenta por incentivar al turismo con un total de $
3000, 00 esto comprende la mano de obra directa y los materiales para la reconstrucción en
cuanto a la madera los moradores han estado de acuerdo en donar algunos eucaliptos por lo
tanto el presupuesto destinado a este rubro pasara a otros gastos para cubrir el costo de las
plantas para la reforestación. Los otros gastos como son los refrigerios, almuerzos y
materiales de oficina corren por parte de las diseñadoras del proyecto con un total de $ 680,
habiendo la posibilidad de que otras autoridades auspicien estos gastos.
El costo social que se menciona en la financiación, es la parte que la sociedad aporta mediante
trabajos y la alimentación propia para el desarrollo de dicho proyecto.
Este proyecto se lo va a realizar en el año 2020 en vista a que este rubro esta considerado
para el presupuesto participativo del GAD PARROQUIAL DE URDANETA del próximo
año.

13. CONCLUSIONES

 En la parroquia Urdaneta no existe un plan de turismo comunitario, sin embargo


dentro de la parroquia existe gran interés por parte de los pobladores y autoridades en
desarrollar actividades y turismo, el hecho de contar con un gran potencial turístico
en el sector el León Dormido nos impulsa a ver al turismo como una alternativa que
supere incluso a la agricultura que hasta el momento ha sido una muy buena fuente
de ingreso tradicional pero que no ha sido de mucha trascendencia para nuestra
parroquia. Cabe destacar los atractivos turísticos tanto en su riqueza, histórica,
arqueológica, entorno natural, manifestaciones culturales la calidez de su gente
despierta un gran anhelo de compartir nuestras vivencias y parte de la belleza natural
del León Dormido y su entorno que celosamente al pie de este cerro se esconden
muchos vestigios y riqueza arqueológica que para muchos aun no es conocida.
 El proyecto turístico el León Dormido generaría recursos económicos tanto en la
parroquia, el cantón y como no decirlo a nivel nacional, porque el turismo genera
muchos ingresos económicos, más aún si se trata de una riqueza arqueológica que es
de interés a nivel nacional por cuanto todos conocemos que se dieron grandes
acontecimientos en esta parroquia que incluso el León Dormido fue utilizado como
un mirador por cuanto se encuentra en la cima; por lo que si damos a conocer y
sacamos a flote toda esta riqueza de este bello rincón patrio, haríamos de este lugar
un gran emporio que despierte curiosidad a propios y extraños y que por lo tanto todos
deseen visitarla.
 A través de las referencias, familiares y amigos la mayoría de las personas hemos
podido conocer la existencia de uno de los más hermosos lugares turísticos que posee
la parroquia Urdaneta, que aún no ha sido elevada a potencial turístico por falta de
promoción y más información por los diferentes medios de comunicación, por lo que
en la actualidad muchos no tienen la dicha de visitarnos.

14. RECOMENDACIONES

 Se debería invertir en hoteles, restaurantes y promocionar más a nuestra parroquia en


especial sus lugares turísticos y su riqueza arqueológica.
 El León Dormido debería declararse patrimonio cultural para conservar su naturaleza
y rescatar parte de los vestigios arqueológicos que con el transcurso del tiempo han
sido destruidos por los vecinos del lugar; por lo que hoy es motivo primordial hacer
una campaña de rescate y conservación de nuestra riqueza.
 La Junta Parroquial debe poner énfasis en el mejoramiento de la calidad de vida de
sus habitantes a través de la actividad turística la cual debe ser gestora en la búsqueda
de nuevas alternativas para generar ingresos económicos para la comunidad.
 La Junta parroquial deberá buscar apoyo de las diferentes instituciones estatales
ONG’s mediante la realización de proyectos que contribuyan al mejoramiento vial,
servicios básicos señalización, para ofrecer un mejor servicio al turista nacional o
extranjero, para así promocionar los atractivos naturales y culturales que existen en
nuestra parroquia en especial El León Dormido y la Cascada del Inca en la Villa.
 La Junta Parroquial debe crear una comisión que se encargue de gestionar la
promoción turística del León Dormido y la Cascada del Inca en la Villa. Por medio
de folletos y actualización de la página Web a fin de promocionar el turismo.
 Hacer ferias de turismo donde se realicen exposiciones del arte y la cultura de nuestro
pueblo.
15. BIBLIOGRAFÍA
Alcoser, W. (s.f.). EQUIPO AVENTURERO PERRO ZORRO LOJA ECUADOR . Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=L6aC0j2l75w

CARIBE, A. D. (s.f.). PROMOVER EL DESARROLLO DEL GRAN CARIBE. Obtenido de http://www.acs-


aec.org/index.php?q=es/sustainable-tourism/el-turismo-comunitario

SARAGURO, G. A. (2017). SARAGURO COSTUMBRES QUE SE RESISTEN . SARAGURO REVISTA


MUNICIPAL.

Yanez, M. (s.f.). El turismo comunitario como alternativa para disminuir la brecha social. Obtenido
de https://www.monografias.com/trabajos93/turismo-comunitario-como-alternativa-
social/turismo-comunitario-como-alternativa-social.shtml
16. ANEXOS

Plantas de joyapas Ruinas y senderos al pie del León Dormido

León Dormido visto desde la panamericana Cascada del inca

Grandes rocas Arte en piedra del León Dormido


Autor: Jesús González

También podría gustarte