100% encontró este documento útil (1 voto)
114 vistas7 páginas

Apologética

En este breve ensayo, explicaremos la transcendencia de la teología y Dios en el método científico. Porque muchas cosas de la fe difieren de los principios científicos y epistemológicos de la ciencia. Frente a la transformación humana generada, por la creencia en DIOS y la aceptación de ella misma en nuestras vidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
114 vistas7 páginas

Apologética

En este breve ensayo, explicaremos la transcendencia de la teología y Dios en el método científico. Porque muchas cosas de la fe difieren de los principios científicos y epistemológicos de la ciencia. Frente a la transformación humana generada, por la creencia en DIOS y la aceptación de ella misma en nuestras vidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

RACIONALIDAD Y TEOLOGIA

Introducción

Siendo el conocimiento científico el conjunto de hechos verificables y sustentados


en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición,
elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico.
La teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de
proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la
teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional
completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas.

Por otro lado también para que una areas del conocimiento sea catalogado como como
ciencia debe comprenderse el conjunto de saberes logrados aplicando una modalidad
ordenada y sistemática de trabajo, conocida como método científico. El desarrollo de la
ciencia es lo que le ha permitido al hombre salir del oscurantismo y el pensamiento
mágico y encontrar explicaciones fundadas para un sin número de observaciones
respecto del mundo que lo rodea y de su propio ser. Como se concibe en definición de
Dios y la teología.

La ciencia tiene por objetivo encontrar respuestas a las preguntas que surgen de
observaciones, sin la pretensión de generar verdades incuestionables e inmutables. Para
ello recurre a:

 Modelos, que son representaciones simplificadas de la realidad;


 hipótesis, que son afirmaciones aún no corroboradas;
 leyes, que son generalizaciones basadas en datos empíricos;
 teorías, que son ideas globales que han superado reiteradamente los estrictos
procesos de verificación que impone la ciencia.

La ciencia entonces pone a prueba diversas hipótesis sobre la base de un modelo


experimental dado, pero revisa y eventualmente reemplaza sus conceptos en la medida
que se reúnen nuevas evidencias en diferente sentido.
En esa perspectiva como concebimos a Dios y la teología como el estudio de la deidad,
entre nuestra fe lo que creemos. Lo que vivimos como cristianos. Como puede ser
comprobado científicamente nuestra fe. Nuestra creencia e nuestro Dios ( Jahev).

La defensa que argüían los primeros cristianos, incluyendo los mismos


apóstoles, trataba de lograr el reconocimiento de la fe cristiana como revelación
verdadera de Dios, En aquellos tiempos, los cristianos eran, ante todo, personas
que predicaban la verdad del evangelio, aquello que habían visto y oído. Esta
declaración puede ser rastreada a lo largo de todo el Nuevo Testamento y su
importancia radica en que le otorga veracidad a la creencia cristiana. En otras
palabras, el cristianismo nunca fue tomado como una fe ciega en fantasías, sino
al contrario, la fe de los apóstoles siempre estuvo fundada en hechos. La
creencia de Dios.
(Hugh Ross s/f 40)

En este breve ensayo, explicaremos la transcendencia de la teología y Dios en el método


científico. Porque muchas cosas de la fe difieren de los principios científicos y
epistemológicos de la ciencia. Frente a la transformación humana generada, por la
creencia en DIOS y la aceptación de ella misma en nuestras vidas.

1. La teología, el método científico y la fe cristiana

La ciencia es definida como la observación, identificación, descripción, investigación


experimental, y explicación teórica de un fenómeno. La ciencia es un método que el ser
humano puede usar para adquirir un mayor entendimiento del universo natural. Es la
búsqueda del conocimiento a través de la observación y la conjetura. Los avances en la
ciencia demuestran el alcance de la lógica y la imaginación humana. Sin embargo, la
creencia de un cristiano en la ciencia nunca debe ser como nuestra creencia en Dios. Un
cristiano puede tener fe en Dios y respeto por la ciencia, en tanto recordemos quien es
perfecto y quien no lo es

Desde la teología, nuestra creencia en Dios es una creencia de fe. Tenemos fe en Su


Hijo para salvación, fe en Su Palabra para instrucción y fe en Su Espíritu Santo para
guía. Nuestra fe en Dios debe ser absoluta, puesto que cuando ponemos nuestra fe en
Dios, dependemos de un perfecto, omnipotente y omnisciente Creador. Nuestra creencia
en la ciencia es racional y la fe más allá de lo racional si no radica en el poder
transformador de Dios.

Podemos contar con la ciencia para hacer grandes cosas, pero también podemos contar
con la ciencia para hacer grandes errores. Si ponemos nuestra fe en la ciencia,
dependemos de lo imperfecto, pecaminoso y limitado del hombre mortal. La ciencia a
través de la historia ha estado terriblemente equivocada en muchas cosas, tales como la
forma de la Tierra, las vacunas, transfusiones sanguíneas, y aún la reproducción. Dios
nunca se ha equivocado.

