Tesis PDF
Tesis PDF
Tesis PDF
VERSIDA
AD NACIIONAL AUTÓNO
A OMA DE
E MÉXIC
CO
PR
ROGRAM
MA DE MAAESTRIA
A Y DOC
CTORADO
O EN
IN
NGENIERIA
FA
ACULTA
AD DE IN
NGENIE
ERÍA
T E S I S
Q
QUE PARA
A OBTENER
R EL TÍTULO DE
MAESTRO EN IN
NGENIERÍA
INGEN
NIERÍA ME
ECÁNICA – DISEÑO MECÁNIC
CO
P R E S E N T A :
R
RODRIG
GO ALVA
A GALLE
EGOS
DIRECTOR:
DR
R. ADRIÁN
N ESPIN
NOSA BAU
UTISTA
A mis profesores: Vicente, Alejandro, Marcelo y Miguel Ángel, por sus conocimientos,
confianza y consejos.
A mis compañeros y amigos de maestría, por todos las experiencias que pasamos juntos.
A mis compañeros y amigos del CCADET: Dr. Alberto, Ricardo y Emilio, por la
confianza y apoyo para seguir generando conocimiento.
Al doyang MDK Pedregal, por todo el apoyo recibido durante la maestría y por
ayudarme a ser una mejor persona.
Summary
This work shows the followed process to obtain the prospective study of the sewing
machines design for both, the industrial and domestic types. In principle, the work
describes the basic aspects related to these machines, as definition, configuration and
classification. In chapter 2 the prospective study begins with the analysis of their
evolution and inventive activity around of them, based on the Theory for Inventive
Problem Solving, TRIZ. After, the chapter 3 discusses the state of art of the sewing
machines basing again on TRIZ and presents the research to obtain the user needs and
their main uses. Chapter 4 describes the trends that affect their design as
technological, economic and level of their inventions. Subsequently, shows an analysis
of their permanence in the market and their S curve. With the obtained results, the
chapter 5 explains the under‐thread feeding problem in sewing machines and the
process to obtain its solution concepts; specifically, analogy, patent searching and
brainstorming methods were used followed by the analysis of the generated
alternatives and their selection. Finally, in chapter 6, the results are listed and a guide
for the design of new sewing machines is followed by the conclusions and comments
related to this work.
página
Introducción 1
Objetivo 2
Metas 2
Capítulo 1. Contexto, Definición y Clasificación de las Máquinas de Coser
Introducción 3
1.1 La Industria Textil en México y en el mundo 4
1.2 Problemas de Salud Relacionados con el Uso de las Máquinas de Coser 5
1.3 Cronología de la Invención de la Máquina de Coser 5
1.4 Definición de la Máquina de Coser 8
1.5 Configuración Básica de las Máquinas de Coser 9
1.6 Clasificación de las Máquinas de Coser 10
Capítulo 2. Evolución de las Máquinas de Coser de 1829 a 2010
Introducción 12
Capítulo 3. Las Máquinas de Coser en la Actualidad
Introducción 28
3.1 Potencial de Evolución de las Máquinas de Coser Industriales y Domésticas
3.1.1 Las Máquinas de Coser Industriales 29
3.1.2 Las Máquinas de Coser Domésticas 32
3.1.3 Comparación 33
3.2 Necesidades de los Usuarios de las Máquinas de Coser
3.2.1 Entrevistas y Encuestas 35
3.2.2 Resultados de Encuestas y Necesidades Interpretadas 38
3.2.3 Necesidades 42
Capítulo 4. Futuro del Diseño de las Máquinas de Coser
Introducción 45
4.1 Tendencias
4.1.1 Tendencias Tecnológicas 46
4.1.2 Tendencias Económicas 48
4.1.3 Tendencia del Nivel de las Invenciones 50
4.2 Tecnologías Alternas 51
4.3 Permanencia en el Mercado
4.3.1 Factores Relacionados con las Máquinas de Coser Industriales 52
4.3.2 La Curva de Vida de la Máquina de Coser 53
Capítulo 5. Caso de Aplicación: Alimentación Continua de Hilo
Introducción 56
5.1 Descripción del Problema 56
5.2 Métodos Para Generar Conceptos 58
5.2.1 Analogía: Cartuchos para Impresoras de Inyección de Tinta 59
5.2.2 Búsqueda de Patentes 61
5.2.3 Lluvia de Ideas 64
5.3 Análisis de Alternativas 65
Capítulo 6. Resultados, Conclusiones y Comentarios
6.1 Resultados 68
Guía para el Diseño de Nuevas Máquinas de Coser 69
6.2 Conclusiones 70
6.3 Comentarios 71
Referencias 72
A lo largo de la historia solo algunas invenciones han logrado permanecer con
cambios mínimos en sus características y han gozado de una amplia aceptación del
mercado. Este es el caso de la máquina de coser, inventada en 1829, continua siendo
una de las principales herramientas de la industria textil y es común encontrarla en los
hogares de muchas familias alrededor del mundo sin cambios en su configuración y
sólo algunos en su operación.
Tras casi doscientos años de permanencia en el mercado y con tan pocos
cambios, resulta interesante pensar sí la máquina de coser seguirá vigente en la
industria textil y sí es así, qué características tendrá en el futuro; estas dos preguntas y
la necesidad de aplicar y profundizar en los conocimientos adquiridos en la maestría
fueron la motivación del presente trabajo.
En principio se describen los aspectos básicos relacionados con las máquinas de
coser, como su importancia, definición, configuración y clasificación. En el capítulo 2 se
comienza el estudio prospectivo haciendo un análisis de la evolución de las máquinas
de coser y la actividad inventiva alrededor de estas con base en la Teoría para la
Solución de Problemas de Inventiva, TRIZ. Posteriormente, en el capítulo 3, se analiza
el estado tecnológico de las máquinas de coser con ayuda del Radar del Potencial de
Evolución de la misma TRIZ y se expone la investigación a usuarios de las máquinas de
coser con la cual se obtuvieron sus necesidades y usos.
En el capítulo 4 se describen las tendencias que afectan el diseño y vigencia de
las máquinas de coser como son las tecnológicas, económicas y del nivel de sus
invenciones. Posteriormente, se hace un análisis de su permanencia en el mercado y se
presenta su curva de vida o Curva S.
Con los resultados obtenidos, en el capítulo 5 se exponen el problema y el
proceso para obtener los conceptos de solución de la alimentación continua de hilo,
que es un problema que afecta a la mayoría de las máquinas de coser. En concreto, se
emplearon los métodos de analogía, búsqueda de patentes y lluvia de ideas para
inmediatamente analizar alternativas generadas y hacer su selección.
Finalmente, en el capítulo 6 se enlistan los resultados de la investigación y una guía
para el diseño de nuevas máquinas de coser, seguida de las conclusiones y
comentarios.
1
Introducción, Objetivo y Metas
Como se verá, las máquinas de coser aún representan un nicho de oportunidades
rentables a pesar de que el diseño y desarrollo de los nuevos modelos se encuentra
fuertemente acotado.
Definir las oportunidades de mejora y características de los futuros modelos de máquinas de
coser con base en un estudio prospectivo de las mismas.
Estudiar la evolución de las máquinas de coser desde su invención hasta la actualidad.
Obtener las oportunidades de mejora en las máquinas de coser.
Definir el estado tecnológico de las máquinas de coser.
Describir los factores y tendencias que afectan al diseño y vigencia de las máquinas de
coser.
Aplicar los resultados del estudio prospectivo a un problema de las máquinas de coser.
2
Contexto, Definición y Clasificación
de las Máquinas de Coser
Introducción
Siglos atrás, las mujeres destinaban gran parte de su tiempo a la costura; desde
niñas debían aprender a hacer puntadas estéticas y resistentes, pues llegado el
matrimonio, ellas se encargaban de hacer toda la ropa que vestiría su familia y todos los
artículos para el hogar como sábanas, cortinas y pañuelos. El alto costo de las telas y de la
mano de obra permitía que sólo las familias acomodadas contaran con más de un juego
de ropa y más de los artículos mencionados anteriormente ya que contaban con los
recursos suficientes para contratar telares y costureras que realizaban el trabajo a mano.
La invención de la máquina de coser en el siglo XIX fue el inicio de una revolución:
“ninguna invención había traído tanto alivio a nuestras madres e hijas” [1]. Esta máquina
permitió a las familias vestirse con más y mejor ropa a un menor precio. En sus primeras
versiones, la máquina de coser era más cara de lo que la familia promedio podía pagar, sin
embargo, de ahí surgió uno de los más grandes esfuerzos que ha visto el mundo por llevar
tecnología a los hogares. Isaac Singer promovió la idea de fabricar máquinas de coser para
el hogar que además pudieran ser adquiridas en pagos; esta filosofía acercó a la máquina
de coser a miles de familias, vecinos y amigos de todo el mundo que compartían los gastos
y beneficios relacionados con su uso.
Sumado a lo anterior, la máquina de coser trajo cambios sociales y económicos,
por ejemplo, las costureras que poseían una máquina de coser, redujeron el tiempo de
confección a una decima parte y por consecuencia, podían aspirar a tener diez veces más
de ingreso; este hecho acercaba a la mujer a percibir ingresos similares o superiores a los
del hombre, volviéndola más independiente e involucrándola en las actividades
económicas de las naciones. La aparición de más fábricas para maquilar y la invención de
nuevas y más baratas telas llevaron a que en sólo cincuenta años se tuviera una industria
textil fortificada. Llegado este punto la oferta de artículos textiles era tan amplia, que la
idea de Elias Howe, inventor de la máquina de coser, de que las personas crearan su
propia ropa, desaparecería paulatinamente hasta nuestros días.
3
Capítulo 1 Contexto, Definición y Clasificación de las Máquinas de Coser
A lo largo de este capítulo se abordarán aspectos relacionados con el contexto de
la máquina de coser, como son la Industria Textil, en la cual la máquina de coser juega un
papel relevante, pues de esta depende el ensamble de casi todos los productos textiles así
como los principales padecimientos de los operadores de máquinas de coser, seguido de
las invenciones que llevaron a concebir la configuración de la máquina de coser tal como
se conoce en la actualidad. Posteriormente, se define a la máquina de coser tanto de
forma etimológica, como funcional así como su configuración básica, finalizando con la
clasificación de las máquinas de coser basada en su régimen de trabajo.
1.1 La Industria Textil en México y en el Mundo
La industria textil se ha caracterizado como uno de los pilares para el desarrollo
industrial de las naciones, sin embargo, la globalización y los tratados comerciales, como
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), han traído como
consecuencias la desaparición del paquete completo de la industrial textil en varios países
y la concentración de ganancias en los países desarrollados. En México, las industrias del
vestido y textil se denigraron a maquiladoras dedicadas a la confección de prendas de
vestir y artículos relacionados con otras industrias, abundando más el primero de estos;
en ambos casos, la mayor parte de los productos confeccionados son elaborados con
insumos importados para posteriormente ser exportados a los Estados Unidos de América
al igual que lo hacen otros países asiáticos y centroamericanos como China, Hong Kong,
Costa Rica y El Salvador [2].
Hoy en día, en nuestro país, la industria textil ha sido debilitada, las cantidades y
precios de los artículos importados son tales que han desplazado casi por completo a los
productos nacionales del mercado interno pues ha resultado muy difícil competir contra
los bajos costos de la mano de obra extranjera y el contrabando de materias primas. A
pesar de estos problemas, la máquina de coser continua siendo la oportunidad de muchas
familias para percibir un ingreso extra y es fácil encontrar pequeños talleres caseros en los
cuales cada máquina de coser puede dar sustento a una familia entera.
La industria textil mexicana se encuentra distribuida en todo el país, pero se ha
concentrado principalmente en la zona centro y en el estado de Yucatán, donde las
condiciones sociales, políticas y geográficas han permitido que una gran parte de la
población, particularmente indígena, se integre a la confección a pesar de las precarias
condiciones laborales y salariales que caracterizan a esta industria, no sólo en Yucatán,
sino en todo el mundo.
4
Capítulo 1 Contexto, Definición y Clasificación de las Máquinas de Coser
1.2 Problemas de Salud Relacionados con el Uso de las Máquinas de Coser
Como se mencionó en el apartado anterior, los costureros y costureras laboran en
condiciones inadecuadas para su actividad, como permanecer al aire libre, sentarse en
sillas incomodas y trabajar por turnos que regularmente exceden a los señalados en la ley.
En conjunto, estas situaciones provocan que quienes trabajan como operadores de
máquinas de coser sufran de diversos padecimientos respiratorios, visuales y musculo‐
esqueléticos.
Dentro de los padecimientos musculo‐esqueléticos se encuentran los de dolor e
incomodidad localizados principalmente en los hombros, cuello, cabeza y antebrazos
debidos a la postura y la manipulación de los materiales de trabajo. Dichos padecimientos
no son exclusivos en los costureros, pero son más marcados en este tipo de trabajadores y
suelen acentuarse con la edad y las jornadas laborales mayores a 4 horas [3]. Con el
tiempo, estos padecimientos pasan de ser ocasionales a padecimientos más graves como
son el síndrome miofacial y la tendinitis en hombros, siendo el último el más frecuente [4].
Finalmente, los problemas respiratorios asociados a la costura están relacionados
con la acumulación de pelusa en algunas zonas del sistema respiratorio, mientras que los
problemas visuales se asocian con la pérdida de agudeza visual, pues es necesario que el
costurero mantenga la vista cerca de la aguja por tiempos prolongados. Es importante
resaltar que estos dos problemas que presentan los costureros no se encuentran
completamente descritos en la literatura, sin embargo, son ampliamente reconocidos y
adjudicados a la costura por los mismos trabajadores.
1.3 Cronología de la Invención de la Máquina de Coser
Alrededor de la invención de la máquina de coser se encuentra una gran cantidad
de autores que debaten respecto a su inventor y nacionalidad, sin embargo, la mayoría
coinciden en que la primera descripción sobre una máquina de coser se debe a Thomas
Saint, aún sin haber construido tal máquina. Pasaron varios años e inventos que se
aproximaban a una máquina de coser, pero fue hasta 1829 cuando el francés Barthelemy
Thimonnier logró la primera máquina de coser funcional y capaz de superar la velocidad
de la costura manual. Esto le permitió a Thimonnier confeccionar uniformes para la
armada francesa y gozar un éxito que duró poco tiempo, pues el miedo de los
trabajadores a ser desplazados por esta máquina los llevo a la rebelión y quema de todas
maquinas que se encontraban en operación.
