Tipologia Textual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Tipología textual

Praktyka języka hiszpańskiego


Expresión escrita

Jaume Vidal
Tipología textual 1

Índice

Textos argumentativos 2

Textos narrativos 10

Textos descriptivos 18

Textos expositivos 21

Otros tipos 30

Anexos 31

Bibliografía 36
Tipología textual 2

Tipología textual

1. Texto argumentativo

El objetivo de cualquier texto argumentativo es defender una idea, para justificarla, y para mostrar
nuestro acuerdo o desacuerdo con otra posición. Su finalidad es convencer y/o persuadir al potencial
lector. Los textos argumentativos parten de un supuesto, en el que se emplea un estilo de redacción
que pretende persuadir al lector, pues se exponen las razones a favor o en contra de determinada
"posición" o "tesis".
Para lograr esto, suele iniciarse el texto con una exposición que ayude a entender los argumentos que
se proponen. Es decir, es necesario poner al lector en contexto antes de pasar a exponer los beneficios
o las características del tema que se trata. Para añadir credibilidad, este tipo de texto puede contener
referencias bibliográficas que permiten demostrar su validez, pero también razonamientos de causa
efecto, de autoridad (es decir, expertos en el tema) o de popularidad (por ejemplo, todos lo hacen),
entre otros.

Estructura

1. Exposición. Formulación de la tesis a defender.

Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto
y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces se omite la conclusión
por considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.

Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual
gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación. Para ello, suele expresarse en una sola
sentencia. Es cuestión de estilo transmitir esta tesis de una manera lo suficientemente atractiva,
impactante, sorprendente como para llamar la atención del lector.

Ejemplo: Es evidente que tiene más ventajas viajar en invierno que en verano.
Tipología textual 3

2. Bloque argumentativo. Aporta los motivos sobre los que se fundamenta la tesis.

A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación propiamente


dicha. Se van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos
y otra serie de recursos que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.

La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede encontrarse
el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).

Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar ideas contrarias a
la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto
y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían
ofender a alguna persona.

Ejemplo: - En invierno viaja menos gente.


- Las aglomeraciones que se producen en verano, afectan a la calidad de los servicios.
- En invierno, los precios son más bajos, y hay mejores ofertas.
- En verano hay dificultad para encontrar plazas hoteleras.
- Los desplazamientos en verano son más lentos y agotadores.

3. La conclusión. Sintetiza la argumentación y fija la idea o postura defendida.

Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen principio es


fundamental, pero, en este caso, un buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un
razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente: es muy importante que lo que
formulemos al final sea coherente con todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado
habrá sido inútil.
Ejemplo: - Es mejor viajar en invierno.

Tipos de argumentos

Argumento de autoridad: Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de personas,


célebres en muchos casos, o especialistas en el tema sobre el cual redactamos nuestra
argumentación. De esta forma, podemos conseguir adelantarnos a posibles opiniones
contrarias, además de reforzar la idea o tesis que queremos defender, apoyándonos en
expertos que gozan de un gran respeto o prestigio dentro de la sociedad:

Argumento de mayoría: Es otro tipo de argumento muy empleado en el que se recurre al sentir de la
mayoría de la gente o de la sociedad. Al igual que en el caso anterior, tiene como
finalidad reforzar aquello que queremos defender, presentándolo no como una idea
propia, sino como algo compartido por la mayoría.

Argumento de conocimiento y/o experiencia: Un texto argumentativo tiene con frecuencia una parte
expositiva, en la cual se incluyen datos diversos, datos en los que nos apoyamos para
argumentar. Es frecuente utilizar los ejemplos para ilustrar lo que se quiere defender o
Tipología textual 4

rechazar. Con ellos se hace referencia a situaciones vividas por nosotros mismos o por
personas cercanas de las que tenemos conocimiento. Es un recurso muy efectivo para
persuadir al receptor o receptores a quienes nos dirigimos.

Argumentos de causa–efecto: Presenta una correlación que existe entre dos situaciones,
determinando que una es la causa de la otra. Presentamos las dos proposiciones, y las
vinculamos con conectores causales. Por ejemplo. En México, el machismo es un fenómeno
social todavía vigente. La igualdad de derechos y de oportunidades de la mujer no se ha
conseguido plenamente. En consecuencia, deducimos que: La mujer mexicana todavía no ha
conseguido la igualdad de derechos y de oportunidades plenamente, ya que el machismo es
un fenómeno social que aún no ha desaparecido de nuestra cultura.

Argumentos por analogía: A partir de una semejanza establecida en las premisas entre dos o más
objetos en uno o más aspectos, se concluye la similitud de otro u otros objetos. Ejemplo:
Atacar a los vecinos, asesinarlos y saquearlos es inmoral. La guerra implica ir a un país vecino,
matar gente y saquearla. Por tanto, la guerra es inmoral.

Argumentos inductivos: Son los que, a partir de la observación de una propiedad definida en un
número suficiente de individuos de una clase determinada, se generaliza en la conclusión la
propiedad observada y la atribuye a todos los miembros de esa misma clase. María comió
chocolate y se sintió mal. Teresa también comió chocolate y también se sintió mal. Si comes
chocolate, te sentirás mal.

Argumentos deductivos: n argumento deductivo es aquel cuya conclusión deriva de manera necesaria
de sus premisas, a esta propiedad exclusiva de este tipo de argumento se le denomina
validez. Ejemplo: Todos los gatos maúllan. Félix es un gato. Así pues, Félix tiene que maullar.

Estilo

El filósofo francés René Descartes, en su obra El discurso del método, nos aconseja poner en práctica
los siguientes preceptos:

1. No aceptar nada como verdad sin haberlo demostrado.


2. Dividir el problema o las dificultades en tantas partes como sea posible, hasta lograr su
comprensión.
3. Ordenar los pensamientos y argumentos empezando por los más simples y fáciles, hasta llegar a
los más complejos y difíciles.
4. Realizar enumeraciones integrales y revisiones tan completas que nos permitan estar seguros de
no haber omitido nada.

Tomando en cuenta las observaciones de Descartes y de otros autores de la corriente del pensamiento
crítico, podemos señalar qué debemos tener en cuenta para hacer buenos argumentos. Podemos
construir un buen argumento cuando:

a) Nos limitamos o ceñimos a la cuestión o tema que queremos debatir,


b) Ofrecemos razones sólidas, y
c) Nuestro argumento está protegido de posibles refutaciones.
Tipología textual 5

A nivel lingüístico, ciertos recursos propios del texto argumentativo son:

 El empleo de la primera persona gramatical (yo o nosotros), dado que se expresa una opinión
propia, en algunos casos incluso sentimientos y emociones.
 Suelen predominar sustantivos abstractos de acuerdo con el tema que se trate: pueden ser
de tipo teórico o científico.
 Es frecuente el uso de verbos que expresan voluntad (gustar, querer, desear…); verbos de
dicción (decir, preguntar, manifestar…), y de pensamiento (creer, opinar, pensar…).
 A veces se emplea la interrogación retórica para llamar la atención del receptor e invitarlo a
la reflexión sobre el tema en cuestión.
 Predominio de oraciones largas que expresan causa, consecuencia, condición, …
 Empleo de adjetivos valorativos, pues se expresa una opinión o juicio subjetivo.

Métodos de argumentación

Método deductivo (tesis + argumentos + Conclusión)


El argumento deductivo es aquel cuya conclusión se desprende de las premisas. Si
estas son ciertas, la conclusión tiene que ser cierta. Se parte de la tesis y se van
aportando argumentos para llegar a la conclusión.

Método inductivo (argumentos + conclusión = tesis)


Se parte de los argumentos para llegar a la conclusión. La tesis aparece al final del
texto.

Método de doble encuadramiento (tesis + argumentos + tesis)


Se combinan los métodos anteriores.

Destacar al caracterizar el argumento inductivo, a diferencia del argumento deductivo, el apoyo que
las premisas dan a la conclusión es más débil. En un argumento inductivo, si las
premisas son verdaderas, la conclusión tendrá más probabilidad de ser verdadera; mientras que, en
un argumento deductivo, si las premisas son o se suponen verdaderas, la verdad de la conclusión se
infiere con absoluta necesidad. Por esta razón, se dice que la inferencia en los argumentos inductivos
es más débil, mientras que en los deductivos es más fuerte.

