Casos Practicos de Evalacion de Impacto Ambiental
Casos Practicos de Evalacion de Impacto Ambiental
Casos Practicos de Evalacion de Impacto Ambiental
AMBIENTAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL
“JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
E.P SOCIOLOGIA
Huacho-2017 1
Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión
2
DEDICATORIA
3
INDICE
Portada ………………………………………………………………………………………………. 01
Caratula……………………………………………………………………………………………… 02
Dedicatoria………………………………………………………………………………………… 03
Índice…………………………………………………………………………………………………. 04
Introducción………………………………………………………………………………………… 05
1.1. Historia…………………………………………………………………………………… 06
1.2. Definición………………….. …………………………………………………….. 07
1.3. Instrumentos de Evaluación Impact Amb.………………………………………. 08
1.4. Objetivos de la Evaluación Impact Amb……………………………………….. 11
1.5. Principios y Características de la EIA ……………………………………………. 12
Conclusiones……………………………………………………………………………………… 21
Bibliografía……………………………………………………………………………………….. 22
4
INTRODUCCION
5
CAPITULO I
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
1.1 Historia
6
En 1976 en Francia se aprueba la ley n. 76-629 (del 10 de julio de 1976), relativa
a la protección de la naturaleza. Esta ley introduce tres niveles diferentes de
evaluación: Estudios ambientales; noticias de impactos; y, estudios de impactos.
Se inician las bases para el estudio de impactos ambientales en el ámbito
europeo. En efecto en 1985 la Comunidad Europea emana la Directiva
337/85/CEE referida a evaluación del impacto ambiental en determinados
proyectos públicos y privados. La primera aplicación de esta nueva normativa se
da en Holanda, en 1986, aprobando una norma ampliada, con particular énfasis
en las evaluaciones a ser efectuadas en fase de diseño. El elemento central de
la norma holandesa es el análisis comparativo de las alternativas y evaluación
de sus respectivos impactos, con la finalidad de determinar la mejor solución en
términos ambientales.
1.2 Definición
7
La gestión del medio ambiente tiene dos áreas de aplicación básicas:
Para hacer una Evaluación de Impacto Ambiental, primero hace falta un Estudio
de Impacto Ambiental (EIA) que es el documento que hacen los técnicos
identificando los impactos, la posibilidad de corregirlos, los efectos que
producirán, etc. Debe ser lo más objetivo posible, sin interpretaciones ni
valoraciones, sino recogiendo datos. Es un estudio multidisciplinar por lo que
tiene que fijarse en cómo afectará al clima, suelo, agua; conocer la naturaleza
que se va a ver afectada: plantas, animales, ecosistemas; los valores culturales
o históricos, etc.; Analizar la legislación que afecta al proyecto; Ver cómo afectará
a las actividades humanas: empleo, calidad de vida, etc.
El estudio del impacto ambiental se hace en varias etapas, paralelo a las etapas
de la intervención que se pretende evaluar.
8
Para estos efectos debe entenderse como intervención no solo una obra, como
un puente o una carretera, sino que también, es una intervención que puede
tener impacto en el ambiente, la creación de una normativa o una modificación
de una normativa existente. Por ejemplo, el incremento del impuesto a la
importación de materia prima para fabricación de plásticos puede inducir al uso
de recipientes reciclables.
Son estudios que el proponente elabora para contrastar la acción con los criterios
de protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del análisis
ambiental con más detalle.
9
Estudio de línea de base o diagnóstico socio-ambiental
10
Evaluación Ambiental Estratégica
Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las políticas,
planes y programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser
incorporadas en las acciones específicas.
11
a la autoridad ambiental para obtener la licencia (llamado Estudio de Impacto
Ambiental - EsIA), debe ser un instrumento de planificación y gestión integral de
los proyectos, tal como se explicó en los apartes anteriores.
Como cualquier proceso o sistema la EIA debe obedecer a unos principios que
son los que posibilitan que sea confiable y aceptada por todos los actores
mencionados anteriormente. A continuación se indican algunos de estos
condicionantes.
De carácter preventivo: La EIA debe adelantarse antes de la ejecución de
los proyectos, obras o actividades, de esta manera se convierten en
verdaderos instrumentos de gestión y toma de decisiones.
Focalizada en lo significativo e importante: Demasiada información
dificulta su entendimiento y la toma de decisiones. Muy poca información
no proporciona todos los datos necesarios para lo mismo. Se debe
recordar que hay muchos actores alrededor de los proyectos, con
diferentes niveles de conocimiento y por lo tanto se debe ser muy preciso
y conciso en la información, para que pueda llegar en forma clara a cada
uno de los públicos.