La verdad, no hay nada que un cristiano deba temer, así que no hay razón para que un
cristiano tema o rechace la buena ciencia. El aprender más acerca de las maneras en que
Dios construyó nuestro universo, nos ayuda a toda la raza humana a apreciar la
maravilla de la Creación.

El expandir nuestro conocimiento nos ayuda a combatir enfermedades, ignorancia y


malentendidos. Sin embargo, es peligroso cuando los científicos basan su fe en la lógica
humana por encima de su fe en nuestro Creador. Estas personas no son diferentes a
cualquier devoto de una religión ellos han elegido la fe en el Hombre, y encontrarán los
medios para defenderlo.

Aún así, los científicos más racionales, aún aquellos que rehúsan creer en Dios, admiten
que hay un gran vacío en nuestro entendimiento del universo. Ellos admitirán que ni
Dios ni la Biblia pueden ser probados o desaprobados por la ciencia, al igual que
muchas de sus teorías favoritas, a última instancia tampoco pueden ser probadas o
desaprobadas. La ciencia existe para ser una verdadera disciplina neutral, buscando sólo
la verdad, no la prueba de una agenda. Y Dios siempre ha intentado que vayamos a Él a
través de la fe, no a través de la lógica.

Mucha de la ciencia apoya la existencia y el trabajo de Dios. El Salmo 19:1 dice, “Los
cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos.”
Mientras la ciencia moderna descubre más acerca del universo, encontramos más
evidencia de la Creación. La asombrosa complejidad y reproducción del ADN, las
intrincadas e interconectadas leyes de la física, y la absoluta armonía de condiciones y
química aquí en la tierra, todas sirven para apoyar el mensaje de la Biblia. Un cristiano
debe abrazar la ciencia que busca la verdad, pero rechazar a los “sacerdotes de la
ciencia” que ponen el conocimiento humano por encima del de Dios

El entendimiento como parte de la razón es un factor importante para la comprensión


teológica,” Wesley ya que consideraba que el conocimiento correcto de Dios y de las cosas de
Dios, así como el conocimiento de uno mismo, eran esenciales para la salvación. Wesley llamó
a esto el problema del «entendimiento»”1.

El entendimiento para Kant es un presupuesto para la razón “El entendimiento y la razón son
dos formas del conocimiento en la filosofía de Kant y de Hegel. De acuerdo con la teoría de
Kant, “todo nuestro conocimiento comienza merced a los sentidos, pasa luego al entendimiento
y culmina después en la razón”.2 Todo esto se da en el terreno de la razón.

Cuando Wesley introduce la razón como una fuente de la teología no intenta racionalizar a Dios
si no la expresión de este. “Optó por no darle un valor excesivo a la razón pero tampoco
desestimarla, reclamando a la razón como un instrumento del Espíritu Santo.
Desarrolló un entendimiento verdaderamente evangélico sobre el uso de la razón”.3

La razón contribuye a la teología, en darle orden y organización, para una comprensión lógica,
“La fe ayuda a perfeccionar la razón, para que así los ojos de, nuestro entendimiento puedan ser
iluminados y que, en armonía con las Escrituras, podamos explicar en una forma razonable a
otras personas cuando nos preguntan sobre la esperanza que vive en nuestro interior”4.

2. La teología y su concretización en la realidad

Para abordar la teología y dar una conceptualización desde la funcionalidad tanto


académica y práctica, apelamos a la definición de Migliore citado por Roldan que dice
“Teología no es una mera repetición de doctrinas tradicionales sino una persistente
búsqueda de la verdad que ellas señalan, y que solo expresan en forma parcial y
fragmentaria. Como búsqueda continuada, el espíritu de la teología es interrogativo
antes que doctrinario; presupone una disposición para cuestionar y para ser

1
Garrastegui, Celsa y Jones, William. “Estas Doctrinas Enseñe:” Guia de Estudios para las Obras de Wesley. (Durham, N.C.:
Wesley Heritage Foundation, 2002)p. 25

2
MM. Rosental y PE Iudin, Diccionario filosófico Marxista, (Pueblo unido Montevideo, 1946)p.93
3
Ob.cit, Garrastegui, Celsa y Jones, William.p29
4
Ibid,p. 33
cuestionado” 5 . Todavía esta definición, tiene fuertes rasgos tradicionales. Roldan
asume su praxis en tres realidades: “cfr. Dios que se ha revelado en Jesucristo y la
escritura, el hombre creado a su imagen y la acción iluminadora del Espíritu Santo”6

Para Gonzales y Maldonado, la teología se explica en tres componentes: “ Como la


explicación de la realidad, La teología como sistematización de la doctrina cristiana, la
teología como defensa de la fe y como puente hacia los no creyentes, como critica a la
vida y de la proclamación de la iglesia, como contemplación.”7. Todo ello responde a
los propósitos que tiene en su función reveladora al hombre.