5
Capítu
ulo 1 Contexto
o, Definición y C
Clasificación de
e las Máquinas de Coser
Pocos añ ños despuéss, en 1846, Elias Howe obtuvo la p patente de la primera máquina
de coser en Ammérica (US Patent Noo. 4750), laa cual le peermitió inggresar una cantidad
considerable dee regalías por parte de los fabricantes. Este hecho originó la que fue
llamaada en su tiiempo como “La Guerrra de las Paatentes” que culminó een la creació ón de un
impuuesto fijo, pues había ddesacuerdo por parte d de los fabriccantes en laa cantidad q que había
que ppagar a How we por cadaa unidad vendida.
En la sigguiente década, Isaacc Singer paatentó una máquina de coser para p uso
doméstico que incluía unaa serie de mejoras co omo el meecanismo “u up and dow wn” y el
prensador de tela
t (US Paatent No. 10975),
1 segguido de la patente dde Allen Wilson del
gancho rotatoriio, también n llamado cangrejo
c (US Patent No. 9041), eel cual vino a ser el
últim
mo elemento o para confformar a la máquina dee coser tal ccomo la con nocemos ho oy en día.
La taabla 1.1 mu
uestra de fo
orma resum mida las invvenciones más
m relevan ntes alreded dor de la
máquina de coser acompañ ñadas de su u inventor yy fecha.
FECH
HA INVENTOR DESCRIP
PCIÓN IMAGEN
Siglo XIV ‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Aguja de Hieerro. [5]
Siglo XV ‐‐‐‐‐‐‐‐ Aguja con o
ojal. [5]
179
90 Thom
mas Saint Primera desscripción
de una máq quina de
coser. [6]
181
14 JJosef Primera máqquina que
Madeersperger intentaba imitar
movimiento os de la
mano humana.[6]
.
Tabla
a 1. Cronología quina de coserr.
a de la invencción de la máq Co
ontinúa en la siguiente pággina.
6
Capítu
ulo 1 Contexto
o, Definición y C
Clasificación de
e las Máquinas de Coser
182
29 Bartthelemy Primera máqquina de
Thim
monnier coser funcio
onal. [6]
183
34 Waltter Hunt Primer máqquina de
coser de pu
untada
recta “locksttitch”[6]
184
42 John
n James Patentee de
Greenough mecanismo con dos
agujas [6]
184
46 Elias Howe Patente de laa primera
máquina de coser en
América. La ccostura se
forma con la ayuda de
una aguja coon ojal y
una lanceta. [7]
185
54 Isaac Singer Patente de la máquina
de coser ccon el
mecanismo “Up and
Down”.. [8]
Tabla quina de coserr.
a 1. Cronologíía de la invencción de la máq Co gina.
ontinúa en la siguiente pág
7
Capítu
ulo 1 Contexto
o, Definición y C
Clasificación de
e las Máquinas de Coser
185
52 Allen
n Wilson Mecanismo “Rotary
Hook” (canggrejo) y
mecanismmo de
alimentación. [9]
Tabla 1
1. Cronología d
de la invención de la máquiina de coser.
1.4 D
Definición
n de la Mááquina de
e Coser
n machĭna, la Real Academia Esp
Del latín pañola defiine “máquina” de la siguiente
s
form
ma: “Conjun nto de apaaratos com mbinados p orma de energía y
para recibirr cierta fo
transsformarla en
e otra máss adecuada, o para prroducir un efecto
e deteerminado”. De igual
ma, del latín consuĕre, coser se deefine como “Unir con hilo, generaalmente en
form nhebrado
en laa aguja, dos o más pedaazos de telaa, cuero u otra materiaa” [10].
Así e
entonces, la máquina de coser se p
puede defin
nir como siggue:
“C
Conjunto de e dispositivos, cuyo co
omponente principal es una agujaa, que tieneen
el fin de traansformar eenergía en unir, mediaante hilo, d
dos o más m
materiales”
De acuerdo
a a laa informaciión anterior se pueden excluir dee la definicción de máq
quina de
coser a la máquina bordadora, máquin na ojaladora y a la “mááquina de coser” ultrassónica ya
que las primeraas dos no tienen el pro opósito de unir, mienttras que la segunda no o emplea
agujaa e hilo y suus capacidad des son máss limitadas [11].
8
Capítulo 1 Contexto, Definición y Clasificación de las Máquinas de Coser
Finalmente, es importante señalar que la función de contenido, o principal, de la
máquina de coser es unir mediante hilo dos o más pedazos de tela, dejando como
funciones de contexto, o sub‐funciones, a todas aquellas que son necesarias para realizar
dicha función. La figura 1 muestra que los procesos “alinear piezas”, “controlar” y “separar
piezas” son realizados en mayor medida por el operador, mientras que “sostener y
proveer potencia” son funciones necesarias para la operación e integridad de la máquina.
Por último, en la misma figura 1, se tienen en negritas las funciones de contexto para
lograr la función de contenido y la secuencia en que se realiza la costura.
Figura 1. Funciones de contenido (negritas) y contexto de la máquina de coser.
1.5 Configuración Básica de las Máquinas de Coser
Con base en lo expuesto en el apartado anterior y en la configuración de las
máquinas de coser de puntada recta [12], es posible establecer la configuración básica de
las máquinas de coser como se muestra en la figura 2. En este diagrama se aprecia que el
cuerpo de la máquina aloja a todos los sistemas, mientras que los sistemas de potencia y
control se encargan de energizar y coordinar, respectivamente, a los sistemas de
lubricación, alimentación, aguja, entre otros.
9
Capítulo 1 Contexto, Definición y Clasificación de las Máquinas de Coser
Sistema de prensa
Sistema de
potencia
C Sistema de
U alimentación
E
R
P
O
D
E
Sistema de
entrelazado de
L
hilo
A
M
Á
Q
U
I
N
A Sistema de aguja
Sistema de control
Sistema de
enhebrado
Figura 2. Configuración básica de la máquina de coser.
1.6 Clasificación de las Máquinas de Coser
La clasificación más usada entre los proveedores de maquinas de coser está basada
en el régimen de trabajo de éstas. En la figura 3 se expone dicha clasificación de forma
que la máquinas de coser se pueden clasificar para uso doméstico o industrial, mientras
que las últimas se dividen para trabajo ligero o pesado [13‐15]. Así mismo, se encuentran
las máquinas ultrasónicas, bordadoras y ojaladoras, que en un sentido estricto, no
corresponden a la definición de la máquina de coser.
10
Capítulo 1 Contexto, Definición y Clasificación de las Máquinas de Coser
Figura 3. Clasificación de las máquinas de coser.
Entonces, como se expuso en este capítulo, las máquinas de coser juegan un papel
importante en el ambiente económico nacional y mundial. Desde su invención provocó
cambios sociales y económicos poco antes vistos y su uso ha influido en la salud de
costureros y costureras de todas partes. Al definirla, fue posible establecer su
configuración básica y su clasificación, enfatizando en aquellas máquinas que son
consideradas máquinas de coser sin cumplir con la definición propuesta.
11
Evolución de las Máquinas
de Coser de 1829 a 2010
Introducción
Desde su invención en 1829, hasta nuestros días, es evidente que la máquina de
coser ha cambiado muy poco en lo que se refiere a su configuración y operación. Es
común encontrar que la máquina de coser se sigue empleando en cualquiera de sus
versiones domésticas (i.e. mecánica, electromecánica y mecatrónica) sin hacer una gran
distinción en su operación.
Resulta interesante mencionar que a finales del siglo XIX las máquinas de coser se
consideraban un símbolo de estatus social y que entrado el siglo XX se les empezó a
ocultar en sus propias mesas de trabajo, o en closets; estas ya no representaban lujo o
poder adquisitivo debido a que, la mayoría de las máquinas de ese tiempo, no contaban
con los detalles artesanales y exclusivos como los de sus antecesoras. Hoy en día, las
máquinas de coser mecánicas, o manuales, se consideran piezas de colección, sin
embargo, las que no se encuentran dentro de una colección, siguen dando servicio a sus
propietarios.
Como se muestra en este capítulo, la evolución de la máquina de coser no sólo se
ha dado por fenómenos sociales, sino, principalmente, por adaptaciones de la tecnología
en curso. Al mismo tiempo, se hace un estudió de las características y conflictos de
aquellas máquinas de coser que aportaron innovaciones adoptadas por sus sucesoras.
Finalmente, se hace un análisis de la actividad inventiva sobre las máquinas de coser
partiendo del estudio mencionado previamente y la Teoría para la Solución de Problemas
de Inventiva, TRIZ.
12
Capítulo 2 Evolución de las Máquinas de Coser de 1829 a 2010
2.1 Evolución, Características y Conflictos de las Máquinas de Coser
El principal problema de estudiar la evolución de las máquinas de coser, desde un
punto de vista tecnológico, es encontrar aquellos modelos que aportaron las
características e innovaciones que dieron pie al surgimiento de nuevas y mejores
máquinas, aunque muchas de éstas ya no se encuentren en las máquinas actuales.
La tabla 2 muestra la evolución de la máquina de coser de 1829 a 2008 basada en
los modelos cuyas características mejoraban los conflictos de las máquinas anteriores. Por
ejemplo, las primeras máquinas de coser, 1829, fueron fabricadas en madera, lo cual las
hacía poco duraderas e inflamables, pero la siguiente máquina, 1844, resolvió estos
problemas al ser fabricada de hierro y bronce; dicha característica fue adoptada por los
fabricantes y prevaleció por varias décadas.
Respecto a la tabla 2, la columna AÑO e IMAGEN muestra el año en que fue
comercializado cierto modelo y su imagen asociada con el fin de mejorar la comprensión.
La segunda columna, CARACTERISTICAS, menciona las características más relevantes de
cada modelo. Por último, la columna CONFLICTOS, expone los conflictos relacionados a
cada modelo estudiado. Cabe resaltar que explícitamente no se menciona el modelo y
marca de las máquinas estudiadas.
AÑO e IMAGEN CARACTERÍSTICAS CONFLICTOS
1829 Material inflamable y
poco resistente al
desgaste.
La puntada es poco
resistente.
Dificultad para
Primera máquina de manipular el material
coser funcional [17]. de trabajo.
Construida en madera. El desempeño depende
Cuenta con una aguja de la coordinación,
de púas. experiencia y
Hasta 200 puntadas por capacidades físicas del
[17]
minuto. usuario.
Puntada de cadena. Se requiere de mucha
fuerza para operarla.
Es necesario emplear
las dos manos para
desplazar la tela y una
pierna para mover el
mecanismo [16].
Tabla 2. Evolución, Características y Conflictos de las máquinas de coser. Continúa en la siguiente página.
13
Capítulo 2 Evolución de las Máquinas de Coser de 1829 a 2010
Fabricada en hierro y
bronce.
1844 La velocidad es de hasta
250 puntadas por
Dificultad para
minuto.
manipular el material
Introduce el ojo de la
de trabajo.
aguja.
El desempeño depende
La aguja es curva.
de la coordinación,
Puntada lockstitch
experiencia y
empleando dos hilos y
capacidades físicas del
una lanceta.
usuario.
Se requiere usar una
mano para mover el
[18] mecanismo y otra para
mover la tela [18].
1847
Hasta 300 puntadas por
minuto.
El desempeño depende
Introduce el volante de
de la coordinación,
inercia.
experiencia y
Es compatible con
capacidades físicas del
distintos tipos de
usuario.
agujas.
La puntada es poco
Mesa de trabajo
resistente.
extensa [19].
[19]
1850
Primera máquina para
uso doméstico. Cuenta
Dificultad para
con aguja recta.
manipular la prenda.
Puntada lockstitch.
El desempeño depende
Introduce el mecanismo
de la coordinación,
“up and down”, el
experiencia y
prensador de tela y un
capacidades físicas del
mecanismo de
usuario.
alimentación.
[21] Su peso dificulta su
Obtiene potencia de un
transporte.
volante que gira con
ayuda de la mano [20].
Tabla 2. Evolución, Características y Conflictos de las máquinas de coser. Continúa en la siguiente página.
14
Capítu oser de 1829 aa 2010
ulo 2 Evolución de las Mááquinas de Co
1851
Su peso dificultta su
traansporte.
Difficultad para
maanipular la prenda.
Primeer gabinete d
de Maaterial del gaabinete
madeera con pedaal y poco resistente e.
volan
nte de inerciaa [21]. El ddesempeño depende
de la coordinacción,
exp periencia y
cappacidades físsicas del
usuuario.
[21]
1856
Difficultad para
maanipular la prenda.
La banda “patina” en la
polea.
Reducida en peso o [22]. El d
desempeño depende
Primeera con gabinnete de la coordinacción,
de hieerro. expperiencia y
Utiliza una polea.. cappacidades físsicas del
usuuario.
[20]
1859 Engranes poco o
ressistentes a laa
corrosión.
La puntada es poco
Mayo or espacio dee
ressistente.
trabaajo.
Difficultad para
Introdduce la
traansportarla.
transmisión por
El ddesempeño depende
engraanes cónicoss [22].
de la coordinacción,
exp periencia y
cappacidades físsicas del
[22] usuuario.
1865 Puntaada mejorada.
Comp patible con laa Engranes poco o
mayooría de los hilos. ressistentes a laa
Ajuste de tensiónn por corrosión.
medio de un torn nillo. El d
desempeño depende
Mayo or velocidad.. de la coordinacción,
Poleaa mejorada [22]. expperiencia y
Tamaaño y peso cappacidades físsicas del
reduccidos. usuuario.
[23]
Tabla
a 2. Evolución,, Característiccas y Conflicto
os de las máqu
uinas de coserr. Continúa en la siguientte página.
15
Capítu oser de 1829 aa 2010
ulo 2 Evolución de las Mááquinas de Co
Estucche para
transportarla [23]].
