Turismo Comunitario Urdaneta
Turismo Comunitario Urdaneta
Turismo Comunitario Urdaneta
TUTOR
Franklin Quizhpe
TURISMO COMUNITARIO
LEÓN DORMIDO Saraguro – Loja
GRUPO: MUJERES EMPRENDEDORAS URDANETA
2019
Contenido
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 2
2. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 3
3. DATOS GEOGRÁFICOS DEL LEÓN DORMIDO.............................................................. 3
4. DATOS HISTÓRICOS DE LA PARROQUIA URDANETA/PAQUIZHAPA Y DEL
LEÓN DORMIDO ............................................................................................................................ 3
3.1. ¿Sabías que? ................................................................................................................................. 5
2.2. ¿Qué dice la gente? .................................................................................................................. 5
5. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 6
6. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 6
6.1. Objetivo general ....................................................................................................................... 6
6.2. Objetivos específicos................................................................................................................ 6
7. RELACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO Y LAS UNIDADES DE ESTUDIO DE LA
ESCUELA DE COOPERATIVISMO ............................................................................................. 7
7.1. Cooperativismo ........................................................................................................................ 7
7.2. Desarrollo personal .................................................................................................................. 7
7.3. Liderazgo y ciudadanía ............................................................................................................ 8
7.4. Economía Popular y Solidaria .................................................................................................. 8
7.5. Educación financiera ................................................................................................................ 8
7.6. Emprendimiento ....................................................................................................................... 8
8. TURISMO COMUNITARIO....................................................................................................... 9
8.1. Lugares que se puede realizar turismo comunitario en Urdaneta............................................. 9
8.2. Turismo comunitario en el León Dormido ............................................................................. 11
9. ACTORES E IMPORTANCIA ................................................................................................. 13
10. DISEÑO DE ESTRATEGIAS.................................................................................................. 13
10.1. Análisis FODA ..................................................................................................................... 13
11. FINANCIAMIENTO ................................................................................................................ 14
12. INVERSIÓN .............................................................................................................................. 15
13. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 15
14. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 16
15. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 17
16. ANEXOS .................................................................................................................................... 18
1. INTRODUCCIÓN
El León Dormido lleva ese nombre porque su figura se asemeja a una fiera
en reposo, por lo que hace de este lugar un atractivo turístico
impresionante, desde la cima del paradisiaco cerro se puede apreciar todo
el paisaje natural, allí se encuentran vestigios de los incas que hace muchos
años atrás, poblaron el lugar dejando como legado el cuidado de la
naturaleza nuestra mayor riqueza.
En el Barrio Paredones parte importante de la parroquia Paquizhapa, los
antepasados comenzaron a construir el templo del sol con piedras azules
grandes traídas del Cuzco, las mismas que posteriormente fueron
destruidas para, mediante mingas comunitarias y con yuntas procedían a
llevarlas hasta el centro parroquial de Urdaneta donde fueron colocadas
como bases y cimientos para la iglesia actual.
Las personas de esta parroquia tienen mucho que decir acerca del
León Dormido, debido a que, ellos han nacido en esta tierra y han
crecido entre vivencias, cuentos y leyendas de este maravilloso
lugar.
• Se dice que en la León Dormido hay una ciudad encantada cada año en la
semana mayor a semana santa según la religión católica, las puertas de esta
ciudad se abren y se deja ver una hermosa ciudad de oro en su interior, pero
quien quiera entrar se queda encantado y no puede salir nunca más.
• En las noches escuchan música endulzante a los oídos y les provoca seguir
escuchando hasta el final pero solo ciertas personas lo escuchan.
• Personas que viven en otras comunidades cercanas mencionan ver en las
noches llamas de fuego que resplandecen en las faldas del León Dormido,
pero al día siguiente no hay indicios de haber fogatas o incendios en el lugar.
• Que había una pequeña criatura conocida con el nombre de Raranrán que
todas las noches salía desde la Rosa Grande tocando un tambor siguiendo el
camino que conduce a la Villa Carreña y por un pequeño sendero se dirigía
hacia el León Dormido para misteriosamente desaparecer dejando a los
curiosos del lugar con muchos misterios sin resolver.
• Que existen tesoros escondidos (huacas) desde las faldas del León Dormido
hasta el sitio Paredones mencionan moradores del sector haber encontrado
objetos dentro de la tierra como: cántaros, ollas, puntas de piedra y restos
óseos.
5. JUSTIFICACIÓN
El turismo comunitario es propio de nuestros pueblos, ya que, surge en países menos
desarrollados de América Latina, África y Asia, de las comunidades pequeñas que se vieron
afectadas por la crisis agrícola y falta de políticas públicas para atender sus necesidades,
vieron la posibilidad de explorar actividades alternativas para poder obtener ingresos y
empleos en sus comunidades rurales, tomando en cuenta que ellos poseían importantes
recursos históricos, forestales, mineros, etc.
