Promoción de La Salud
Promoción de La Salud
Promoción de La Salud
LA SALUD
MANUAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Lic. María Eugenia Vidal
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
Lic. Sergio Siciliano
PRESENTACIÓN
Este material que hoy llega a sus manos forma parte de una serie de módulos del Programa de
Educación a Distancia (Res. 106/18) de la Dirección de Educación de Adultos de la Provincia de Buenos
Aires. El mismo busca ampliar el acceso a la educación secundaria de aquellos jóvenes y adultos
mayores de 18 años que se encuentren imposibilitados de concurrir a nuestras escuelas.
La evolución de las tecnologías de la información y de la comunicación nos permite repensar el
modelo educativo de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de la modalidad a distancia es superar las
limitaciones de tiempo y espacio de todos aquellos bonaerenses que quieran terminar sus estudios
secundarios. Este Programa tiene como propósito que los estudiantes puedan ingresar y egresar en
cualquier momento del año, avanzando según su propio ritmo y con la posibilidad de organizar su
trayecto formativo.
La Educación a Distancia es una herramienta que se suma a las ofertas de terminalidad secundaria
que ofrece la provincia de Buenos Aires en pos de alcanzar a aquellos que el sistema educativo no les
proponía una alternativa de estudio que no requiera concurrir a los servicios educativos presenciales
de tiempo completo y con desplazamiento diario.
Esta modalidad se caracteriza por la mediatización de la relación entre el docente y el estudiante, a
través de recursos de aprendizaje específicos que permiten la actividad autónoma de éstos.
Los estudiantes contarán así con el acompañamiento permanente de un profesor tutor a través de
los distintos recursos que ofrece el Campus Virtual (campusvirtualadultos.com.ar), y también en
instancias presenciales de encuentros individuales e intercambios abiertos grupales para compartir
intereses, preocupaciones, dudas, opiniones, explicaciones, materiales, etc.
Este material estará disponible tanto en formato digital como impreso, para que sin importar sus
posibilidades, los estudiantes tengan acceso al mismo. Completar sus estudios secundarios es,
fundamentalmente, dar un paso más en la construcción de su ciudadanía.
Bibliografía
PROMOCIÓN
DE LA SALUD
Introducción
Uno de los derechos fundamentales de las personas es el derecho a la salud,
directamente relacionado con el derecho a la vida. En tanto derecho humano implica
responsabilidades y compromisos por parte del Estado, que debe actuar como garante
de la promoción y la prevención de la salud. Pero también involucra la responsabilidad
de las personas y las comunidades en la creación y preservación de las condiciones que
hacen a una vida saludable.
Los temas que serán abordados les posibilitarán la reflexión sobre distintas problemáticas
y al mismo tiempo contar con mayor información, la que seguramente les permitirá
encontrar alternativas válidas para lograr una mejor calidad de vida, tanto individual
como comunitaria.
» ACTIVIDAD 1
Lean los siguientes conceptos de salud y compárenlos entre sí y con la definición dada por
la Organización Mundial para la Salud.
• “La salud, es la vida en el silencio de los órganos”. LERICHE, R.
• “La salud es un estado que permite a aquel que la disfruta, consagrarse plenamente a
sus proyectos y que, por tanto, pone siempre en juego fuerzas socioculturales, no inscritas
en el marco genético”. DUBOS, R.
• “El grado en que una persona o grupo es capaz, por un lado, de llevar a cabo sus
aspiraciones y de satisfacer sus necesidades y, por el otro de enfrentarse con el ambiente.
En consecuencia, la salud debe considerarse no como un objetivo en la vida sino como un
recurso más de la vida cotidiana. La salud es un concepto positivo que comprende recursos
personales y sociales, así como de capacidad física adecuada” OMS Europea
• “La salud es un estado tal en el que toda la vida se convierte en una ocasión de
crecimiento”. ROY, J.Y.
• “La salud es el equilibrio entre las fuerzas naturales y espirituales entre los individuos y
las comunidades. La salud se ve como un todo holístico de bienestar físico, moral, social,
espiritual y el equilibrio cósmico, un todo. La enfermedad existe por desequilibrio, por
avasallamiento y falta de convivencia armónica” (integrante de una comunidad aborigen
en un Taller sobre interculturalidad en Salud -Representantes de diferentes organizaciones
Territoriales Indígenas y el Programa médicos comunitarios-Ministerio de Salud de la Nación-
Ciudad de Buenos Aires-Octubre 2009).
1) ¿Se refieren todas las definiciones a lo mismo?
2) ¿Sitúan la salud en los mismos aspectos de la vida?
3) ¿Hay coincidencias con la definición de la OMS?
Al igual que todos los derechos humanos, el derecho a la salud impone a los
Estados Partes, tres tipos de obligaciones:
• Respetar: significa simplemente no injerir en el disfrute del derecho a la
salud (“no perjudicar”).
• Proteger: significa adoptar medidas para impedir que terceros (actores
no estatales) interfieran en el disfrute del derecho a la salud (por ejemplo,
regulando la actividad de los actores no estatales).
• Cumplir: significa adoptar medidas positivas para dar plena efectividad
al derecho a la salud (por ejemplo, adoptando leyes, políticas o medidas
presupuestarias apropiadas).
2. Concepto de enfermedad
ENFERMEDAD es cualquier alteración o cambio de la salud de una persona. Es la pérdida
del equilibrio entre los aspectos físico, mental y social de un ser humano.
» ACTIVIDAD 4
Organicen la información sobre las distintas categorías de enfermedades en un cuadro, teniendo
en cuenta el origen de las mismas y la subdivisión que se presenta en cada uno.
Continuamos con la
3. Promoción de la salud: prevención de riesgos y enfermedades
lectura del apunte La promoción de la salud es el proceso que les permite a las personas
incrementar el control sobre su salud para mejorarla. La promoción de la
salud es un proceso social y político que apunta a fortalecer habilidades
y capacidades de las personas y a modificar las condiciones sociales,
económicas y ambientales con el objetivo de mitigar su impacto en la salud
individual y pública. Las personas tienen que ser el centro de la acción de la
promoción de la salud y de los procesos de toma de decisiones para que éstos
sean eficaces.
En 1986, en Ottawa, Canadá, se llevó a cabo la primera conferencia
Internacional de Promoción de la Salud, como resultado se emitió una carta
dirigida a la consecución del objetivo “Salud para todos en el año 2000”.
La declaración de Yakarta (Indonesia) sobre la promoción de la salud
en el siglo XXI se llevó a cabo en 1997. Se basa en los prerrequisitos de la
carta de Ottawa.
WEB
Para leer la carta de Ottawa:
http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf
Para leer la declaración de Yakarta completa:
www.fcm.unr.edu.ar/ingreso/documentos/1997DeclaracionDeYakarta.doc
La PROMOCIÓN DE LA SALUD
se encarga de prevenir las enfermedades
Nos permite saber cómo actuar ante estas enfermedades
● Acciones de promoción
Son todas las acciones de difusión a través de los medios de comunicación
para informar a la población acerca de las distintas enfermedades o
problemas ambientales. Existen tres modalidades para la promoción:
● los
medios de comunicación de masas (televisión, cine, radio)
● los
pequeños medios (afiches, videos)
● contacto “cara a cara”, especialmente a través del trabajo grupal.
Ejemplos de este tipo de acción: campaña publicitaria sobre el dengue,
spot televisivo sobre las formas de transmisión del VIH-sida, clase de
educación para la salud.
Existen muchas campañas publicitarias, llevadas a cabo por organismos
estatales, empresas que tienen por objetivo promover la salud.
Las acciones de promoción y prevención de salud no involucran solamente
al sector sanitario. También interviene el sector educativo, los medios de
comunicación, empresas, fuerzas armadas, etc.
● Acciones de prevención
Se suelen considerar tres niveles de prevención según los objetivos que se
intenten lograr: primaria, secundaria y terciaria.
● Prevención primaria: el objetivo de este tipo de acción es el de proteger
la salud evitando la aparición y propagación de una enfermedad sobre la
población o el ambiente sanos.
ANTES
de la enfermedad
Estas medidas están destinadas a toda la comunidad y son llevadas
a cabo por el sistema sanitario, educativo, por los individuos. Algunos
ejemplos son:
● vacunación
● educación sanitaria
● potabilización del agua
● higiene de manos
● higiene de los alimentos y la vivienda
● control de excretas
● desratización y desinsectación
● uso de insecticidas para combatir a los mosquitos
● buena alimentación
● prohibición de tirar basura a un río
● orientación para el uso del tiempo libre, etc.
» ACTIVIDAD 6
a) Dados los siguientes ejemplos de acciones de salud, clasifíquenlos según corresponda y luego
justifiquen su elección.
1- Programas laborales para personas con discapacidad.
2- Internación hospitalaria.
3- Exámenes médicos periódicos
4- Oferta gratuita de actividades educativas y culturales.
5- Prohibición de expender libremente ciertos medicamentos.
6- Administración de medicamentos para una determinada enfermedad.
7- Intervención quirúrgica.
b) Respondan las siguientes preguntas:
● ¿Qué diferencia encuentran entre los conceptos de recuperación y el de rehabilitación?
●Atendiendo a esa diferencia, ¿se puede considerar que siempre una persona recuperada ha
restablecido su nivel de salud?
Adherencia al tratamiento
Este concepto es importante en el tratamiento de enfermedades crónicas.
Adherencia es la habilidad de un individuo para adquirir y mantener un
comportamiento referente a un plan de cuidados acordado con el equipo
de salud.
La adherencia al tratamiento a largo plazo de las enfermedades crónicas
en los países desarrollados promedia 50%; en los países en desarrollo, las
tasas son menores.
No es un problema exclusivo del paciente sino del sistema terapéutico
(equipo de salud - paciente - red de cuidados). Actualmente se proponen
distintas medidas que favorezcan la adherencia terapéutica como por
ejemplo fortalecer la relación médico paciente, ofrecer educación para el
automanejo que facilite llevar a adelante el tratamiento, elaborar planes con
metas mínimas, simplificar esquemas de tratamiento farmacológico, etc.
enfermedad
huesped agente
» ACTIVIDAD 7
El VIH-SIDA se ha transformado en una de las enfermedades de mayor impacto de la época. La
cantidad de casos ha aumentado con el correr de los años desde su descubrimiento en la década
del 80.
