Casos Practicos de Evalacion de Impacto Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

“CASOS PRACTICOS DE EVALACION DE IMPACTO

AMBIENTAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
E.P SOCIOLOGIA
Huacho-2017 1
Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión

Facultad: Ciencias Sociales


Escuela: Sociología
Curso: Gerencia y Responsabilidad Socio
Ambiental.
Ciclo: VIII
Tema: “Casos Prácticos de Evaluación de
Impacto Ambiental”
Profesor: Dr. Sarmiento Ramos Juan
Mario
.Integrantes:
 Sánchez Durand, Gianina.

2018

2
DEDICATORIA

A nuestros padres y a la docente del curso por su


apoyo moral e intelectual.

3
INDICE

Portada ………………………………………………………………………………………………. 01
Caratula……………………………………………………………………………………………… 02
Dedicatoria………………………………………………………………………………………… 03
Índice…………………………………………………………………………………………………. 04
Introducción………………………………………………………………………………………… 05

CAPITULO I: EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1. Historia…………………………………………………………………………………… 06
1.2. Definición………………….. …………………………………………………….. 07
1.3. Instrumentos de Evaluación Impact Amb.………………………………………. 08
1.4. Objetivos de la Evaluación Impact Amb……………………………………….. 11
1.5. Principios y Características de la EIA ……………………………………………. 12

CAPITULO II: CASOS PRACTICOS DE IMPACTO AMBIENTAL

2.1. EIA estudio de caso: Energía Nicaragua…………………………….:……………… 14


2.2. EIA estudio de caso Minera Colombia………………..…………………………….. 17

Conclusiones……………………………………………………………………………………… 21
Bibliografía……………………………………………………………………………………….. 22

4
INTRODUCCION

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo


que sirve para identificar, evaluar y describir los impactos ambientales que
producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el
fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o
modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la
presentación de la memoria que es un resumen por parte del promotor, sigue
con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del
órgano ambiental, continúa con la realización del EIA (Estudio de Impacto
Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se
prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de
la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.
Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían
a ciegas en la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba
en las posibilidades ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento
económico.

Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente


el actual orden económico internacional, que los recursos naturales no son
bienes ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro
sistema de vida conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, incluido
lógicamente el hombre.
Desde la década de 1970 se acelero la conciencia ecológica y la sociedad
comenzó a entender que el origen de los problemas ambientales se encontraba
en las estructuras económicas y productivas de la economía y dado que los
principales problemas que aquejan al medio ambiente tienen su origen en los
procesos productivos mal planificados y gestionados, es precisamente mediante
la transformación de tales sistemas como se podía acceder a una mejora integral
del medio ambiente.

5
CAPITULO I
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
1.1 Historia

La evaluación del impacto ambiental surge en el fin de los años 60 en Estados


Unidos con el nombre de “environmental impact assessment” (E.I.A.). El EIA
introduce las primeras formas de control de las interacciones de las
intervenciones humanas con el ambiente (ya sea en forma directa o indirecta),
mediante instrumentos y procedimientos dirigidos a prever y evaluar las
consecuencias de determinadas intervenciones. Todo esto con la intención de
reducir, mitigar, corregir y compensar los impactos.
En 1969 se da un paso adelante, en los Estados Unidos, con la aprobación del
“National Environmental Policy Act” (N.E.P.A.). Esta normativa dispone la
introducción del EIA, el refuerzo del “Environmental Protection Agency” (con un
rol administrativo de control), y dispone la creación del “Council on Environmental
Quality” (con un rol consultivo para la presidencia).

En 1979, se aprueba el “Regulations for implementing the Procedural Previsions


of N.E.P.A.”, un reglamento que vuelve obligatorio el EIA para todos los
proyectos públicos, o que estén financiados por fondos públicos. El estudio del
impacto ambiental es ejecutado directamente por la autoridad competente en
otorgar la respectiva licencia final, está prevista la emanación de dos actos
separados: uno relativo a la evaluación de los impactos ambientales y el otro
relativo a la autorización de ejecutar la obra.