En todos los argumentos inductivos, la conexión entre las premisas y la conclusión sólo permite
suponer, en el mejor de los casos, que si todas las premisas son verdaderas, entonces es probable que
la conclusión también lo sea. Si las premisas proveen un apoyo adecuado a la conclusión, es decir, si
son verdaderas y se ha analizado un número suficiente de casos, entonces decimos que es un
argumento correcto.
Tipología textual 6

Ejemplo de texto argumentativo.

Loa alimentos transgénicos.

Los alimentos genéticamente diseñados contienen genes derivados de cerdo, peces,

principal

Tesis
insectos, virus y bacterias, y son peligrosos para la salud.

Idea
Están apareciendo en los estantes de los supermercados tomados, maíz, soja,

Busca la empatía

Introducción
en la denúncia
productos lácteos, levadura y aceites, así como centenares de variedades tradicionales

al tema
de frutos y vegetales, que han sido manipulados genéticamente. En todos los países, el
gobierno permite su venta sin advertir al público que se trata en realidad de alimentos
manipulados y no naturales.

¿Es correcto alterar los genes de alimentos y plantas para obtener un producto,

Pregunta
Implica al
retórica
lector
mejorado, pero del que se desconocen las consecuencias en el organismo humano, así
como las repercusiones en el medio ambiente?

Nadie puede predecir todavía los efectos de introducir nuevos genes en cualquier

irrefutabl
Principio
organismo o planta, ni el alcance de los nocivos efectos para la salud sobre cualquier

e
persona que lo ingiera.

Lo que sí parece cierto es que:

- El gen transpuesto actuará de manera diferente cuando lo haga dentro de su


nuevo anfitrión. Consecuencias. Refutación
- La inteligencia genética original del anfitrión se desorganizará.
- Los genes del anfitrión y el gen transpuesto combinados tienen efectos
imprevisibles. Argumentación

Las compañías de biotecnología alegan que sus manipulaciones son similares a los
cambios genéticos naturales. Sin embargo, la transferencia de genes de cruce de
especies que se están realizando, como entre cerdos y plantas, o peces y tomates,
nunca sucederían en la naturaleza y pueden provocar un intercambio de enfermedades
y debilidades entre especies, con efectos tan desastrosos como los de la intoxicación
por aceite de colza en España, la enfermedad de las vacas locas en Inglaterra, o los
pollos engordados con dioxinas en Bélgica.

Científicos de todo el mundo, piensan que son inevitables los efectos secundarios y los
riesgos que se han evaluado científicamente, como ilimitados. A diferencia de la
Argumentos de

contaminación química o nuclear, la contaminación genética no puede recogerse; los


autoridad

efectos tóxicos de equivocaciones genéticas se transmitirán a todas las futuras


generaciones de una especie. Los empresarios tradicionales, apoyados por Greenpeace,
desconfían de estos productos y creen que el impacto, sobre todo el medio píscicola, no
podrá evitarse.
Tipología textual 7

Además, la investigación científica ha demostrado que el proceso de ingeniería genética


introduce nuevos alérgenos y toxinas peligrosos en alimentos que eran antes

Argumentos de
experiencia
naturalmente seguros. Manipular el código genético de cualquier forma trastornará el
delicado balance entre nuestra fisiología y los alimentos que comemos. La estructura
genética de las plantas ha nutrido a la humanidad durante milenios. Cambiar
repentinamente casi todos los alimentos mediante la ingeniería genética es una
amenaza muy peligrosa e irrevocable para la vida.

Si la revolución comienza en el terreno alimentario con la alteración de los genes de


cereales, vegetales y algunos animales para engordarlos rápidamente, en el terreno de

Otro ejemplo de
experiencia
la medicina, las investigaciones han llevado a crear nuevas razas de animales. Se
trabaja, sobre todo, con ratones. TG 2576 es el nombre de un ratón que pudiera
parecer igual a cualquier otro, pero que sufre demencia. Es una enfermedad provocada
genéticamente en el laboratorio, y este experimento podría tener las claves para curar,
en un futuro no lejano, la enfermedad de Alzheimer.

Las compañías gigantes transnacionales de biotecnología ya controlan grandes


segmentos del abastecimiento alimenticio mundial, incluyendo patentes alimentarias,
compañías de semillas, y otros aspectos de la cadena alimentaria. Están introduciendo

Conclusión
productos genéricamente diseñados sin verificación en un peligroso experimento
global, apoyándose en el argumento de que, tal vez, estos alimentos transgénicos
representan la solución para el problema del hambre en el uindo. Si las intenciones de
la industria se llevan a cabo, casi todos los alimentos que comemos se alterarán dentro
de unos años. Este cambio alimenticio de la humanidad resulta ya en este momento
ineludible y problemático. Y no se vislumbra solución alguna.

Exposición: forma parte de la misma argumentación. Expone una imagen cotidiana que busca la
complicidad del lector. La pregunta retórica, en cambio, apunta a la implicación activa de éste.

Los nexos. Organizan el texto y ayuidan al lector a orientarse. Además, describe una progresión
lógica de la argumentación.

El léxico. Tiene que ser especializado y preciso. Según el lector target, se adecuará a su nivel de
comprensión.

El autor: tiene que implicarse activamente en el texto, a pesar de que la forma impersonal apoya la
credibilidad de los argumentos, alehjando la opinión subjetiva que pudiera tener el autor.

La conclusión, resume e incita a la acción. El final tiene que movilizar la conciencia del lector.
Tipología textual 8

Práctica

a. A partir de todo lo expuesto, identifique y señale las distintas partes de los siguientes textos.
Identifique qué tipos de argumentos se emplean y, para terminar, identifique el método
argumentativo usado en cada uno de ellos.

Texto 1
Cada año más parejas se casan por algún rito religioso. El número de jóvenes que pasaron por la iglesia
se duplicó en dos años, y sigue en ascenso. La primera opción en España sigue siendo el rito católico,
seguido a mucha distancia por otras religiones. Como el tiempo medio que transcurre entre la decisión
y el enlace es de tres meses, se prevé que para el mes de septiembre se triplique la cifra de nuevos
matrimonios; así pues, lejos de las profecías de muchos, el número de parejas que pasan por la vicaría
aumenta.

Texto 2
Dos de cada tres jóvenes afirman haber probado el alcohol antes de los trece años y tres de cada
cuatro aseguran que fumaron su primer cigarrillo antes de los catorce. Los últimos datos del Ministerio
de sanidad son poco halagüeños: el número de menores de cuarenta años con enfermedades cardio-
respiratorias ha aumentado alarmantemente, aunque la tasa de adictos al alcohol se mantiene.
Curiosamente, los niños en edad escolar dicen sentir repulsión ante la sola presencia de un cigarrillo
y muchos son los culpables de que sus padres abandonaran el hábito. Parece ser que las campañas de
prevención que se hacen en las escuelas están dando resultado, y que evitar la aparición de estos
vicios no solo es la política mas sana, sino la más efectiva.

Texto 3
No es fácil saber cómo ha de portarse un hombre para hacerse un mediano lugar en el mundo. Si uno
aparenta talento o instrucción, se gana el odio de la gente, porque le tienen por soberbio, osado y
capaz de cosas grandes. Si ven que uno es algo cauto, prudente y detenido, le tienen por vengativo y
traidor. Si es uno sincero, humano y fácil de reconciliarse con el que le ha ofendido, le llaman cobarde.
Si intenta levantarse es ambicioso: si se contenta con la mediocridad, conformista: si sigue la corriente
a todo el mundo, se gana la etiqueta de besa culos, y si va a contracorriente, de rebelde. Estas
consideraciones, pensadas con madurez, y confirmadas con tantos ejemplos, le dan a cualquiera
motivos y ganas de largarse al desierto más desierto para evitar el contacto con cualquier forma de
sociedad.
José Cadalso. Cartas Marruecas (adaptado)

b. Construya un texto argumentativo (de aprox. 200 palabras) sobre la siguiente idea:
Incumplir promesas dadas en campaña electoral debería estar contemplado en el código penal.
Tipología textual 9
Tipología textual 10

2. Texto narrativo

El texto narrativo es aquel que relata eventos, historias, cuentos, hechos o mitos, por lo que puede
ser ficticio o no ficticio. Se caracteriza por una secuencia de eventos expresados por verbos dinámicos
y adverbios y conectores espaciales como: "y luego", "primero", "segundo", "tercero"... Por ejemplo:
“Primero llenamos nuestras maletas, luego subimos en un taxi y fuimos camino al aeropuerto.
Después de eso…”.
La forma verbal más utilizada en este tipo de textos es el pasado. Habitualmente pretérito indefinido,
pero también se emplean otros: levantó el salero, vivía en ese hogar, había andado, estaba despejado,
dijo lo que pensaba, etc. No obstante, cuando se reproducen diálogos son de forma directa, es decir,
transcribiendo lo que dicen los personajes al pie de la letra, la forma verbal más usual suele ser el
presente: -¡Vete de aquí! ¡Déjame seguir con mi camino! -dijo el hombre.