Sobre la base del estudio de las definiciones de epidemias, endemias y pandemias:
¿Cómo calificarían al VIH-SIDA desde el punto de vista epidemiológico como una enfermedad
epidémica, endémica o pandémica? ¿Por qué?
1. Salud y alimentación
Esperamos que al finalizar los trabajos propuestos en esta unidad ustedes
hayan comprendido:
● Analizar las bases sociales y culturales de la alimentación y su influencia
en la salud.
● La promoción de comportamientos saludables: hábitos de higiene,
cuidado del propio cuerpo y el de los otros y otras,
● La promoción de comportamientos saludables en relación a la comida.
● El conocimiento y reflexión en torno a la nutrición en general y los
trastornos alimentarios (bulimia, anorexia y obesidad).
● La importancia del consumo responsable.
La misma autora investigó sobre las razones por las que cada sector
social come lo que come. Para los pobres, dice, los alimentos deben ser
“rendidores”; para los sectores medios tienen que ser “ricos”, y para los de
altos ingresos, esencialmente “light”.
“Cada sector social tiene una concepción de qué cuerpo es el ideal, y en función de eso, no
come cualquier cosa, sino el alimento que pueda transformarlo por dentro en función de las
características de ese cuerpo ideal”, el cual “es muy distinto para cada sector de ingresos”. “Para
los pobres, el ideal de cuerpo es fuerte. Y el ideal de alimento es rendidor.” En cambio, “para los
sectores medios, el ideal de cuerpo es lindo, que equiparan con flaco. Y el ideal de alimento es rico.
Esto los embarca, digamos, en una misión imposible, porque su alimento ‘rico’ es rico en grasas y
azúcares y por lo tanto no conduce a un cuerpo flaco”, observó la investigadora.
“Entonces, los sectores medios hacen ‘dieta’. Su concepción de dieta es algo así como una isla de
abstención en un mar de crema –graficó Aguirre–. Porque hacen dieta para seguir comiendo. ‘¡No
me entra el pantalón y tengo una fiesta dentro de dos semanas: tengo que hacer dieta!’ Entonces
hace, pongamos, la dieta del pomelo: come pomelo mañana, tarde y noche y baja 17 kilos en dos
semanas. Pero después, en la fiesta, come hasta por las orejas: total, ya se puso el pantalón...”
“Es que –resume la antropóloga– en los sectores medios la dieta se vive como un período de
abstención; tiene el valor de una negatividad, mientras que la positividad es comer rico.”
Por su parte, “las clases alta y media alta no buscan un cuerpo lindo sino sano, que equiparan
con flaco. Cuerpo flaco, como el de los sectores medios, pero no por lindo sino por sano. Estos
estratos sociales altos han dado en conformar una sociedad ‘lipófoba’, que huye de las grasas. Los
preocupa el infarto o el accidente cerebrovascular. Ese cuerpo flaco es: sin colesterol”. “Entonces
–continuó Aguirre–, para los sectores altos, la flacura se relaciona con la búsqueda de la salud,
entendida en forma meritoria: al cuerpo sano se llega gracias al esfuerzo personal. No se trata de
dietas, sino de un régimen de vida. La dieta es transitoria pero el régimen debe ser de por vida,
para preservar la salud: porque este sujeto quiere vivir cien años y además lúcido.”
“En este proyecto de vida, los alimentos ideales son los light. Claro, son ‘ideales’ desde el punto de
vista de las representaciones, no de una eficacia real: porque ellos consumen light pero consumen
el doble –puntualiza la antropóloga–. Por ejemplo, se hizo una experiencia comparativa con leche
en polvo descremada (que en rigor es semidescremada) y entera: al prepararla, para lograr el color
de la leche fresca ponían más cucharadas de la descremada que de la entera, y así terminaban
ingiriendo más grasas. Pero no importa, el principio de inclusión de la comida es: light; esto permite
sentir que ‘estoy salvado’ de la muerte y la enfermedad.”
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-49533-2005-04-10.html
» ACTIVIDAD 8
a) Expliquen con sus palabras los términos: omnivorismo, comensalidad y lipófoba.
b) Escriban 4 ejemplos de su vida cotidiana en los que Uds. consideren que comer es un acto social.
c) Escriban brevemente si coincide o se identifica con la mirada que propone la Dra. Patricia Aguirre.
Justifiquen sus puntos de vista.
Nutrientes indispensables
● Agua ● Oxígeno ● Proteínas ● Hidratos de Carbono
● Grasas ● Minerales ● Vitaminas
Hidratos de carbono:
Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la
biosfera. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los
vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos
sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales.
Las principales funciones:
● Energética: los carbohidratos aportan 4 KCal (kilocalorías) por gramo de
peso seco.
Cubiertas las necesidades energéticas, una pequeña parte se almacena en
el hígado y músculos como glucógeno (normalmente no más de 0,5% del peso
del individuo), el resto se transforma en grasas y se acumula en el organismo
como tejido adiposo.
Se suele recomendar que se efectúe una ingesta diaria de 100 gramos de
hidratos de carbono para mantener los procesos metabólicos. Si el aporte de
carbohidratos es insuficiente, se utilizarán las proteínas para fines energéticos,
relegando su función plástica.
● Regulación del metabolismo de las grasas: en caso de ingestión deficiente
de carbohidratos, las grasas se metabolizan anormalmente acumulándose en
el organismo cuerpos cetónicos.
● Estructuralmente, los carbohidratos constituyen una porción pequeña del
peso y estructura del organismo.
Minerales:
Los minerales son elementos químicos simples cuya presencia e intervención
es imprescindible para la actividad de las células. Su contribución a la
conservación de la salud es esencial. Se conocen más de veinte minerales
necesarios para controlar el metabolismo o que conservan las funciones de
los diversos tejidos.
Se pueden dividir los minerales en dos grupos:
Los macroelementos que son los que el organismo necesita en mayor
cantidad. Calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio y cloruro.
Los microelementos que se necesitan en menor cantidad. Hierro, Cinc,
Yodo, Cobre, Manganeso, Flúor, Cromo, Selenio, Molibdeno
Cumplen varias funciones:
● Función plástica: el calcio, fósforo, flúor y magnesio dan consistencia al
esqueleto el hierro es componente de la hemoglobina.
● Función reguladora: el iodo forma parte de las hormonas tiroideas.
● Transporte: el sodio y el potasio facilitan el transporte a través de la
membrana celular.
Vitaminas:
Sin ellas el cuerpo humano no puede aprovechar los elementos energéticos
suministrados por la alimentación.
Salvo algunas excepciones (la vitamina D se puede formar en la piel con la
exposición a la luz solar, y las vitaminas K, B1, B12 y el ácido fólico se forman
en pequeñas cantidades en la flora intestinal), nuestro organismo no puede
producir o sintetizar vitaminas. Para obtener estos nutrientes vitales, el cuerpo
ha de obtener de la alimentación las vitaminas que necesita.
Fibra
● Es la porción de alimento que deriva de la pared celular de los vegetales
la cual es muy poco digerida por los seres humanos. Si bien las fibras no
son nutrientes es importante su ingesta porque:
● Aumenta el volumen fecal y mejoran el peristaltismo intestinal.
● Disminuye el tiempo de tránsito intestinal por lo tanto previene
la constipación y contribuye a disminuir el riesgo de hemorroides y
diverticulosis.
● Modera la ingesta de energía ya que son capaces de regular el apetito.
● Estimula la actividad bacteriana positiva del intestino (lactobacillus y
bifidobacterias).
● Contribuye en la detoxificación del contenido del colon favoreciendo a
mantener la integridad de la mucosa intestinal e influyen en el metabolismo
de carbohidratos y lípidos
Se le atribuye un efecto anticancerígeno ya que la fibra aumenta la
velocidad del tránsito intestinal permaneciendo menos tiempo la materia
fecal en el colon con lo cual también es menor el tiempo de interacción de
carcinógenos potenciales con la mucosa intestinal. En Argentina el consumo
de fibra es bajo. Se debe enseñar a elegir los alimentos ricos en fibra como
por ejemplo: legumbres, cereales integrales, frutas y verduras, alimentos
envasados que contengan la leyenda “fuente de fibras” o “Aumentado o
Alto contenido en fibras”.
» ACTIVIDAD 10
1) Realizar un cuadro con los alimentos que consumen habitualmente en cada comida diaria. Elijan
3 días de la semana, uno de los cuales deberá ser sábado o domingo.
2) Analicen los nutrientes que contiene cada alimento consumido.
A continuación incluimos un cuadro que les faciliten sistematizar la información.
DÍA COMIDA ALIMENTOS NUTRIENTES
Desayuno
Almuerzo
DÍA 1
Merienda
Cena
Otra
comida
Desayuno
Almuerzo
DÍA 2
Merienda
Cena
Otra
comida
Desayuno
Almuerzo
Sábado o Domingo
DÍA 3
Merienda
Cena
Otra
comida
» ACTIVIDAD 11
Teniendo en cuenta el siguiente texto: Bienvenido bebé. Guía para familias que se agrandan.
http://files.unicef.org/argentina/spanish/salud-BBB-2016.pdf
Realizar un resumen de las ideas principales en relación a la alimentación que figuran en el Capítulo 3:
Amamantar es una experiencia saludable y Capítulo 4: ¿Cuándo empezar a darle de comer?, los
líquidos y el hierro.
Alimentación en ancianos
Continuamos con la Otro sector de la población que suele presentar problemas de desnutrición
lectura del apunte
lo constituyen las personas ancianas. La mala alimentación de las
personas pertenecientes a este grupo etario contribuye a que padezcan
enfermedades agudas (neumonía, bronquitis) o crónicas (tuberculosis,
hipertensión arterial, diabetes).
A continuación incluimos algunas recomendaciones a tener en cuenta para
prevenir la desnutrición en esta población tan vulnerable como los niños,
vinculadas tanto con el tipo de alimentos como con los recaudos necesarios
para evitar enfermedades o accidentes como caídas o intoxicación con
medicamentos que deterioran su salud.
● Comer alimentos variados y ricos en diversos nutrientes.
● Acompañamiento de los ancianos por personas que brinden estímulos
afectivos.
● Participación en actividades de recreación y en diversos grupos sociales,
para evitar cuadros depresivos que inciden en la disminución del apetito.
● Visitar periódicamente al odontólogo para mantener las encías saludables
y las prótesis dentales bien colocadas.
● Movilización pasiva cuando se encuentre en cama.