En 1973 en Canadá surge la norma “Environmental Assessment Review


Process”, una norma específica referida a la evaluación del impacto ambiental,
siguiendo en líneas generales la normativa de los Estados Unidos. En el 1977
se introducen cambios en la normativa sin alterar su sustancia. La norma se
aplica a proyectos públicos o a proyectos financiados con recursos públicos.

6
En 1976 en Francia se aprueba la ley n. 76-629 (del 10 de julio de 1976), relativa
a la protección de la naturaleza. Esta ley introduce tres niveles diferentes de
evaluación: Estudios ambientales; noticias de impactos; y, estudios de impactos.
Se inician las bases para el estudio de impactos ambientales en el ámbito
europeo. En efecto en 1985 la Comunidad Europea emana la Directiva
337/85/CEE referida a evaluación del impacto ambiental en determinados
proyectos públicos y privados. La primera aplicación de esta nueva normativa se
da en Holanda, en 1986, aprobando una norma ampliada, con particular énfasis
en las evaluaciones a ser efectuadas en fase de diseño. El elemento central de
la norma holandesa es el análisis comparativo de las alternativas y evaluación
de sus respectivos impactos, con la finalidad de determinar la mejor solución en
términos ambientales.

1.2 Definición

El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental podemos definirla como un


conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los
asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con
la naturaleza.

La gestión de impacto ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones


en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia
de todas las formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes que resulten
desde nuestro punto de vista, y no por una especie de magnanimidad por las
criaturas más débiles, sino por verdadera humildad intelectual, por reconocer
que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede
significar para el equilibrio biológico.

La gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples ciencias,


debiendo existir una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las
problemáticas, ya que la gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias
sociales (economía, sociología, geografía, etc.) con el ámbito de las ciencias
naturales (geología, biología, química, etc.), con la gestión de empresas
(management), etc.

7
La gestión del medio ambiente tiene dos áreas de aplicación básicas:

 Un área preventiva: las Evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen


una herramienta eficaz.
 Un área correctiva: las Auditorías Ambientales conforman la metodología
de análisis y acción para subsanar los problemas existentes.

Para hacer una Evaluación de Impacto Ambiental, primero hace falta un Estudio
de Impacto Ambiental (EIA) que es el documento que hacen los técnicos
identificando los impactos, la posibilidad de corregirlos, los efectos que
producirán, etc. Debe ser lo más objetivo posible, sin interpretaciones ni
valoraciones, sino recogiendo datos. Es un estudio multidisciplinar por lo que
tiene que fijarse en cómo afectará al clima, suelo, agua; conocer la naturaleza
que se va a ver afectada: plantas, animales, ecosistemas; los valores culturales
o históricos, etc.; Analizar la legislación que afecta al proyecto; Ver cómo afectará
a las actividades humanas: empleo, calidad de vida, etc.

1.3 Instrumentos de Evaluación de Impacto Ambiental

El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluación


del impacto ambiental de un proyecto. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter
pluri e interdisciplinario, que se realiza para predecir y gestionar los impactos
ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o
decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental
del mismo. Constituye el documento básico para el proceso de Evaluación del
Impacto Ambiental.

La redacción y firma del estudio de impacto ambiental es tarea de un equipo


multidisciplinario compuesto por especialistas en la interpretación del proyecto y
en los factores ambientales más relevantes para ese proyecto concreto (por
ejemplo atmósfera, agua, suelos, vegetación, fauna, recursos culturales, etc.)
que normalmente se integran en una empresa de Consultoría Ambiental.

El estudio del impacto ambiental se hace en varias etapas, paralelo a las etapas
de la intervención que se pretende evaluar.

8
Para estos efectos debe entenderse como intervención no solo una obra, como
un puente o una carretera, sino que también, es una intervención que puede
tener impacto en el ambiente, la creación de una normativa o una modificación
de una normativa existente. Por ejemplo, el incremento del impuesto a la
importación de materia prima para fabricación de plásticos puede inducir al uso
de recipientes reciclables.