La teología tiene su ubicación, en el mundo académico, pero sostener como protagónico


aquello es un sesgo, la teología no solo debe concebirse como una signación de
materias, sino como una revelación de Dios al hombre, en la praxis de la realidad
circundante. Una realidad que tiene que ver, con la condición de la humanidad. Desde
una perspectiva de la teología de la evolución seria al hominización del hombre y el
encuentro con el Dios de la historia que transforma y libera

Reflexionando la teología, en nuestras vidas considero, que es pertinente el accionar de


esta en la cotidianidad de nuestra vida y toca hablar sobre el propósito en nuestras vidas
y uno de los factores que considero relevante es la fe y su fortalecimiento.

La fe no está ajena a esta, complejidad de la teología, la fe es la que sustenta, “por ende,


que, después de tratar de la "revelación", deberá tratar de la "fe" con que el hombre ha
de responder a ese mensaje revelador cuando descubre que procede efectivamente de
Dios”8. Por otro lado un ejemplo, si queremos probar la existencia de Dios. y realizamos
todos los estudios pertinentes de la ciencia y después de todo ese estudio demuestra que
no hay Dios. Mi fe esta sobre todo que asegura que Dios está conmigo y si existe.

Qué es esta "fe" que precede a la revelación y la hace, como se ha visto, posible, ya que
es la precondición necesaria para que la diferencia revelada efectúe la diferencia praxis
esencial, sin la cual no podría existir una verdadera comunicación entre Dios y el
hombre” 9, La fe es algo intrínseco en la vida cristiana es parte y sustente de lo que la

5
Alberto F. Roldan, Roldán, Alberto F. ¿Para qué sirve la teología? (Grand Rapids, MI: Libros Desafíos, 2011)
p 29
6
Ibd. 31
7
Justo Gonzales y Zaida Maldonado Pérez, Introducción a la teología Cristiana, (2003) p. 7-14
8
Juan Luis Segundo, Revelación, fe signos de los tiempos, (Revista pasos, San Jose-Costa Rica, 1994). p.2
9
Ibíd. p,5
teología nos revela. La fe y la teología tienen su encuentro cuando Dios se revela al
hombre y este confirma su creencia.

A partir de ello, la teología entendiéndola como el conocimiento de Dios, a partir de la


revelación de Dios, esto implica relacionamiento con ese Dios que le importa toda la
dimensión del ser humano a quien el se muestra.

Conclusión:

En esa perspectiva la ciencia se enmarca dentro el conocimientos científico y puede


también ser viceversa, pero el punto es que majestad de Dios, su soberanía. Hace que
las cosas sucedan de manera lógica racional y explicable. Es por eso que el
conocimiento científico es un nivel mas de la creación de Dios. Porque Dios es
majestad y soberanía con una solo palabra puede desahuciar la ciencia y el
conocimiento científico. Frente al poder inmensurable de DIOS.

Dentro la epistemología el conocimiento científico o el positivismo filosófico es una


parte del mundo del saber. Que se la conoce como paradigmas del mundo occidental.
En esa perspectiva el poderío de Dios va mucho más allá de estos conocimientos.

La ciencia, la y racionalidad método científico son creaciones de Dios. Y los limites


lo coloca el Dios.

Es claro que la teología, como revelación de Dios a la humanidad, enuncia su


funcionalidad en su rol misionero de cada cristiano, en ese evangelio transformador y
liberador, de la injusticia, la pobreza, las desigualdades, la degradación ambiental: que
por un lado son generados por las estructuras de poder y por otro la miopía de la vida
congregacional en el cumplimiento de la misión.

Reflexionar para que la vida congregacional, tenga que ver con las relaciones sociales
y la cotidianidad de la vida, en una praxis que cambia y se renueva. En esa perspectiva
en la actualidad, la vida de la iglesia debe tornarse a la evangelización no separado de la
realidad sociales y actuar en ella. Conociendo a Dios, en todas las dimensiones que él se
pueda revelar, en su hijo, su espíritu, y la esperanza en ese día glorioso
Bibliografía

1. Garrastegui, Celsa y Jones, William. “Estas Doctrinas Enseñe:” Guia de


Estudios para las Obras de Wesley. Durham, N.C.: Wesley Heritage
Foundation, 2002
2. Gonzales , Justo y Maldonado Pérez, Zaida, Introducción a la teología
Cristiana, 2003
3. Hugh Ross. El mal y el sufrimiento a la luz del amor y el poder de Dios,
Extraida es.scribd.com/document/161448821/El-Mal-y-El-Sufrimiento-a-La-
Luz-Del-Amor-y-El-Poder-de-Dios
4. Hernandes Sampie Roberto, (1991) Metodología de la investigación, Mexico
DF. Edit.mc.graw.
5. Roldan, Alberto F. ¿Para qué sirve la teología? (Grand Rapids, MI: Libros
Desafíos, 2011)
6. Segundo Juan Luis, Revelación, fe signos de los tiempos, Revista pasos, San
Jose-Costa Rica, 1994. p.2

También podría gustarte