Monografia Sobre Las ILLAS
Monografia Sobre Las ILLAS
Monografia Sobre Las ILLAS
MONOGRAFÍA
LAS ILLAS ¨INICIO DE LA INTEGRACIÓN CULTURAL¨
LA PAZ – BOLIVIA
2021
pág. 1
DEDICATORIA:
Este trabajo está dedicado a mis padres por ser la base fundamental del
desarrollo de mi vida, por ser quienes siempre encaminaron mis pasos a un
mejor futuro, por ser el ejemplo de vida a seguir y por el orgullo que representan
para mi persona.
A mis hermanos, por quienes necesito ser un modelo de superación y quienes
son mi complemento de vida.
A mi docente por ser una fuente constante de motivación y aliento durante todo
el proyecto.
pág. 2
AGRADECIMIENTOS:
Agradezco a Dios por haberme regalado el don de la vida, por haber llenado
de su gracia divina a mi familia, por rodearme de personas maravillosas y por
haberme dado los padres abnegados que tengo porque sin ellos mis logros no
hubieran sido realizados.
Agradezco a mis padres por haberme impulsado cada instante de mi vida, con
y sin dificultades, porque es gracias a su formación que me hice una mujer de
bien y capaz de contribuir a la sociedad.
A mis hermanos, porque también son el apoyo incesable de una tarea conjunta
de formación personal, espiritual y por ser mi alegría de todos los días por
quienes siento que debo mejorar.
A la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés por ser la
casa de estudios en la que obtengo mi formación académica.
Agradezco, especialmente al Dr. Willy Miranda Machicado el cual me fue
orientando para el desarrollo de este trabajo.
pág. 3
ÍNDICE GENERAL
LAS ILLAS ¨INICIO DE LA INTEGRACIÓN CULTURAL¨
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I ........................................................................................................................................... 7
1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 7
1.1. ¿QUE SON LAS ILLAS? .............................................................................................. 7
1.2. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ILLAS? ............................................................................. 8
CAPITULO II ........................................................................................................................................ 10
2. FESTIVIDADES DE LAS ILLAS .......................................................................................... 10
2.1. EQUINOCCIO DE VERANO (21 DE DICIEMBRE) ................................................... 10
2.2. FESTIVIDAD DE LA ALASITA (24 DE ENERO) ...................................................... 11
2.3. LA ILLA Y LA ALASITA ................................................................................................ 16
CAPITULO III ....................................................................................................................................... 20
3. LA ILLA DEL EKEKO «DIOS DE LA ABUNDANCIA» ................................................... 20
3.1. EL RETORNO DE LA ILLA DEL EKEKO EN BOLIVIA (7 DE NOVIEMBRE DE
2014)………………….. ............................................................................................................. .22
3.2. DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA A LA ‘ILLA TUNO’ QUE FUE REPATRIADA Y RECUPERADA PARA EL
PAÍS DESPUÉS DE 157 AÑOS ............................................................................................... 24
CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 28
4. CONCLUSIONES.................................................................................................................... 28
5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 28
pág. 4
PRÓLOGO
pág. 5
INTRODUCCIÓN
El segundo capítulo comprende las festividades andinas; las que surgieron gracias a
las creencias en Las Illas. Como el equinoccio de verano 21 de diciembre y las alasitas
24 de enero, también nos enfocamos en las versiones y leyendas.
El tercer capítulo se desarrolla el tema de La Illa del Ekeko, su retorno a Bolivia y como
posteriormente se lo declara patrimonio cultural en el estado plurinacional de Bolivia.
pág. 6
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES
La Illa es una palabra Aimara. También se las conoce como Conopa.o amuleto de la
suerte.
Las Illas son objetos móviles o inmóviles, que representan por lo general a animales
sagrados andinos. De hecho se los puede considerar como los Esculturas, Tótems o
Talismanes Andinos, porque también existen representaciones de plantas,
herramientas, y otros, que simbolizan el ente y su energía. De hecho su uso está
asociada al misticismo, religiosidad, espiritualidad o cosmovisión andina.
FIGURA N°1
BOLIVIA: ILLA O AMULETO PEQUEÑA DE PIEDRA - USO RITUAL ANDINO
La Illa más representada son los Camélidos Andinos, que incluyen a las Llamas,
Alpacas, Vicuñas. Seguido probablemente del Puma, la Serpiente, el Cóndor,
Montañas (o Apus en idioma quechua) y los seres humanos. Después de ellos se
pueden encontrar otras más como plantas.
pág. 7
Hay que considerar su uso en el área de los Andes, particularmente por el uso de esta
palabra en el idioma quechua y aimara, y a la abundancia de los camélidos andinos
en estas regiones.
