El Glutation y El Autismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El glutatión y su relación con el autismo | Naeily Garcia:

Immunocal y el glutation

May 27th, 2013


El glutatión y su relación con el autismo | Naeily Garcia: Immunocal y el glutation

El glutatión y su relación con el autismo


El autismo se conoce por ser un síndrome de desarrollo neuronal anormal, que
por lo general se ve en niños. Se sugiere que de dos a seis niños de entre 1000
están riesgo en de desarrollar autismo y desafortunadamente estas cifras están
en continuo aumento.
También se le conoce al autismo como Síndrome de Espectro Autista y se
diagnostica a temprana edad, es decir, por lo general antes de los tres años de
edad. Una de las primeras señales que se pueden hacer notar es la resistencia
del niño al cariño y afecto, lo que dificulta a los padres a comenzar una relación
con ellos. Estos niños con autismo tienen la tendencia a vivir en su propio
mundo y muestran un interés mínimo en lo que a su familia respecta, así como
amigos y en general el mundo que les rodea. En cuanto al lenguaje, las
habilidades de comunicación, el contacto visual y físico y las relaciones, es muy
probable que no lleguen a desarrollarse normalmente dependiendo de la
severidad del autismo.
Además de lo antes mencionado, los niños con autismo muestran movimientos
repetitivos. Algunos síntomas pueden incluir también la repetición de palabras,
la dependencia de un familiar o rutinas muy rígidas. Pueden verse perturbados
por movimientos bruscos o luces en movimiento

Causas del Autismo


Las causas exactas que detonan el autismo aún permanecen desconocidas.
Los investigadores han concluido que se debe a una serie de factores lo que la
provocan y al parecer existen distintos tipos de autismo.
El autismo se ha asociado a herencia, factores externos y enfermedades como
la rubiola, esclerosis, síndrome de Down entre otros. Muchos científicos han
tratado de identificar indicadores que ayuden a detectar los casos más proclives
a desarrollar esta enfermedad, pero ninguno ha sido encontrado hasta el
momento. El autismo se considera un desorden complejo, es decir, no es
resultado de una causa única o simple. Investigadores apuntan a varios factores
como problemas autoinmunes, inflamación crónica, exposición a medicamentos
teratógenos durante el embarazo, infecciones virales, administración de
oxitocinas durante el parto, exposición a toxinas como el mercurio, etc.

El autismo y su conexión con el Mercurio


El mercurio en altas concentraciones se convierte en una muy potente
neurotoxina. La mayor parte de los metales pesados a los que somos expuestos
tiene su procedencia en el pescado, pero otras fuentes incluyen amalgamas
dentales, contaminación industrial y algunos conservadores de alimentos. La
exposición al mercurio en personas adultas lleva a cambios notorios en las
funciones mentales y neuronales y los efectos en niños pequeños y recién
nacidos han sido menos estudiados.

Se ha considerado por medio de estudios que la concentración de metales


pesados en 8 de cada 100 mujeres está muy por arriba de los niveles que se
consideran saludables.
El Timerosal es un conservador muy efectivo que contiene 50% de mercurio
etílico, y es comúnmente utilizado en la industria farmacéutica en una gama
sumamente amplia de productos que puede ir desde los lentes de contacto hasta
las vacunas. Entre 1998 y 2002, los niños menores de 6 años fueron expuestos
a este químico en las vacunas. Debido a esto, muchos gobiernos están
eliminando esta sustancia de sus vacunas y otros han prohibido su uso, sin
embargo su uso no se ha erradicado por completo de los productos de consumo
humano debido a su bajo costo.

El glutatión y su relación directa con el autismo


En los años 80´s se escribió el primer artículo que relacionó al glutatión con
el autismo y esto ocurrió en Francia. Un grupo de investigadores lograron
encontrar que los niveles de glutatión en pacientes con autismo eran mucho
más bajo que el de los pacientes sanos.
En Turquía se retomaron estos resultados a finales del Siglo XX por un grupo de
bioquímicos y psiquiatras. En ambos casos se demostró estadísticamente una
caída sumamente considerable de los niveles de glutatión en los niños
con autismo comparado con los niños sanos. Se sugirió que el estrés oxidativo
había producido de alguna manera un daño neurológico.
Después de varios estudios, la Universidad de Arkansas encontró una carga muy
alta de estrés oxidativo en los niños con autismo e implicaron al mercurio en el
desarrollo de la enfermedad, poniendo de nuevo al glutatión en un lugar de
importancia para el tratamiento de la enfermedad. También encontraron que
varios genes asociados con el metabolismo del glutatión no se encontraban en
los niños que padecen autismo. Dieron un paso adelante intentando mejorar la
situación de los niños utilizando suplementación con un razonable éxito.
En la Universidad del Suroeste de Texas utilizaron un precursor de glutatión para
elevar los niveles y comenzaron un estudio piloto con estos precursores
observando estadísticamente una importante mejoría en los parámetros de
conducta de los pacientes. Un estudio mucho más detallado está en proceso.

Aunque es muy pronto para dar un veredicto, es muy probable que elevar los
niveles de glutatión se convertirá en un tratamiento efectivo para el autismo ya
que muchos especialistas en esta área anticipan que la investigación de este
tratamiento dará muchos frutos. En la Universidad de Virginia también se realizó
un estudio con muchos pacientes del área pediátrica con una mejoría bastante
notoria.

También podría gustarte