Guia Referencia Contable Tributaria 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 306

Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013


Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Fundador y CEO: José Hernando Zuluaga M.


Líder de Negocios: Juan Fernando Zuluaga C.
Líder de Contenidos: María Cecilia Zuluaga C.
Líder Logística: Luz Stella Cardona G.

Publicación
GUIA DE REFERENCIA CONTABLEY TRIBUTARIA AÑO 2013
ISBN 978-958-98635-9-6
Editora actualícese.com LTDA

Autor: José Hernando Zuluaga Marín


Recopiladora: MyriamAvila Quintero
Coordinación Editorial: María Cecilia Zuluaga C.
Diagramación: Sandra Torres
Carátula: Héctor Mario Piedrahita

SUSCRIPCION ORO. VENTAS Y RENOVACIONES

Líder de Suscripciones:
Correo Electrónico: oro@actualicese.com

Esta publicación es una más de las que prepara


actualicese en la búsqueda del cumplimiento de su objetivo
que es el de “Elevar el nivel profesional del
Contador Público”

actualicese.com/oro

SERVICIO AL CLIENTE

Contacto telefónico: P.B.X: (092) 4854646


Celulares: Movistar: 315 578 5668 / 315 579 6104
Comcel: 313 634 6468
Tigo: 300 251 6123
Fijo: (092) 3169744
Fax: (092) 680 75 51- 488 51 52 – 488 51 53 – 682 99 11
Correo: servicioalcliente@actualicese.com
(CAS) Centro de Atención al Suscriptor - Call Center:
actualicese.com/corporativo/contactanos/

PAUTA

Líder de Medios Publicitarios y Eventos Presenciales: Andrés Felipe


Merchán.
Correo Electrónico: envivo@actualicese.com y pauta@actualicese.com
pauta.actualicese.com/pauta/

OFICINAS

Unicentro, Cali
Carrera 100 #5-169/331
Oasis de Unicentro
Oficina 512C – 512D
Cali / Valle del Cauca / Colombia / Sur América

SUGERENCIAS Y/O COMENTARIOS

Las sugerencias y/o comentarios a esta publicación pueden ser


enviados a contenidos@actualicese.com ó comunicados al (CAS) Centro
de Atención al Suscriptor.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación con fines


comerciales.

Esta publicación se imprimió en Santiago de Cali en Enero de 2013

www.actualicese.com
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Contenido
CALENDARIO DE PLAZOS 2012 – 2013 ................................................................................................................................. 9
CALENDARIO DE PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN EN 2013 DE LA INFORMACIÓN EXÓGENA TRIBUTARIA AÑO
GRAVABLE 2012 ................................................................................................................................................................... 9
INFORMACIÓN LABORAL A TENER EN CUENTA A PARTIR DEL 1º DE ENERO DE 2013 ...................................................... 15
RETENCIÓN EN LA FUENTE APLICABLE EN ELAÑO GRAVABLE 2013 .................................................................................. 16
RETENCIÓN EN LA FUENTE A TÍTULO DE LOS IMPUESTOS NACIONALES DURANTE EL AÑO FISCAL 2013......................... 18
1. Retenciones a titulo del impuesto de renta y ganancia ocasional ................................................................................. 21
2. Retención a título del impuesto sobre las ventas 2013 ............................................................................................... 28
TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO (TRM) 2012 ......................................................................................................... 29
IPC GENERAL 2,44% PARA INGRESOS ................................................................................................................................ 30
IPC 2.49% PARA INGRESOS MEDIOS (ANTES DENOMINADO PAAG) .................................................................................. 31
IPC 3.04% PARA INGRESOS MEDIOS (BASE DE LA UVT) ..................................................................................................... 32
HISTÓRICO DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 2012 ............................................................................................. 33
MODELOS DE DICTÁMENES PARA EL 2012 ........................................................................................................................ 34
CÓMO QUEDA EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DEL IVA PARA EL 2013 .................................................................................. 37
MODELO DE TALLER DE CONCILIACIÓN ENTRE LA RENTA CONTABLE Y FISCALAÑO GRAVABLE 2012 .............................. 40
CERTIFICADOS TRIBUTARIOS Y CONTABLES QUE DEBEN EMITIRSE EN EL 2013 ................................................................ 47
RESUMEN EJECUTIVO DE IMPUESTOS EN COLOMBIA PARAENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO 2012-2013 .................... 51
RESUMEN EJECUTIVO DE IMPUESTOS EN COLOMBIA PARA PERSONAS JURÍDICAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 - 2013
........................................................................................................................................................................................... 54
SÍNTESIS DEL ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO DE LOS AÑOS 2012 Y 2013................................................................ 67
MODELO DE INFORME DE GESTIÓN AÑO 2012 ................................................................................................................. 72
RENTA PRESUNTIVA DEL AÑO GRAVABLE 2012................................................................................................................. 75
GUÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO DE RENTA Y DE GANANCIA OCASIONAL AÑO GRAVABLE 2013 A
CARGO DE PERSONAS NATURALES .................................................................................................................................... 80
INDICADORES BÁSICOS A TENER EN CUENTA AL FINALIZAR 2012E INICIAR EL 2013 ........................................................ 81
ANALISIS DE CRECIMIENTO DE CONTADORES PUBLICOS MATRICULADOS EN LOS AÑOS 2011 Y 2012 ............................ 87
HISTÓRICO DEL SALARIO MÍNIMO Y AUXILIO DE TRANSPORTEAÑOS 1990 -2012 ............................................................ 88
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, CONTABLES Y TRIBUTARIOS PARA TENER EN CUENTA AL FINAL DEL PERÍODO
2012 Y AL INICIAR EL AÑO 2013 ......................................................................................................................................... 89
EL BENEFICIO DE AUDITORÍA AÑOS GRAVABLES2008 A2012 ..........................................................................................104
SÍNTESIS VIGENTE DE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS PARA PEQUEÑAS SOCIEDADES DE LA LEY 1429 DEL 2010...........105
CASOS PARA EL CÁLCULO DEL IMPUESTO DE GANANCIA OCASIONAL POR VENTADE ACTIVOS FIJOS 2012 ..................106
LISTA DE CHEQUEO PARA EL SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES LEGALES 2012 - 2013.................109
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

ANEXO 1. Artículos y documentos tributarios ................................................................................................................. 117


Cambios en el impuesto de renta para las personas jurídicas......................................................................................... 118
Cambios en el Impuesto de Renta para las Personas Naturales...................................................................................... 122
Cambios en Retención en la Fuente ................................................................................................................................ 125
Los cambios en el iva y el nuevo impuesto al consumo que tienen aplicación a partir de enero 1 de 2013 .................. 126
Cambios en Procedimiento Tributario ............................................................................................................................. 128
Ganaderos obligados a llevar contabilidad, por estar en el régimen común del iva y expedir factura de venta ............ 130
10 errores grandes y pequeños en la nueva Reforma Tributaria, Ley 1607 de 2012 ...................................................... 132
El IMAS para trabajadores por cuenta propia quedó mal diseñadoreforma tributaria ley 1607 de 2012 ...................... 139
Gobierno reglamentó la exención en renta para nuevas empresas que se instalen en San Aandrés reforma tributaria ley
1607 de 2012 ................................................................................................................................................................... 141

ANEXO 2 . ARTÍCULOS Y DOCUMENTOS SOBRE ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y NIIF ............................................... 143


La Superintendencia de Sociedades establece plazo para la implementación de las NIF Grupo 1 ................................. 144
Gobierno define grupo 1 para Implementación de NIIF Plenas ...................................................................................... 147
El gobierno emite normas contables para microempresas formales e informales que quieran formalizarse ................ 150
El grupo 1 aplicará niif plenas vigentes a enero 1 de 2012 ajustándose para los años siguientes a los cambios de los
estándares y lo que el consejo técnico proponga a los ministerios ................................................................................ 153
Definidas las nuevas normas de contabilidad simplificada que las microempresas aplicarán a partir del 2015 ............ 157
Cuestionario. Cómo esta su Empresa frente a la Convergencia hacia las NIIF ................................................................ 160
Amplían plazos en Cronograma de aplicación de NIIF..................................................................................................... 167
Cronograma para aplicación de Estándares NIIF ............................................................................................................. 169
Decálogo de preguntas sobre la forma de determinar en las empresas el estándar de niif a aplicar ........................... 170

ANEXO 3.NORMATIVIDAD ............................................................................................................................................... 173


DECRETO 2138 DE 27-12-2012. Salario Mínimo Legal 2013 ................................................................................................. 174

DECRETO 2739 DE 28-12-2012. Auxilio de Transporte2013 ................................................................................................. 176

RESOLUCIÓN 463 DE 28-12-2012. Tarifas para el2013 de la Junta Central de Contadores .................................................. 177

DECRETO 2634 DE 17-12-2012. Lugares y plazos para declarar ........................................................................................... 179

DECRETO 2714 DE 27-12-2012. Determinación de la renta o ganancia ocasional en el año gravable 2012 Artículos 70 y 73
del E.T. ............................................................................................................................................................................. 195
DECRETO 2580 DE 13-12-2012. Reajuste para el 2013 de los Valores Absolutos del Impuesto sobre Vehículos
Automotores.................................................................................................................................................................... 197
CIRCULAR EXTERNA 200-00006 DE 14-11-2012. Solicitud de información financiera y de prácticas empresariales ............. 198

RESOLUCIÓN 010269 DE 03-01-2013. Actualizada lista de Grandes Contribuyentes para el año 2013 por la DIAN ............ 204

Artículos con efectos tributarios en el 2012 que se encuentran en laLey 1450 del 2011 ............................................... 220
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Análisis de los beneficios tributarios por donaciones e inversión aplicables en el año gravable 2012 establecidos con ley
1450 de junio 16 de 2011.................................................................................................................................................231
ACUERDO 04 DE 29-09-2011. Sereglamenta para el año gravable 2013la deducción por ciencia tecnología e investigación
establecida en artículos de la ley 1450 de 2011 .............................................................................................................236
RESOLUCIÓN 000138 DE 21-11-2012. Se fija el valor de la Unidad de Valor Tributario – UVT aplicable para el año 2013 ..240

DECRETO 2277 DE 06-11-2012. Procedimiento de gestión de las devoluciones y compensaciones y se dictan otras
disposiciones ....................................................................................................................................................................241
RESOLUCIÓN 151 DE 30-11-2012. Procedimiento para la presentación de las solicitudes de devolución y/o compensación
por saldos a favor generados en declaraciones de renta y ventas ..................................................................................249
PROYECTO DE DECRETO DE 2013. Retención en la fuente para Asalariados aplicable entre el 1 de Enero y el 31 de Marzo
de 2013………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………253
DECRETO 2024 DE 02 -10-2012.Reintegro de impuesto de Timbre retenido en exceso al contribuyente ...........................255

DECRETO 2037 DE 02 -10-2012. Convenio de doble imposición entre Canadá y Colombia ................................................. 256

Procedimientos tributarios establecidos en el decreto ley 019 del 1 de octubre de 2012.............................................257


DECRETO 2763 DE 28-12-2012. Reglamentaciónde los servicios turísticos en San Andrés y Providencia establecidos en el
artículo 15 de la ley 1607 de 2012 ...................................................................................................................................262
DECRETO 2669 DE 21-12-2012. Reglamento de la Actividad de Factoring que realizan las Sociedades Comerciales .........268

DECRETO 2783 DE 28-12-2012. Porcentajes de incremento de los avalúos catastrales para la vigencia de 2013 ..............271

DECRETO 2733 DE 27-12-2012. Requisitos necesarios para hacer efectiva la deducción de que trata el artículo 23 de la ley
1257 de 2008 relacionado con empleadores ocupen trabajadoras mujeres víctimas de la violencia comprobada, y
procede por un término máximo de tres (3) años a partir de la fecha en que se inicia la relación laboral.....................272
DECRETO 2499 DE 06-12-2012. Se establecen las actividades que componen las diferentes fases necesarias para la
elaboración del software, a las que se les aplicara la nueva tarifa de retención en la fuente del 3,5% ..........................275
DECRETO 0469 DE 06-03-2012. Convenio entre la república de colombia y la confederación suiza para evitar la doble
imposición en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio ..............................................................................276
PROYECTO DE DECRETO DE MODIFICACIÓN DECRETO 2634 DE 2012 .......................................................................................276

ANEXO 4.Temas Varios de Interes Profesional ................................................................................................................285


Leyes del año 2012 relacionadas con ConveniosInternacionales ....................................................................................286
Nueva Clasificación de Actividades Económicas CIIU- DIAN ............................................................................................289
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Nota del Autor


En esta guía de referencia para el año 2013 se reflejan los cambios del año 2012,
los cuales no fueron solamente normas del año, sino que provienen de la
reglamentación de las leyes 1430 y 1429 del 30 de diciembre de 2010.
Adicionalmente nuevas normas de tipo tributario afectaron a los contribuyentes
con la ley 1450 del 2011, Plan de Desarrollo 2011 a 2014, que en parte fueron
aplicables para el año como las procedimentales y otras a partir del 1º de enero
de 2012. Cabe señalar que el nuevo Impuesto al Patrimonio fue declarado en el
2011 y pagado en parte a partir de dicho año y el saldo está siendo cancelado
según los plazos establecidos hasta el año 2014, debiendo recordar que sus
objetivos eran dobles, parte para la seguridad social y la otra para atender la
Emergencia Social, Económica y Ecológica decretada por el Gobierno en razón al
crudo invierno que azotó al país en los últimos meses del año 2010.
Para los años 2012 y 2013 en adelante el tema bandera será la Ley 1607
firmada por el Presidente el 26 de diciembre de 2012, la cual se c constituyó en
una auténtica Reforma Tributaria como no se había dado en muchos años, pues
tocó temas nuevos y la cual tuvo la aprobación del Congreso en los escasos
últimos 3 meses del año 2012. Fue, en conclusión, toda una maratón para lograr
su aprobación y socialización, pues se inició el estudio por parte de las
Comisiones terceras de la Cámara y Senado, cuyos miembros al final fueron los
ponentes y directos diseñadores de la estrategia para su aprobación por parte
del Congreso.
Al finalizar el 2012, el salario mínimo fue ajustado por el Gobierno al 4,02% al no
haber acuerdo con las centrales obreras y para el año 2013, porcentaje superior
a la inflación del año 2012 que fue del 2.44%.
El contenido de esta publicación incluye, entre otros, calendarios tributarios,
listado de nuevos grandes contribuyentes, el decreto que da inicio a la aplicación
de las Normas Internacionales de Contabilidad e Información financiera y una
serie de indicadores económicos, contables y tributarios de gran importancia en
el quehacer profesional.
Con esta publicación, Editora actualicese.com, busca facilitar el trabajo de
Contadores Públicos, Revisores Fiscales, Auditores Independientes, Consultores
empresariales, Consultores Tributarios, Asesores y todas aquellas personas que
requieran tener a mano herramientas útiles que reflejen los nuevos cambios
normativos para el cumplimiento oportuno de las obligaciones de declaraciones
tributarias, casos que ilustren, por ejemplo, la liquidación del impuesto de
personas naturales o ganancias ocasionales, la aplicación de la retención en la
fuente, modelos fiables como el Informe de Gestión, de Conciliación entre la
renta contable y la fiscal, además de los formularios a utilizar en las diferentes
obligaciones tributarias, incluyendo además la normatividad tanto contable, de
normas internacionales de información financiera y la fiscal de más alto interés.
De esta manera buscamos como siempre elevar el nivel de nuestros lectores
mediante la actualización permanente apoyada en fuentes confiables y un
análisis pormenorizado de la información que atañe directamente a nuestro
oficio.
Agradezco a los colaboradores de esta nueva edición, especialmente al Dr. Diego
H. Guevara y a Miriam Ávila y a nuestros lectores la oportunidad que nos dan
como siempre de acercarnos y hacer parte de su vida laboral y quehaceres de la
profesión y desear que el año 2013 resulte ser el mejor que tengamos en
muchos años.

José Hernando Zuluaga Marín


CEO actualícese.com
Cali, Enero de 2013
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Calendario de Plazos 2012 – 2013


Retención en la Fuente períodos del 2013
(Art. 23 Decreto 2634 del 17 de Dic. de 2012)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2013
Ultimo
dígito Plazo para Consignar hasta el día del año 2013
Enero
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2014
1 08 08 09 09 12 09 09 09 08 13 10 10
2 11 11 10 10 13 10 12 10 09 14 11 13
3 12 12 11 14 14 11 13 11 10 15 12 14
4 13 13 12 15 17 12 14 12 11 18 13 15
5 14 14 15 16 18 15 15 13 15 19 16 16
6 15 15 16 17 19 16 16 16 16 20 17 17
7 18 18 17 20 20 17 20 17 17 21 18 20
8 19 19 18 21 21 18 21 18 18 22 19 21
9 20 20 19 22 24 19 22 19 21 25 20 22
0 21 21 22 23 25 22 23 20 22 26 23 23

Declaraciones del Impuesto al Consumo e IVA 2013

Impuesto al Consumo. Declaración y pago bimestral Declaraciones Bimestrales del Iva períodos del 2013
(Art. 22 Decreto 2634 del 17 de Dic. de 2012)
Ene- Mar- Mayo- Jul- Sep.- Nov- Ene- Mar- May- Jul- Sep- Nov-
Feb Abr Jun Ago. Oct Dic Feb Abr Jun Ago Oct Dic
Ultim Ultimo
dígito Plazo para Consignar hasta el día año 2013
o Marzo Mayo Julio Sept. Nov. Enero Marzo Mayo Julio Sept. Nov. Enero
dígito 2014 2014
1 08 09 09 09 13 10 1 08 09 09 09 13 10
2 11 10 10 10 14 13 2 11 10 10 10 14 13
3 12 14 11 11 15 14 3 12 14 11 11 15 14
4 13 15 12 12 18 15 4 13 15 12 12 18 15
5 14 16 15 13 19 16 5 14 16 15 13 19 16
6 15 17 16 16 20 17 6 15 17 16 16 20 17
7 18 20 17 17 21 20 7 18 20 17 17 21 20
8 19 21 18 18 22 21 8 19 21 18 18 22 21
9 20 22 19 19 25 22 9 20 22 19 19 25 22
0 21 23 22 20 26 23 0 21 23 22 20 26 23

Declaración Cuatrimestral y Pago 2013 IVA Declaración y Pago Bimestral. Numeral 1 -Artículo 61 Ley 1607
del 2012 que modifica el artículo 600 del E.T- $ 2.396.508.000 (iguales
Enero – Mayo- Nov-Dic o superiores a 92.000 UVT)
Abril Agosto
Ultimo
dígito
Mayo Sept. Enero
2013 2013 2014 Declaración anual
1 09 09 10
2 10 10 13 Último
dígito Primer Segundo Declaración y pago
3 14 11 14
pago 30% pago del saldo 40%
4 15 12 15
Mayo Sept 2013 Enero 2014
5 16 13 16 2013
6 17 16 17 1 09 09 10
7 20 17 20 2 10 10 13
8 21 18 21 3 14 11 14
9 22 19 22 4 15 12 15
0 23 20 23 5 16 13 16
6 17 16 17
IVA Declaración y Pago Cuatrimestral. Numeral 2. Artículo 7 20 17 20
61 Ley 1607 del 2012 que modifica el artículo 600 del E.T. 8 21 18 21
Iguales o superiores a $390.720.000 equivalentes a 15.000 UVT
9 22 19 22
pero inferiores a 92.000 UVT equivalentes a $ 2.396.508.000
0 23 20 23

IVA Declaración y Pago Anual .Numeral 3. Artículo 61 Ley 1607 del


2012 que modifica el artículo 600 del E.T. Inferiores a $390.720.000
equivalentes a 15.000 UVT- Obligados a pagar anticipos sin declarar
con base en el IVA total pagado al 31 de Dic de 2012

|actualicese.com9
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Contribuyentes No Obligados a presentar Información Exógena Personas jurídica y asimiladas,


Declaración de Renta Año gravable 2012 y persona natural ,literales a)b)c) e)f) g) h)i) y k)
(Art.7 Decreto 2634 del 17 de Dic. de 2012 y Art. 18 Ley (Resolución 00117 del 31 Octubre 2012)
1607 de 2012)
Ingresos Grandes Contribuyentes
Patrimonio Bruto
Brutos Último Último
Fecha Fecha
Menores Ingresos 36.469.000 117.221.000 Dígito Dígito
Asalariados 80% 106.098.000 117.221.000 1 09 de Abril 6 16 de Abril
Trabajador 36.469.000 117.221.000 2 10 de Abril 7 17de Abril
Independiente 3 11de Abril 8 18 de Abril
Otros Requisitos sin exceder de… 4 12de Abril 9 19 de Abril
Consumos en Tarjeta Crédito 72.937.000 5 15 de Abril 0 22 de Abril
Compras y consumos 72.937.000
Consignaciones, dep, o inv. 117.221.000
Información Exógena Personas Jurídicas y Asimiladas
y Personas Naturales
(Resolución 00117 del 31 Octubre 2012)

Últimos Últimos
Fecha Fecha
Dígitos Dígitos

96 a 00 24 de Abril 46 a 50 09 de Mayo
Reportes a Supersociedades
91 a 95 25 de Abril 41 a 45 10 de Mayo
Circular Externa 200-00006 del 14 de Noviembre de 2012
86 a 90 26 de AbriL 36 a 40 14 de Mayo
81 a 85 29 de Abril 31 a 35 15 de Mayo
Envío de Informe de Prácticas Empresariales del ejercicio 2012
76 a 80 30 de Abril 26 a 30 16 de Mayo
Últimos Envío de Últimos dos Envío de
71 a 75 02 de Mayo 21 a 25 17 de Mayo
dos Dígitos Información Dígitos del NIT Información
del NIT 66 a 70 03 de Mayo 16 a 20 20 de Mayo
61 a 65 06 de Mayo 11 a 15 21 de Mayo
01-05 6 de Mayo 51-55 21 de Mayo
56 a 60 07 de Mayo 06 a 10 22 de Mayo
06-10 7 de Mayo 56-60 22 de Mayo
51 a 55 08 de Mayo 01 a 05 23 de Mayo
11-15 8 de Mayo 61-65 23 de Mayo
16-20 9 de Mayo 66-70 24 de Mayo
21-25 10 de Mayo 71-75 27 de Mayo
26-30 14 de Mayo 76-80 28 de Mayo
31-35 15 de Mayo 81-85 29 de Mayol Declaración de Renta Personas Jurídicas y demás
36-40 16 de Mayo 86-90 30 de Mayo
contribuyentes incluido el sector Cooperativo
41-45 17 de Mayo 91-95 31 de Mayo
46-50 20 de Mayo 96-00 04 de Junio
(Art.12 Decreto2634 del 17 de Dic. de 2012)

Declaración y Pago Primera Cuota en el 2013


Reportes a Supersociedades Último Dígito Hasta el día Último Dígito Hasta el día
Circular Externa 200-00006 del 14 de Noviembre de 2012 del NIT del NIT
1 09 de Abril 6 16 de Abril
Envío de Informes Financieros del Ejercicio 2012 2 10 de Abril 7 17 de Abril
Últimos Envío de Últimos dos Envío de 3 11 de Abril 8 18 de Abril
dos Dígitos Información Dígitos del Información 4 12 de Abril 9 19 de Abril
del NIT NIT 5 15 de Abril 0 22 de Abril
01-05 1 de Abril 51-55 15 de Abril
06-10 2 de Abril 56-60 16 de Abril Pago Segunda Cuota 2013
11-15 3 de Abril 61-65 17 de Abril Último Dígito Hasta el día Último Dígito Hasta el día
16-20 4 de Abril 66-70 18 de Abril del NIT del NIT
21-25 5 de Abril 71-75 19 de Abril 1 12 de Junio 6 19 de Junio
26-30 8 de Abril 76-80 22 de Abril 2 13 de Junio 7 20 de Junio
31-35 9 de Abril 81-85 23 de Abril 3 14de Junio 8 21 de Junio
36-40 10 de Abril 86-90 24 de Abril 4 17 de Junio 9 24 de Junio
41-45 11 de Abril 91-95 25 de Abril 5 18 de Junio 0 25 de Junio
46-50 12 de Abril 96-00 26 de Abril

10| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Declaración de Renta y Complementarios Declaración de Renta año gravable 2012


Grandes Contribuyentes año gravable 2012 Personas Naturales y Sucesiones ilíquidas
Incluye declarantes de Ingresos y Patrimonio Residentes en Colombia
(Art. 11 Decreto 2634 del 17 de Dic. de 2012) (Art. 14 Decreto 2634 del 17 de Dic. de 2012)

Últimos dos Envío de Últimos dos Envío de


Pago Primera Cuota en el 2013 Dígitos del Información Dígitos del Información
Último Último NIT NIT
Dígito del Hasta el día Dígito del Hasta el día 96 a 00 09 de Agosto 46 a 50 26 de Agosto
NIT NIT 91 a 95 12 de Agosto 41 a 45 27 de Agosto
1 08 de Febrero 6 15 de Febrero 86 a 90 13 de Agosto 36 a 40 28 de Agosto
2 11 de Febrero 7 18 de Febrero 81 a 85 14 de Agosto 31 a 35 29 de Agosto
3 12 de Febrero 8 19 de Febrero 76 a 80 15 de Agosto 26 a 30 30 de Agosto
4 13 de Febrero 9 20 de Febrero 71 a 75 16 de Agosto 21 a 25 02 de Septiembre
5 14 de Febrero 0 21 de Febrero 66 a 70 20 de Agosto 16 a 20 03 de Septiembre
61 a 65 21 de Agosto 11 a 15 04 de Septiembre
56 a 60 22 de Agosto 06 a 10 05 de Septiembre
51 a 55 23 de Agosto 01 a 05 06 de Septiembre
Declaración de Renta y Complementarios
Grandes Contribuyentes año gravable 2012 Declaración de Renta año gravable 2012
(Art. 11 Decreto 2634 del 17 de Dic. de 2012) Personas Naturales y Sucesiones Ilíquidas -
Residentes en el Exterior
Declaración y Pago (parágrafo Art. 14 Dec.2634 del 17 de Dic.de 2012)-
Segunda Cuota 50%
Pago Tercera Cuota 50% Presentación
Último Último
Dígito del Hasta el día Dígito del Hasta el día
Declaración y Pago Segunda Cuota en el 2013 NIT NIT
Último Dígito Hasta el día Último Dígito Hasta el día 1 09 de Septiembre 6 16 de Septiembre
del NIT del NIT 2 10 de Septiembre 7 17 de Septiembre
1 09 de Abril 6 16 de Abril 3 11 de Septiembre 8 18 de Septiembre
2 10 de Abril 7 17 de Abril 4 12 de Septiembre 9 19 de Septiembre
5 13 de Septiembre 0 20 de Septiembre
3 11 de Abril 8 18 de Abril
4 12 de Abril 9 19 de Abril
5 15 de Abril 0 22 de Abril Declaración de Renta año gravable 2012
Personas Naturales y Sucesiones Ilíquidas –
Pago Tercera Cuota en el 2013
Residentes en el Exterior
Último Dígito Hasta el día Último Dígito Hasta el día
(parágrafo Art. 14Dec. 2634 del 17 de Dic.de 2012)-
del NIT del NIT
Cancelación
1 12 de Junio 6 19 de Junio Último Último
2 13 de Junio 7 20 de Junio Dígito del Hasta el día Dígito del Hasta el día
3 14 de Junio 8 21 de Junio NIT NIT
4 17 de Junio 9 24 de Junio 1 08 de Octubre 6 16 de Octubre
5 18 de Junio 0 25 de Junio 2 09 de Octubre 7 17 de Octubre
3 10 de Octubre 8 18 de Octubre
4 11 de Octubre 9 21 de Octubre
5 15 de Octubre 0 22 de Octubre

Pago Impuesto al Patrimonio en el 2013


(Art. 28 Decreto 2634 del 17 de Dic. de 2012) Declaración Individual y/o Consolidada de
Precios de Transferencia año gravable 2012
Pago de la quinta cuota de ocho (Art. 21 Decreto 2634 del 17 de Dic. de 2012)
ÚltimoDígito Último Dígito Último Último
Hasta el día Hasta el día
del NIT del NIT Dígito del Hasta el día Dígito del Hasta el día
1 09 de Mayo 6 17 de Mayo NIT NIT
2 10 de Mayo 7 20 de Mayo 1 09 de Julio 6 16 de Julio
3 14 de Mayo 8 21 de Mayo 2 10 de Julio 7 17 de Julio
4 15 de Mayo 9 22 de Mayo 3 11 de Julio 8 18 de Julio
5 16 de Mayo 0 23 de Mayo 4 12 de Julio 9 19 de Julio
5 15 de Julio 0 22 de Julio

Pago sexta cuota de ocho Declaración Informativa Consolidada de Precios


Últimos Últimos
dos Dígitos Hasta el día dos Dígitos Hasta el día de Transferencia año gravable 2012
del NIT del NIT (Art. 21 Decreto 2634 del 17 de Dic. de 2012)
1 09 de Septiembre 6 16 de Septiembre Último Último
2 10 de Septiembre 7 17 de Septiembre Dígito del Hasta el día Dígito del Hasta el día
NIT NIT
3 11 de Septiembre 8 18 de Septiembre
4 12 de Septiembre 9 19 de Septiembre 1, 2, 3, 4 ó 5 24 de Julio 6, 7, 8, 9, ó 0 25 de Julio
5 13 de Septiembre 0 20 de Septiembre

| a c t u a l i c e s e . c o m 11
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Calendario de plazos para la presentación en 2013 de la


Información Exógena Tributaria Año Gravable 2012
Resoluciones del 31de Octubre de 2012

Resolución Artículos Reportan


del E.T.
Resolución 623, 623- Los Bancos y demás entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, las
000111 del 31 de 1* y 623-2 Cooperativas de Ahorro y Crédito, los Organismos Cooperativos de grado
Octubre de 2013 (SIC) superior, las Instituciones auxiliares del Cooperativismo, las Cooperativas
Multiactivas e Integrales y los fondos de empleados que realicen actividades
financieras.

*Artículo 623-1 - 23 de Mayo de 2013 (Artículo 39 Decreto 2634 de Dic. de 2012)


Artículos 623 y 623-2 (sic) los plazos son los siguientes :

Grandes Contribuyentes:

Último Último
Fecha Fecha
Dígito Dígito
1 09 de Abril de 2013 6 16 de Abril de 2013
2 10 de Abril de 2013 7 17 de Abril de 2013
3 11 de Abril de 2013 8 18 de Abril de 2013
4 12 de Abril de 2013 9 19 de Abril de 2013
5 15 de Abril de 2013 0 22 de Abril de 2013

Personas Jurídicas:

Últimos Dígitos Fecha Últimos Dígitos Fecha

96 a 00 24 de Abril de 2013 46 a 50 09 de Mayo de 2013


91 a 95 25 de Abril de 2013 41 a 45 10 de Mayo de 2013
86 a 90 26 de Abril de 2013 36 a 40 14 de Mayo de 2013
81 a 85 29 de Abril de 2013 31 a 35 15 de Mayo de 2013
76 a 80 30 de Abril de 2013 26 a 30 16 de Mayo de 2013
71 a 75 02 de Mayo de 2013 21 a 25 17 de Mayo de 2013
66 a 70 03 de Mayo de 2013 16 a 20 20 de Mayo de 2013
61 a 65 06 de Mayo de 2013 11 a 15 21 de Mayo de 2013
56 a 60 07 de Mayo de 2013 06 a 10 22 de Mayo de 2013
51 a 55 08 de Mayo de 2013 01 a 05 23 de Mayo de 2013

Resolución 624 Cámaras de Comercio – Sociedades creadas o liquidadas y socios y accionistas.


000112 del 31 de
Octubre de 2012 23 de Mayo de 2013 (Artículo 39 Decreto 2634 de Dic. de 2012)

Resolución 625 y 628 La Bolsa Nacional de Valores de Colombia, Bolsa Nacional Agropecuaria y demás
000113 del 31 de bolsas de valores.
Octubre de 2012
*Artículo 625 -23 de Mayo de 2013 (Artículo 39 Decreto 2634 de Dic. de 2012)
Artículo 628 los plazos para enviar la información son los siguientes :

Grandes Contribuyentes:

Último Último
Fecha Fecha
Dígito Dígito
1 09 de Abril de 2013 6 16 de Abril de 2013
2 10 de Abril de 2013 7 17 de Abril de 2013
3 11 de Abril de 2013 8 18 de Abril de 2013
4 12 de Abril de 2013 9 19 de Abril de 2013
5 15 de Abril de 2013 0 22 de Abril de 2013

12| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Resolución Artículos Reportan


del E.T.

Personas Jurídicas:
Últimos Dígitos Fecha Últimos Dígitos Fecha
96 a 00 24 de Abril de 2013 46 a 50 09 de Mayo de 2013
91 a 95 25 de Abril de 2013 41 a 45 10 de Mayo de 2013
86 a 90 26 de Abril de 2013 36 a 40 14 de Mayo de 2013
81 a 85 29 de Abril de 2013 31 a 35 15 de Mayo de 2013
76 a 80 30 de Abril de 2013 26 a 30 16 de Mayo de 2013
71 a 75 02 de Mayo de 2013 21 a 25 17 de Mayo de 2013
66 a 70 03 de Mayo de 2013 16 a 20 20 de Mayo de 2013
61 a 65 06 de Mayo de 2013 11 a 15 21 de Mayo de 2013
56 a 60 07 de Mayo de 2013 06 a 10 22 de Mayo de 2013
51 a 55 08 de Mayo de 2013 01 a 05 23 de Mayo de 2013

Resolucion000114 627 Registraduría Nacional del Estado Civil –Cédulas de ciudadanía de personas
del 31 de Octubre fallecidas en el 2010.
de 2012
1 de Marzo de 2013.
Resolución 629, 631-3, Información a suministrar por los Notarios
000115 del 31 de
Octubre de 2012 Últimos Dígitos Fecha Últimos Dígitos Fecha

96 a 00 24 de Abril de 2013 46 a 50 09 de Mayo de 2013


91 a 95 25 de Abril de 2013 41 a 45 10 de Mayo de 2013
86 a 90 26 de Abril de 2013 36 a 40 14 de Mayo de 2013
81 a 85 29 de Abril de 2013 31 a 35 15 de Mayo de 2013
76 a 80 30 de Abril de 2013 26 a 30 16 de Mayo de 2013
71 a 75 02 de Mayo de 2013 21 a 25 17 de Mayo de 2013
66 a 70 03 de Mayo de 2013 16 a 20 20 de Mayo de 2013
61 a 65 06 de Mayo de 2013 11 a 15 21 de Mayo de 2013
56 a 60 07 de Mayo de 2013 06 a 10 22 de Mayo de 2013
51 a 55 08 de Mayo de 2013 01 a 05 23 de Mayo de 2013

Resolución 629-1 Las personas o empresas que elaboren facturas de venta o documentos
000116 del 31 de equivalentes.
Octubre de 2012
Últimos Dígitos Fecha Últimos Dígitos Fecha

96 a 00 24 de Abril de 2013 46 a 50 09 de Mayo de 2013


91 a 95 25 de Abril de 2013 41 a 45 10 de Mayo de 2013
86 a 90 26 de Abril de 2013 36 a 40 14 de Mayo de 2013
81 a 85 29 de Abril de 2013 31 a 35 15 de Mayo de 2013
76 a 80 30 de Abril de 2013 26 a 30 16 de Mayo de 2013
71 a 75 02 de Mayo de 2013 21 a 25 17 de Mayo de 2013
66 a 70 03 de Mayo de 2013 16 a 20 20 de Mayo de 2013
61 a 65 06 de Mayo de 2013 11 a 15 21 de Mayo de 2013
56 a 60 07 de Mayo de 2013 06 a 10 22 de Mayo de 2013
51 a 55 08 de Mayo de 2013 01 a 05 23 de Mayo de 2013

| a c t u a l i c e s e . c o m 13
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Resolución Artículos Reportan


del E.T.
Resolución 631 Personas naturales, jurídicas y demás entidades literales a) b) c) d) e) f) g) h) i) y
000117 del 31 de k)
Octubre de 2012
Grandes Contribuyentes:

Último Último
Fecha Fecha
Dígito Dígito
1 09 de Abril de 2013 6 16 de Abril de 2013
2 10 de Abril de 2013 7 17 de Abril de 2013
3 11 de Abril de 2013 8 18 de Abril de 2013
4 12 de Abril de 2013 9 19 de Abril de 2013
5 15 de Abril de 2013 0 22 de Abril de 2013

Personas Jurídicas:
Últimos Dígitos Fecha Últimos Dígitos Fecha
96 a 00 24 de Abril de 2013 46 a 50 09 de Mayo de 2013
91 a 95 25 de Abril de 2013 41 a 45 10 de Mayo de 2013
86 a 90 26 de Abril de 2013 36 a 40 14 de Mayo de 2013
81 a 85 29 de Abril de 2013 31 a 35 15 de Mayo de 2013
76 a 80 30 de Abril de 2013 26 a 30 16 de Mayo de 2013
71 a 75 02 de Mayo de 2013 21 a 25 17 de Mayo de 2013
66 a 70 03 de Mayo de 2013 16 a 20 20 de Mayo de 2013
61 a 65 06 de Mayo de 2013 11 a 15 21 de Mayo de 2013
56 a 60 07 de Mayo de 2013 06 a 10 22 de Mayo de 2013
51 a 55 08 de Mayo de 2013 01 a 05 23 de Mayo de 2013

Resolución 631-1 Grupos económicos y/o empresariales.


000118 del 31 de
Octubre de 20112 La información deberá ser presentada a más tardar 30 de junio de 2013. (Artículo 39
Decreto 2634 de Dic. de 2012)

Resolución Ley Entidades públicas o privadas que celebren convenios de cooperación y


000119 del 31 de 863/2003, asistencia técnica para el apoyo y ejecución de sus programas o proyectos con
Octubre de 2012 Dc. organismos internacionales.
4660/2007
Presentan información mensual con las características indicadas en esta Resolución.

14| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Información laboral a tener en cuenta a partir del 1º de Enero de 2013


Concepto Valor
Salario Mínimo mensual $ 589.500
Salario mínimo Diario $19.650
Auxilio de transporte mensual (se reconoce sólo a trabajadores que devenguen hasta 2
s.m.m.l.v., es decir,( $1.179.000) $70.500
Auxilio de Transporte Diario $2.350
Salario Integral (un salario podrá ser pactado como “integral” cuando equivalga por lo
menos a 10 salarios mínimos mensuales incrementados en un 30% de dicha cuantía como
valor equivalente al “factor prestacional”. Por tanto, en la práctica, se establece que un $7.663.500
salario será “integral” cuando sea igual o superior a 13 s.m.m.l.v. (10 x 1,30 = 13); véase
Art.132 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el Art.18 de la ley 50/90)
Monto máximo del “ingreso base de cotización” en la liquidación de los aportes a seguridad
$14.737.500
social (salud, pensiones, ARP) 25 salarios mínimos
Monto del salario máximo que puede llegar a devengar un trabajador para que los pagos
hechos en alimentación (para él o su familia), no le constituyan ingreso tributario a dicho
trabajador sino que constituyan ingreso para el tercero con quien se contrató el servicio de $8.320.710
alimentación (ver Art.387-1 del E.T.).310 UVT
Monto máximo del pago representado en “alimentación” (del trabajador o su familia) que
$1.100.481
no constituiría ingreso tributario para el trabajador (ver Art.387-1 del E.T.).41 UVT
Dotación: trabajadores que perciban hasta 2 s.m.m.l.v. es obligatorio que el empleador le
de dotación. (Vestido y Calzado para labores) (ART. 230del Código sustantivo del trabajo.
Suministro de calzado y vestido de labor. Todo patrono que habitualmente ocupe uno (1) o
más trabajadores permanentes deberá suministrar cada cuatro (4) meses, en forma gratuita,
$1.179.000
un (1) par de zapatos y un (1) vestido de labor al trabajador cuya remuneración mensual sea
hasta dos (2) veces el salario mínimo más alto vigente. Tiene derecho a esta prestación el
trabajador que en las fechas de entrega de calzado y vestido haya cumplido más de tres (3)
meses al servicio del empleador.2 SMLMV
Monto máximo de salarios que puede llegar a devengar el trabajador para tener derecho al
Subsidio familiar que entregan las cajas de compensación; *si su cónyuge también trabaja,
en ese caso el salario del trabajador mas el de su cónyuge no pueden exceder los 6 salarios $ 2.358.000
mínimos mensuales vigentes (véase el Art.3 ley 789 de Dic. de 2002) 4 SMMLV

Pagos Parafiscales

Nota. Articulo 108. Parágrafo 3. Modificado por el Artículo 34 de la Ley 1607 de 2012. Las sociedades y personas jurídicas y
asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, no estarán sujetas al cumplimiento de los
requisitos de que trata este artículo por los salarios pagados cuyo monto no exceda de diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

Sena – Base salarial 2%


ICBF- Base salarial 3%
Cajas de Compensación Familiar –Base salarial 4%

Cargas Prestacionales – Provisión mensual sobre salarios del trabajador

Cesantía 8.33%
Prima Legal 8.33%
Vacaciones 4.17%
Intereses a las Cesantías 1% mensual

| a c t u a l i c e s e . c o m 15
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Retención en la Fuente aplicable en el año gravable 2013


(Valores en pesos $)
UVT $ 26.841

CONCEPTOS UVT BASE %


TABLA art 14
$ 3.461.000aplicable a
Ingresos por una relación laboral, legal o reglamentaria Ley 1607 del
1. 128.96 partir del 1º. de Abril
y profesiones liberales o servicios técnicos personales. 2012 -384 del
de 2013
E.T.
2. Demás rendimientos financieros (intereses) 100% 7%
Honorarios y Comisiones(Que hacen personas jurídicas,
3. sociedades de hecho y naturales agentes de retención a 100% 11%
personas jurídicas) D.R. 260 / 2001
Honorarios y Comisiones(Que hacen personas jurídicas,
4. sociedades de hecho y naturales agentes de retención a 100% 10%
personas naturales) D.R. 260 / 2001
Nota 1: Si ingresos del contrato superan en el 2013
100% 11%
3300 UVT = $ 88.575.000
Nota 2: A partir de la fecha en que excedan los pagos o
100% 11%
abonos en cuenta en el 2.013 3300 UVT = $ 88.575.000
Contratos de consultoría y administración delegada que
5. hacen personas jurídicas y naturales agentes de 100% 11%
retención a personas jurídicas D.R. 260 / 2001
Contratos de administración delegada que hacen
6. personas jurídicas, sociedades de hecho a contratistas 100% 11%
personas jurídicas o asimiladas D.R. 260 / 2001
Contratos de administración delegada que hacen
personas jurídicas, sociedades de hecho a contratistas
7. 100% 10%
personas naturales D.R. 260/2001 y Art. 2 Decreto
1809/89
Nota 1: Si ingresos del contrato superan en el 2.013
100% 11%
3300 UVT = $ 88.575.000
Nota 2: A partir de la fecha en que excedan los pagos o
abonos en cuenta en el 2.013 3300 UVT = $ 100% 11%
88.575.000
Contratos de consultoría y administración delegada por
8. 100% 6%
obras públicas
Por emolumentos eclesiásticos efectuados a personas
9. 27 725.000-o superior 4%
naturales, y si la persona es "declarante de renta"
Por emolumentos eclesiásticos efectuados a personas
10. 27 725.000- o superior 3,50%
naturales , y si la persona no es declarante de renta
Servicios en general (aplicables a no obligados a
11. 4 107.000- o superior 6%
presentar declaración de renta)
Servicios en general efectuadas por personas jurídicas,
12. 4 107.000- o superior 4%
sociedades de hecho y naturales retenedores
13. Servicios de transporte de carga 4 107.000- o superior 1%
Servicios de Transporte de pasajeros Nacional que
14. hacen personas jurídicas, sociedades de hecho y 27 725.000- o superior 3.5%
personas naturales agentes retenedores
15. Servicios temporales 4 107.000- o superior 1%
Los servicios integrales de salud que involucran
servicios calificados y no calificados, prestados a un
16. usuario por instituciones prestadoras de salud IPS, que 4 107.000- o superior 2%
comprenden hospitalización, radiología, medicamentos,
exámenes y análisis de laboratorios clínicos
17. Aseo y/o Vigilancia 4 107.000- o superior 2%
18. Arrendamiento de Bienes Muebles 100% 4%
Arrendamiento de Bienes Raíces que hacen personas
19. jurídicas, sociedades de hecho y personas naturales 27 725.000- o superior 3.5%
agentes retenedores
20. Loterías, Rifas, Apuestas y similares 48 1.288.000- o superior 20%

16| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

CONCEPTOS UVT BASE %


Hoteles , Restaurantes y Hospedajes si el pago lo en
21. forma directa personas jurídicas o sociedades de hecho 4 104.000 3.5%
o personas natural agentes retenedor
22. Enajenación de Bienes Raíces 100% 1%
23. Contratos de construcción y urbanización 100% 1%
Compras y otros pagos que sean ingresos Tributarios
para quien los reciba que hacen personas jurídicas,
24. 27 725.000 - o superior 3.5%
sociedades de hecho y personas naturales agentes
retenedores
Compra de bienes y productos Agrícolas o Pecuarios
25. 92 2.469.000 - o superior 1.5%
sin procesamiento industrial
Compra de bienes y productos Agrícolas o Pecuarios
con procesamiento industrial que hacen personas
26. 27 725.000- o superior 3.5%
jurídicas, sociedades de hecho y personas naturales
agentes retenedores
27. Compra de Café Pergamino o Cereza 160 4.295.000 - o superior 0.5%
Servicios de licenciamiento o derecho de uso de
28 4 107.000- o superior 3.5%
software.
29 Compra de Combustible 100% 0.1%

30 Consultoría en Obras Públicas (Art. 35 Dec. 1522/83) 100% 2%


31 Retención en la Fuente del IVA (aplicable a Bienes) 27 725.000 - o superior 15% del IVA
32 Retención en la Fuente del IVA (Servicios Gravados) 4 107.000- o superior 15% del IVA
Retención en la Fuente del IVA (aplicable a
33 - 10% del IVA
Operaciones con tarjetas débito y crédito )
Retención en colocación independiente de juegos de
34 5 134.000- o superior 3%
suerte y azar
Para artistas extranjeros que efectúen presentaciones
No
35 artísticas o culturales en Colombia (ver artículo 5º. De $1 8%
aplica
la Ley 1493 del 26 de Diciembre de 2011)
36 Sanción Mínima 10 268.000

QUIEN HACE LA RETENCION

1. Personas Jurídicas y otras entidades


2. Notarios
3. Personas Naturales comerciantes y que en el año 2012 tuvieron ingresos o patrimonio bruto superiores a 30.000 UVT x
$26.049, que equivalen a $781.470.000

| a c t u a l i c e s e . c o m 17
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Retención en la fuente a título de los impuestos nacionales durante el


año fiscal 2013

En las tablas que se presentan a continuación se recogen los “conceptos” sujetos a retención en la fuente a título
del impuesto de renta y ganancia ocasional que son más comunes en las operaciones económicas que se llevan a
cabo en Colombia (no se incluyen la totalidad de dichos “conceptos”). Igualmente se incluye otra tabla con las
bases mínimas y tarifas para practicar retenciones a título de IVA.

Frente a cada concepto se muestran cuáles serían las “bases mínimas” (expresadas tanto en términos de UVT
como en pesos) a partir de las cuales se practicarían retenciones durante el presente año 2013, e igualmente se
mencionan las tarifas aplicables en cada caso de acuerdo con los múltiples decretos reglamentarios que se
encuentran vigentes a esta fecha.

Recuérdese que en razón a los cambios que los artículos 50 y 51 de la ley 1111 de diciembre 27 de 2006
introdujeron a los artículos 868 y 868-1 del E.T., para los años fiscales 2007 y siguientes el Ministerio de
Hacienda no seguiría publicando el decreto que se emitía antes de iniciar el respectivo año fiscal y que contenía,
en valores absolutos (es decir, en pesos), las cifras con las "bases mínimas" para practicar retenciones en la fuente
a título de los impuestos nacionales.

En lugar de ello, para poder obtener tales cifras en valores absolutos, todos los interesados deberán ubicar, en la
nueva tabla contenida en el Art. 868-1 del E.T. (tabla que se complementa con lo establecido en los Art. 2 hasta 6
del Decreto 379 de feb. de 2007), el respectivo "concepto" sujeto a retención y tomar de ella el valor en UVT
(Unidades de Valor Tributario) y multiplicarlo por el valor oficial en pesos que tendrá la UVT en el respectivo año
fiscal (véase en esa nueva tabla del Art. 868-1 del E.T. el subtítulo que dice “ajuste de cifras decreto de valores
absolutos”, subtítulo bajo el cual se listan 99 cifras distintas que quedaron convertidas de “valores absolutos en
pesos” o de "valores en salarios mínimos" a “UVT”). Al resultado obtenido en pesos se le deberán hacer las
aproximaciones que se indican en la parte final del Art. 8681.

Cambios importantes para tener presente durante el 2013

Téngase presente que tal como lo dispuso el Decreto 1159 de junio 1 de 2012, reglamentario del art. 376-1 del
E.T., la DIAN durante el primer semestre del 2013 empezará a sacar resoluciones con las cuales se señale con
nombre propio a los agentes de retención que quedan obligados a utilizar a los bancos para que en el momento
del pago al tercero (y no en el momento de la causación del costo o gasto con dicho tercero) es cuando se
contabilicen y paguen las retenciones de renta y de IVA a dicho tercero. El agente de retención le dirá al banco
cuál es la base y las tarifas que debe aplicar, y el banco se encargará de retener el dinero y hacérselo llegar a la
DIAN. En consecuencia, el agente retenedor solo presentará la declaración de retención en ese mes del pago,
incluyendo las retenciones hechas directamente por su banco, pero sin tener que incluir el pago de esa
declaración pues el pago ya lo habrá hecho el banco a la DIAN. Es decir, el agente de retención presentará
declaraciones mensuales pero sin pago.

Y sobre los cambios que la Ley 1607 de diciembre 26 de 2012 introdujo en materia de retención en la fuente a
título de renta, a título de IVA y a título del nuevo impuesto para la equidad (CREE), es necesario aclarar lo
siguiente:

1. La retención a título del nuevo impuesto a la equidad, solo funcionará cuando el Gobierno Nacional, antes
de julio 1 de 2013, haya definido todas las características de dicha retención (agentes retenedores,
autorretenedores, bases mínimas, tarifas si se paga directamente, tarifas si se pagan con tarjetas débito o
crédito, etc.; Ver arts. 25 y 37 de la Ley 1607).

1
La Resolución 0138 de Noviembre 21 de 2012 de la DIAN fijó en $26.841 el valor de la UVT que regirá durante todo el año fiscal
2013.

18| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

2. La Ley 1607, aunque creó un nuevo impuesto al consumo (ver arts. 71 a 83 de la Ley con los cuales se
agregaron al E.T. los nuevos arts. 512-1 a 512-7), no dispuso que ese nuevo impuesto se haya de someter
a “retenciones a título del impuesto al consumo”. Por tanto, ese tipo de retención por ahora no existirá.

3. El art. 42 de la Ley modificó el art. 437-1 del E.T. y rebajó las tarifas de retención a título de IVA (que
hasta diciembre de 2012 podían llegar a ser de hasta el 75% del IVA facturado por el responsable del
régimen común o del IVA teórico que le tocaba calcular al comprador que estando en el régimen común
le comprara bienes o servicios gravados a personas naturales en el régimen simplificado). Por tanto, la
tarifa única de retención de IVA que se usará es la del 15% en todos los casos (incluido el caso de cuando
el pago se hace con tarjetas débito o crédito caso en el cual la retención la hace el banco emisor de esas
tarjetas que hasta el 2012 la hacía al 10%). Las excepciones estarán en que sí se seguirán usando la del
100% para cuando se contraten servicios gravados con personas o empresas no residentes en Colombia
al igual que también se usará la del 100% cuando la Aeronáutica Civil intervenga en medio de una venta
de aerodinos, y también la del 100% que aplicarán solo las siderúrgicas cuando compren chatarra o que
aplicarán las industrias tabacaleras a sus proveedores de hojas de tabaco o sus desperdicios (esto último
según lo establecido en los nuevos arts. 437-4 y 437-5 creados con los arts. 43 y 44 de la Ley 1607).

4. El art. 94 de la Ley 1607 modificó el art. 240 del E.T. reduciendo del 33% al 25% la tarifa del impuesto de
renta para las personas jurídicas del régimen ordinario que no sean usuarias industriales ni usuarias
operadoras en Zonas Francas (pues a estas últimas su tarifa sigue en el 15%). Pero en la nueva versión
del art. 240, el parágrafo del mismo también sufrió un cambio importante pues antes de la reforma decía:

PARÁGRAFO. Las referencias a la tarifa del treinta y cinco por ciento (35%) contenidas en este
Estatuto, deben entenderse modificadas de acuerdo con las tarifas previstas en este artículo. Y la
nueva versión de ese parágrafo después de la Reforma dice: “PARÁGRAFO. Las referencias a la
tarifa del treinta y tres por ciento (33%) contenidas en este Estatuto para las sociedades anónimas,
sociedades limitadas y demás entes asimilados a unas y a otras, deben entenderse modificadas de
acuerdo con la tarifa prevista en este artículo”. (El subrayado es nuestro).

Por tanto, la reducción del 33% al 25% en la tarifa de renta, solo servirá para que las retenciones a título
de renta a favor de personas jurídicas que hasta el 2012 venían al 33% (en especial para los no
residentes que ganen ingresos gravados en Colombia; ver arts. 408 y siguientes del E.T.) también se
rebajen del 33% al 25%. Pero si el beneficiario del pago al que se le venía haciendo retenciones a título
de renta con tarifa del 33% es una persona natural, entonces a ellos no se les rebajan sus retenciones y
seguirán en el 33%.

5. El art. 9 de la Ley 1607 modificó el art. 247 para indicar que ahora los colombianos no residentes tendrán
igual tributación en su declaración de renta que los extranjeros no residentes, pues hasta antes de la Ley
1607 a los colombianos no residentes les dejaban declarar renta liquidando el impuesto con la tabla del
art. 241 (que también fue modificado con el art. 8 de la Ley) pero ahora a esos colombianos no residentes
el art. 247 les dice que son iguales a los extranjeros no residentes y tendrán que tributar en renta al 33%.
Pero la Ley 1607 no modificó los arts.406 y siguientes del E.T. que establecen retenciones especiales a
título de renta solamente a “extranjeros no residentes”. Por tanto, a un colombiano no residente, si se
gana un ingreso gravado en Colombia, sí se le harán las retenciones como si fuera un residente y no se le
aplicarán las retenciones especiales de los arts. 406 y siguientes. La única excepción estaría en si el
colombiano no residente se gana dividendos en sociedades colombianas, pues allí sufrirá igual retención
que los extranjeros no residentes (será del 33%; ver art. 245 del E.T. que fue modificado con el art. 95 de
la Ley)

6. En el art. 198 de la Ley 1607 se dispuso: "ARTÍCULO 198°. La presente Ley rige a partir de su
promulgación y deroga.....el artículo 13 de la ley 1527 de 2012.....". Entonces, cambia nuevamente el
panorama frente a las retenciones en la fuente a trabajadores independientes, pues nos devolveríamos a
que a los "trabajadores independientes" se les practicarían las retenciones de renta sobre sus honorarios,
comisiones o servicios solo con las tarifas tradicionales. Sin embargo, el art. 10 de la reforma, al crear el
art. 329 en el E.T., menciona que algunos "trabajadores por cuenta propia" que perciban honorarios,

| a c t u a l i c e s e . c o m 19
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

comisiones o servicios, también cabrían en la nueva calificación de "empleados". Los primeros incisos de
ese art. 329 dicen:

“ARTÍCULO 329. CLASIFICACIÓN de LAS PERSONAS NATURALES (agregado con art. 10 de la Ley 1607 de
2012). Para efectos de lo previsto en los Capítulos I y II de este Título, las personas naturales se clasifican en
las siguientes categorías tributarias:

a) Empleado;
b) Trabajador por cuenta propia.
Se entiende por empleado, toda persona natural residente en el país cuyos ingresos provengan, en una
proporción igual o superior a un ochenta por ciento (80%), de la prestación de servicios de manera personal
o de la realización de una actividad económica por cuenta y riesgo del empleador o contratante, mediante
una vinculación laboral o legal y reglamentaria o de cualquier otra naturaleza, independientemente de su
denominación.
Los trabajadores que presten servicios personales mediante el ejercicio de profesiones liberales o que
presten servicios técnicos que no requieran la utilización de materiales o insumos especializados o de
maquinaria o equipo especializado, serán considerados dentro de la categoría de empleados, siempre que
sus ingresos correspondan en un porcentaje igual o superior a (80%) al ejercicio de dichas actividades.”
(Los subrayados son nuestros)

Si ese es el caso, entonces se podría entender que la intención de los congresistas fue que al derogar el art. 13 de
la Ley 1527 lo que sucedería es que a los trabajadores por honorarios, comisiones o servicios que también
puedan ser calificados fiscalmente como “empleados” en los términos del nuevo art. 329, a ellos se les aplicará
también la tabla de los asalariados del art. 383 del E.T. pues al inciso primero de ese art. 383, con el art. 13 de la
Ley 1607, le hicieron una modificación y quedó diciendo:

"Art 383. Tarifa. La retención en la fuente aplicable a los pagos gravables, efectuados por las personas
naturales o jurídicas, las sociedades de hecho, las comunidades organizadas y las sucesiones ilíquidas,
originados en la relación laboral, o legal y reglamentaria; efectuados a las personas naturales
pertenecientes a la categoría de empleados de conformidad con lo establecido en el artículo 329 de este
Estatuto; o los pagos recibidos por concepto de pensiones de jubilación, invalidez, vejez, de sobrevivientes y
sobre riesgos laborales de conformidad con lo establecido en el artículo 206 de este Estatuto, será la que
resulte de aplicar a dichos pagos la siguiente tabla de retención en la fuente:....

Y esa retención obtenida con la tabla del art. 383, tendrá que ser comparada, a partir de abril 1 de 2013, con la
retención que se obtenga al aplicarles a los “empleados” la nueva tabla de “retención mínima” que quedó
contenida en el nuevo art.384 del E.T. (creado con el art. 14 de Ley 1607), y practicar como retención final la
mayor retención que se obtenga de esos dos cálculos. Esa tabla de retención mínima para “empleados” del art.
384 primero debe ser reglamentada por el gobierno y por eso es que solo se utilizará a partir de abril 1 de 2013.

Pero pese a lo anterior, surge una duda y es que el inciso primero del art. 383 quedó diciendo que esa tabla del
art. 383 solo se aplica a los empleados del art. 329, pero solo si lo que le estén pagando sean pagos de una
"relación laboral, o legal, o reglamentaria". Por tanto, si un "trabajador por cuenta propia" lo que gana es
"honorarios, o comisiones o servicios", entonces, así califique entre los "empleados del art. 329", no le podrían
aplicar esa tabla del art. 383 pues lo que le paguen no provendría de una "relación laboral o legal y
reglamentaria". Y si ese es el caso, cuando el “trabajador por cuenta propia” reciba "honorarios o comisiones
servicios", sin tener relación laboral, va a suceder que entonces entre enero y marzo de 2013 se les aplicarían las
tarifas tradicionales (10%, 11%, 6%, etc.) y luego, a partir de abril de 2013, seguir haciendo las retenciones
tradicionales pero comparando con la retención mínima que se obtenga con tabla del nuevo art. 384. Esta duda
por tanto la tendrá que aclarar la DIAN con alguno de sus famosos “conceptos”, o de lo contrario, le tocará al
Congreso aclararlo con una nueva Ley que vuelva a modificar el inciso primero del art. 383. Por ahora, y para los
efectos de los cuadros que incluimos en el presente documento, entendemos que la tabla del art. 383 solo se
aplica a los pagos que sí provienen de una relación laboral. A los pagos por honorarios, comisiones o servicios se
les aplican entonces las tarifas tradicionales.

20| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Aclarado lo anterior, ahora sí pasamos a presentar las respectivas tablas de retenciones a título de renta y de IVA
aplicables durante el 2013 a los conceptos más comunes

1. RETENCIONES A TITULO DEL IMPUESTO DE RENTA Y GANANCIA OCASIONAL

En este punto, la tabla está subdividida en tres secciones, a saber:

a) Retenciones que se practicarían a los domiciliados o residentes en Colombia (y a los colombianos no


residentes) en el momento de percibir ingresos de fuente nacional gravados (arts. 9,10, 24,25 y 365 a
404-1 del E.T.)
b) Retenciones que se practicarían a personas jurídicas no domiciliadas en Colombia y a las personas
naturales (colombianas o extranjeras) no residentes en Colombia al momento de percibir el ingreso
gravado, y que NO residen en países con los cuales existan convenios para evitar la doble tributación
internacional.
c) Retenciones que se practicarían a personas jurídicas no domiciliadas en Colombia y a las personas
naturales (colombianas o extranjeras) no residentes en Colombia al momento de percibir el ingreso
gravado, y que Sí residen en países con los cuales existan convenios o Leyes para evitar la doble
tributación internacional (España, Chile, Suiza, Canadá).

| a c t u a l i c e s e . c o m 21
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

a) Retenciones que se practicarían a los domiciliados o residentes en Colombia (y a los colombianos no


residentes en Colombia) en el momento de percibir ingresos de fuente nacional gravados (Ver Art. 9,10,
24, 25, y 365 a 404-1 del E.T.; Ver nota 1 al final)

A partir
de (cifras A partir
No. Conceptos Tipo de beneficiario en de (cifras Tarifas
términos en pesos)
de UVT)

Véase tabla
del Art. 383
del E.T. Y a
partir de
Ingresos originados en una relación laboral o legal y
abril 1 de
reglamentaria
2013, el
resultado
Ver Art. 383 a 386 del E.T. (recuérdese que algunas de las $
obtenido
deducciones que se pueden restar a los pagos laborales, y 2.550.001
con la tabla
que están contenidas en el art. 387 del ET., cambian en razón del pago
Personas naturales del art. 383
1 a que dicho artículo fue modificado con art. 15 de la Ley 95 total
(declarantes o no de renta) deberá
1607). Esta cifra de $2.550.0001 solo tiene relevancia para mensual
compararse
quienes están sujetos al procedimiento 1 de retención en la ya
con el
fuente, pues aquellos a quienes se les aplica el Al depurado
obtenido en
procedimiento 2 siempre se les aplica, sobre cualquier valor
la nueva
de pago gravable del mes, el porcentaje fijo previamente
tabla del art.
definido por su empleador para el respectivo semestre) 384 del E.T.
creado con
el art. 14 de
la Ley 1607

Rendimientos financieros en general


2 Personas jurídicas y naturales No aplica $1 7%
Ver Art. 395 del E.T., Ver Art. 396 del E.T., Decreto 3715 de
1986, Art. 3.

Honorarios y Comisiones en general a personas jurídicas


y naturales (nota: en primera instancia, la tarifa sería del
11% para todos. Sin embargo, la tarifa será del 10% cuando
el beneficiario del pago sea una persona natural que al firmar
un contrato va a recibir de parte de un mismo pagador un
monto de honorarios o comisiones que no exceden, dentro Personas naturales (sin
del mismo año fiscal 2013, el valor de $ 88.575.000 (o 3.300 importar si son o no
UVT). Pero si del contrato firmado con tal persona natural se responsables del IVA ni el
3 No aplica $1 10% u 11%
desprende que sí va a recibir un valor superior al antes régimen del IVA en caso
citado, se aplicará entonces el 11% desde el comienzo de los positivo) y también a las
pagos. Igualmente, si no hay contrato, pero en algún personas jurídicas
momento dentro del año 2013 la suma de los pagos
acumulados llega a exceder el tope antes aludido, desde ese
momento en adelante se cambia la tarifa del 10% al 11%;
Ver Dec. 260 de feb. 19 de 2001, Art .1 (es el ítem “87” en la
nueva tabla del Art. 868-1 del E.T.)

Honorarios para quienes prestan Servicios de sísmica


para el sector de hidrocarburos Personas jurídicas y Naturales
4 No aplica $1 6%
declarantes de Renta
Ver decreto 1140 de Abril de 2010

Honorarios para quienes prestan Servicios de sísmica


Personas naturales no
5 para el sector de hidrocarburos (Ver decreto 1140 de Abril No aplica $1 10%
declarantes de renta
de 2010);

Honorarios por licenciamiento por actividades de


análisis, diseño, desarrollo, implementación,
mantenimiento, ajustes, pruebas, suministro y Personas jurídicas o
documentación, fases necesarias en la elaboración de naturales residentes en
6 No aplica $1 3.5%
programas de informática, sean o no personalizados, así Colombia y declarantes de
como el diseño de páginas web y consultoría en renta
programas de informática (Decreto 2499 de dic. 6 de
2012; si el pago se hace a una persona natural no declarante
de renta, las tarifas serán del 10% u 11% aplicando los mismos

22| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

A partir
de (cifras A partir
No. Conceptos Tipo de beneficiario en de (cifras Tarifas
términos en pesos)
de UVT)

criterios del numeral 3 de este cuadro;

Honorarios en contratos de consultoría en ingeniería de


proyectos de infraestructura y edificaciones (sin importar
si es para obras públicas o privadas, es decir, sin importar si Persona jurídica o natural
7 No aplica $1 6%
el que contrata es alguna Entidad del Estado o algún declarante de renta
particular);Ver Dec. 1141 de Abril 12 de 2010 el cual derogó el
Decreto 1115 de abril de 2006)

Honorarios por Contratos de consultoría en ingeniería


de proyectos de infraestructura y edificaciones (sin
importar si es para obras públicas o privadas, es decir, sin
importar si el que contrata es alguna Entidad del Estado o
algún particular; esta tarifa del 10% pasará a ser del 6%, si el Persona natural no declarante
8 No aplica $1 10%
contrato a firmar durante el 2013 supera los $88.575.000 (o de renta
3.300 UVTS) , o si en algún momento dentro del año 2013
los pagos que le realice un mismo agente retenedor superen
esa cifra (Ver Dec. 1141 de Abril 12 de 2010 el cual derogó el
Decreto 1115 de abril de 2006;

Servicios en general (la persona natural será “declarante de


renta” solo si los pagos que le haga un mismo agente de
retención, durante el año 2013, exceden los $88.575.000 (o
Persona jurídica y natural
9 3.300 UVT); si no exceden de tal tope, se aplica la tarifa del 4 $ 107.000 4%
declarantes de renta
6% Ver D.R. 3110 de Sep. 23 de 2004, Art. 1 (es el ítem “88” de
la tabla del Art. 868-1 del E.T.)Ver Dec. 2775 de 1983 Art .6 (es
el ítem “77” en la tabla del Art .868-1 del E.T.)

Servicios en general (la persona natural será “no declarante


de renta" cuando los pagos que le haga el mismo agente de
retención, dentro del año 2013, no excedan los $85.962.000 Persona natural no declarante
10 4 $ 107.000 6%
o 3.300 UVT)Ver D.R. 3110 de Sep. 23 de 2004, Art. 1 (es el de renta
ítem “88” en la tabla del Art. 868-1 del E.T.), Ver Dec. 2775 de
1983 Art. 6 (es el ítem “77” en la tabla del Art. 868-1 del E.T.)

Personas naturales que sean


11 Por emolumentos eclesiásticos (Decreto 886 marzo 2006) 27 $ 725.000 4%
declarantes de renta "

Por emolumentos eclesiásticos efectuados a personas


Personas naturales que NO
12 naturales que no sean declarantes de renta (Decreto 886 27 $ 725.000 3,5%
sean declarantes de renta
de 27/03/2006)

Servicios de transporte nacional de carga (terrestre, Personas jurídicas y naturales


13 aérea o marítima) Ver Dec. 2775 de 1983 Art. 6 (es el ítem (estas últimas sin importar si 4 $ 107.000 1%
“77” en la tabla del Art. 868-1 del E.T.); son declarantes de renta o no)

Servicios de Transporte nacional de pasajeros Personas jurídicas y naturales


14 (terrestre)Ver Dec. 1512 de 1985, Art 5 (es el ítem “78” en la (estas últimas sin importar si 27 $ 725.000 3,5%
tabla del Art. 868-1 del E.T.) son declarantes de renta o no)

Servicio de transporte nacional de pasajeros (aéreo y Personas jurídicas y naturales


15 marítimo)Ver Dec. 2775 de 1983 Art.6 (es el ítem “77” en la (estas últimas sin importar si 4 $ 107.000 1%
tabla del Art. 868-1 del E.T.), Ver Dec. 399 de 1987, Art.2 son declarantes de renta o no)

Servicios prestados por Empresas Temporales de


Empleo Ver Dec. 2775 de 1983 Art.6 (es el ítem “77” en la
16 tabla del Art. 868-1 del E.T.), Ver Dec. 1626 de 2001, Art 2, Personas jurídicas 4 $ 107.000 1%
inciso primero, el cual fue modificado con Dec. 1300 de abril de
2005, Art 1.

Servicios de vigilancia y aseo prestados por empresas de


vigilancia y aseo Ver Dec. 1626 de 2001, Art 2, inciso Personas jurídicas y naturales
17 segundo, el cual fue modificado con Decreto 3770 del 21 de (estas últimas sin importar si 4 $ 104.000 2%
octubre de 2005, Ver Dec. 2775 de 1983 Art. 6 (es el ítem “77” son declarantes de renta o no)
en la tabla del Art. 868-1 del E.T.);

| a c t u a l i c e s e . c o m 23
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

A partir
de (cifras A partir
No. Conceptos Tipo de beneficiario en de (cifras Tarifas
términos en pesos)
de UVT)

Los servicios integrales de salud que involucran


servicios calificados y no calificados, prestados a un
usuario por instituciones prestadoras de salud IPS, que
comprenden hospitalización, radiología, medicamentos,
18 Personas jurídicas 4 $ 104.000 2%
exámenes y análisis de laboratorios clínicos Ver último
inciso del Art. 392 del E.T., modificado con Art. 75 de la ley
1111/06Ver Dec. 2775 de 1983 Art.6 (es el ítem “77” en la
tabla del Art. 868-1 del E.T.)

Personas jurídicas y naturales


Arrendamiento de Bienes Muebles (Ver D.R. 2026 de
19 (estas últimas sin importar si No aplica $1 4%
1983, Art 12 , Ver Dec. 1626 de 2001, Art 2 , inciso segundo;
son declarantes de renta o no)

Personas jurídicas y naturales


Arrendamiento de Bienes Raíces (Ver Art. 401 E.T., Ver
20 (estas últimas sin importar si 27 $ 725.000 3,5%
Ley 633 de 2000, Art. 18) ;
son declarantes de renta o no)

Loterías, Rifas, Apuestas y similares (Ver Art. 317 del E.T., Personas jurídicas y naturales
$
21 Ver Art. 402 del E.T.,Ver Art. 404-1 del E.T. (es el ítem “16” en (estas últimas sin importar si 48 20%
1.288.000
la tabla del Art. 868-1 del E.T.)Ver Art. 306 del E.T.); son declarantes de renta o no)

Servicio de Hoteles, Restaurantes y Hospedajes Ver Dec. Personas jurídicas y naturales


22 2775 de 1983 Art. 6 (es el ítem “77” en la tabla del Art. 868-1 (estas últimas sin importar si 4 $ 104.000 3.5%
del E.T.), Ver Dec 260 de 2001 , Art. 5) son declarantes de renta o no)

Enajenación de activos fijos por parte de una persona


natural (si lo que enajena es un bien raíz, el agente de
retención es el notario; si lo que enajena es un vehículo, el Personas Naturales
23 No aplica $1 1%
agente de retención es la secretaría de tránsito; si enajena (declarantes o no de renta)
otro tipo de activos fijos, el agente de retención será quien le
hace el pago; Ver Art.398 del E.T.,Ver Art. 399 del E.T.

Contratos de construcción, urbanización y en general


Personas jurídicas y naturales
confección de obra material de bien inmueble Ver Dec.
24 (estas últimas sin importar si 27 $ 725.000 1%
2509 de 1985, Art. 8 Ver DR. 1512 de 1985, Art 5, inciso 2 (es
son declarantes de renta o no)
el ítem “78” en la tabla del Art. 868-1 del E.T;

Compras y otros ingresos tributarios en general (Ver Art. Personas jurídicas y naturales
25 401 del E.T., Ver DR. 1512 de 1985, Art 5(es el ítem “78” en la (estas últimas sin importar si 27 $ 725.000 3.5%
tabla del Art. 868-1 del E.T.) son declarantes de renta o no)

Compra de bienes y productos Agrícolas o Pecuarios sin Personas jurídicas y naturales


$
26 procesamiento industrial DR. 2595 de 1993, Art. 1 (es el ítem (estas últimas sin importar si 92 1.5%
2.469.000
“82” en la tabla del Art. 868-1 del E.T.) son declarantes de renta o no)

Personas jurídicas y naturales


Compra de Café Pergamino o cereza (DR 1479 de 1996 $
27 (estas últimas sin importar si 160 0.5%
Art.1; es el ítem “83” en la tabla del Art.868-1 del E.T.) 4.295.000
son declarantes de renta o no)

Personas jurídicas y naturales


Compra de Combustibles derivados del petróleo (ver DR.
28 (estas últimas sin importar si No aplica $1 0.1%
3715 de 1986, Art. 2)
son declarantes de renta o no)

Exportaciones de hidrocarburos y demás productos


Personas jurídicas y naturales
mineros. El exportador se debe autorretener. (ver
29 (estas últimas sin importar si 27 725.000 1%
parágrafo 1 del art .366-1 y Art. 401 del E.T.; y los
son declarantes de renta o no)
decreto 1505 de mayo de 2011 y 1512 de 1985 Art. 5)

Pagos a establecimientos comerciales que aceptan como


Personas jurídicas y naturales
medio de pago las tarjetas débito o crédito (en estos
30 (estas últimas sin importar si No aplica $1 1,5%
casos, el agente de retención es el banco emisor de la tarjeta
son declarantes de renta o no)
débito o crédito; ver Art. 17 Dec. 406 de 2001)

24| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

A partir
de (cifras A partir
No. Conceptos Tipo de beneficiario en de (cifras Tarifas
términos en pesos)
de UVT)

20%, ó 33%
Sobre dividendos gravables que se lleguen a distribuir Personas naturales o jurídicas
según el tipo
31 después de marzo 1 de 2007 (y sin importar el año al que (entre declarantes o no de No aplica $1
de socio de
corresponda el dividendo; ver Dec. 567 de marzo 1 de 2007) renta)
que se trate

(1) Nota: Las personas naturales que efectúen pagos, sin importar ninguna característica en especial, son también agentes de retención a
título de renta y complementarios únicamente por los conceptos de “salarios” (ver Art.383 del E.T.), e igualmente en todos los casos en los que
el beneficiario sea un “no residente” en Colombia. De otra parte, para poder actuar durante el 2013 como agentes de retención a título del
impuesto de renta y complementarios, cuando el beneficiario sea un “residente” en Colombia, y por los conceptos de “honorarios, comisiones,
servicios y arrendamientos” (Art.392 del E.T.), “rendimientos financieros (Art.395 del E.T.) y “compras” (Art.401 del E.T.), se exige que la
persona natural que hace el pago cumpla con la totalidad de los siguientes dos requisitos (ver Art.368-2 del E.T.):

a) Ser comerciante obligado a llevar libros de contabilidad.

b) Haber tenido a dic. de 2012 un patrimonio bruto o unos ingresos brutos superiores a $781.470.000 (30.000 UVTS por el valor de la UVT a
dic. 31 de 2012, es decir, 30.000 x $26.049; ver art.868 modificado con art.50 de la ley 1111/06; ver también el ítem 13 en la nueva tabla del
Art.868-1 del E.T.). En el cálculo de los “ingresos brutos” del año anterior (en este caso, en el 2012) no se toman en cuenta los que constituyen
“ganancias ocasionales” (ver art. 14 del Decreto 836 de marzo 26 de 1991)

b) Retenciones que se practicarían a personas jurídicas no domiciliadas en Colombia y a los extranjeros


no residentes en Colombia al momento de percibir el ingreso de fuente nacional gravado, y que NO
residen en países con los cuales existan convenios para evitar la doble tributación internacional

A partir
de (cifras A partir de
No. Conceptos Tipo de beneficiario en (cifras en Tarifas
términos pesos)
de UVT)

25%

(rebajó por
$1 (pero de las la nueva
utilidades que versión del
de haberse art. 240 del
Personas jurídicas distribuido a E.T.
Dividendos y participaciones (Ver. Arts. 245, 391 y
1 extranjeras sin domicilios No aplica un residente modificado
407 del E.T. )
en Colombia en Colombia con el art.
hubieren 95 de la
estado Ley 1607;
"gravadas") ver el
parágrafo
de la
norma)

$1 (pero de las
utilidades que
de haberse
Personas naturales distribuido a
Dividendos y participaciones (Ver. Arts. 245, 391 y
2 (colombianas o No aplica un residente 33%
407 del E.T. )
extranjeras) en Colombia
hubieren
estado
"gravadas")

| a c t u a l i c e s e . c o m 25
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

A partir
de (cifras A partir de
No. Conceptos Tipo de beneficiario en (cifras en Tarifas
términos pesos)
de UVT)

Intereses, comisiones, honorarios, regalías,


Personas jurídicas
arrendamientos, compensaciones por servicios
3 extranjeras sin domicilios No aplica $1 25%
personales, o explotación de toda especie de
en Colombia
propiedad industrial (Art. 408 inci.1 del E.T).