Lanceeta transverssal.
1879
Reemmplaza el uso o de
El d
devanador o obtiene
engraanes por biellas y
potencia del vo olante
barraas.
[24
4].
Mayo or calidad en la
El d
desempeño depende
puntaada y velocid dad.
de la coordinacción,
Introdduce la bobina
expperiencia y
rotatooria y la lancceta
cappacidades físsicas del
oscilaante [19].
usuuario.
Usa laas agujas acttuales
[22].
[23]
1885
El d
desempeño depende
El devvanador obtiene
de la coordinacción,
potenncia de la banda.
expperiencia y
Devanador con gu uía
cappacidades físsicas del
para hilo.
usuuario.
Lanceeta vibrante..
[23]
1892 Primeera máquina para
puntaada “zig‐zag”” [20].
1908
Barraa para aguja een el El d
desempeño depende
interiior. Gancho de la coordinacción,
horizoontal [22] o expperiencia y
ganchho oscilante.. cappacidades físsicas del
usuuario.
[25]
1917 Primeera máquina de
coserr con ganchoo
rotatoorio (cangrejjo).
Tabla
a 2. Evolución,, Característiccas y Conflicto
os de las máqu
uinas de coserr. Continúa en la siguientte página.
16
Capítu oser de 1829 aa 2010
ulo 2 Evolución de las Mááquinas de Co
1921
Altto nivel de ru
uido.
Máqu uina más ligeera y
El d
desempeño depende
portáátil [20].
de la coordinacción y
Cuenta con luz eléctrica
expperiencia del usuario.
y mottor eléctrico [22].
[26]
1939
Su peso dificultta su
Motoor interno.
traansporte.
Transsmisión de
El ddesempeño depende
potenncia por engranes
de la coordinacción y
[27].
exp periencia del usuario.
Incorpora reversaa [22].
[27]
1949
El ddesempeño depende
de la coordinacción y
Hastaa 4000 puntaadas exp periencia del usuario.
por m
minuto [20]. Su peso dificultta su
traansporte.
[28]
1971
Primeera máquina con
sistemma de pre‐
lubriccación (life laasting
oilingg) [29].
Tabla
a 2. Evolución,, Característiccas y Conflicto
os de las máqu uinas de coserr. Continúa en la siguientte página.
17
Capítu oser de 1829 aa 2010
ulo 2 Evolución de las Mááquinas de Co
El ddesempeño depende
1975
de la coordinacción del
usuuario.
Primeera máquina Su peso dificultta su
electrrónica [20,29 9]. traansporte.
Emplea un motorr Gran cantidad de
eléctrrico lineal [30]. componentes
Puede realizar disstintos eleectrónicos y
tipos de puntada.. eleectromecániccos.
[20]
1978
Su peso dificultta su
traansporte.
Primeera máquina El ddesempeño depende
contrrolada por de la coordinacción del
compputadora [20 0]. usuuario.
Mayoor variedad dde Gran cantidad de
puntaadas. componentes
eleectrónicos y
eleectromecániccos.
[20]
El d
desempeño depende
Mateeriales más liggeros
de la coordinacción del
(DURATECK).
usuuario.
1985 Mayoor memoria p para
Gran cantidad de
Diiseño enfocaado a distintos mercadoss. almaccenar más
componentes
patro
ones y tipos d
de
eleectrónicos y
puntaadas [20].
eleectromecániccos.
1989
Incorpora un
micro
oprocesador y una El d
desempeño depende
pantaalla LED paraa de la coordinacción del
visualizar ajustes y usuuario.
menssajes [20].
[20]
Tabla
a 2. Evolución,, Característiccas y Conflicto
os de las máqu
uinas de coserr. Continúa en la siguientte página.
18
Capítu oser de 1829 aa 2010
ulo 2 Evolución de las Mááquinas de Co
1990
Máqu uina de coser
portáátil de dimen
nsiones
La potencia la o
obtiene
y massa reducidass.
del usuario.
Su opperación es ssimilar
Puntada poco
a la d
de una
ressistente.
engraapadora.
Bajja velocidad.
Utiliza una fuentee de
hilo.
[31]
1994
El d
desempeño depende
de la coordinacción del
usuuario.
Gran cantidad de
Se inccluyen capaccidades componentes.
de boordado [20].
.
[20]
1995
El d
desempeño depende
de la coordinacción del
Sincroonización dee la
usuuario.
máqu uina con softtware
Gran cantidad de
installado en una PC
componentes.
[20,29].
Requieres de uuna PC.
[20]
1997
Softw
ware pre instalado
Progrramable
Puesttos de El d
desempeño depende
comu unicación de la coordinacción del
Expan nsión de memoria usuuario.
Pantaalla LCD
[20, 29].
[20]
Tabla
a 2. Evolución,, Característiccas y Conflicto
os de las máqu
uinas de coserr. Continúa en la siguientte página.
19
Capítu oser de 1829 aa 2010
ulo 2 Evolución de las Mááquinas de Co
2001
“Máq quina de coseer
ultrassónica”. No ees
considerada como El d
desempeño depende
máqu uina de coser. de la coordinacción del
No uttiliza hilo [32
2]. usuuario.
[32]
2003
Primeera máquina de El d
desempeño depende
coserr para mano de la coordinacción del
dereccha. usuuario.
[33]
2007
Primeer sistema paara
ensammblar bolsillo
os para Aú
ún se requierre de un
pantaalón de form
ma operador.
autommática.
[34]
2008
Primeera máquina de
coserr con sensorees.
Cámaara y servommotor.
El d
desempeño depende
Capaccidades de
de la coordinacción del
progrramación, y ddiseño.
usuuario.
Actuaalización de
softw
ware [35].
[35]
T
Tabla 2. Evolu
ución, Características y Confflictos de las m
máquinas de ccoser.
20
Capítulo 2 Evolución de las Máquinas de Coser de 1829 a 2010
2.2 La actividad Inventiva Alrededor de las Máquinas de Coser
Para al año 1860 existían cientos de patentes referentes a las máquinas de coser y
para 1926, la agencia de patentes americana contaba con más de 15 000 modelos
patentados, pero sólo algunos de estos fueron probados, fabricados y aprobados por los
consumidores [36, 37]. Entonces, resultaría difícil recabar información acerca del número
de invenciones relacionadas con máquinas de coser y la fecha de registro de cada una; por
lo tanto, en este apartado se pretende obtener una gráfica que muestre la actividad
inventiva alrededor de la máquina de coser, pero sólo de aquellas invenciones que
repercutieron en la aparición de nuevas y mejores máquinas.
La figura 4, es el resultado de contabilizar el número de invenciones por década
con base en la tabla 2. Así entonces, es posible apreciar que la intensidad de la actividad
inventiva que se dio alrededor de 1860 se repite en la actualidad, pues existe un número
mayor de fabricantes que invierten en investigación y desarrollo comparado con la
cantidad que había en 1860 a pesar de la poca actividad que se dio alrededor de 1920.
Cabe destacar que alrededor de este año, se encuentran la Primera y Segunda Guerra
Mundial, 1914 y 1939 respectivamente, así como la llamada “Crisis del 29”; estos hechos,
por lo tanto, no pasaron desapercibidos por los usuarios y fabricantes de máquinas de
coser provocando una disminución significativa en las inversiones y ventas.
Figura 4. Número de invenciones relacionadas a la máquina de coser vs tiempo (décadas).
21
Capítulo 2 Evolución de las Máquinas de Coser de 1829 a 2010
De una forma más detallada, en la figura 4 se observan como puntos a las muestras
discretas del conteo, mientras que la curva es una grafica suavizada del muestreo. Los
puntos con valor cero, 1960 y 1970, se deben a que no hay muestra alguna en la tabla 2.
2.3 TRIZ y el Nivel de las Invenciones de las Máquinas de Coser
2.3.1 TRIZ
TRIZ es el acrónimo ruso para “Teoría para la Solución de Problemas de Inventiva“
desarrollada por el profesor Genrich Saulovich Altshuller (Al’shuller) tras la Segunda
Guerra Mundial. En principio realizó su investigación para el gobierno ruso pero
posteriormente tuvo que hacerlo en prisión porque sus ideas fueron tomadas como
insultantes e individualistas por el gobierno de la extinta URSS. Tras ser liberado en 1954
continuó con la difusión de la TRIZ en la misma Unión Soviética y para los años 70’s, la
teoría estaba difundida en Europa Occidental y más tarde, en la década de los 90’s,
comenzó a expandirse en Norteamérica [38‐40].
La premisa de TRIZ es que la evolución de los sistemas tecnológicos no es aleatoria
sino que está gobernada por ciertas leyes. Para formular las herramientas de esta teoría,
Altshuller analizó y catalogó más de 400 000 patentes, aunque en la actualidad la base de
datos incluye 2.5 millones que han dado lugar a nuevas herramientas. Durante su
investigación, Altshuller notó que la forma de innovar e inventar seguía patrones ya que
alrededor del 80% de las patentes se regían por los mismos principios; esto le permitió al
profesor formular no sólo el conjunto de leyes que gobernaban la evolución de los
sistemas tecnológicos sino toda una teoría capaz de resolver problemas de inventiva de
forma lógica y sistemática.
Las leyes que forman la base de TRIZ son las siguientes:
Ley de incremento del grado de idealidad.
Ley de evolución no uniforme de los sistemas.
Ley de transición a un sistema de mayor nivel.
Ley de incremento de la dinamización.
Ley de transición al nivel micro.
Ley de integridad
Ley de acortamiento del flujo de energía.
Ley de incremento de las interacciones substancia ‐ campo.
Ley de la armonización de ritmos.
22
Capítulo 2 Evolución de las Máquinas de Coser de 1829 a 2010
A su vez, estas leyes dan pie a las herramientas de TRIZ, las cuales se clasifican de la
siguiente manera:
Figura 1. Herramientas de TRIZ.
En general, las herramientas más representativas de TRIZ son las siguientes:
Principios Básicos
o Sistema tecnológico Ideal
o Etapas de la evolución de los sistemas tecnológicos
o Los 39 parámetros de los sistemas tecnológicos
Matriz de contradicciones
Contradicciones Físicas y Técnicas
o Solución de Contradicciones
Los 40 principios para inventar o innovar
Análisis Sustancia‐ Campo (S‐Field)
Algoritmo para la Resolución de Problemas Inventivos (ARIZ)
Niveles de Invención
o Líneas de Evolución (interfaz, espacio y tiempo)
Radar del potencial de evolución.
Las últimas dos herramientas se abordaran con más detalle en los siguientes capítulos
mientras que los Niveles de Invención serán empleados a continuación.
2.3.2 Nivel de las Invenciones de las Máquinas de Coser
De manera similar al muestreo realizado en el apartado anterior, en esta ocasión
se obtuvo el nivel máximo de invención de las mejoras expuestas en la tabla 2. Dicho nivel
se obtuvo con base en el criterio del autor y los Niveles de Innovación de la TRIZ que se
enuncian a continuación [40]:
23
Capítulo 2 Evolución de las Máquinas de Coser de 1829 a 2010
Nivel 1. Están localizados dentro de un solo subsistema y no resuelven conflictos
entre estos.
Nivel 2. Resuelven conflictos entre subsistemas que pueden haber sido resueltos
en otros sistemas.
Nivel 3. Resuelven conflictos entre sistemas de una forma original cambiando, a lo
más, un componente del sistema.
Nivel 4. Generan nuevos sistemas usando un enfoque interdisciplinario.
Nivel 5. Son invenciones pioneras que comúnmente se basan en el descubrimiento
de un nuevo fenómeno y regularmente generan una nueva disciplina.
El resultado de considerar estos cinco niveles se muestra en la siguiente tabla.
1829
Primera máquina de coser funcional. 4
Construida en madera. *
Cuenta con una aguja de púas. *
Hasta 200 puntadas por minuto. *
Puntada de cadena. *
1844
Fabricada en hierro y bronce. 2
La velocidad es de hasta 250 puntadas por minuto. 1
Introduce el ojo de la aguja. 2
La aguja es curva. 1
Puntada lockstitch dos hilos y una lanceta. *
1847
Introduce el volante de inercia. 3
La velocidad es de hasta 300 puntadas por minuto. 1
Es compatible con distintos tipos de agujas. 2
Mesa de trabajo extensa. 1
1850
Primera máquina para uso doméstico. 2
Cuenta con aguja recta. 1
Puntada de seguridad. *
Mecanismo “up and down”. 3
Prensador de tela. 3
Mecanismo de alimentación. 3
Obtiene potencia de un volante que gira con ayuda de la mano. 2
Tabla 3. Continúa en la siguiente página.
24
Capítulo 2 Evolución de las Máquinas de Coser de 1829 a 2010
1851
Primer gabinete de madera. 3
Pedal y volante de inercia. 2
1856
Reducida en peso. 1
Primera con gabinete de hierro. 2
Utiliza una polea. 2
1859
Mayor espacio de trabajo. 1
Transmisión por engranes cónicos. 2
1865
Puntada mejorada. 1
Compatible con la mayoría de los hilos. 2
Ajuste de tensión por medio de un tornillo. 1
Mayor velocidad. 1
Polea mejorada. 1
Tamaño y peso reducidos. 2
Estuche para transportarla. 2
Lanceta transversal 2
1879
Transmisión de potencia por bielas y barras. 2
Mayor calidad en la puntada y velocidad. 1
Bobina rotatoria y lanceta oscilante. 3
Usa las agujas actuales. 2
1885
El devanador obtiene potencia de la banda. 1
Devanador con guía para hilo. 1
Lanceta vibrante. 2
1892
Primera máquina para puntada “zigzag”. 2
1908
Barra para aguja en el interior. 2
Gancho horizontal, o gancho oscilante. 2
1917
Máquina de coser con gancho rotatorio. 2
1921
Máquina más ligera y portátil. 1
Luz eléctrica y motor eléctrico. 2
1939
Motor interno. 1
Transmisión de potencia por engranes. 2
Incorpora reversa. 2
1949
Hasta 4000 puntadas por minuto. 1
Tabla3. Continúa en la siguiente página.