Cada intervención propuesta es analizada en función de los posibles impactos


ambientales. Asimismo se analizan, en función de la etapa en que se encuentra
en el ciclo del proyecto, las posibles alternativas a la alternativa planteada.
Siempre entre las alternativas analizadas se considera la alternativa de Proyecto
cero.

Estudio de impacto ambiental preliminar

Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con información


bibliográfica disponible que reemplaza al EIA en aquellos casos en que las
actividades no involucran un uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como la
aerofotografía, aeromagnetometría, geología de superficie, o se trate de
actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no
frágiles.

Son estudios que el proponente elabora para contrastar la acción con los criterios
de protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del análisis
ambiental con más detalle.

Estudio de impacto ambiental parcial

Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución


pueda tener impactos ambientales que afectarían muy parcialmente el ambiente
y donde sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante
la adopción de medidas conocidas y fácilmente aplicables.

9
Estudio de línea de base o diagnóstico socio-ambiental

Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las


condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto,
incluye todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema.
Se trata de realizar un inventario detallado del componente biótico y definición o
caracterización del componente abiótico. En el procedimiento español esta etapa
suele denominarse "Caracterización del Medio" o "Inventario del Medio".

Estudio de impacto ambiental detallado

Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución


puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o
cualitativa, que ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y
para proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.
En el contexto latinoamericano, como parte importante de esta etapa de los
estudios puede ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de
poblaciones, plan de mitigación de impactos, plan de capacitación y, plan de
monitoreo.
Son características de este estudio el análisis de proyecto, que resalta los
aspectos ambientales del mismo, el análisis de alternativas que debe contemplar
la situación sin proyecto, la identificación y valoración de impactos que suele
realizarse mediante sendas matrices de impactos, la propuesta de las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias, un programa de vigilancia y
seguimiento, y finalmente un plan de restauración para el término de la vida útil
de la instalación proyectada. El informe resultante se acompaña de un
documento de síntesis redactado de forma comprensible para el público y
expuesto durante un tiempo a las alegaciones que deseen presentar particulares
e instituciones.

10
Evaluación Ambiental Estratégica
Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las políticas,
planes y programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser
incorporadas en las acciones específicas.

1.4 Objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental

El objetivo fundamental de la EIA es hacer que los proyectos o actividades


propuestas sean ambientalmente satisfactorios y que las consecuencias
ambientales sean manifestadas en las etapas tempranas del desarrollo del
proyecto o sea antes de que se materialicen. Por lo tanto la EIA debe ser un
instrumento de planificación, que permite la incorporación de la variable
ambiental en los procesos de planeación, ejecución y funcionamiento de los
proyectos. Pero igualmente importante, la EIA debe ser un medio de apoyo para
la toma de decisiones, no sólo de los propietarios o promotores de los proyectos,
sino de otras instancias que de cierta manera participan en el proceso de
definiciones de los proyectos (autoridades ambientales, la comunidad, etc.). Es
claro que la EIA no en si misma un instrumento de decisión, sino que es un
instrumento que genera un conjunto ordenado, coherente, reproducible y
sistemático de información que permite al promotor del proyecto, a la autoridad
ambiental, a la comunidad, a las entidades de préstamo, etc., tomar las
decisiones que le corresponden en cada caso. Así mismo, la EIA debe ser la
principal fuente de información para la planificación y ejecución de la gestión
ambiental que requieren los proyectos a lo largo de su vida útil. Por ejemplo,
debe identificar los permisos o autorizaciones de tipo ambiental, la estructura
organizacional que se debe implantar para el manejo adecuado de los impactos
ambientales, los equipos e instrumentos de control o monitoreo que se requieren,
etc. Por último, la EIA debe facilitar la gestión que tienen que adelantar los
proyectos con diferentes instancias, especialmente con la comunidad, para dar
cumplimiento a todas las disposiciones sobre participación ciudadana y
comunitaria que estableció la nueva Constitución Colombiana de 1991, para el
desarrollo de proyectos que puedan afectar el ambiente y la salud de las
personas, En conclusión, la EIA es mucho más que un estudio que se presenta

11
a la autoridad ambiental para obtener la licencia (llamado Estudio de Impacto
Ambiental - EsIA), debe ser un instrumento de planificación y gestión integral de
los proyectos, tal como se explicó en los apartes anteriores.