Características formales

Estructura interna Los textos literarios presentan siempre 3 partes. Estas son:

 Introducción, apertura o planteamiento. Se presentan a los personajes y el estilo de redacción.


Se da una aproximación sobre las características del lugar donde transcurrirá el texto, así
como también se expresan los conflictos que les suceden a los personajes. Generalmente es
lineal, pero puede no serlo.

 Nudo o conflicto. Se desarrollan aquellos acontecimientos que se presentaron en el apartado


anterior. Los personajes se ven envueltos en problemas que deben resolver.

 Desenlace o resolución del conflicto. Es el momento en que los personajes logran sortear
todos los obstáculos y conseguir el objetivo o meta que se plantea en el apartado anterior.

Según la disposición de los elementos de la narración, distinguimos tres tipos de estructura:


Clásica: introducción, nudo y desenlace.
Analepsis: Narración en retrospectiva. Mirar hacia atrás. Recordar. Flash Back.
Prolepsis: Anticipación de acontecimientos. Mirada hacia adelante.

Orden de los textos narrativos De forma lineal el orden que se sigue es el siguiente:

 Introducción
 Presentación de los personajes
 Se suceden las primeras acciones
 Se genera el clima de la acción principal
 Se exponen conflictos secundarios
 Se observan las consecuencias de las acciones principales
 El protagonista realiza acciones sobre los hechos para modificar la trama
 Se resuelven los conflictos
 Se presenta el desenlace o final del texto
Tipología textual 11

Tiempos verbales Mayoritariamente se utilizan:

 Pretérito indefinido. Por ejemplo: “A Juan le encantaba jugar a la pelota. Él jugaba todos los
sábados por la tarde en la cancha de la vuelta de su casa”.
 Presente. Por ejemplo: “Juan corre por la calle mientras llueve intensamente y deja caer su
libro de textos”.
 Pretérito imperfecto. Por ejemplo: “Juan partió de su casa a las 15:35 para tomar el colectivo
147. Llegó a la esquina pero éste pasó sin detenerse”.

La acción Son los acontecimientos que se presentan a lo largo del texto.

Algunos de ellos son más importantes que otros. A estos se los llama núcleos y son los que responden
a la descripción de los momentos más importantes del relato.

Además, se pueden hallar, a lo largo del texto, otras acciones conocidas como acciones secundarias o
menores, donde el protagonista o alguno de los personajes se pueden ver envueltos, pero estos
hechos tienen menos trascendencia e importancia que los núcleos.

Personajes Aquellos que centran la acción y la desarrollan.

Los personajes pueden ser cosas, animales animados o personas. Dentro de los personajes se
encuentra el protagonista y sus aliados, así como también se encuentra el antagonista y sus cómplices
quienes serán aquellos que se opongan a las acciones que lleve a cabo el protagonista del texto.

Básicamente, se definen por su creación, por su función y por su caracterización.

Creación. Personaje redondo. Sufre una evolución psicológica que lo hace


imprevisible.

Personaje plano. Se basa en estereotipos. No evoluciona, es decir, no


cambia y es previsible.

Función Principal, secundaria o comparsa.

Caracterización Directa: el narrador le presenta mediante el Retrato (prosopografía) o


Etopeya (caricatura).

Indirecta: el personaje se va caracterizando por sus acciones y/o diálogos y


reflexiones.
Tipología textual 12

Narrador Punto de vista.

Ejerce el control absoluto de la narración. Todo texto narrativo deja ver el tipo de narrador con que
ha sido escrito y su enfoque (punto de vista) condiciona al lector. Su función es caracterizar a los
personajes, crear ambientes y espacios adecuados a la acción, y desarrollar el relato, organizarlo. Sin
embargo, este narrador puede ser de diferentes tipos:

 Narrador EXTERNO Heterodiegético: (NO participa de la acción) omnisciente ALEJADO. Es la


forma más popular de narración. Este tipo de narrador es aquel que se encuentra ajeno al
relato y tiene un conocimiento total de los hechos. A veces puede opinar sobre hechos
transcurridos. Lo sabe todo.

Ejemplo: “Saturnino Bermúdez, que tenía frac, llegó un poco tarde al salón. Se detuvo en la
puerta y … tembló. No podía remediarlo. La emoción de entrar en los salones en día solemne
era para él, semejante a la de echarse al agua. Contestaba con sonrisas muy corteses, las
bromas de los envidiosos sin frac. Y sujetó bien los guantes, y se arregló el lazo de la corbata
y se aseguró de que el pañuelo estaba en su sitio, y también pasó los dedos por la tirrilla de la
camisa.”
Leopoldo Alas, Clarín: La Regenta.

 Narrador EXTERNO Heterodiegético: observador o narrador testigo. Uso de la tercera


persona. Es un tipo de relato donde los hechos son narrados desde afuera. Es un observador
de la situación. Este tipo de narrador narra los hechos como si fuera una cámara de video.
Sabe lo que ve y oye. Propio del estilo periodístico.

 Narrador INTERNO Homodiegítico: (participa de la acción) cuenta su propia historia. Uso de


la primera persona. Este es el narrador testigo de la historia contada.
Si desempeña el papel principal, el uso de la primera persona acerca al lector, mediante los
ojos del héroe. La fusión entre el protagonista y el narrador transforma la historia en una
narración autobiográfica, real o ficticia. Si desempeña un papel secundario, (nos cuenta la
historia de otro personaje). En este caso, el “yo” no solo narra, si que participa de la historia.
Tipología textual 13

Ejemplo: “Acababa de cumplir veintidós años, hacía dos que me había licenciado en Lenguas
germánicas en la facultad de filosofía y letras de Barcelona y tres meses que había vuelto de
Londres, donde había vivido algo más de un año gracias a una mísera bolsa de estudios
conseguida a base de contactos familiares, y de trabajos modestos, como lavar platos y servir
mesas en restaurantes de ínfima categoría. Durante aquel periodo, pasé hambre y frío, y
vagué solitario y marginado entre un lujo y una excentricidad que me estaban vedados por
forastero y por pobre. A pesar de lo cual, regresé con un conocimiento fiable del inglés y una
anglofilia tan infundada como irreversible.”
Eduardo Mendoza: “El rey recibe”

 Desdoblamiento, o efecto espejo. Uso de la segunda persona. Es menos frecuente. El autor


está fuera de la acción, y el personaje principal se convierte en su oyente.

Ejemplo: “Alargaste la mano y encontraste un paquete de cigarrillos sobre la mesa. Encendiste


uno, frunciste el entrecejo. Javier sacó de la maleta los pantalones de lino azul, los de seda
gris, y los estiró, pasó la mano sobre las arrugas y los colgó de las perchas que sonaron como
cascabeles de hierro cuando abrió ese armario del año de la nana. Tú observaste todos sus
movimientos y reíste con el cigarrillo apoyado contra la mejilla. Paseaste la mirada por la
recámara de paredes húmedas y cristales rotos. Javier tomó con las dos manos los calcetines
seleccionados para hacer juego con los pantalanes y camisas. Doblaste las rodillas y miraste
ordenar las camisas en la cómoda de pino. Javier contó los seis calzoncillos y las seis camisas
blancas. Gimió. Tú sabías por qué. Como de costumbre, olvidó los pañuelos… Te levantas
velozmente de la cama, y con las dos manos golpeas las de Javier, y haces volar por la recámara
las prendas interiores, vuelves a reír”.
Carlos Fuentes: Cambio de piel.