25
Capítulo 2 Evolución de las Máquinas de Coser de 1829 a 2010
1971
Sistema de pre‐lubricación. 2
1975
Primera máquina electrónica. 2
Emplea un motor eléctrico lineal. 2
Memoria para realizar distintos tipos de puntada. 2
1978
Primera máquina controlada por computadora. 2
Mayor variedad de puntadas. 1
1985
Materiales más ligeros (DURATECK). 2
Mayor memoria. 1
Capacidad para almacenar patrones. 1
1989
Microprocesador integrado. 2
Pantalla LED para visualizar ajustes y mensajes. 2
1990
Máquina de coser portátil de dimensiones y masa reducidas. 1
Su operación es similar a la de una engrapadora. 2
Utiliza una fuente de hilo. 2
1994
Se incluyen capacidades de bordado. 1
1995
Sincronización de la máquina con software instalado en una PC. 1
1997
Software pre instalado. 2
Programable. 2
Puestos de comunicación. 1
Expansión de memoria. 1
Pantalla LCD. 2
2001 “Máquina de coser” ultrasónica.
No utiliza hilo. **
2003
Primera máquina de coser para mano derecha. 2
2007
Primer sistema automático para ensamblar bolsillos de pantalón 2
2008
Primera máquina de coser con sensores. 2
Cámara y servomotor. 2
Capacidades de programación, y diseño. 2
Actualización de software. 2
Tabla 3. Nivel de invención de las mejoras en las máquinas de coser.
* No hay una referencia. ** No se considera como una máquina de coser
26
Capítulo 2 Evolución de las Máquinas de Coser de 1829 a 2010
Con la información de la tabla anterior, se tomó el nivel de invención más grande de cada
década y se graficaron dichos niveles como se aprecia en la figura 5.
Figura 5. Nivel máximo de las invenciones relacionadas con máquinas de coser vs tiempo.
También es posible realizar el estudio efectuado en este capítulo partiendo del
análisis de patentes, pero como se mencionó en el apartado 2.2, el número de patentes
que envuelven a las máquinas de coser exceden los miles. Adicionalmente, estudiar las
invenciones que tuvieron un impacto considerable a nivel comercial, implica despreciar
aquellas invenciones que a pesar de ser novedosas o revolucionarias no se han
implementado comercialmente por diversas razones, como las económicas y tecnológicas.
Al igual que en la figura 4, en la gráfica de la figura 5 no se tuvo muestreo para
1920, 1960 y 1970 a pesar de ello, es posible apreciar el comportamiento del nivel de las
invenciones a través de la curva suavizada. Es claro que la tendencia marca un Nivel
Máximo de Invenciones para las máquinas de coser de 2, pero este hecho será abordado
con detalle en el Capítulo 4.
27
Las Máquinas de Coser
en la Actualidad
Introducción
Como se mostró en los capítulos anteriores, la máquina de coser ha evolucionado
por casi doscientos años ajustándose a la tecnología en curso y atendiendo las
necesidades de sus usuarios sin alterar sus funciones principales. En contraste, los
cambios en su operación han tenido un mayor impacto, pues cada vez depende menos de
las habilidades y conocimientos del operador. No obstante, como se mostrará en este
capítulo, las máquinas de coser tienen un gran potencial de evolución y varias
oportunidades de mejora.
En la primera sección se exponen los Radares del Potencial de Evolución tanto para
las máquinas de coser industriales como para las máquinas de coser domésticas seguidos
de un Radar de Comparación de ambas. Dichos radares se obtuvieron con base en el
conocimiento del estado tecnológico de las máquinas de coser, el criterio del autor y la
investigación realizada en el Capítulo 2.
La segunda parte aborda la investigación realizada para determinar las necesidades
de los usuarios de máquinas de coser, detallando en la obtención y procesamiento de la
información, así como las necesidades obtenidas. Se llevaron a cabo encuestas,
entrevistas y videograbaciones a usuarios con distintos perfiles y experiencia en máquinas
de coser, como mecánicos, amas de casa, entre otros. Por último se exponen las
conclusiones de esta investigación.
Abreviatura: MC o mc es máquinas (s) de coser.
28
Capítulo 3 Las Máquinas de Coser en la Actualidad
3.1Potencial de Evolución de las Máquinas de Coser Industriales y
Domésticas
3.1.1 Las máquinas de Coser Industriales
En principio, las máquinas de coser se emplearon en talleres y telares para la
producción en masa, como fue el caso de la máquina de Thimonnier, pero a mediados del
siglo XIX, Isaac Singer llevó el concepto de la máquina de coser al ramo doméstico
diversificando así sus características. Evidentemente, las máquinas de coser industriales,
en particular, buscan más velocidad, más automatización y más robustez que su
contraparte doméstica.
En la figura 6, se muestra el Radar del Potencial de Evolución para la máquina de
coser del tipo Industrial. Este radar es un parámetro cualitativo del nivel de evolución de
un sistema tecnológico con base en las Líneas de Evolución del software “CREAX
Innovation Suite” [41]; dichas Líneas de Evolución, a su vez, tienen sus bases en las Leyes
de Evolución de los Sistemas Tecnológicos de la TRIZ [42]. Así entonces, en este radar es
posible apreciar en qué aspectos tecnológicos han evolucionado más en la máquina de
coser y cuáles no, por ejemplo, en cuestión de controlabilidad, la máquina de coser
industrial muestra el nivel máximo de evolución, pues como se mostró en la tabla 2 del
capítulo 2, actualmente existen sistemas que ensamblan algunas piezas sin que el
operador tenga contacto directo con la máquina, por otro lado, la máquina de coser, en
general, no ha incluido el uso de materiales inteligentes, posicionándola en el nivel
mínimo de esta Línea de Evolución.
29
Capítulo 3 Las Máquinas de Coser en la Actualidad
Figura 6. Radar del Potencial de Evolución de las máquinas de coser industriales.
La justificación para posicionar el nivel de evolución de la máquina de coser en cada línea
se enlista a continuación:
Espacio
Materiales inteligentes: Ninguna cuenta aun con estos materiales.
Segmentación del espacio: Todas las piezas son sólidas.
Segmentación de la superficie: Algunas piezas como los dientes de alimentación
están segmentados en 2D.
Macro a nano escala: No han reducido su tamaño desde su invención.
Mallas y fibras: Las mallas finas actúan como filtros para el sistema de lubricación.
Disminución de la densidad: Su peso y materiales se han mantenido.
Incrementar la asimetría: Desde su invención, las MC tienen una configuración
asimétrica.
30
Capítulo 3 Las Máquinas de Coser en la Actualidad
Evolución geométrica de las líneas: La costura se realiza mediante curvas entre
dos fuentes de hilo.
Dinamización: La aguja y el resto de los componentes son elementos rígidos.
Tiempo
Acción – coordinación: En los sistemas para ensamblar bolsillos, la MC se
sincroniza con los sistemas de alimentación de piezas.
Coordinación de ritmos: La costura se realiza por pulsos o de manera discreta.
No linealidad: Cuentan con sistemas de control que se ajustan a las variaciones de
velocidad.
Macro a nano escala: Alcanzan velocidad de hasta 6000 ppm (10 mS).
Interfaz
Mono‐bi‐poli objetos: Existen máquinas de coser con más de una aguja.
Mono‐ bi‐ poli objetos incrementando diferencias: Son compatibles con distintos
tipos de prensadores de tela.
Reducir el amortiguamiento: Los sistemas de procesamiento de información de la
MC tienen poca capacidad.
Incrementar el uso de los sentidos: Se ha incluido el uso de pantallas.
Incrementar el uso del color: Regularmente son monocromáticas.
Incrementar la transparencia: Solo algunos componentes son transparentes.
Grados de libertad: Algunas máquinas cuentan con un sistema de alimentación
que desplaza la tela en dos direcciones.
Reducir la complejidad del sistema: La disminución de componentes ha sido
mínima.
Aumentar la controlabilidad: Existen sistemas en los que el operador no tiene
contacto directo con la máquina.
Disminuir la intervención humana: Incorporan sistemas inteligentes que alinean
las piezas sin necesidad de un operador.
Disminuir la conversión de energía: En este aspecto, se ha incrementado, pues en
un principio, la potencia se proveía de forma mecánica, ahora el motor transforma
la energía eléctrica en mecánica.
Cabe destacar que pueden existir más componentes con características similares o
inferiores a las mencionadas en la lista anterior de acuerdo con el modelo de máquina en
estudio, pero difícilmente con características superiores.
31
Capítulo 3 Las Máquinas de Coser en la Actualidad
3.1.2 Las Máquinas de Coser Domésticas
Respecto a las máquinas de coser del tipo doméstico, se espera que tengan una
mayor interacción con el usuario y sean más versátiles. Además, contrario a lo que ocurre
con las máquinas del tipo industrial, las máquinas de coser domésticas deben ser más
ligeras, pequeñas y no requerir de alguna instalación especial. Todo esto, por
consecuencia, le atribuye menos velocidad y resistencia a las cargas de trabajo
prolongadas.
La figura 7 es el Radar del Potencial de Evolución para las máquinas de coser
domésticas. El nivel de evolución para cada línea se hizo bajo las mismas condiciones que
el caso de las máquinas de coser industriales tomando como base el conocimiento y
criterio del autor.
Figura 7. Radar del Potencial de Evolución de las máquinas de coser domésticas.
A continuación se enlistan las justificaciones que difieren de las enunciadas para las
máquinas de coser industriales:
32
Capítulo 3 Las Máquinas de Coser en la Actualidad
Espacio
Macro a nano escala: El tamaño se ha reducido hasta caber en la mano.
Disminución de la densidad: Se han incluido polímeros y materiales técnicos.
Tiempo
Acción – coordinación: Se realiza por medio de programación.
No linealidad: Incluyen motores lineales.
Macro a Nano escala: Velocidad alrededor de 1000 ppm (60 mS).
Interfaz
Mono‐bi‐poli objetos: Solo cuentan con una aguja
Incrementar el uso de los sentidos: Se ha incluido el uso de pantallas y bocinas.
Incrementar el uso del color: Cuentan con más de un color debido a la estética.
Reducir la complejidad del sistema: Llegan a incluir servomotores para prescindir
de la transmisión.
Aumentar la controlabilidad: Se han incluido sensores para que el usuario realice
ciertas acciones como recargar el hilo de la bobina.
Disminuir la intervención humana: Pueden realizar funciones básicas de forma
automática.
3.1.3 Comparación
En la figura 8, se tienen superpuestos los radares de los dos puntos anteriores con
el fin de facilitar la comparación entre ambos tipos de máquinas. A este tipo de gráfica se
le conoce como Radar Comparativo y se obtiene con el mismo software CREAX Innovation
Suite. Por lo tanto, basándose en dicha figura, es posible hacer los siguientes comentarios:
Ambos tipos de máquinas han alcanzado el máximo nivel de evolución en cuanto a
geometría, al menos en la forma como realizan la costura.
Sólo las máquinas de coser industriales han logrado el nivel máximo de
controlabilidad.
Ambos tipos de máquinas son superiores en cinco Líneas de Evolución, una con
respecto de la otra.
En general, las máquinas de coser domésticas, son superiores en geometría y
materiales.
33
Capítulo 3 Las Máquinas de Coser en la Actualidad
Las máquinas de coser industriales superan a las domésticas en velocidad y
coordinación de funciones.
En cuanto a las líneas de evolución de interfaz, sobresale que ambos tipos de máquinas
persiguen distintas características:
Las máquinas del tipo industrial están más evolucionadas en aspectos relacionados
con la producción como la controlabilidad, disminuir la dependencia humana y
procesos en paralelo (mono‐bi‐poli objetos similares).
Las máquinas de coser domésticas son superiores en aquellas características que
aumentan la interacción del usuario con la máquina, como son el uso del color,
mayor uso de los sentidos y la reducción de la complejidad del sistema.
.
Figura 8. Radar Comparativo del Potencial de Evolución de las máquinas de coser industriales (amarillo)
y domésticas (naranja).
34
Capítulo 3 Las Máquinas de Coser en la Actualidad
Entonces, de acuerdo con las observaciones hechas anteriormente, es posible
concluir que las ideas expuestas sobre las características que busca cada tipo de máquina
de coser son congruentes con lo que se obtuvo en el Radar Comparativo. Las máquinas de
coser Industriales están más evolucionadas en aspectos relacionados con el desempeño y
la automatización mientras que las máquinas de coser domésticas son más avanzadas en
las características que le permiten mayor interacción con el usuario y portabilidad.
3.2 Necesidades de los Usuarios de las Máquinas de Coser
3.2.1 Entrevistas y Encuestas
Con el fin de determinar las necesidades de los usuarios de las máquinas de coser
tanto del tipo industrial, como doméstico, se realizó una investigación de manera similar a
la propuesta por Ulrich y Eppinger [43]. En primer lugar se realizaron entrevistas en
campo, acompañadas de una encuesta, a personas que cubrían los siguientes criterios:
1. Poseen o trabajan al menos con una máquina de coser, ya sea doméstica o
industrial.
2. Tienen experiencia en el manejo o mantenimiento de máquinas de coser.
El objetivo de la encuesta fue “Determinar las necesidades y preferencias de los
usuarios de máquinas de coser tanto del tipo industrial como del doméstico”, además de
conocer el perfil del usuario como edad, ocupación y experiencia. El formato empleado
para dichas encuestas se muestra en la figura 9.
35
Capítulo 3 Las Máquinas de Coser en la Actualidad
UNAM
Posgrado en Ingeniería Mecánica
Trabajo de Investigación II
Estudio Prospectivo del Diseño de Máquinas de Coser
México D.F. a __ de octubre de 2010
Objetivo: Conocer las necesidades y preferencias de los usuarios de las máquinas de coser
tanto de tipo industrial como de uso doméstico.
*Esta encuesta se acompaña de una filmación con el fin de complementar la investigación.