» ACTIVIDAD 12
El siguiente video fue realizado por Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=7KOaBKblrJI
Escriban cuáles son las principales problemáticas nutricionales en la Argentina que mencionan
los distintos especialistas.
Obesidad
La obesidad es una enfermedad nutricional cuya prevalencia está
aumentando en todo el mundo, puede llegar a ser uno de los principales
problemas de la salud pública en este siglo.
La obesidad y el sobrepeso se definen como acumulación anormal o excesiva
de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio
energético entre calorías consumidas y gastadas.
Consecuencias en la Salud:
• Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatías y
accidentes Cerebrovasculares).
• La diabetes.
• Los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una
enfermedad degenerativa de las articulaciones, muy discapacitante).
• Algunos cánceres (del endometrio, de mama y de colon).
https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/obesidadysobrepeso
Anorexia:
Es un trastorno de la alimentación que consiste en un comportamiento
anormal, relacionado con la ingesta de comida y temor a la obesidad.
Esto ocurre, en la mayoría de los casos, en la pubertad y la adolescencia.
Esta etapa se caracteriza por los cambios que ocurren en el organismo, a
los que deben adaptarse, esto crea inseguridad y se empieza a percibir la
valoración de la propia imagen.
Se va instaurando progresivamente el deseo de estar cada vez más
delgado y el miedo intenso a incrementar el peso, incluso cuando está
muy por debajo de lo normal.
Las personas que padecen esta patología, tienen una imagen
distorsionada de su propio cuerpo y se ven gordos aún cuando presentan
un estado de delgadez extremo.
Tienen pensamientos o ideas persistentes que, en estos casos, llevan a
las personas enfermas a volverse obsesivas con el ejercicio, las comidas y
las dietas; suelen pesar cada trocito de alimento cortándolo en diminutas
fracciones o colocándolo en envases pequeños, incluso sabiendo que estos
modelos de comportamiento ritualizados no tienen sentido, son excesivos
y peligrosos para la salud.
Abandonan las actividades placenteras, presentan irritabilidad, humor
depresivo, labilidad afectiva, retraimiento social y menor comunicación
con los amigos y la familia, todo esto los lleva a tener grandes conflictos
en la relaciones. También utilizan en forma exagerada y exclusivamente,
productos dietéticos o light, y poseen un manejo exhaustivo de las calorías
y del contenido graso de los alimentos.
» ACTIVIDAD 13 Obligatoria
A partir de la lectura de la ley 26.396.
http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/insitucional/pdf/ley-26396-trastornos-alimentarios.pdf
a) Realicen una puntuación de los principales logros que establece esta norma.
b) Les proponemos que investigue, cuáles son los programas (nacionales/ provinciales) y las
políticas públicas de salud vigentes, a partir de la sanción de ésta ley.
Les sugerimos esta información para que lo oriente en la investigación:
https://aldiaargentina.microjuris.com/2016/06/16/el-ministerio-de-salud-crea-el-programa-nacional-de-
alimentacion-saludable-y-prevencion-de-la-obesidad/
http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=10125:piden-nuevas-leyes-que-
ayuden-a-prevenir-la-obesidad-y-proteger-a-los-consumidores&Itemid=604
Continuamos con la
5. Otras enfermedades relacionadas con la nutrición
lectura del apunte
Hipertensión
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de
las arterias. Esta fuerza es generada por el corazón al bombear la sangre
a través del cuerpo. La hipertensión arterial obliga al corazón a realizar un
mayor trabajo para bombear la sangre hacia todo el cuerpo, lo que lleva,
con el tiempo, a convertirlo en un órgano mucho más grande pero con
menos fuerza (condición conocida como insuficiencia cardiaca), además
las arterias de la musculatura del corazón no alcanzan a llevarle suficiente
sangre y nutrientes por lo que podrá sufrir de angina o infarto. Una persona
con hipertensión arterial no controlada tiene dos veces más el riesgo de
tener infartos.
La hipertensión afecta al cerebro ya que puede causar la ruptura de una
arteria y ocasionar una hemorragia cerebral (ACV) y también falta de riego
sanguíneo (trombosis cerebral) cuando se obstruye una arteria. La presión
arterial elevada causa rigidez en las arterias que suministran la sangre a
los riñones y también perjudica al propio riñón desembocando en una
insuficiencia renal que puede llevar a diálisis.
Puede afectar a las arterias de las piernas provocando dolor al caminar,
a las arterias de la retina y en los hombres puede ser causa de impotencia.
Los valores normales de presión arterial son aproximadamente hasta 135-
85mmHg cuando los valores son superiores, existe hipertensión. Esto significa
que la sangre está ejerciendo mayor fuerza sobre las paredes arteriales.
Dado que la hipertensión no presenta síntomas es necesario controlarse
periódicamente la presión y consultar al médico si los valores están elevados.
Síntomas:
• El efecto inmediato del déficit de la insulina, es el aumento de la glucemia,
hiperglucemia, que lleva a otras consecuencias, que pueden tenerse en
cuenta como síntomas de la enfermedad:
• Sed excesivas.
• Hambre excesiva.
• Necesidad de orinar con mucha frecuencia.
• Cambios repentinos en la visión.
• Hormigueo o adormecimiento en las manos y en los pies, llagas y heridas
que tardan mucho en cicatrizar.
• Cansancio extremo durante la mayor parte del tiempo.
• Aparición de mayor número de infecciones.
• Pueden aparecer náuseas, vómitos o dolores de estómago en la diabetes
insulinodependiente, que ahora se denomina diabetes tipo 1, se manifiesta
repentinamente.
Tipos de Diabetes:
La diabetes tipo 1, diabetes insulinodependiente o diabetes juvenil,
representa el 5% de todos los casos diagnosticados de diabetes.
La diabetes tipo 2, diabetes no insulinodependiente o diabetes de la edad
adulta, representa entre el 90 y el 95% de todos los casos diagnosticados
de diabetes.
EDUCACIÓN PROMOCIÓN DE LA SALUD
31
a DISTANCIA
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que solo afecta a las mujeres
embarazadas. Si no es tratada adecuadamente, puede causar problemas para
la madre y el bebé. La diabetes gestacional se manifiesta en un 2 a un 10%
de todos los embarazos, pero generalmente desaparece después del parto.
Difieren las causas según el tipo de diabetes, para el caso de la diabetes
tipo 1, se cree que habría factores desencadenantes del ambiente, como
un virus no identificado con exactitud, que ataca las células que producen
la insulina en el páncreas; en muchos casos habría predisposición genética.
La diabetes tipo 2, no tiene una causa específica, pero pueden ser factores
de riesgo: la edad avanzada, obesidad, antecedentes familiares de diabetes,
antecedentes de diabetes gestacional, deterioro en la tolerancia a la glucosa,
falta de actividad física y origen étnico.
Tratamiento:
El tratamiento básico para la diabetes tipo 1, está basado en la alimentación,
debe controlarse especialmente la ingesta de carbohidratos, si bien son
esenciales como fuente energética, pueden consumirse con alimentos que
contengan carbohidratos complejos, contenidos por ejemplo en las pastas,
que no suben la glucemia inmediatamente. Se recomienda la realización de
actividad física, pero con supervisión médica y de un deportólogo que puedan
adecuar el tipo de actividad. Pero sobre todas las cosas es fundamental la
aplicación de la insulina, es comer en forma saludable, realizar actividad
física. La cantidad de insulina que se aplique debe ser balanceada con los
alimentos consumidos y las actividades cotidianas. Los niveles de glucosa
en la sangre deben ser vigilados cuidadosamente mediante pruebas
frecuentes de glucosa. El tratamiento básico para la diabetes tipo 2, tiene
las mismas indicaciones que para la diabetes tipo 1, pero con la salvedad
de que no dependen de la aplicación de la insulina, pero deben hacerse
estudios y mediciones frecuentes de la glucemia. Aunque, muchas personas
con diabetes tipo 2 necesitan medicamentos por vía oral, insulina o ambos,
para poder controlar sus niveles de glucosa en la sangre.
Prevención:
Las personas con diabetes de cualquier tipo, deben realizar prevención
primaria en lo que se refiere y se hablo más arriba acerca de la alimentación,
que se convierte en una acción a la vez de prevención y tratamiento. Y como
prevención secundaria, las personas con diabetes deben controlar los niveles
de glucosa en la sangre para evitar que sean muy altos o muy bajos. Como
parte de la prevención secundaria deberían consultar a un endocrinólogo
que se especialice en la atención de la diabetes; un oftalmólogo, para los
exámenes de la vista; un podiatra, para el cuidado rutinario de sus pies,
un experto en nutrición y educadores en diabetes que les enseñen lo que
deben saber para poder controlar día a día su diabetes. Varios estudios han
demostrado que la actividad física regular puede reducir considerablemente
el riesgo de aparición de la diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2 está asociada
a la obesidad y es un factor de riesgo para las enfermedades vasculares.
Características de la celiaquía
El gluten presente en los alimentos, tiene una intolerancia por parte de
la persona afectada, y se produce una lesión en el epitelio del intestino o
mucosa intestinal, que se caracteriza por la atrofia de las vellosidades de la
mucosa del intestino delgado, lo que disminuye la absorción de los nutrientes
(Carbohidratos, proteínas, lípidos, sales minerales y vitaminas), produciendo
un cuadro clínico denominado como “mala absorción”.
Tiene características de enfermedad autoinmune, es decir que el organismo
de los celíacos produce anticuerpos contra el gluten, reconociéndolo como
“cuerpo extraño”, los anticuerpos actuarían sobre el epitelio intestinal,
provocando las lesiones características que traen como consecuencia la
mala absorción de los nutrientes. Los anticuerpos producidos pueden ser
detectados en sangre, y esto se utiliza como técnica de diagnóstico.
Síntomas:
Los síntomas característicos pueden variar de acuerdo a la edad:
Principales síntomas en niños: vómitos, diarrea, náuseas, anorexia,
distensión abdominal, pelo frágil, retraso en el crecimiento, corta estatura
para la edad correspondiente, irritabilidad, introversión, anemia. Principales
síntomas en adolescentes: dolor abdominal, estreñimiento, meteorismo,
cefaleas, dermatitis, retraso puberal, menarca tardía, anemia.