Ambiente (Espacio y tiempo) El escenario y tiempo donde transcurre el relato

Se definen dos perspectivas para definir el espacio: Real - Imaginario

Generalmente el tiempo (externo-histórico contextual del relato, o interno-cronológico del relato) así
como el espacio, se expresan en la introducción o apertura. El tiempo interno (que es el orden
cronológico en que se suceden los hechos) se puede subdividir en:

 Cronológico o lineal. Es cuando el relato se presenta de principio a fin sin saltos en el tiempo
mientras se narra la historia.
 Retrospectivo. Es cuando el relato regresa al pasado desde un punto concreto. Es muy
utilizado en las novelas policiales.
 Anticipativo. Se relatan acontecimientos que sucederán posteriormente. No hay un orden
lineal del tiempo.
Tipología textual 14

Géneros narrativos

El cuento: Narración literaria corta y breve, escrita por un autor conocido, sobre hechos imaginarios
explicados con detalle y complejidad, enlazados en una trama única.
La novela: Narración literaria extensa que presenta hechos imaginarios, escrita por un autor
conocido. Puede tener multitud de personajes mucho más completos que los de los
cuentos. Asimismo, la trama suele ser más compleja.
La fábula: Narración breve escrita en prosa o verso. Sus protagonistas son animales que actuando
como seres humanos, son transmiten una enseñanza o consejo llamada moraleja.
El mito: Narración simbólica, cuyos personajes representan a las fuerzas de la naturaleza o
aspectos de la condición humana, que se forja en la conciencia colectiva. Su función es
pedagógica e intenta dar una explicación al origen de las cosas.
La leyenda: Narración de hechos sorprendentes y enriquecidos por la imaginación y que se
transmiten por tradición como hechos históricos.
Tipología textual 15
Tipología textual 16

Práctica

Bosquejo para escribir un cuento.

Párrafo 1 Introducción. Explica quién, qué, cuándo, dónde, por qué. Plantea la disyuntiva /
problema que afecta al personaje. Escribe de forma creativa, usando el tema como un
punto de partida.

Párrafo 2 Desarrollo. Establece el escenario y el ambiente para el lector cada vez que cambies de
lugar. Emplea diálogos entre los personajes. Usa el registro y léxico adecuado para cada
personaje y para cada situación. El lenguaje figurativo aporta agilidad, personalidad,
estilo y vida a tu cuento. Demuestra, describe lo que estás sintiendo o pensando.
Tipología textual 17

Desarrolla completamente cada idea o evento usando por lo menos tres o cuatro frases.
Asegúrate que cada frase aporte profundidad y enfoque a todo el relato. Trata de crear
un clímax interesante y poco previsible.

Párrafo final Conclusión. Es importante saber concluir el relato con un final único y original. ¿Cuál
sería el final que el lector no espera? ¿Cómo te hace sentir la experiencia del personaje?
¿Cómo te afecta la lectura? ¿Qué te aporta?

Revisión Atención a repeticiones, anacronismos, ritmo, anáforas. Invita a alguien a leerlo.

Ahora, elige un título y a escribir.

El hombre que llamó dos veces

Sola

Consuelo de tontos

Sangre en el café.
Tipología textual 18

3. Texto descriptivo

Definición: Describir: (del lat. Describere).


1. tr. Delinear, dibujar, figurar algo, representándolo de modo que dé cabal
idea de ello.
2. tr. Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o
explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
3. tr. Definir imperfectamente algo, no por sus predicados esenciales, sino
dando una idea general de sus partes o propiedades.
Según Carlos Alberto Estrada, […] es el hecho por el cual vemos a través de las palabras; estas motivan
nuestra imaginación para que así formemos imágenes mentales y de esta manera podamos tener una
visión de la realidad: objetos, personas, lugares, sentimientos.
El texto descriptivo, tiene como finalidad la definición de algo, ya sea un objeto, una persona, un
animal, una situación o una descripción de otro tipo de texto. También se emplea para expresar
sentimientos. El texto suele girar en torno a los atributos de una cosa y suele emplear las formas del
pronombre de la tercera persona.
La descripción es un modo de organizar el discurso que sirve para representar la realidad a través del
lenguaje. Por medio de las distintas secuencias descriptivas se proporcionan distintos tipos de datos.
Como todas las secuencias (modos de organizar el discurso), la descriptiva puede ser la dominante en
un texto (informe médico, presentación de vinos, tratados de botánica, etc.), pero en muchos textos
aparece combinada con otras secuencias, por ejemplo, la explicativa o la argumentativa. EN el ámbito
literario forma parte sustancial de los relatos: junto con la secuencia narrativa y la secuencia dialogal
es parte esencial de la representación del mundo de ficción.

Tipología

Existen diversas tipologías, atendiendo a los diversos aspectos que configuran el texto descriptivo:

 Según el lenguaje:

Texto descriptivo técnico: finalidad práctica. Se caracteriza por poner énfasis en la exactitud de
los datos. Punto de vista objetivo, despersonalizada (ausencia de emociones y opiniones).
Imparcialidad, claridad y precisión.

Texto descriptivo literario: pretende impactar o impresionar. Las descripciones son más
personales y es el autor el que le otorga la intencionalidad.

 Según el punto de vista del autor:

 Pictóricos.
 Topográficos.
 Cinematográficos.
Tipología textual 19

 Según el objeto a describir:

 Descripción de personas1:

Etopeya: descripción de características psíquicas.


Prosopografía: descripción de características físicas
Autorretrato: el autor se describe a sí mismo.
Caricatura: exagerada deformación de la realidad.
Retrato: descripción de características físicas y psíquicas.
- Observar y seleccionar los rasgos más destacados.
- No acumular demasiados rasgos.
- Describirlos en cierto orden lógico.
- Contextualizar al personaje en un ambiente para darle vida.
- Palabras acotadas, recursos expresivos.
(adjetivos, comparaciones, imágenes, metáforas).

Ejemplo: Era un hombre de unos cuarenta años, de estatura y constitución normales; el


subido color de su semblante ponía en evidencia un temperamento sanguíneo;
su expresión era fría, y en sus facciones, que nada tenían de particular,
sobresalía una nariz asaz voluminosa, a guisa de bauprés, como para
caracterizar al hombre predestinado a los descubrimientos; sus ojos, de
mirada muy apacible y más inteligente que audaz, otorgaban un gran encanto
a su fisonomía; sus brazos eran largos y sus pies se apoyaban en el suelo con
el aplomo propio de los grandes andarines.
Julio Verne; “Cinco semanas en globo”

 Descripción del mundo (animado e inanimado). Al describir un lugar (paisaje), se suele


presentar primero una visión general del lugar, ubicando espacialmente los distintos
elementos que contiene. Importante transmitir la impresión que causa la visión del lugar.

Ejemplo: Las suaves colinas verdes van ascendiendo desde el mar hasta las montañas,
subiéndose unas sobre otras, cual si apostaran a quién llega primero arriba. En
toda la extensión del paisaje se ven casitas rústicas de peregrina forma
esparcidas por el suelo; más en un punto los desparramados edificios se
convocan, se reúnen, se abrigan unos contra otros, formando el nobilísimo
conjunto urbano que los siglos llamaron Ficóbriga. Elévase en el centro la torre,
no acabada, semejante a una cabeza sin sombrero; pero tiene en su
campanario dos ojos vigilantes, y allí dentro tres lenguas de metal que llaman
a misa por la mañana y rezan la oración al anochecer.
Benito Pérez Galdós; “Gloria”

 Descripción de objetos CRINOGRAFÍA. La descripción de objetos dirige la atención del


lector hacia detalles relevantes y que puedan dar sentido y realidad al relato.

Ejemplo: La mesa de billar que se conoce como más temprana se hallaba en la corte
de Luis XI de Francia (1461–1483), consistiendo simplemente
en césped colocado sobre una mesa amplia del día a día.

11
Para saber más, leer el artículo La psicología de los personajes: una lección de Linda Seger en pág 31
Tipología textual 20

 Descripción de una época. CRONOGRAFÍA.