Intereses, comisiones, honorarios, regalías,


arrendamientos, compensaciones por servicios Personas naturales no
4 No aplica $1 33%
personales, o explotación de toda especie de residentes en Colombia
propiedad industrial (Art. 408 inci.1 del E.T).

Consultorías, servicios técnicos y de asistencia Personas naturales o 10% como


5 técnica, bien sea que se presten en Colombia o jurídicas no domiciliadas No aplica $1 tarifa única
desde el exterior (Art. 408, inciso .2 del E.T.). en Colombia de renta

Para artistas extranjeros que efectúen


Personas naturales no
6 presentaciones artísticas o culturales en No aplica $1 8%
domiciliadas en Colombia
Colombia (ver Art. 5 de la Ley 1.493 dic. de 2011)

Pagos por intereses sobre nuevos préstamos en 14% (esta


el exterior superiores a 1 año, y los pagos sobre tarifa
la parte correspondiente a financiación en los Personas naturales o cambia al
cánones de leasing que se paguen sobre nuevos jurídicas no 1% si el
7 No aplica $1
contratos de leasing en el exterior, firmados domiciliadas en contrato
después de diciembre 31 de 2010 (ver Art. 408 Colombia de Leasing
del E.T. modificado con Art. 47 y 65 ley 1430 de es sobre
2010) aeronaves

Personas naturales o
Servicio de transporte aéreo o marítimo jurídicas no
8 No aplica $1 3%
internacional (ver Art. 414-1 del E.T.) domiciliadas en
Colombia

Personas naturales o
Otros conceptos no contemplados en los arts. 406 jurídicas no
9 No aplica $1 14%
a 414-1 del E.T. domiciliadas en
Colombia

26| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

c) Retenciones que se practicarían a personas jurídicas no domiciliadas en Colombia y a los personas


naturales (colombianas o extranjeras) no residentes en Colombia al momento de percibir el ingreso
gravado, y que Sí residen en países con los cuales existan convenios o Leyes para evitar la doble
tributación internacional (España, Chile, Suiza, Canadá).

Beneficiario residente Beneficiario residente Beneficiario residente


en España y sin Beneficiario residente en Suiza y sin en Canadá y sin
establecimientos en Chile y sin establecimientos establecimientos
permanentes en establecimientos permanentes en permanentes en
Colombia permanentes en Colombia Colombia
No. Conceptos Colombia (Ley 1261
(Ley 1082 julio de 2006; julio de 2008; en (Ley 1344 julio de 2009, (Ley 1459 junio de
en vigencia desde vigencia desde dic. 22 en vigencia desde enero 2011; en vigencia desde
octubre 23 de 2008; ver de 2009; ver decreto 1 de 2012; ver Decreto jun. 12 de 2012; ver
decreto 4299 nov. 586 feb. 2010) 469 de marzo 6 de Decreto do37 de
2008) 2012) octubre 2 de 2012)

Sobre cualquier valor, se Sobre cualquier valor, se Sobre cualquier valor, se


aplica el 0% si el aplica el 0% si el aplica el 0% si el
Sobre cualquier valor, se
beneficiario posee el 20% beneficiario posee el 25% beneficiario posee el 20%
aplica el 5% si el
Dividendos y o más de participación y o más de participación y o más de participación y
beneficiario posee el 10%
1 participaciones si las utilidades si las utilidades si las utilidades
o más de participación. Si
gravados permanecen en Colombia permanecen en Colombia permanecen en Colombia
posee menos del 10%, se
por lo menos tres años. Si por lo menos tres años. Si por lo menos tres años. Si
aplica el 15%
posee menos del 20%, se posee menos del 25%, se posee menos del 20%, se
aplica el 5% aplica el 7% aplica el 15%

2 Intereses Sobre cualquier valor, el Sobre cualquier valor, el


Sobre cualquier valor, el
0% (cambia a 10% si se 0% (cambia a 10% si se
5% si el beneficiario es un
dan los casos dan los casos Sobre cualquier valor, el
banco o una compañía de
mencionados en el mencionados en el 10%
seguros; y el 15% en los
numeral 3 del Art. 11 de numeral 3 del Art. 11 de
demás casos
la Ley) la Ley)

3 Cánones o Sobre cualquier valor, el Sobre cualquier valor, el Sobre cualquier valor, el Sobre cualquier valor, el
Regalías 10% 10% 10% 10%

4 Sueldos, Se aplican las mismas Se aplican las mismas Se aplican las mismas Se aplican las mismas
salarios y otras normas de los asalariados normas de los asalariados normas de los asalariados normas de los asalariados
remuneraciones en Colombia (ver la tabla en Colombia (ver la tabla en Colombia (ver la tabla en Colombia (ver la tabla
por servicios del Art.383). Pero será del del Art.383). Pero será del del Art.383). Pero será del del Art.383). Pero será del
personales 0% si el extranjero no 0% si el extranjero no 0% si el extranjero no 0% si el extranjero no
dependientes pasa más de 183 días pasa más de 183 días pasa más de 183 días pasa más de 183 días
dentro del año fiscal y la dentro del año fiscal y la dentro del año fiscal y la dentro del año fiscal y la
remuneración la paga un remuneración la paga un remuneración la paga un remuneración la paga un
empleador que no sea empleador que no sea empleador que no sea empleador que no sea
residente en Colombia residente en Colombia residente en Colombia residente en Colombia

| a c t u a l i c e s e . c o m 27
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

2. RETENCIÓN A TÍTULO DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS 2013 (VER ARTS. 437-1, 437-2, 437-4 Y 437-5
DEL E.T. (ver notas 2 a 4 abajo)

A partir de
(cifras en A partir de
No. Conceptos Tarifas
términos de (cifras en pesos)
UVT)

Por compras de bienes gravados con IVA (cuyo valor antes de IVA sea de $
725.000 en adelante; 27 UVTS ) y servicios gravados con IVA (cuyo valor
antes de IVA sea $107.000 en adelante; 4 UVTS), y sucediendo que el La base es el
beneficiario del pago es residente en Colombia, y sin importar si el pago de 100% del valor
15% del
1 hace en forma directa con recursos propios o si el pago se realiza usando como No aplica del IVA facturado
IVA
medio de pago las tarjetas débito o crédito (en este último caso las retención la o teórico (ver
practica el banco emisor de las tarjetas; Ver Arts. 437-1, Ver Art. 437-2 del E.T. nota 3 abajo)
Ver Dec. 380 de 1996 Ver Dec. 782 de 1996, Art.1 y 2 (es el ítem “84” y “85” en la
tabla del Art.868-1 del E.T.).

Por el pago de servicios gravados con IVA (cuyo valor antes de IVA sea La base es el
$107.000 en adelante; 4 UVTS), prestados en suelo colombiano, pero quien 100% del IVA 100% del
2 No aplica
teórico (ver nota IVA
prestó el servicio es un no residente en Colombia Ver 3 abajo)

La base es el
Por compras de aviones (en este caso el agente de retención es la 100% del IVA 100% del
3 No aplica
Aeronáutica Civil) Art.437-2, numeral 6 del E.T. teórico (ver nota IVA
3 abajo)

La base es el
Por compras de chatarra que realicen las siderúrgicas (ver art. 437-4 del 100% del IVA 100% del
4 No aplica
E.T.) teórico (ver nota IVA
3 abajo)

La base es el
Por compras de hojas de trabajo o sus desperdicios que realicen las 100% del IVA 100% del
5 No aplica
industrias tabacaleras (ver art. 437-5) teórico (ver nota IVA
3 abajo)

Notas:

(2) Solo cuando el valor de la compra antes de IVA da base para hacer retención a título de renta, en ese caso se hará también la retención a
título de IVA. Pero se hace sobre el valor del IVA liquidado (Ver DR 782/96 Art.1 y 2).

(3) El “IVA teórico” es el que tiene que calcular el comprador cuando hace la compra de bienes o servicios gravados a un vendedor persona
natural del régimen simplificado.

(4) En los pagos o abonos que incorporen Impuestos, Tasas y Contribuciones, dichos valores serán descontados de la base sujeta a retención.
Igualmente se descontará de la base el valor de las propinas incluidas en la suma por pagar.

Fecha de publicación: 16-01-2013


Autor: Diego Guevara

28| a c t u a l i c e s e . c o m
Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 $ 1.942,70 $ 1.805,98 $ 1.766,85 $ 1.792,07 $ 1.764,00 $ 1.833,80 $ 1.784,60 $ 1.790,74 $ 1.825,21 $ 1.800,52 $ 1.831,25 $ 1.813,72
2 $ 1.942,70 $ 1.797,68 $ 1.770,70 $ 1.792,07 $ 1.764,00 $ 1.834,71 $ 1.784,60 $ 1.787,51 $ 1.825,21 $ 1.797,97 $ 1.825,50 $ 1.813,72
3 $ 1.942,70 $ 1.795,55 $ 1.775,69 $ 1.779,13 $ 1.760,12 $ 1.834,71 $ 1.784,60 $ 1.790,97 $ 1.825,21 $ 1.798,86 $ 1.828,80 $ 1.813,72
4 $ 1.915,02 $ 1.784,77 $ 1.775,69 $ 1.767,84 $ 1.754,89 $ 1.834,71 $ 1.771,53 $ 1.786,06 $ 1.825,21 $ 1.800,43 $ 1.828,80 $ 1.813,73
5 $ 1.898,24 $ 1.784,77 $ 1.775,69 $ 1.772,58 $ 1.757,24 $ 1.815,54 $ 1.771,53 $ 1.786,06 $ 1.824,81 $ 1.797,68 $ 1.828,80 $ 1.813,57
6 $ 1.884,44 $ 1.784,77 $ 1.774,03 $ 1.772,58 $ 1.757,24 $ 1.798,85 $ 1.774,37 $ 1.786,06 $ 1.814,06 $ 1.795,40 $ 1.828,80 $ 1.811,05
7 $ 1.884,47 $ 1.787,96 $ 1.779,32 $ 1.772,58 $ 1.757,24 $ 1.782,89 $ 1.785,25 $ 1.785,29 $ 1.804,09 $ 1.795,40 $ 1.814,99 $ 1.803,69
8 $ 1.884,47 $ 1.783,34 $ 1.773,88 $ 1.772,58 $ 1.759,12 $ 1.766,91 $ 1.785,25 $ 1.785,29 $ 1.797,35 $ 1.795,40 $ 1.814,83 $ 1.797,45
9 $ 1.884,47 $ 1.778,90 $ 1.765,06 $ 1.772,58 $ 1.760,60 $ 1.776,26 $ 1.785,25 $ 1.788,03 $ 1.797,35 $ 1.795,40 $ 1.814,21 $ 1.797,45
10 $ 1.884,47 $ 1.774,96 $ 1.762,08 $ 1.779,53 $ 1.775,96 $ 1.776,26 $ 1.790,25 $ 1.788,08 $ 1.797,35 $ 1.798,32 $ 1.816,99 $ 1.797,45
11 $ 1.865,07 $ 1.785,59 $ 1.762,08 $ 1.793,30 $ 1.765,00 $ 1.776,26 $ 1.785,06 $ 1.791,61 $ 1.802,23 $ 1.799,78 $ 1.816,99 $ 1.799,40
12 $ 1.854,17 $ 1.785,59 $ 1.762,08 $ 1.787,66 $ 1.764,69 $ 1.776,26 $ 1.787,72 $ 1.791,61 $ 1.795,40 $ 1.797,68 $ 1.816,99 $ 1.801,50
13 $ 1.842,47 $ 1.785,59 $ 1.766,10 $ 1.778,78 $ 1.764,69 $ 1.776,47 $ 1.790,12 $ 1.791,61 $ 1.802,22 $ 1.797,68 $ 1.816,99 $ 1.796,31
14 $ 1.841,31 $ 1.778,12 $ 1.760,77 $ 1.777,12 $ 1.764,69 $ 1.783,45 $ 1.780,21 $ 1.792,86 $ 1.799,57 $ 1.797,68 $ 1.819,30 $ 1.795,05
15 $ 1.841,31 $ 1.785,24 $ 1.761,04 $ 1.777,12 $ 1.771,60 $ 1.787,63 $ 1.780,21 $ 1.800,81 $ 1.789,54 $ 1.797,68 $ 1.818,20 $ 1.798,37
16 $ 1.841,31 $ 1.791,29 $ 1.761,02 $ 1.777,12 $ 1.778,37 $ 1.786,21 $ 1.780,21 $ 1.817,18 $ 1.789,54 $ 1.797,68 $ 1.822,61 $ 1.798,37
17 $ 1.841,31 $ 1.792,92 $ 1.758,38 $ 1.775,67 $ 1.793,61 $ 1.786,21 $ 1.778,42 $ 1.825,52 $ 1.789,54 $ 1.797,81 $ 1.823,46 $ 1.798,37
18 $ 1.836,34 $ 1.779,81 $ 1.758,38 $ 1.769,07 $ 1.804,92 $ 1.786,21 $ 1.778,97 $ 1.822,59 $ 1.799,77 $ 1.798,53 $ 1.823,46 $ 1.796,98
19 $ 1.827,24 $ 1.779,81 $ 1.758,38 $ 1.774,21 $ 1.814,46 $ 1.786,21 $ 1.778,28 $ 1.822,59 $ 1.800,19 $ 1.797,66 $ 1.823,46 $ 1.794,14
20 $ 1.821,86 $ 1.779,81 $ 1.758,38 $ 1.776,06 $ 1.814,46 $ 1.773,18 $ 1.775,80 $ 1.822,59 $ 1.795,66 $ 1.798,42 $ 1.817,67 $ 1.790,46
21 $ 1.828,75 $ 1.779,81 $ 1.759,78 $ 1.771,13 $ 1.814,46 $ 1.770,38 $ 1.775,80 $ 1.822,59 $ 1.798,98 $ 1.798,42 $ 1.815,58 $ 1.788,87
22 $ 1.828,75 $ 1.777,59 $ 1.758,03 $ 1.771,13 $ 1.814,46 $ 1.775,99 $ 1.775,80 $ 1.815,80 $ 1.796,75 $ 1.798,42 $ 1.815,76 $ 1.779,79
23 $ 1.828,75 $ 1.781,57 $ 1.761,87 $ 1.771,13 $ 1.824,73 $ 1.787,47 $ 1.775,80 $ 1.812,88 $ 1.796,75 $ 1.802,91 $ 1.815,76 $ 1.779,79
24 $ 1.811,55 $ 1.776,11 $ 1.760,17 $ 1.774,44 $ 1.845,17 $ 1.787,47 $ 1.790,39 $ 1.808,33 $ 1.796,75 $ 1.816,60 $ 1.820,18 $ 1.779,79
25 $ 1.814,58 $ 1.772,42 $ 1.760,17 $ 1.767,91 $ 1.836,45 $ 1.787,47 $ 1.797,33 $ 1.814,83 $ 1.799,29 $ 1.817,25 $ 1.820,18 $ 1.773,44
26 $ 1.814,69 $ 1.772,42 $ 1.760,17 $ 1.763,85 $ 1.840,69 $ 1.803,37 $ 1.799,48 $ 1.814,83 $ 1.795,69 $ 1.816,97 $ 1.820,18 $ 1.773,44
27 $ 1.801,88 $ 1.772,42 $ 1.759,58 $ 1.764,63 $ 1.840,69 $ 1.805,14 $ 1.789,22 $ 1.814,83 $ 1.799,55 $ 1.823,18 $ 1.824,12 $ 1.771,49
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

28 $ 1.810,55 $ 1.777,27 $ 1.762,93 $ 1.761,20 $ 1.840,69 $ 1.796,18 $ 1.791,12 $ 1.821,44 $ 1.798,08 $ 1.823,18 $ 1.823,54 $ 1.771,54
29 $ 1.810,55 $ 1.767,83 $ 1.771,25 $ 1.761,20 $ 1.840,69 $ 1.805,60 $ 1.791,12 $ 1.828,99 $ 1.800,52 $ 1.823,18 $ 1.825,08 $ 1.768,23
30 $ 1.810,55 $ 1.784,66 $ 1.761,20 $ 1.818,82 $ 1.784,60 $ 1.791,12 $ 1.833,14 $ 1.800,52 $ 1.830,45 $ 1.817,93 $ 1.768,23
31 $ 1.815,08 $ 1.792,07 $ 1.827,83 $ 1.789,02 $ 1.830,50 $ 1.829,89 $ 1.768,23
Tasa Representativa del Mercado (TRM) 2012

Promedio 1.797,79
Revaluación 8,98%

| a c t u a l i c e s e . c o m 29
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

IPC general 2,44% para Ingresos


Certificado por el DANE para el período diciembre 2011 a diciembre de 2012

30| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

IPC 2.49% para Ingresos Medios (antes denominado PAAG)


Certificado por el DANE para el período diciembre 2011 a diciembre de 2012
(Artículo 64, Decreto 2649 de 1.993)

| a c t u a l i c e s e . c o m 31
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

IPC 3.04% para Ingresos Medios (base de la UVT)


Certificado por el DANE para el período 1º de Septiembre de 2011 a Septiembre del 2012
(Artículo 868 del Estatuto Tributario)

32| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Histórico del Índice de Precios al Consumidor 2012

| a c t u a l i c e s e . c o m 33
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Modelos de Dictámenes para el 2012


Modelo de dictamen sin salvedades que la Revisoría Fiscal prepara para Microempresas por el
2012 en el año 2013

A continuación se presenta un modelo de “dictamen flujos de efectivo. Solamente deberán elaborar el


limpio o sin salvedades” que los Revisores Fiscales Balance General y el Estado de Resultados junto con
expedirían en el año 2013 a las sociedades sus notas e informes de gestión de los
comerciales que sean microempresas, modelo en el administradores.
cual se daría cumplimiento a lo dispuesto por el
decreto 1878 de mayo de 2008 y la circular 115- Este modelo aplica en los casos en que un mismo
00011 de Octubre de 2008, numeral 6, expedida por Revisor Fiscal haya examinado los Estados
Supersociedades. financieros del ejercicio 2011 y los del 2012. Si se da
el caso de que solo examinó los del ejercicio 2012
Hay que recordar que el Decreto 1878 de mayo de pero no los del 2011, en ese caso se deberá indicar
2008 estableció que las microempresas y entes no tal situación y mencionar el tipo de dictamen que
comerciales ya no quedan obligadas a elaborar el emitió el anterior Revisor.
Estado de Cambios en el Patrimonio, ni el Estado de
Cambios en la situación Financiera ni el Estado de

Dictamen del revisor fiscal, en cumplimiento a lo dispuesto por el decreto 1878 de


mayo de 2008 y la circular 115-00011 de Octubre de 2008, numeral 6, expedida por
Superintendencia de Sociedades.
A los señores Asociados (socios, accionistas) de la Compañía XXX.

He auditado los balances generales de la Compañía XXX al 31 de diciembre de 2012 y 2011 y los
correspondientes Estados de Resultados por los años terminados en esas fechas y el resumen de las políticas
contables más significativas.

La administración es responsable de la preparación y la adecuada presentación de los estados financieros de


acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Esta responsabilidad incluye:
diseñar, implementar y mantener el control interno relevante a la preparación y presentación de los estados
financieros que estén libres de errores de importancia relativa, ya sea debidas a fraude o error; seleccionando y
aplicando políticas contables apropiadas, y haciendo estimaciones contables que sean razonables en las
circunstancias.

Mi responsabilidad es expresar una opinión sobre los estados financieros con base en mí auditoría. Obtuve las
informaciones necesarias para cumplir mis funciones de revisoría fiscal y llevé a cabo mi trabajo de acuerdo con
normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia.

Una auditoría incluye realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los montos y
revelaciones en los estados financieros, dichas normas requieren que se planee y practique la auditoría para
obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de representación errónea de
importancia relativa. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación
del riesgo de errores materiales en éstos. En el proceso de realizar esta evaluación de riesgo, el auditor debe
considerar los controles internos relevantes para que la entidad prepare y presente adecuadamente los estados
financieros, para luego poder diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en las circunstancias. Una
auditoría también incluye la evaluación del uso apropiado de las políticas contables y la razonabilidad de las
estimaciones contables realizadas por la administración, así como la presentación completa de los estados
financieros.

34| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

En mi opinión, los citados estados financieros auditados por mí fueron fielmente tomados de los libros, presentan
razonablemente la situación financiera de la Compañía XXX. al 31 de diciembre de 2012 y 2011 y los resultados
de sus operaciones por los años terminados en esas fechas, de conformidad con principios de contabilidad
generalmente aceptados en Colombia, los cuales fueron uniformemente aplicados.

Con base en el desarrollo de mis demás labores de revisoría fiscal, conceptúo también que durante los años 2012
y 2011 la contabilidad de la Compañía XXX se llevó de conformidad con las normas legales y la técnica contable;
las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores se ajustaron a los estatutos y a las
decisiones del Máximo Órgano Social y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas
y los libros de actas y de registro de accionistas se llevaron y conservaron debidamente; se observaron medidas
adecuadas de control interno y de conservación y custodia de los bienes de la Compañía y de terceros en su
poder; se liquidaron en forma correcta y se pagaron en forma oportuna los aportes al sistema de seguridad social
integral; y existe la debida concordancia entre la información contable incluida en el informe de gestión de los
administradores y la incluida en los estados financieros adjuntos.

_____________________
Juan Carlos Pérez Ruiz
T.P. No. xxxx
Cali, Marzo 31 de 2013
Domicilio: Centro Comercial Unicentro, oficina 313

Dictamen de Contador Público Independiente para SAS

Modelo de Dictamen de Contador Público Independiente para los Estados Financieros 2012 de una S.A.S.
que arrojó utilidades por dicho ejercicio y que NO califica como Microempresa

(ver Artículo 28 de la Ley 1258 del 5 de Diciembre de 2008; parágrafo del artículo 22 Decreto 2649 de 1993 y
nuestro editorial: “Las S.A.S. que generen utilidades requieren que un Contador dictamine sus Estados
Financieros” en Anexos 2 – Artículos y Documentos de Referencia)

Al (los) Accionista(s) de Compañía XXXXX S.A.S

He auditado el Balance General de la Compañía XXXXX S.A.S al 31 de diciembre de 2012, y los correspondientes
Estados de Resultados, de Cambios en el Patrimonio, de Cambios en la Situación Financiera y de Flujos de Efectivo
por el período xxxx2 a diciembre 31 de 2012. Dichos Estados Financieros fueron preparados bajo la
responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre los mismos con
base en mi auditoría.

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas
requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable
en cuanto a si los Estados Financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría
incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los
Estados Financieros. Incluye también la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las
principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los
Estados Financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

2
Hasta la fecha de esta publicación se han constituido cerca de 45.000 SAS en Colombia, algunas de ellas fruto de conversión de Sociedades
Anónimas para evitar tener Revisor Fiscal , otras para buscar reducir el pago del Impuesto al Patrimonio 2011 a 2014 , transformación que no se
justificó debido a la Sentencia C 831 de Octubre de 2010, ni por la ley 1430 y el Decreto 4825 del 2010 que las obliga a pagar aunque se hayan
transformado

| a c t u a l i c e s e . c o m 35
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

En mi opinión, los Estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto
significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A.S al 31 de Diciembre de 2012, los resultados de las
operaciones, los cambios en el patrimonio, los cambios en su situación financiera y los flujos de efectivo por el
periodo XXX a Diciembre 31 de 2012, de conformidad con Principios de Contabilidad generalmente aceptados en
Colombia, aplicados uniformemente.

Se firma en (Ciudad), a los 31 días del mes de Marzo de 2013.

Nombre
Firma
Tarjeta Profesional

Modelo de Dictamen de Contador Público Independiente para los Estados Financieros 2012 de una S.A.S.
que arrojó utilidades por dicho ejercicio y que SÍ califica como Microempresa

(ver Artículo 28 de la Ley 1258 del 5 de Diciembre de 2008; parágrafo del artículo 22 Decreto 2649 de 1993 y
nuestros editoriales: “Las S.A.S. que generen utilidades requieren que un Contador dictamine sus Estados
Financieros” y “Las SAS que califiquen como Microempresas solo elaboran el Balance General y el Estado de
Resultados” en Anexos 2 – Artículos y Documentos de Referencia).

Al(los) Accionista(s) de Compañía XXXXX S.A.S

He auditado el Balance General de la Compañía XXXXX S.A.S al 31 de diciembre de 2012, y su correspondiente


Estado de Resultados por el período xxxx3a diciembre 31 de 2012. Dichos Estados Financieros fueron
preparados bajo la responsabilidad de la administración. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre
los mismos con base en mi auditoría.

Realicé mi auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas
requieren que una auditoría se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable
en cuanto a si los Estados Financieros están exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoría
incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los
Estados Financieros. Incluye también la evaluación de las normas y principios contables utilizados y de las
principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los
Estados Financieros. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

En mi opinión, los Estados financieros arriba mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto
significativo, la situación financiera de la Compañía XXXXX S.A.S al 31 de Diciembre de 2012 al igual que los
resultados de las operaciones por período xxxx a diciembre 31 de 2012, de conformidad con Principios de
Contabilidad generalmente aceptados en Colombia, aplicados uniformemente.

Se firma en (Ciudad), a los 31 días del mes de Marzo de 2013

Nombre
Firma
Tarjeta Profesional

3
Si la SAS, fue constituida en el año 2009, los Estados Financieros del 2010 deben ser preparados en forma comparativa como lo establece la Ley 222
de 1.995 y en el Dictamen hacer mención. El Dictamen implica la responsabilidad de haber revisado la información y fundamentado en los criterios
que sobre el tema indican las NIAS , Normas Internacionales de Auditoría

36| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Cómo queda el Régimen Simplificado del IVA para el 2013


Publicado: Enero 7 de 2013

Nuevamente son 8 los requisitos que se deben cumplir en su totalidad durante el 2013 por
parte de las personas naturales que pretendan operar bajo este régimen, pues la reciente
Reforma Tributaria, Ley 1607 diciembre de 2012, no hizo cambios en este punto. Además, en
los servicios de restaurantes, cafeterías, bares y similares, las personas naturales y jurídicas
que presten este servicio dejan de ser responsables de IVA y serán responsables del nuevo
impuesto al consumo si se dan ciertas condiciones. De igual forma, si se trata de
“trabajadores por cuenta propia” que al final del año declararán renta y el impuesto de renta
lo calcularán voluntariamente con el IMAS creado en la Ley 1607, entonces la DIAN sí les
exigirá llevar contabilidad.

Las personas naturales que durante el año 2013 pretendan seguir ejerciendo actividades gravadas con IVA, al
igual que aquellas que tengan pensado iniciar ese tipo de actividades durante dicho año, podrán hacerlo bajo el
“Régimen simplificado del IVA” solo si reúnen la totalidad de los requisitos que para ello se exigen en el Artículo
499 del Estatuto Tributario (las actividades gravadas con IVA involucran venta de mercancías que no sean activos
fijos, prestación de servicios sin incluir salarios u honorarios de junta directa, y la realización de juegos de azar
distintos de Loterías; ver Artículo 420 del Estatuto Tributario).

Se debe empezar aclarando que durante el año 2013 las condiciones para poder pertenecer al Régimen
Simplificado del IVA serán las mismas que rigieron durante el pasado año 2012 pues en lo transcurrido del año
2012 las leyes de reformas tributarias (como la Ley 1607 de diciembre 26 de 2012) ni los fallos de
constitucionalidad de la Corte afectaran en su aplicación para el año 2013 a los artículos 499, 502, 505, 506 y 508-
2 del Estatuto Tributario que son las principales normas que aplican a quienes desean funcionar bajo este
Régimen.

Lo único que sí se deberá tomar en cuenta son los siguientes puntos:

a. La actualización de las cifras que en términos de UVT están contenidas dentro de los numerales del Artículo 499
del Estatuto Tributario, pues varias de esas cifras aplican en referencia al año fiscal corriente(para nuestro caso el
2013), mientras que otras hacen referencia a valores del año fiscal inmediatamente anterior (para nuestro caso,
el año fiscal 2012). En consecuencia, cuando se trate de cifras referidas al año fiscal corriente, las UVT
mencionadas en el artículo 499 del Estatuto Tributario deben actualizarse con el valor oficial de la UVT para el
2012 (que fue fijado en $26.049). Y si la cifra en UVT se entiende referida a valores del año anterior, tales UVT se
calcularán con el UVT que rigió hasta Diciembre 31 de 2011 ($25.132).

b. La Reforma Tributaria Ley 1607 de 2012, al modificar la lista de bienes excluidos del art. 424 y servicios
excluidos del art. 476, terminó agregando a esa lista algunos bienes y servicios que antes estaban gravados o que
eran exentos para sus productores (véanse las nuevas versiones de esos art. 424 y 476 del E.T. luego de ser
modificados con los art. 38 y 50 a 52 de la Ley 1607). Por tanto, los que venían vendiendo esos bienes o servicios,
ya fuese en el régimen común o simplificado, ahora ya no serán responsables del IVA y si no venden más bienes o
servicios de los que sí sean gravados, ni tampoco son productores de bienes exentos (art.477 que fue modificado
con el 54 de la Ley), ni exportadores, entonces pueden borrar en su RUT la responsabilidad “11” (régimen
común) o “12” régimen simplificado

c. El art. 39 de la Ley 1607, al agregar al E.T. el nuevo art. 426, y los artículos 71 a 83 de la Ley al agregar al E.T.
los nuevos artículos 512-1, 512-9, 512-11, 512-12 y 512-13, dispusieron que todos los servicios de restaurante
(negocios donde se venda comidas o bebidas lo cual incluye cafeterías, grilles, bares, heladerías, panaderías), si
son negocios que funcionan bajo franquicias, sí seguirían siendo responsables de IVA en el régimen común con
tarifa del 16%. Lo mismo si hacen servicios de alimentación en la modalidad “catering” (estos últimos sí pueden
estar en simplificado o común). Pero todos los demás restaurantes, sean de persona natural o jurídica, ya no

| a c t u a l i c e s e . c o m 37
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

serían responsables de IVA (se pueden borrar en el RUT la responsabilidad “11” ó “12”) pero sí pasarían a ser
responsables del nuevo impuesto al consumo a tarifa del 8% el cual solo lo cobrarán si en el año anterior (para
nuestro caso el 2012) sus ingresos totales del servicio de restaurante sí superaron los 4.000 UVT (4.000 x
$26.049=104.196.00). Si sus ingresos del año anterior están por debajo, entonces no cobrarán tampoco ese
impuesto al consumo aunque sí les tocara actualizar su RUT para hacer figurar allí el nuevo código que la DIAN
defina para identificar la responsabilidad frente al “impuesto al consumo”. Ese nuevo “impuesto al consumo”, que
también se generará sobre telefonía móvil y algunos vehículos, botes y aerodinos, se cobrará en todo el país,
excepto San Andrés, Providencia y Amazonas, y quienes lo tengan que cobrar lo declararán bimestralmente en
otro formulario distinto. Ese nuevo impuesto al consumo no se recaudará con “retenciones del impuesto al
consumo”.

d. El art. 42 de la Ley 1607 modificó el art. 437-1 del E.T. y dispuso que la tarifa de retención de IVA ya no seguiría
estando en niveles de hasta el 75% sobre el IVA facturado por el responsable del régimen común o sobre el
teórico que le toca calcular al comprador cuando le compra bienes o servicios a personas naturales del régimen
simplificado (por eso hasta el 2012 algunos hacían retenciones de IVA con tarifa del 50% y otros con tarifa del
75%). Ahora se dispuso que la retención de IVA se aplicará con tarifa de hasta el 15% de ese IVA facturado o
teórico. Mientras el gobierno reglamente ese nuevo límite en la tarifa de retención de IVA, se entiende que todos
los agentes de retención de IVA calcularán la retención con el 15% del IVA facturado o teórico.

Se deberán cumplir 8 requisitos

Aclarado lo anterior, podemos establecer que durante el año 2013 podrán seguir perteneciendo al régimen
simplificado del IVA (o podrán inscribirse por primera vez en dicho régimen si es que apenas durante el 2013
piensan iniciar alguna actividad que las convierta en responsables del IVA) las personas naturales que cumplan
con la totalidad de los siguientes requisitos:

Requisito Límite (o restricción)

$ 104.196.000(4.000 UVTs x $26.049).


1. En al año anterior, es decir, en el año 2012, sus ingresos BRUTOS Al respecto, téngase presente que aunque cumplan con este tope de
fiscales, provenientes de su actividad operacional gravada (es decir, los ingresos brutos en el 2012, y por tanto puedan pertenecer al Régimen
provenientes de la venta de bienes corporales muebles gravados, o de simplificado del IVA durante el 2013, en todo caso, frente a la obligación
prestación de servicios gravados o de ejecución de juegos de suerte y de presentar declaración de renta por el año gravable 2012, los topes de
azar, pero sin incluir ingresos por operaciones excluidas o los ingresos ingresos brutos (por cualquier concepto) que deberán revisar son
extraordinarios tales como ventas de activos fijos, o herencias, o otros diferentes, a saber, los contemplados en el artículo 594-1 (que fue
loterías, o dividendos, o salarios, etc.; ver el Concepto Unificado del modificado con el art. 18 de la Ley 1607) si son Trabajadores
IVA 001 de Junio de 2003 de la DIAN, Título IX, Capitulo II, numeral independientes (1.400 UVT; $36.469.000), o los del artículo 592 (1.400
2.3), no pudieron haber excedido los ….. UVT; $36.469.000. Véase nuestro editorial “¿Cuales personas naturales se
convertirán en declarantes de renta por el año gravable 2012?”)

2. Durante todo el 2013, sus establecimientos de comercio, oficinas,


Máximo uno
locales o sedes de negocio no pueden exceder de….

3. Durante todo el 2013, en su establecimiento de comercio, oficina,


Franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otro sistema que
sede o local le está prohibido desarrollar negocios bajo la modalidad
implique la explotación de intangibles
de….

Intervenir directa o indirectamente en las operaciones de importación y/o


4. Durante todo el 2013 no puede llegar a efectuar operaciones que lo exportación de bienes y/o servicios y/o de tránsito aduanero (consúltese
conviertan en “usuario aduanero”, es decir, no puede…. nuestra herramienta “Tabla resumen para diligenciar en el RUT el código
de Usuario Aduanero” en nuestra sección Modelos y Formatos).

5. Durante el 2012 no pudo haber celebrado contratos de venta de bienes


o prestación de servicios gravados con IVA por cuantía individual y $ 85.962.000(3.300 UVT x $26.049)
superior a….

38| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

6. Durante el 2013 no puede llegar a celebrar contratos de venta de


bienes o prestación de servicios gravados con IVA por cuantía
individual y superior a….(Nota: Si durante el 2013 pretende llegar a
firmar un contrato para vender bienes gravados o prestar servicios $ 88.575.000(3.300 UVT x $26.841)
gravados, y la cuantía del contrato va a superar la cifra aquí reseñada,
en ese caso deberá inscribirse en el “Régimen Común” antes de la
celebración del contrato; ver parágrafo 1 del artículo 499)

7. Durante el 2012 sus consignaciones bancarias (en todo el sistema


bancario, ya sea en Colombia o en el exterior, y sin importar el origen
de los recursos), al igual que sus inversiones financieras (como por 117.221.000(4.500 UV x $26.049)
ejemplo: constitución de CDTs, adquisición de bonos, etc., ya sea en
Colombia o en el exterior), no debieron haber excedido de…

8. Durante el 2013 sus consignaciones bancarias (en todo el sistema


bancario, ya sea en Colombia o en el exterior, y sin importar el origen
de los recursos), al igual que sus inversiones financieras (como por $ 120.785.000(4.500 UVT x $26.841)
ejemplo: constitución de CDTs, adquisición de bonos, etc., ya sea en
Colombia o en el exterior), no pueden llegar a exceder de

Hay que aclarar que si una persona natural, a lo largo del año 2013, viene cumpliendo con la totalidad de los
anteriores 8 requisitos y por ello puede pertenecer al “Régimen simplificado del IVA”, pero en algún momento
termina incumpliendo alguno de los requisitos 2, 3, 4, 6 u 8 antes señalados, en ese caso tal persona natural
deberá inscribirse en el “Régimen común” a partir de la iniciación del bimestre siguiente a aquel en el que se
incumplió el requisito(s) (Ver Artículo 508-2 del Estatuto Tributario).

Por otro lado, y para quienes ya venían en el Régimen Común antes de iniciarse el año 2013, debe tenerse
presente que aún continúa intacta la norma contenida en el Artículo 505 del Estatuto Tributario y que indica que
deberán permanecer en dicho régimen durante mínimo 3 años antes de poder pensar en pasarse (o “regresarse”)
al régimen simplificado.

| a c t u a l i c e s e . c o m 39
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Modelo de Taller de Conciliación entre la Renta Contable y Fiscal año


gravable 2012
Sociedad Comercializadora Ltda.