WEB
Consulta Online del Listado Integrado de ALG
http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/libres_gluten/Alimentos_Libres_de_Gluten.asp
Manipulación segura de alimentos libres de gluten:
http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/Manipulacion_Segura_ALG.asp
» ACTIVIDAD 16
Teniendo en cuenta la información y el dibujo sobre la enfermedad celíaca, analicen y expliquen la
siguiente situación:
Una niña es llevada por sus padres a una consulta al médico, por sus continuos vómitos y diarreas,
sin encontrar explicación. Luego de realizarle un primer análisis de sangre, algunos de los valores
son los siguientes: baja cantidad de glóbulos rojos (principio de anemia), niveles de hierro (Fe) y
calcio (Ca) por debajo de lo normal. En un segundo análisis, por un reactivo se evidencia la presencia
de ciertos anticuerpos en sangre que determinan que da positiva la enfermedad celíaca. ¿Cómo
explicarían los resultados del primer análisis de sangre, a partir de la información suministrada?
» ACTIVIDAD 17
Como, luego existo: Frutas y verduras.
https://youtu.be/8XUFprj5XXo
a) Mirar el video a partir de los 16 minutos 45 segundos.
b) Realicen un texto instructivo (a modo de folleto) donde figuren recomendaciones para la limpieza
de frutas y verduras.
WEB
Sitio recomendado
http://www.anmat.gov.ar
Ofrece consejos útiles para comprar, cocinar y conservar alimentos de forma segura
http://www.anmat.gov.ar/Observatorio_ANMAT/charlas/Folleto_Alimentos.pdf
Salud y sexualidad
¿A qué llamamos sexualidad?
“Durante mucho tiempo, las sociedades y las personas entendimos que
hablar de sexualidad era posible recién en el momento en que las niñas y
los niños alcanzaban la pubertad y dejaban la infancia. Esto era así porque el
concepto de sexualidad estaba fuertemente unido al de genitalidad.
Los conocimientos que muchas veces hemos recibido, sobre todo en la
escuela priorizaban los cambios corporales en la adolescencia y la anatomía
y fisiología de la reproducción humana.
Cuestiones vinculadas con la expresión de sentimientos y de afectos, la
promoción de valores relacionados con el amor y la amistad, la reflexión
sobre roles y funciones atribuidos a mujeres y a varones en los contextos
sociohistóricos, no formaban parte de los contenidos vinculados a la
educación sexual.
Con el desarrollo de los conocimientos de diversas disciplinas y con la
definición de los derechos de la infancia y la adolescencia, surgieron otras
miradas y otras formas de comprensión de la sexualidad.
El concepto de sexualidad que proponemos —en consonancia con la Ley de
Educación Sexual Integral—, excede ampliamente las nociones de “genitalidad”
y de “relación sexual”.
Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones
constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar
durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como
psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
Esta concepción es la sostenida por la Organización Mundial de la Salud:
“El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho
de ser humano. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La
sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […]
En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos,
sentimos, pensamos y hacemos” (*)
EDUCACIÓN PROMOCIÓN DE LA SALUD
37
a DISTANCIA
(*). Reunión de Consulta sobre Salud Sexual, convocada por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en
colaboración con la Asociación Mundial para la Salud Sexual, que se realizó del 19 al 22 de
mayo de 2000 en Antigua Guatemala, Guatemala.
» ACTIVIDAD 18
Dimensiones del cuerpo
1)Objetivo: ereconocer supuestos, creencias y/o ideas que están presentes en nuestra vida cotidiana.
Dadas las siguientes afirmaciones elegir entre tres opciones: “verdadero”, “falso”, “no sé”.
Completar individualmente.
N° AFIRMACIONES V F No
se
1 Los cambios que se dan en la pubertad afectan sólo a los aspectos físicos.
2 Los genitales externos de los varones están formados por el pene y el escroto.
3 La vulva está conformada por los genitales externos de las mujeres.
4 Tener un cuerpo “bello” y delgado nos asegura mayor éxito y felicidad.
5 Los espermatozoides viven dos horas fuera del cuerpo.
6 La fecundación del óvulo ocurre en el útero.
7 La orina se expulsa por el orificio vaginal.
8 Las mujeres tienen menos deseo sexual que los varones.
9 La primera menstruación se llama menarca.
10 Las relaciones sexuales tienen que ser espontáneas, planificarlas implica que se disfrutará menos.
11 Cuanta más experiencia sexual se tiene, más se sabe de sexo.
12 El clítoris es un órgano eréctil que participa en la excitación de la mujer.
13 El himen puede romperse como consecuencia de actividades que no son sexuales (por ej. práctica de algún deporte).
14 La función de las trompas de Falopio es impulsar el óvulo, que se desprende durante la ovulación hasta el útero.
15 La placenta es la principal fuente de intercambio entre el feto y la madre.
16 La orina y el semen se mezclan porque salen del mismo conducto.
17 Cuando una mujer dice que no, quiere decir que sí.
18 La próstata y las vesículas seminales producen el líquido seminal donde viven los espermatozoides.
19 Los varones pueden tener muchas relaciones sexuales; pero la mujeres, no.
20 Los testículos son del mismo tamaño.
» ACTIVIDAD 19
1) Seleccionar 8 publicidades en diarios, revistas o páginas webs actuales (4) y pasadas (4) , donde
los productos (como gaseosas, ropas, autos, artículos de belleza –cremas, perfumes, jabones, etc.)
se promocionan utilizando cuerpos de mujeres y varones.
a- Les proponemos realizar un análisis crítico de las mismas, teniendo en cuenta los siguientes
cuestionamientos:
•¿Qué rasgo/s o atributo/s físicos aparece/n destacados en los cuerpos? (Colores y texturas de
piel, color y tipo de pelo y ojos, peso y edad aproximado, posición y actitud que muestra el cuerpo).
•¿Creen que los varones y las mujeres de estas imágenes son así por determinación genética?
•¿Qué y cómo influyen los recursos que pueden usarse en la etapa previa y posterior a la
producción fotográfica o de un desfile en los cuerpos? (Maquillaje; peinado; tratamiento en
Photoshop; otros recursos de intervención corporal como las operaciones quirúrgicas, el desarrollo
de la musculatura en un gimnasio, etcétera).
•¿Cuáles creen que son las características del cuerpo ideal en cada una de las publicidades?
•¿Poseen los mismos atributos el cuerpo de la mujer de la publicidad antigua y el de las actuales?
•¿Qué semejanzas y diferencias encuentran?
•¿Por qué creen que es así?
•¿Les parece que lograremos tener esos cuerpos a partir del consumo o uso del producto
publicitado? ¿Qué productos que aparecen en estas publicidades compran ustedes o se compran
en sus casas?
b- Escriban su reflexión.
c- Identifiquen las respuestas del tipo “No sé”.
2. La maduración biológica
Todos los seres humanos alcanzamos un período de nuestras vidas en el
que se suceden en nuestro cuerpo una serie de cambios como consecuencia
de los cuales adquirimos la capacidad biológica de reproducirnos. Esta
etapa de la vida es lo que se denomina como Pubertad.
Estos cambios se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Los vinculados al desarrollo de los caracteres sexuales primarios. Son los
que hacen o afectan directamente la capacidad para reproducirnos, como la
transformación de los órganos genitales y el comienzo de la producción de
semen en el varón y de la menstruación en la mujer.
Los vinculados con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
Estos son cambios asociados con la reproducción de manera indirecta. La
aparición de vello en el pubis, de la barba en el varón y el desarrollo de las
mamas en la mujer son algunos de ellos.
Definitivamente, lo que da al varón y a la mujer la condición básica para
ser capaces de reproducirse naturalmente es la posibilidad de generar las
llamadas células sexuales: espermatozoides y óvulos respectivamente.
» ACTIVIDAD 20
Identifiquen y nombre los órganos señalados en el siguiente esquema.
clítoris
orificio urinario
(meato urinario)
orificio genital - himen
labios menores
labios mayores
ano
La ovulación
Regularmente solo un óvulo es liberado de uno de los ovarios en cada
ciclo menstrual y es arrastrado hasta la mitad de la trompa de Falopio
correspondiente. El óvulo desciende lentamente por la trompa a la espera de
ser fecundado. Normalmente es a mitad de la trompa, donde el óvulo puede
ser fecundado hasta unas 72 horas después de haber sido liberado.
» ACTIVIDAD 21
1) Teniendo en cuenta la información recibida sobre el sistema reproductor masculino respondan las
siguientes preguntas:
a- ¿Qué otra función tienen los testículos, además de la fabricación de espermatozoides?;
b- Mencionen ¿cuál es la importancia de esta función?
c- Describan esquemáticamente el camino que siguen los espermatozoides desde los tubos
seminíferos, donde son producidos, hasta que llegan a la uretra, por donde son eyaculados.
d- Indiquen que funciones cumplen la próstata y las vesículas seminales.
2) ¿Qué relación existe entre disfunción eréctil y riesgo vascular?
» ACTIVIDAD 22
1) Teniendo en cuenta la información recibida sobre el sistema reproductor femenino respondan las
siguientes preguntas:
a- ¿qué otra función tienen los ovarios, además de la fabricación de óvulos?
b- Mencionen la importancia de ésta función
c- Describan esquemáticamente el camino que siguen los óvulos desde el ovario, donde son
producidos, hasta que llegan al útero.
d- Mencionen cuál es la función del útero.
WEB
Le sugerimos visitar los siguientes sitios para reforzar la información recibida:
https://www.educ.ar/recursos/91343/el-aparato-reproductor-femenino
https://www.educ.ar/recursos/90191/el-ciclo-menstrual
Embarazo
» ACTIVIDAD 24
a) Les proponemos que elijan 3 personas (amigos, familiares, conocidos) a las que pueda preguntarle
acerca de cuáles son las manifestaciones física que presenta una mujer cuando está embarazada.
b) Escribir estas opiniones.
c) Compárenlas con lo que piensan Uds. y escriban cuáles son las similitudes y diferencias.
Durante los meses restantes del embarazo, los órganos del feto comienzan
Continuamos con la a funcionar y se completa la formación de aquellos más complejos. En esta
lectura del apunte
última etapa del embarazo el bebé crece hasta alcanzar el peso y la talla
(propios) del recién nacido.
Ya en el período fetal, una envoltura llena de líquido, el amnios, envuelve
totalmente al bebé, y la placenta y el cordón umbilical han tomado su
forma definitiva.
Cerca de la vigésima semana del embarazo, la madre ya puede percibir
los primeros movimientos de su hijo.
Al llegar a las 37 semanas de embarazo, el feto es considerado feto a
término por entenderse que, a partir de este momento, puede producirse
el nacimiento de un niño absolutamente normal. El feto ocupa ahora
prácticamente todo el útero y su cabeza se ubica hacia abajo, adoptando
la posición ideal para el nacimiento.