1. Nombre:_______________________________ Edad:_______________________
2. Ocupación:____________________ Modelo de máquina:____________________
3. Tiempo de experiencia: _____________ ¿Qué otros tipos de máquinas de coser ha
manejado?________________________________________________________
4. ¿Para qué utiliza su máquina de coser?____________________________________
_______________________________________________________________________
5. Describa el funcionamiento de su máquina de coser o cómo la utiliza : ____________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6. ¿Qué es lo que le gusta de las máquinas existentes?__________________________
_________________________________________________________________
7. ¿Qué es lo que no le gusta de las máquinas existentes?__________________________
_______________________________________________________________________
8. ¿Qué propone para mejorarlas?_________________________________________
__________________________________________________________________
9. ¿Cuáles serían los puntos que consideraría al adquirir una máquina de coser? Escoja 3
Precio________ Estética________ Durabilidad________ Operación_____________
Mantenimiento _______ Instalación________ Amigable con el ambiente_________
10. ¿Cuánto pagó por su máquina de coser? $ 1000.00______$2000.00_____
$3000.00____$ 5000.00_____ $10 000.00______ $15 000.00 _______
Gracias por su participación.
Figura 9. Formato de encuestas para usuarios de máquinas de máquinas de coser.
36
Capítulo 3 Las Máquinas de Coser en la Actualidad
En total se realizaron 10 entrevistas, con sus respectivas encuestas, a usuarios de
distinto sexo, edad, ocupación, experiencia y conocimientos sobre confección y máquinas
de coser. Cada entrevista se realizó en el domicilio o lugar de trabajo de cada usuario y se
le pidió a cada uno realizar alguna tarea, a su elección, con su máquina de coser, figura 10.
Las respuestas a las preguntas 5 a 8 se videograbaron con el fin de capturar los detalles
que omiten los usuarios de manera escrita y hablada ya sea consciente o
inconscientemente.
Figura 10. Usuarios de máquinas de coser en su domicilio o lugar de trabajo.
37
Capítulo 3 Las Máquinas de Coser en la Actualidad
3.2.2 Resultados de Encuestas y Necesidades Interpretadas
Al concluir el periodo de entrevistas se pasó a capturar y organizar la información
para su proceso y análisis. Así entonces, de acuerdo con los resultados de las encuestas,
tabla 4, es posible hacer las siguientes observaciones sobre el grupo de usuarios
entrevistados y las máquinas de coser:
La edad de los usuarios va de los 26 a los 64 años, con una experiencia de entre 4 y
45 años. La mayoría tiene una experiencia mayor a los 20 años, por lo que
posiblemente, son los usuarios que más información aportaron a la investigación.
La mitad de los encuestados posee o maneja máquinas de coser de la marca
“brother”, lo cual puede suponer una tendencia de las respuestas hacia esta
marca, pero en realidad, se trata de una marca líder en los dos tipos de máquinas
de coser y los usuarios han manejado otros tipos de máquinas que posiblemente
no pertenezcan a dicha marca.
Además de manejar máquinas de puntada recta, la mayoría de los usuarios tiene
experiencia en el manejo de máquinas “overlock” y de puntada recta de pedal,
aunque esta última se usa poco en la actualidad. Por lo tanto, la mayoría de los
encuestados tiene conocimiento de las dos tecnologías más usadas en la industria
de la confección: puntada recta (lockstich) y overlock.
Los usos principales de las máquinas de coser, además del ensamble de textiles,
son las reparaciones, hacer dobladillos, poner cierres y bordar nombres. Esto
aclara por qué la tecnología de la máquina de coser de puntada recta es la más
usada pues es posible realizar todas estas tareas con una máquina de este tipo.
Los principales puntos a considerar en la compra de una máquina de coser son la
operación, la durabilidad y el precio. Esto implica que el usuario busca, en primer
lugar, sentirse cómodo con el manejo de la máquina para después centrar su
atención en la calidad y el precio.
El precio que están dispuestos a pagar los usuarios por una máquina de coser
depende del tipo de máquina y de los beneficios que espera obtener de esta. En
este sentido, es interesante mencionar que el rango de precios para las máquinas
de coser domésticas, en el año 2010, va de los $ 15.00 hasta los $ 50 000.00 y para
las máquinas industriales, de $ 4 000.00 a $ 500 000.00.
38
Capítu
ulo 3 Las Mááquinas de Co ualidad
oser en la Actu
Tabla 4. Resumen d
de respuestas de los usuarioos encuestado
os.
*In
nformación no o disponible.
39
Capítulo 3 Las Máquinas de Coser en la Actualidad
En cuanto a las videograbaciones de las respuestas 5, 6, 7, 8, se hizo una
transcripción de los enunciados de los usuarios y se clasificaron de acuerdo a cada
pregunta de la encuesta, tabla 5. Finalmente, se interpretó cada uno de los enunciados de
acuerdo con Ulrich y Eppinger y se organizaron las interpretaciones en la misma tabla.
USUARIO ENUNCIADO NECESIDAD INTERPRETADA
Lástima mi mesa La base de la mc interactúa con otros materiales
Normalmente la tengo dentro de la caja La mc se guarda en su caja
La pongo en la mesa porque es firme La base de la mc es firme
La mesa tiene buena altura La base de la mc tiene una altura adecuada al usuario
La conecto cerca de un contacto La mc se alimenta de la fuente más cercana
Como es una tela gruesa se atora La mc manipula materiales gruesos
1 Utilizo hilo adecuado al color de la prenda La mc utiliza el color de hilo adecuado al color de la prenda
Yo le doy la velocidad de acuerdo a mi ritmo La mc se sincroniza su velocidad con la del usuario
Remato la puntada con reversa La mc remata la puntada
Hilvané para que no se mueva la tela La mc alinea los materiales de trabajo
Como es tela gruesa, se complica acomodarlo La mc alinea los materiales gruesos
No necesito accesorios para cambiar la aguja La mc permite cambiar la aguja sin accesorios
Las agujas se rompen por costuras gruesas o forzarlas La aguja de la mc es resistente a la compresión y flexión
Coser La mc motiva su uso
Siento que tengo la habilidad de hacer costuras sencillas La mc permite al usuario hacer costuras sencillas
Me evito gastos de mandar a reparar o ajustar ropa La mc disminuye gastos al usarla
La tengo a la mano en el momento que la necesito La mc está disponible en cualquier situación
Me gusta El asa me sirve mucho para transportarla La mc tiene aditamentos para transportarla
Le doy poco mantenimiento La mc requiere poco mantenimiento
Me es cómoda para instalarla La mc se instala fácilmente
La puedo prestar y hasta llevar a otros lados La mc es portátil
La luz para ver la costura La mc permite ver fácilmente el área de trabajo
La función de reversa La mc permite coser en reversa
No me Requerir de habilidades especiales La mc es fácil de operar
gusta El ojal de la aguja es pequeño y no puedo verlo La mc permite ensartar la aguja fácilmente
Instructivo es confuso La mc tiene instrucciones de operación sencillas y claras
Revienta el hilo seguido La mc tiene alimentación continua de hilo
Una lupa para ver el ojal La mc permite ensartar la aguja facialmente
Mejoraría Un tope para los dedos por seguridad La mc es segura para el usuario
Avisar antes de que el hilo del carrete se acabe La mc tiene alimentación continua de hilo
2 Con una mano guías y con otra sostienes la tela La mc alinea los materiales de trabajo
Cuando voy a comprar una máquina me fijo en los La mc está hecha de materiales resistentes
materiales
Su funcionalidad La mc es versátil
Puedo reparar mi ropa La mc ayuda al usuario a reparar la ropa
Me gusta La puntada de la overlock La mc hace un buen acabado de puntada
Que traiga oculta la navaja para poder trabajar La mc permite manipular los materiales de trabajo
No me
gusta El terminado de la recta La mc hace un buen acabado de puntada
Mejoraría 30% más velocidad La mc es rápida
Tabla 5. Continúa en la siguiente página
40
Capítulo 3 Las Máquinas de Coser en la Actualidad
Hay que esperar a que encienda completamente el La mc se opera inmediatamente
motor La mc hace un buen acabado de puntada
3 Hay que rematar la puntada al principio y al final La mc tiene alimentación continua de hilo
Como se acaba el hilo de la bobina hay que re‐ensartarla El devanador de la mc es automático
Una vez lleno el carrete, el devanador se detiene solo La mc hace un buen acabado de puntada
Se saca el hilo de la bobina para evitar motas en la El mc tiene memoria
puntada
Se debe reiniciar donde quedó la costura
Me gusta Usar la máquina de coser La mc motiva su uso
No me A veces quisiera un poco mas de velocidad La mc es rápida
Gusta Que se termine el hilo porque se interrumpe la prenda El mc tiene alimentación continua de hilo
Que reviente el hilo El mc tiene alimentación continua de hilo
Mejoraría Poner una base o paleta para poner el trabajo e hilos La base de la mc ayuda al usuario
4 Utilizo la luz de la máquina para ver el ojal de la aguja La mc ayuda al usuario a ensartar la aguja
Uso el color de hilo más parecido al de la prenda La mc utiliza el color de hilo adecuado al color de la prenda
Me gusta Puedo hace cualquier cosa La mc es versátil
No me Secarla y meterla a su caja La mc es fácil de guardar
Gusta Siento que jalan mucha luz La mc consume poca energía
Mejoraría Que fueran más pequeñas La mc ocupa poco espacio
Las maquinas de ganchos no requieren bobina El mc tiene alimentación continua de hilo
5 Es raro que el cangrejo falle y sólo hay que ajustarlo La mc requiere de pocos ajustes
A la gente le de miedo dar servicio y mantenimiento a sus La mc requiere poco mantenimiento
mc La mc requiere de pocos ajustes
Hay que ajustar la tensión dependiendo el tipo de hilo La mc es modular
La mc recta sirve para hacer todo mediante el uso de
aparatos
Me gusta Que no fallen La mc es confiable
Coser La mc motiva su uso
No me
gusta Que la puntada sea poco resistente La mc hace una puntada resistente
Mejoraría Disminuir el precio para ser más competitivo La mc tiene un precio accesible
6
Me gusta Que sea rápida La mc es rápida
No me Pegar cierre porque es tardado La mc permite ensamblar cierre fácilmente
gusta Perder tiempo La mc optimiza el tiempo de confección
Tabla 5. Continúa en la siguiente página
41
Capítulo 3 Las Máquinas de Coser en la Actualidad
7
Me gusta La mc electrónica disminuye la cantidad de hebras La mc genera pocas hebras
8
Me gusta El nuevo modelo se ensarta presionando un botón La mc se ensarta automáticamente
9
Los nuevos modelos se ensartan casi solos La mc se ensarta automáticamente
Me gusta Que sea portátil La mc es portátil
Que sean duraderas La mc es confiable
Que requieran poco mantenimiento La mc requiere poco mantenimiento
Trabajar tela de varios tipos La mc manipula materiales de distintos tipos
No me Que se desensarten La mc tiene alimentación continua de hilo
gusta Es difícil controlar la velocidad La mc sincroniza la velocidad con la del usuario
Mejoraría Un sistema automático para devanar el hilo en el carrete El mc devana el hilo en el carrete automáticamente
10
Coser me relaja La mc motiva su uso
Me gusta No falla La mc es confiable
Es rápida La mc es rápida
No puedo coser tela gruesa La mc manipula materiales gruesos
No me Revienta el hilo La tiene alimentación continua de hilo
gusta La puntada no es uniforme La mc hace una puntada uniforme
No aprendí todas la funciones La mc es intuitiva
Mejoraría Que cosan solas La mc es automática
Pongo papel para engrosar la tela La mc manipula materiales de distinto grosor
Tabla 5. Enunciados de los usuarios, clasificación e interpretación de necesidades.
3.2.3 Necesidades
Una vez interpretadas las necesidades, se clasificaron por su similitud, tabla 6 y se
jerarquizaron de acuerdo al promedio de la cantidad de necesidades entre el número de
usuarios que manifestó dichas necesidades. Este promedio, a diferencia de Ulrich y
Eppinger, omite el hecho de que una necesidad haya sido manifestada muchas veces por
la minoría de los usuarios. Entonces, como se observa en misma tabla 6 y en la figura 11,
los resultados de la “cantidad” son distintos a los del “promedio”, por ejemplo, en
“cantidad” la segunda necesidad más importante es que la MC sea portátil mientras que
en “promedio”, menciona que la MC hace una puntada uniforme y resistente. Esto supone
una mejor jerarquización debido a que “la MC es portátil”, es una necesidad más
relacionada con las máquinas de coser domésticas, en tanto que “la MC hace una puntada
uniforme y resistente”, es una necesidad aplicable a los dos tipos de máquinas.
42
Capítulo 3 Las Máquinas de Coser en la Actualidad
Necesidad Cantidad Usuarios Promedio
La mc es portatil 11 4 4.4
La mc motiva su uso 20 6 12
La mc mamipula materiales de distinto grosor 6 3 1.8
La mc sincroniza su velocidad con la del usuario 6 6 3.6
La mc hace una puntada uniforme y resistente 9 6 5.4
La mc alinea los materiales de trabajo 4 2 0.8
La mc se ensarta facilmente 8 5 4
La mc tiene una vida util extensa con mantenimiento mínimo 6 4 2.4
La mc tiene alimentación continua de hilo 10 5 5
Tabla 6. Clasificación de las necesidades, cantidad de enunciados, número de usuarios y promedio.
25
20
15
10
5
Cantidad
0 Usuarios
Promedio
Figura 11. Comparación gráfica entre CANTIDAD, USUARIOS Y PROMEDIO de las necesidades.
Finalmente, la jerarquización quedó como se muestra en la gráfica de la figura 12.
“La MC motiva su uso” es una necesidad que engloba diversos aspectos como son la
estética, la versatilidad y la experiencia de uso, mientras que “ la MC hace una puntada
uniforme y resistente” y “la MC tiene alimentación continua de hilo” son necesidades más
concretas que van ligadas a la operación y desempeño de las máquinas.
43
Capítulo 3 Las Máquinas de Coser en la Actualidad
Figura 12. Gráfica de la jerarquización de las necesidades de usuarios de máquinas de coser.
Como se demostró a lo largo de este capítulo, fue posible definir el estado actual
de las máquinas de coser y hacer la comparación entre los dos tipos a través de los
Radares. En concreto, se resaltaron los aspectos referentes al diseño de las máquinas,
como las características que persigue cada tipo y las necesidades más presentes en sus
usuarios.