Gradualidad: La EIA debe estar de acuerdo con la fase del ciclo técnico
en que se encuentra el proyecto, lo cual define su alcance, contenido y el
tipo de gestión que se debe realizar.
Flexibilidad: El proceso de EIA debe ser lo suficientemente flexible para
acomodarse a diferentes tipos de proyectos, situaciones y casos.
Objetiva: Debe proporcionar información imparcial, correcta y completa
del proyecto, del ambiente, de los impactos y de las propuestas de
manejo.
Sistemática: Debe realizarse desde el inicio de los proyectos, en forma
paralela con el avance de los estudios técnicos, económicos, financieros,
de mercado, etc.. También debe realizarse con base en procedimientos
establecidos y ordenados.
Oportuna: Debe ser un verdadero instrumento de decisión (para todos los
actores), entregando información con la oportunidad y calidad requeridas.
12
Integral: Debe incluir todos los componentes ambientales que puedan ser
afectados por los proyectos (medios natural y social) y participar
efectivamente en la definición del proyecto a lo largo de su ciclo de vida,
desde el primer momento de concepción de la idea que dará lugar al
mismo, hasta su desmantelamiento o abandono.
Participativa: El proceso de desarrollo de la EIA debe propiciar la
participación de todas las partes interesadas en el proyecto (comunidad,
autoridades ambientales, entidades prestamistas, etc.), con el fin de haya
un conocimiento claro de sus consecuencias ambientales y la forma de
manejo propuesta.
13
CAPITULO II
14
Área del Proyecto
Proceso de selección
15
16
2.2 EIA ESTUDIO DE CASO: Minería – Colombia
Sector: Minería
Fecha: 2015
17
El proyecto minero Gramalote ha desarrollado un plan de minería en cuatro
etapas durante un periodo de 25 años:
Proceso de tamizado
18
físicos, biológicos, sociales y económicos, una EIA exhaustivo era necesaria
para obtener una licencia ambiental.
Proceso de selección
19
20
CONCLUSIONES
1) Para realizar una Evaluación de Impacto Ambiental, es determinante
someterse a todo un proceso de planificación, el cual está dado por la Ley
del Medio Ambiente, convirtiéndose en la herramienta preventiva, mediante
la cual se evalúan los impactos negativos y positivos que las políticas, planes,
programas y proyectos generan sobre el medio ambiente, y se proponen las
medidas para ajustarlos a niveles de aceptabilidad.
2) La no implementación de los procesos de planificación ambiental tienen
como resultado el deterioro al Medio Ambiente, el cual se debe al
Aprovechamiento de los Recursos Naturales en términos economicistas que
incluye a todos los agentes o factores de producción utilizados en una
economía para producir y suministrar toda clase de bienes y servicios. La
tierra, el trabajo y el capital, pero en la tierra no solo incluye la superficie del
terreno, sino todos los elementos productivamente valiosos y que se
encuentran en forma natural en el entorno físico, tales como los minerales,
el agua, sol, aire, y la vida silvestre, la cuestión es que el hombre hace uso
de los recursos para la satisfacción de sus condiciones, pero no está dispuesto
a pagar los costos implicados en su adquisición, elaboración y utilización de
estos.
3) El Estudio de Impacto Ambiental representa la base fundamental para el
análisis de una Evaluación de Impacto Ambiental, hay que destacar que si se
quiere tomar la decisión correcta, necesitamos buena información sobre el
contexto a evaluar. Si no tenemos la información correcta, vamos a tomar
una decisión equivocada. Así que el Estudio de Impacto Ambiental sirve para
dar esa buena información que necesitamos a fin de facilitar el proceso de
planificación, sin embargo esto será posible solo cuando se cuente con la
transparencia, participación y control de calidad a los planes y políticas
implementadas por el Estado.
4) La investigación demuestra, que tanto los estudios como las evaluaciones
de los impactos ambientales, son realizables a través de procesos, ya
establecidos en la Ley del Medio Ambiente, los cuales son promovidos por
el Estado a través del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
sin embargo existen otros agentes necesarios que se involucran en la medida
que la actividad, obra o proyecto demande de ellos el interés por participar
en las decisiones que se llegaran a tomar.
21
5) Durante la presente investigación, una de las principales limitantes fue el
factor tiempo, tomando como base la fecha que se me asigno el tema,
también las instituciones ambientalistas fueron muy celosas al brindarme la
información, la cual fue muy poca, y en ocasiones no fui atendido, lo cual
obstaculizo el proceso investigativo.
22
BIBLIOGRAFIA
Pons. Madrid.
Madrid.
Hill. Madrid.
ISBN 84 3191652
23
24