Ejemplo: En la Belle Époque hubo varios cambios en el mundo del arte en


Europa, permitiendo a los teatros, cines y exposiciones de pinturas, entrar
en la vida cotidiana de las personas, dando lugar a la aparición de la
cultura de la diversión. Esta cultura de la burguesía obtuvo estatus social a
través de los cabarets, donde era posible encontrar la fusión de elementos
de la cultura aristocrática con elementos de las clases menos favorecidas.
La industria del entretenimiento (parques de atracciones y el cine) se hizo
posible gracias al desarrollo de la electricidad y la reducción de la carga de
trabajo, permitiendo a los trabajadores tiempo libre para el ocio. Los
parques y los cines se convirtieron en entretenimiento de masas, porque la
entrada era barata y estas diversiones causó una momentánea separación
de la realidad cotidiana de las personas. Los parisinos comenzaron a
disfrutar de la noche, ir a espectáculos, music hall y el circo. Cuando se
habla de Belle Époque, se recuerda de inmediato el can-can, su música y
bailarines. Fue la época en que los florecientes filósofos Nietzsche y Freud
abordaron y debatieron la sexualidad. El progreso de la ciencia médica y
química condujo a un aumento en la esperanza de vida. El desarrollo
económico ha cambiado realmente la forma de vida de los parisinos. La
gente, gracias a la gramola, podía escuchar la música en su propia casa y
andar en bicicleta por la calle.

 Descripción del mundo psíquico.

 Enfoque: Llamamos así a la manera en que “vemos” aquello que describimos. El enfoque variará
según el grado de abstracción con que describamos; y según la objetividad o subjetividad con lo
que hagamos.

 enfoque concreto
 enfoque genérico
 enfoque valorativo-subjetivo.
 enfoque objetivo.

Metodología

 Observación: exige una capacidad de observación muy desarrollada. Cuánto mayor sea la
profundidad, mayor será la calidad del párrafo.
Ejemplo: “Sí, es una gallina colorada la que lleva Esteban debajo del gabán. Se le ven
los ojos dormidos y el pico medio abierto como si bostezara.”

 Reflexión y selección: en los textos científicos se detallan sus rasgos característicos (forma,
tamaño, impresión, …) Y si consta de partes se detallan ordenadamente. Por su parte,
los textos descriptivos literarios, se selecciona aquellos rasgos más sugerentes, físicos
y/o psicológicos.
Tipología textual 21

 Organización: según el enfoque elegido y según su interés:

 De lo general a lo particular (y viceversa). Deducción / inducción.


 Del primer plano al fondo (y viceversa)
 Del interior al exterior (y viceversa)
 De izquierda a derecha (y viceversa)

 Redacción: tres principios: exactitud, expresividad y originalidad.

 Precisión: al describir hay que situar en el espacio acuradamente. Elección


adecuada de los términos.

 Rasgos lingüísticos:

 Abundante adjetivación
 Estilo nominal
 Conectores espaciales
 Verbos en presente e imperfecto de indicativo
 Figuras retóricas2: metáfora, comparación, personificación, epíteto e
hipérbole.

Recursos literarios:
La comparación y la metáfora ayudan a describir objetos, paisajes o personas buscando parecidos y
resaltando ciertos aspectos de manera excepcional.

La prosopopeya, o personificación, y la sinestesia, mezcla de sensaciones que se perciben con


sentidos diferentes (verde chillón)

La enumeración, que puede ser de sustantivos, adjetivos o verbos. Esta sucesión puede aprovecharse
para transmitir una sensación de degradación, o al contrario, de ascenso.

El paralelismo, que puede convertirse en elemento estructurador de la descripción

La elipsis y el asíndeton, o supresión de conectores que contribuyen a dar rapidez y agilidad al texto.

2
Ver cuadro resumen de las figuras literarias en la pág. 24
Tipología textual 22

Práctica

 Describe en tres frases una de estas sensaciones físicas sin mencionarla: frío / miedo / sed

 Es verano y estás sentad@ en una terraza tomando una copa, mientras observas a tu
alrededor. Describe lo que ves. (100 palabras)

 Estás acampada con tu frágil tienda de campaña en mitad de ninguna parte. El sonido de la
fuerte lluvia que ha empezado a caer te ha despertado. Está oscuro y no encuentras tu
lámpara. De repente, oyes gruñidos desde el exterior, alrededor de la tienda. Describe cómo
te sientes. (100 palabras) .

 Describe uno de estos retratos: (100 palabras)

Cuadros resumen del texto descriptivo


Tipología textual 23
Tipología textual 24

4. Texto expositivo

El objetivo de este tipo de texto es explicar. El texto expositivo se orienta a exponer tema, pero en la
que el autor no da su opinión personal, es decir, suele proporcionar hechos y cifras relevantes, pero
no incluye sus valoraciones. Estos tipos de texto suelen encontrarse en muchos libros de texto como
los de una asignatura de la escuela o la universidad. Suelen incluir definiciones, explicaciones, etc.
Son de carácter informativo, ya que propician el acercamiento a hechos, datos y circunstancias. En
este sentido, exponer significa informar. Los textos explicativos, por su parte, incluyen una parte
expositiva (informativa), pero su finalidad es la de demostrar una tesis.
Distinguimos tres géneros discursivos relacionados con el texto expositivo:
- Científico y técnico: proyectos de investigación, inversión y gestión, diarios de campo,
informes, encuestas, artículos, monografías, tratados, exposiciones y cursos.

- Didáctico: libros de texto, manuales, bosquejos, reseñas, síntesis, documentos


oficiales, fichas.

- Divulgación: temas de enciclopedia, entrada del diccionario, conferencias, ponencias,


artículos de revista, guía, itinerarios, recetas, prospectos, modos de empleo, etc.

Estructura interna del discurso expositivo

La estructura de estos textos suele ser muy clara, en la que se inicia con una introducción para dar a
conocer el tema; el desarrollo, en el que destaca el análisis objetivo, los ejemplos o los datos; y la
conclusión, en la que se resumen los aspectos más importantes del tema que se trata. Su finalidad es
informar.
La variedad de formatos de textos expositivos se encuentra en libros científicos, enciclopedias, artículos de
prensa, etc. Sin embargo, existen algunos modelos de organización global con los que se puede ordenar la
información que se quiere exponer.

- Estructura de secuencia
- Estructura de descripción
- Estructura de comparación-contraste
- Estructura de enumeración
- Estructura de causa-efecto
- Estructura de problema-solución

1 - Estructura de secuencia Se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y
similitudes de un objeto. Para ello se pueden usar analogías y descripciones utilizando términos como los
siguientes: semejante a, diferente de, en oposición a, tal como, en cambio, por el contrario, entre otras.

Marcadores textuales típicos de esta estructura son en primer lugar, después, a continuación, por último.

Ejemplo: En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los años setenta se inicia la
influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la disciplina se transformaron en uno de los pilares
de la selección. Años después, en la década de los ochenta, el juego armónico de Brasil cautivaba el paladar
futbolístico de los fanáticos, y fue este estilo de juego el que acaparó el interés del país entero. Ya en los
Tipología textual 25

noventas, el estilo defensivo de los italianos llegó a imponerse como nueva tendencia de juego, siendo este el
que ha predominado desde entonces.

El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

2- Estructura de descripción Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las
características de un determinado objeto o fenómeno. Se puede describir, por ejemplo, un paisaje, un cuadro,
un instrumento científico, una persona, etc. En la estructura de descripción son frecuentes los marcadores
espaciales: a la izquierda, debajo, a ambos lados, por detrás.

Ejemplo: La casa se ubicaba en Las Cruces, al lado de un gran bosque. Contaba con un gran jardín formado por
hermosos claveles y rosas rojas. Las habitaciones, bellamente adornadas, contaban con un gran espacio
interior. Su cálida decoración solo era comparable con la belleza del paisaje.

El organizador gráfico característico de esta estructura es el


siguiente:

3- Estructura de comparación-contraste La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los


que se exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos. Pertenecería a esta clase,
por ejemplo, un texto en el que se compararan el oro y la pirita, explicando las semejanzas y las diferencias
entre ellos.

En esta estructura se emplean marcadores que expresan la analogía (asimismo, de la misma manera) o el
contraste (en cambio, sin embargo, a diferencia de).

Ejemplo: El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy parecidos. Sin
embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su dureza: el oro es un material blando pero
muy pesado, mientras que el bronce es menos pesado y más dura.

El organizador gráfico característico de esta estructura


es el siguiente:

4- Estructura de enumeración: Esta estructura es típica de los textos expositivos en los que se presentan
distintos elementos que tienen una característica común. Tienen esta estructura, por ejemplo, las
clasificaciones o los textos en que se enuncian los elementos que pertenecen a un determinado grupo.

Son marcadores típicos de la estructura de enumeración los conectores distributivos (por una parte, por otra).