Estado de resultados año 2012

Ventas 367.890.976
Menos: Devoluciones, rebajas y descuentos 78.976
Ventas Netas 367.812.000
Costo de Ventas 200.567.890
Utilidad Bruta en Venta 167.244.110
Gastos de Administración 8.765.438
Gastos de Ventas 5.678.958
Utilidad (Pérdida) en operación 152.799.714
Más: Otros Ingresos 765.432
Menos: Otros Egresos 98.767
Utilidad (Pérdida)antes de Impuestos 153.466.379
Impuesto de Renta y Ganancia Ocasional 32.029.000
Utilidad (Pérdida) Neta 121.437.379

UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO (ver Estados de Resultados) 153.466.000


Más o menos : Diferencias Permanentes

Mas : Costos y Gastos registrados en la contabilidad que no son


A deducibles
A1 Gastos financieros , Intereses y otros 10.000.000
A2 Multas, Intereses o sanciones pagados a entidades oficiales como la Dian, al ICBF, Seguro social. 678.000
A3 Aportes parafiscales no pagados en el año 500.000
A4 Retenciones Asumidas en Renta, IVA, Ica y otros 1.200.000
A5 Donaciones a entidades diferentes a las señaladas en el art. 125 y 125-4 del Estatuto Tributario. 4.000.000
Donaciones en exceso de la renta líquida determinada antes de restar el valor de la donación (Ver
A6 1.431.211
anexo con liquidación )
A7 Salarios sobre los cuales no se hayan pagado los aportes obligatorios de seguridad social y parafiscales 10.068.789
A8 Gastos o costos con trabajadores independientes que no cotizan a seguridad social 190.000
A9 Sanción por consignación inoportuna de las cesantías. 1.900.000
Pagos a la casa matriz o bien a las oficinas del exterior que hagan las filiales, sucursales, subsidiarias o
A10 6.000.000
agencias en Colombia
Gastos pagados a empresas instaladas en países tratados como paraísos fiscales y sobre los cuales no
A11 2.000.000
se haya practicado retención en la fuente
A12 Provisiones para devoluciones y descuentos en ventas condicionadas 1.200.000
A13 Pérdida en Venta de acciones o cuotas de interés social 789.000
A14 Pérdida en Venta de activos fijos o movibles entre sociedades Ltda. y sus socios o familiares del socio 4.000.000
A15 Pérdida en bienes no utilizados en el negocio 1.000.000
IVA tomado como costo o gasto en renta y que se debía haber tomado como IVA descontable en las
A16 1.000.000
declaraciones bimestrales de IVA
A17 Provisión para Bienes vendidos con garantía de funcionamiento 5.000.000
A18 Provisión por desvalorización de activos fijos 3.000.000
A19 Provisión para prestaciones sociales y otros pagos laborales no consolidados 1.700.000
A20 Castigo de los inventarios de fácil destrucción o pérdida, o por casos de fuerza mayor 6.000.000
A21 Sanciones Fiscales 5.500.000
A22 Gastos sin relación de causalidad 1.300.000
A23 Costos y Gastos de períodos anteriores 2.600.000
A24 Costos y Gastos sin Retención en la Fuente 4.500.000

40| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

A25 Pérdida por la aplicación del Método de Participación 3.000.000


A26 Costos y Gastos de contratos sin pago de Timbre 900.000
A27 75% del Gravamen a los Movimientos Financieros 8.600.000
Gastos que constituyan remuneración salarial y que no haya formado parte de la base para aplicar la
A28 6.800.000
retención en la fuente
A29 Compras a proveedores ficticios 1.650.000
A30 Gastos en el exterior sin requisitos (que fueron limitados al 15% de la Renta líquida) 0

Costos y gastos, gravados con IVA realizadas con personas del régimen que no están inscritas en el RUT
A31 o con los que se firman contratos que exceden cierto valor y no se cambian al régimen común Literal a) 490.000
artículo 177-2 del E.T

Costos y gastos, gravados con IVA realizadas con personas del régimen que no están inscritas en el RUT
A32 o con los que se firman contratos que exceden cierto valor y no se cambian al régimen común Literal b) 0
del artículo 177-2 del E.T.

Costos y gastos, gravados con IVA realizadas con personas del régimen que no están inscritas en el RUT
A33 o con los que se firman contratos que exceden cierto valor y no se cambian al régimen común Literal c) 768.000
del artículo 177-2 del E.T.
A34 Costos y Gastos no soportados (incumpliendo los requisitos legales) 800.000
A35 Falta de pago de tributos aduaneros al introducir bienes al territorio nacional 126.000
A36 Gastos en documentos para suministrar a autoridades judiciales o entidades oficiales 759.000
A37 Pérdidas no deducibles 1.400.000
A38 Gasto Provisión para impuestos de renta 600.000
A39 Provisión para baja del valor de acciones y aportes 1.700.000
A40 Provisiones sobre deudas de difícil cobro resultante de Cartera de una empresa adquirida por otra 20.000.000
Gastos de publicidad, promoción y propaganda de productos importados en exceso del 15% de la venta
A41 450.000
de los respectivos productos importados legalmente.
Gastos de publicidad en exceso del 20% de las ventas proyectadas de productos importados
A42 600.000
legalmente
Gastos asociados con campañas de publicidad cuando estas sean contratadas desde el exterior por
A43 350.000
personas sin domicilio en el país de productos calificados de contrabando masivo
Costo de acciones, aportes, títulos valores, derechos o acreencias poseídos en entidades o sociedades
A44 700.000
cuando se donen
A45 Causación y Pago del Impuesto al Patrimonio 490.000
Limitación de Costos y Deducciones imputables a ingresos no constitutivos de renta o ganancia
A46 690.000
ocasional (artículo 177-1)
Gasto por Retención en la fuente no descontable en negocios con países de la Comunidad Andina de
A47 800.000
Naciones-CAN
A48 Ajuste de los costos y gastos por aplicación del Régimen de Precios de Transferencia 12.000.000
Costos y gastos con vinculados económicos que son no contribuyentes del impuesto de renta (art. 85
A49 15.000.000
del E.T.)
Ajuste de los costos y gastos para usuarios ubicados en Zonas Francas cuando se trate de costos y
A50 890.000
gastos incurridos con sus vinculados económicos
100% del Costo o gasto por sobretasa de energía eléctrica que paguen los usuarios que no sean
A51 1.256.000 156.376.000
usuarios industriales, y el 50% de la que paguen los que sí son industriales
Subtotal 309.842.000

B Más: Ingresos Fiscales no Contables


B1 Intereses Presuntivos por préstamos en dinero a socios o accionistas 4.987% 2012 1.341.424
Ingreso de recuperación por pérdidas que habían sido compensadas y son modificadas en liquidación
B2 0
de revisión y confirmada vía jurisdiccional

B3 Ajuste fiscal a los ingresos por estar sujeto al Régimen de Precios de Transferencia 2.397.776 3.739.000
Subtotal 313.581.000

Menos: Ingresos contables que deben denunciarse como Ganancia


C Ocasional
C1 Loterías Rifas y Apuestas pagadas en dinero o en especie
C2 Utilidad en la enajenación de Activos Fijos poseídos dos años o más 6.000.000
Utilidad originada en liquidación de sociedades, cuando estas hayan cumplido dos años o más de
C3 0 6.000.000
existencia
Subtotal 307.581.000

| a c t u a l i c e s e . c o m 41
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

D Menos: Ingresos Contables No fiscales


D1 Ingresos de períodos anteriores 876.456
D2 Ingresos por aplicación del método de participación patrimonial 925.319
D3 Ingresos por recuperación de provisiones que en años anteriores habían formado un gasto no deducible 543.678 2.345.000
Subtotal 305.236.000

E Menos: Ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional


E1 Utilidad en la enajenación de acciones artículo 36-1 del E.T. 690.000
E2 Parte de las utilidades que se capitalicen 435.000
E3 Las Participaciones o dividendos percibidos como no gravados 845.934
E4 Distribución de utilidades por liquidación de Sociedades Limitadas o asimiladas 453.902
E5 El incentivo a la Capitalización Rural 998.509
E6 Prima en Colocación de Acciones 4.000.000
E7 Premios obtenidos en la realización del Concurso “Premio Fiscal” 560.000
E8 Capitalización no gravada de utilidades que distribuyen las sociedades a socios o accionistas 6.000.000

Ingresos que perciben las organizaciones regionales de televisión y audiovisuales provenientes de la


E9 780.000
Comisión Nacional de Televisión
Aportes de entidades estatales por sobretasas e impuestos para el financiamiento de sistemas público
E10 8.000.000
de transporte masivo de pasajeros.
E11 Indemnizaciones por destrucción o renovación de cultivos y por control de plagas 890.000
E12 Indemnizaciones recibidas en dinero o en especie por Seguro de Daño Emergente 1.500.000
E13 Utilidades comerciales producto del saneamiento de bienes raíces 980.000
E14 Ingresos por certificado de incentivos forestales 4.500.000
E15 Recursos para entidades públicas en liquidación aportados por la Nación 5.500.000
E16 La distribución de la cuenta de Revalorización del Patrimonio 3.240.000
E17 Subsidios y ayudas otorgadas por el Gobierno en el programa Agro Ingreso seguro (AIS) 8.090.000
Apoyos económicos no reembolsables entregados por el Estado como capital semilla para el
E18 9.560.000
emprendimiento y como capital para el fortalecimiento de la empresa
E19 Intereses liquidados y registrados sobre Bonos de Solidaridad para la paz 4.566.000
Venta de productos y servicios a Empresas del Pacto Andino (hoy Comunidad Andina de Naciones
E20 2.000.000
(CAN))
E21 Más: Devoluciones de productos y servicios a Empresas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) 3.450.000
Ingresos por Diferencia en Cambio resultantes de negocios con la Comunidad Andina de Naciones
E22 0 67.039.000
(CAN)
Subtotal 238.197.000

F Menos :Costos y Deducciones Fiscales especiales


Costo formados o estimados de bienes incorporales o intangibles (propiedad industrial, literaria,
F1 8.798.797
artística y científica)
F2 Deducción por inversiones para el Control y mejoramiento del medio Ambiente 909.878
F3 Deducción por inversiones en nuevas plantaciones, riegos, pozos y silos. 8.000.000
Inversión hecha en Centros de investigación o centros de desarrollo tecnológico que sean entidades sin
F4 16.000.000
ánimo de lucro ( reconocidos por Colciencias)
En plantaciones de reforestación se presume que el 80% del valor de la venta corresponde a costos y
F5 9.000.000
deducciones inherentes a su explotación
F6 25% adicional al 100% de la donación hecha al Hospital Gustavo Matamoros D'Costa 6.559.576
25% adicional de las donaciones hechas a fundaciones y organizaciones dedicadas a la defensa,
F7 3.500.000
protección y promoción de derechos humanos y acceso a la justicia
Deducción especial del 30% por inversión en adquisición de Activos Fijos (vigente en Contratos de
F8 6.548.900
Estabilidad Jurídica)

Deducción del 25% adicional al 100% de las Donaciones hechas a organismos del deporte aficionado
F9 10.000.000
debidamente reconocidas y que sean sin ánimo de lucro

25% adicional al 100% de las Donaciones hechas a organismos deportivos y recreativos o culturales que
F10 14.000.000
sean personas jurídicas sin ánimo de lucro

42| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

25% adicional al 100% de las Donaciones hecha para adelantar proyectos de inversión agroindustrial,
F11 21.087.000
(puede tomarse como alternativa la deducción del 100% de la inversión).
25% adicional al 100% de las donaciones hechas para la producción cinematográfica colombiana como
F12 5.500.000
alternativa,( puede tomarse el 125% de la Inversión)
F13 Inversiones nuevas realizadas para el transporte aéreo en zonas apartadas del país 2.500.000
F14 Inversiones en Centros de reclusión 6.570.000
Deducción del 100% adicional a los salarios pagado a viudas del personal de la fuerza pública o a los
F15 4.560.000 123.534.000
hijos certificado por el Ministerio de Defensa
Subtotal 114.663.000

G Ver al final literal G1 a G6 (anexo de gastos del exterior)


Utilidad líquida contable gravable del período antes de Diferencias Temporales 114.663.000

Más o menos: Diferencias Temporales

Mas: Diferencias Temporales por Gastos Causados contablemente


H con criterio diferente al Fiscal
Gasto impuesto de Industria y Comercio y su impuesto complementario de avisos y tableros que estaba
H1 18.000.000
solamente causado
H2 Gasto por Impuesto Predial que solamente estaba causado 5.000.000
H3 Gasto por amortización contable de Activos Diferidos 6.000.000
H4 Gasto por Provisión contable de Cartera morosa 21.000.000
H5 Gasto Depreciación contable 0
Gasto Depreciación Contable de activos fijos comprados en el año por valor inferior a 50 UVT
H6 400.000 50.400.000
$1.302.000
Menos: Diferencias Temporales Deducibles fiscalmente

H7 Impuesto Industria y Comercio e impuesto de avisos y tableros pagados en el año 15.000.000


H8 Impuesto Predial pagado durante el año 5.000.000
H9 Amortización fiscal de Inversiones (Activos Diferidos) 4.000.000
H10 Gasto provisión Fiscal de cartera morosa 3.000.000
H11 Gasto Depreciación Fiscal aplicados con Métodos diferentes al utilizado en Contabilidad 0
H12 Depreciación Fiscal de activos fijos comprados en el año por valores inferiores a 50 UVT $1.302.000 2.000.000 29.000.000
Subtotal de renta líquida base para aplicar compensaciones fiscales 136.063.000

Menos :Compensaciones Fiscales, Más: Recuperación de


I deducciones
i1 Menos: Compensación de Pérdidas Fiscales de ejercicios anteriores -
i2 Menos: Compensación por parte de las sociedades del Exceso de Renta Presuntiva sobre Renta Líquida -
i3 Menos: Compensación de pérdidas en empresas fusionadas o escindidas -
i4 Más: Recuperación de deducciones aplicadas en períodos anteriores 0
BASE DE IMPUESTO DE RENTA FISCAL 136.063.000

J Menos: Rentas Exentas


J1 De loterías y licoreras 0
J2 Por Intereses, comisiones y demás pagos para empréstitos y títulos de deuda pública externa. -
J3 Intereses de bonos de financiamiento presupuestal y de bonos de financiamiento especial -
J4 Ley del libro - exención del impuesto -
Donaciones que reciban personas naturales o jurídicas que participen en la ejecución y desarrollo de
J5 -
proyectos aprobados por el Fondo Multilaterial del Protocolo de Montreal
J6 Provenientes de contratos de leasing habitacional. -
J7 En la venta de energía eléctrica generada con base en los recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas -

| a c t u a l i c e s e . c o m 43
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

J8 En la prestación del servicio de transporte fluvial. -


J9 En servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles. -
J10 Por servicios hoteleros prestados en hoteles que se remodelen y/o amplíen 9.000.000
J11 Proveniente de los servicios de ecoturismo. -
J12 Por aprovechamiento de plantaciones forestales. -
J13 En la producción de nuevo software 4.000.000
J14 Derivada de nuevos productos medicinales. -
J15 En la enajenación de predios destinados a fines de utilidad pública. -
J16 Por servicios de sísmica para el sector de hidrocarburos. -
Para las cooperativas, sus asociaciones, uniones, ligas centrales, organismos de grado superior de
carácter financiero, las asociaciones mutualistas, instituciones auxiliares del cooperativismo,
J17 -
confederaciones cooperativas, previstas en la legislación cooperativa, vigilados por alguna
superintendencia u organismos de control
J18 Para Corporaciones, Fundaciones y Asociaciones sin ánimo de lucro -
Total Rentas Exentas 13.000.000

K Menos :Descuentos Tributarios


K1 Por reforestación como incentivo forestal. -
K2 Por impuestos pagados en el exterior. 2.000.000
K3 Para las empresas colombianas de transporte internacional. 1.500.000
K4 Por el valor del IVA pagado en la importación de maquinaria pesada para industrias básicas. -
Para las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios (E.S.P.D) que presten los servicios de acueducto y
K5 -
alcantarillado.
K6 Por inversión en acciones de sociedades agropecuarias Art. 249 del E.T. -
K7 Por sobretasa de energía eléctrica que paguen los usuarios industriales
Por los valores de parafiscales que se cancelen sobre los nuevos empleos generados durante el 2011 con
K8 las personas mencionadas en la Ley 1429 de 2010 (mujeres mayores de 40 años, personas a las que se
les da su primer empleo, desplazados, etc.)

Total Descuentos Tributarios 3.500.000

Liquidación del impuesto de renta


Impuesto de Renta y Ganancia Ocasional Contable
Base del Impuesto de Renta Contable 114.663.000
Menos: Rentas Exentas 13.000.000
Renta contable gravable 101.663.000
33% de impuesto de renta 33.549.000
Base de Impuesto a la Ganancia Ocasional ( C2) 6.000.000
33% de Impuesto a las Ganancias Ocasionales 1.980.000
Total de impuesto de Renta e impuesto a las Ganancias Ocasionales 35.529.000
Menos descuentos tributarios 3.500.000
Gasto Impuesto de renta contable 32.029.000

Impuesto de Renta y Ganancia Ocasional Fiscal -Declaración de Renta.


Base del Impuesto de Renta por Pagar 136.063.000
Menos: Rentas Exentas 13.000.000
Renta líquida gravable 123.063.000
33% de impuesto de renta 40.611.000
Base del Impuesto de Ganancias ocasionales (C2) 6.000.000
33%de Impuesto a la Ganancia Ocasional 1.980.000
Total de impuesto de Renta e impuesto a las Ganancias Ocasionales 42.591.000
Menos: descuentos tributarios 3.500.000
Impuesto de Renta por Pagar 39.091.000
Diferencia que constituye impuesto diferido (7.062.000)

44| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Contabilización
Débito Crédito
Gasto Impuesto de Renta 32.029.000
Impuesto de Renta por Pagar 39.091.000
Impuesto de Renta Diferido 7.062.000
Sumas Iguales 39.091.000 39.091.000

Anexo 1. de Gastos del Exterior


Renta líquida (para efectos de limitación de gastos del exterior) 136.063.000
Más: Costos y Gastos limitados al 15%
Honorarios pagados en el exterior sin retención en la fuente 8.000.000
Asistencia técnica pagada en el exterior sin retención en la fuente 1.500.000
Comisiones pagadas en el exterior que excedan el límite establecido 2.000.000
Intereses financieros cancelados en el exterior 500.000
Total gastos al exterior 12.000.000
Renta líquida Base que se debe utilizar para limitar los costos y gastos del exterior 148.063.000
Gastos en el exterior que se pueden deducir plenamente ,Ver artículos 122 y 123 del E.T Literales a) a f) y
artículos 25 y 121 del E.T,
Máxima deducción por costos y gastos del exterior 15% sobre renglón anterior 22.209.450
Deducción limitada al 15% por pagos al exterior (Renta líquida base) -

Nota:
1. Cuando el total de costos y gastos del exterior es inferior a la máxima deducción quiere decir que se pueden deducir 100% los gastos
del exterior

2. Cuando el total de gastos del exterior es superior a la máxima deducción por costos y gastos del exterior, la diferencia se lleva como
costo o gasto no deducible en el literal A30

Anexo 2. Liquidación de Rendimientos Presuntivos por préstamos a los


socios 2012
Préstamos 4.98%
Meses Debe Haber Saldo Rendimiento Valor
Presuntivo
Saldo Inicial 50.000.000 0,00289167 144.583
Enero 1.000.000 51.000.000 0,00289167 147.475
Febrero - 51.000.000 0,00289167 147.475
Marzo - 10.000.000 41.000.000 0,00289167 118.558
Abril - 41.000.000 0,00289167 118.558
Mayo - - 41.000.000 0,00289167 118.558
Junio 981.000 41.981.000 0,00289167 121.395
Julio - 41.981.000 0,00289167 121.395
Agosto - 15.000.000 26.981.000 0,00289167 78.020
Septiembre - 26.981.000 0,00289167 78.020
Octubre - 2.000.000 24.981.000 0,00289167 72.237
Noviembre 1.000.000 25.981.000 0,00289167 75.128
Diciembre -
2.981.000 27.000.000 1.341.000

| a c t u a l i c e s e . c o m 45
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Anexo 3. Forma de calcular la limitación de la Renta Líquida sin incluir las


donaciones o inversiones citados en el literal F del material
Renta Líquida 141.062.630
Más: Donación 62.500.000
Nueva Renta Líquida sobre la cual se liquida el límite de la donación 203.562.630.
Límite de donaciones 10% 15% 20% 30%
Donación Deducible 20.356.263 30.534.395 40.712.526 61.068.789
Donaciones en exceso (Llévelo al renglón A6) 42.143.737 31.965.605 21.787.474 1.431.211

46| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Certificados Tributarios y Contables que deben emitirse en el 2013

Certificados tienen el valor de copias auténticas 5. Cuando se trate de autorretenedores, el certificado


(Artículo 769 del Estatuto Tributario) deberá contener la constancia expresa sobre la fecha
de la declaración y pago de la retención respectiva.
Los certificados tienen el valor de copias auténticas,
en los casos siguientes: Forma de expedir los Certificados de retención
en la fuente.
a) Cuando han sido expedidos por funcionarios
públicos, y hacen relación a hechos que consten en Las personas jurídicas podrán entregar los
protocolos o archivos oficiales; certificados de retención en la fuente, en forma
b) Cuando han sido expedidos por entidades sometidas continua impresa por computador, sin necesidad de
a la vigilancia del Estado y versan sobre hechos que firma autógrafa.
aparezcan registrados en sus libros de contabilidad
o que consten en documentos de sus archivos, y Los certificados de ingresos y retenciones
c) Cuando han sido expedidos por las cámaras de deberán expedirse en original y tres copias, que
comercio y versan sobre asientos de contabilidad, se distribuirán así:
siempre que el certificado exprese la forma como (Artículo 8º, Decreto Reglamentario 460/86)
están registrados los libros y dé cuenta de los
comprobantes externos que respaldan tales a) Original y dos copias para el retenido, y
asientos. b) Una copia reposará en los archivos del retenedor.

Certificados Tributarios Conservación de los certificados: Tanto el


retenedor como el retenido deberán conservar, por
Certificados y plazos para expedirlos un período de cinco (5) años, una copia del
(Artículo 30, Decreto 2634 de 2012) certificado para ser exhibida cuando la
Administración de Impuestos así lo requiera.
Agente retenedor del impuesto sobre la renta y
complementarios y del gravamen a los movimientos En la copia para el retenedor bastará que consten
financieros. los datos y certificaciones a cargo del mismo.

Plazo máximo: 18 de marzo del año 2013 Estos certificados servirán también a quienes sí
están obligados a presentar declaración de renta,
1. Los certificados de ingresos y retenciones por para los efectos de anexarlos como sustento de la
concepto de pagos originados en la relación laboral misma, casos en los cuales los datos a cargo del
o legal y reglamentaria a que se refiere el artículo asalariado no deberán ser diligenciados.
378 del Estatuto Tributario.
2. Los certificados de retenciones por conceptos Formato del Certificado.
distintos a pagos originados en la relación laboral o (Artículo 9º, Decreto Reglamentario 460/86)
legal y reglamentaria, a que se refiere el artículo 381
del Estatuto Tributario y del gravamen a los El formato del certificado de ingresos y retenciones
movimientos financieros. a que se refiere este decreto, podrá ser diseñado por
3. La certificación del valor patrimonial de los aportes los mismos retenedores para su expedición como
y acciones, así como de las participaciones y formas continuas, siempre y cuando incluya, en el
dividendos gravados o no gravados abonados en mismo orden y con idéntico texto y distribución, los
cuenta en calidad de exigibles para los socios o datos y certificaciones previstos en el modelo oficial.
accionistas, deberá expedirse dentro de los quince
(15) días calendario siguiente a la fecha de la Certificados por otros conceptos
solicitud. (Artículo 381 del Estatuto Tributario)
4. Los certificados sobre la parte no gravada de los
rendimientos financieros pagados a los ahorradores, Cuando se trate de conceptos de retención
a que se refiere el artículo 622 del Estatuto diferentes de los originados en la relación laboral, o
Tributario, deberán expedirse y entregarse dentro legal y reglamentaria, los agentes retenedores
de los quince (15) días calendario, siguientes a la deberán expedir anualmente un certificado de
fecha de la solicitud por parte del ahorrador. retenciones que contendrá:

| a c t u a l i c e s e . c o m 47
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

• Año gravable y ciudad donde se consignó la Si la retención es asumida por responsables del
retención; régimen común por operaciones realizadas con
• Apellidos y nombre o razón social y NIT del responsables del régimen simplificado.
retenedor;
• Dirección del agente retenedor; Requisitos: debe contener la constancia expresa
• Apellidos y nombre o razón social y NIT de la sobre la fecha de la declaración y pago de la
persona o entidad a quien se le practicó la retención respectiva.
retención;
• Monto total y concepto del pago sujeto a Si el beneficiario del pago solicita un certificado
retención; por cada retención practicada.
• Concepto y cuantía de la retención efectuada, y
• La firma del pagador o agente retenedor. Lo preparará: el agente retenedor lo hará con las
mismas especificaciones del certificado bimestral.
A solicitud de la persona o entidad beneficiaria del
pago, el retenedor expedirá un certificado por cada Declaración y pago del Impuesto de Timbre
retención efectuada, el cual deberá contener las recaudado en el exterior.
mismas especificaciones del certificado anual. (Artículo25, Decreto 4907 de 2011)

Sustitución del Certificado cuando estos no Se declara y paga: en el mes de la transferencia del
hubieren sido expedidos dinero o cheque o transferencia por parte del Fondo
Rotatorio de Relaciones Exteriores
Las personas o entidades sometidas a retención en
la fuente podrán sustituir los certificados a que se
refiere el presente artículo, cuando éstos no Responsables: Los agentes consulares y los agentes
diplomáticos del Gobierno Colombiano cuando
hubieren sido expedidos, por el original, copia o
cumplan funciones consulares, son responsables de
fotocopia auténtica de la factura o documento donde
efectuar la retención del impuesto de timbre
conste el pago, siempre y cuando en él aparezcan
identificados los conceptos antes señalados. causado en el exterior y de expedir certificados en
los términos señalados en el Estatuto Tributario.
Autorización al Gobierno Nacional: podrá
El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del
eliminar la obligación de expedir el certificado de
Fondo Rotatorio, es responsable de presentar la
retenciones a que se refieren éste y el artículo
anterior, creando mecanismos automáticos de declaración y pagar el impuesto de timbre.
imputación de la retención que los sustituyan.
Los certificados sobre los intereses y corrección
monetaria
Agente retenedor de timbre. Por causación y
(Artículo 7º, Decreto 3803 de 2003)
pago del gravamen
(Artículo 31, Decreto 4907 de 2011)
Plazo: A más tardar el 15 de Abril de cada año.
A más tardar el último día del mes siguiente a aquel
Para efectos de la adquisición de vivienda o costo
en el cual se causó el impuesto de timbre y debió
financiero en virtud de un contrato de leasing que
efectuarse la retención, según el formato prescrito
tenga por objeto un bien inmueble destinado a
por la Unidad Administrativa Especial - Dirección de
vivienda del trabajador y los certificados en los que
Impuestos y Aduanas Nacionales.
consten los pagos de salud y educación de que trata
el artículo 387 del estatuto tributario y que sirven
Retenedor del impuesto sobre las ventas.
para disminuir la base de retención, deberán
(Artículo 32, Decreto 2634 de 2012)
presentarse al agente retenedor a más tardar el
quince (15) de abril de cada año.
Plazo: Dentro de los quince (15) días calendario
siguientes al bimestre en que se practicó la
En consecuencia, hasta la fecha indicada en el inciso
retención.
precedente, los retenedores tomarán como válida la
información que suministró el trabajador en el año
Requisito del Certificado: Los previstos en el l
inmediatamente anterior.
artículo 7º del Decreto 380 de 1996 y 23 del Decreto
522 de 2003, según el caso

48| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Sanción por no expedir certificados. f) Firma mecánica del Director General de la Unidad
(Artículo 667 del Estatuto Tributario) Administrativa Especial-Junta Central de
Contadores.
Los retenedores que, dentro del plazo establecido
por el Gobierno Nacional, no cumplan con la Los certificados de vigencia de inscripción y de
obligación de expedir los certificados de retención antecedentes disciplinarios de sociedades de
en la fuente, incluido el certificado de ingresos y contadores públicos y demás personas jurídicas
retenciones, incurrirán en una multa hasta del cinco
por ciento (5%) del valor de los pagos o abonos Deberán contener la siguiente información:
correspondientes a los certificados no expedidos.
a) El nombre de la persona jurídica inscrita y su
La misma sanción será aplicable a las entidades que número de identificación tributaria;
no expidan el certificado de la parte no gravable de b) El nombre de su representante legal;
los rendimientos financieros pagados a los c) El número y la fecha del acto administrativo que
ahorradores. autorizó su inscripción;
d) El número de la tarjeta de registro correspondiente;
Cuando la sanción a que se refiere el presente e) Su naturaleza jurídica;
artículo, se imponga mediante resolución f) Si la sociedad de contadores públicos o persona
independiente, previamente, se dará traslado de jurídica inscrita tiene vigente su inscripción y si
cargos a la persona o entidad sancionada, quien durante los últimos cinco (5) años o desde su
tendrá un término de un (1) mes para responder. registro en la Junta Central de Contadores presenta
o no anotaciones sobre antecedentes disciplinarios;
La sanción a que se refiere este artículo, se reducirá g) Lugar y fecha de su expedición y término de su
al diez por ciento (10%) de la suma inicialmente vigencia;
propuesta, si la omisión es subsanada antes de que h) Firma del Director General de la Unidad
se notifique la resolución de sanción; o al veinte por Administrativa Especial-Junta Central de
ciento (20%) de tal suma, si la omisión es subsanada Contadores.
dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que
se notifique la sanción. Para tal efecto, en uno y otro El número de la tarjeta profesional acredita la
caso, se deberá presentar, ante la oficina que está inscripción.
conociendo de la investigación, un memorial de
aceptación de la sanción reducida, en el cual se En nota adicional incorporada al texto de los
acredite que la omisión fue subsanada, así como el certificados expedidos, se dejará constancia que la
pago o acuerdo de pago de la misma. inscripción como contador público, sociedad de
contadores públicos o persona jurídica prestadora
Certificados Contables de servicios contables, se acreditará por medio de la
tarjeta profesional o la tarjeta de registro, expedidas
Los certificados de vigencia de inscripción y de por la Junta Central de Contadores.
antecedentes disciplinarios de personas
naturales. Vigencia de los Certificados: Los certificados a que
(Resolución 074 de 2002 de la Junta Central de se refiere la presente resolución, tendrán una
Contadores, Artículo 5º.) vigencia de tres (3) meses, contados a partir de su
expedición, y su valor será el establecido en la fecha
Deberán contener la siguiente información: de radicación de la respectiva solicitud.
a) Nombres y apellidos del contador público inscrito;
b) Número de cédula de ciudadanía o documento de Constancia al emitir el certificado cuando es
identificación correspondiente; solicitado por personas jurídicas que no pueden
c) Número de tarjeta profesional; ejercer la Revisoría Fiscal
d) Si el profesional tiene o no vigente su inscripción (Resolución 074 de 2002 de la Junta Central de
ante la Junta Central de Contadores y si durante los Contadores, Artículo 6º.)
últimos cinco (5) años, o desde su registro como
contador público, presenta o no anotaciones sobre En los términos de ley, y de conformidad con lo
antecedentes disciplinarios; dispuesto en la resolución reglamentaria de la
e) Lugar y fecha de su expedición y término de su inspección y vigilancia atribuidas a la Junta Central
vigencia; de Contadores, el certificado de vigencia de
inscripción y de antecedentes disciplinarios de

| a c t u a l i c e s e . c o m 49
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

personas jurídicas distintas de sociedades de a) Al formulario diligenciado suministrado por la Junta


contadores públicos, empresas unipersonales Central de Contadores, los interesados acompañarán
constituidas por contadores públicos y entidades copia al carbón del recibo de consignación del valor
cooperativas autorizadas para prestar tales establecido, en atención a lo dispuesto en el
servicios en ese sector, se incorporará el siguiente parágrafo del artículo 20 de la Ley 43 de 1990;
texto: “En los términos de ley, y en virtud de lo b) Radicado el formulario de solicitud, se dispondrá a
ordenado por la Junta Central de Contadores en través de la dependencia encargada, el examen de la
ejercicio de sus funciones de inspección y vigilancia, documentación e información registrada en la base
esta persona jurídica no puede prestar servicios de de datos correspondiente al inscrito;
revisoría fiscal ni de auditoría financiera. Las demás c) Impreso el respectivo certificado se entregará al
actividades inherentes a la disciplina contable las contador público, representante legal de la sociedad
podrá desarrollar plenamente”. de contadores públicos o persona jurídica
prestadora de servicios contables, a la autoridad que
Procedimiento para tramitar los certificados lo requiera, o al particular solicitante.
(Resolución 074 de 2002 de la Junta Central de
Contadores, Artículo 7º.) Certificación de Estados Financieros
(Decreto 2649/93 y Artículo 33, Ley 222 de 1.995)
Para el trámite de las solicitudes de expedición de
certificados de vigencia de inscripción y de Son estados financieros certificados aquellos
antecedentes disciplinarios se observará el siguiente firmados por el representante legal y por el
procedimiento: contador público que los hubiere preparado, dando
así testimonio de que han sido fielmente tomados de
los libros.

50| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Resumen ejecutivo de impuestos en Colombia para


Entidades sin Ánimo de Lucro 2012-2013

Impuestos aplicables a las personas Jurídicas constituidas como Entidades sin Ánimo de Lucro.
(Asociaciones, Fundaciones, Corporaciones)

Fundamento jurídico:

Estatuto Tributario artículos 356 al 364 y Decretos 450/95, 427/96, 4400 de Diciembre 30 de 2004 y 640 del 5
de Marzo de 2005 que lo modifica y Ley 1607 del 2012

No incluye:

• A las personas jurídicas sin ánimo de lucro que realizan actividades de captación y colocación de recursos
financieros y se encuentren sometidas a la vigilancia de la Superintendencia Bancaria.

• Los fondos mutuos de inversión y las asociaciones gremiales que en desarrollo de su objeto social perciban
ingresos por actividades industriales y/o de mercadeo, respecto a estos ingresos.

• Las cooperativas, sus asociaciones, uniones, ligas centrales, organismos de grado superior de carácter financiero,
las asociaciones mutualistas e instituciones auxiliares del cooperativismo, confederaciones cooperativas,
previstas en la legislación cooperativa vigente, vigilados por alguna Superintendencia u organismo de control.

Marco general

Resumen de aspectos básicos relacionados con los impuestos.

• En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales
podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales.

• La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases
gravables, y las tarifas de los impuestos.

• Las asambleas departamentales no tienen iniciativa impositiva; reglamentan los impuestos y contribuciones que
la ley cree o les autorice establecer como recursos departamentales, sujetándose a la Constitución y a la ley.

• Los concejos municipales tampoco gozan de iniciativa tributaria, debiendo limitarse a votar, organizar y
reglamentar aquellos gravámenes que la ley haya creado o autorizado con destino a los municipios, con
subordinación a la Constitución y a la ley.

• Las Leyes tributarias no se aplicarán con retroactividad

• La ley posterior prevalece sobre la ley anterior.

• Las normas tributarias, tienen efecto general inmediato y principian a aplicarse a partir del período siguiente a la
promulgación de la norma que las establece, salvo, por supuesto, que el legislador expresamente haya establecido
reglas específicas para su vigencia.

Algunos otros detalles relacionados con estas entidades son:

• Los impuestos son Controlados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
• Sólo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble.

| a c t u a l i c e s e . c o m 51
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

• El impuesto de los no declarantes es igual a las retenciones en la fuente.


• Las personas naturales están sometidas al impuesto.
• Los cónyuges se gravan en forma individual.
• Los padres que tienen el usufructo legal son contribuyentes sobre las rentas de sus hijos menores.

Características del régimen especial.

A partir de la reforma tributaria de 1986 se creó un régimen especial para algunas de las entidades que
tradicionalmente han sido calificadas sin ánimo de lucro.

Dicho régimen especial básicamente se caracteriza porque:

1. La tarifa del impuesto es del 20%;


2. Las entidades involucradas en él no tienen técnicamente rentas brutas sino "ingresos de cualquier naturaleza,
disminuidos en los egresos que sean procedentes",
3. No tienen rentas líquidas, sino "beneficio neto o excedente",
4. No se les aplica el sistema de determinación de la renta por comparación patrimonial ni por renta presuntiva,
y
5. No están obligadas a calcular el anticipo del impuesto.

Las entidades sin ánimo de lucro sometidas a régimen especial

1. Se encuentran obligadas a llevar libros de contabilidad registrados y


2. Sujetos a los preceptos de la ley mercantil, inclusive al régimen de sanciones.

Las entidades sometidas a régimen especial deben presentar declaración de renta y complementarios.

Impuesto de Renta y complementarios

1. Este impuesto se liquida teniendo en cuenta los Ingresos y los Egresos procedentes.

2. Los contribuyentes del régimen especial pagan un 20% sobre la renta líquida gravable, al menos que
cumplan con las condiciones de ser exentos como entidades sin ánimo de lucro.

3. El proceso de depuración de la renta líquida gravable permite deducir no solo los gastos sino también las
Inversiones hechas en cumplimiento del objetivo.

4. Los gastos para ser deducibles deben ser procedentes; si son costos y gastos con relación de causalidad y
siempre que sean reales y proporcionados.

5. Los ingresos gravables son aquellos que obtiene la entidad en cumplimiento de sus objetivos.

6. Tampoco liquidan impuesto al patrimonio.

7. No tienen derecho a utilizar el Beneficio de Auditoría.

8. Pueden tener pérdidas fiscales y compensarlas

9. Pueden hacer donaciones a otras entidades sin ánimo de lucro.

10. Si se hacen donaciones a personas naturales les deben hacer retención en la fuente

11. Pueden llevar como gasto procedente algunos porcentajes de la cartera perdida o con posibilidades de no
recuperarse.

12. Es posible tomar como deducción las inversiones hechas en bienes o en intangibles.

52| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

13. Fiscalmente no pueden deducir la depreciación o la amortización debido a la posibilidad que tienen de
aplicar la deducción a las inversiones.

14. No tienen derecho como sí lo tuvieron los demás contribuyentes a utilizar el beneficio establecido en el
artículo 158-3 del Estatuto Tributario relacionado con la deducción por adquisiciones de bienes productivos
adquiridos o importados en el año gravable.

15. A los contribuyentes del régimen tributario especial no les serán aplicables:
• Los sistemas de renta por comparación Patrimonial.
• Renta presuntiva.
• No están obligados al cálculo del anticipo.

16. El valor correspondiente a la ejecución de beneficios netos o excedentes de años anteriores, no constituye
egreso o inversión del ejercicio.
17. Como declarantes de renta presentan una declaración anual.

18. Cuando estas entidades no cumplan las condiciones señaladas, se asimilarán a sociedades limitadas.

19. Las entidades del régimen tributario especial no requieren la calificación del comité de entidades sin ánimo
de lucro, para gozar de la exención del beneficio neto o excedente consagrado en la ley.

20. Están obligados a informar el código de la actividad económica adoptados por la DIAN.

21. Utilizarán como los demás contribuyentes la unidad de valor tributario UVT a partir del año 2006 cuando se
estableció un valor base de $20.000, que para el año 2007 fue de $20.974, para el 2008 es de $ 22.054,
para el 2009 es de $23.763 para el 2010 que es de $ 24.555 para el 2011 es de $ 25.132, para el 2012 es de $
26.049 y para el 2013 es de 26.841

Plazos para declarar y pagar el impuesto sobre la renta

Si son entidades sin ánimo de lucro Grandes Contribuyentes y no cumple con los requisitos para que su renta sea
exenta, deberán cancelar el valor total a pagar en cinco (3) cuotas a más tardar en fechas que estipuladas por
decreto.