Tal como se ha expuesto en el punto:
Es fundamental reconocer claramente los signos y síntomas del
comienzo del trabajo de parto para poder concurrir oportunamente a la
maternidad o Centro de Salud correspondiente.
El parto
En todo trabajo de parto es posible distinguir tres fases:
● Dilatación: comprende desde el inicio del parto hasta la dilatación
completa del orificio uterino externo.
● Expulsión: termina con la salida del feto fuera del cuerpo de la madre.
● Alumbramiento: concluye con el desprendimiento y la salida de la
placenta.
·La dilatación:
Esta fase del trabajo de parto tiene por finalidad permitir la dilatación
del cuello del útero necesaria para que la cabeza del bebé pueda pasar a
través de este hacia el canal vaginal. Al finalizar la etapa el cuello del útero
alcanza un diámetro de aproximadamente 9 centímetros.
Sin dudas, es la fase más larga del trabajo de parto pudiendo durar, en las
primerizas, hasta unas diez o doce horas. En aquellas mujeres que ya han
tenido hijos la duración de esta fase suele reducirse considerablemente.
El inicio del parto se caracteriza por un conjunto de síntomas de los
cuales la existencia de las contracciones uterinas es el más significativo.
Las contracciones de la musculatura del útero son las que determinan la
progresión del feto y los fenómenos que le preceden.
Estas contracciones que, aún con baja intensidad, pueden producirse
durante el embarazo, adquieren características peculiares durante la fase
de dilatación.
- Son involuntarias y pueden presentarse durante el sueño.
- Son intermitentes, estando separadas una de otra por un intervalo de tiempo.
- Tienen una duración determinada.
● La expulsión:
En esta fase, el bebé, que normalmente está colocado cabeza abajo,
comienza a descender a través de la vagina. Luego de diversos movimientos,
propios del bebé, a los que ayuda el asistente del parto, se produce la
salida, primero, de la bóveda del cráneo, luego de la frente y finalmente de
la boca y la nariz.
● El alumbramiento:
Después de la salida del bebé, el parto aún no ha terminado, ya que resta
la expulsión de la placenta y de las membranas fetales.
En condiciones normales, inmediatamente después de la salida del feto,
el útero se retrae provocando el desprendimiento de la placenta. Una nueva
contracción del útero provoca la expulsión de esta estructura acompañada
de una hemorragia.
Algunas veces, la presentación del bebé a la hora del nacimiento es
atípica, es posible, por ejemplo, que el bebé se presente “de pies”, es decir,
con la cabeza hacia la parte superior del útero.
En estos casos, las dificultades del parto por vía vaginal son superiores y
a menudo se aconseja actualmente practicar una intervención quirúrgica
para extraer al feto y sus anexos a través de la pared abdominal.
EDUCACIÓN PROMOCIÓN DE LA SALUD
49
a DISTANCIA
» ACTIVIDAD 26 Obligatoria
Luego de mirar el siguiente video:
De la concepción al nacimiento
https://www.educ.ar/recursos/50724/de-la-concepcion-al-nacimiento
1) ¿Qué significa la afirmación: “la reproducción de la especie humana es sexual”?
2) Describan la función de las gametas.
3) ¿A qué se llaman características sexuales primarias?
4) ¿En qué etapa evolutiva se producen óvulos y espermatozoides maduros?
5) Mencionen la función de las gonadotropinas.
6) Mencionen la función de las hormonas sexuales su relación con las características sexuales secundarias.
Caractericen el desarrollo del embrión y el feto en las distintas semanas de evolución del embarazo.
(Comparen con la información recibida en el punto: la evolución del embarazo y completen con la
información que aporta el video).
» ACTIVIDAD 27
Texto de la ley:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/98805/norma.htm
Lean atentamente el texto de la ley y responda:
a) ¿Cuáles son los derechos que se garantizan para la madre?
b) ¿Cuáles son los derechos que se garantizan para la persona recién nacida?
c) En el artículo 3: ¿Qué quiere decir “inequívoca identificación”?
d) Expliquen por escrito que significa para Uds. las siguientes expresiones: “parto humanizado” y “ser
protagonista del propio parto”.
El Recién nacido
Continuamos con la Los cuidados del recién nacido
lectura del apunte
La madre y el padre deberán atender las necesidades de alimentación,
higiene y sueño del bebe. Las emociones y el afecto con los que se acompañan
estas necesidades son vitales para el desarrollo del niño.
Antes del alta de la maternidad, los padres deberán controlar que el bebé
haya recibido:
● La vacuna BCG y la primer dosis de la vacuna contra la Hepatitis B.
● Controles necesarios para descartar o tratar patologías congénitas: tales
como: - análisis de sangre (a través de un pinchazo en el talón); - examen
de audición OEA (Oto Emisiones Acústicas); - examen de vista para evaluar
cataratas congénitas.
WEB
RECOMENDADO
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
http://www.msal.gob.ar/saludsexual/ley.php
Métodos Reversibles:
1) Naturales:
● Ritmo
● Coito interrumpido
● Otros: Método Billings, temperatura basal
2) No naturales:
● De barrera: preservativos femeninos y masculinos, diafragma
● Hormonales: pastillas anticonceptivas, parches e inyecciones
● Químicos: espermicidas
● Otros: DIU
Métodos Irreversibles:
● Ligadura de trompas
● Vasectomía
● Coito interrumpido
Consiste en que el hombre eyacule fuera de la vagina. Este método
requiere un muy buen control por parte del hombre para retirar su pene en
el momento del orgasmo, lo cual hace que sea poco seguro.
Por otra parte, el hombre antes de eyacular expulsa una sustancia
preseminal que (en menor cantidad) contiene espermatozoides, con lo
cual puede producirse un embarazo no deseado.
Es fundamental tener en cuenta que los métodos naturales no
protegen contra enfermedades de trasmisión sexual.
● Anticonceptivos orales
Se trata de una pastilla compuesta por estrógenos y progesterona, inhibe
la secreción de las hormonas hipofisarias (HFE y HL) evitando que el ovario
prepare y madure un ovulo para la fecundación.
Por lo general debe tomarse todos los días, aunque tienen una semana de
“descanso” de hormona por mes. Para evitar olvidos, la mayoría de las marcas
traen 28 pastillas, de las cuales 7 no tienen hormonas. La menstruación se
produce cuando cesa la administración de hormonas.
Si bien es un método muy seguro, no todas las mujeres pueden utilizarlo
es por eso que debe tomarse bajo prescripción médica y se deben realizar
controles porque se pueden presentar efectos adversos.
● Parches:
Al igual que las píldoras, inhiben la ovulación al igual que las píldoras,
ya que liberan las hormonas al torrente sanguíneo. Deben cambiarse una
vez por semana.
● Inyecciones anticonceptivas:
Inhiben la ovulación, pueden ser mensuales o trimestrales, inhiben la
ovulación y deben utilizarse bajo control médico.
Si bien los métodos hormonales son efectivos, ninguno de ellos previene
o evita las enfermedades de trasmisión sexual.
● Vasectomía
Es una intervención quirúrgica en donde se ligan o cortan los conductos
deferentes, con lo cual en la eyaculación no hay espermatozoides. Es una
cirugía sencilla que se realiza con anestesia local y no requiere internación.
No afecta la consistencia del pene ni su funcionamiento, tampoco el
aspecto o la cantidad de semen.
» ACTIVIDAD 28
a) Lean atentamente la siguiente noticia.
b) Teniendo en cuenta el texto de la ley y la información brindada en éste articulo, analicen los
beneficios y dificultades del método de anticoncepción quirúrgica.
c) Escriban sus reflexiones.
El Poder Ejecutivo Nacional promulgó la ley que autoriza a toda persona mayor de edad a acceder a
intervenciones quirúrgicas anticonceptivas, como la ligadura de trompas de Falopio y la vasectomía, en
los servicios del sistema de salud. La ley 26.130 que lleva el título de “Régimen para las intervenciones de
contracepción quirúrgica” y fue sancionada por el Congreso el 9 de agosto pasado, quedó publicada hoy
en el Boletín Oficial sin modificaciones. La norma establece que toda persona mayor de edad tiene derecho
a acceder a la realización de las prácticas denominadas “ligadura de trompas de Falopio” y “ligadura de
conductos deferentes o vasectomía” en los servicios del sistema de salud. Las intervenciones quirúrgicas
deben ser realizadas sin cargo en el sistema público de salud, las organizaciones de seguridad social y
las entidades de medicina prepaga, que deberán incorporar esas prácticas a su cobertura. Con la entrada
en vigencia de esta ley, las prácticas de ligadura de trompas y vasectomía quedarán autorizadas para
toda persona “capaz” y “mayor de edad” que lo requiera formalmente, con el único requisito previo de
que otorgue su consentimiento informado. No se requiere, en cambio, el consentimiento del cónyuge o
conviviente, ni autorización judicial. La única excepción mencionada en el proyecto hace referencia a las
personas declaradas “judicialmente incapaz”, para quienes “es requisito ineludible la autorización judicial”
solicitada por su representante legal. Los médicos encargados de realizar la operación deben informar
al paciente “la naturaleza e implicancias sobre la salud de la práctica a realizar”, “las alternativas de
utilización de otros anticonceptivos no quirúrgicos autorizados”, y “las características del procedimiento
quirúrgico, sus posibilidades de reversión, sus riesgos y consecuencias”. El personal médico o auxiliar
puede interponer el derecho de “objeción de conciencia” para no realizar la práctica, “sin consecuencia
laboral alguna”. (Fuente: DyN)
Clarín, 29 de agosto de 2006
https://www.clarin.com/ultimo-momento/promulgada-ley-autoriza-ligadura-trompas-vasectomia_0_Hy1zan71RFl.html
» ACTIVIDAD 29
Teniendo en cuenta la información aportada por este artículo, les sugerimos reflexionar sobre los
siguientes temas:
•¿Qué importancia tiene la opinión de los demás en nuestras decisiones?
•¿Qué importancia tiene el cuidado propio y el de los demás?
•¿Uds. comparten las opiniones que aparecen en éste informe?
•¿Qué condiciones nos pueden ayudar y cuáles nos perjudican para tomar decisiones responsables,
en las que estén incluidos el bienestar propio y el de los otros?
