Texto Argumrntativo
Texto Argumrntativo
Texto Argumrntativo
Tiene como objetivo muy claro "atacar" o defender una opinión mediante
justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. El objetivo
del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien
persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o
ideas como argumentos.
La argumentación no suele darse en estado puro y suele combinarse con la
exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta
demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo, además
de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la
función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
Un texto argumentativo escrito presenta los argumentos (a favor y en contra) con
relación a una situación que se ve como problemática. Si es escrito para un ámbito
académico como la universidad debe ser coherente, cohesivo y lógico.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en
los científicos, filosóficos, en el ensayo literario, en la oratoria política y judicial, en
los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua
oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con
poca cotidianidad), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas
redondas.
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención
comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema.
En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de
toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que
implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos
también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.
ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una
argumentación: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de
que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos tres elementos,
puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es
sustituida por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es muy
importante, por esta razón, señalar que el texto expositivo y argumentativo
funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación: no podemos defender
ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento de nuestro
receptor.
La tesis
Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo
en torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación.
El cuerpo de la argumentación
Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar
ideas contrarias a la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos
subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin
caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían ofender a alguna persona.
La conclusión
Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que
fundamentan la tesis.
Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas
indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, aún
se las caza. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.
ARGUMENTOS EMOTIVOS-AFECTIVOS
Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el
fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo
Cita de autoridad. Es el recurso a partir del cual se introducen en el texto las palabras de
otro que generalmente es entendido o competente en el tema del cual trata el texto.
Generalmente van entre " " (comillas).
Generalización. Es el recurso a partir del cual se habla de manera global con respecto a
determinada característica.
Enumeración. Es el recurso por el cual se dan varios hechos, adjetivos, sustantivos, etc a
enumerar