Practica No.3 Caida de Presion en Tubo Recto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e


Industrias Extractivas
Laboratorio de Flujo de fluidos

Practica No. 3 caída de presión


en tubo recto

Integrantes:
González Carbajal Diana 2015100559
Grupo 2IM45
Horario 12:00-15:00
27 de agosto del 2019
Introducción
1.1 Definir que es una tubería o un tubo.
Las tuberías son un sistema formado por tubos, que pueden ser de diferentes
materiales, que cumplen la función de permitir el transporte de líquidos, gases o
sólidos en suspensión (mezclas) en forma eficiente, siguiendo normas
estandarizadas y cuya selección se realiza de acuerdo con las necesidades de
trabajo que se va a realizar.
1.2 Definir características principales de una tubería de acuerdo con el material
de construcción.
Tuberías de cobre: Costos alto de venta, resistente al deterioro por corrosión,
soporta altas temperaturas.
Tamaños habituales M, L y K que corresponden pequeño, mediano y grande.
Pueden dar cierto olor al agua.
Acero inoxidable: Altos costos de venta, mayor dificultad de venta, se usan en zonas
cerca del mar o complejos marítimos debido al poder anticorrosivo, resiste mejor la
acción del agua salada que otros materiales.
Tuberías de PVC: no recomendable para uso a altas temperaturas ya que tiende a
deformarse, para conducción de agua a presión
Tuberías de CPVC: si es resistente a altas temperaturas.
Tuberías de polietileno reticulado: resistente a temperaturas muy altas suelen
encontrarse en instalaciones de calefacción y calderas.
1.3 Qué es rugosidad relativa y absoluta, que unidades tiene.
Rugosidad relativa: Es el cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro de la
tubería, la influencia de la rugosidad absoluta depende del tamaño del tubo.
Rugosidad absoluta: es el conjunto de irregularidades de diferentes formas y
tamaños que pueden encontrarse en el interior de los tubos comerciales, cuyo valor
medio se conoce como rugosidad absoluta (K), y que puede definirse como la
variación media del radio interno de la tubería.
1.4 Qué es factor de fricción, unidades y como se obtiene.
Es un parámetro adimensional que se utiliza en dinámica de fluidos para calcular la
pérdida de carga en una tubería debido a la fricción.
1.5 Diagrama de moody

1.6 Cómo se obtiene y que representa No. de cedula y para que se utiliza.
Define el diámetro interno, dimensiones y tolerancia de una tubería. Es la forma que
define el espesor de las paredes de una tubería y usualmente se identifica con la
letra C.
La cédula es el indicador que nos permitirá seleccionar muy bien nuestra tubería,
una vez que conozcamos los requerimientos de la instalación, el uso, el elemento
que va a transportar, la presión, el ambiente y las amenazas a las que va a estar
expuesta.
Entre más grande es la cédula, más gruesa es la pared del tubo, las más comunes
son las cédulas 40 y 80 que se utilizan para conducir agua y en condiciones donde
la presión es mayor, respectivamente.

1.7 Cómo varía el número de Reynolds con el factor de fricción.


Cuando el fluido es enviado a condiciones de fujo laminar (Re ≤ 2100), el factor de
fricción solo depende del número de Reynolds y se calcula a partir de la ecuación
de Hagen-Poi- seuille:
Por otro lado, cuando el flujo es a régimen turbulento (Re ≥ 4 × 103), el factor de
fricción es generalmente calculado por la ecuación, conocida como la ecuación de
Colebrook- White (CW):

1.8 Cómo se obtiene la rugosidad relativa explicar detalladamente.


Primero se debe de calcular el No. de Reynolds después con la formulda de
rugosidad relativa se divide el diámetro de la tubería contra la 𝜖 valor
constante que se encuentra en el diagrama de moody

1.9 Sacar una tabla de acero de diámetro nominal 1 in cedula 40


1.10 Ecuación de feening, términos que se involucran en la misma y unidades
que manejan.

1.11 Ecuación de darsy, términos que se involucran en la misma y unidades


que se manejan.