Una vez liquidado el impuesto definitivo en la respectiva declaración, del valor a pagar, se restará lo pagado en la
primera cuota y el saldo se cancelará en dos cuotas distribuidas así:

Declaración y pago segunda cuota: 50%


Pago tercera cuota 50%

Si es entidad sin ánimo de lucro exenta y no es gran contribuyente; y debe pagar porque no cumple con los
requisitos para que toda su renta no sea exenta; declara y paga dentro de los plazos de las Personas jurídicas y
demás contribuyentes.

Las diferencias fiscales de las entidades sin ánimo de lucro y de las personas jurídicas son solo
las relacionadas con el impuesto de renta. En los demás impuestos y conceptos aplican las
mismas normas.

Documento preparado por:


José Hernando Zuluaga Marín–CEO

www.actualicese.com
Enero de 2013.

| a c t u a l i c e s e . c o m 53
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Resumen ejecutivo de impuestos en Colombia para


Personas Jurídicas al 31 de diciembre de 2012 - 2013

Concepto General relacionado con los impuestos en Colombia

En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales
podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales.

La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las
bases gravables, y las tarifas de los impuestos.

Las asambleas departamentales no tienen iniciativa impositiva; reglamentan los impuestos y contribuciones que
la ley cree o les autorice establecer como recursos departamentales, sujetándose a la Constitución y a la ley.

Los concejos municipales tampoco gozan de iniciativa tributaria, debiendo limitarse a votar, organizar y
reglamentar aquellos gravámenes que la ley haya creado o autorizado con destino a los municipios, con
subordinación a la Constitución y a la ley.

Las Leyes tributarias no se aplicarán con retroactividad

La ley posterior prevalece sobre la ley anterior.

Las normas tributarias, tienen efecto general inmediato y principian a aplicarse a partir del período siguiente a la
promulgación de la norma que las establece, salvo, por supuesto, que el legislador expresamente haya establecido
reglas específicas para su vigencia.

Otros detalles a tener en cuenta son los siguientes:

Los impuestos son Controlados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Sólo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble.
El impuesto de los no declarantes es igual a las retenciones en la fuente.
Las personas naturales están sometidas al impuesto
Los cónyuges se gravan en forma individual.
Los padres que tienen el usufructo legal son contribuyentes sobre las rentas de sus hijos menores.

En el artículo 193 de la Ley 1607 de 2012 se establecen obligaciones a las autoridades tributarias quienes
deberán brindar a las personas plena protección de los derechos consagrados en el Código de Procedimiento
Administrativo y Contencioso Administrativo.

Lo establecido indica que toda persona tiene derecho frente a las autoridades tributarias a:

1. A un trato cordial, considerado, justo y respetuoso.


2. A tener acceso a los expedientes que cursen frente a sus actuaciones y que a sus solicitudes, trámites y
peticiones sean resueltas por los empleados públicos, a la luz de los procedimientos previstos en las normas
vigentes y aplicables y los principios consagrados en la Constitución Política y en el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
3. A ser fiscalizado conforme con los procedimientos previstos para el control de las obligaciones sustanciales y
formales.
4. Al carácter reservado de la información, salvo en los casos previstos en la Constitución y la ley.
5. A representarse a sí mismo, o a ser representado a través de apoderado especial o general.
6. A que se observe el debido proceso en todas las actuaciones de la autoridad.
7. A recibir orientación efectiva e información actualizada sobre las normas sustanciales, los procedimientos, la
doctrina vigente y las instrucciones de la autoridad.

54| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

8. A obtener en cualquier momento, información confiable y clara sobre el estado de su situación tributaria por
parte de la autoridad.
9. A obtener respuesta escrita, clara, oportuna y eficaz a las consultas técnico-jurídicas formuladas por el
contribuyente y el usuario aduanero y cambiario, así como a que se le brinde ayuda con los problemas tri-
butarios no resueltos.
10. A ejercer el derecho de defensa presentando los recursos contra las actuaciones que le sean desfavorables,
así como acudir ante las autoridades judiciales.
11. A la eliminación de las sanciones e intereses que la ley autorice bajo la modalidad de terminación y
conciliación, así como el alivio de los intereses de mora debido a circunstancias extraordinarias cuando la ley
así lo disponga.
12. A no pagar impuestos en discusión antes de haber obtenido una decisión definitiva en la vía administrativa o
judicial salvo los casos de terminación y conciliación autorizados por la ley.
13. A que las actuaciones se lleven a cabo en la forma menos onerosa y a no aportar documentos que ya se
encuentran en poder de la autoridad tributaria respectiva.
14. A conocer la identidad de los funcionarios encargados de la atención al público.
15. A consultar a la administración tributaria sobre el alcance y aplicación de las normas tributarias, a
situaciones de hecho concretas y actuales.

Impuesto de Renta y complementarios

Comprende los impuestos que se liquidan con base en la renta y en las ganancias ocasionales; así como las
utilidades comerciales en el caso de sociedades y entidades extranjeras.

Los Contribuyentes del impuesto sobre la renta pagan un 33 % a partir del 1 de enero de 2008 sobre la renta
líquida gravable Hasta el 31 de Diciembre de 2012. A partir de esa fecha pagarán un 25% de Impuesto de Renta
y un 9% por los años 2013,2014,2015 y el 8% del año 2016 en adelante por Impuesto a la equidad CREE

Fue establecida una unidad de valor tributario UVT a partir del año 2006 cuando se le dio un valor base de $
20.000, que para el año 2007 fue de $20.974 para el 2008 es de $22.054, para el 2009 es de $23.763 para el
2010 es de $24.555, para el 2011 es de $25.132, para el 2012 es de $ 26.049 y para el 2013 es de $ 26.841

El proceso de depuración de la renta líquida gravable da ciertas ventajas tributarias, siendo una de ellas la
deducibilidad de numerosos costos y gastos con relación de causalidad y siempre que sean reales y
proporcionados.

Además se tienen cierto número de Ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional por los cuales no se
pagan impuestos.

Igualmente se tienen un buen número de rentas que son exentas del impuesto de renta, lo cual permite diferir el
pago del impuesto; y en el proceso de depuración de la renta; además se pueden restar hasta el límite de los
impuestos los Descuentos tributarios, siendo uno de ellos los pagos de impuestos en el exterior con lo cual se
evita la doble tributación.

En Colombia se aplicaban desde el 1º de Enero de 1992 los Ajustes integrales por inflación denominados PAAG
con el fin de evitar el efecto inflacionario en el pago del impuesto de renta el cual se eliminó en el año 2007.

Los contribuyentes deben igualmente pagar la Renta Presuntiva aplicando un 3% al patrimonio líquido del año
gravable 2007 en adelante; lo que indica que no obstante los bienes no den una renta, debe presumirse que la han
producido hasta el límite indicado.

Se pueden enumerar una serie de ventajas tributarias vigentes para el 2012 y 2013 como son:

1. La aplicación fiscal de depreciaciones aceleradas, con las limitaciones establecidas en la Ley 1607 del 2012.
2. Las Donaciones que se hagan a entidades sin ánimo de lucro son una deducción hasta un límite del 30% de
la renta líquida.

| a c t u a l i c e s e . c o m 55
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

3. Hay donaciones que son deducción sin el límite antes señalado y otras en los cuales la deducción puede ser
del 125%, o 165% e inclusive del 175% del valor donado.
4. La posibilidad de llevar como deducción algunos porcentajes de la cartera perdida o con posibilidades de no
recuperarse.
5. La posibilidad de tomar como deducción las inversiones para proyectos de inversión en investigación
científica o tecnológica.
6. Las inversiones en Zonas Francas que dan importantes ventajas adicionales como el pago de un Impuesto
de renta del 15%.
7. Inversiones para el mejoramiento del medio ambiente.
8. A las entidades del régimen especial que aunque son contribuyentes, se les permite tributar al 20%
llenando una serie de requerimientos legales
9. Hay la posibilidad de diferir los impuestos por medio de las Depreciaciones, Ventas a Plazos, o por
pensiones de jubilación.
10. En oportunidades el Congreso en forma excepcional permite saneamientos patrimoniales y Conciliaciones
de procesos tributarios.
11. El beneficio de la deducibilidad a partir del año gravable 2004 hasta el 2006 del 30% de los bienes
productivos adquiridos o importados en el año gravable, deducibilidad que fue ampliada para los años
2007,2008 y 2009 a un 40%; pero de nuevo se redujo este beneficio al 30% a partir del 1ºde Enero de 2011
y que fue eliminado a partir del año gravable 2011; siendo aún aplicable por los contribuyentes que tienen el
beneficio de aplicar el Régimen especial de estabilidad tributaria
12. Beneficio de Auditoría que permiten al contribuyente pagar un valor adicional de impuesto y favorecerse
con la reducción del plazo para que la declaración quede en firme vigente hasta el año gravable 2012.
13. Régimen especial de estabilidad tributaria. Se aplica la tarifa general de impuesto a la renta más dos puntos
porcentuales, es decir, el 35%. Las personas jurídicas que se acojan a este régimen subscribirán un contrato
por diez años con el Estado. Así, cualquier tributo o contribución que se establezca con posterioridad a la
suscripción del contrato y durante la vigencia del mismo o cualquier incremento en las tarifas del impuesto
de renta y complementarios que se decrete no les será aplicable. Adicionalmente, si durante ese lapso se
reduce la tarifa del impuesto de renta y sus complementarios, la tarifa aplicable será igual a la nueva tarifa
aumentada en dos puntos porcentuales. Cabe comentar que este régimen especial no es tenido en cuenta en
relación con el Impuesto al Patrimonio.

En el artículo 166 de la Ley 1607 del 26 de Diciembre de 2012 se deroga esta ley de Estabilidad Tributaria
dejando los derechos conseguidos a los que ya decidieron utilizar este beneficio. Dicha Ley expresa:
Deróguese la Ley 963 del 8 de julio de 2005 por medio de la cual se instauró una ley de estabilidad jurídica para
los inversionistas en Colombia.

14. Los declarantes del impuesto de renta, siguen presentando una declaración anual y la Declaración del CREE
Impuesto a la Equidad.
15. Tributan por renta igualmente las entidades del régimen especial, que por lo general son entidades sin
ánimo de lucro cuyo porcentaje de impuesto de renta es del 20% sobre los excedentes o renta líquida,
tributo del cual podrán ser exentos en la medida que la entidad cumpla con la legislación vigente.

Precios de Transferencia

Quedó establecida la obligación de aplicar precios de transferencia, entre matrices y sucursales extranjeras y
partes relacionadas y para aquellas operaciones que se hagan con paraísos fiscales partir del año 2004 y sigue
vigente. A partir del año gravable 2011 se reducen las sanciones por su no presentación o presentación errónea
igual hace en la Ley 1607 de 2012 ampliando los responsables de preparar esta información.

Impuesto de patrimonio hasta el año gravable 2010 a 2014

Este impuesto se pagó con base en una declaración de los bienes al 1º de Enero de cada año. Fue pagado por los
años 2007 hasta el 2011 por las personas jurídicas, naturales, sociedades de hecho, contribuyentes declarantes
del impuesto de renta, cuyo patrimonio líquido sea superior a $ 3.000.000.000, siendo permitido reducirlo con el
valor patrimonial neto de las acciones o aportes poseídos en las sociedades nacionales; y las personas naturales

56| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

con los primeros $ 220.000.000 del valor de la casa o apartamento de habitación. El porcentaje que se aplicó fue
del 1.2%.

Los contribuyentes declarantes presentaban una declaración anual en el mes de Mayo y la pagaron en los plazos
que establecía el gobierno nacional.

Cambio del Impuesto de patrimonio para los años gravables 2011 y 2014

Este impuesto entre los años 2011 y 2014 se pagó con base en una declaración de los bienes al 1º de Enero del
2011.

• Lo pagaron liquidando un 1.0% las personas jurídicas, naturales, sociedades de hecho, contribuyentes
declarantes del impuesto de renta, cuyo patrimonio líquido esté entre $ 1.000.000.000 y $ 2.000.000.000,
siendo permitido reducirlo con el valor patrimonial neto de las acciones y aportes poseídos en las sociedades
nacionales; y las personas naturales con los primeros $ 319.215.000 del valor de la casa o apartamento de
habitación.
• Lo pagaron liquidando un 1.40% las personas jurídicas, naturales, sociedades de hecho, contribuyentes
declarantes del impuesto de renta, cuyo patrimonio líquido esté entre $ 2.000.000.000 y hasta $
2.999.999.999, siendo permitido reducirlo con el valor patrimonial neto de las acciones y aportes poseídos
en las sociedades nacionales; y las personas naturales con los primeros $ 319.215.000 del valor de la casa o
apartamento de habitación.
• Lo pagaron liquidando un 2.4% (equivalente a (0.6% X 4) mas una sobretasa del 0.6% las personas jurídicas,
naturales, sociedades de hecho, contribuyentes declarantes del impuesto de renta, cuyo patrimonio líquido
sea de $ 3.000.000.000 o superior y hasta $ 4.999.999.999, siendo permitido reducirlo con el valor
patrimonial neto de las acciones y aportes poseídos en las sociedades nacionales; y las personas naturales
con los primeros $ 319.215.000 del valor de la casa o apartamento de habitación.
• Y lo pagaron liquidando un 4.8% (equivalente a 1,2 X 4) mas una sobretasa del 1.2% las personas jurídicas,
naturales, sociedades de hecho, contribuyentes declarantes del impuesto de renta, cuyo patrimonio líquido
fuera de $ 5.000.000.000 o superior, siendo permitido reducirlo con el valor patrimonial neto de las acciones
y aportes poseídos en las sociedades nacionales; y las personas naturales con los primeros $ 319.215.000
del valor de la casa o apartamento de habitación.
• Los ingresos por impuesto del patrimonio para quienes constituye sobretasa y para los patrimonios líquidos
entre 1.000 y 2.999 millones y la sobretasa establecida irán una vez recaudados a los fondos creados con la
Emergencia social, económica y social del 2011

El pago que se liquide al 1º de Enero de 2011 se viene cancelando en 8 cuotas distribuidas en los 4 años de
vigencia de este impuesto y de acuerdo con los plazos que establece el Gobierno en el Decreto de plazos que
expide cada año y que ha colocado esta obligación en los meses de Mayo y Septiembre.

La reforma tributaria del año 2011 y un Decreto de emergencia económica, social y ecológica del 2011 colocaron
algunas condiciones especiales para las personas jurídicas que se escindieron y para las SAS y otras sociedades
que buscaron eludir o reducir el pago de este impuesto

Presentación de Información Exógena Tributaria

Cada año son expedidas por la DIAN Resoluciones sobre esta obligación y para el año gravable 2012 se
expidieron las Resoluciones 00111 a 00118 del 31 de Octubre de 2012.

Con relación al año anterior los principales cambios en esta obligación tributaria fueron las siguientes:
1. La más importante está relacionada con la información del artículo 631. En esa resolución 00117 se ve
como novedad que los $500.000.000 de ingresos brutos en el año anterior (2011), esta vez es un tope que
solo se le asigna a las personas naturales.
2. A todas las personas jurídicas les va a corresponder la tarea de hacer todos los reportes.
3. Las personas jurídicas reportarán a todos sus socios o accionistas, sin importar el monto de su participación
a diciembre de 2012 (antes para ese reporte se decía que solo reportarán a los socios o accionistas con
participación superior a $5.000.000).

| a c t u a l i c e s e . c o m 57
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

4. Los reportes sobre cuentas por pagar y cuentas por cobrar a diciembre 31, se harán cuando el tercero exceda
valores de 1.000.000 (hasta el 2011 el tope era 5.000.000).
5. Ya no piden esta vez el reporte con el detalle de “los descuentos del impuesto de renta”, literal “d” del art. 631
(que hasta el 2011 se reportaban en el formato 1004)
6. En el reporte de “los otros datos de la declaración”, literal “k” del art. 631 (art.10 de la resolución), ya no
piden datos de los saldos de los activos fijos a diciembre 31, ni tampoco datos del juego de inventarios.
7. Fue modificado el reporte de las sociedades fiduciarias (art 14 de la resolución) y para ello modifican el
formato 1013 que pasa a tener versión 8.

Retención en la Fuente

Es un mecanismo que tiene el estado para recaudar el impuesto de renta a medida que se genera el ingreso al
contribuyente.

Las personas jurídicas son agentes de retención y se han establecido diferentes tarifas, para distintos tipos de
ingresos de las cuales las más conocidas son las siguientes:

Para asalariados que devenguen a partir de 128,96 U.V.T. pagos Mensuales (P.M) equivalentes $ 3.461.000
(2013). La tabla fue fijada en el Art. 14 de la Ley 1607 de 2012 es aplicable a partir del 1º de Abril de 2013.
Honorarios y comisiones: 10% u 11 %
Rendimientos financieros: 7%
Compras: 3.5%
Servicios con tarifas del: 1%, 2%,4%, o 6%
Juegos de Suerte y azar: 5%
Otros

Para los servicios, las retenciones se hacen a partir de $ 107.000 que equivalen a 4 UVT y para las compras a
partir de $ 725.000 valor que equivale a 27 UVT. Los responsables de este recaudo declaran mensualmente y
deben presentarse las declaraciones con pago, excepto que tengan saldos por compensar aprobados por la DIAN.

En la reforma tributaria del 2011 se hicieron cambios normativos como son los siguientes:

• Establece que no producirán efecto alguno las declaraciones de retención en la fuente presentadas sin pago
total.
• Hace modificaciones en relación con los no obligados a presentar declaración de retención en la fuente.
• No será obligatoria hacerla en los períodos en los cuales no se hayan realizado operaciones sujetas a
retención en la fuente.
• Los agentes de retención que no hayan cumplido con la obligación de presentar las declaraciones de
retención en la fuente en ceros en los meses que no realizaron pagos sujetos a retención, desde julio de 2006,
podrán presentar esas declaraciones dentro de los seis meses siguientes a la vigencia de esta ley sin liquidar
sanción por extemporaneidad.
• Modifica los efectos cuando el agente retenedor tiene un saldo a favor igual o superior a (82.000) UVT
($2.200.962.000) susceptible de compensar.
• Adiciona norma en relación con la Retención en la fuente a través de las entidades financieras.
• Adiciona norma relacionada con retención en la fuente para ingresos del exterior.

Impuesto a las ventas

Es un impuesto indirecto que grava las ventas de bienes o la prestación de servicios en el territorio nacional;
igualmente grava las importaciones de bienes muebles en el territorio nacional. Con las modificaciones
introducidas por la Ley 1607 del 2012 la tarifa general sigue siendo del 16%, existiendo unas tarifas
diferenciales del 5% y del cero (0%) cuando se trata de ventas exentas. Para las tarifas que existían por encima de
la tarifa general, se creó el “impuesto al consumo” con tarifas del 4%, del 8% y del 16%.

Hay productos que son excluidos de este impuesto; así como también hay productos exentos cuya tarifa
impositiva es cero (0), permitiendo descontar el impuesto a las ventas pagado al producirlo.

58| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

El nuevo impuesto al consumo no genera impuestos descontables del Impuesto a la Ventas.

El impuesto nacional al consumo constituye para el comprador un costo deducible del impuesto sobre la renta
como mayor valor del bien o servicio adquirido.

El responsable del régimen común puede descontar el Impuesto a las ventas que le es facturado en los bienes y
servicios adquiridos si estos son gravados o exentos.

Hay dos regímenes vigentes que son: los Contribuyentes del régimen Común y los Contribuyentes del régimen
simplificado.

Los primeros son responsables del recaudo a través de la facturación y el régimen Simplificado se aplica a
personas naturales que venden productos o prestan servicios gravados que por no llegar a determinados montos
señalados de ingresos gravados por $ 104.196.000 (4.000 UVT X 26.049) por consignaciones en el año 2013 por
$117.221.000; o bien consignaciones en el año 2013 por = $120.784.000. Que no hayan celebrado en el año
inmediatamente anterior contratos de venta de bienes o prestación de Servicios por valor superior a 3.300 UVT
$ 85.962.000 o que celebren contratos en el 2013 por cuantía superior a $88.575.000.

Los de este régimen simplificado son proveedores de bienes y servicios sin obligación de declarar y de liquidar
impuesto a las ventas.

Los contribuyentes pertenecientes al régimen común presentan declaraciones según se estableció en la


reciente Reforma Tributaria así:

Declaración y Pago del Impuesto a las Ventas Ley 1607 de 2012 (Responsables con ingresos brutos en el
2012)

1. Declaración y Pago Bimestral. Numeral 1 -Artículo 61 Ley 1607 del 2012 que modifica el artículo 600 del
E.T- $ 2.396.508.000 (iguales o superiores a 92.000 UVT)

2. Declaración y Pago Cuatrimestral. Numeral 2. Artículo 61 Ley 1607 del 2012 que modifica el artículo 600 del
E.T. Iguales o superiores a $390.720.000 equivalentes a 15.000 UVT pero inferiores a 92.000 UVT
equivalentes a $ 2.396.508.000

3. Declaración y Pago Anual. Numeral 3. Artículo 61 Ley 1607 del 2012 que modifica el artículo 600 del E.T.,
Inferiores a $390.720 millones equivalentes a 15.000 UVT- Obligados a pagar anticipos sin declarar con base
en el IVA total pagado al 31 de Dic. de 2012. 1er pago 30% Mes Mayo, 2º.Pago 30% Mes Sept., 3er. Pago saldo
40% con Declaración en Dic.

4. Artículo 62 Ley 1607 del 2012 que modifica el artículo 601 del E.T.
Presentan declaración de IVA – Responsables y Exportadores
No Presentan Declaración de IVA - Régimen Simplificado ni régimen común sin operaciones sometidas al IVA

Nota: Los obligados a presentar declaración Bimestral del IVA que incumplieron con la obligación de
presentarlas en Ceros (0). Pueden presentarlas entre Enero y Junio de 2013 sin sanción por extemporaneidad

Retención del Impuesto a las Ventas (IVA)

Los responsables del impuesto a las ventas si son Grandes contribuyentes o del régimen común están obligados
a efectuar una retención en la fuente del 15% del impuesto a las ventas y del 100% en algunos casos establecidos
en la Ley 1607 de 2012 y a emitir un documento equivalente por las adquisiciones hechas al régimen
simplificado; su objetivo es adelantar el recaudo, puesto que el valor liquidado y pagado mensualmente en las
Declaraciones de Retención en la Fuente es descontable en las declaraciones bimestrales del impuesto sobre las
ventas.

| a c t u a l i c e s e . c o m 59
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF)

Es un impuesto de carácter instantáneo y que se vuelve permanente a partir de la Reforma de 2006; su base
gravable se encuentra integrada por el valor total de la transacción financiera.

El concepto de transacción financiera sujeta al tributo es toda operación de retiro en efectivo, mediante cheque,
con talonario, con tarjeta débito, por medio de cajero electrónico, mediante puntos de pago.

Los agentes responsables del recaudo son las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, de
Economía Solidaria y el Banco de la República.

La tarifa del impuesto a los movimientos financieros es de un 4 por mil.

Para quienes abran una cuenta de ahorro en entidades financieras y cooperativas vigiladas por la
Superintendencia Financiera se benefician con la exención del impuesto, si no exceden mensualmente en el año
2008 de la suma de 350 UVT o sea $ 7.719.900; de $ 8.317.000 para el 2009 de $8.594.000 para el 2010, de
$8.796.000 para el 2011, de $9.117.000 para el 2013 y de $9.394.000 para el 2013 semanalmente presentan una
Declaración los responsables del recaudo de este impuesto.

Este impuesto es deducible de la renta a partir del 1º de enero de 2007 en un 25%, este porcentaje se aumenta al
50% a partir del año 2013, si está debidamente certificado por la entidad financiera.

En la reforma tributaria del 2010 se hicieron algunas modificaciones como las siguientes:

• Se elimina el gravamen movimientos financieros a partir del 1º de enero de 2018


• Se reduce el al dos por mil (2X1000) en los años 2014 y 2015, al uno por mil (1X1000) en los años 2016 y
2017. al cero por mil (0X1000) en los años 2018 y siguientes
• Cambia la utilización del GMF. El 25% (GMF) durante las vigencias fiscales 2013 y 2014, se dedicará al Fondo
de Calamidades para atender los damnificados por la ola invernal del 2010 y 2011.
• Se modifica el GMF en operaciones de compensación y liquidación de valores u operaciones de reporto,
operaciones simultáneas o transferencia temporal de valores.
• Se modifica el GMF en operaciones de compensación y liquidación de valores, derivados, divisas o en bolsas
de productos agropecuarios o de otros comodities incluidas las garantías. Modifica el GMF en desembolsos de
créditos.
• Se adiciona la exención del GMF establecido en el artículo 879 del Estatuto Tributario
• Adiciona hechos generadores del gravamen a los movimientos financieros.
• Modifica el gravamen a los movimientos financieros en relación con los retiros de cuentas de ahorro abiertas
a entidades financieras y/o cooperativas de naturaleza financiera

Impuesto de Registro
(Impuesto de carácter departamental)

Este impuesto es establecido y modificado por ordenamientos de tipo nacional.

Este impuesto se genera por la inscripción de actos, contratos o negocios jurídicos documentales en los cuales
sean parte o beneficiarios los particulares que deban registrarse en las oficinas de registro de públicos o en las
Cámaras de Comercio.

Este impuesto es recaudado en las Oficinas de registros públicos o en la Cámaras de Comercio entidades que las
transfieren a los Departamentos.

Su base gravable es el valor incorporado en el documento que constituye acto, contrato o negocio jurídico.

60| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Las Tarifas establecidas en el artículo 188 de la ley 1607 de 2012 establece lo siguiente. Las asambleas
departamentales, a iniciativa de los Gobernadores, fijarán las tarifas de acuerdo con la siguiente clasificación,
dentro de los siguientes rangos

a) Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos a registro en las oficinas de registro de instrumentos
públicos entre el 0.5% y el 1%;
b) Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos a registro en las Cámaras de Comercio, distintos a
aquellos que impliquen la constitución con y/o el incremento de la prima en colocación de acciones o cuotas
sociales de sociedades, entre el 0.3% y el 0.7%;
c) Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos a registro en las Cámaras de Comercio, que
impliquen la constitución con y/o el incremento de la prima en colocación de acciones o cuotas sociales de
sociedades, entre el 0.1% y el 0.3%, y
d) Actos, contratos o negocios jurídicos sin cuantía sujetos a registro en las oficinas de registro de instrumentos
públicos o en las cámaras de comercio, tales como el nombramiento de representantes legales, revisor fiscal,
reformas estatutarias que no impliquen cesión de derechos ni aumentos del capital, escrituras aclaratorias,
entre dos y cuatro salarios mínimos diarios legales.

Impuesto de Industria y Comercio y de Avisos y Tableros (ICA)


(Impuesto de carácter Municipal)

Este impuesto es establecido por la nación, pero sus tarifas sin que excedan de ciertos porcentajes son manejadas
por los municipios.

Este impuesto se causa por la realización directa o indirecta de cualquier actividad industrial, comercial o de
servicios en un municipio, ya sea en forma permanente u ocasional, en un inmueble determinado, con
establecimiento de comercio o sin ellos.

El impuesto se liquida con base en los ingresos netos obtenidos en el período anterior.

Sobre este tributo hay exenciones que generalmente son otorgadas mediante acuerdos municipales.

La tarifa fluctúa entre el 4 y el 11 por mil.

En varios municipios del país y el Distrito Capital su período gravable es bimestral con obligación de presentar
la correspondiente declaración.

Este impuesto pagado no obstante ser territorial, es deducible en un 100% del impuesto de renta a partir del año
gravable 2007.

A partir del 1° de enero de 2016, para los servicios de interventoría, obras civiles, construcción de vías y
urbanizaciones, el sujeto pasivo deberá liquidar, declarar y pagar el impuesto de industria y comercio en cada
municipio donde se construye la obra. Cuando la obra cubre varios municipios, el pago del tributo será
proporcional a los ingresos recibidos por las obras ejecutadas en cada jurisdicción. Cuando en las canteras para la
producción de materiales de construcción se demuestre que hay transformación de los mismos se aplicará la
normatividad de la actividad industrial

Retención en la fuente a título de Impuesto de Industria y Comercio.

Es la forma que tienen ciertos municipios de recaudar por anticipado este impuesto y se aplica sobre las compras
y servicios; es practicada por las personas jurídicas definidas como agentes retenedores en operaciones sujetas a
este impuesto.

Esta retención afecta el flujo de caja en la medida que el pago no se recibe completo y además no es posible
descontarlo del impuesto de industria y comercio del municipio cuando sea hecha por operaciones ejecutadas en
municipios distintos.

| a c t u a l i c e s e . c o m 61
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Esta retención se declara generalmente cada mes y a su presentación debe cancelarse el valor.

Impuesto Predial
(Impuesto de carácter Municipal)

Es un gravamen real que recae sobre los bienes raíces y se genera por la existencia de un predio.

El período gravable es anual y lo paga la persona natural o jurídica a cuyo nombre esté en la escritura del bien
raíz.

Las tarifas varían dependiendo de cada municipio dentro de unos límites establecidos por el gobierno nacional
dependiendo del área y estratificación del predio que hace cada municipio.

Para el año 2012 el avalúo de los predios no se puede aumentar en un valor superior al 3% en los bienes urbanos
y bienes rurales no cultivados.

Este impuesto si es pagado, no obstante ser territorial, es deducible del impuesto de renta a partir del año
gravable 2008

Impuesto de Vehículos

Están gravados con este impuesto los vehículos automotores nuevos o usados y los que se internen
temporalmente al territorio nacional.

La base gravable está constituída por el valor comercial de los vehículos establecido anualmente por Resolución
expedida por el Ministerio del Transporte.

El control de este tributo está centralizado a nivel nacional, el cual hace la redistribución.

Se tiene un régimen sancionatorio excesivamente alto que es aplicable con base en salarios mínimos diarios.

Las tarifas actuales aplicables para el pago en el 2013 fueron reajustadas con un 3% con relación al año anterior

Vehículos particulares:

a) Hasta $ 39.051.000 1,5%


b) Más de $39.051.000 hasta $87.866.000 2,5%
c) Más $ 87.866.000 3,5%

Impuesto de Delineación Urbana

Se genera por la expedición de licencias para construcción, ampliación o modificación adecuación y reparación de
obras y urbanización de terrenos.

Cambios en los Impuestos a la gasolina motor y al ACPM

En los artículos 168 a 173 de la Ley 1607 de 2012 se establece lo siguiente:

Base gravable y tarifa del impuesto a la gasolina y al ACPM.El Impuesto Nacional a la gasolina corriente se
liquidará a razón de $1.050 por galón, el de gasolina extra a razón de $1.555 por galón y el Impuesto Nacional al
ACPM se liquidará a razón de $1.050 por galón. Los demás productos definidos como gasolina y ACPM de acuerdo
con la presente ley, distintos a la gasolina extra, se liquidará a razón de $ 1.050.

62| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

El valor del Impuesto Nacional se ajustará cada primero de febrero con la inflación del año anterior.

Administración y recaudo. Corresponde a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN

Impuesto a la Explotación de oro, plata y platino.

Como se trata de productos no renovables pertenecientes a la nación generan una regalía que se liquida sobre
los precios internacionales que certifique el Banco de la República.

La tarifa aplicable es del 4%.

Contribuciones a las Superintendencias

Las Sociedades que están bajo la vigilancia de cualquier Superintendencia sea de Sociedades, Financiera,
Economía solidaria u otras deben pagar para ayudar a su sostenimiento una contribución la cual es deducible
del impuesto de renta.

Control, inspección y vigilancia de las Sociedades comerciales

Pueden ser controladas, inspeccionadas o vigiladas por la Superintendencia de Sociedades; las sociedades
mercantiles que al 31 de diciembre de 2008 y siguientes tuvieren activos brutos o ingresos brutos que excedan
de 30.000 salarios mínimos del año en que se reporte la información; quedan dentro de la causal de Vigilancia a
partir del 1º de Abril del año siguiente.

Cámaras de Comercio.

Estos entes mixtos, cobran a las entidades comerciales por cuenta del estado por el control que ejercen por medio
del registro y renovación de la matrícula, un valor anual que es utilizado para su sostenimiento y debe
distribuirlo como lo establecen las normas entre los entes municipales y departamentales.

En el artículo 182 de la ley 1607 de 2012 establece que los ingresos por las funciones registrales que en lo
sucesivo se adicionen al Registro Único Empresarial y Social – Rues, o se asignen a las Cámaras de Comercio,
serán cuantificados y liquidados en la misma forma y términos actualmente previstos para el registro mercantil o
en las normas que para tal efecto se expidan.
Residencia

Los extranjeros residentes en Colombia están sujetos al impuesto sobre la renta y complementarios respecto a su
renta y ganancia ocasional tanto de fuente nacional como de fuente extranjera.

Las personas naturales, nacionales o extranjeras, residentes en el país y las sucesiones ilíquidas de causantes con
residencia en el país en el momento de su muerte, están sujetas al impuesto sobre la renta y complementarios en
lo concerniente a sus rentas y ganancias ocasionales, tanto de fuente nacional como de fuente extranjera, y a su
patrimonio poseído en el país.

La residencia consiste en la permanencia continua o discontinua en el país por más de ciento ochenta y tres (183)
días calendario incluyendo días de entrada y salida del país, durante un período cualquiera de trescientos sesenta
y cinco (365) días calendario consecutivos, en el entendido que, cuando la permanencia continua o discontinua en
el país recaiga sobre más de un año o período gravable; se considerará que la persona es residente a partir del
segundo año o período gravable.

Se consideran residentes para efectos fiscales las personas naturales que cumplan también con cualquiera de las
siguientes condiciones:

Encontrarse, por su relación con el servicio exterior del Estado colombiano o con personas que se encuentran en
el servicio exterior del Estado colombiano, y en virtud de las convenciones de Viena sobre relaciones

| a c t u a l i c e s e . c o m 63
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

diplomáticas y consulares, exentos de tributación en el país en el que se encuentran en misión respecto de toda o
parte de sus rentas y ganancias ocasionales durante el respectivo año o periodo gravable.

Ser nacionales y que durante el respectivo año o periodo gravable:

a) Su cónyuge o compañero permanente no separado legalmente o los hijos dependientes menores de edad,
tengan residencia fiscal en el país; o,
b) El cincuenta por ciento (50%) o más de sus ingresos sean de fuente nacional; o,
c) El cincuenta por ciento (50%) o más de sus bienes sean administrados en el país; o,
d) El cincuenta por ciento (50%) o más de sus activos se entiendan poseídos en el país; o.
e) Habiendo sido requeridos por la Administración Tributaria para ello, no acrediten su condición de residentes
en el exterior para efectos tributarios; o,
f) Tengan residencia fiscal en una jurisdicción calificada por el Gobierno nacional como paraíso fiscal.

Doble tributación

Algunos Tratados Internacionales regulan la Doble Tributación como son:

• Comunidad Andina de Naciones (CAN) Países: Bolivia, Ecuador, Perú. Firmado en 2004 vigente a partir del
1º de Enero de 2005.
• España. Ley 1082 de 2006.Vigente a partir del 1º de Octubre de 2008.
• Chile Ley 1261 de 2007. Vigente a partir del 1º. De Enero de 2010.
• Suiza. Ley 1344 de Julio 13 de 2009.Con efectos a partir del 2012.
• Canadá. Ley 1459 de Junio 29 de 2011.Con efectos a partir del Junio 12 de 2012
• México: Ley 1568 de 2 de Agosto de 2012. Aún sin vigencia.
• Corea, Portugal, e India tratados ya iniciados pero pendientes de aprobar sus vigencias.

Tratados de Libre Comercio TLC y proyectos vigentes con diversos países

CARICOM - Comunidad del Caribe


Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat,
San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.

CAN - La Comunidad Andina de Naciones


Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

MERCOSUR Mercado Común del Sur


Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

AELC- o EFTA, Asociación Europea de Libre Comercio


Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia

Además se tienen negociaciones, convenios o tratados con:

Japón Colombia y Japón cumplieron en 2012, 104 años de amistad y cooperación. En septiembre del presente
año, el primer ministro de Japón, YoshihikoNoda, aceptó iniciar estudios para realizar un Acuerdo de Asociación
Económica con Colombia. Cabe resaltar que Japón es el quinto socio comercial de Colombia en el continente
Asiático y a pesar de los altos estándares de calidad/precio exigidos, ciertos sectores colombianos han logrado
penetrar con éxito los mercados asiáticos.

Turquía Desde el 15 de marzo de 2011, Colombia y Turquía, mantienen negociaciones en Turquía curso, para
firmar un Tratado de Libre Comercio. Ambos son países miembros del grupo de la CIVETS, que han presentado en
la última década economías prósperas, dinámicas y comerciales.

64| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Canadá El 15 de agosto de 2011 entró en vigor el acuerdo de libre comercio entre Colombia y Canadá; conozca el
comportamiento en que han tenido las relaciones bilaterales entre Colombia y este importante socio comercial.
Boletín Nº 291 - Israel

Israel País con el cual se mantienen negociaciones en curso para la implementación de un tratado de libre
comercio.

Panamá Se acordó firmar un Tratado de Libre Comercio el 15 de enero del año 2010, actualmente el tratado se
encuentra en curso y el comercio bilateral entre estos países vecinos continúa creciendo, especialmente las
exportaciones Colombianas, que han presentado un incremento considerable en los últimos 3 años.

Perú Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Perú datan de 1822, es el sexto socio comercial de Colombia
dentro de los países de América y es uno de los miembros del área de integración regional Alianza del Pacífico.

China Es el segundo socio comercial de Colombia. Las exportaciones nacionales hacía dicho destino presentaron
un incremento de más del 66% para el primer semestre de 2012 frente a igual periodo en 2011; no obstante,
nuestra balanza comercial continúa siendo deficitaria

Guatemala El 12 de noviembre de 2009 entró en vigor el TLC entre Colombia y Guatemala, por medio del
Acuerdo Comercial con el Triángulo Norte de Centroamérica.

Brasil Se tiene comercio bilateral entre Colombia y este miembro de las BRICs.

India Colombia e India cumplieron 53 años de relaciones económicas y diplomáticas que en los últimos años
han presentado un asombroso crecimiento. El comercio bilateral entre estos dos países llegará este año a los USD
2.000 millones y se espera que continúe creciendo.

Suiza Colombia cuenta con un TLC con Suiza que entró en vigor desde el primero de julio de 2011.

Costa Rica Importante el comercio bilateral entre Colombia y Costa Rica.

Francia Las relaciones comerciales entre Colombia y Francia de los últimos cuatro meses son importantísimas y
adicionalmente hay expectativas del mercado cambiario.