Escriban un informe donde aparezca el análisis que Uds. elaboraron acerca de estos temas y lo que
estudiaron sobre métodos anticonceptivos.
Transmisión
● Por vía sexual: a través del contacto sexual sin protección: incluido el
sexo vaginal, anal y oral. Esto es válido para relaciones entre personas del
mismo o de distinto sexo.
● Por vía sanguínea, algunos ejemplos son:
- transfusiones de sangre no controlada o por compartir agujas
- también por contacto entre sangre infectada y una herida de una
persona sana
- a través de cualquier material que tome contacto con sangre infectada,
por ejemplo instrumentos de odontología, cepillos de dientes, máquinas
de afeitar
● Transmisión de la madre al hijo (transmisión perinatal):
- una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto
- una madre lactante puede pasárselo a su bebé por medio de la leche
materna.
Prevención de la Transmisión:
a) Por Vía Sexual
Uso de preservativo durante toda la relación sexual.
b) Por Vía Sanguínea:
•No compartir jeringas, agujas, cepillos de dientes, afeitadoras.
•Realizar tatuajes y piercings en lugares que utilicen elementos estériles.
•El personal de salud (médicos, enfermeros, odontólogos, bioquímicos,
etc.) debe utilizar guantes para evitar el contacto con sangre y otros fluidos
c) Madre-Hijo
•Las mujeres VIH positivas que planeen quedar embarazadas deben
hablar con el médico sobre los riesgos para el feto.
•También deben analizar métodos para evitar que el bebé resulte infectado,
como tomar medicamentos durante el embarazo.
•La lactancia materna se debe evitar para prevenir la transmisión del VIH
al bebé a través de la leche materna.
Tratamiento
En este momento, no existe cura para el SIDA, pero hay tratamientos
disponibles para manejar los síntomas. La terapia antirretroviral inhibe la
replicación del virus VIH en el organismo.
Si usted cree que ha estado expuesto al VIH, busque atención médica de
inmediato. No se demore. Empezar los medicamentos antivirales puede
reducir las probabilidades de que resulte infectado. El momento más
apropiado para comenzar el tratamiento es antes de que se presenten las
enfermedades oportunistas.
La infección por el virus del VIH (o HIV) se detecta con un simple análisis
de sangre. Este análisis detecta los anticuerpos producidos contra el
virus. Se usan dos métodos distintos, el ELISA y Western Blot. Ambas
pruebas deben ser positivas para confirmar una infección por HIV.
Prevención
Se ha desarrollado una vacuna contra el VPH, que desde octubre de
2011 fue incorporada al calendario oficial y se aplica a niñas a partir de los
11 años. ¿Las lesiones se pueden tratar? Las lesiones de bajo grado en
general no necesitan tratamiento. Se recomienda seguimiento con un PAP
cada 6 meses. Para las lesiones de alto grado existen diferentes tipos de
tratamiento. Debe consultarse con el médico cada caso particular.
Extracto de
https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/virus-del-papiloma-
humano-vph-o-hpv Accesado 8 de mayo 2018.
Sifilis
Es una enfermedad infecto-contagiosa producida por una bacteria en
forma de hélice o espiroqueta, llamada Treponema pallidum.
La Sífilis se clasifica en base al modo de transmisión en adquirida o
congénita. Sífilis adquirida: la enfermedad se adquiere por contacto sexual.
Las bacterias se multiplican en el tejido cercano al sitio de entrada y luego
se diseminan por el organismo a través de la sangre.
Existen tres períodos o fases para esta enfermedad:
Diagnóstico.
Se diagnostica mediante un análisis de sangre llamado VDRL (siglas de
Venereal Disease Research Laboratory, del Laboratorio de Investigaciones
de Enfermedades Venéreas de los E.E.U.U.)
Signos y síntomas:
En los hombres: secreción purulenta por uretra de color amarillo. Puede
aparecer dolor al orinar, e inflamación de epidídimo y próstata.
En la mujer: secreción purulenta por cuello de utero, inflamación de la
Trompa de Falopio. Sensación de ardor al orinar, trastornos menstruales,
dolores abdominales y sensación de cansancio.
Complicaciones o secuelas:
En hombres:
• dolores en el pene y más tarde en el área inguinal
• esterilidad debida a un estrechamiento de la uretra,
• infecciones localizadas en articulaciones o en otros tejidos.
En mujeres:
• infección de las trompas de Falopio, ovarios y área pélvica
• esterilidad, ya que la cicatrización puede destruir áreas de las trompas
de Falopio (incluso con tratamiento de la enfermedad).
Diagnostico y tratamiento:
El diagnóstico requiere un examen médico así como de laboratorio de las
secreciones del pene, vagina, y/o ano. El estudio, después del tratamiento,
es necesario porque en algunos casos, a pesar de desaparecer los síntomas
la enfermedad no se ha curado y continúa su curso.
Hepatitis B
Es una inflamación en el hígado ocasionada por el virus de la hepatitis B
Trasmisión:
• A través de los fluidos genitales
• Sangre
• Vía sexual
• Al Compartir jeringas o elementos cortopunzantes
• Una mujer embarazada que está infectada puede trasmitir hepatitis B a
su hijo durante el parto.
Diagnóstico y tratamiento:
A través de un Análisis de Laboratorio: se buscan anticuerpos (defensas)
para realizar diagnóstico de esta enfermedad.
Existen tratamientos antivirales específicos que permiten controlar la
hepatitis B crónica.
Se recomienda una nutrición adecuada, líquidos, descanso y una exhaustiva
supervisión médica para la persona infectada y su familia..
La prevención mediante la vacunación es la mejor manera de reducir el
riesgo de infectarse. La vacuna es muy eficaz y segura. Se aplica en 3 dosis
y forma parte del Calendario Nacional de Vacunación.
Desde el año 2003 es obligatoria para niños y niñas de 11 años que no
recibieron anteriormente la vacuna.
Desde el año 2012 está disponible en forma gratuita para toda la población
en todos los vacunatorios del país.
7. Cancer
El cancer de mama
Síntomas:
Cuando se diagnostica el cáncer de mama puede ser que la mujer no
tenga síntomas. Pero mientras el tumor va creciendo puede causar los
siguientes cambios:
• Un bulto cerca de la mama, en el la axila o en el cuello.
• Cambio en el tamaño o forma de la mama.
• Secreción o molestia del pezón, o pezón metido hacia adentro.
• Crestas en la piel del pecho (como la piel de una naranja).
• Cambios en la forma o sensibilidad de la piel del pecho, aréola o pezón
(por ejemplo, calor, inflamación, color rojo).
Prevención
Debido a que la causa del cáncer de mama es desconocida, detectarlo en
forma temprana y tratarlo es la mejor vía para prevenir la muerte por esta
enfermedad. Además, debido a que el cáncer de mama no causa síntomas
cuando recién se inicia, es importante que todas las mujeres de más de 20
años se hagan un control médico anual y que ellas mismas se examinen las
mamas todos los meses. La revisación de los pechos debe estar incluida
en todo chequeo ginecológico. Si el médico no lo hace en la consulta la
mujer debe recordarle que lo haga. En la palpación de los pechos, el médico
observará si las mamas son iguales, si hay alteraciones en la piel, en el
pezón o en la aréola (que es el círculo alrededor del pezón), si sale secreción
por los pezones y de qué tipo, si se palpan bultos y las características de
éstos: redondos, bien delimitados, móviles, dolorosos, fijos, superficiales o
profundos. También es importante que las mujeres aprendan a examinarse
las mamas ellas solas una vez por mes frente a un espejo (esto se llama
autoexamen de mamas). Para las mujeres que menstrúan es mejor hacerlo
una semana después de la menstruación cuando los pechos están más
blandos. Las mujeres que ya no menstrúan deben hacerlo aproximadamente
en la misma fecha cada mes. De esta forma, si la mujer conoce su cuerpo
podrá descubrir tempranamente cualquier anormalidad que se presente y
por lo tanto sus posibilidades de tratamiento serán mejores.
Prevención
La manera más efectiva de prevenir el cáncer de cuello de útero es
detectar y tratar el tejido precanceroso cuanto antes. La detección se
puede hacer con un estudio muy sencillo que se llama Papanicolaou (Pap).
Tratamiento
Los tratamientos para el cáncer cervical dependen de la etapa en la que
se encuentra el cáncer y pueden incluir:
· Cirugía: extracción quirúrgica del tumor canceroso y de tejidos cercanos, y
posiblemente algunos ganglios linfáticos. Si no se ha diseminado más allá del
cuello del útero, el médico podrá extraer únicamente el tumor. En algunos casos,
resulta necesario realizar una extracción del útero completo (histerectomía); a
veces se extraen también los ovarios y las trompas de Falopio.
· Radioterapia: se usa radiación para matar las células cancerosas y
reducir los tumores.
· Quimioterapia: se usan medicamentos para matar las células cancerosas.
La quimioterapia puede administrarse en muchas formas, incluyendo:
píldoras, inyecciones o por un catéter.
El cancer de prostata
1. Tacto rectal: Debe formar parte del chequeo físico anual recomendado
para los hombres mayores de 50 años de edad. Mediante la inserción de
un dedo enguantado en el ano, el médico palpa la superficie de la próstata
a través de la pared del intestino para identificar masas sospechosas,
texturas anormales o durezas. A pesar de ser incómoda, se trata de una
prueba rápida que no provoca dolor.
ALTABE, CHARO Educación sentimental y erótica para adolescentes. Madrid, Miño y Dávila, 2000, pp. 219-220
“Desviación” y socialización.
Continuamos con la
lectura del apunte
Cada sociedad establece normas y leyes y experimenta violaciones a esas
reglas por parte de algunos individuos. Los sociólogos estadounidenses
caracterizan la violación de las normas sociales como desviación. Sin
embargo, lo que es caracterizado como desviación en un momento dado
puede no serlo en otro. La definición social de lo que se considera como
conducta desviada es algo relativo. Algunos actos pueden ser aceptados
en una cultura y considerarse como “desviados” en otras. Por ejemplo,
el islamismo prohíbe consumir bebidas alcohólicas. En Arabia Saudita,
importar, fabricar o consumir alcohol se castiga con la cárcel, multas
o azotes. A diferencia de estas culturas, el judaísmo y el cristianismo
incorporan el vino en sus rituales religiosos.
Los esfuerzos que la sociedad realiza para prevenir y/o corregir el
comportamiento desviado integran lo que se denomina el control social.