Esta alternativa de realizar turismo tiene otra visión del territorio, en donde los recursos
pueden ser mucho mejor manejados en forma colectiva que individual, pues, a través de la
gestión comunitaria se puede ejercer un mayor "control social" sobre el uso de los recursos
naturales y el cuidado de medio ambiente. (Yanez, s.f.)
Este trabajo se realiza en vista de que en nuestra parroquia no se explota el turismo en su
totalidad, solo existen lugares nombrados importantes que resaltan en la parroquia, pero en
ninguno de ellos se ha tenido un adelanto por parte de las autoridades del sector público ni
tampoco del sector privado para mejorar y aprovechar estos potenciales turísticos. Se están
perdiendo ya los vestigios ancestrales y naturales de algunos lugares turísticos por lo que
hemos visto conveniente reestablecer los senderos del León Dormido para el disfrute del
presente y las futuras generaciones y tratar de rescatar nuestra historia e identidad que ya se
está perdiendo como consecuencia de la globalización que nos invade de manera a acelerada.
6. OBJETIVOS
6.1. Objetivo general
❖ Cooperativismo
❖ Desarrollo personal
❖ Liderazgo y ciudadanía
❖ Economía Popular y Solidaria
❖ Educación financiera
❖ Emprendimientos
Como grupo hemos direccionado nuestro trabajo hacia el turismo comunitario debido a que
nuestra parroquia cuenta con muchos atractivos turísticos naturales hermosos, y queremos
dar a conocer un poco más acerca del sitio denominado León dormido.
7.1. Cooperativismo
Se relaciona con este tema ya que en las diferentes mingas a realizarse se irá compartiendo
experiencias entre las personas, el poder relacionarse con personas de otro sector ayudará
conocer un poco más de tradiciones, costumbres, motivará a trabajar todos en unidad por un
bien común, en este caso el promocionar al sector turístico León dormido.
Además mediante gestión se puede llevar a efecto talleres de capacitación con el técnico de
la cooperativa Jardín Azuayo para los actores de este proyecto en temas de Desarrollo
personal que ayudará fortalecer la organización dentro de la parroquia.
7.3. Liderazgo y ciudadanía
El liderazgo es la capacidad innata que tiene una persona de llevar adelante hechos notorios,
de conseguir metas muy difíciles, convencer a quienes se encuentran a su alrededor,
inspirarles fervor para en unidad hacer realidad de manera conjunta los anhelos colectivos.
En relación a esta unidad se ve vinculada por la acción de autoridades religiosas, políticas, y
comunitarias en donde se trabajará siempre respetando los derechos de cada persona, e irá
en beneficio de todos ya que durante la ejecución del proyecto irán aportando sus
conocimientos y nos ayudará a identificar los verdaderos líderes que existen en nuestra
parroquia.
Según el Art. 1 de la Ley de Economía Popular y solidaria define que es: la forma de
organización económica donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y
desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y
consumo de bienes y servicios para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas, en
relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad; privilegiando al trabajo y al ser
humano como sujeto y fin de su actividad orientada al Buen Vivir, en armonía con la
naturaleza por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital (azuayo, Economía
Popular y Solidaria, 2018).
Se verá relacionado al momento de poder motivar a las organizaciones a trabajar
conjuntamente por un solo objetivo, para ello existe la predisposición del párroco de
Urdaneta para liderar este proceso sumado a ellos más instituciones políticas; ya que este
emprendimiento permitirá obtener rentabilidad y a su vez sustentar a las familias mediante
turismo comunitario.
7.5. Educación financiera
8. TURISMO COMUNITARIO
Existen algunos lugares turísticos en la parroquia Urdaneta en los cuales se pueden hacer
turismo comunitario entre los que podemos mencionar:
• Cúspide: para llegar a la cima hay estrechos senderos siendo este de nuestro interés
ya que es dificultosa la llegada, nuestra propuesta es construir un sendero más amplio
con materiales propios del lugar para no dañar la imagen natural del cerro. Al llegar
a la cúspide podemos observar rocas en forma de asientos donde se puede descansar
y contemplar la naturaleza, también hay una cruz donde los creyentes católicos
celebran sus festividades en mayo de cada año y una pequeña casa en forma de
cabaña.
• Grandes rocas: se pude visualizar grandes rocas que toman formas diferentes por
ejemplo en forma de una rana, un puente, callejones, etc.
• Ruinas: al pie del León Dormido hay muros de piedras que aún están visibles
llamadas collcas.
• Cascada: a un lado del León Dormido se encuentra la cascada llamada baño del Inca.
9. ACTORES E IMPORTANCIA
El trabajo en equipo da resultados más eficientes que un trabajo individual, debido a que, la
unión conlleva al éxito. Cuando se trabaja en equipo, se aúnan las aptitudes de los miembros
y se potencian sus esfuerzos, disminuye el tiempo invertido en las labores y aumenta la
eficacia de los resultados.