Ejemplo: Algunos animales venenosos pueden matar a un ser humano. La avispa marina se encuentra en el
primer lugar de la lista. Esta medusa es capaz de matar a un ser humano solo al tocarlo. La rana dorada la
sigue en la lista. Aunque tiene solo 1 miligramo de veneno esparcido en su cuerpo, es capaz de matar a 20
personas. Luego, encontramos al pulpo de anillos azules. Este pequeño animal, que mide entre 12 y 20 cm. es
capaz de matar en cosa de minutos.

El organizador gráfico característico de esta estructura es el


siguiente:
Tipología textual 26

5- Estructura de causa-efecto: Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de un
hecho o un fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter histórico o científico en los que se
exponen los acontecimientos o las razones que han conducido a una situación o desencadenado un proceso.

Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-efecto están las propias palabras causa y consecuencia,
y algunos conectores como porque, puesto que, de manera que, por consiguiente.

Ejemplo: En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de aves migratorias que viajan desde
América del Norte hacia América del Sur. Ello se debe en parte al cambio climático ocurrido a nivel mundial. Sin
embargo, la causa principal de este suceso es la adopción de medidas protectoras de los
países latinoamericanos que han tomado medidas para conseguir el aumento de la población de aves.

El organizador gráfico característico de esta estructura es el


siguiente:

6- Estructura de problema-solución: La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se


plantea una situación conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas que pueden contribuir a
resolverla.

Son marcadores textuales de esta estructura las propias palabras problema y solución o algunos de sus
sinónimos (conflicto, crisis, medidas).

Ejemplo: Todos los inviernos se producen en Chile grandes lluvias que provocan gravísimos problemas: las
casas se inundan, los ríos colapsan, el sistema de alcantarilladlo falla y las personas quedan expuestas a
enfermedades respiratorias. Para frenar de raíz estos problemas se requieren políticas públicas de protección,
prevención y control.

Organizadores textuales

 Metatextuales: todos aquellos elementos pertenecientes a la dimensión notacional que organizan y


jerarquizan los contenidos del texto (nomenclátores lógicos, decimales, guiones, sangrías, negrillas,
mayúsculas, etc.). A esto también contribuyen las formas supralingüísticas (títulos y subtítulos) vitales
para la parcelación del texto en bloques temáticos, lo que ayuda muchísimo al lector en la
construcción del significado.

 Intratextuales: toda expresión o marca textual que remita a otra parte del texto (como se vio
anteriormente, ver glosario, ir al apéndice 1, como se observa en el cuadro 2, etc.).

 Intertextuales: marcas que nos remiten a otro texto (alusiones a otros libros, direcciones de correo
electrónico o de páginas web, etc.).

Procedimientos lingüísticos
 Nominalización: consiste en atribuir un nombre a determinado concepto o fenómeno. Por
ejemplo, llamaremos “fotosíntesis” al proceso mediante el cual la planta convierte el dióxido
de carbono en oxígeno con ayuda de la luz solar.
Tipología textual 27

 Deixis: consiste en remplazar personas, lugares o tiempos, mediante pronombres, adverbios


o adjetivos demostrativos (yo, ellos, éstos, aquí, allí, ahora, mañana, este libro…). Gracias a
ella, se evitan repeticiones innecesarias.

 Aposición: en muchas construcciones se observa que a un sustantivo le sigue otro que lo


explica o especifica prácticamente como si fuera un adjetivo. A este segundo se le denomina
apósito. Por ejemplo: Bolívar, el libertador de cinco repúblicas, murió profundamente
decepcionado de sus amigos. / La fotosíntesis, proceso vital para la renovación del aire,
ocurre durante las horas diurnas.

 Conectores: organizadores textuales que garantizan la cohesión del texto. Facilitan la


consecución de las ideas y tejen microestructuras. Los más usados son:

 Aditivos (además, y, también, asimismo, más aún, todavía más, incluso, por otra
parte, encima, de igual forma, etc.).

 Adversativos (pero, más, no obstante, a pesar de, sin embargo, aunque, etc.).

 Consecutivos (por eso, por tanto, por consiguiente, por ende, por dicha razón, así
pues, de ahí que, entonces, por ello, etc.).

 De orden temporal (luego, después, más adelante, acto seguido, a continuación,


antes de, en segundo lugar, etc.).

 Modalizaciones: si bien el texto expositivo se evitan las opiniones personales, la objetividad


absoluta es imposible. La expresión de la subjetividad se filtra a través de pequeñas
expresiones llamadas modalizadores. Algunos de los tipos más usados son:

 Aservativos: indican el grado de veracidad o falsedad de algo (siempre,


en la mayoría de los casos, por lo regular, a menudo, ordinariamente,
algunas veces, en raras ocasiones, nunca, etc.).

 Apreciativos: indican ciertos juicios de valor que se le escapan al autor


(lamentablemente, felizmente, a buena hora, etc.).

 Deónticos: relacionados con el deber ser o deber hacer (hay que, se


tiene que, se debe, sería necesario, resulta conveniente, etc.).

Aspectos gramaticales y pragmáticos

 Sintaxis estable y lógica. Construcciones sintácticas simples.


 Predominio del presente y del futuro de indicativo.
 Dominio de formas verbales no personales o impersonales, construcciones de infinitivo,
gerundio y participio.
 Adjetivación específica, pospuesta y valorativa.
 Tendencia a la precisión léxica – significación inequívoca – con profusión de tecnicismos y
cultismos.
Tipología textual 28

 Repetición de conceptos. Por lo regular, al final de cada apartado se ofrece un párrafo de


resumen.
 Escaso empleo de valores estilísticos.
 Abundancia de paratextos visuales (ilustraciones, recuadros de resumen, tablas, mapas, etc.).

Cuadro resumen del texto expositivo


Tipología textual 29

Cuadro resumen de las tipologías textuales.

Tipo

Intención Expresan y Relatan acciones, Presentan Transmiten


defienden opiniones sucesos (reales o características de información
comunicativa imaginarios) que seres, objetos, objetiva.
suceden a ciertos lugares, situaciones
personajes. o fenómenos

Responden a: ¿Qué pienso? ¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Por qué es así?

Modelos Artículos de opinión. Noticias Novelas. Libros de texto.


Ensayos. Novelas, Cuentos Artículos
Critica. Cuentos Guías turísticas divulgativos
Textos históricos. Reportajes Enciclopedias
Biografías. Etc. Diccionarios.
Memorias. Diarios

Elementos Uso de marcadores Verbos de acción. Lenguaje claro y Conectores


textuales. Elementos Variedad de conciso. Adjetivos. explicativos, de
lingüísticos anafóricos. tiempos verbales. Complementos causa y
Uso de adverbios. nominales. Figuras consecuencia.
Conectores literarias.
cronológicos.
Figuras literarias.

Estructura Exposición (tesis), Presentación, nudo Presentación Introducción,


argumentación y desenlace. genérica. Detallismo desarrollo y
(demostración) y ordenado. conclusión
conclusión (resumen)

Funciones Apelativa Referencial, poética Referencial, poética Referencial


Tipología textual 30

Otros:

5. Texto directivo: El texto directivo incita al lector a que haga alguna cosa, por lo que es un texto
instructivo en el que se explica cómo desarrollar una actividad o llevar a cabo un objetivo.
En este tipo de textos, el orden es muy importante, así como el orden lógico, con relaciones
causa-efecto, y el orden de más a menos importancia. Un ejemplo de este tipo de textos
serían un manual de instrucciones.

6. Textos científicos: Si eres de esas personas que ha estudiado en la universidad seguro que alguna
vez has leído un texto científico, que es un tipo de texto que tiene la finalidad de mostrar
avances de investigaciones. En él destaca la escritura formal, en el que se emplea un lenguaje
técnico. La estructura es coherente, y la información siempre debe ser referenciada.

7. Textos jurídicos: Son textos empleados en el ámbito judicial, que contienen numerosos
tecnicismos, términos antiguos (por ejemplo, del griego o el latín) y un lenguaje formal y
conservador. Se caracterizan por la ordenación lógica y progresiva de los contenidos, y su
contenido destaca por su objetividad, lo que pretende evitar interpretaciones erróneas o
ambiguas.
Las oraciones son en tercer tercera persona del singular, impersonales y pasivas reflejas. En
comparación con otros tipos de texto, es habitual la repetición de palabras y, de hecho, los
conceptos claves en el documento suelen repetirse una y otra vez para evitar la ambigüedad.

8. Textos administrativos: Los textos administrativos son similares a los jurídicos. De hecho, suelen
denominarse textos jurídicos-administrativos. No obstante, suelen ser menos rígidos que los
jurídicos. Los certificados son un ejemplo de ello.