El instrumento más poderoso de control social es la socialización, a través
de la cual la sociedad logra que los niños internalicen sus normas, proceso
que constituye una presión para que las personas hagan lo que se supone
que deben hacer, ya sea a través de sanciones morales o legales.3
Otra modalidad importante de control social es la que se ejerce a través
de lo que Howard Becker (1971), un sociólogo estadounidense, llamó
etiquetamiento, por el cual una persona es clasificada como “desviado”, a
partir de que ha infringido una norma. Estamos acostumbrados a pensar
que la desviación crea la necesidad de que existan controles sociales, pero
la teoría del etiquetamiento muestra cómo los controles sociales pueden
crear ellos mismos la desviación. Para los partidarios de esta teoría, ningún
acto es desviado en sí mismo, sino que la desviación es un proceso por
el que los que sustentan el poder definen cierto comportamiento como
desviado, clasifican a las personas que lo cometen como desviadas y las
sancionan a raíz de caracterizarlas de esa manera.
Emile Durkheim, un autor francés considerado el padre de la sociología,
escribió en 1895 que las altas tasas de desviación que pueden darse en
un momento en una sociedad son el resultado de lo que llamó anomia
(falta de normas). Caracterizó a este estado como la pérdida de las reglas
sociales aceptadas en una sociedad. Esto puede ocurrir cuando existen
grandes inconsistencias y ambigüedades en una sociedad, como ocurre
en las sociedades modernas. En las sociedades tradicionales las personas
saben cuál es su lugar en el orden social, y esperan vivir como lo hicieron
sus padres. Sus vidas son predecibles. En períodos de grandes cambios
sociales, las viejas reglas ya no se aplican más, las personas deben
encontrar su propio camino, el futuro se torna imprevisible. Esto lleva a
que las personas queden obligadas a actuar por sí mismas, sin respetar
las normas.
» ACTIVIDAD 31
a) Seleccionen 3 publicidades que estén en relación con sus intereses: música, indumentaria, viajes.
b) Identifiquen:
• Mecanismos que se usan para llamar la atención (color, música, gráfica, etc.).
• Mensaje explícito: imágenes y texto.
• Mensaje implícito: emociones y deseos que se intentan trasmitir.
• Elementos persuasivos: relación entre el producto promovido y la satisfacción de la necesidad.
» ACTIVIDAD 32
a) Les proponemos leer el artículo publicado por la socióloga Rosa del Olmo.:
"Los medios de comunicación social y las drogas". Publicado en Comunicar, 9, 1997, pp. 119-124:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=634168&orden=76984
b) Seleccionen una noticia referida al consumo de drogas y analícenla según la perspectiva que el
artículo sugiere en relación al tratamiento que los medios de comunicación hacen del tema.
Abuso: Mucha gente hace abuso de drogas sin saberlo o sin haber
tomado conciencia de que lo hace. Abusar de drogas es, por ejemplo,
tomar un medicamento no recetado o en dosis mayores que la indicada; o
beber alcohol en exceso.
Por lo tanto, el abuso puede darse con sustancias tanto ilegales como legales.
El abuso de drogas es, en general, consumirlas en exceso y con cierta
periodicidad. Se caracteriza por la intencionalidad del vínculo, se
consume “para lograr algo”, por ejemplo reducir la fatiga, mejorar el ánimo,
divertirse, animarse.
Adicción: Cuando alguien siente o cree que no puede vivir sin una
sustancia, y la utiliza en forma permanente y de manera compulsiva, sufre
una adicción.
Tienen adicción las personas que no pueden parar de consumir, que
viven por y para las drogas. Existe drogadicción cuando se tiene la
necesidad inevitable de consumir alguna sustancia y se depende física
y/o psíquicamente de ella. Se puede tener adicción tanto a drogas ilegales
como legales. No sólo se puede tener una adicción a drogas, también existen
otras situaciones que pueden ser consideradas adicciones: adicción a la
velocidad, a la comida, al juego, al trabajo, a comprar.
Así como hemos visto que el hecho de que una droga sea legal o ilegal
tiene independencia respecto de la clasificación de acuerdo a los efectos,
también es independiente del vínculo del sujeto con ella, y no se encuentra
necesariamente relacionada con el consumo problemático, ya que el mismo
puede darse con el consumo por única vez de una droga, por ejemplo una
intoxicación aguda por alucinógenos, o por alcohol o por una reacción
adversa a un medicamento.
Y en el sentido contrario, en las prácticas definidas como uso y como
abuso, se pueden verificar casos en los que no necesariamente se incurre
en situaciones riesgosas.
Adicciones
Las adicciones siempre encubren situaciones de conflictos sociales,
familiares y personales.
En general existen factores predisponentes y factores desencadenantes.
No es posible hablar de “un motivo” de este tipo de consumo problemático,
sino que suelen incidir una multiplicidad de factores.
Entre los factores que predisponen a la adicción, podemos mencionar
algunos, tales como:
Continuamos con la
2. Conocimiento sobre las sustancias
lectura del apunte
Teniendo en cuenta la clasificación de las drogas propuesta en el
apartado anterior. Profundizaremos sobre las características y sus efectos
en las personas
Drogas depresoras
En lo que respecta a las drogas legales (alcohol, tabaco y estimulantes
y/o tranquilizantes), existe un aumento progresivo de la venta libre de
medicamentos y de la automedicación, respondiendo a lo que se ha dado
en llamar medicalización de la vida cotidiana (consumo de psicotrópicos
y otros fármacos para paliar estados displacenteros).
La mayor tolerancia social que presentan estos consumos de drogas y la
cada vez mayor aceptación de la automedicación hacen que sus efectos
negativos aparezca minimizados por la población en general.
• Alcohol
El etanol, el alcohol etílico o simplemente alcohol, es un líquido incoloro
inflamable. Se produce en la fermentación de los azucares de los jugos
o zumos de diversas plantas o de sus frutos. En las bebidas obtenidas
por fermentación natural (vino, sidra y cerveza), el contenido alcohólico
depende del contenido en azucares del mosto.
En estos casos el contenido alcohólico puede llegar como máximo al 16
%. Las bebidas de mayor graduación se obtienen por adición de alcohol
puro o destilación. La destilación consiste en llevar a ebullición los líquidos
fermentados y condensar los valores producidos.
El alcohol se distribuye en el cuerpo siguiendo los principios de la física.
Es rápidamente absorbido a través del estómago, duodeno e intestino
delgado, siendo la absorción más rápida si el sujeto está en ayunas. A
los 5 minutos ya se puede detectar alcohol en la sangre (alcoholemia)
alcanzándose la máxima concentración a los 30 minutos. Se elimina en un
90% por el hígado y el resto por los pulmones, los riñones y el sudor, en una
cantidad de tiempo irreductible, necesaria para el organismo.
Debido a esta difusión por todo el cuerpo, más allá de los efectos psíquicos
del alcohol, que son los que primeramente se perciben, el alcohol actúa
también sobre los distintos órganos del cuerpo. Los daños corporales se
producen, por lo tanto, con el uso continuado de cantidades de alcohol que
el organismo tiene dificultades para metabolizar, aunque el consumidor no
perciba ningún peligro.
» ACTIVIDAD 34 Obligatoria
a) Seleccionen un artículo periodístico donde una persona haya tenido un accidente de tránsito
provocado por el consumo de alcohol u otras drogas.
b) Analícenlo teniendo en cuenta lo estudiado hasta el momento.
c) Busquen información acerca de los efectos de los diferentes grados de alcoholemia y su relación
sobre la capacidad de conducir.
d) Sistematicen esta información en un cuadro sinóptico.
e) ¿Cuáles son las leyes que rigen el consumo de alcohol en la Argentina?
f) El “nivel de tolerancia cero”: ¿rige para todas las provincias?
Empresas y asociaciones apuestan a los eventos sin tragos, libres de humo y de drogas. Se realizan
en boliches conocidos de la Ciudad y reciben cerca de 3.000 personas. Con la llegada del verano, la
movida viajó a la Costa.
"Intentamos llegar a la fibra dañada de la sociedad: los jóvenes que creen que necesitan alcohol
para pasarla bien". Como para empezar a desterrar este concepto de las cabezas de las nuevas
generaciones y también atender una problemática que está más vigente que nunca, Rodrigo Bustos
decidió crear junto con otros amigos la fiesta Yoga Rave, un evento que se realiza a lo largo del año
en el Teatro (Lacroze y Alvarez Thomas) y cuya máxima es decirles "no" al cigarrillo, las drogas y el
alcohol. "Siempre repetimos que nada tienen que consumir para divertirse; ellos son la diversión",
añade Bustos.
La Yoga Rave, que nació en 2007 como una nueva forma de entretenimiento para todo público, es
un caso aislado dentro del abanico de posibilidades, pero no es el único. Varias empresas y orga-
nizaciones se sumaron a la idea: buscan boliches de Buenos Aires, los contratan y promocionan el
evento como una propuesta original y sana.
Quienes son habitués dicen que, excepto el contenido de los vasos, nada cambia con respecto a las
tendencias conocidas. Se realizan en locales renombrados de Palermo, Recoleta y Olivos; la música
es variada, con un popurrí de pop, marcha, latino y reggaeton; y el número de adeptos genera excla-
maciones: hay fechas que reúnen a cerca de 3.000 abstemios y curiosos.
Charly Abad es director de Grupo 2, una compañía que dedica gran parte de sus programas a los
adolescentes: "Hablamos con los directores de los secundarios y nos advirtieron del estado en que
iban los alumnos después de las fiestas de egresados o del fin de semana. De ahí surgió la iniciativa
de organizar boliches y concursos con el lema `Divertite sin alcohol’".
Con la llegada del verano, también las fiestas sin alcohol apostaron a los balnearios, con epicentro
en Villa Gesell, San Bernardo y Mar del Plata. La Yoga Rave no sólo se trasladó a la Costa Atlántica,
sino que cruzó las fronteras. Actualmente se celebra en países como India, Estados Unidos, Brasil,
Chile y Uruguay. "Y es una idea argentina", se jacta Rodrigo Bustos, quien le pone música a la noche
con su grupo So What.
La experiencia llama la atención por dos motivos. Porque con cuatro años de vida recorre el globo
con éxito y porque no tiene antecedentes: es una propuesta que busca el balance perfecto entre so-
nido y silencio, movimiento y quietud, a través de la música, el yoga y la meditación. El evento está
acompañado por una barra con tragos exóticos energizantes y bocados vegetarianos.