Holanda El comportamiento de las relaciones comerciales entre Colombia y Holanda data de los últimos once
años.

Estados Unidos A partir del 15 de mayo entró en vigencia el TLC con Estados Unidos, debe conocerse el
comercio bilateral que ha tenido Colombia con Estados Unidos, así como sus principales productos de
exportación e importación.

Chile Importante es el comportamiento del comercio bilateral entre Colombia y Chile, así como el proyecto de
inversión que realizará el Gobierno para recuperar las líneas férreas del país y el comportamiento de las
importaciones colombianas durante los dos primeros meses del 2012.

España En las relaciones preocupa la propuesta de la eliminación del Plan Vallejo.

Italia Hay propuestas presentadas por el Ministro Díaz - Granados en su visita por Italia, que incluye la alerta de
proteccionismo en Latinoamérica; de igual forma de la participación de ANALDEX en el Comité Interinstitucional
de Estadísticas de Comercio Exterior de bienes, para la implementación de la clasificación CUCI en los informe de
comercio exterior.

México Importantes intercambio comercial, así como el comportamiento de las exportaciones durante el primer
mes de 2012.

| a c t u a l i c e s e . c o m 65
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Uruguay Con importante comportamiento de las relaciones entre Colombia y Uruguay, con proyecciones
optimistas.

Alemania Comercio bilateral entre Colombia y Alemania, con estimaciones acerca del comercio exterior y el
comportamiento del mercado cambiario.

66| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Síntesis del entorno político y económico de los años 2012 y 2013

La economía Colombiana vive un período de En el frente social se siente que se mantiene la


mejoría económica desde el año 2002 que ha sido concentración del ingreso y la extensión de la
más o menos permanente; sin embargo el impacto pobreza a grandes sectores de la población
de la crisis mundial crea dudas hacia el futuro no colombiana no obstante la acción positiva del
obstante la constante motivación del gobierno Gobierno.
tratando de demostrar que a Colombia no les
afectará la crisis mundial. Tasa de empleo

La tasa de crecimiento económico del año 2012 La fase recesiva del ciclo económico parece que
estuvo entre el 4 y el 4.5% viene disminuyendo evitando así un mayor
deterioro del nivel de empleo en el país.
El desempleo disminuye hasta un dígito como se lo
propuso el gobierno. La inflación del 2.44% está por Por la mejora aunque no sustancial de la economía,
debajo de los parámetros del 3% al 4% previsto por el desempleo viene bajando , no obstante en
el Gobierno y que representa el resultado de su Colombia hay otros factores de carácter estructural
gestión; mejorando un poco la capacidad adquisitiva que explican el fenómeno del desempleo como son
de los ciudadanos; las decisiones del Banco de la entre otras, la falta de educación y capacitación de la
República no han sido del todo acertadas puesto que población, las diferencias entre la oferta de mano de
subió la tasa de interés al principio del año para obra según sus conocimientos, capacidades,
terminar en un 4.25%; en otras decisiones estuvo habilidades y la demanda de mano de obra por parte
menos acertado puesto que no pudo enfrentar la del sector productivo; la falta del uso adecuado de la
revaluación del peso frente al dólar afectando a los flexibilidad del mercado laboral como lo expresó el
exportadores. Se sigue buscando frenar el déficit señor Presidente, que se espera mejore , no obstante
fiscal; hay una importante mejora en el recaudo las limitaciones provenientes de la elevación del
impositivo y se espera sean mejores en los años costo de la mano de obra no por los salarios sino por
siguientes. Se aprobó al finalizar el año 2012 la Ley los costos parafiscales, como son las contribuciones
1607 el 26 de Diciembre que se constituye en una al SENA, al ICBF y a las Cajas de Compensación, y
Reforma Tributaria cuyo objetivo es ampliar las especialmente la Seguridad Social, lo que contribuye
bases tributarios, mejorar la equidad haciendo significativamente a que el costo laboral exceda la
pagar impuestos a quienes tienen mayores ingresos productividad del trabajo; tema sobre el cual trabajó
y buscar la formalización y la creación de cerca de el Congreso a finales del 2012 con la Ley 1607 o
1.000.000 de empleos , estableciendo el CREE y Reforma Tributaria, dejando que subsista la duda
reduciendo la carga parafiscal. Sus efectos sobre la eliminación de algunos parafiscales que
económicos son impredecibles, puesto que el puedan afectar el desarrollo futuro de entidades
proyecto que presentó el Gobierno al Congreso tuvo como el SENA y el ICBF. La Ley 1429 del 30 de
en los tres meses de estudio en el cual hubo mucha Diciembre de 2010 de Formalización y Generación
politiquería, cerca de 6 modificaciones y más de de Empleo ha dado la posibilidad de incrementar
300 proposiciones de cambios que al fin no fueron el empleo, aunque no en la forma esperada; pues
aprobados por el Congreso. otra es la voluntad del pequeño empresario que
muchas veces duda de las bondades reales de una
Los indicadores y el producto interno bruto – formalización que permita generar la mayor
PIB cantidad de empleo prevista.

Los indicadores que reflejan consecuencias más de La inflación


tipo estructural desmejoraron con relación al año
anterior al igual que la productividad, y la Se ha sostenido una inflación baja a partir del 2009
competitividad del sector manufacturero; siguen cuando fue del 2%, porcentaje que se aumenta para
teniendo dificultades muchas empresas que en algo el año 2010 hasta llegar a un 3.17%, en el 2011 al
han sido remediados con la aplicación de la Ley 3,73% y que en el año 2012 quedó en el 2.44% lo
550/99 la cual fue reemplazada por la Ley 1116 del cual está como ya lo dijimos dentro del promedio de
2007 y la aplicación a partir del 2013 en forma las expectativas planteadas por el Banco de la
definitiva de la Ley que posibilita la reorganización República.
de las personas naturales no comerciantes.

| a c t u a l i c e s e . c o m 67
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Desequilibrio financiero del sector público El sostenido impuesto del gravamen al movimiento
financiero del 4 por mil y el recorte del gasto
Recordamos que desde finales del año 2005 cuando público han sido política fiscal con efectos
tiene vigencia la ley 1004 del 30 de Diciembre de contraccionistas que están limitando el
2005, en la cual se aprobó la reducción del pago del mejoramiento de la economía del país.
impuesto de renta al 15% para las Zonas Francas ; y
modificó finalmente la forma de establecer las Al finalizar el 2012 se puede decir que se lograron
participaciones y dividendos gravados y los no los resultados del establecimiento de una
gravados, además acudió el Gobierno al finalizar el Emergencia Social, Económica y Ecológica cubierta
año 2006 con la aprobación de la Ley 1111 el día 27 con una Impuesto al Patrimonio adicional. Estos
de Diciembre del 2006 a establecer modificaciones valores que vienen siendo pagados en 8 cuotas y dos
fiscales, como la eliminación del impuesto a las de ellas anuales han ayudado a financiar los
remesas, el aumento del impuesto al patrimonio, proyectos del gobierno para buscar el apoyo y tratar
impuesto que después es modificado por las Leyes resolver la calamidad en que quedó sumido el país
1370 del 2009, 1430 del 30 de Diciembre de 2010 y por la grave ola invernal.
Decreto 4825 del 30 de Diciembre de 2010 con un
doble fin, afianzar la seguridad social para La devaluación del peso frente al dólar
mantener el interés de los inversionistas en el país y
resolver los efectos sociales del invierno de finales La revaluación en el año 2012 fue del 8.98%. La
del 2010 y de varios meses del año 2011. Tasa Representativa del mercado al 31 de Diciembre
de 2012 es de $ 1.768.23 cuando el año 2011 era
Han funcionado los mecanismos para mejorar el de un valor de 1.942.70
recaudo y bajar la evasión y el incremento de la
base de información de responsables tanto del Productividad y competitividad
régimen común como del régimen simplificado con
el Sistema MUISCA. El recaudo ha aumentado mas Pasando ahora a consideraciones más de tipo
no se ha dado en forma sustancial una reducción de estructural, queremos hacer referencia a la
la evasión. productividad, la competitividad, la capacitación de
la mano de obra y a la distribución del ingreso y la
El servicio de la deuda aumenta cada año. pobreza.
Consideramos que éste es el talón de Aquiles del
actual gobierno, puesto que el servicio de la Deuda Estamos viviendo una época de internacionalización
externa se aumenta al 16% del producto interno de las economías y el desempeño exitoso de los
bruto debiéndose reestructurar la deuda países en mercados globalizados depende de la
seguramente con mayores plazos. productividad que es para muchos autores,
sinónimo de competitividad.
El ajuste fiscal
Con respecto a la competitividad, Colombia ha
Se buscó para este año lograr un mayor un mayor acogido con entusiasmo el estudio de su situación y
control a la evasión; mejorando en lo posible la desde los años 80 se vienen realizando estudios
aplicación del MUISCA. cuidadosos de la competitividad de sus principales
sectores industriales y regionales. Los estudios han
La banca este año ha logrado igualmente altas indicado que de ser efectivos mejorarán el
utilidades y conceder más créditos especialmente desempeño competitivo del sector real de la
para vivienda y vehículos, pero aún un sigue sin economía. Se requiere de una decisión contundente
asumir riesgos con créditos a los pequeños y persistente si es que se quiere superar los bajos
industriales y comerciantes o prestadores del niveles de competitividad de Colombia. El Ministerio
servicio, tales como a los empresarios del área del de Hacienda y de Comercio Industria y Turismo ha
conocimiento. Le falta a la banca asumir mayores intensificado las relaciones comerciales
riesgos en aras de lograr los propósitos internacionales con los Tratado de Libre Comercio,
gubernamentales y no lo hacen concediendo con tan buenos resultados que en Agosto de 2011
créditos para las empresas no obstante que el inclusive fue aprobado el TLC con los Estados
gobierno les ha ofrecido garantías institucionales Unidos el cual está vigente y en marcha, cubriendo
hasta del 70%. muchas expectativas, pero creando las dudas en
sectores como el de arroz los cereales y la leche que
se sienten afectados.

68| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

La distribución del ingreso subsidio para buscar asumir el crecimiento de la


inflación por parte del gobierno, manteniendo la
Se evidencia que la concentración del ingreso sigue cuota fija para el deudor.
siendo muy marcada entre los perceptores de
ingresos no laborales. Igualmente ha sido favorable la intervención en este
campo de las Cajas de Compensación familiar en
Con respecto a sectores, la concentración del relación con la vivienda de interés social, las cuales
ingreso agrícola es mayor que el no agrícola en ésta área ha sido apoyadas por el gobierno e
atribuible en buena parte a la concentración de la igualmente por las exenciones los constructores de
propiedad rural. vivienda para arrendar utilizando la figura del
Leasing . Ha sido puesta en marcha la construcción
La Apertura Económica rompió los monopolios y de 100.000 viviendas de interés social que se
privilegios gubernamentales que tenían los entregarán gratuitamente, acción de la cual se
productores bajo el modelo de sustitución de espera que no se constituya en creación de
importaciones y proteccionismo. Al intensificarse la dificultades relacionadas con la convivencia
competencia se mejora la calidad de los productores ciudadana.
y se moderan los precios para el consumidor.
El Café
Al intensificarse la inversión interna y externa, esta
última está llegando a sectores que antes le eran Después del rompimiento del pacto cafetero
vedados, se hace mayor y se aumenta la eficiencia de internacional que dejó los precios a libre
la actividad productiva. determinación del mercado se observa que los
mecanismos de manejo sectorial no se han
Dos leyes han sido aprobadas buscando mejorar la modernizado; la industria ha perdido eficiencia y
igualdad social y son ellas la Ley de Víctimas y competitividad.
Restitución de Tierras y la Ley que da solución a los
desplazados. Esta industria que fue la más poderosa del País, tuvo
su declive, pero hasta hoy y a partir del año 2002
La Seguridad los precios oscilan entre US$ 1.39 dólar y US$ 2.27
favoreciendo a más de 527.370 familias
Aunque la guerrilla afecta menos la seguridad, sin Colombianas que viven de éste producto.
embargo el narcotráfico y las bandas criminales
siguen siendo muy importantes hasta Diciembre de Lastimosamente en el año 2012 este sector es uno
2012 no obstante los continuos golpes a su líderes. de los más afectados al reducirse el precio de la libra
Las razones más grandes de inseguridad que y manteniéndose la duda de cumplir en el 2013 con
aunque han desmotivado a los inversionistas la meta de lograr producir 10.000.000 de arrobas de
locales e internacionales, no lo ha sido tanto como café. Han vuelto en el 2012 los inversionistas a
en años anteriores. En cuanto a los paramilitares, interesarse en aumentar el cultivo del café pero la
siguen las dificultades en el logro de unos mejores baja rentabilidad los vuelve a desmotivar para el
resultados con la aplicación de la ley de Justicia y 2013 debido a la no existencia de unos precios
paz, pero se espera que una vez se integren a la sostenibles, como se le ha propuesto al gobierno
comunidad se constituyan un aporte al cuyas soluciones para los cafeteros a través de la
mejoramiento de la seguridad y por ende al Federación Nacional de Cafeteros no son más que
desarrollo del país. “paños de agua tibia”.

La acción desarrollada por el gobierno en su Para los cafeteros en el año 2012 se redujo el
gestión relacionada con la seguridad ciudadana se precio de la libra de café entre US$ 2.27 y US$ 1,47,
ha convertido en un medio para el mejoramiento e valor con el cual finalizó al 31 de diciembre de 2012,
incremento de las inversiones extranjeras en aumentado el problema con la alta revaluación del
nuestro país. Un buen mensaje no obstante que se dólar, y el posible aumento de la broca por el
dude de los resultados es el Plan de Paz que se está aumento de la temperatura acercando más al país al
llevando a cabo con las FARC. posible incumplimiento de los compromisos
La vivienda internacionales.

La construcción se ha mantenido gracias a las


políticas del gobierno, siendo una de ellas el

| a c t u a l i c e s e . c o m 69
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Entorno político y económico que se prevé Se concluye que no obstante la crisis mundial aún no
totalmente superada, que todas las acciones
para el año 2.013
tiendan a reducir la pobreza que es el máximo
riesgo sistémico para la buena marcha y
Entorno Internacional
perdurabilidad del sistema global en el futuro.
Un impacto importante que se espera en las
Las grandes problemáticas a nivel del mundo y
economías del mundo que requieren el uso
sobre las cuales continuarán por muchos años las
intensivo de productos derivados del petróleo es el
discusiones y decisiones son:
precio por barril que al final del 2012 termina en un
valor de US$ por barril de 90.80, esperándose una
• El Calentamiento global
estabilidad de mantenerse su promedio igual para
el 2013. • La Valoración de la riqueza generada por el
conocimiento
No fue tan clara la estabilización de la economía de • El Control de Derechos de autor y capital
los Estados Unidos en el año 2012 no obstante el intelectual (intangibles) y la
haber logrado superar aunque no totalmente la • La recesión no controlada oportunamente
crisis financiera. Ya para el 2013 se prevé una
mayor tranquilidad debido a los acuerdos políticos Entorno nacional
entre los partidos Demócrata y Republicano hechos
el 31 de Diciembre de 2012. En la economía mundial Es preciso que se continúe en la tarea de recuperar
se prevén menos efectos graves de la crisis el crecimiento y la tendencia a la baja en la tasa de
financiera, gracias a las determinaciones fiscales de desempleo y que se combinen políticas que
los gobiernos de países como Grecia, Italia y España, incentiven la demanda interna y favorezcan la
y otros países europeos. Hay economías que competitividad internacional de la producción. Si
permanecen fuertes como son las de Alemania, ello se logra, el crecimiento del 2012 cercano al 4%
Japón, China e India; la economía de Europa más bajo que el año anterior será superado en el
seguirá siendo afectada pero no tanto como en el 2013 esperando que esté en el 4.3% al 4.5%
año anterior. siempre y cuando se siga controlando la inflación, si
hay restricción fiscal, tasas de interés competitivas,
Se sigue con el desafío de la competitividad global y una tasa de cambio que compense al menos
de la cual se espera el desmonte de barreras parcial y a corto plazo la pérdida de protección y los
arancelarias, creación de incentivos a la inversión efectos de la política fiscal.
extranjera, modernización, regulación y control de
los sistemas financieros firma de TLC con y entre Igualmente se requerirá una mayor flexibilidad y
diversos países. eficiencia del sistema financiero el cual deberá
analizar su alta tasa de intermediación y los altos
Las reformas hacia una mayor flexibilidad se espera costos de sus servicios; además se debe reformar el
que sean cautelosas, igualmente se aumentará el gasto público maximizando el impacto social,
interés por la ética, rectitud, competencia y mejorando la infraestructura de apoyo a la eficiencia
transparencia en la gestión de las economías lo cual de la economía; y como definitivo la intensificación
quiere decir que la ética paga y aún más la nueva de la búsqueda de la paz por cualquier medio, de la
fórmula de la RSE Responsabilidad social cual depende el bienestar de todos los Colombianos.
Empresarial con lo cual se intensificará el
fortalecimiento del estado de derecho, y se esperan Debe continuarse promoviendo programas para
avances en los esquemas regionales de integración, identificar y ayudar a aquellos que no van a tener
y el aprovechamiento de la firma por parte de muchas oportunidades de empleo productivo.
diferentes países de Tratados de Libre Comercio
TLC entre diferentes países y especialmente con los Con relación a la vivienda se dará una demanda más
Estados Unidos . amplia especialmente en la vivienda de interés
social, siempre y cuando se implemente
Se espera un Estado especializado en funciones adecuadamente el sistema de financiación que
fundamentales centradas en el ordenamiento social, pueda hacerla efectiva.
lucha contra la pobreza, creando desarrollo
institucional, infraestructura física, educación, salud Es preocupante el crecimiento del número de
y ciencia y tecnología. vehículos por habitante, que si bien es un buen
indicio de prosperidad , no lo es en la medida en que

70| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

la infraestructura que requieren especialmente en medio ambiente con lo cual se tendrán mejores
las ciudades no crece en forma exponencial e oportunidades de participar en el mercado mundial.
inmediata para cubrir los requerimientos,
aumentando como consecuencia los costos de Finalmente es preciso tener en cuenta que las plagas
transporte, producto de las dificultades en el de la economía son: desempleo, pobreza,
desplazamiento (trancones) como en forma desigualdad, privilegios, corrupción, impunidad,
evidente se observa en las principales ciudades del narcotráfico y violencia; y que las soluciones son:
país en las cuales ni siquiera los planes de control seguridad, justicia, crecimiento, oportunidades de
por medio del “pico y placa” logran ser solución. progreso real, y apertura efectiva a la cultura
mundial.
Muchas empresas buscarán identificar nichos en
los mercados internacionales, generar mecanismos La revolución social en Colombia requiere de la
de diferenciación de sus productos y una tasa de educación hacia la calidad; aplicación de reglas para
cambio que las favorezca. controlar monopolios y oligopolios; control de
narcotráfico y la guerrilla, comunicación, transporte
Para proyectar el desarrollo agropecuario se moderno y eficiente; y un criterio claro en el país en
requiere un cambio tecnológico, un incremento de la el sentido de que la política social no es
agroindustria y de las exportaciones de productos responsabilidad solo de los gobiernos.
agrícolas cuyo éxito depende de su ventaja
competitiva, es decir la capacidad de competir en Los principales indicadores económicos del 2013,
cuanto a costos, eficiencia, capacidad empresarial y seleccionados de información preparada por
administrativa; finalmente se requiere para el analistas, comisionistas de Bolsa y Bancos son:
desarrollo agropecuario oferta estable y
cumplimiento de normas fitosanitarias. Inflación 3.2; Crecimiento del PIB 4.3%; DTF 5.3%
al cierre del 2013 seguirá la misma tendencia de
El estado tiene una amplia responsabilidad en el crecimiento que en el año 2012; TRM $1.789;
manejo de los recursos naturales y de la calidad del Devaluación nominal del 1%. Desempleo que se
mantendrá en un dígito.

| a c t u a l i c e s e . c o m 71
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Modelo de Informe de Gestión año 2012


Productora de Alimentos Líquidos " Produlina S.A."

Presentado por el Gerente General

Señores accionistas

En cumplimiento a los Estatutos de la Empresa y de conformidad con las normas legales vigentes, presento a la
Asamblea General de Accionistas, este informe, en donde se consignan las actividades más relevantes ejecutadas
durante el año 2.012 y una visión del entorno actual y futuro del país.

Evolución de los negocios y situación económica administrativa y jurídica de la


sociedad Produlina S.A en el año 2012.

Aseguramiento de la calidad

La empresa han venido trabajando para obtener la certificación de aseguramiento de la calidad ISO9000
inicialmente y aquellas que tengan operaciones que afecten el medio ambiente, buscando el aseguramiento de la
calidad ISO14000.

Cambios en la estructura organizacional

Se establecieron políticas y se consolidaron las estructuras de las áreas conjuntas para lograr el objetivo de las
sinergias de las áreas operativas y administrativas; fue así como se reorientaron las Divisiones de Calidad,
Materiales y Sistemas. Además con el propósito de eliminar las ambivalencias administrativas y definir las
fronteras de responsabilidades de las Divisiones de la organización, se ejecutaron las modificaciones requeridas
en el organigrama reduciendo en forma importante la carga laboral.

Análisis del estado de resultados y el balance general

Los ingresos operacionales totales crecieron un……% al pasar de $………………millones a $…………


Durante el año se vendieron………………..Unidades o Toneladas, a un precio promedio de $………..
Frente al año anterior, las ventas presentaron un incremento de ………….. unidades y el precio promedio tuvo un
crecimiento del …………….%. Entretanto, el costo unitario del producto vendido creció el ……..%, cifra inferior al
crecimiento de la inflación; mientras que el costo de producción creció en un ……..%, lo que significa que en la
venta del período se vendió inventario que quedó del año anterior.

Con relación al Balance General puede observarse que el crecimiento de los activos fue de un….%.
Los pasivos igualmente aumentaron en un…..% y el Patrimonio creció un…….% Los razones financieras más
comunes, muestran lo siguiente: Razón corriente………….% Capital de trabajo $……….. Razón de
endeudamiento………….% Rendimiento sobre el Patrimonio …………..% y Utilidad sobre ventas ……….%.
Por su parte los Accionistas recibieron un dividendo por acción y por mes que guarda estrecha relación con el
plan quinquenal de inversiones que se ejecutará en los próximos años. El cual se anexa para su consideración
como "Proyecto de Utilidades Repartibles".

Entre el 1 de Enero del año 2.013 y la fecha de la preparación de este informe han sucedido hechos importantes
dignos de mencionar como los siguientes:

Los trabajadores de la caña en forma intempestiva de nuevo decretaron huelga el día 10 de Enero del año 2.013,
no se han evaluado aún las pérdidas.

El 4 de Febrero del año 2.013 se comprobaron fallas en varios equipos que afectaron a la empresa en atraso de
procesos productivos en $180.000.000.

72| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Precios de transferencia

Debido a los negocios que la empresa tiene con proveedores del exterior, se prepararon las Declaraciones
relacionadas con los precios de transferencia. En ellas se demostró que en nuestras operaciones con proveedores
independientes no se están presentando situaciones de inequidad tributaria.

Evolución predecible de la sociedad

La evolución predecible de la sociedad en nada es diferente al entorno expuesto de tipo general en este informe.
La dirección ha dado todos los pasos que permitan avanzar más en el desarrollo, la eficiencia y la productividad.

Operaciones celebradas con socios y con los administradores

Las operaciones que en el año 2.012 se celebraron con socios y accionistas son las siguientes:
Socio x $
Socio Y $
Gerencia General $
Asesores $

Cumplimiento de normas de Propiedad Intelectual

En cumplimiento del artículo 47 de la Ley 222 /95 modificada con la Ley 603 del 27 de Julio /2.000 nos
permitimos informar el estado de cumplimiento de normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor por
parte de la sociedad.

En cumplimiento del artículo 1 de la Ley 603 de Julio 27/2.000 puedo garantizar ante socios y ante autoridades
que los productos protegidos por derecho de propiedad intelectual están siendo utilizados en forma legal, es
decir con el cumplimiento de las Normas respectivas y con las debidas autorizaciones; y en el caso específico del
Software de acuerdo con la licencia de uso que viene con cada programa; y que además las adquisiciones de
equipos es controlada de tal manera que nuestros proveedores satisfagan a la empresa con todas las garantías de
que estos son importados legalmente.

Información adicional

Se deja constancia que la información exigida por el ordinal tercero del Artículo 446 del Código de Comercio con
todos sus detalles, está a disposición del señor Secretario para su lectura y es parte integrante del presente
informe.

Así mismo, conforme a lo estipulado en la misma disposición y lo ordenado por las Circulares 007 de 1983 y 003
de 1984 de la Superintendencia Nacional de Valores, este informe, el balance general y los demás documentos
exigidos por la Ley, fueron puestos a disposición de los Accionistas con la debida anticipación, previa revisión y
análisis del comité de gerencia de la empresa, organismo que lo aprobó en su totalidad.

En cumplimiento del Decreto 1406 de 1.999 en sus artículos 11 y 12 nos permitimos informar que la empresa ha
cumplido durante el período sus obligaciones de autoliquidación y pago de los aportes al Sistema de Seguridad
Social Integral.

Que los datos incorporados en las declaraciones de autoliquidación son correctos y se han determinado
correctamente las bases de cotización.

Que son correctos los datos sobre los afiliados al sistema.

Que la empresa como aportante se encuentra a paz y salvo por el pago de aportes al cierre del ejercicio de
acuerdo con los plazos fijados.

| a c t u a l i c e s e . c o m 73
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Que no existen irregularidades contables en relación con aportes al sistema, especialmente las relativas a bases
de cotización, aportes laborales y aportes patronales.

La Gerencia General agradece muy sinceramente a los ejecutivos, empleados, obreros y proveedores en general,
el apoyo y la dedicación que nos brindaron en cada momento, para el logro de los resultados que hoy estamos
presentando, el cual es acompañado con los indicadores de Gestión, anexo, el cual hace parte integral del presente
informe.

De acuerdo a lo establecido en la Ley 222 de 1995 copia de este informe de Gestión fue entregado oportunamente
a la Revisoría Fiscal para que en su dictamen informe sobre su concordancia con los Estados Financieros.

A los Señores Accionistas una vez más, muchas gracias por su confianza y apoyo.

Marzo 18 del 2013

PEDRO PEREZ PELAEZ


Gerente General

74| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Renta presuntiva del año gravable 2012

Fundamentos y bases para su liquidación para la Declaración de Renta

Personas Jurídicas
• Qué bienes o entes están excluidos totalmente
Marco Normativo Artículo 188 del Estatuto de la renta presuntiva.
tributario modificado por la ley 1111 de 2006
• Qué bienes se excluyen con base en el valor
Definición de Renta Presuntiva patrimonial neto.

Para efectos del impuesto sobre la renta, se presume • Cómo reducir dicha renta presuntiva, con la
que la renta líquida del contribuyente no es inferior venta de bienes que la empresa no requiere.
al 3% de su patrimonio líquido, en el último día del
ejercicio gravable inmediatamente anterior. • Establecer la realidad de los pasivos.

Objetivo • Debe tener en claro que cualquier decisión que


tome el contribuyente respecto a los bienes
Con la liquidación de la renta presuntiva se busca afecta al Renta presuntiva.
obtener el valor mínimo sobre el cual la ley
cuantifica y recauda el impuesto de renta. • Saber que si aplica depreciaciones fiscales
superiores a las contables reduce el patrimonio
Se trata de una presunción de derecho por cuanto fiscal.
no es posible demostrar que no obstante las
características de algunos bienes no generen renta. • Debe conocer que las rentas gravables
obtenidas por la explotación de los bienes a
La Renta presuntiva ha evolucionado en cinco tener en cuenta por su valor patrimonial neto,
etapas anteriores para aplicar la actual del 3%, se aumentan a la base liquidada de renta
aplicable a partir del año gravable 2007 con base en presuntiva.
lo establecido en la Ley 1111 de 2006.
• (Por lo tanto los dividendos y participaciones
Cuál es el patrimonio sujeto de la renta no gravados, no inciden en la renta presuntiva.
presuntiva. Solo inciden los gravados).

El patrimonio líquido declarado el año Base para liquidar la Renta Presuntiva


inmediatamente anterior (quiere decir que si el año
anterior no declaró no tiene en el actual obligación Base para liquidar la renta presuntiva en el 2012 en
de liquidarla). el caso de no tener exclusiones y no sea necesaria
ninguna depuración
Importancia del conocimiento del tema
2012
La importancia de conocer el tema de la Renta Renta presuntiva que se liquida en la Declaración de Renta
Presuntiva para un consultor o asesor Tributario del año gravable 2012 es del 3%
radica en que debe prever con fundamento en la Patrimonio líquido año anterior Renglón No.41
Renta Presuntiva
presunción de derecho que todos los bienes tienen $10.000.000 X 3%= $ 300.000
una rentabilidad mínima del 3% y que por este Valor que se compara con la renta líquida
motivo debe conocer en detalle:
Impuesto de renta mínimo $300.000 X 33% = $ 99.000 x
75%=74.000 (Artículo 259 del E.T)
• Si los valores de los Bienes y deudas declaradas
en el año inmediatamente anterior son Valor Patrimonial Neto Artículo 193 del E.T.
correctos (de no serlo se puede corregir la
Declaración) puesto que es posible que esté El valor patrimonial neto de los bienes que se
liquidando una mayor renta presuntiva o bien excluyen de la base de cálculo de la renta
un menor valor. presuntiva, es el que se obtenga de:

| a c t u a l i c e s e . c o m 75
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Primer paso: Obtener el porcentaje para aplicar a los


Multiplicar el valor patrimonial del bien por el bienes, que consiste en dividir el patrimonio
porcentaje que resulte de dividir el patrimonio Líquido sobre el patrimonio bruto del año gravable
líquido por el patrimonio bruto, del año gravable base de la renta presuntiva.
base para el cálculo de la presunción.
Patrimonio
Depuración de la Renta Presuntiva año 2012 Art. líquido/2011 3.191.353.000
189 del Estatuto Tributario Patrimonio 3.700.320.000 =86.25%
Bruto/2011
Porcentaje para obtener el Valor Patrimonial Neto

Valores a disminuir al Patrimonio líquido del año anterior Base 86.25%


A. Valor Patrimonial neto de
Menos: Aportes y acciones poseídas en sociedades nacionales 9.150.000 7.891.000
Menos : Bienes afectados por hechos constitutivos de fuerza mayor o caso
fortuito, siempre que se demuestre la existencia de estos y la proporción 1.000.000 863.000
en que influyeron en la determinación de una renta líquida inferior
Menos: Bienes vinculados a empresas en período improductivo 1.000.000 863.000
Menos: a partir de 2012 el valor patrimonial neto de los bienes vinculados
directamente a empresas cuyo objeto social exclusivo sea la minería 10.000.000 8.625.000
distinta de la explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos.
Sub total ………………………………………………………………………………………..… 18.242.000

B. Otros Valores a disminuir


Menos: Activos vinculados con rentas exentas tales como 1.000.000 1.000.000
• Venta de energía generada con recursos eólicos ,biomasa o
residuos agrícolas
• Prestación de servicios de transporte fluvial
• Servicios hoteleros
• Aprovechamiento e inversiones en nuevas plantas forestales
Menos: Derechos fiduciarios representados en cualquier tipo de los bienes
1.000.000 1.000.000
antes señalados
Sub-total ………………………………………………………………………………………… 20.242.000
B. Otros valores a disminuir
Menos: Primeros $ 494.931.000 (19.000 UVT) de activos netos
50.000.000 50.000.000
destinados al sector agropecuario.
Menos: Primeros $ 338.637.000 (13.000 UVT) del valor de la vivienda de
No aplica No aplica
habitación del contribuyente (Personas naturales).
Menos: Bonos Ley 345 de 1996 6.405.000 6.405.000
Menos: Bonos Ley 487 de 1998 1.000.000 1.000.000
Suma de Bienes excluidos 77.647.000

Notas:
(1) Los $ 20.242.000 corresponden a la suma de los valores de los bienes que se toman $ 18.242.000 por el valor
patrimonial neto más $ 2.000.000 para restar del patrimonio líquido del año anterior

(2) Los $ 77.647.000 es la suma de todos los valores de los bienes excluidos de la renta presuntiva.

76| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Patrimonio Líquido año inmediatamente anterior 3.191.353.000


Menos: Disminuciones a la base de la Renta Presuntiva 77.647.000
Valor base para aplicar tarifa 3.113.706.000
Tarifa 3% 3%
Renta presuntiva inicial 93.411.000
(+) Renta gravable generada por los activos exceptuados 1.000.000
Renta presuntiva sobre patrimonio líquido 94.411.000
Impuesto sobre Renta Presuntiva 33% 31.156.000

Exclusiones de Renta Presuntiva autorizados por el Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo.
El artículo 11 de la Ley 1111 de 2006 modificó el 12) Las sociedades anónimas de naturaleza pública,
artículo 191 del E.T que se refiere a la presunción cuyo objeto principal sea la adquisición,
establecida en el artículo 188 de la cual se excluyen: enajenación y administración de activos
improductivos de su propiedad, o adquiridos de
1) Las entidades del régimen especial de que trata los establecimientos de crédito de la misma
el artículo 19. naturaleza.
2) Las empresas de servicios públicos 13) A partir del 1° de enero de 2003 y por el
domiciliarios. término de vigencia de la exención, los activos
3) Los fondos de inversión, de valores, comunes, vinculados a las actividades contempladas en
de pensiones o de cesantías contemplados en los numerales 1°, 2°, 3°, 6° y 9° del artículo 207-
los artículos 23-1 y 23-2 de este Estatuto. 2 de este Estatuto, en los términos que
4) Las empresas del sistema de servicio público establezca el reglamento cuyo detalle es el
urbano de transporte masivo de pasajeros, así siguiente:
como las empresas de transporte masivo de
pasajeros por el sistema de tren metropolitano. Artículo 207-1 del E.T. No están sometidos a la
5) Las empresas de servicios públicos que renta presuntiva
desarrollan la actividad complementaria de
generación de energía. A partir del 1º de enero de 2003 y por el término de
6) Las entidades oficiales prestadoras de los vigencia de la exención, los activos vinculados a las
servicios de tratamiento de aguas residuales y actividades (con base en el artículo188)
de aseo.
7) Las sociedades en concordato. 1. Venta de energía eléctrica generada con base en
8) Las sociedades en liquidación por los primeros los recursos eólicos, biomasa o residuos
tres (3) años. agrícolas, realizada únicamente por las
9) Las entidades sometidas al control y vigilancia empresas generadoras, por un término de
de la Superintendencia Bancaria que se les haya quince (15) años, siempre que se cumplan los
decretado la liquidación o que hayan sido objeto siguientes requisitos:
de toma de posesión, por las causales señaladas
en los literales a) o g) del artículo 114 del a) Tramitar, obtener y vender certificados de
estatuto orgánico del sistema financiero. emisión de bióxido de carbono, de acuerdo con
10) Los bancos de tierras de las entidades los términos del Protocolo de Kioto;
territoriales, destinados a ser urbanizados con b) Que al menos el cincuenta por ciento (50%) de
vivienda de interés social. los recursos obtenidos por la venta de dichos
11) Los centros de eventos y convenciones en los certificados sean invertidos en obras de
cuales participen mayoritariamente las Cámaras beneficio social en la región donde opera el
de Comercio y los constituidos como empresas generador.
industriales y comerciales del estado o
sociedades de economía mixta en las cuales la 2. La prestación del servicio de transporte fluvial
participación de capital estatal sea superior al con embarcaciones y planchones de bajo calado,
51 %, siempre que se encuentren debidamente por un término de quince (15) años a partir de
la vigencia de la presente ley.

| a c t u a l i c e s e . c o m 77
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

3. Servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles Artículo 62 de la Ley 1116 de 2007 Exoneración
que se construyan dentro de los quince (15) de gravámenes
años siguientes a partir de la vigencia de la
presente ley, por un término de treinta (30) En adición a las excepciones previstas en el artículo
años. 191 del Estatuto Tributario, en caso de declaración
judicial de liquidación judicial, el deudor no estará
4. Aprovechamiento de nuevas plantaciones sometido al régimen de la renta presuntiva.
forestales, incluida la guadua, según la
calificación que para el efecto expida la No deben determinar renta presuntiva
corporación autónoma regional o la entidad
competente. • Las nuevas sociedades surgidas de la escisión de
otra lo cual es claro analizando el concepto de la
5. En las mismas condiciones, gozarán de la DIAN siguiente.
exención los contribuyentes que a partir de la La determinación de la renta presuntiva
fecha de entrada en vigencia de la presente ley presupone la existencia de un patrimonio
realicen inversiones en nuevos aserríos líquido en el año inmediatamente anterior. El
vinculados directamente al aprovechamiento a artículo 188 del ET modificado por el artículo
que se refiere este numeral. 9 de la Ley 1111 del 2006 señala que la renta
presuntiva se presume cuando la renta líquida
6. También gozarán de la exención de que trata del contribuyente, no es inferior a un 3% del
este numeral, los contribuyentes que a la fecha patrimonio líquido en el último día del ejercicio
de entrada en vigencia de la presente ley, gravable inmediatamente anterior. En estas
posean plantaciones de árboles maderables circunstancias, se concluye que no deben
debidamente registrados ante la autoridad determinar renta presuntiva las nuevas
competente. La exención queda sujeta a la sociedades surgidas con ocasión de una escisión
renovación técnica de los cultivos. por la ausencia de patrimonio líquido en el año
inmediatamente anterior en su primera
7. La utilidad en la enajenación de predios declaración”. (DIAN, Concepto 58115, junio.
destinados a fines de utilidad pública a que se 23/99).
refieren los literales b) y c) del artículo 58 de la
Ley 388 de 1997 que hayan sido aportados a Modificaciones de la Ley 1429 del 29 de
patrimonios autónomos que se creen con esta Diciembre de 2011
finalidad exclusiva, por un término igual a la
ejecución del proyecto y su liquidación, sin que Con base en el parágrafo 3º del artículo 4º de la Ley
exceda en ningún caso de diez (10) años. 1429 del 29 de Diciembre de 2011, las pequeñas
empresas que inicien su actividad económica
8. También gozarán de esta exención los principal a partir de la promulgación de la ley 1429
patrimonios autónomos que se hayan formado liquidarán renta presuntiva a partir del 6º año
con los bienes antes relacionados. gravable y a partir del undécimo año los titulares
que desarrollen toda su actividad económica en los
9. Están excluidas de renta presuntiva Ley 1116 departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés.
Ley de Insolvencia, denominada de
Reorganización Empresarial Renta gravable de activos exceptuados.