9. Textos literarios: Son textos con una gran estética literaria, por lo que se consideran obras de
arte. Destaca el lenguaje metafórico, rico en expresividad y emotividad. Las poesías,
cuentos, relatos y algunos ensayos son ejemplos de textos literarios.

10. Textos humanísticos: Los textos humanísticos son aquellos que versan sobre la temática de las
relaciones humanas (por ejemplo, la filosofía o la sociología), pero que no es formal, como
ocurre con los textos científicos.

11. Textos publicitarios: Como su nombre indica, el contenido de estos textos es publicitario, y
pretende persuadir al lector para que contrate un servicio o realice una compra de un
producto. Los copys y los slogans son ejemplos de este tipo de textos.

12. Textos periodísticos: Los textos periodísticos son aquellos que pretender informar, aunque
también pueden aportar opinión. Su objetivo es la comunicación periodística, y pueden
encontrarse tanto en diarios de papel como en páginas web.

13. Textos digitales: Las nuevas tecnologías han permitido que nuestra manera de relacionarnos y
comunicarnos haya cambiado. Este cambio también ha afectado a los textos, que tienen
mucho poder en el mundo digital.
Este tipo de texto, por ejemplo, es el que podemos encontrar en los blogs o en las revistas
digitales. La inmediatez de la información que caracteriza a este medio y la facilidad de
acceso al contenido que es posible encontrar, hace que el lector no lea muchos de estos
textos en su totalidad, sino que suele escanearlos para ir directamente a la información que
le interesa.
Tipología textual 31

Anexos

1. Artículo La psicología de los personajes: una lección de Linda Seger


2. Cuadro resumen de las funciones del lenguaje.
3. Cuadro resumen de las figuras retóricas.

La psicología de los personajes: una lección de Linda Seger

Linda Seger en su libro Cómo crear personajes inolvidables, hace un acercamiento desde la perspectiva
psicológica principalmente, para la formulación de personajes. Propone ejercicios prácticos dirigidos a escritores
de todas las ramas: novela, cuento, publicidad, cine y televisión.

Seger propone cinco descripciones iniciales para la creación de un personaje:

1. Primera idea por observación y experiencia propia. Al escribir imaginamos un personaje que tiene
características que seguramente tomamos de gente que hemos visto o que conocemos. Pero también
tiene características nuestras, pues siempre habrá algo de nosotros; lo que somos, lo que queremos ser,
nuestros ideales y nuestra postura política, ética o moral, especialmente en el personaje principal. Desde
luego, nunca se debe olvidar la anécdota donde este personaje se moverá.

2. Descripción física. En general se le dedican una o dos líneas a describir los rasgos importantes del personaje,
pero la extensión depende de la complejidad que necesite, finalmente serán el director y el actor quienes
darán vida a la caracterización. Abundar en elementos actorales como el encorvamiento de hombros o
la forma de caminar dan “pistas” al actor que podrá o no tomarlas. Sin embargo, hay que tener cuidado
en el uso de los adjetivos como “guapo”, “fuerte”, “inteligente” que sirven de poco para una
interpretación adecuada.

Al escribir descripciones que vayan a ser interpretadas, es importante que sean lo suficientemente
generales como para que varios actores puedan representar el papel, y lo suficientemente específicas
como para que se cree un personaje bien definido. Una descripción que evoca otras cualidades y
asociaciones puede cautivar la imaginación del actor y convencerle de que se trata de un personaje que
vale la pena interpretar (Seger, 2000, p. 38).

3. La coherencia del personaje. Los personajes deben ser coherentes con su perfil, lo cual no quiere decir que
sean previsibles. Quizá esta sea la parte más difícil en la creación de personajes multidimensionales y
realistas. La coherencia tiene que ver con los valores éticos del personaje, lo que es capaz de hacer y lo
que no, y la forma de solucionar los problemas que se le enfrentan. “Los valores expresados por un
Tipología textual 32

personaje pueden llegar a convertirse en una oportunidad para que los escritores expresen su forma de
ver las cosas.” (Seger, 2000, p. 45) Incluso, algunos géneros cinematográficos basan su historia en el
fortalecimiento de los valores, en películas bélicas o de agentes secretos, donde vale la pena luchar y
morir por los valores que muestran los personajes.

“El hecho de incorporar valores en determinados personajes no significa que sus personajes tengan que
discutir sus creencias, sino que significa que usted comunicará esos valores a través de las acciones del
personaje, de sus conflictos y de sus actitudes” (Seger, 2000, p. 46). Además, la coherencia no es sólo en
los actos, sino también en los saberes del personaje. Su educación debe reflejar una forma determinada
de actuar, su familia y creencias, raza y situación social también deben reflejarlo. Para esto sirve la
investigación.

Sin embargo, la coherencia también tiene paradojas, que es propia de la naturaleza humana. “Las
personas son ilógicas e imprevisibles. Hacen cosas que nos sorprenden, que nos sobresaltan y que
cambian todas las ideas preconcebidas que teníamos de ellas” (Seger, 2000, p. 40). Esto convierte un
personaje estereotipado en otro único y fascinante. Encontrar el balance entre la coherencia y la paradoja
del personaje sólo puede darse a través de las lecturas del guión a otras personas y de una amplia
construcción previa, con base en una investigación, del perfil del personaje.

4. Actitudes y emociones. “Si sólo crea personajes coherentes, éstos serán más bien planos. Pero si añade
algunas paradojas, sus personajes serán más singulares. Y, si desea hacer que sus personajes sean más
profundos, puede añadir otras cualidades. Puede ampliar sus emociones, sus actitudes y sus valores”.
(Seger, 2000, p. 41) Las actitudes y emociones transmiten las opiniones del personaje, su punto de vista
ante situaciones límite, lo definen ante la vida.

5. Individualizar un personaje. Además de crear personajes multidimensionales por medio de la descripción


física, la apropiación de valores, las actitudes y las emociones que expresa y las paradojas que lo
conmueven, se le deben añadir detalles: comportamientos específicos, lenguaje particular, gestos o tics,
ropa que lo diferencie de los demás, también la forma de mirar, de moverse, de bailar, así como las
imperfecciones de esa persona. Todo esto serán sugerencias para el director y el actor cuando se llegue
a la puesta en escena. Además de elaborar estos cinco documentos, son necesarios otros más extensos
para adentrarnos en el conocimiento del personaje.

Historia de fondo

Toda novela o guion se centra en una historia concreta que podemos denominar historia principal. Ésa es la
historia que el escritor quiere narrar. Sin embargo, los personajes de la historia principal hacen lo que hacen, y
son quienes son, debido a su pasado. En ese pasado puede haber traumas y crisis, personas importantes que se
introdujeron en la vida de los personajes y pueden dar pistas de las reacciones positivas y negativas que han
tenido, objetivos y sueños de la infancia y, por supuesto, influencias sociales y culturales (Seger, 2000, p. 52).

Escribir la historia de fondo o biografía del personaje proporciona información de los acontecimientos del
pasado que afectan la estructura dramática de la historia, además de la biografía del personaje. Quizá la mayoría
de la información jamás llegue al guion, pero es crucial para formular una historia y personajes verosímiles. La
biografía del personaje incluye información diversa pero que puede resumirse en tres partes:

• Fisiología. Edad, sexo, postura apariencia, defectos físicos y herencia genética.

• Sociología. Clase social, cultural y económica, profesión, educación, vida doméstica, religión, afiliaciones
políticas y pasatiempos.

• Psicología. Vida sexual, valores morales, ambiciones, frustraciones, temperamento, actitud ante la vida,
complejos, aptitudes, cociente de inteligencia y personalidad (Seger, 2000, p. 52).

Estos aspectos deben ubicarse a lo largo de toda la vida del personaje, desde su nacimiento hasta el momento
Tipología textual 33

de la película, pues la gente no solo cambia físicamente, sino también en el aspecto social y psicológico.
Preguntar y contestar constantemente qué ha sucedido en la vida del personaje es una manera de irlo
construyendo.