1.5 Principios y Características de la EIA

Como cualquier proceso o sistema la EIA debe obedecer a unos principios que
son los que posibilitan que sea confiable y aceptada por todos los actores
mencionados anteriormente. A continuación se indican algunos de estos
condicionantes.
 De carácter preventivo: La EIA debe adelantarse antes de la ejecución de
los proyectos, obras o actividades, de esta manera se convierten en
verdaderos instrumentos de gestión y toma de decisiones.
 Focalizada en lo significativo e importante: Demasiada información
dificulta su entendimiento y la toma de decisiones. Muy poca información
no proporciona todos los datos necesarios para lo mismo. Se debe
recordar que hay muchos actores alrededor de los proyectos, con
diferentes niveles de conocimiento y por lo tanto se debe ser muy preciso
y conciso en la información, para que pueda llegar en forma clara a cada
uno de los públicos.
 Gradualidad: La EIA debe estar de acuerdo con la fase del ciclo técnico
en que se encuentra el proyecto, lo cual define su alcance, contenido y el
tipo de gestión que se debe realizar.
 Flexibilidad: El proceso de EIA debe ser lo suficientemente flexible para
acomodarse a diferentes tipos de proyectos, situaciones y casos.
 Objetiva: Debe proporcionar información imparcial, correcta y completa
del proyecto, del ambiente, de los impactos y de las propuestas de
manejo.
 Sistemática: Debe realizarse desde el inicio de los proyectos, en forma
paralela con el avance de los estudios técnicos, económicos, financieros,
de mercado, etc.. También debe realizarse con base en procedimientos
establecidos y ordenados.
 Oportuna: Debe ser un verdadero instrumento de decisión (para todos los
actores), entregando información con la oportunidad y calidad requeridas.

12
 Integral: Debe incluir todos los componentes ambientales que puedan ser
afectados por los proyectos (medios natural y social) y participar
efectivamente en la definición del proyecto a lo largo de su ciclo de vida,
desde el primer momento de concepción de la idea que dará lugar al
mismo, hasta su desmantelamiento o abandono.
 Participativa: El proceso de desarrollo de la EIA debe propiciar la
participación de todas las partes interesadas en el proyecto (comunidad,
autoridades ambientales, entidades prestamistas, etc.), con el fin de haya
un conocimiento claro de sus consecuencias ambientales y la forma de
manejo propuesta.

13
CAPITULO II

CASOS PRACTICOS DE EVALUACION DE


IMPACTO AMBIENTAL

2.1 EIA ESTUDIO DE CASO: Energía – Nicaragua

Este estudio de caso se extrae del Banco Interamericano de Desarrollo (2010).

Nombre del proyecto: "Reconversión Técnica en San Jacinto-Tizate


(Nicaragua) para generar 72 MW de energía eléctrica"

Sector: Energía Fecha: 2008;

Ubicación: San Jacinto-Tizate, León, Nicaragua.

Información del Proyecto

Este proyecto fue puesto en marcha originalmente en 1994 en virtud de la


declaración N° 18-94, Servicio de Energía de la Construcción del Proyecto "San
Jacinto-Tizate". Las concesiones se otorgaron por un periodo de 20 años para
administrar una planta de energía geotérmica. Este proyecto tiene por finalidad
aumentar la capacidad de generación de energía para vender energía al sistema
interconectado nacional mediante la ampliación de la capacidad instalada de 10
MW a 72 MW a través de cambios a tecnología más eficiente. Una segunda
finalidad es crecer en el mercado de Emisiones de Carbono Certificadas
promovido por el mecanismo para un desarrollo limpio del Protocolo de Kioto a
través del aumento de la capacidad de producción de energía geotérmica. Las
principales actividades que se realizarán en este proyecto son perforar 13
nuevos pozos de producción y reinyección y aumentar la capacidad instalada y
la reconversión tecnológica de las unidades de contrapresión (BPU) mediante el
cambio a turbinas de condensación modular (MCT), que son más eficientes y
más limpias.