Las Illas sirven como Talismanes, como objetos de buena suerte. Y ello enmarcado
en la vida de los Andes, tendríamos por ejemplo:
FIGURA N°2
PERÚ - CUSCO: ILLA GRANDE EN MURO - SACSAYHUAMAN
EN EL AÑO
pág. 8
Los Ofidios representan lo oculto, misterioso y su conexión con la vida subterránea
Por otra parte estos objetos tienen una gama de tamaños, colores, formas, materiales
y diversas características.
Entre ellos resalta el tamaño pequeño para cuestiones cotidianas, como el uso de las
illas llamas para ceremonias de fertilidad andina.
pág. 9
CAPITULO II
FIGURA N°3
CHIJIPATA-BOLIVIA: INICIO DE LAS FESTIVIDAD DEL EQUINOCCIO DE VERANO
EN EL AÑO 2006
El origen de la fiesta de las illas es milenario dado en las culturas más antiguas como:
Chiripa, Wankarani y Tiawanaku, donde los ancestros le dan una piedra un color o
prenda de vestir que se complementa con uno, hechos a mano arcilla eso vendría a
ser illa
En esta festividad se compra lo que uno anhela hay una variedad de illas para la
cuidad vendría ser un amuleto, la illa es pequeña pero de energía vital es muy grande
pág. 10
FIGURA N°4
LAJA-BOLIVIA: ELABORACIÓN DE LAS ILLAS EN ARCILLA
EN EL AÑO 2005
pág. 11
FIGURA N°5
BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LA DEIDAD ¨EKEKO¨
EN EL AÑO 1995
Los autores más conocidos que escribieron sobre esta festividad fueron Antonio
Paredes Candía, Rigoberto Paredes, Antonio Díaz Villamil, Carlos Ponce Sanjinés,
Ernesto Cavour y Arthur Posnasky, cuyas obras están envueltas en leyendas y mitos
sobre la feria y el personaje en miniatura.
Mendoza elaboró un expediente sobre esta festividad, pero no detectó una evidencia
histórica en los archivos del país sobre la tradición, aunque sí memorias orales que
atestiguan la celebración.
Una de las causas por las que no existiría documentación, según el investigador,
habría sido "la colonización española que no permitió desarrollar ciertos sistemas de
creencias; entonces la historia ha sido proscrita, atacada, por eso no se tiene bien
definido (la fecha, la localidad de la Alasita) qué es el Ekeko, porque hay muchas
interpretaciones".
pág. 12
(amuletos, imágenes), miniaturas con el atributo de volverse reales, en medio de un
ritual celebrado por el yatiri (adivinador) a las 12.00. Antiguamente, indígenas de
comunidades venían a la feria a comprar illas, ispallas, animales y semillas, y duraba
un día hasta dos, pero hoy dura como 15 días".
FIGURA N°6
LA PAZ-BOLIVIA: LA ILLA DEL EKEKO
ALASITA 2019
Las versiones sobre el origen geográfico de la festividad son diversas, pero coinciden
en que sucede en la región andina de Bolivia. Unos autores dicen que es en
Tiawuanaku (antes Kollasuyo), en los pueblos kallawayas (enclave quechua) y otros
en Chuquiago Marka (ciudad de La Paz), todos en el departamento de La Paz.
Sobre Chuquiago Marka, una versión dice que estaba formada por comunidades y
ayllus, y la Alasita habría nacido en la actual zona de Santa Bárbara, antes ayllu
Uturuncu. Posteriormente la exposición recorrió por la plaza Murillo, la plaza San
Francisco, el paseo El Prado, la Terminal de Buses y la avenida Tejada Sorzano, hasta
asentarse en el ex Parque de los Monos o campo ferial.
pág. 13
Tampoco existe claridad respecto de la fecha de celebración. "La alasita se fue
ubicando en una época, unos dicen en octubre, otros el 21 de diciembre (solsticio de
verano), al final se quedó en 24 de enero, relacionado con la fiesta de Nuestra Señora
de La Paz y después del cerco del caudillo Tupac Katari, en 1781".
Esta afirmación fue abstraída de una obra de Antonio Díaz Villamil, pero Mendoza
observa que no existen pruebas para afirmar que, evidentemente, en 1781 se haya
instaurado oficialmente la Alasita.