Si queremos hacer preguntas, no debemos preguntar a los personajes cosas del estilo de: ¿En qué colegio
estudió? ¿Ha trabajado alguna vez en una fábrica? ¿Era su madre una mujer dominante? Lo que sí debemos
preguntarles a los personajes es: ¿Cuál ha sido el momento más embarazoso de su vida? ¿Se ha sentido alguna
vez como un idiota? ¿Qué es lo peor que ha pasado nunca? ¿Ha vomitado en algún lugar público? Tenemos que
sacar a la luz esas emociones, porque son las que el personaje muestra en escena y las que dan color a todo lo
que hace (Seger, 2000, p. 53).

Esta construcción es un descubrimiento constante y una reconstrucción pues muchas veces las preguntas y las
respuestas no serán coherentes con lo que queremos del personaje, pero es el momento de rectificar, de agregar
cosas en el pasado o quitarlas, de incluir traumas o situaciones difíciles o eliminarlas. Es un proceso continuo,
cambiante, racional y creativo. Pero lo ideal es que esté hecho antes de escribir el guion, así el desarrollo de la
historia tendrá un mayor sentido y fluirá más efectivamente.

La biografía ayuda a entender por qué los personajes son de una manera y no de otra, además puede incluir
información en el guion del pasado que servirá para comprender por qué el personaje actúa de tal o cual forma,
ayuda a percibir los motivos, las acciones y las reacciones del presente con referencia en el pasado.

Pero el público sólo necesita saber lo imprescindible pues la trama de la película es, además de descubrir una
historia, el desenmascaramiento del personaje principal, de sus sentimientos y sus creencias. No existe historia
que no sea revelada a través de personajes. “La historia de fondo no sólo caracteriza, desarrolla y enriquece al
personaje, sino que a menudo juega un papel clave en la creación de personajes verosímiles”, agrego yo,
realistas (Seger, 2000, p. 63).

Psicología del personaje.

Como escritor, es fácil caer en la tentación que ofrece la psicología al catalogar los distintos tipos de personalidad
del ser humano, la cual nos da una lista de cómo se comporta, piensa, educa, siente y reacciona cada persona.
Parece que los psicólogos tienen bien determinado a cada uno de nosotros, lo seres humanos comunes y
corrientes, pero es una visión reduccionista y muy peligrosa, pues es una vuelta al estereotipo del melodrama y
de la tragicomedia del cual hay que alejarse. No he querido enfocar esta tesis sólo en la visión psicológica, lo
cual fue tentador al principio de la investigación. Pronto me di cuenta de que la utilidad de la psicología para el
escritor está acotada a una descripción inicial, pero que, necesariamente, se deben incorporar elementos de la
realidad y de otras disciplinas sociales, para comprender en su totalidad a los individuos. Sin embargo, es
necesario conocer los elementos que nos aporta la psicología para la construcción del personaje.

La psicología ayuda a entender qué motiva el comportamiento humano desde dentro, complementado con las
influencias exteriores como la familia, la escuela y la calle. Existen cuatro áreas principales de la psicología que
definen el carácter interno: el pasado oculto, el inconsciente, los tipos de caracteres y la psicología anormal.

• El pasado oculto: El pasado es otro de los factores que forman a una persona. Sigmund Freud descubrió cómo
los acontecimientos pasados influyen en nuestra vida presente, moldean nuestras acciones, actitudes y temores.
Carl Jung, por su parte, afirma que “las influencias del pasado son también positivas e inspiradoras y el regreso
a la infancia puede traernos la calma en situaciones complejas de la vida adulta al referirnos a los valores y
sentimientos aprendidos en la infancia” (Seger, 2000, p. 66 – 67).

• El inconsciente: La forma en cómo el inconsciente afecta el carácter de las personas puede determinar el
destino de un personaje, más de un personaje realista como el que se pretende crear. El inconsciente abarca los
sentimientos, recuerdos, experiencias e impresiones desde que nacemos hasta que morimos y que la mayoría
de las veces están escondidos o reprimidos pues sería imposible recordarlos y vivenciarlos continuamente. Sin
embargo, el inconsciente les mantiene vivos y determina nuestra forma de actuar y reaccionar ante determinada
situación conflictiva, novedosa o cotidiana. A veces estas reacciones no son las esperadas por el desarrollo del
personaje o de la persona pero que, sin duda, están justificadas por su pasado y, que a veces, el autor debe
mostrar al espectador con el recurso del flash back, que es una de las herramientas clásicas del cineasta.
Tipología textual 34

“El inconsciente se manifiesta en sus personajes mediante el comportamiento, los gestos y la forma de hablar.
Por otro lado, todos esos instintos e intenciones que los personajes desconocen influirán en todo lo que digan y
hagan” (Seger, 2000, p. 74).

• Los caracteres: Las referencias que nos otorgan los psicólogos acerca de los distintos tipos de personalidad
nos pueden ayudar a formular, de inicio, las características de un personaje, pero es importante reflexionar
continuamente acerca de esto y entender que un personaje multidimensional, humano, realista, no está
determinado por esquemas, sino por la coherencia propia de la historia, anclada en la realidad.

Carl Jung divide en dos personalidades principales a los seres humanos: introvertidos y extrovertidos . Los
primeros son solitarios, prefieren actividades individuales como la lectura o el internet, determinan sus acciones
por el pensamiento y no por la acción. Los segundos se sienten a gusto en la multitud, se relacionan con otras
personas fácilmente y están siempre fuera de casa, sus acciones son determinadas por la acción más que por la
razón. A su vez, Jung dividió los caracteres introvertidos y extrovertidos en cuatro tipos funcionales: cerebrales,
sentimentales, intuitivos y sensitivos.

1) Los sensitivos se relacionan con el mundo a través de los sentidos, son buenos cocineros, doctores o
fotógrafos, prefieren profesiones donde los sentidos jueguen un papel importante. Además, son más
delicados, más vulnerables y más enfermizos.

2) Los cerebrales son los opuestos. Analizan las situaciones, identifican el problema y toman el control.
Toman decisiones basados en principios, no en sentimientos. Son lógicos, objetivos, metódicos, fríos. Se
desarrollan profesionalmente en áreas de ingeniería, mecánica y son excelentes ejecutivos.

3) Los sentimentales son amables, afectuosos, francos. Son profesores, asistentes sociales o enfermeros.

4) Los intuitivos son futuristas, soñadores, están llenos de planes e ideas. Confían en sus presentimientos.
Son artistas, inventores, emprendedores (Seger, 2000, pp. 74 a 76).

Estos tipos funcionales nunca existen de forma individualizada. La mayoría de las personas tienen dos tipos
funcionales dominantes y dos inferiores. Muchas personas – y personajes – tenderán a conseguir información
sobre el mundo que les rodea a través de las sensaciones (experiencia directa) o de la intuición y utilizarán el
cerebro o bien los sentidos para procesar está información (Seger, 2000, p. 76).

Insisto, estos tipos sólo nos sirven para iniciar en la construcción de un personaje, la tentación de encasillar a
una persona o a un personaje es muy grande pues facilita el trabajo y asegura su funcionamiento dentro de la
estructura dramática, pero lo esquematiza, lo encajona, lo tipifica.

Fuente: Universidad de México. Linda Seger: Cómo crear personajes inolvidables. Editorial Paidós.
http://planetadepapel.blogspot.com/2009/05/la-psicologia-de-los-personajes-una.html
Tipología textual 35

Cuadro resumen de las funciones del lenguaje.


Tipología textual 36

Cuadro resumen de las figuras retóricas.

Bibliografía

Álvarez, Miriam. Martínez Álvarez, Mª Ángeles: Escritura B2. Ed. Anaya


Varios. Nuevo Sueña 3. Libro del Alumno B2 Ed. Anaya
Varios. Abanico B2 Libro del alumno. Ed. Difusión

En la red:

https://es.slideshare.net/cordovaalfred/tipologas-sobre-los-personajes
https://lenguajeyotrasluces.com/2016/02/02/texto-argumentativo-caracteristicas-estructura/
http://la-narracion.com/que-es-el-ambiente-de-la-narracion
http://www.cecyt9.ipn.mx/Documents/sociales/web/narrativa/subgeneros.html
http://literaturaenelcefe.blogspot.com/2018/09/textos-narrativos.html
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-textos-descriptivos/
https://hablandodetodounmucho.jimdo.com/comunicaci%C3%B3n/texto-descriptivo/
https://lenguajeyotrasluces.com/2015/11/27/ejemplos-de-textos-descriptivos/
https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/804/Texto-expositivo
https://cuadrocomparativo.org/texto-expositivo-cuadros-sinopticos/

También podría gustarte