14
Área del Proyecto

El proyecto se encuentra ubicado cerca de la comunidad de San Jacinto-Tizate,


en el departamento de León, a 100 km al noroeste de la capital, Managua. La
comunidad cuenta con 558 casas y aproximadamente 4715 habitantes. Los
datos del censo de 2005 mostraron que en el municipio, hubo 10% de
inmigración y 29% de emigración relacionada con la búsqueda de empleo.
Además, 95 por ciento de la población mayor de 10 años participó en empleo
remunerado o no remunerado. Las principales oportunidades de empleo están
en construcción, agricultura y trabajadores por jornada o temporada.

Debido a que este proyecto se encuentra dentro de un área protegida, se debe


realizar un estudio de evaluación del impacto ambiental.

Proceso de selección

Método de evaluación utilizado en toda la EIA

La Matriz de Evaluación Rápida de Impactos (RIAM) es un enfoque sistemático


a partir de datos cualitativos que puede expresarse de una manera semi-
cuantitativa. El proceso que RIAM sigue es identificar cambios significativos
(positivos y negativos) ocasionados por el proyecto, establecer una línea de base
para el plan de monitoreo, identificar estrategias de mitigación y diseñar un
sistema de monitoreo y evaluación para determinar la eficacia de las estrategias
de mitigación. Utilizando el método RIAM, la participación pública ocurre en las
etapas de recopilación de datos y mitigación del proceso. Estas dos etapas son
seguidas directamente por las medidas de control de calidad durante las etapas
de análisis y monitoreo del programa. El equipo multidisciplinario que permite
que los datos de diferentes sectores sean analizados al mismo tiempo en una
matriz común, lo cual permite una evaluación rápida y clara de los impactos más
importantes que pueda tener el proyecto. Dicha matriz también permite al equipo
comparar diferentes opciones de desarrollo en función de cómo los cuatro
aspectos del ambiente pueden reaccionar a una medida.

Posibles Impactos del Proyecto

La siguiente tabla muestra todos los impactos potenciales del proyecto,


clasificados por el tipo de impacto (físico-químico, biológico-ecológico,
sociocultural y económico-operativo), la fase del proyecto y el nivel de impacto.

15
16
2.2 EIA ESTUDIO DE CASO: Minería – Colombia

El estudio de caso se basa en las siguientes fuentes: Anglogold Ashanti (2012);


Anglogold Ashanti (2015); B2Gold (2014); Cornare (2014); Rendimiento de
Gramalote 2012.

Nombre del proyecto: Desarrollo de Mina a Cielo Abierto de Oro - "Proyecto


Mina Gramalote TM 14292"

Sector: Minería

Fecha: 2015

Ubicación: Municipio de San Roque, Antioquia, Colombia

Información del Proyecto

El proyecto minero Gramalote propone desarrollar una mina de oro a cielo


abierto. El yacimiento ocupa una superficie de 7.221 km2 dentro de la cordillera
central en el área. El potencial minero de esta mina oscila entre 5 y 7 millones
de onzas de materiales, de los cuales 3.651 millones de onzas son de oro. El
proceso de exploración minera emprendido antes de esta EIA involucró el
análisis de muestras de sedimentos, rocas y muestras de suelos, uso de mapas
geológicos, mapas de alteraciones y mapas estructurales, mapas geofísicos,
desarrollo de un túnel de exploración, exploración mediante perforación, pruebas
metalúrgicas, así como estudios geotécnicos y estudios hidroecológicos. El
propósito de este proyecto es desarrollar y hacer crecer las economías local,
regional y nacional en Colombia a través de la extracción de minerales a gran
escala. Se cree que el proyecto extraerá entre 350 y 450 millones de onzas de
oro por año. Se estima que la construcción estimulará aproximadamente 3.500
empleos directos y 7.000 empleos indirectos, disminuyendo a 700 empleos
directos y 2.000 indirectos durante el periodo de producción. También se cree
que, debido a la magnitud del proyecto, la mina también estimulará a otros
sectores económicos, por ejemplo la industria de servicio, alimentos,
construcción, educación, transporte, agricultura local y finanzas, entre otros.