"Gran parte de los historiadores -afirma Mendoza- eran hijos de hacendados quienes
les contaban lo que hacían los campesinos. Por ejemplo, Antonio Paredes, Rigoberto
Paredes son hacendados y seguro recogieron de algunos cuentos de los indígenas
(sobre la Alasita y el Ekeko) y le dieron una narrativa literaria. Por tanto, son cuentos
de tatarabuelos a abuelos, lo más particular y sospechoso es que esta fiesta no existe
en el campo. En fin, la leyenda no surge de la nada seguro tiene algún sustento".
El investigador Galo Illatarco elaboró el estudio Alasita: Festividad ritual del Ekeko y
las Illas. Una tradición andina viva, en la que analiza tres versiones y coincidencias
sobre esta tradición.
La primera versión que comparte Illatarco dice que la Alasita deriva del verbo aimara
Alathaña (comprar), es una festividad sagrada de culto a la deidad andina de la
reproducción y la fertilidad animal, vegetal y humana, de la buena fortuna, del amor y
propiciador de las uniones sexuales (Ekeko), es además una festividad prehispánica
celebrada en el Qhapaj Raymi cada solsticio de verano (21 de diciembre),
caracterizada por la presencia e intercambio de dijes y miniaturas como símbolos de
la tradición andina.
pág. 14
La segunda explicación dice que Alasita proviene del verbo aimara Chhalaqa o
Chalaqasiña (intercámbiame). En el pasado habría sido un ritual sagrado (en el
Qhapaj Raymi) dedicado al dios Sol con la presencia del Ekeko Illa a través del
intercambio de miniaturas illas, llallawas e ispallas que representan la fuerza
reproductiva de los objetos, alimentos, animales y personas o símbolos con poderes
reproductores y propiciatorios de producción y fertilidad.
Una tercera versión señala que Alasita derivaría de la festividad incaica llamada Sitwa
o Alaui Situa y sería una fiesta ritual del Ekeko, de las takas y de las illas vinculadas a
la fertilidad y a la salud, supuestamente realizada desde el 21 de septiembre hasta el
21 de diciembre.
El escritor Antonio Diaz Villamil relata en su libro Leyendas de mi tierra que en 1781,
durante el cerco a la ciudad de La Paz, encabezado por los caudillos indígenas Túpac
Amaru y Túpac Katari, se impidió el ingreso de productos a la urbe.
pág. 15
trasladar a Paula la ciudad para que atendiera a su hija Josefa Ursula de Rojas
Foronda, esposa del gobernador Sebastián de Segurola Marchain.
pág. 16
Ekeko se utilizan como amuletos; llevándolas en el cuello o en la cabellera,
especialmente las jóvenes, “contra las desdichas o infidelidad de sus amantes”
(Paredes, 1982, p. 11).
Con esta fuerza espiritual, se puede considerar al Ekeko como un tipo de illa, conforme
a 10 Esta característica de la creación de los grupos étnicos, me la sugirió mi tutor
japonés, el difunto Hiroyasu Tomoeda, en su clase. Le agradezco su valiosa
enseñanza en aquellos días. Junko A. Seto 113 sus características.
Según Fernández (1998) las illas entre los aimaras son “pequeñas esculturas
efectuadas en piedra…en ningún caso antropomorfas…relacionadas con la
proliferación de los principales bienes domésticos campesinos, especialmente en
relación con la multiplicación de los ganados”.
pág. 17
Así que el objetivo de las illas supone compartirse con las miniaturas que hemos
observado, tanto de la Alasita, como de la Nacimiento sata. Sin embargo, existen
Sobre todo, las illas se conciben como los objetos que conllevan la fuerza espiritual
en sí mismas. La representación mediante la miniatura en rituales aimaras: en torno a
la Alasita 114 Tomoeda (1980), quien descubrió «la fuerza que proviene del mundo
subterráneo» como núcleo de la cosmovisión entre los quechuas en Perú,
investigando las illas –figuras zoomorfas–, señala que estas figuras representan o
encarnan la fuerza fecundativa llamada illa o enqa que proviene del mundo
subterráneo. Por lo que vemos, las illas entre los aimaras también implican este tipo
de poder espiritual, como indica Berg (1985), “piedras bezoares de carneros y
camélidos que son consideradas como ‘espíritus’ de los animales.
La palabra illa se usa también para esos mismos espíritus” (p.62). En esta
investigación, también en la fiesta de San Isidro de Pukara, aldea oeste de Kunturiri,
el celebrante frota la cabeza de los solicitantes con la imagen de San Isidro montado
sobre una yunta, llamada waka illa, para asegurar la multiplicación de ganados. En
este caso, del mismo modo, en la imagen en sí misma hallamos una fuerza espiritual.