44
Futuro del Diseño
de las Máquinas de Coser
Introducción
Contar con los elementos suficientes para predecir la demanda del mercado y las
características de los nuevos productos pueden dar ventaja a una empresa sobre su
competencia. Esta ventaja radica principalmente en la propiedad intelectual que pueda
generar dicha empresa y la capacidad de canalizar de forma eficiente los recursos
necesarios para el diseño, desarrollo y fabricación de nuevos productos. Entonces, para el
caso de la máquina de coser resulta fundamental conocer aquellos aspectos que definan sí
es necesario invertir recursos en el desarrollo de nuevas máquinas o si es preferible migrar
a otras tecnologías.
En el apartado anterior se obtuvieron las oportunidades de mejora para las
máquinas de coser. Ahora, en este capítulo se definirán las limitaciones para resolver
estas y otras necesidades que surjan en el futuro. Primero se estudian las tendencias que
afectan su diseño y estado en la curva de vida, enfatizando las características que deberán
poseer los nuevos modelos. Posteriormente se presentan las tecnologías alternas a las
máquinas de coser y sus implicaciones en el mercado. Por último, se enuncian los factores
más recientes que afectan directamente el diseño y desarrollo de las máquinas de coser
del tipo industrial, seguidos de la Curva S y un análisis de su tendencia.
45
Capítulo 4 Futuro del Diseño de las Máquinas de Coser
4.1 Tendencias
4.1.1 Tendencias Tecnológicas
En el capítulo anterior se obtuvo que los dos tipos de máquinas de coser persiguen
objetivos distintos en lo que se refiere a características. Las máquinas de coser domésticas
están más evolucionadas en las líneas de evolución de interfaz, en tanto que las máquinas
de coser industriales lo están en las líneas de evolución de tiempo, figura 13. Estos dos
hechos implican que ambos tipos seguirán sus respectivos caminos, sin descartar que
ambas evolucionen paralelamente en lo que se refiere a las líneas de evolución de
espacio.
Figura 13. Líneas de Evolución más avanzadas de las máquinas de coser industriales (claro) y domésticas
(oscuro).
Entonces, de acuerdo con el Radar Comparativo, a continuación se enlistan los siguientes
pasos en las Tendencias o Líneas de Evolución que sugiere el software CREAX Innovation
Suite para las cinco líneas en las que son superiores ambos tipos de máquinas, tabla 7.
46
Capítulo 4 Futuro del Diseño de las Máquinas de Coser
Es importante señalar que, en general, las tendencias de todas las Líneas de Evolución del
Radar de la figura 13, pueden ayudar a satisfacer las necesidades obtenidas en el apartado
3.2, por lo que no se descarta la posibilidad de que cualquiera evolucione de forma
independiente.
47
Capítu
ulo 4 Futuro
o del Diseño de las Máquinaas de Coser
4.1.2 TTendenciaas Económ
micas
En mayo or parte, loss productoss textiles qu ue se maneejan en la inndustria son de dos
tiposs: los de tejido plano yy los de tejido de puntto, abundan ndo más loss del primerr tipo. La
princcipal diferencia entre estos dos tejidos es la forma y
y el númerro de fibrass que se
entreelazan para crear dicho os tejidos, ffigura 14 [4
44]; ademáss de encontrarse difere encias en
las propiedadess mecánicass y la estabillidad dimen nsional.
a) b
b)
Figura 14. Tiipos de tejido en telas. a) Teejido plano .b)) Tejido de pu
unto.
No bastaando con las diferenciaas mencionaadas, la de mayor interés se encu uentra en
la forma de pro ocesarlos, pues mientras que los productos de tejido planos se en nsamblan
con mmáquinas d de coser, un na gran partte de los prroductos dee tejido de punto no re equieren
ensamble ya a q que existen n tejedoras capaces dee entregar u un producto semi‐term minado a
partir de los carretes de hilos,
h figuraa 15 [45], eliminando
e con ello lass etapas de
e tender,
trazaar, cortar y eensamblar, como es el caso de loss productoss de tejido p plano.
a) b))
Figura 1
15. Tejedoras automáticas. a) Para calceetines y otros p
productos. b) Para suéter.
48
Capítulo 4 Futuro del Diseño de las Máquinas de Coser
Por lo tanto, es de esperar que las tejedoras automáticas estén ganando terreno
en la Industria Textil y los productos fabricados mediante esta tecnología tengan una
mayor penetración en el mercado. Como se muestra en la tabla 8, el incremento en las
exportaciones de los productos de tejido de punto de México y China a los Estados Unidos
supera, en ambos países, el incremento de los productos de tejido plano. Sin embargo, el
valor de las importaciones sigue siendo mayor para los últimos.
49
Capítulo 4 Futuro del Diseño de las Máquinas de Coser
4.1.3 Tendencia del Nivel de las Invenciones
De acuerdo con la gráfica “Nivel de Invenciones vs Tiempo” de la figura 5 del
apartado 2.3, se puede concluir que el Nivel Máximo de las Invenciones de las máquinas
de coser no pasará del 2, tal como lo marca la curva punteada de la figura 16. Esto
significa que las innovaciones incluidas en las nuevas máquinas de coser comerciales
podrán contar con las siguientes diferencias respecto a sus antecesoras [46]:
Nivel 1: Variaciones cuantitativas de uno o varios parámetros de acuerdo a las
necesidades del mercado. No implica una invención y preserva la función y
principio de la máquina de coser.
Nivel 2: Cambios cualitativos por la mejora de algún componente o su
configuración dentro la máquina de coser. Combinación con otros sistemas.
Mejora o combina soluciones existentes sin crear nuevos mercados.
Figura 16. Tendencia de Nivel Máximo de Invenciones en máquinas de coser comerciales.
Entonces se descarta la posibilidad de un Nivel 3. Este nivel se caracteriza por
resolver cualquier conflicto de una forma original y cambiar radicalmente algún
componente del sistema con la finalidad de captar nuevos mercados. Por lo tanto, esta
aseveración limita de forma significativa la labor de diseño a la vez que las características
de los Niveles 1 y 2 enfocan los esfuerzos del diseñador para obtener una solución que
pueda ser implementada a nivel comercial sin mayores problemas.
50
Capítu
ulo 4 Futuro
o del Diseño de las Máquinaas de Coser
4.2 TTecnologíías Alternativas
Como see mencionó ó en la seección 4.1.2
2, existen otras
o tecnoologías que
e buscan
presccindir del uso de las m máquinas dee coser, perro existen o otras que bu uscan sustittuirlas en
aplicaciones doonde no ess necesario o el uso de aguja e hilo, princcipalmente las que
invollucran telass sintéticas y termopláásticas. A co ontinuación n se enlistann dichas teccnologías
con ssus caracterrísticas y ap
plicaciones, tabla 9 [47‐‐49]
TECNO
OLOGÍA CARACTER
RÍSTICAS A
APLICACIONEES
Ultraasonido
In
nduce vibraciiones a altas
frecuencias qu ue calientan
rápidamente los materiales a
ensamblar mieentras que un n Se limitan al PV
VC.
roodillo aplica p
presión en ell
otro extrem mo de los
materiiales.
Sellado por cuña calientte
Producctos termoplásticos
Unna cuña es caalentada porr
pesad
dos y volumin nosos.
un
na resistenciaa para fundirr
Neeopreno, PV VC,
loss materiales a ensamblarr.
poliiuretano, nylon.
Sellado porr aire calientte
Una boquillaa lanza aire Producctos impermeables
caaliente a los materiales, en ccapas delgaddas.
mieentas que unn rodillo aplicca Neeopreno, PV VC,
preesión en el o
otro extremo o. poliiuretano, nylon.
Ta
Tabla 9. Tecnol
logías alternattivas a las má
áquinas de cosser para mateeriales sintéticos y termoplá
ásticos.
51
Capítulo 4 Futuro del Diseño de las Máquinas de Coser
Como se aprecia en la tabla anterior, las aplicaciones de las máquinas para
ensamblar telas por soldadura aún son limitadas, sin embargo, este tipo de máquinas
presentan ventajas en cuanto a los costos de ensamble pues no se requiere de hilo para
lograr la unión y es posible obtener un producto completamente sellado y homogéneo.
Obviamente, la máquina de coser ha perdido terreno en las aplicaciones con materiales
termoplásticos.
4.3 Permanencia en el Mercado
4.3.1 Factores Relacionados con las Máquinas de Coser Industriales
Fuera de las tendencias tecnológicas, económicas y los procesos alternativos para
ensamblar textiles, existen otros factores que afectan directamente el ciclo de vida de la
máquina de coser y su permanencia en el mercado. El primero de ellos es la disminución
de costos en la producción de artículos textiles ya que se busca que dichos artículos
requieran de la menor cantidad de hilo y costuras posibles para su ensamble; así mismo,
se tienen la creación de un estilo de diseño sin costuras [50] que tiene las cualidades de
seleccionar materiales y darle forma a prendas sin la necesidad de una máquina de coser.
El siguiente factor viene por parte del mercado; recientemente las tendencias de la
moda y las estaciones del año provocan variaciones en la demanda de ciertos artículos
textiles. Por ejemplo, en el invierno se incrementa la demanda de guantes y bufandas
fabricadas por medio de tejedoras, mientras que en el verano, se estila el uso de ropa
delgada y ligera confeccionada con máquinas de coser.
En este punto es importante mencionar que, independientemente de la tecnología
y material de fabricación, uno de los principales usos que manifestaron los usuarios de
máquinas de coser, en el capítulo 3, es la reparación de productos textiles. Esto implica
que la máquina de coser no está relacionada sólo con la producción, sino también con el
mantenimiento de este tipo de productos.
Por último, se busca tener máquinas de coser y procesos de confección
sustentables que cumplan con la legislación vigente y no afecten al medio ambiente y al
usuario [51]. Sumado a esto, se tiene la reciente difusión de los llamados “Textiles
Técnicos”, los cuales amplían aun más el campo de aplicación de las máquinas de coser
debido a la variedad de usos que se les puede dar [52], sin embargo, el ensamble de este
tipo de materiales requiere que la máquinas de coser posean características especiales
como mayor potencia, tamaño y asepsia según sea el caso.
52
Capítulo 4 Futuro del Diseño de las Máquinas de Coser
Los primeros dos argumentos implican que a largo plazo se busca prescindir del
uso de la máquina de coser, sin embargo, aún no se cuenta con la tecnología necesaria
para hacerlo. Este hecho obliga a que las máquinas de coser se adapten, como indica el
último argumento, al contexto actual ya sea por razones tecnológicas, económicas o
legales.
4.3 .2 La Curva de Vida de la Máquina de Coser
Durante sus investigaciones alrededor de TRIZ, su creador, Genrich Altshuller,
demostró que existe una correlación entre la actividad inventiva de un producto y su
Curva de Vida [53], también conocida como Curva S. En la figura 17, se muestra este
hecho para el caso de la máquina de coser. Los puntos de inflexión en la gráfica “Número
de Invenciones vs Tiempo” corresponden a un cambio en la pendiente de la Curva de S,
“Desempeño vs Tiempo”, de la máquina de coser.
53
Capítulo 4 Futuro del Diseño de las Máquinas de Coser
Figura 17. Curva S de la máquina de coser y su correlación con el número de invenciones.
54
Capítulo 4 Futuro del Diseño de las Máquinas de Coser
En un sentido estricto, la Curva S de la máquina de coser muestra que ha
comenzado su decadencia, sin embargo, el cambio en la pendiente se debe solo a un
punto que puede ser atribuible a una fluctuación o a un error de muestreo en el número
de invenciones, pues una década resulta poco representativa para esta Curva de Vida. Por
lo tanto, apoyándose en los hechos expuestos a lo largo de este capítulo, es posible
concluir que el número de invenciones relacionadas con las máquinas de coser seguirá en
aumento y en consecuencia su Curva de Vida seguirá en la madurez como lo muestran las
curvas punteadas en ambas gráficas de la figura 17.
55
Caso de Aplicación:
Alimentación Continua de Hilo
Introducción
Tras haber definido las oportunidades de mejora en el capítulo 3 y limitaciones
para el diseño de las máquinas de coser en el capítulo 4, es posible aplicar dichos
resultados, como se muestra en este capítulo, en alguna de las necesidades obtenidas en
la investigación de usuarios. A pesar de encontrarse en el tercer lugar de las necesidades
de los usuarios, la “alimentación continua de hilo” es una necesidad que afecta a la
mayoría de las máquinas de coser, tanto industriales como domésticas y su solución
puede repercutir significativamente en los tiempos de producción de artículos textiles, por
tales razones, se decidió atender este problema tomando en cuenta los resultados
obtenidos al momento. Se comienza por describir el caso del “hilo inferior” de las
máquinas de coser y su manejo dentro de estas. Después se describe la selección de los
métodos para generar conceptos de solución y los resultados obtenidos, en específico, se
usaron Analogía, Búsqueda de Patentes y Lluvia de Ideas, en el mismo orden. Por último
se presenta un breve análisis de las alternativas con base en los resultados obtenidos en el
estudio prospectivo.
5.1 Descripción del Problema
La mayoría de las máquinas de coser trabajan con la puntada recta o “lockstitch”, la cual
sigue vigente gracias a su resistencia y sencillez. Para lograr esta puntada es necesario
contar con dos fuentes de hilo, uno proveniente de la aguja y otro llamado hilo inferior
que se encuentra en el gancho rotatorio o “cangrejo” bajo la mesa de trabajo. Como se
aprecia en la secuencia de la figura 18 [54], ambos hilos se “amarran” con ayuda del
gancho rotatorio una vez que la ajuga a atravesado los materiales a unir.
56
Capítu
ulo 5 Caso de Aplicación: Alimentación e Hilo
n Continua de
Figura
a 18. Secuenciia para hacer la puntada “llockstitch”.