17
El proyecto minero Gramalote ha desarrollado un plan de minería en cuatro
etapas durante un periodo de 25 años:

1. Reasentamiento (3 años). Implicará la adquisición de tierras y servidumbres.

2. Construcción y montaje de la mina (2,5 años).

3. Operación (11 años).

4. Cierre, desmantelamiento y pos desmantelamiento (7,5 años).

Área del Proyecto

Este proyecto minero se encuentra en el municipio de San Roque, departamento


de Antioquia, ubicado aproximadamente a 125 km de la ciudad de Medellín. Las
concesiones mineras para este proyecto están relacionadas con el título minero
14292. De acuerdo con los términos de referencia, el análisis del área de
influencia debe incluir factores abióticos, bióticos y socioeconómicos, y puede
incorporar áreas mayores o menores dependiendo de estos elementos. Las
áreas de impacto social directo incluyen las zonas de El Iris, La Linda, Peñas
Azules, Manizales, La Trinidad, El Balsal, El Diluvio, Guacas Abajo y La María.
Las principales áreas de influencia biofísica directa incluyen Quebrada La Bella,
Quebrada Guacas y el río Nus. Este proyecto también incluye un área de
influencia social indirecta, que abarca la región más grande y examina los
impactos de los mercados, comercio, características biológicas, por ejemplo la
cubierta vegetal, el paisaje y la hidrología. Esta área incluye los municipios de
Yolombó, Maceo, Cisneros y San Roque.

Proceso de tamizado

El proceso de tamizado en Colombia exige que el desarrollador del proyecto


responda una lista de preguntas que ayudan a determinar si el proyecto requerirá
una EIA. La EIA solo es necesaria para los proyectos que se enmarcan en la ley
y sus reglamentos. En Colombia solo hay una categoría de proyecto, y por ende
solo un tipo de estudio de impacto ambiental, pero la profundidad y el contenido
de la EIA están sujetos a los términos de referencia establecidos por el órgano
administrativo que rige el proceso de EIA. Debido a que el alcance de este
proyecto implicará grandes impactos en todos los aspectos de los entornos

18
físicos, biológicos, sociales y económicos, una EIA exhaustivo era necesaria
para obtener una licencia ambiental.

Proceso de selección

Una vez que se haya realizado el proceso de selección, el gobierno colombiano


emite los términos de referencia para realizar las partes del proceso de selección
y evaluación de impactos del proceso de EIA. Estos términos de referencia son
emitidos por el Ministerio de Medio Ambiente. Los TORs son específicos para
cada proyecto e industria. El siguiente enlace proporciona los términos de
referencia para los proyectos mineros en el país.

Evaluación de impactos y mitigación

La evaluación de impactos estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario de


consultores que incluyeron firmas nacionales e internacionales de consultoría
privada e instituciones públicas. La línea de base ambiental se inició en 2010 con
el fin de contar con datos de calidad suficientes para la evaluación del impacto
ambiental. No hay ecosistemas protegidos o especialmente frágiles ubicados
dentro del área de influencia, ni hay flora o fauna amenazadas o en peligro.

Método de evaluación de impactos Marco de Análisis Multiobjetivo

El proceso de evaluación de impactos tuvo tres pasos:

1. Identificación de impactos. Incluye la identificación y definición de los factores


y aspectos ambientales, así como la identificación de actividades, interacciones
entre las actividades y los factores ambientales y diferenciación entre los
impactos directos e indirectos.

2. Predicción de impactos. Implica la clasificación de los impactos asignando


valores, justificación y elaboración de una matriz de impacto/ actividades.