Por el contrario, este tipo de fuerza no la hallamos en las miniaturas que se han
observado, ni de la siembra ritual «Alasita», ni de la «Nacimiento sata». Es decir, se
halla una diferencia entre los conceptos analíticos de «las illas que encarnan la fuerza
del mundo subterráneo» y «representación mediante la miniatura para constituir un
pág. 18
precursor que origina lo real»; en este último, las figuras en miniatura deben ser
renovadas cada vez.
FIGURA N°7
LA PAZ-BOLIVIA: ILLAS A LA VENTA
ALASITA 2018
pág. 19
CAPITULO III
FIGURA N°8
LA PAZ-BOLIVIA:ILLA DEL EKEKO O TUNUPA (TUNO)
EN EL AÑO 2016
La Illa del Ekeko, llamada también la Illa Tunupa pertenece a la cultura Pukara de la
época precolombina, tiene más de dos mil años de antigüedad, es el Dios de la
abundancia. Según el investigador suizo Johann Jakob Von Tschudi (1858), la pieza
fue robada en Tiawanaku, en 1929 su nieto la vendió al Museo de Historia de Berna.
La escultura es de piedra, mide 15,5 cm de alto y 8,5 de ancho, presenta en su
pág. 20
iconografía tres batracios denominados en aimara (kimsa jamp’atu) y cuatro culebras
en la espalda, fue recuperada por el Estado Plurinacional de Bolivia tras 156 años el
7 de noviembre de 2014.
La «Illa Tunupa», amuleto sagrado con fuerza cósmica es la deidad y divinidad andina,
adorada en el altiplano boliviano y peruano, además es considera Dios del volcán y
del rayo, en honor a ella se realiza grandes fiestas y fue venerada como Virgen
protectora de los habitantes del Ayllu; asimismo la Illa tiene la característica de llamar
a la lluvia, por lo cual se conecta con la Madre Tierra (Pachamama).
La función principal de Tunupa fue el ordenamiento del mundo, controlar los volcanes
y los rayos, tenía poder sobre las aguas, asociaba al mundo de arriba y al mundo de
abajo (pareja de dioses). El mundo de arriba (Alaxpaxha) era el rayo y la lluvia,
mientras que el mundo de abajo (Manqhapacha) era lava de los volcanes, los ríos y
los manantiales. Esta cosmovisión fue frecuente antes de la llegada de los españoles;
sin embargo, éstos describieron a la forma de los dioses occidentales.
Según los cronistas, Tunupa tenía el poder del rayo o también llamado «el fuego
celeste», estaba ligado a los volcanes llamados «el fuego terrestre». Los volcanes
abundan en el Collao y sus zonas circundantes, el más importante es el Volcán
Tunupa, el cual se encuentra al norte del Salar de Uyuni del departamento de Potosí.
Tras el regreso de la Illa como parte femenina del Ekeko, fue incluida a la fiesta de la
Alasita o Feria de las Miniaturas (Patrimonio de la Humanidad), cada 24 de enero se
rinde tributo al Dios de la Abundancia, es símbolo de la ciudad de La Paz y otras
regiones de Bolivia, por su ajayu, el espíritu y por la fuerza universal de los aimaras,
integra a 36 culturas originarias.
pág. 21
que se cumpla los anhelos es comprar con fe, todas estas acciones se complementan
con rituales de los yatiris.
FIGURA N°9
LA PAZ-BOLIVIA: EL ENTONCES PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
EVO MORALES AYMA, PROGRAMA EL RETORNO DE LA ILLA DEL EKEKO
EN EL AÑO 2014
pág. 22
La folklorización se expresa en el ekeko actual, vestido como criollo, con sombrero y
cargado de bienes materiales (alimentos envasados, vehículos motorizados y otros),
cuando en realidad, la fiesta tiwanacota de la alasita, de la abundancia, no tiene
contenido de acumulación de bienes materiales, explicó.
Para el cientista social, las illas son miniaturas que representan a “los hijos del rayo”
y el sentido que tienen es parecido al de las wak’as o lugares precolombinos sagrados,
que fueron sepultados por los españoles y sacerdotes católicos “con el fin de extirpar
idolatrías precolombinas” y construir en esos sitios, templos católicos.
“Por eso –señala López– con el retorno de la illa, desde Suiza, vuelve la esencia de
la Fiesta de la Alasita, del Qapaq Raymi o Gran Fiesta del sol”.