Con la in
nclusión deel gancho ro
otatorio se incrementtó el númerro de puntaadas por
minuuto y se simmplificó el sistema de lla máquina de coser, ffigura 19 [5 55]; desde eentonces
este dispositivoo solo ha cambiado
c m poco de acuerdo
muy o a la marrca y modeelo de la
máquina dondee se usa, sin n embargo, la capacidaad de la bob bina que lleeva en su innterior es
muy poca comp parada con la del carreete fuera d de la máquina, figura 2 20, obliganddo a que
los operadores lla recarguen de hilo co onstantemeente según la carga de ttrabajo.
Figurra 19. Sistema
a del cangrejo
o en la máquin
na de coser. D
De izquierda a derecha: carccasa, bobina yy cangrejo
57
Capítu
ulo 5 Caso de Aplicación: Alimentación e Hilo
n Continua de
Fig
gura 20. Carreete para el hilo
o de la aguja ((negro).
Carrete y d
devanador parra recargar la bobina del ca angrejo (blancco).
El proceso para reccargar la bo
obina consu ume tiempoo pues hayy que camb
biarla por
una previamentte cargada para poste eriormente volver a en
nsartar la m
máquina y continuar
c
trabaajando. Adeemás del tiiempo, cada vez que se requieree cambiar lla bobina se
s pierde
continuidad en la puntadaa y por con nsecuencia se debe reematar* la costura en el lugar
dondde se acabó ó el hilo parra evitar que se descossa la prendaa. Por lo tanto, se eligió atacar
este problema por varioss métodos y someterrlo a las reestricciones de diseño o que se
obtuvieron en eel capitulo anterior con btener una solución viaable.
n el fin de ob
5.2 M
Métodos Para Gene
erar Concceptos
de las máquinas de
De acuerdo con la tendencia del “nivel de las inveenciones” d
coser, la solució
ón al problema del hiloo inferior deebe caracterrizarse por el nivel uno o o dos sí
se prretende conntar con unaa solución aaceptable para el merccado. Esto reemite la invvención a
la ad
daptación de alguna so olución exisstente o a laa mezcla dee varios sisttemas para resolver
el problema.
*Rem
matar: acción d de coser en avvance y reverssa por aproxim
madamente 1ccm con el fin d
de reforzar la costura en
dondee se inicia o teermina esta.
58
Capítulo 5 Caso de Aplicación: Alimentación Continua de Hilo
Entonces, la primer impresión, es que el método más adecuado para generar los
conceptos de solución es el de “analogía”. Como se observa en el esquema de la figura 21
[56], este método se encuentra clasificado como un método básico al igual que la lluvia de
ideas y la consulta con expertos. No bastando con estos, la mezcla de varios sistemas
implica la selección del método morfológico, no obstante, en este trabajo sólo se
emplearán algunos de los métodos básicos pues el uso del método morfológico supone un
trabajo más extenso.
Figura 21. Clasificación de los métodos para generar conceptos [56].
5.2.1 Analogía: Cartuchos para Impresoras de Inyección de Tinta
Como se mencionó previamente, las bobinas del hilo inferior deben recargarse
cada vez que éste se termina o se quiere cambiar el color del hilo. En cualquier caso, los
usuarios acostumbran tener varios carretes con hilo de varios colores o iguales, en el caso
de ser necesario. Por lo tanto, estas costumbres pueden compararse con el caso de los
cartuchos para impresoras de inyección de tinta en donde se observó la siguiente línea de
evolución:
59
Capítulo 5 Caso de Aplicación: Alimentación Continua de Hilo
Mono‐ Bi‐ Poli. Incrementando Diferencias, figura 22.
1. Cartucho de tinta monocromático desechable.
2. Cartuchos de diferentes colores desechables.
3. Cartuchos de diferentes colores recargables.
4. Cartuchos de diferentes colores con sistema automático de recarga.
Figura 22. Evolución de los cartuchos de tinta para impresoras.
Las bobinas se encuentran en la tercera fase de la evolución de los cartuchos ya
que se les puede reembobinar con hilo de otro color con ayuda de un devanador.
Entonces, el siguiente paso para la bobina es contar con un sistema que le permita
reembobinarse sin interrupciones y sin retirarla del cangrejo, como es el caso del sistema
de tinta continua de las impresoras.
El sistema de tinta continua para impresoras cuenta con un depósito, mangueras y
cartuchos recargables. Los cartuchos se encuentran con el cabezal de inyección dentro de
la impresora mientras que se les hace llegar tinta por medio de las mangueras que a su
vez están conectadas a los depósitos que se encuentran fuera de la impresora.
Las razones por las que el depósito de tinta se encuentra fuera de la impresora son porque
las impresoras no cuentan con este tipo de sistema de línea y por los problemas que
implica incluir una masa mayor en la impresora.
Principalmente, al incluir una masa más grande se tendría una mayor inercia y se
requeriría de un mayor espacio. El sistema que transporta el cabezal de tinta sería de
mayor potencia y los componentes contarían con otras características. Por consiguiente,
un sistema con las características mencionadas representa varias ventajas, siendo las más
importantes, no requerir modificaciones y energía extra.
Tomando en cuenta las consideraciones previas, es posible trasladar el sistema de tinta
continua a las máquinas de coser con las siguientes analogías:
60
Capítulo 5 Caso de Aplicación: Alimentación Continua de Hilo
Depósito de tinta >>>>>> Carrete de hilo
Evitar la traslación del depósito >>>>>> Evitar la rotación de carrete
Cartucho recargable >>>>>> Bobina
El cartucho se traslada >>>>>> La bobina rota
Manguera >>>>>> Guías para hilo
La manguera se traslada >>>>>> Las guías rotan
Tinta >>>>>> Hilo
La tinta fluye por diferencia El hilo se desplaza por diferencia
de presión >>>>>> de fuerzas
Conceptualmente, se trata de fijar el carrete de hilo concéntrico a la bobina y guiar el hilo
del carrete a esta como lo muestra la figura 23.
Figura 23. Concepto del sistema de hilo continúo.
El inconveniente de esta solución es que el cangrejo debe ser más largo para alojar al
carrete y la bobina, por esta razón, es apropiado explorar otras ideas para corregir este
problema u obtener otro concepto.
5.2.2 Búsqueda de Patentes
La búsqueda de patentes se realizó consultando bases de datos disponibles en
internet con el fin de encontrar otras formas de surtir el hilo inferior de las máquinas de
coser. Se revisaron alrededor de 70 patentes, de las cuales sólo dos corresponden al
problema en estudio: U.S.P 4 216 733 y U.S.P. 5 769 343. Dichas patentes se caracterizan
por recargar la bobina automáticamente una vez que el hilo se ha terminado, lo cual
implica esperar hasta que la bobina esté completamente llena.
61
Capítu
ulo 5 Caso de Aplicación: Alimentación e Hilo
n Continua de
El reegistro 4 21
16 733 propone recarrgar la bob
bina con el hilo proveeniente de la aguja,
figura24 [57], m mientras que el registro 5 769 343 cuenta co on un carreete que surtte el hilo
inferrior y tiene la ventaja d
de re‐ensarttar los dos hilos para ccontinuar trrabajando, ffigura 25
[58].
Figura 24. Patente No. 4 7].
4 216 733 [57
62
Capítu
ulo 5 Caso de Aplicación: Alimentación e Hilo
n Continua de
Figura 25. Patente No. 5 8].
5 769 343 [58
63
Capítulo 5 Caso de Aplicación: Alimentación Continua de Hilo
Ambas patentes proponen soluciones similares en contenido:
“La bobina se recarga automáticamente en cuanto se termina el hilo inferior”
No bastando con las ideas obtenías, se procedió a una lluvia de ideas como se muestra a
continuación.
5.2.3 Lluvia de Ideas (Brainstorming)
Finalmente, se convocó a una lluvia de ideas con las características que propone
Aguayo y Soltero [59] donde asistieron ocho participantes entre estudiantes y profesores
del posgrado en mecánica de la UNAM, figura 26. Previo a iniciar el ejercicio, los
participantes recibieron una breve explicación del problema y de las soluciones
encontradas para posteriormente realizar una sesión que duró un poco más de una hora.
Figura 26. Participantes de la lluvia de ideas durante la sesión.
Se contó con material de apoyo como animaciones, fotografías y videos, además de
material didáctico como bobinas, “cangrejos” e hilo.
64
Capítulo 5 Caso de Aplicación: Alimentación Continua de Hilo
La sesión fue videograbada en su totalidad con el propósito de capturar todas las
propuestas y enunciados de cada participante como se muestra en la tabla 10.
TIEMPO PARTICIPANTE PROPUESTA
10:00
P8 Buscar una nueva forma de hacer el rizo
P7 Meter el cono de hilo y que en la punta tenga el cangrejo
P8 Buscar otra parte por donde atravesar el hilo (rizo)
P8 El hilo inferior se alimenta de forma horizontal
P1 Buscar una analogía
P7 Coser como se cose a mano
P7 Usar el sistema de lanceta
P2 Quitar el carrete y pasar el hilo directamente
20:00
35:00 P2 Utilizar una herramienta de TRIZ
P1 Buscar biomímica
P7 Emplear alimentación discreta (surtir el hilo inferior por partes)
P3 Emplear una aguja con gancho y el hilo bajo se surta de forma
horizontal
P6 Emplear un material inteligente para hacer el gancho
P7 Atravesar la tela por abajo (hacer la puntada de la forma inversa)
43:00
56:00
P7 Desplazar el carrete
P8 Sistema similar a las redes de pescar
P7 Concentrar la mayor cantidad de hilo en el carrete
P1 Sistema multiagujas (proceso paralelo)
P6 Emplear diferentes materiales en la aguja
66:00
Tabla 10. Propuestas de los participantes de la lluvia de ideas.
Como se observó en la tabla 10, los participantes propusieron soluciones variadas que en
algunos casos coinciden con las obtenidas anteriormente y en algunos otros, son
soluciones que ya han sido probadas, sin embargo, es conveniente tomar en cuenta todas
las propuestas.
5.3 Análisis de Alternativas
Al agrupar las propuestas de la lluvia de ideas se obtuvieron las cuatro alternativas que se
muestran a continuación, tabla 11.
65
Capítulo 5 Caso de Aplicación: Alimentación Continua de Hilo
ALTERNATIVAS PROPUESTAS COMENTARIOS
Buscar una nueva forma de hacer el Otra forma de hacer la puntada
rizo implica un Nivel 3.
Coser como se cose a mano Existen máquinas que realizan la
Otras formas de Usar el sistema de lanceta puntada con un hilo, pero esta es
hacer la puntada Sistema similar a las redes de pescar menos resistente.
Atravesar la tela por abajo (hacer la Los sistemas de lanceta fueron
puntada de la forma inversa) incluidos en las máquinas de coser
en el siglo XIX.
Concentrar la Meter el cono de hilo y que en la Se relaciona con la analogía de los
mayor cantidad de punta tenga el cangrejo cartuchos de tinta: Nivel 2.
hilo cerca del Concentrar la mayor cantidad de hilo
cangrejo en el carrete
Buscar otra parte por donde Se exploraron otras formas de hacer
atravesar el hilo (rizo) llegar el hilo a la bobina sin éxito ya
El hilo inferior se alimenta de forma que el hilo de la aguja envuelve por
horizontal completo al hilo de la bobina.
Surtir el hilo por Quitar la bobina y pasar el hilo Interrumpir la alimentación del hilo
otros medios directamente inferior provoca fallas en la costura.
Emplear alimentación discreta (surtir Desplazar la bobina se relaciona con
el hilo inferior por partes) la solución propuesta en el patente
Desplazar la bobina 5 769 343: Nivel 2.
Emplear una aguja con gancho y el Un sistema de ganchos ya es
hilo bajo se surta de forma utilizado en las máquinas de coser
horizontal de tecnología “overlock”. Este tipo
Emplear un material inteligente para de máquina no requiere del hilo
Aguja modificada hacer el gancho inferior, pero su aplicación es más
Sistema multiagujas (proceso limitada.
paralelo) Modificar la aguja puede implicar un
Emplear diferentes materiales en la cambio radical a uno de los
aguja componentes principales de las
máquinas de coser: Nivel 3.
Buscar una analogía Buscar otras analogías.
Otras métodos Utilizar una herramienta de TRIZ Resolver el problema por alguna.
Buscar biomímica herramienta de TRIZ
Buscar analogías por biomímica.
Tabla 11. Alternativas para la alimentación continua de hilo.
66
Capítulo 5 Caso de Aplicación: Alimentación Continua de Hilo
Otras formas de hacer la puntada “lockstitch” y modificar la aguja suponen
soluciones del Nivel 3, por lo que concentrar la mayor cantidad de hilo cerca del cangrejo
y surtir el hilo por otros medios son las mejores alternativas debido a que sus soluciones
representan un Nivel 2. Como se observó en el estudio de patentes, surtir el hilo por otros
medios ya cuenta con, al menos, dos aproximaciones. Por otra parte, concentrar la mayor
cantidad de hilo cerca del cangrejo representa una solución más apegada a la necesidad
de los usuarios y puede lograrse desarrollando la propuesta obtenida por la analogía de
los cartuchos de tinta.
Entonces, como se planteó en un inicio, el Método de Analogía resultó apropiado para
resolver la alimentación continua de hilo en las máquinas de coser.
67
Resultados,
Conclusiones y Comentarios
6.1 Resultados
A continuación se enlistan los resultados por capítulo de esta tesis.
Capítulo1
Se expusieron los problemas de salud relacionados con el uso de las máquinas de
coser que representan oportunidades de mejora.
Se definió etimológica y funcionalmente a la máquina de coser.
Se obtuvieron la arquitectura básica y la clasificación de las máquinas de coser.
Capítulo 2
Se obtuvieron las mejoras y conflictos representativos de las máquinas de coser de
1829 a 2010.
Se obtuvo el comportamiento de la actividad inventiva alrededor de la máquina de
coser mediante el número de invenciones y su respectivo nivel de invención.
Capítulo 3
Se definió el estado actual y potencial de evolución de las máquinas de coser
industriales y domésticas y se realizó una comparación entre ambas.
Se realizó una investigación a usuarios de máquinas de coser para determinar sus
principales necesidades y usos.