• Tabaco
Fumar no es un vicio, es una adicción porque el tabaco es una droga.
La capacidad adictiva del tabaco es igual o mayor que la producida por la
heroína, la cocaína o el alcohol. De acuerdo a sus efectos y consecuencias,
el tabaco es una droga estimulante.
Junto con el alcohol, es la sustancia adictiva que más se consume y que
provoca más problemas de salud en la población. Aunque es una droga legal
y socialmente aceptada, en la mayoría de los países está prohibida su venta
a las personas menores de 18 años. El consumo de tabaco ha comenzado
a reprobarse socialmente en los últimos años, sin embargo se trata de una
droga institucionalizada y de alto consumo en la población mundial. La
Ley Nacional de Control del Tabaco (26.687) fue reglamentada en el año
2013 y establece la prohibición de fumar en todos los espacios cerrados de
uso público o privado como escuelas, servicios de salud, casinos, bingos,
boliches, bares, restoranes, teatros, museos, bibliotecas, transporte público,
estadios cubiertos y lugares de trabajo públicos y privados. Se puede fumar
en lugares al aire libre como por ejemplo patios, terrazas, etc.
En el mundo 8.000 personas mueren cada día por culpa del tabaco.
Según la OMS, las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco
producen 4 millones de muertes por año. Además se estima que para la
década del 2020 al 2030 esta cifra aumentará a 10 millones. En los últimos
40 años en los países en vías de desarrollo como el nuestro, el consumo de
tabaco de las mujeres ha aumentado de prácticamente nada a un 20% y en
los hombres de un 20% a un 50%. En Europa, cerca de 80.000 fumadores
pasivos mueren prematuramente cada año como consecuencia del humo
que respiran en el ambiente. Según las cifras oficiales en nuestro país más
de seis millones de argentinos consumen tabaco.
En Argentina la dependencia al tabaco se presenta en el 26% de la
población de 16 a 64 años, con una dependencia mayor en las mujeres
(27,5%) comparada a la de los hombres (24,7%). La iniciación en el consumo
de tabaco se sitúa en los 16 años de edad promedio y aunque su uso es
menor al del alcohol, la frecuencia de consumo alcanza un promedio de 13,5
cigarrillos diarios, lo cual constituye una dependencia de moderada a alta.
• Cocaina
A pesar de que actualmente la cocaína no tiene ningún uso médico y su
producción se encuentra expresamente prohibida, es la droga ilegal de
mayor consumo en el mundo. Se elabora de tres maneras: polvo (clorhidrato
de cocaína), pasta (sulfato de cocaína) y base o crack (alcaloide de cocaína).
El polvo produce un estado de excitación y fortaleza que en poco tiempo crea
adicción y tolerancia. La dependencia física y psicológica también se produce
en el caso de la pasta de coca cuyo proceso de adicción y de deterioro de
la salud es más rápido que el del polvo. La base o crack es una cocaína
de diseño que se presenta en forma de cristales blancos y sus efectos y
consecuencias son más agudos y destructivos que los de la pasta, porque la
tolerancia y la dependencia se producen de forma instantánea, elevándose
también el riesgo de muerte por envenenamiento. La cocaína produce
inicialmente sentimientos de energía, confianza y poder. Sin embargo estos
efectos son de escasa duración. El cocainómano pasa por cuatro estados:
euforia, disforia, alucinosis y psicosis, presentando innumerables síntomas
físicos que van desde ardor en los ojos hasta la muerte por intoxicación y
consecuencias que pueden llegar hasta la inclinación al suicidio.
• Extasis
El éxtasis es una droga sintética ilegal conocida técnicamente como MDMA
que nace de una mezcla de ingredientes naturales con sustancias químicas
y que fue declarada ilegal en 1985 cuando los estudios demostraron el
peligro que esta droga de diseño representa para la salud. El uso y abuso
del MDMA produce pérdida de apetito; sensación de mareo; cansancio y
sueño; constricción de los vasos sanguíneos; dificultad para orinar; ausencia
de sudoración; temblores; calambres; deshidratación; aumento masivo
de la presión sanguínea; conducta paranoide; hemorragias y lesiones
cerebrales; paro cardíaco; ataques de pánico; esquizofrenia; alucinaciones
auditivas y visuales; trastornos psicóticos; y un estado depresivo profundo
luego de su interrupción que puede conducir al suicidio.
• Anfetaminas
Las anfetaminas pueden ser utilizadas bajo estricto control médico.
Se trata de una familia de drogas que estimulan el sistema nervioso,
producen pérdida del apetito, quitan el sueño y hacen desaparecer el
cansancio. Debido a estos efectos muchas personas las utilizan para
mejorar el rendimiento en sus actividades, sin tener en cuenta que los
efectos negativos que genera esta automedicación pueden ser el inicio de
una adicción destructiva.
Además de la adicción, las anfetaminas producen temblores; aumento
masivo de la presión sanguínea; conducta paranoide; hemorragias y
lesiones cerebrales; y paro cardíaco.
Entre las anfetaminas sintéticas que derivan de la metanfetamina
encontramos el "speed".
• Pasta base
Es una droga cuyo componente activo es la cocaína que estimula el
Sistema Nervioso Central. Para producir la pasta base de cocaína se le
agregan componentes como solventes, cafeína, manitol, bicarbonato
de sodio y otros. Se denomina paco, pasta, bazuca o mono cuando está
mezclada con tabaco. Es un polvo apelmazado de color blanco, amarillento
o marrón. Se fuma en latas a las que se le agrega cenizas de tabaco a
través de pipas o con formato de cigarrillo o porro.
En relación con el sostenido incremento del consumo de pasta base
(paco) se observa que la prevalencia en la población de adolescentes
escolarizados, entre 13 y 17 años, es de 1,4% en el año 2005, lo cual
representa un aumento del 200% respecto de la medición realizada en
el año 2001 (SEDRONAR/OAD, 2006). De todas maneras dicho dato
corresponde a una encuesta realizada con jóvenes escolarizados, pero
según el Informe “El consumo de pasta base-paco en Argentina 2006
del SEDRONAR/OAD, los niveles más altos de consumo de pasta base se
producen entre jóvenes que no permanecen en el sistema educativo. Se
suma a esto las limitaciones de las metodologías cuantitativas cuando
se trata de relevar prácticas ilegales, lo cual nos permite inferir que
la prevalencia de todos los consumos de drogas es mayor a la que los
estudios logran captar. Respecto de los pacientes en tratamiento, en tres
años la cantidad de consumidores de pasta base se quintuplicó y creció
el consumo en sectores medios y el número de adolescentes que buscan
atención por esta droga (Estudio Nacional sobre la asociación entre el
consumo de sustancias y la consulta de emergencia - SEDRONAR/OAD,
2007). Cabe destacar que la aparición de la pasta base de cocaína en los
asentamientos y barrios pobres del sur del conurbano y sur de la Ciudad de
Buenos Aires experimentó una rápida expansión durante y después de la
crisis del 2001-2002. No hay evidencia científica acerca de lo que contiene
la pasta base, más allá del acuerdo que existe en que es el residuo que se
produce en el proceso de elaboración del clorhidrato de cocaína. Tampoco
se logra precisar si es una nueva forma de consumo de una sustancia ya
conocida o de una sustancia nueva en el país. En un estudio realizado en
la Ciudad de Buenos Aires en los años 2006 y 2007 en usuarios de pasta
base de cocaína se encontró una prevalencia de VIH del 2,9%. Asimismo
se observó un 22,4% de complicaciones broncopulmonares y un 70% que
refirió pérdida de peso asociado al consumo (Vila et al., 2008).
Drogas alucinogenas
“(…) Las drogas alucinógenas suelen ser llamadas psicodélicas
porque inducen a experimentar sensaciones de éxtasis, episodios
místicos y alucinatorios.
Dentro de este grupo encontramos la marihuana y el hachís, el LSD.
La marihuana y el hachís se obtienen a partir de una variedad de cáñamo
de origen tropical llamado cannabis sativa.
• LSD
El uso de LSD puede producir graves alteraciones mentales como:
estados de paranoia, alucinaciones, esquizofrenia, ansiedad extrema o
ataques de pánico. Hay peligros latentes en el uso del LSD. La mayoría
de estos peligros son psicológicos, pues en ciertos casos puede "sacar
a flote" psicosis latentes o exacerbar estados depresivos que lleven a un
comportamiento irracional.
» ACTIVIDAD 37
Teniendo en cuenta la información recibida en el punto: Conocimiento sobre las sustancias;
Realicen un cuadro, donde se sintetice lo estudiado, teniendo en cuenta el tipo de droga, los efectos
que produce en la persona y las consecuencias que provocan en el organismo.
Continuamos con la
3. Perspectiva legal
lectura del apunte
En Argentina la tenencia de drogas fue definida como ilegal por primera
vez con la Ley 11.331, dictada en el año 1926. En esa oportunidad se
penalizaba la tenencia de sustancias medicinales, alcaloides y narcóticos
a quienes no estuvieran autorizados a venderlas o no justificasen una
“razón legítima” para su posesión.
En 1989 el Senado sancionó la ley 23.737, la cual se encuentra en vigencia
y penaliza la tenencia de estupefacientes aun para consumo personal.
Esta ley prevé la pena privativa de la libertad así como también medidas
educativas y curativas para aquellas personas que posean drogas para su
consumo personal. El sujeto que es detenido por tenencia para consumo
propio debe optar entre realizar un tratamiento compulsivo o la cárcel.
Sitios de interés:
• Ley de Educación Sexual Integral 26.150
portal.educacion.gov.ar/files/2009/12/ley26150.pdf
• Ley Nacional de Educación 26.206 www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
• Convención Internacional de los Derechos del Niño www.unicef.org/spanish/crc/
• Ley de Protección Integral de la niña, niño y adolescente 26.061 www.derhuman.jus.gov.ar/
normativa/pdf/LEY_26061.pdf
• Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable www.msal.gov.ar/saludsexual/programa.asp
• Narcóticos Anónimos: http://www.na.org.ar/
• Alcohólicos Anónimos: http://www.aa.org.ar/
• FONGA (Federación de ONGs Argentina): http://www.fonga.org.ar/
• ARDA (Asociación de Reducción de Daños de Argentina): http://www.infoarda.org.ar/ Intercambios
• Asociación Civil: http://www.intercambios.org.ar/
• http://files.unicef.org/argentina/spanish/salud-BBB-2016.pdf