La illa del ekeko fue recuperada y traída a Bolivia el 7 de noviembre de 2014, 156 años
después, desde un museo privado en Berna, Suiza luego de una larga gestión de la
Cancillería, la Embajada de Bolivia en Alemania concurrente en Suiza y del Ministerio
de Culturas. Fue presentada por el Presidente Evo Morales el 17 de noviembre de
2014 en Palacio de Gobierno.
pág. 23
En esta presentación, Morales hizo un llamado a países y gobiernos a que pudieran
devolver objetos de valor histórico que fueron llevados, desde Bolivia a otros países y
continentes.
“Vamos a trabajar para que el Ekeko sea patrimonio (…) tenemos que coordinar con
las instituciones. Los recorridos de la Alasita ya son patrimonio de la humanidad
inscrito en la Unesco”, afirmó la ministra de Culturas y Turismo, Martha Yujra Apaza,
tras el pedido de los artesanos de emprender este nuevo desafío entorno al Ekeko,
Dios de la abundancia.
pág. 24
Te puede interesar: Artesanos y expositores "quieren vender en paz" en la Feria de
Alasita 2020
“Ya tenemos el reconocimiento de los periodiquitos en las memorias del mundo, luego
logramos que los recorridos rituales de la Alasita sea un patrimonio de la humanidad
y ahora queremos que se reconozca al Ekeko. Por eso pedimos a la ministra de
Culturas pueda apoyarnos en este nuevo reto”, afirmó Freddy Butrón, secretario
Ejecutivo de la FENAENA.
Por su lado, el jefe de la Unidad de Arqueología dio una amplia explicación del
significado de la Illa para la identidad del pueblo y la tradición de la Alasita.
“La Illa posee amplios significados de las tradiciones andinas y esta réplica servirá
como representación cultural en ceremonias en los departamentos de Bolivia y el
exterior”, expresó el experto.
FIGURA N°10
LA PAZ-BOLIVIA: ILLA TUNO O TUNUPA
EN EL AÑO 2014
pág. 25
La Illa del Ekeko (TUNO) declarada como patrimonio
La Legislatura 2019 – 2020 en su 427º Sesión Ordinaria, aprobó por más de dos
tercios EL PROYECTO DE LEY Nº 548/2019-2020 “DECLÁRESE A LA DEIDAD
ANDINA ‘ILLA TUNO’ QUE FUE REPATRIADA Y RECUPERADA PARA EL PAÍS
DESPUÉS DE 157 AÑOS, PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA, ESTABLECIDA EN EL MUNICIPIO DE LA CIUDAD
DE LA PAZ, PROVINCIA MURILLO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”.
pág. 27
CAPITULO IV
4. CONCLUSIONES
• Las creencias sobre las Illas se mantiene aún en los pueblos andinos
• El retorno de la illa marca un inicio de integración cultural
• Con los años la tradición aimara se mantiene, en la actualidad se sigue
celebrando la festividad de la alasita con gran intensidad
• Tras la declaración patrimonial de la illa las creencia van aumentando
5. BIBLIOGRAFÍA
• Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB). (2017). Alasitas, donde
crecen las Illas. AMERICANOSFERA. https://americanosfera.org/2017/02/alasitas-
donde-crecen-las-illas/
• Hinojosa, Ricardo. (2019). Artículo: ¿Que son y para qué sirven las Illas? segun la
Cosmovision Andina. Guia Cusco Perú.
https://guiacuscoperu.blogspot.com/2019/02/articulo-que-son-y-para-que-sirven-
las.html?m=1#google_vignette
• Lopez, Ulpian. (2014). "Con la Illa recuperada la Alasita volverá a ser la fiesta de la
fertilidad integral". MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.
https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/node/800
• MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. (2014). Canciller>a realiza la Ceremonia de
la Illa y la Ispalla. https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/node/800
• Miranda, Samanta. (2020). DIPUTADOS DECLARA A LA ‘ILLA TUNO’ QUE FUE
REPATRIADA Y RECUPERADA PARA EL PAIS DESPUES DE 157 AÑOS, PATRIMONIO
CULTURAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Cámara de Diputados.
http://www.diputados.bo/prensa/noticias/diputados-declara-la-%E2%80%98illa-
tuno%E2%80%99-que-fue-repatriada-y-recuperada-para-el-pais
• Red Bolivisión. (2018). La ciudadanía busca la Illa del Ekeko. Noticias Bolivisión.
https://youtu.be/f0sCuowZeZE
• Rodriguez, A. (Enero 24, 2010). Illa Aymara. Bolivia Indígena.
http://boliviaindigena.blogspot.com/2008/01/illa-aymara.html?m=1
• Salguero, Elizabeth. (2012). Las illas de la Revolución Cultural. La Época.
https://www.la-epoca.com.bo/2012/01/31/las-illas-de-la-revolucion-cultural/
pág. 28