3. Evaluación de impactos. En este punto se desarrolla una matriz de


importancia y un análisis general de los resultados de la evaluación ambiental, y
se realiza una evaluación del impacto económico.

19
20
CONCLUSIONES
1) Para realizar una Evaluación de Impacto Ambiental, es determinante
someterse a todo un proceso de planificación, el cual está dado por la Ley
del Medio Ambiente, convirtiéndose en la herramienta preventiva, mediante
la cual se evalúan los impactos negativos y positivos que las políticas, planes,
programas y proyectos generan sobre el medio ambiente, y se proponen las
medidas para ajustarlos a niveles de aceptabilidad.
2) La no implementación de los procesos de planificación ambiental tienen
como resultado el deterioro al Medio Ambiente, el cual se debe al
Aprovechamiento de los Recursos Naturales en términos economicistas que
incluye a todos los agentes o factores de producción utilizados en una
economía para producir y suministrar toda clase de bienes y servicios. La
tierra, el trabajo y el capital, pero en la tierra no solo incluye la superficie del
terreno, sino todos los elementos productivamente valiosos y que se
encuentran en forma natural en el entorno físico, tales como los minerales,
el agua, sol, aire, y la vida silvestre, la cuestión es que el hombre hace uso
de los recursos para la satisfacción de sus condiciones, pero no está dispuesto
a pagar los costos implicados en su adquisición, elaboración y utilización de
estos.
3) El Estudio de Impacto Ambiental representa la base fundamental para el
análisis de una Evaluación de Impacto Ambiental, hay que destacar que si se
quiere tomar la decisión correcta, necesitamos buena información sobre el
contexto a evaluar. Si no tenemos la información correcta, vamos a tomar
una decisión equivocada. Así que el Estudio de Impacto Ambiental sirve para
dar esa buena información que necesitamos a fin de facilitar el proceso de
planificación, sin embargo esto será posible solo cuando se cuente con la
transparencia, participación y control de calidad a los planes y políticas
implementadas por el Estado.
4) La investigación demuestra, que tanto los estudios como las evaluaciones
de los impactos ambientales, son realizables a través de procesos, ya
establecidos en la Ley del Medio Ambiente, los cuales son promovidos por
el Estado a través del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
sin embargo existen otros agentes necesarios que se involucran en la medida
que la actividad, obra o proyecto demande de ellos el interés por participar
en las decisiones que se llegaran a tomar.

21
5) Durante la presente investigación, una de las principales limitantes fue el
factor tiempo, tomando como base la fecha que se me asigno el tema,
también las instituciones ambientalistas fueron muy celosas al brindarme la
información, la cual fue muy poca, y en ocasiones no fui atendido, lo cual
obstaculizo el proceso investigativo.

22
BIBLIOGRAFIA

 AGUILÓ ALONSO, M. 2001. Naturaleza, paisaje y lugar: estética de la obra y su

entorno. OP 54. El paisaje en la ingeniería. 28-36. Barcelona.

 BERMUDEZ SANCHEZ, J. 2002. Obra Pública y Medio Ambiente. Marcial

Pons. Madrid.

 BUREL, F. y BAUDRY, J. 2002. Ecología del Paisaje. Ediciones Mundi-Prensa.

Madrid.

 CANTER, L.W. 1997. Manual de la Evaluación de Impacto Ambiental. McGraw-

Hill. Madrid.

 Kramer García F. Educación ambiental para el desarrollo sostenible. 240 pág.

ISBN 84 3191652

 Ludevid Ollé, M. El Cambio Global En El Medio Ambiente. 352 pág. Gestión y

evaluación medioambiental. ICB Editores, (aut.). 298 pág.

 Herce Vallejo, M.Infraestructura y medioambiente I. Urbanismo, territorio y redes

de servicios Editorial UOC, S.L. Colección: Colección Gestión de la ciudad.1ª

ed., 1ª imp.(12/2010). 242 pág.

 Legislación y educación medioambiental. ICB Editores. 317 pág.

23
24

También podría gustarte