En la construcción del sendero en el León Dormido, nos hemos planteado involucrar a todas
las autoridades de la parroquia como son las eclesiásticas, políticas y la comunidad.
Para llevar a cabo este proyecto hemos tenido una entrevista directa con la autoridad
eclesiástica de la parroquia Rvd. Oswaldo González quién menciono que está de acuerdo en
apoyar desde su autoridad a la construcción de senderos para el acceso hacia la cima ya que
su interés es construir una casa adecuada para la celebración de las festividades en honor a la
santísima cruz.
En cuando a las autoridades políticas como son junta parroquial y tenencia política de igual
forma están prestos para apoyar de forma económica en la construcción del sendero ya que
su interés es promocionar la parroquia por medio de turismo.
La comunidad también se involucra en este proyecto mediante mingas para la construcción
del sendero, ya que de esa forma tendrán un lugar más llamativo para ofrecer a los turistas y
embellecer a su parroquia.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
➢ Territorio con potencial turístico ➢ Apoyo e inversión de las
➢ Fácil accesibilidad. autoridades de la parroquia para la
➢ La parroquia cuenta con líderes restructuración del lugar con
comunitarios. material rustico.
➢ Es un referente cultural por su ➢ Desarrollo de actividades
historia. deportivas extremas.
➢ El lugar turístico León Dormido sea
declaro patrimonio cultural por el
ministerio de Turismo.
DEBILIDADES AMENAZAS
➢ Falta de presencia institucional ➢ No existe un centro de información
➢ Falta de organización. turística en la parroquia.
➢ No existe un centro de información ➢ Incendios forestales en épocas de
turística en la parroquia. verano.
➢ Falta de señal ética. ➢ El lugar actualmente se encuentra
➢ Inexistencia de senderos para el privatizado por muchos propietarios
acceso. respaldados legalmente.
➢ Deterioro de los vestigios naturales.
➢ Falta de capacitación a la ➢ Insuficiente promoción de su
comunidad en temas turísticos para historia y leyenda causan retraso
su desarrollo. para que el turismo se desarrolle en
➢ No existen guías turísticos el sector.
capacitados.
➢ Falta de oferta gastronómica.
11. FINANCIAMIENTO
Mano de obra directa
CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL
UNITARIO
3 Maestros albañiles 25 75
5 Jornaleros 15 75
1 Arquitecto (elaboración de plano) 200 200
1 Moto cerrista 35 70
3 Mingas comunitarias Costo social Costo social
1. TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA 420
Materiales para la restauración
CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL
UNITARIO
10 volquetas Piedras de río 120 1200
20 sacos Cemento 7.50 150
5 volquetas Arcilla 130 160
2 volquetas Arena 120 240
10 eucaliptos Madera 20 200
500 Tejas 0.50 250
5 Pintura esmalte 10 50
5 Señal ética (madera) 60 300
200 Hojas de cabuya Costo social Costo social
Agua Agua del lugar Costo social Costo social
Herramientas Palas, machetes, caretillas, lampas, Costo social Costo social
picos, etc.
2. TOTAL MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 2550
Otros gastos
CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL
UNITARIO
600 Refrigerios 1 600
30 Almuerzos 3 30
3 canecas Chicha de maíz Costo social Costo social
Alimentación Pampa mesa Costo social Costo social
Materiales de Papel, tinta, esfero, cámara 50 50
oficina fotográfica, etc.
Reforestación Plantas nativas del lugar 100 200
(romerillo, laurel, joyapas, aliso,
quiques, gañil, orquídeas, lirios,
entre otras)
3. TOTAL OTROS GASTOS 880
12. INVERSIÓN
Del total de esta inversión, una parte será cubierta por el GAD PARROQUIAL DE
URDANETA tras el compromiso de la presidenta por incentivar al turismo con un total de $
3000, 00 esto comprende la mano de obra directa y los materiales para la reconstrucción en
cuanto a la madera los moradores han estado de acuerdo en donar algunos eucaliptos por lo
tanto el presupuesto destinado a este rubro pasara a otros gastos para cubrir el costo de las
plantas para la reforestación. Los otros gastos como son los refrigerios, almuerzos y
materiales de oficina corren por parte de las diseñadoras del proyecto con un total de $ 680,
habiendo la posibilidad de que otras autoridades auspicien estos gastos.
El costo social que se menciona en la financiación, es la parte que la sociedad aporta mediante
trabajos y la alimentación propia para el desarrollo de dicho proyecto.
Este proyecto se lo va a realizar en el año 2020 en vista a que este rubro esta considerado
para el presupuesto participativo del GAD PARROQUIAL DE URDANETA del próximo
año.
13. CONCLUSIONES
14. RECOMENDACIONES
Yanez, M. (s.f.). El turismo comunitario como alternativa para disminuir la brecha social. Obtenido
de https://www.monografias.com/trabajos93/turismo-comunitario-como-alternativa-
social/turismo-comunitario-como-alternativa-social.shtml
16. ANEXOS