Donde hf es la pérdida de carga debida a la fricción, calculada a partir de


(f) = factor de fricción de Darcy
L/D = relación entre la longitud y el diámetro de la tubería
v = la velocidad media de flujo
g = que corresponde a la aceleración debida a la gravedad y se supone
constante (9.81m/s2).
1.12 Qué se entiende por longitud equivalente o como se obtiene.
Un método no completamente exacto pero válido a efectos de estimar las pérdidas
de carga localizadas consiste en expresarlas en forma de longitud equivalente (Le),
es decir, valorar cuántos metros de tubería recta del mismo diámetro producen una
pérdida de carga continua que equivale a la pérdida que se produce en el punto
singular.
Por tanto, la longitud equivalente de una singularidad puede determinarse igualando
las fórmulas para el cálculo de hs y hr:
1.13 Diga que utilidad tiene la longitud equivalente y que expresa físicamente.
Estimar las pérdidas de carga de los metros de tuberías con el mismo diámetro.
1.14 Defina lo que es caída de presión.
Se produce cuando las fuerzas de fricción causadas por la resistencia del flujo
actúan sobre dicho fluido a medida en que este fluye a través de una tubería.
Los principales determinantes de la resistencia al flujo del fluido son la velocidad del
fluido a través de del tubo y la viscosidad del fluido.
La caída de presión aumenta proporcionalmente a las fuerzas cortantes por fricción
dentro de una red de tuberías.
2.0 Diagrama experimental
2.2 Diagrama de bloques experimentación
Tubo recto
cerrar todas la valvulas en
tubo recto para abrir bomba e ir ajustando el
Abrir valvula de compuerta
posteriormente abrir rotametro a los litros por
principal, hacer el ajuste de
valvulas dependiendo del minutos mencionados en la
valuvlas tramo C-D
tramo de acuerdo al tabla
diagrama

al acabar con cada GV del


hacer la experimentacion
repetir la experimentacion rotametro apagar la bomba
para tramo C-D con un GV
para tramo I-J, M-N en tubo y modificar las valvulas de
de 10,16,12,18 y 14
recto acuerdo al diagrama para los
modificando en el rotametro
diferentes tramos

medir en el manometro
cuantos cm de CCl4 avanzan

Ramal de accesorios
cerrar todas la valvulas en
tubo ramal con accesorios abrir bomba e ir ajustando el
Abrir valvula de compuerta
para posteriormente abrir rotametro a los litros por
principal, hacer el ajuste de
valvulas dependiendo del minutos mencionados en la
valuvlas tramo A-B
tramo de acuerdo al tabla
diagrama

al acabar con cada GV del


hacer la experimentacion
repetir la experimentacion rotametro apagar la bomba y
para tramo A-B con un GV de
para tramo E-F, G-H, O-P en modificar las valvulas de
10,16,12,18 y 14
tubo con accesorios acuerdo al diagrama para los
modificando en el rotametro
diferentes tramos

medir en el manometro
cuantos cm de CCl4 avanzan
2.3 Tabla de datos experimentales
Tabla 2.31 Datos experimentales de la línea de tubo recto
Corrida Gv Tramo C-D Tramo I-J Tramo M-N
LPM ∆𝑯 𝒄𝒎 𝒅𝒆 𝑪𝑪𝒍𝟒 ∆𝑯 𝒄𝒎 𝒅𝒆 𝑪𝑪𝒍𝟒 ∆𝑯 𝒄𝒎 𝒅𝒆 𝑪𝑪𝒍𝟒
1) 10 3.7 4.3 27.1
2) 12 6.3 6.4 41.6
3) 14 8.1 8.7 56.6
4) 16 10.4 11.2 73.9
5) 18 13.5 14.3 89.8

Tabla 2.32 Datos experimentales


Corrida Gv Tramo A-B Tramo E-F Tramo G-H Tramo M-N
LPM codos compuerta globo
∆𝑯 𝒄𝒎 𝒅𝒆 𝑪𝑪𝒍𝟒 ∆𝑯 𝒄𝒎 𝒅𝒆 𝑪𝑪𝒍𝟒 ∆𝑯 𝒄𝒎 𝒅𝒆 𝑪𝑪𝒍𝟒 ∆𝑯 𝒄𝒎 𝒅𝒆 𝑪𝑪𝒍𝟒
1) 10 15.1 13.1 0.5 9.9
2) 12 22.2 19.6 5.1 18.4
3) 14 27.9 26.8 10.7 27.2
4) 16 37.4 35.4 16.4 39.1
5) 18 46.9 46.7 21.7 49.3
2.4 Secuencia de cálculo
2.5 Tabla de resultados y gráficos
3.0 Análisis de resultados cuantitativo y cualitativo
4.0 Conclusiones

También podría gustarte