Capítulo 4
Se describieron lo factores y tendencias tecnológicas, económicas y sociales que
afectan a las máquinas de coser.
68
Capítulo 6 Resultados, Conclusiones y Comentarios
Se definieron los siguientes pasos en las principales características de las máquinas
de coser industriales y domésticas.
Se obtuvo la tendencia del nivel de invenciones de las máquinas de coser.
Se analizó la permanencia en el mercado de la máquina de coser y se obtuvo su
curva de vida.
Capítulo 5
Se generaron conceptos de solución para lograr la alimentación continua de hilo en
las máquinas de coser de puntada recta con ayuda de los métodos de analogía,
búsqueda de patentes y lluvia de ideas.
Guía para el Diseño de Nuevas Máquinas de Coser
El diseño de las nuevas máquinas de coser comerciales debe atender las siguientes
consideraciones:
1. Los problemas de salud relacionados con el uso de las máquinas de coser pueden
disminuirse o mitigarse mejorando su diseño.
2. Los principales usos de las máquinas de coser, además del ensamble de textiles, son las
reparaciones, hacer dobladillos, poner cierres y bordar.
3. Las necesidades de los usuarios de las máquinas de coser son:
La MC motiva su uso.
La MC hace una puntada uniforme y resistente.
La MC tiene alimentación continua de hilo.
La MC es portátil.
La MC se ensarta rápidamente.
La MC sincroniza su velocidad con la del usuario.
La MC tiene una vida útil extensa.
La MC manipula materiales de distinto grosor.
La MC Alinea los materiales de trabajo.
69
Capítulo 6 Resultados, Conclusiones y Comentarios
4. Las Líneas de Evolución Tecnológica que seguirán las máquinas coser son:
M.C. INDUSTRIALES M.C. DOMÉSTICA
Acción – coordinación Macro – nano escala en espacio
Macro – nano escala en tiempo Disminuir la densidad
Mono – bi – poli objetos similares Incrementar el uso de los sentidos.
Controlabilidad Incrementar el uso del color.
Disminuir la dependencia humana Reducir la complejidad del sistema.
5. Las invenciones en las máquinas de coser deben caracterizarse por modificaciones
cuantitativas y cualitativas de sus componentes actuales.
6. Las invenciones o innovaciones de las máquinas de coser deben ser adaptaciones o
combinaciones de soluciones implantadas en otros sistemas tecnológicos.
6.2 Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos se pueden hacer las siguientes conclusiones:
Las máquinas de coser permanecerán en el mercado mientras que no existan las
suficientes tecnologías para reemplazarlas o no cambien los procesos de
confección.
Independientemente de la tecnología de fabricación y del material de los tejidos, la
máquina de coser se seguirá usando para reparaciones, modificaciones y diseños
personalizados de artículos textiles.
Se realizó el estudio prospectivo del diseño de las máquinas de coser analizando su
evolución, estado actual, oportunidades de mejora y tendencias relacionadas.
Se definieron las características en las que se han de enfocar los siguientes
modelos de máquinas de coser tanto industriales como domésticas.
Se obtuvieron las oportunidades de mejora en las máquinas de coser.
Se generó una guía para el diseño de las nuevas máquinas de coser.
70
Capítulo 6 Resultados, Conclusiones y Comentarios
El Radar del Potencial de Evolución describe el estado actual, tendencias y
siguientes pasos en las Líneas de Evolución Tecnológica de las máquinas de coser,
sin embargo, no describe su evolución.
Fue posible analizar la actividad inventiva, niveles de invención y curva de vida de
las máquinas de coser a partir de los modelos comerciales en lugar de las patentes.
6.3 Comentarios
Estos son algunos comentarios respecto a las herramientas y procedimientos empleados
en esta tesis.
El procedimiento realizado para el estudio prospectivo del diseño de las máquinas
de coser puede ser aplicado para analizar el diseño de otros productos.
La confiabilidad del Radar del Potencial de Evolución depende del conocimiento de
la evolución y estado actual de las máquinas de coser.
Es necesario profundizar en las características de los niveles de evolución si se
desea contar con más elementos para el diseño de las nuevas máquinas de coser.
Finalmente, es importante mencionar que durante el desarrollo de este trabajo, el autor
logró responder las preguntas planteadas y cumplió con los objetivos establecidos en este.
Sumado a lo anterior, profundizó en el estudio de la evolución de los sistemas
tecnológicos y aplicó parte de los conocimientos adquiridos en la maestría. Todo, con el
fin de incrementar el entendimiento humano y continuar con el desarrollo personal y
profesional del autor.
Agradezco al lector por su interés en este trabajo. Espero que la redacción haya sido de
su agrado y que la información presentada le sea de suma utilidad para sus proyectos.
Rodrigo Alva Gallegos
71
[1] The New York Times (Ney York), "The Story of The Sewing Machine. Its Invention,
Improvements, Social, Industrial and Commercial Importance," enero 7, 1860
[2] Peiro, Isabel, Nadima Domínguez, and María Luisa Marín. La industria de la confección
en México y China ante la globalización . 1. ed. México, D.F.: Miguel Angel Porrúa :, 2004.
[3] Westgaard, R.H., and T Jansen. "Individual and Work Related Factors Associated with
Symptoms of Musculoskeletal." British journal of industrial medicine 49, no. 3 (1992): 154‐
162.
[4] Kaergaard, Anette, and Johan H Andersen. "Musculoskeletal Disorders of the Neck and
Shoulders in Female Sewing Machine Operators." Occupational and Environment
Medicine 57, no. 8 (2000): 528‐534.
[5] Bellis, Mary. "The History of the Sewing Machine ‐ Elias Howe and Isaac Singer."
inventors.about.com.
http://inventors.about.com/od/sstartinventions/a/sewing_machine.htm ( enero 10,
2010).
[6] Askaroff, Alex I. "A Brief History of the Sewing Machine." SEWALOT.
http://www.sewalot.com/sewing_machine_history.htm ( febrero 1, 2010).
[7] IMPROVEMENT IN SEWING‐MACHINES. Patente No. 4750. 1846
[8] IMPROVEMENT IN SEWING‐MACHINES. Patente No. 10975. 1854
[9] IMPROVEMENT IN SEWING‐MACHINES. Patente No. 9041. 1852
[11] ULTRASONIC SEWING MACHINE. Patente No. 3734805, 1973
[12] Parts Book SL‐7340. Japan: Brother Industries, LTD, 2002
[13] "Máquinas de bordado, costura y confección en México." Casa Diaz.
http://www.casadiaz.biz/productos.php#contenido (abril 1, 2010).
72
Referencias
[14] "Sewing machines, embroidery machines, vacuum cleaners, small appliances." All
Brands. http://www.allbrands.com (abril 4, 2010).
[15] "Union Special | Made in USA." Union Special. http://www.unionspecial.com (junio 1,
2010).
[18] "Sewing Machines." 1902 Encyclopedia (Encyclopaedia Britannica, 9th and 10th
Editions). http://www.1902encyclopedia.com/S/SEW/sewing‐machines.html (junio 12,
2010).
[19] "Sewing Machines from the Past to the Present ‐ Barthelemy Thimonnier." Machines
à coudre d'hier et d'aujourd'hui. http://buisson.pagesperso‐
orange.fr/english/thimonnier2.htm (mayo 7, 2010).
[21] "The First Singer Machine and Cabinet." International Sewing Machine Collector's
Society.
http://www.ismacs.net/singer_sewing_machine_company/first_singer_sewing_machine_
cabinet.html (junio 9, 2010).
[22] Askaroff, Alex I. "SINGER THROUGH THE AGES 1850‐1940." SEWALOT.
http://www.sewalot.com/singer_through_the_ages.htm (mayo 13, 2010).
[23] Best, David. " Singer New Family Model 12 and 13 sewing machine." Antique Sewing
Machine Vintage Sewing Machine.
http://www.sewmuse.co.uk/singer%2012%20%20singer%2013.htm (julio 9, 2010).
[24] Brumleve, D.A.. "Singer's Missing Link, the Legendary Vibrating Shuttle #1."
International Sewing Machine Collector's Society.
http://www.ismacs.net/singer_sewing_machine_company/singers_missing_link_the_high
_arm_vibrating_shuttle.html (junio 19, 2010).
73
Referencias
[25] "Singer Class 66 Machines." International Sewing Machine Collector's Society.
http://www.ismacs.net/singer_sewing_machine_company/singer‐class‐66‐sewing‐
machine.html (junio 20, 2010).
[26] "Singer Class 99 Machines." International Sewing Machine Collector's Society ‐
Antique. http://www.ismacs.net/singer_sewing_machine_company/p99.html (junio 20,
2010).
[27] "Singer Class 201 Machines." International Sewing Machine Collector's Society ‐
Antique. http://www.ismacs.net/singer_sewing_machine_company/singer‐class‐201‐
sewing‐machines.html (junio 21, 2010).
[28] "SINGER 96K and SINGER 196K Replacement Parts." Industrial Sewing Machines &
Replacement Parts from SEW EUROPE. http://www.sew‐europe.co.uk/parts96.htm (julio
9, 2010).
[29] "General Chronology." Machines à coudre d'hier et d'aujourd'hui / Sewing Machines
from the Past to the Present. http://buisson.pagesperso‐
orange.fr/english/chronology.htm (julio 15, 2010).
[30] Singer. "List of Parts‐2000‐A‐Machine." Singer Sewing Machine Parts and Repair Help.
http://www.tandtrepair.com/Schematics/2000.pdf (agosto 3, 2010)
[32] "Máquina de coser por ultrasonido para no tejidos." DirectIndustry.
http://www.directindustry.es/prod/sonobond‐ultrasonics/maquinas‐de‐coser‐por‐
ultrasonidos‐para‐no‐tejidos‐21741‐58065.html (agosto 11, 2010).
[33] "Let's get it RIGHT." letsgetitright. http://www.letsgetitright.com.au (junio 25, 2010).
[36]The New York Times (Ney York), "The Story of The Sewing Machine. Its Invention,
Improvements, Social, Industrial and Commercial Importance," enero 7, 1860
74
Referencias
[37] Askaroff, Alex I. "HISTORY OF THE SEWING MACHINE." SEWALOT.COM HOMEPAGE.
http://www.sewalot.com/sewing_machine_history.htm (mayo 8, 2010).
[38] Maldonado, Margarito, Rafael Monterrubio, and Enrique Arzate. "4 Breve resumen
histórico de la teoría para resolver problemas inventivos y de innovación tecnológica,
TRIZ." TRIZ, la metodología más moderna para inventar o innovar tecnológicamente de
manera sistemática . México: Panorama, 2005. 35‐37.
[39] Ullman, David. "Concept Generation." The mechanical design process . 3. ed. Boston,
Mas.: McGraw‐Hill Education, 2002. 170.
[40] Fey, Victor, and Eugene Rivin. "Guiding technology evolution." Innovation on Demand
New Product Development Using TRIZ. Cambridge: Cambridge University Press, 2005. 170‐
173.
[42] Maldonado, Margarito, Rafael Monterrubio, y Enrique Arzate. "7 Principios Básicos de
los Sistemas Tecnológicos." In TRIZ, la metodología más moderna para inventar o innovar
tecnológicamente de manera sistemática. México: Panorama, 2005. 54‐58.
[43] Ulrich, Karl T., and Steven D. Eppinger. "Identificación de las necesidades del cliente."
En Diseño y desarrollo de productos . 4a ed. México: McGraw‐Hill, 2009. 62‐76.
[44] "Definición de las Telas, según su tejido." POLO UNO. www.polos.com.pe/tejido/
(junio 3, 2011).
[45] "Tejedora automática de doble cilindro de calcetines‐alibaba.com." Fabricantes &
Suministradores: Alibaba.com. http://spanish.alibaba.com/product‐gs/automatic‐double‐
cylinder‐socks‐knitter‐282814024.html (junio 3, 2011).
[47] "Máquina de coser por ultrasonido para no tejidos." DirectIndustry.
http://www.directindustry.es/prod/sonobond‐ultrasonics/maquinas‐de‐coser‐por‐
ultrasonidos‐para‐no‐tejidos‐21741‐58065.html (agosto 11, 2010).
[48] "La tecnología de soldar y sellar de Pfaff ." Revista Confección Industrial.
http://www.confeccionindustrial.com/articulo/458 ( junio7, 2011).
75
Referencias
[49] "Hot air welding machine." Heavy duty industrial sewing machines.
http://cowboysew.com/product10.htm (junio 7, 2011).
[50] Drudi, Elisabetta. Diseño de prendas sin costuras: historia, diseño y dibujo.
Amsterdam: The Pepin Press, 2007.
[51] Sturm, Michael. "Texprocess shows trends in textile assembly technology. Sewing
machines with direct drive motors save energy." TEXPROCESS press (Frankfurt), diciembre
1, 2010.
[52] Graell Deniel, Gulliem. "Nuevas oportunidades: los textiles técnicos." Boletín ICE
Económico 2768 (2003): 85‐90.
[53] Fey, Victor, and Eugene Rivin. "Guiding technology evolution." In Innovation on
Demand New Product Development Using TRIZ. Cambridge: Cambridge University Press,
2005. 169.
[54] "Máquina de coser sacos MUGA ‐EGN: octubre 2008." MUGA ‐EGN.
http://maquinasdecosersacos.blogspot.com/2008_10_01_archive.html (junio16, 2011).
[55] Libro de Referencias de Piezas SL‐7340. Japón: Brother Industries, LTD, 2002.
[56] Ullman, David. "Concept Generation." In The mechanical design process. 3. ed.
Boston, Mas.: McGraw‐Hill Education, 2002. 157.
[57] AUTOMATIC BOBBIN WINDING SYSTEM. Patente No 4 216 733, 1980
[58] APPARATUS FOR SUPPLYING THE BOBBIN THREAD OF THE SEWING MACHINE.
Patente No. 5 769 343, 1998
[59] Aguayo González, Francisco, and Víctor M. Sánchez Soltero. "Tecnicas de Generación y
Evaluación de Alternativas." In Metodología del diseño industrial: un enfoque desde la
ingeniería concurrente. 1. ed. Madrid: Ra‐Ma, 2002. 189.
76