Ley 1116 del 2006 vigente a partir del 2007 Artículo 189 inciso.
Parágrafo 1° artículo 40 Al valor inicialmente obtenido de renta presuntiva,
se sumará la renta gravable generada por los activos
Las empresas que hayan celebrado un acuerdo de exceptuados y éste será el valor de la renta
reorganización no estarán sometidas a renta presuntiva que se compare con la renta líquida
presuntiva por los tres primeros años contados a determinada por el sistema ordinario”.
partir de la fecha de confirmación del acuerdo.
Este concepto es importante puesto que se deben
tener en cuenta las siguientes rentas gravables, y
agregarlas a la base de renta presuntiva:

78| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Renta gravable de activos que se aumentan a la 2. Prestación de servicios de transporte


renta presuntiva fluvial.
3. Servicios hoteleros.
Las rentas gravables de los siguientes bienes 4. Aprovechamiento e inversiones en nuevas
plantas forestales.
1. Dividendos o participaciones gravadas recibidos
en 2011 6. Rentas gravadas de Derechos fiduciarios
representados en cualquiera de los bienes
2. Renta gravable de Bienes afectados por hechos antes señalados.
constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito,
siempre que se demuestre la existencia de estos Compensación del exceso de la Renta Presuntiva
y la proporción en que influyeron en la sobre la renta líquida
determinación de una renta líquida inferior
Parágrafo del artículo 10 de la Ley 1111 de
3. Renta gravable obtenida de Bienes vinculados a 2006.El exceso de renta presuntiva sobre la renta
empresas en período improductivo. líquida ordinaria podrá compensarse con las rentas
líquidas ordinarias determinadas dentro de los
4. Renta gravable o de los bienes vinculados cinco (5) años siguientes, reajustado fiscalmente.
directamente a empresas cuyo objeto social
exclusivo sea la minería distinta de la Ejemplo:
explotación de hidrocarburos líquidos y
gaseosos. En el año gravable 2012 la Renta presuntiva fue de
$ 50.000.000y la Renta líquida fue de$ 20.000.000
5. Rentas gravables de Activos vinculados con
rentas exentas tales como : La diferencia $ 30.000.000 puede compensarse
en 5 años.
1. Venta de energía generada con recursos
eólicos, biomasa o residuos agrícolas.

| a c t u a l i c e s e . c o m 79
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Guías para la determinación del impuesto de renta y de ganancia


ocasional año gravable 2013 a cargo de personas naturales
Años gravables 2007 y siguientes, según la nueva tabla del Art.241 del E.T.

1. Forma en que se utilizaría la Tabla en el año gravable 2012


Valor oficial de la UVT para el ejercicio 2012 $ 26.049
Renta líquida gravable (o ganancia ocasional gravable) que arroja el formulario en el 2012
En Pesos $ 37.869.400
En UVT 1.453.78
Rangos en UVT Tarifa Calculo en $ del
Instrucción para calcular impuesto en $
Desde Hasta Marginal impuesto
>0 1090 0% No tiene $0
(Renta gravable o ganancia ocasional gravable
>1090 1700 19% $1.945.0000
expresada en UVT menos 1090 UVT) *19%
(Renta gravable o ganancia ocasional gravable
>1700 4100 28% expresada en UVT menos 1700 UVT) *28% más FALSO
116 UVT
(Renta gravable o ganancia ocasional gravable
>4100 En adelante 33% expresada en UVT menos 4100 UVT) *33% más $0
788 UVT

2. Otro caso de la Forma en que se utilizaría la Tabla en el año gravable 2012


Valor oficial de la UVT para el ejercicio 2013 ( o siguientes) $ 26.049
Renta líquida gravable (o ganancia ocasional gravable) que arroja el formulario en el 2013 (o siguientes)
En Pesos $ 51.175.035
En UVT 1.964.57
Rangos en UVT Tarifa Calculo en $ del
Instrucción para calcular impuesto en $
Desde Hasta Marginal impuesto
>0 1090 0% No tiene $0
(Renta gravable o ganancia ocasional gravable
>1090 1700 19% $0
expresada en UVT menos 1090 UVT) *19%
(Renta gravable o ganancia ocasional gravable
>1700 4100 28% expresada en UVT menos 1700 UVT) *28% más $5.160.000
116 UVT
(Renta gravable o ganancia ocasional gravable
>4100 En adelante 33% expresada en UVT menos 4100 UVT) *33% más $0
788 UVT

80| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Indicadores básicos a tener en cuenta al finalizar 2012e iniciar el 2013


Valor o
No. Concepto Descripción y Comentarios
porcentaje
1 Petróleo/Barril al 31 de Diciembre de Los usos más comunes son:
2012 US$ 90.80 47% Gasolina para motores de explosión.
22% Gasoil. Este es el combustible para barcos y maquinaria
pesada.
8% Kerosene. Combustible para aviación, tanto civil como
militar.
2% Petroquímica Todos los productos químicos que se
producen a partir de petróleo; esto incluye plásticos, abonos
químicos, medicamentos.
2 Euro al 31 de Diciembre de 2012 2.337.69 Moneda oficial de la Unidad Europea desde el 1 de enero de
1999. Entro en circulación progresivamente a partir del 1 de
enero de 2002

3 Precio del gramo de Oro al 31 de $94.476 Es una mercancía más que un patrón monetario la emisión
Diciembre de 2012 monetaria es independiente de la cantidad de oro que se posea.
No existe relación directa entre la cantidad de reservas de oro y
la cantidad de dinero en circulación.
4 IVP Índice de Valorización predial 6.29% Indicador que permite calcular la variación porcentual promedio
de los precios de los predios urbanos del país en el 2010 fue de
5.10%excepto Bogotá ciudad en la cual se aplica índice de
valorización de inmuebles urbanos y rurales (IVIUR)
5 Precio del café colombiano a 31 de US1.4685 En el país se asigna un precio por carga de café de 10 arrobas. En
diciembre de 2012 libra este año hubo una baja, pues pasó de $US 2.27 a $US 1.4685

6 Tasa Representativa del mercado al $1.768.23 TRM Indicador de tasa de cambio de pesos por dólar. Utilizado
31 de Diciembre de 2012 para ajustar valores al final del período en operaciones en
dólares y llevarlos en el registro contable, en moneda funcional
diferente.
7 Revaluación en el año 2012 8.98% Se denomina así al efecto de la disminución del dólar frente al
peso colombiano, afecta exportaciones, pero favorece a deudores
en dólares.
8 Tasa Representativa promedio en el 1.797.79 TRM. Es una herramienta útil para planeación, de uso por parte
2012 de Financieros, para establecer la realidad en la devaluación o en
la revaluación, diaria, mensual o anual y cómo afecta los flujos de
caja. El Banco de la República lo calcula diariamente
9 DTF al 31 de diciembre de 2012. 5,27 Tasa aplicable a Certificados de Depósito a Término Fijo. Nació
en 1.982 creados para permitir la colocación de préstamos a la
Porcentaje de donde parte el sector mediana y pequeña empresa. Es calculado semanalmente Es una
financiero para el pago o bien el cobro tasa de interés resultante del promedio ponderado de tasas y
de intereses. captaciones 90 días.

10 UVR al 31 de Diciembre de 2012 204.2017 Unidad de Valor Real constante. Información básica, del
crecimiento de las deudas cuando han sido establecidas con este
factor. Opera a partir del 1º de enero de 2000. Es calculado
diariamente.
11 Aumento del UVR en 2012 2,90% Comparación hecha con el UVR al terminar el 2009
12 IPC para ingresos medios 2013 entre 3.04% Es el denominado reajuste fiscal. Establecido por la ley 1111 de
el 1o. de Octubre del año anterior al 2006 para ajustar el UVT de cada año, lo informa el Dane y es
gravable y la misma fecha del año obtenido entre el 1o. de Octubre del año anterior al gravable y la
inmediatamente anterior a este. misma fecha del año inmediatamente anterior a este. La DIAN
debe informarlo antes del 1o. de Enero de cada año. La UVT para
el 2013 es de $ 26.841
13 IPC para Ingresos Medios entre el 1 2,49% a) Índice de precios al Consumidor; (antes denominado para
de enero y el 31 de diciembre de 2012 empleados o PAAG) Vigente para ajustar los avalúos técnicos
certificado por el DANE con fundamento en el artículo 64 del decreto 2949 de 1.993.

14 IPC - Índice de precios al consumidor 2,44% Es el factor de crecimiento de los precios de acuerdo con la
2012 certificado por el DANE canasta establecida por el DANE.

| a c t u a l i c e s e . c o m 81
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

15 Tasa para liquidar rendimientos 4,98% Aplicable para liquidar los rendimientos presuntivos por
presuntivos en el 2012 préstamos de socios a las empresas o viceversa; es el DTF a
Diciembre 31 del año inmediatamente anterior
16 Tasa para liquidar Rendimientos 5.27% Aplicable para liquidar los rendimientos presuntivos por
presuntivos para 2013 préstamos de socios a las empresas o viceversa; es el DTF a
Diciembre 31 del año inmediatamente anterior
17 Interés de Mora DIAN entre 1º.de 31.13% Por ordenamiento de Ley se liquidará cada 3 meses con base en
Enero y 31 Marzo 2012 las cifras que da la Superintendencia Financiera. Denominado de
Usura, comercialmente
18 Impuesto de Renta 2007 34% Aplicable en el 2007 por ordenamiento de la ley 1111 de 2006.
19 Impuesto de Renta 2008 y años 33% Aplicable en el 2007 por ordenamiento de la ley 1111 de 2006
siguientes
20 Impuesto de Renta 2013 25% Aplicable a partir del año gravable 2013 Ley 1607 del 26 de
diciembre de 2012
21 Impuesto para la Equidad- CREE 9% Por los años 2013, 2014 y 2015
22 Impuesto para la Equidad- CREE 8% Por los años 2016 en adelante
23 Impuesto de renta de Entidades del 20% Tasa impositiva asignada a estas entidades cuando no llenan los
régimen tributario especial requerimientos establecidos para que su renta sea exenta.
24 Renta presuntiva para 2006 6% Tasa aplicable a patrimonios, que supone deben rentar por lo
menos dicho porcentaje
25 Renta presuntiva 2007 y años 3% Tasa aplicable del 2007 en adelante, y que fue rebajada en 3
siguientes puntos con relación al 2006
26 Salario mínimo 2012 589.500 Valor sobre el cual se fundamentan, las liquidaciones de horas
extras, y otros factores que de él dependen.

27 Salario mínimo diario 19.650 Nace de dividir del salario mínimo mensual por treinta
28 Auxilio de Transporte 70.500 Valor a pagar a asalariados que ganen menos de dos salarios
mínimos y a los cuales deba pagarse en virtud a la distancia de su
casa de habitación del trabajo.
29 Salario integral 7.663.500 Es el resultado de multiplicar el salario mínimo por diez y a su
vez de aumentar a dicho valor el factor prestacional del 30 (
salario mínimo por 13)
30 Aumento del Salario del 2012 al 4,02% Establecido por Decreto, al presentarse acuerdo entre el
2013 gobierno y las centrales obreras

31 Aumento del auxilio de Transporte 3,98% Establecido por Decreto al presentarse acuerdo entre el
del 2012 al 2013 gobierno y las centrales obreras

32 Aumento de la suma de salario 4,019% Establecidos ambos por decreto y presentarse un acuerdo entre
mínimo y auxilio de transporte del el gobierno y las centrales obreras.
2012 al 2013
33 Sanción Mínima tributaria 2012 268.000 Aplicable como sanción mínima por diversos incumplimientos
frente a obligaciones tributarias. 10 UVT

34 Porcentaje de pago al fondo de 16% Valor establecido como aporte del patrón y del trabajador para el
pensiones en el 2012 sostenimiento del fondo de pensiones.

35 Porcentaje que paga el trabajador al 4% Establecido como aporte al fondo de pensiones por parte del
fondo de pensiones 2012 trabajador
36 Porcentaje que paga el patrono al 12% Establecido como aporte al fondo de pensiones por parte del
fondo de pensiones 2012 patrono
37 Porcentaje que paga el trabajador 16% Mientras no salga otra norma este porcentaje deberá pagarlo el
independiente al fondo de pensiones trabajador independiente para tener derecho a pensión.
en el 2012
38 Número de semanas a cotizar para 1.250 Número establecido en las leyes relacionadas con pensión y que
pensión en el 2012 seguirá aumentado 25 semanas por año hasta el 2015

39 Cotización obligatoria de Salud 2012 12.5% Obligaciones total que pagan patrono y trabajador para tener
acceso al servicio de salud
40 Corresponde al patrono de la 8.5% Parte de la obligación que corresponde al patrón persona jurídica
cotización obligatoria de salud 2013 o asimilada Art. 34 de la Ley 1607 del 26 de 2012
para ingresos superiores a 10 SMLMV
$ 5.895.000
41 Corresponde al trabajador de la 4% Parte de la obligación que corresponde al trabajador
cotización obligatoria de salud 2013
42 Retiros exentos del pago del impuesto 9.394.000 Beneficio establecido para quienes tienen una sola cuenta de

82| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

a los gravámenes financieros 2013 ahorro 350 UVT

43 Ingresos brutos de comerciantes 781.470.000 Las personas naturales en general no están obligados a hacer
personas naturales en el año anterior retenciones en la fuente pero lo hacen cuando siendo
por lo cual quedan obligados a aplicar comerciantes sus ingresos brutos del año inmediatamente
retenciones en la fuente 2013 anterior excedan esta cifras. 30.000 UVT X 26.049
44 Base a partir de la cual se aplica 107.000 La prestación de servicios tiene diferentes porcentajes de
retención en la fuente por servicios retención sin embargo el retenedor no tiene obligación de
2013 aplicarla sino a partir de esta cifra 4 UVT
45 Base a partir de la cual se aplica 725.000 Para los otros ingresos entre los cuales están las (compras) hay
Retención en la Fuente por compras diferentes porcentajes de retención sin embargo el retenedor no
2013 tiene obligación de aplicarla sino a partir de esta cifra 27 UVT

46 Base a partir de la cual se aplica 1.288.000 Base establecida expresamente, a partir de la cual
retención en la fuente por Loterías y obligatoriamente debe aplicarse retención en la fuente 48 UVT
rifas, apuestas y similares 2013
47 Base a partir de la cual se aplica 134.000 Base establecida expresamente, a partir de la cual
Retención en la fuente en colocación obligatoriamente debe aplicarse retención en la fuente 5 UVT x
independiente de juegos de suerte y 26.841
azar 2013
48 Límite a partir del cual se deben 11.334.000 A la propiedad planta y equipo debe hacerse avalúo técnico cada
aplicar avalúos técnicos (art 64 del tres años según lo establecido en el artículo 64 del Decreto 2649
2649/93) 20 Salarios mínimos del de 1.993, sin embargo no es obligación cuando el activo
año anterior individualmente considerado no sobrepasa este valor (20 X
566.700)
49 UVT aplicable para el 2013 26.841 Nace de multiplicar $ 26.049 UVT del 2012 por el factor de
reajuste 3.04%

50 UVT aplicable para 2012 26.049 Nace de multiplicar $ 25.132 UVT del 2011 por el factor de
reajuste 3.65%
51 UVT aplicable para el 2011 25.132 Nace de multiplicar $ 24.555 UVT del 2010 por el factor de
reajuste 2.35%
52 UVT aplicable para el 2010 24.555 Nace de multiplicar $ 23.763 UVT del 2009 por el factor de
reajuste 3.33%
53 UVT aplicable para el 2009 23.763 Nace de multiplicar $ 22.054 UVT del 2008 por el factor de
reajuste 7.75%
54 UVT aplicable para el 2008 22.054 Nace de multiplicar $ 20.974 UVT del 2007 por el factor de
reajuste 5.15%
55 UVT aplicable para el año 2007 20.974 Nace de multiplicar $ 20.000 UVT el 2006 por el factor de
reajuste 4.87%
56 UVT aplicable para el 2006 20.000 Unidad de Valor Tributario establecida por primera vez en la ley
Medida de valor que permite ajustar los 1111 de 2006, aplicable de acuerdo con lo establecido en los
valores absolutos relacionados con artículos 51 y 52 de dicha Ley a los valores absolutos vigentes a
impuestos y sanciones administrados por 31 de diciembre de 2005 y el siguiente.
la DIAN. Se reajusta anualmente con la
variación del índice de precios al
consumidor para ingresos medios entre el
31 de Octubre del año anterior

57 Valor de la tarjeta profesional del 229.000 Para este año la Junta Central de Contadores aumento la tarifa a
Contador Público 2013 partir del 1 de Enero del 2013 en un 4,02%. Resolución 463 del
28 de diciembre de 2012
58 Valor del certificado de antecedentes 20.000 Para este año la Junta Central de Contadores aumento la tarifa a
disciplinarios persona natural 2013 partir del 1 de Enero de 2013 en un 4.02%. Resolución 463 del
28 de diciembre de 2012
59 Valor del certificado de antecedentes 39.000 Para este año la Junta Central de Contadores aumento la tarifa a
disciplinarios persona jurídica 2013 partir del 1 de Enero de 2013 en un 4,02%. Resolución 463 del
28 de diciembre de 2012
60 El valor de los Duplicados de las 23.000 El equivalente al 10% del costo de las Tarjetas originales vigente
Tarjetas de Contador Público 2013 en la fecha de radicación de la solicitud Resolución 463 del 28 de
diciembre de 2012
61 El valor de los Duplicados de las 295.000 El equivalente al 10% del costo de las Tarjetas originales vigente
Tarjetas de registro de personas en la fecha de radicación de la solicitud Resolución 463 del 28 de
jurídicas prestadoras de servicios diciembre de 2012
contables 2013
62 Registro en la Junta Central de las 2.947.000 Para este año la Junta Central de Contadores aumento la tarifa a
Personas Jurídicas 2013 partir del 1 de Enero de 2013 en un 4,02%. Resolución 463 del
28 de diciembre de 2012

| a c t u a l i c e s e . c o m 83
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

63 Porcentaje de Reteiva general. 15% Retención que se hace del IVA que se paga sobre las facturas de
Artículo 437-1 Modificado por el art. 42 de compra en el momento de hacer el pago, aplicable por Grandes
la Ley 1607 de 2012 .Disminuíble si el contribuyentes y los inscritos en el régimen común.
responsable en los últimos 6 períodos
consecutivos arroja saldo a favor en el IVA.
64 Porcentaje de Reteiva general .- 100% Quienes contraten con personas o entidades sin residencia o
Artículo 42 de la Ley 1607 de 2012 domicilio en el país la prestación de servicios gravados en el
territorio nacional
65 Porcentaje de Reteiva general. 100% Cuando se hacen retención de IVA para venta de chatarra y otros
Artículos 43 y 44 de la Ley 1607 de bienes así como de tabaco.
2012
66 Porcentaje de reteiva aplicable por 10% Retención que se hace del IVA que hacen las entidades
sistema financiero en tarjeta débito o financieras a los poseedores de tarjetas débito o crédito en el
crédito momento de registrar ingreso en las cuentas.
67 Aumento autorizado para avalúos 3% Porcentaje establecido por Decreto 2783 Aumento máximo
catastrales predios urbanos establecido para predios urbanos formados y no formados con
vigencia al 1º de Enero de 2012 y anteriores Artículo 1º.
Decreto 2783 de Dic. 28 de 2012.
68 Aumento autorizado para avalúos 3% Porcentaje establecido por Decreto 2783 Aumento establecido
catastrales predios rurales para predios rurales formados y no formados con vigencia al 1º
de Enero de 2012 y anteriores dedicados a actividades no
agropecuarias Artículo 2º. Decreto 2783 de Dic. 28 de 2012.
69 Aumentos autorizados para avalúos 0% No tendrán reajuste en el 2013 predios rurales formados y no
catastrales de bienes rurales formados con vigencia al 1º de Enero de 2012 y anteriores
dedicados a actividades agropecuarias Artículo 3º. Decreto
2783 de Dic. 28 de 2012.
70 Aumentos autorizados para avalúos 0% Por ser actualizados o formados en el 2012 no tendrán reajuste
catastrales de bienes urbanos y en el 2013. Sus avalúos catastrales entrarán en vigencia a partir
rurales formado o actualizados en del 1º de Enero de 2013. Artículo 4º. Decreto 2783 de Dic. 28 de
el 2012 2012.
71 Meta de inflación del Banco de la 3% Meta que prevé el Banco Central colombiano como meta del
República año 2012, de la cual se derivan aumentos en diversos sectores de
la economía
72 Alza de cuotas de Administración en Asamblea Esta alza no depende del gobierno sino de la autonomía de las
Propiedad horizontal Asambleas.
73 Plazo máximo de expedición de 18 de Marzo Decreto 2634 de Diciembre de 2012
Certificados para terceros de 2013

74 Son exentos los pagos laborales 25% Los pagos laborales especialmente para el cálculo de la
recibidos en un Retención en la fuente son exentos en este porcentaje

75 Se podrán en el 2013 depreciar en un 1.342.000 En el año 2012 el valor era de $ 1.302.000 (50 UVT x 26.049)
solo año fiscalmente los Activos con
un valor igual o inferior a 50 UVT
76 Límite de Empresas para ser 17.685.000.00 En el año 2012 fue ( 30.000 X 566.700)
vigiladas por Supersociedades 0
liquidando 30.000SML en el año 2013
(589.500 X 30.000)
Están obligados a tener Revisor Fiscal en el 2012
77 a) Sociedades comerciales con 2.678.000.000 Año 2013 se liquida con un salario mínimo de $ 566.700
Ingresos Brutos a 31 de Diciembre
de 2012 equivalente a 5.000
salarios mínimos legales del año
anterior
78 b) Sociedades comerciales con 1.606.800.000 Año 2013 se liquida con un salario $ 566.700
Ingresos Brutos a 31 de Diciembre
de 2012 equivalente a 3.000
salarios mínimos legales del año
anterior
Beneficio de Auditoría año 2012
79 Beneficio o de auditoría a los 18 5 veces Año gravable 2012; (5 X2,44%) =12,20%
meses si aumenta impuesto neto de Al aumentar el impuesto de renta del año inmediatamente
renta del año anterior en el IPC en anterior 5 veces el IPC del año (IPC 2012) si han transcurrido 18
meses la DIAN no podrá revisar su Declaración de Renta.
80 Beneficio de auditoría a los 12 7 veces Año gravable 2012; (7 X 2,44%) =17,08%
meses si aumenta impuesto neto de Al aumentar el impuesto de renta del año inmediatamente
renta del año anterior en el IPC en anterior 7.0 veces el IPC del año (IPC 2012), si han transcurrido

84| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

12 meses la DIAN no podrá revisar su Declaración de Renta.


81 Beneficio o de auditoría a los 6 12 veces Año gravable 2012; (12 X2,44%)=29,28%
meses si aumenta impuesto neto de Al aumentar el impuesto de renta del año inmediatamente
renta del año anterior en el IPC en anterior 12 veces el IPC del año (IPC 2012) si han transcurrido 6
meses la DIAN no podrá revisar su Declaración de Renta
82 Impuesto vehículos automotores 1.5% La base para liquidar este impuesto es el valor del vehículo, de
2013 de un valor hasta $ acuerdo con tablas establecidas en el Ministerio del Transporte
39.051.000
83 Impuesto a vehículos automotores 2.5% La base para liquidar este impuesto es el valor del vehículo, de
2013 de más de $ 39.051.000 y acuerdo con tablas establecidas en el Ministerio del Transporte
hasta $ 87.866.000
84 Impuesto a vehículos automotores 3.5% La base para liquidar este impuesto es el valor del vehículo, de
2013 de más de $ 87.866.000 acuerdo con tablas establecidas en el Ministerio del Transporte
85 Incremento en el SOAT 4,02% SOAT es un Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, el cual
Ampara a los peatones y ocupantes cubre a todos los vehículos de servicio público y particular que
del vehículo asegurado en caso de transiten por el territorio nacional.
accidente
86 Incremento en arrendamiento de 2,44% Si el contrato es celebrado después del 10 de Julio de 2003se
bienes raíces urbanos utilizados incrementa en el IPC del 2012.Ley 820 de 2003-Decreto
para vivienda
87 Incremento en arrendamiento de 3% Si el contrato es celebrado antes del 10 de Julio de 2003,Ley
bienes raíces urbanos utilizados 820 de 2003
para vivienda
88 Incremento en el arrendamiento de Lo convenido en Aumento en contratos de personas particulares dependen de lo
locales comerciales el contrato convenido en el contrato; no interviene para nada el gobierno.

89 Los nuevos cánones de No podrán Y la estimación del valor comercial para estos efectos no podrá
arrendamiento de bienes urbanos exceder del 1% exceder el equivalente a dos (2) veces el avalúo catastral vigente del
destinados a vivienda del valor inmueble.
comercial

90 Incremento en administración de El porcentaje El valor es el resultado de aplicar al presupuesto aprobado


propiedad horizontal que determine para el año 2013 el coeficiente respectivo de cada uno de los
la Asamblea inmuebles que conforman la copropiedad.
General

91 Aumento de las Tarifas Notariales 3% Depende del aumento que establezca la Junta Directiva
del Banco de la República que para el año 2013 la fijo en
este porcentaje.
92 Aumento del impuesto sobre 3% Depende del aumento que establezca la Junta Directiva
consumo de licores, vinos del Banco de la República que para el año 2013 la fijo en
,aperitivos y similares este porcentaje.
93 Aumento en la tarifa de la Imprenta 3% Depende del aumento que establezca la Junta Directiva
Nacional del Banco de la República que para el año 2013 la fijo en
este porcentaje.

Impuesto a las Ventas Ley 1607 de 2012


94 IVA Declaración y Pago Bimestral $ 2.396.508.000 Numeral 1 -Artículo 61 Ley 1607 del 2012 que modifica el
(Responsables con ingresos brutos (iguales o artículo 600 del E.T.
en el 2012) superiores a
92.000 UVT)
95 IVA Declaración y Pago Iguales o Numeral 2. Artículo 61 Ley 1607 del 2012 que modifica el
Cuatrimestral (Responsables con superiores a artículo 600 del E.T.
ingresos brutos en el 2012) $390.720.000
equivalentes a
15.000 UVT
pero inferiores
a 92.000 UVT
equivalentes a
$ 2.396.508.000
96 IVA Declaración y Pago Anual Inferiores a Numeral 3. Artículo 61 Ley 1607 del 2012 que modifica el
(Responsables con ingresos brutos $390.720.000 artículo 600 del E.T.
en el 2012) equivalentes a -------------
15.000 UVT- • 1er pago 30% Mes Mayo

| a c t u a l i c e s e . c o m 85
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Obligados a • 2º.Pago 30% Mes Sept.


pagar anticipos • 3er. Pago saldo 40% con Declaración en Dic.
sin declarar con
base en el IVA
total pagado al
31 de Dic. de
2012

97 Presentan declaración de IVA Responsables y Artículo 62 Ley 1607 del 2012 que modifica el artículo 601 del
-------- Exportadores E.T.
No Presentan Declaración de IVA --------------
---------- Los obligados a presentar declaración Bimestral del IVA que
Régimen incumplieron con la obligación de presentarlas en Ceros (0).
Simplificado ni Pueden presentarlas entre Enero y Junio de 2013 sin sanción por
régimen común extemporaneidad
sin operaciones
sometidas al
IVA

Tratados Internacionales
Colombia tiene Acuerdos vigentes
98 CARICOM Comunidad del Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y
Caribe Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y
Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.

99 CAN La Comunidad Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú


Andina de
Naciones
100 MERCOSUR Mercado Común Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
del Sur

101 AELC- o EFTA, Asociación Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia


Europea de
Libre Comercio

Colombia tiene Acuerdos Suscritos con:


102 TLC Tratado de Estados Unidos
Libre Comercio

103 AELC Asociación Unión Europea


Europea de
Libre Comercio

Negociaciones en Curso
104 Varios Corea, Panamá, Turquía y Japón

Colombia tiene Tratados de doble imposición o Tributación


105 Varios Bolivia, Ecuador ,Perú, España, Chile y México(esta última
todavía no aplicable)

86| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Análisis de crecimiento de Contadores Públicos matriculados en los años


2011 y 2012

Estadística de interés profesional para Contadores Públicos

Fecha Mujeres % Hombres % Total

Diciembre 31 de 2011 57.697 33.83 112.851 66.17 170.548

Diciembre 31 de 2012 64.390 35,75 115.719 64,25 180.109

Crecimiento y Proporción de CP matriculados 6.693 70.00 2.868 30.00 9.561

Crecimiento en el año 2012 11.60% 2.54% 5.61%

En año 2012 se matricularon 9.561 y en el año 2011 se matricularon 8.677

Conclusiones

• 6.693 número de Mujeres Contadores Públicos matriculadas


• 2.868número de Hombres Contadores Públicos matriculados
• 9.561número total de Contadores Públicos registrados y matriculados
• 70.00% Porcentaje de crecimiento de mujeres Contadores Públicos matriculados frente al total de
Contadores Públicos matriculados en el año.
• 30,00% Porcentaje de crecimiento de hombres Contadores Públicos matriculados frente al total de
Contadores Públicos matriculados en el año
• 11.60% Crecimiento del número de mujeres Contadores Públicos matriculados.
• 2.54% Crecimiento del número de hombres Contadores Públicos matriculados.
• 5.61% Crecimiento del número total de Contadores Públicos matriculados.

| a c t u a l i c e s e . c o m 87
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Histórico del Salario Mínimo y Auxilio de Transporte


años 1990 -2012
Salario Auxilio de
Año Mínimo Norma Transporte Norma
1990 $ 41.025.00 D. 3000/89 $ 3.797.50 D.0045/90
1991 $ 51.720.00 D. 3074/90 $ 4.787.00 D.0077/91
1992 $ 65.190.00 D. 2867/91 $ 6.033.00 D.0183/92
1993 $ 81.510.00 D. 2061/92 $ 7.542.00 D.2107/92
1994 $ 98.700.00 D. 2548/93 $ 8.975.00 D. 2548/93
1995 $ 118.933.50 D.2872/94 $ 10.815.00 D. 2873/94
1996 $ 142.125.00 D. 2310/95 $ 13.567.00 D. 2310/95
1997 $ 172.005.00 D. 2334/96 $ 17.250.00 D.2335/96
1998 $ 203.826.00 D. 3106/97 $ 20.700.00 D.3103/97
1999 $ 236.460.00 D. 2560/98 $ 24.012.00 D.2658/98
2000 $ 260.100.00 D. 2647/99 $ 26.413.00 D.2579/99
2001 $ 286.000.00 D.2579/00 $ 30.000.00 D.2580/00
2002 $ 309.000.00 D.2910/01 $ 34.000.00 D.2909/01
2003 $ 332.000.00 D.3232/02 $ 37.500.00 D.3233/02
2004 $ 358.000.00 D.3770/03 $ 41.600.00 D.3771/03
2005 $ 381.500.00 D.4360/04 $ 44.500.00 D.4361/04
2006 $ 408.000.00 D.4686/05 $ 47.700.00 D. 4726/05
2007 $ 433.700.00 D.4580/06 $ 50.800.00 D.4581/06
2008 $ 461.500.00 D.4965/07 $ 55.000.00 D. 4966/07
2009 $496.900.00 D. 4868/08 $ 59.300.00 D.4869/08
2011 $515.000.00 D. 5053/09 $ 61.500.00 D.5054/09
2011 $ 535.600.00 D. 033/11 $ 63.600.00 D.4835/10
2012 $ 566.700.00 D.4919/11 $67.800.00 D. 4963/11
2013 $ 589.500.00 D. 2738/12 $ 70.500.00 D.2739/12

88| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Procedimientos Administrativos, Contables y Tributarios para tener en


cuenta al final del período 2012 y al iniciar el año 2013
Detalles prácticos iniciales
Los responsables de definir cifras del final del
período son los Administradores quienes con el Tenga los Libros Principales al día, sin olvidar
apoyo del Contador y de la información contable el Libro de Inventarios y Balances, Libro de
definen cifras del final del período Actas, Libro de Socios o Accionistas y el registro
de Facturación para el control de la
Se hace necesario preparar un checklist de los distribución de las facturas.
asuntos contables y fiscales que deben cubrirse.
En el caso de los responsables del Régimen
Revise los puntos críticos y de mayor riesgo Simplificado es preciso que mantengan al día el
del negocio Libro de Registro Diario.

• Los Libros Auxiliares de la Compañía a


En la planeación de la revisión de la información de
Diciembre 31 del año en curso deben tener
estados financieros y en la planeación fiscal, se
registradas todas las transacciones efectuadas
deben establecer cuáles son las áreas de mayor
hasta ese momento. Es preciso verificar que los
riesgo del negocio, sobre los cuales debe haber
saldos existentes en cada una de las cuentas se
mayor énfasis.
ajustan a la realidad.
Con relación a la información contable y
Luego de obtener la anterior información se
Tributaria
debe proceder a preparar los ajustes
correspondientes que nos den como resultado
Es preciso determinar algunos aspectos generales
Estados Financieros reales a Diciembre 31 del
que deben aplicarse para la obtención de los cinco
año en curso.
Estados Financieros que contengan una
información confiable y real acerca de la situación
Obtener la información de terceros que
de la Compañía y permita la planeación de la
constituyan el soporte de la información
información para la Declaración de Renta en el año
exógena si es obligatoria, indicando nombre o
en curso.
razón social, Nit, dirección y valor pagado o
causado. Además que contengan toda la
Tenga en cuenta preparar cálculos globales.
información que facilite la preparación de la
Declaración de Renta.
Entre Septiembre y Noviembre de cada año, se
supervisan algunos registros de la compañía, con
Solicitar o emitir entre otros los siguientes
base en cálculos globales de las partidas contables
certificados:
que tienen efecto en materia fiscal.

Los principales son los siguientes: • Certificado de Donaciones - Firmadas por


Revisor Fiscal indicando el número de
Depreciación línea recta, Depreciación por Matrícula
reducción saldos, Provisión cartera, Prestaciones • Certificados de ingresos laborales con su
sociales, Aportes parafiscales, y Aportes al régimen correspondiente Retención en la Fuente a título
de seguridad social. de impuesto de renta y de ventas, timbre e
industria y comercio
Compare estos cálculos con los registros contables • Certificado de Retención en la Fuente
de cuentas de balance y estado de resultados; para practicada a proveedores de bienes y servicios
determinar posibles errores en las estimaciones • Certificado de Socios o Accionistas por
realizadas por la empresa, o en la fijación de las participaciones en el patrimonio de la
bases correspondientes, que deban ser corregidos Sociedad.
para el balance de final de año.
Obtener un listado en computador con cuya
información podrá definir las cifras y sus
ajustes:

| a c t u a l i c e s e . c o m 89
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Fiscalmente como Activo se muestra el saldo del


• Los saldos a 1º de Enero del año en curso, Banco.
• Con los movimientos acumulados débito y
crédito de todos los meses del año en curso y Cuando se tienen Cuentas de Compensación es
• El saldo a 31 de Diciembre del año en curso. necesario reportar sus entradas y salidas al Banco
de la República, lo cual ahora se hace vía Internet.
Detalles de la Contabilidad a revisar
Inversiones en Sociedades
Caja Principal. Se debe comprobar que el saldo a
Diciembre 31 del año en curso es igual al valor que Se debe conocer el valor de las participaciones o
se consigne en enero del año siguiente. dividendos acreditados y recibidos durante el año
en curso de las diversas empresas al igual el cambio
Caja Menor. Se debe hacer el último reembolso de de aportes o inversiones nuevas durante el año; Se
caja con fecha Diciembre 31 del año en curso deben conocer igualmente el valor intrínseco de las
incluyendo todas las facturas y/o recibos de gastos acciones o cuotas sociales.
incurridos en el período determinando el IVA y
retenciones que deban aplicarse. • Se les debe solicitar certificación.
• Se elaborarán planillas de valorizaciones y
El monto fijo indicado en la contabilidad no debe desvalorizaciones.
tener cambios en su valor, entre tanto no se
aumente ó disminuya. Se debe aplicar el método de participación cuando
corresponda de acuerdo con las circulares emitidas
Bancos por las Superintendencias de sociedades y
Superintendencia Financiera.
El saldo en bancos se debe confrontar con los Libro
Auxiliares Contables (sistemas) y de tesorería en Se debe preparar también comparativo del valor en
donde se tenga esta sección, efectuando las libros ó intrínseco ó valor en bolsa contra cada
Conciliaciones Bancarias que deben reflejar la inversión ajustada.
realidad de los cheques que han sido entregados al
tercero y que no han sido cobrados a Diciembre del Es preciso recordar que hay dos valores intrínsecos
año en curso. a tener en cuenta, el contable y el fiscal. El primero
se toma con base en el Patrimonio Contable y el
Se deben revisar y conciliar los extractos bancarios segundo con base en el Patrimonio Líquido. Ambos
del 31 de diciembre del año en curso a con base en se obtienen dividiendo el Patrimonio por el número
la información en línea que los bancos proveen, los de cuotas de aportación ó el número de acciones en
cheques girados a Diciembre del año en curso circulación.
deben ser entregados en su totalidad a los
beneficiarios para que estos crucen el pago Tenga en cuenta que se declara el costo ajustado de
efectuado. Se debe solicitar recibo de caja de quien estas inversiones como costo fiscal.
recibe el pago con fecha Diciembre del año en curso.
Clientes y cuentas por cobrar.
Los cheques que deban ser girados a final del mes de
Diciembre deben planificarse de tal manera que En un negocio de ventas a crédito, el área de mayor
sean entregados antes del 31 de Diciembre del año riesgo lo constituirá el ciclo de ingresos, donde es
en curso. prioritario revisar:

Los bancos que al final del año queden con saldo La rotación de cartera, Cartera perdida, cartera en
crédito se deben reclasificar llevando su valor a litigio, tasas de financiación, márgenes brutos,
Obligaciones Bancarias. En Enero del año siguiente comisiones sobre ventas, devoluciones en ventas,
se debe revertir dicha operación. devoluciones en compras, sistema de ventas a
plazos.
El saldo de obligaciones a Diciembre 31 del año en
curso debe coincidir con el saldo en libros, la Igualmente se requiere una revisión de los métodos
conciliación y depuración de la cuenta efectuando de protección de cartera que mas favorezcan al
las correcciones respectivas. cliente, o evaluar la posibilidad del castigo directo,
en lugar de provisión fiscal.

90| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

En ningún caso deben aparecer saldos créditos en De acuerdo con la ley 174 de Diciembre de 1994 y el
las cuentas por cobrar ; si existen, deben hacerse Decreto reglamentario 326 de Febrero de 1996 que
las correcciones respectivas; cuando haya clientes está vigente a partir del 1 de Enero de 1997, deben
que a la vez son proveedores, si su valor es determinar el costo de enajenación por sistemas
relevante no deben netearse y es preciso conservar (inventario permanente o continuo, o cualquier otro
la información por separado. sistema de reconocido valor técnico autorizado por
la DIAN) los obligados a presentar su declaración de
Las provisiones de Cartera que se debe hacer renta firmada por contador público independiente o
contablemente no siempre coinciden con los revisor fiscal.
valores deducibles fiscalmente por pérdidas de
cartera. Los demás pueden utilizar el sistema de inventario
periódico.
Es necesario revisar en detalle la cartera para
determinar su recuperabilidad. Se debe mostrar en su contabilidad al final del año
el descargo del costo de ventas.
Deuda a Cargo de Empleados
Toma Física de Inventarios.
En el saldo de esta cuenta, en ningún caso deben
aparecer saldos créditos. Si existen se llevan como Debe hacerse una planificación para la toma física
saldo a favor de empleados. El saldo que tenga cada de Inventarios que incluya los documentos soporte
empleado es declarable como cuenta por cobrar o de la operación del sistema. Se debe tener en cuenta
por pagar según corresponda. que las unidades y valores de este Inventario Físico
constituyen una base firme para la inicialización del
Tenga en cuenta que los préstamos a socios o Kárdex sea este físico o bien un software.
accionistas que sean empleados deben ser
proporcionados a su sueldo y llenar los requisitos Inspección y seguimiento de la toma física de
para concederlos. Inventarios.

Préstamos a Socios. Es importante verificación de la toma física o


inspección de inventarios con el fin de establecer
Dan lugar a liquidar rendimientos presuntivos cuáles deben ser dados de baja para disminuir la
aplicando una tasa del 4.98%. Sin aplicarlo en base de renta presuntiva e impuesto de patrimonio.
operaciones de tipo comercial que el socio tenga con
la empresa. Tampoco en el caso de anticipos a socios Las normas fiscales establecen que el valor del
o accionistas. inventario detallado de las existencias al final del
ejercicio, antes de descontar cualquier provisión
Anticipos de Impuestos. para su protección, debe coincidir con el total
registrado en los libros de contabilidad y en la
Esta cuenta corresponde a los Anticipos de declaración de renta.
Impuesto de Renta y a las Retenciones en la Fuente
del año en curso. Estos saldos deben trasladarse al Gastos Pagados por Anticipado
31 de Diciembre del año en curso al Impuesto de
Renta. En el caso en que haya saldo a favor se Pueden existir gastos pagados por anticipado por
mantendrá éste en el Activo. intereses, seguros, arrendamientos, publicidad y
siempre arrojarán saldo débito; se debe tener el
Inventarios de mercancías, productos en detalle del anticipo de intereses por cada Banco
proceso, productos terminados e inventarios de mediante la siguiente relación: Beneficiarios, Cédula
elementos de consumo. de Ciudadanía ó Nit, concepto, Saldo anterior,
Movimiento, Saldo a Diciembre 31 del año en curso.
El saldo contable a Diciembre 31 del año en curso Deben depurarse para que solo queden los registros
debe corresponder al Inventario Físico efectuado en para amortizar en el año en curso.
el almacén o almacenes o bodegas.
Se debe elaborar relación de inventario por grupos Cargos Diferidos.
homogéneos ó por productos.
Nacen de desembolsos al inicio de operaciones o por
investigaciones o desarrollos de productos,

| a c t u a l i c e s e . c o m 91
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

igualmente por las s adquisiciones de licencias. El La otra parte de las 50 casas pendientes por vender
valor pagado se amortiza contablemente en los años se amortizarán una vez queden disponibles para
que lo establezcan las condiciones económicas de la vender o sea cuando sean trasladas a Inventario de
empresa y fiscalmente se amortizan en 5 años. bienes para la venta.

Si la amortización es diferente la contable a la fiscal, Intangibles


dará lugar a impuesto diferido.
Es aquel bien identificable de carácter no monetario
Ajustes por Inflación Diferidos. y sin apariencia física. Tiene las siguientes
condiciones es un recurso controlado por la
Se utilizaron hasta el 31 de Diciembre de 2006 y los empresa del que se espera obtener un beneficio y
saldos que quedaron en las cuentas que debe ser estimado en forma confiable (valor
razonable).
Cargo por Corrección Monetaria Diferida X
Crédito por Corrección Monetaria Diferida X Entre ellos están los derechos de autor, goodwill, las
marcas y patentes.
Se deben amortizar en la misma proporción en que
se deprecie o amortice el costo de tales activos, en Si se adquieren por intercambio se recibe por el
los años de vida útil y su valor constituirá ingreso valor neto del bien entregado. Los intangibles se
gravable o gasto deducible del período, según el valoran por el valor en libros o el valor de
caso; pero si trata de un bien que constituye reemplazo.
Propiedad Planta y Equipo.
Propiedad Planta y Equipo.
Si se trata de un bien que se ha vendido, se
amortizan estos ajustes diferidos en el momento de Se debe obtener listado por grupo y por cada bien la
la venta. depreciación acumulada ajustada. Es preciso hacer
un chequeo de su existencia física. Estos valores
Ajustes por Inflación Diferidos deben corresponder a los que presenta la
contabilidad.
Las cuentas que recibirán dicha amortización serán
en consecuencia con base en la circular 114 del 22 El gasto de depreciación se obtiene sobre el bien,
de Agosto de 2007 así: observando, su causación periódica, y que ésta se
haya registrado proporcionalmente para los bienes
Si se trata de un bien construído para constituir adquiridos en el año, y que se haya descargado esta
activo Fijo o que se trate de un Activo diferido el depreciación para los bienes dados de baja o
registro será: vendidos.
5315 Otros Egresos
Cargo por corrección Monetaria diferida El control establecido sobre estos bienes sea en
27 Amortización de Crédito por corrección Monetaria listados en Excel o bien en software especializado
diferida debe cubrir y garantizar el control de los bienes no
4295 Otros Ingresos. solamente físicos de acuerdo con el sitio de uso sino
con relación al costo de adquisición, ajustes
Si se trata de un bien que constituirá un activo para acumulados, depreciaciones aplicados, valor neto y
la venta como sería una Urbanización, el registro se la comparación con los avalúos técnicos.
manejará así:
Valorizaciones Contables
Ejemplo al 31 de Diciembre de 2006, de 100 casas
para vender ya se han trasladado 50 a Inventarios Estas corresponden a Propiedad Planta y Equipo y a
para la venta, se hará la amortización de los ajustes Inversiones. Son producto de Avalúos Técnicos o
proporcionales al valor de las 50 casas así: Valor intrínseco certificado. Su valor es igual a la
diferencia entre el valor neto de reposición en el
5315 Otros Egresos
1730 Cargo por corrección Monetaria diferida caso de los Avalúos o valor intrínseco en el caso de
las inversiones.
2720 Amortización de Crédito por corrección Monetaria diferida
4295 Otros Ingresos.

92| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Obligaciones Bancarias cuentas por pagar con letras de cambio, o bien


pagarés en el caso de los préstamos o bien facturas
Estos saldos deben corresponder efectivamente a cambiarias.
las obligaciones pendientes de cancelar a Diciembre
31 del año en curso a Bancos ó Corporaciones Ordenar y coordinar la Recepción de facturas de
Financieras. El saldo contable debe corresponder al proveedores al final del período
que certifican estas entidades, se debe registrar los
intereses causados a 31 de Diciembre del año en Por la posibilidad de contingencias en rechazos de
curso. costos y deducciones, no se debe aceptar
propuestas del proveedor para que alteren fechas
Proveedores y otros pasivos de los servicios prestados o de mercancías que
realmente se reciben en bodega; exigiendo o
El valor a 31 de Diciembre del año en curso debe aceptando que los soportes solo sean los que
corresponder a las facturas que están pendientes de correspondan al proceso de causación.
pago a esa fecha. No deben aparecer saldos débitos.
Es indispensable confirmar al final del año los saldos Una alternativa a seguir dadas las condiciones del
con el Proveedores para evitar problemas negocio, registre los bienes recibidos de los
tributarios. Toda factura recibida en Diciembre del proveedores durante el cierre de fin de año, como
año en curso y que corresponda a productos mercancías recibidas en depósito para evitar la
recibidos del año en curso debe quedar facturación y el resto de detalles como IVA,
contabilizada en el mismo período. Su buen registro Retención en las Fuente etc.; que se deriven.
evita problemas fiscales con IVA y Retención en la
fuente. En este caso estas mercancías no son parte del
activo sino cuentas de orden.
Verificación de saldos
Verificación de los Anticipo del activo del
Es preciso observar los saldos de todas las cuentas pasivo.
por Pagar, incluyendo las deudas con los socios,
deudas con Bancos, con empleados, de impuestos, Sus saldos activos o pasivos deben ajustarse al final
con proveedores, con acreedores y cualquier otro del año con el fin de establecer si afectan los
pasivo e inclusive, ingresos diferidos. ingresos, costos o gastos. O bien anticipos de
ventas, anticipos de viajes.
Hacer un cruce de información con terceros para
establecer diferencias y conciliarlas. Retención en la Fuente por Pagar.

Revisar si se ha seguido el proceso correcto de Que se aplica sobre dividendos, intereses,


recepción de facturas de proveedores honorarios, servicios, comisiones, Impuesto a las
fundamentados en el principio de causación. Ventas Impuesto de Industria y comercio. .

Cruzar las retenciones, anticipos e impuestos con El saldo que aparezca en cada una de estas cuentas,
las respectivas Declaraciones incluyendo aquellas es el valor que debe ser consignado en el primer
con saldo a favor. mes del año siguiente.

Soportar con Documentos idóneos los pasivos con Este pasivo no admite ninguna diferencia.
documentos de fecha cierta o bien Títulos valor. Igualmente el valor de las doce (12) declaraciones
de Retención en la Fuente presentadas debe
Determinar si para los pasivos en moneda coincidir con los valores registrados contablemente
extranjera se ha aplicado la Tasa Representativa del
Mercado. El valor de la Retención individual debe revisarse.

Soportes idóneos para los pasivos Los Certificados de Retención en la Fuente los emite
el Contador antes del 15 de Marzo del año siguiente.
En una la sentencia del Consejo de Estado, este no
aceptó un recibo de caja como prueba idónea de la El certificado de Retención es indispensable al
existencia de un pasivo; por ello es recomendable tercero para poder solicitar los valores pagados
asegurarse del soporte adecuado que respalde las como menor valor del impuesto a pagar en la

| a c t u a l i c e s e . c o m 93
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Declaración de Renta o bien en las solicitudes de solicitar certificados por separado para Sena,
devolución. I.C.B.F. y Comfamiliar.

Revise las retenciones e impuestos utilizando EPS, ARP y Pensiones.


plantillas de cruce adecuadas.
Con respecto a las EPS, ARP y PENSIONES el saldo a
Los saldos contables de retenciones, anticipos de Diciembre 31 del año en curso no podrá ser
impuestos, auto retenciones, IVA, ICA, renta y superior al valor a cancelar en Enero del año
demás impuestos, tasas o contribuciones deben siguiente correspondiente al aporte de Diciembre
cruzarse con las declaraciones respectivas y se del año en curso.
recomiendan cálculos globales para determinar su
realidad. El total llevado a gastos en el año en curso debe ser
igual al aporte patronal, el certificado emitido por
Impuesto a las Ventas por Pagar estas entidades debe ser igual al aporte patronal
registrado en libros.
Este pasivo no admite ninguna diferencia y el saldo
al 31 de Diciembre del año en curso debe ser A partir del mes de Agosto del año 2007 se deben
pagado en Enero del año siguiente. Los valores de estar presentando estos aportes en la Planilla
las seis (6) declaraciones de IVA presentadas deben Unificada PILA establecida en el Decreto 1931 del
coincidir con los valores registrados en la 12 de Junio de 2007.
Contabilidad y en el caso de los Ingresos con lo
declarado para Industria y Comercio. Otros Acreedores

La empresa puede aplicar diferentes tarifas y a su En esta cuenta no deben aparecer saldos débitos.
vez puede tener ventas gravadas, excluidas y
exentas, lo cual implica en estos casos tener en Si se trata de anticipos recibidos deben
cuenta el prorrateo del impuesto a las ventas del determinarse los valores aplicados a la facturación
IVA de los costos y gastos comunes. de acuerdo con el contrato celebrado.

Sena, Comfamiliar, ICBF Tenga en cuenta que el valor de los contratos debe
ser registrado en cuentas de orden.
Estas cuentas exigen gran control debido a la
importancia que tienen en la Declaración de Renta. En el caso de pasivos en Moneda Extranjera o en
Upac o UVR deben ajustarse a la tasa representativa
Para poder solicitarlos como deducción, se debe del mercado o por el valor de la Upac o del UVR al 31
hacer un análisis a Diciembre 31 del año anterior de de Diciembre del año en curso.
cada cuenta, para determinar si la suma de los
recibos efectivamente pagados corresponde a los Los Pasivos laborales para declaración son los
valores causados durante el año, de lo contrario se nacidos de consolidaciones de cifras,
deben ajustar, quedando sólo el saldo a cancelar en eliminando las provisiones.
la fecha correspondiente indicada o establecida en
la PILA. Cesantías por Pagar

Los saldos a Diciembre 31 del año en curso, no Es necesario antes del 15 de Enero del año siguiente,
pueden ser diferentes al valor pagado en la fecha preparar una planilla, en donde se indique a cuáles
correspondiente establecida en la PILA. empleados se les hizo anticipo en el año en curso. Si
el empleado no está dentro del marco de la ley 50 de
La base de liquidación de estos aportes se hace 1990 debe tenerse en cuenta la retroactividad al
sobre: Sueldos y comisiones, auxilio de transporte, liquidarlas.
bonificaciones y todo pago que constituya salario.
Antes del 15 de Febrero del año siguiente deben
El certificado emitido por estas entidades, debe consignarse en un Fondo de Cesantías.
corresponder exactamente a la suma de los recibos
de pago por aportes patronales registrados en
libros a Diciembre 31 del año en curso. Se deben

94| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Intereses a las Cesantías 93 Acreedoras de Control


94 Responsabilidad contingentes por contra
Debe hacerse liquidación sobre las cesantías (Db)
acumuladas del año en curso y cancelarlas antes del 95 Acreedoras Fiscales por Contra (Db)
31 de Enero del año siguiente. 96 Acreedoras de control por contra (Db).

Provisiones Sueldo – Comisiones

Por cesantías, intereses sobre cesantías, prima legal, Debe tenerse control de los valores devengados por
e indemnización. El saldo a Diciembre 31 del año en cada empleado, para determinar si hay cargos
curso debe quedar en cero; advirtiendo que el valor errados.
pagado y causado por estos conceptos deberá ser
igual al que se acumula como Gasto en el presente Revisar los sueldos ó comisiones que se causan y no
año; No deben quedar provisiones como pasivos se alcanzan a pagar al final del año.
puesto que estos valores deben quedar como Tener en cuenta los aspectos relacionados con el
cuentas por pagar identificando cada uno de los salario integral.
terceros.
Auxilio de Transporte.
Manejo de la Revalorización del Patrimonio
Revisar los pagos hechos a empleados con sueldos
Tenga en cuenta el nuevo manejo de la inferiores al doble del salario mínimo. Este auxilio
Revalorización del Patrimonio la cual puede de transporte se suma para liquidar el pago de
disminuirse con el pago del impuesto al Patrimonio cesantías y prima de servicios.
o bien llevarse como gasto que desde el punto de
vista fiscal no es deducible; pero permite a la Vacaciones
Gerencia mostrar menos utilidades repartibles a
socios y accionistas. Revisar los pagos, el valor del gasto debe ser igual a
los valores causados.
Ajustes por Inflación
Revisar que los pagos efectuados durante el año se
Debe recordarse lo establecido en el Decreto 1536 hayan tenido en cuenta para la liquidación de
del 7 de Mayo de 2007 que elimina los ajustes por aportes patronales.
inflación contables para que se cumpla el
parágrafo del artículo 1o. Tener en cuenta que las vacaciones causadas forman
parte de la base de la liquidación de los aportes
Parágrafo.- Los ajustes por inflación contables parafiscales.
acumulados en los activos monetarios, pasivos no
monetarios y en cuentas de orden no monetarias, Las vacaciones se liquidan proporcionalmente al
harán parte del saldo de sus respectivas cuentas tiempo laborado.
para todos los efectos contables.
Prima Legal
Cuentas de Orden
El valor del gasto debe ser igual al pagado ó causado.
Cuentas de Orden Deudoras
Tenga en cuenta que si el ingreso en los meses de
81 Derechos Contingentes Junio y Diciembre incluida la prima exceden el tope
82 Deudores Fiscales establecido para aplicar la retención en la fuente se
83 Deudores de Control le debe ubicar en la tabla el porcentaje
84 Derechos Contingentes por Contra (Cr) correspondiente.
85 Deudores Fiscales por Contra (Cr)
86 Deudores de Control por Contra (Cr) Se liquidan proporcionalmente al tiempo laborado.

Cuentas de Orden Acreedoras Impuestos Diferentes al impuesto de Renta

91 Responsabilidades Contingentes Debe recordarse que fiscalmente son deducibles los


92 Acreedoras Fiscales impuestos diferentes al de Renta tales como:

| a c t u a l i c e s e . c o m 95
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Industria y Comercio, y Predial y avisos y tableros sobre rendimientos en el año en curso. Los intereses
pagados en el año en curso en un 100%. y sanciones pagadas a entidades del Estado no son
deducibles y constituyen fiscalmente una diferencia
Siguen no siendo deducibles el impuesto de timbre, permanente. El exceso de intereses pagados sobre la
vehículos, registro, turismo e impuesto al tasa de usura no es deducible.
patrimonio.
Venta de Propiedad Planta y Equipo
En cambio el Impuesto a los gravámenes financieros
es deducible en un 25%. Cuando se han vendido activos fijos se requiere
tener en cuenta su costo hasta la fecha de venta para
Con relación a las Contribuciones y Tasas determinar la utilidad. Las utilidades obtenidas
Aeroportuarias la DIAN aunque las rechaza como cuando la propiedad planta y equipo se vende
deducibles hay criterios encontrados al respecto. después de haberlos conservado por más de dos
años se toman en cuenta como ganancia ocasional
Diferencias temporales que dan lugar al y no dentro de la renta ordinaria
Impuesto diferidos.
Deben tenerse en cuenta los efectos fiscales para la
Cuando se da diferencia entre el valor causado y el empresa y socios o accionistas en la venta de
pagado esa diferencia se denomina Temporal y da propiedad planta y equipo cuando han tenido
lugar al Impuesto Diferido. Avalúos Técnicos, y además cuando se ha hecho
Saneamiento según el artículo 80 de la Ley 223 de
Gastos e Ingresos 1995.

Los gastos, compras, costos e ingresos causados Otros tipos de contratos u operaciones
hasta el 31 de Diciembre del año en curso deben
registrarse en el período. Si quedan gastos causados Las Empresas que tienen patrimonios autónomos en
sin registrar, serán para el año siguiente costos, Fiduciarias, contratos de mandato, contratos de
gastos o compras correspondientes a períodos asociación, de cuentas de participación o
anteriores y van a partidas extraordinarias no concesiones o uniones temporales, deberán hacer
deducibles. un análisis de cada situación al final del período.

Donaciones Estados Financieros Comparativos

Solo son deducibles las donaciones que sean hechas Recordamos que los Estados Financieros deben ser
a entidades que legalmente puedan ser receptoras y Comparativos y deben tener las revelaciones que el
certificadas llenando los requisitos de ley, firmadas decreto 2649 de 1993 establece.
por Contador Público o Revisor Fiscal con el número
de matrícula, indicando la destinación, número del Observe que las reclasificaciones en los saldos a 31
cheque, valor, Nit y razón social de la entidad. de Diciembre del año en curso sean soportadas con
nota.
Las donaciones pueden ser consideradas como
Deducción si se cumple lo establecido en el artículo La Revelación en los Estados Financieros.
125 del E.T. y normas concordantes. Recomendamos
la publicación sobre conciliación entre la utilidad Son aplicables las revelaciones respecto de los
contable y la renta fiscal que amplía las Estados Financieros de propósito general y deben
oportunidades para beneficiarse de las donaciones utilizarse para preparar y presentar otros Estados,
como deducción fiscal. siempre que fueren apropiadas.
Intereses Los Estados Financieros y demás información
contable que deban ser presentados a las
Cuando se paguen intereses por mora a autoridades ó publicados con su autorización, se
proveedores, estos deben ser facturados indicando rigen por normas especiales que éstas dicten, las
la cuantía, tasa y período de pago. En general los cuales deben sujetarse al marco conceptual de la
pagos de intereses a personas, se debe indicar el contabilidad y a las normas técnicas generales.
nombre, Nit, monto, tasa de interés, período de
pago, retención en la fuente. Se debe tener en cuenta
la correcta liquidación de la Retención en la Fuente

96| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Notas a los Estados Financieros. Para el presente año gravable fueron emitidas las
Resoluciones en el mes de Abril con modificaciones
Las Notas, como presentación de las prácticas en el Mes de Agosto y el mes de Octubre.
contables y revelación de la Empresa, son un todo
indivisible con todos y cada uno de los Estados Impuesto de Renta
Financieros. Las mismas deben prepararse por los
Administradores, con sujeción a las siguientes El 33% del Impuesto de Renta del año gravable en
reglas: curso se liquida sobre la renta líquida gravable.
Recomendamos nuestro producto denominado
Cada nota debe aparecer identificada mediante Conciliación entre la utilidad contable y la renta
números ó letras y debidamente titulada, con el fin fiscal.
de facilitar su lectura y su cruce con los Estados
Financieros respectivos. Plan Único de Cuentas (PUC)

Cuando sea práctico y significativo, las notas se En Colombia hay en uso 18 planes de cuenta. Los
deben referenciar adecuadamente en el cuerpo de entes obligados a llevar contabilidad deben
los Estados Financieros. presentar los Estados Financieros con el Plan Único
de Cuenta (PUC) a nivel de reporte para el ejercicio
Las notas iniciales deben identificar el ente del año en curso, lo cual significa que la Sociedad
económico, resumir sus políticas y prácticas registra en su contabilidad en el documento fuente
contables y los asuntos de importancia relativa. el código con el cual viene trabajando y al presentar
los Estados Financieros le aplica el PUC a la cuenta
Las Notas deben ser presentadas en una secuencia respectiva.
lógica, guardando en cuanto sea posible el mismo
orden de los rubros de los Estados Financieros. Las entidades sin ánimo de lucro no están obligados
a utilizar el PUC establecido para comerciantes,
Las Notas no son un sustituto del adecuado pero pueden adaptarlo si lo desean.
tratamiento contable en los Estados Financieros.
Planificación de Impuestos
Estado de Cambios en la Situación Financiera.
Se debe hacer planificación de Impuestos con base
Este estado es obligatorio y su preparación en el año en los Estados Financieros de Octubre ó Noviembre
en curso, conviene prepararlo utilizando como guía y su proyección a 31 de Diciembre del año en curso
la Disposición Profesional (Pronunciamiento) No. 9 con el fin de determinar el impacto de Impuestos de
del Consejo Técnico de la Contaduría no obstante Renta analizando las alternativas válidas para que el
que no tenga la condición formal de ser pago sea el valor justo.
vinculante.
Declaraciones Tributarias Aduaneras.
Estado de Cambios en la Situación Financiera
Es preciso enterarse de las disposiciones que sobre
Este estado es obligatorio y su preparación en el año este tema están vigentes.
en curso, conviene prepararlo utilizando como guía
la Disposición Profesional (Pronunciamiento) No. 8 Verificación de Afirmaciones
del Consejo Técnico de la Contaduría no obstante
que no tenga la condición formal de ser vinculante. Los Administradores están obligados a analizar y
deben estar enterados del contenido de los Estados
Información Exógena Financieros, pues son responsables de su proceso de
obtención, como lo indica el Artículo 57 del Decreto
De acuerdo con el Estatuto Tributario artículo 631, 2649 de Diciembre de 1993.
la Administración de Impuestos puede solicitar en
cualquier momento información exógena sobre Certificación y Dictamen de los Estados
datos informados en Declaración de Renta, por lo Financieros
tanto se deben conservar estos archivos en
computador. Los Estados financieros básicos deben ser
certificados y firmados por el Representante Legal y
el Contador Público.

| a c t u a l i c e s e . c o m 97
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Los Estados financieros básicos deben ser actividad que desarrolla el proponente, certifica la
dictaminados por el Revisor Fiscal. capacidad técnica y económica que tiene quien se
registra para contratar con el Estado y permite
Los Estados financieros básicos deben ser firmados agilizar la contratación con el Estado.
por el Representante Legal, el Contador y el Revisor
Fiscal. SICE (Sistema de Información para la Vigilancia
de la Contratación Estatal).
Tenga en cuenta el Decreto 1878 de 2008 que busca
reducir las obligaciones contables de las empresas Según el parágrafo del artículo 1º de la Ley 598 de
pequeñas. 2000, el SICE se creó como instrumento para
garantizar la transparencia de la actividad
Informe de Gestión contractual en cumplimiento de los fines del Estado.

Además de los aspectos contemplados en el artículo Concordando el artículo 3º de la Ley 598 de 2000
47 de la Ley 222/95, este informe debe contener lo con los artículos 43 y 48 de la Resolución 05313 de
establecido en la Ley 603 del 27 de Julio del año 2002, expedida por La Contraloría General de La
2001 que en su numeral 4º expresa. "El Informe de República, la inscripción de los precios en el SICE y
Gestión debe indicar el estado de cumplimiento de su correspondiente actualización, es requisito
las Normas sobre propiedad intelectual y derechos indispensable para poder contratar con el Estado.
de autor por parte de la sociedad".
Estos requisitos deben cumplirse en su integridad y
Estado de Cumplimiento de las normas de no parcialmente, de manera que cuando se advierta
derecho de Autor. que uno o varios productos de una lista general no
ha sido actualizado o registrado, debe entenderse
La Ley 603 del 27 de Julio del año 2001 establece en que el requisito no ha sido cumplido en su totalidad.
su artículo 2º lo siguiente: "Las autoridades
tributarias Colombianas podrán verificar el estado Un enfoque sobre riesgos tributarios
de cumplimiento de las normas sobre derecho de
autor por parte de las sociedades para impedir que, Una empresa puede tener Estados financieros sin
a través de su violación, también se evadan tributos" salvedad pero tener riesgos tributarios altos; bien
por el incumplimiento de algún procedimiento o
Información Exógena para Grupo Empresariales sencillamente por la discusión de criterio en el
o Económicos. tratamiento fiscal de alguna partida de resultado o
de balance.
Antes de Junio 30 del año siguiente, deben preparar
las matrices o controlantes información Exógena Seguimiento a las revisiones anteriores y
exigidos por la DIAN. recomendaciones de control

Cuando se den las condiciones de grupo económico En la planeación de una revisión financiera y de
debe registrarse en la Cámara de Comercio. planeación fiscal, es preciso el seguimiento de
recomendaciones sobre control interno y tributario
Dane (Departamento Administrativo Nacional de trabajos anteriores.
de Estadística)
En asuntos tributarios, los errores que se repiten
Cada año se debe preparar información solicitada suelen ser de alto costo en materia de sanciones y
por esta entidad para fines estadísticos. La rechazos, por ejemplo cuando en los pagos a
información que se entrega se extrae de la terceros no se identifica correctamente a los
contabilidad y de reportes de tipo administrativos. beneficiarios, con dirección y verificación de RUT,
aun cuando constituye una labor de
Registro de Proponentes en las Cámaras de parametrización casi diaria.
Comercio.

Este registro deben efectuarlo todas las personas


que aspiren a celebrar, con entidades del Estado,
contratos de obra, consultoría, suministro y
compraventa de bienes muebles. Hace pública la

98| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Lista de errores frecuentes en el manejo Análisis de partidas conciliatorias entre el


resultado contable y el fiscal
tributario
Resulta no solo prudente sino conveniente revisar
• Aceptar Documentos externos soporte de costos
los rubros de partidas conciliatorias entre la renta
y deducciones sin requisitos artículo 771-2
contable y la renta fiscal, con el balance de período
Estatuto Tributario,
intermedio como se dijo de los Meses de Septiembre,
• Inapropiada Identificación con copia RUT de Octubre o bien Noviembre, a fin de estimar su valor
pagos al régimen simplificado, artículo 77-2 al cierre de año.
Estatuto Tributario,
• La falta de el Documento equivalente por Tenga en cuenta que las partidas conciliatorias
compras a personas no obligadas a facturar, que se presentan con mayor frecuencia son:
Artículo 3 DR 3050/97,
• Conceptos registrados en ingresos no • Gastos no deducibles por provisiones no
operacionales que no han sido facturados aceptadas fiscalmente,
debidamente de acuerdo con el artículo 615 del • Gastos no deducibles por concepto Gravamen a
Estatuto Tributario, los movimientos financieros,
• Diferencias no conciliadas entre las • Gastos no deducibles correspondientes a los
declaraciones de retención, IVA, ICA, y los valores no pagados de impuestos de industria y
libros de contabilidad registrados, comercio pagados en el año y su
• Impuestos descontables no procedentes por complementario de avisos y tableros e impuesto
antigüedad superior a dos bimestres, Artículo predial ,
496 Estatuto Tributario, • Otros impuestos causados y/o pagados en el
• Facturas sin identificar el comprador con NIT, año,
Literal c) Artículo 617 Estatuto Tributario, • Gastos sin requisitos de retención o documentos
• No identificación en el sistema contable de las externos,
bases de aportes parafiscales y de seguridad • Gastos o ajustes de ejercicios anteriores,
social, en las cuentas de costo de ventas, o en
• Reversiones de provisiones no solicitadas
las cuentas de código 7 del PUC, de aplicaciones
fiscalmente en ejercicios anteriores,
de nómina a centros de costos.
• Ingresos no constitutivos de renta ni ganancia
ocasional,
Recomendaciones
• Rentas exentas.
Se recomienda no cambiar o modificar estados
Pedir Estados de cuenta.
financieros ya expedidos a terceros, o modificar los
libros oficiales.
Es preciso pedir los estados de cuenta de la DIAN e
impuestos municipales, al menos trimestralmente,
Recordar que cualquier error u omisión se debe
pues a veces no se imputan las declaraciones ni los
salvar con un nuevo asiento en la fecha en que se
pagos efectuados.
advirtiere. Último inciso, artículo 56 DR 2649 de
1993.
Revisar causación y pago de Parafiscales y
Seguridad Social.
Tenga en cuenta las Partidas de balance con
efectos en vigencias futuras
Conviene analizar las bases salariales para aplicarle
los porcentajes de parafiscales y seguridad social;
Los anticipos entregados a terceros, anticipos
igualmente verificar si los recibos de pago
recibidos, ingresos diferidos, cargos diferidos y
evidencian la realidad que se ha debido hacer, ya que
gastos anticipados.
no estar a paz y salvo, antes de presentar la
declaración, genera contingencia de rechazo de los
El análisis consiste en determinar si los rubros no
salarios.
han sido causados en los períodos correspondientes
o si existen documentos pendientes por legalizar,
Conciliación y Cruce de información con terceros.
incluso, de ejercicios anteriores.
Se recomienda en los últimos meses del año cruzar
En oportunidades se pueden detectar gastos o
la información de los estados financieros, con los
ingresos no registrados en la vigencia fiscal
terceros, a fin de establecer las diferencias y
correspondiente.
conciliarlas al 31 diciembre.

| a c t u a l i c e s e . c o m 99
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Para aplicar el beneficio de auditoria Posibilidad de utilizar el beneficio de


Se deben revisar las retenciones a favor practicadas disminución del anticipo en renta.
por clientes, dado que su inconsistencia podría
hacerlo perder. Art. 809 E.T. A solicitud del contribuyente, el
administrador de impuestos nacionales respectivo o
Contratos de Mandato. sus delegados, autorizarán mediante resoluciones de
carácter especial, reducciones proporcionales del
Los dineros manejados de terceros por este contrato, anticipo del impuesto en los siguientes casos:
deben coincidir con los registros contables
efectuados por ellos el Mandatario, para ello el a) Cuando en 3 primeros meses del año o período
mandante deben obtener los certificados que emita gravable al cual corresponda el anticipo, los ingresos
en Mandatario. del contribuyente hayan sido inferiores al 15% de
los ingresos correspondientes al año o período
Observación de la Numeración autorizada por la gravable inmediatamente anterior;
DIAN. Tanto la propia como la de los b) Cuando en los 6 primeros meses del año o
proveedores período gravable al cual corresponda el anticipo, los
ingresos del contribuyente hayan sido inferiores al
No obstante no haber un requisito legal que 25% de los ingresos correspondientes al año o
condicione la procedencia del costo o gasto, al período gravable inmediatamente anterior.
número de la factura autorizado por la DIAN, es
aconsejable verificar la resolución de aprobación en Emita los Certificados que se deben expedir
facturas de proveedores, pues hay pronunciamientos
del Consejo de Estado en el sentido de no admitir D. R. 4583 de 2006. Art. 31. Obligación de expedir
gastos que se soporten en documentos que violen el certificados por parte del agente retenedor del
ordenamiento jurídico. impuesto sobre la renta. Los agentes retenedores del
impuesto sobre la renta deberán expedir, a más
Es posible que la DIAN visite al proveedor para tardar el 15 de marzo, los siguientes certificados:
sancionarlo al detectar esta inconsistencia,
Par. 3º Cuando se trate de autoretenedores, el
Conseguir los Certificados. certificado deberá contener la constancia expresa
sobre la fecha de la declaración y pago de la
Los ingresos no gravados, ciertos costos, retención respectiva.
deducciones y otros beneficios requieren de una
prueba para que sean aceptados, en consecuencia D. R. 4583 de 2006 Art. 33. Obligación de expedir
deben acopiarse los certificados correspondientes de certificados por parte del agente retenedor del IVA.
las donaciones, dividendos no gravados, para Los agentes de retención del IVA deberán expedir
personas naturales el, componente inflacionario; es por las retenciones practicadas, un certificado dentro
conveniente recibirlos antes de presentada la de los quince (15) días calendarios siguientes al
declaración de renta. bimestre en que se practicó la retención

Necesidad de Actualizar las responsabilidades Cuando se trate de retenciones del IVA asumida por
del RUT responsables del régimen común por operaciones
realizadas con responsables del régimen
La desactualización del RUT dentro de los dos meses simplificado, el certificado deberá contener la
siguientes al hecho, se sanciona con una UVT diaria. constancia expresa sobre la fecha de la declaración y
pago de la retención respectiva. Ej. Retenciones por
Si es por dirección o código de actividad económica, IVA, ICA, Timbre, renta, 4 por mil.
la sanción es de 2 UVT diarias.
Conozca las sanciones resultantes en la emisión
Verifique en las poblaciones en que tiene de certificados
empresas para auditar o asesorar el horario del
Servicio Bancario. Sanción por expedición indebida de certificados
de retención.
Se busca evitar que por falta de esta información su
cliente presente las declaraciones extemporáneas.

100| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

ART. 667. E.T. Sanción por no expedir certificados.


Los retenedores que, dentro del plazo establecido, no • Asignación de costos y gastos del año
cumplan con la obligación de expedir los certificados anterior a este año.
de retención en la fuente, incluido el certificado de • Asignación de costos y gastos de este año al
ingresos y retenciones, incurrirán en una multa año siguiente.
hasta del cinco por ciento (5%) del valor de los pagos • Registros impropios de activos, pasivos y
o abonos correspondientes a los certificados no provisiones.
expedidos. • Contingencias en retenciones en la fuente
por renta, timbre, IVA e ICA
Sentencia Consejo de Estado, Junio 17/04. • Sanción por inexactitud en retenciones en la
Radicación número: 23001-23-31-000-2000-02571- fuente.
01(13831) en la que se definió la palabra EXPEDIR. • Imprecisión en medios magnéticos nacionales
y locales.
Sanción por inexactitud en retenciones en la
fuente Información Exógena Nacionales y
Municipales.
Art. 647 E.T. Sin perjuicio de las sanciones de tipo
penal vigentes, por no consignar los valores Esta información se sugiere prepararla antes de la
retenidos, constituye inexactitud de la declaración de declaración de renta por la depuración de errores
retenciones en la fuente, el hecho de no incluir en la que con ella se puede obtener.
declaración la totalidad de retenciones que han
debido efectuarse, o el efectuarlas y no declararlas, o • Declaraciones inadecuadas en IVA
el declararlas por un valor inferior. En estos casos la (proveedor y cliente).
sanción por inexactitud será equivalente al ciento • Declaraciones del ICA con vaguedades.
sesenta por ciento (160%) del valor de la retención
• Estados financieros incongruentes.
no efectuada o no declarada.
En un juicioso proceso del CIERRE del año
Nota. Con la advertencia de esta sanción tan alta, que 2012 se deberá tener en cuenta:
puede reducirse en la etapa de discusión, es evidente
el cuidado que se debe establecer en la práctica La verificación de Activos
adecuada de las retenciones en la fuente.
1. Verificar la realidad de los saldos de Caja
Tenga en cuenta que la ausencia de retención en Principal y de las Cajas Menores
la fuente hace improcedentes los costos y gastos. 2. Verificar las conciliaciones Bancarias y
saldos bancarios de cuentas de ahorro,
Art. 177 E.T. Las deducciones están sujetas a las cuentas corrientes, cuentas de
mismas limitaciones señaladas para los costos, en los compensación.
Art. 85 a 88, inclusive. No serán deducibles los pagos 3. Verificar las Inversiones con los soportes
respaldados en documentos frente a los cuales no se correspondientes, verificando sus
cumpla lo previsto en el num. 3º art. 522. Tampoco respectivas provisiones
serán procedentes los costos o deducciones respecto
4. Determinar la realidad de todo tipo de
de los cuales no se cumpla con la obligación señalada cuentas por cobrar especialmente las de
en artículo 632. Clientes con sus respectivas provisiones.
5. Determinar los adecuados controles de la
Art. 632. Deber de conservar informaciones y
Propiedad planta y equipo al igual que los
pruebas. Para efectos del control de los impuestos Intangibles y Diferidos; con las
administrados por la DIAN, las personas o entidades, correspondientes Depreciaciones,
contribuyentes o no contribuyentes de los mismos,
amortizaciones, Valorizaciones, provisiones.
deberán conservar…los siguientes documentos, 6. Estar presente en la toma de Inventarios o
informaciones y pruebas: bien hacer la inspección física y que este
3. La prueba de la consignación de las retenciones en
coincida con el total registrado en la
la fuente practicadas en su calidad de agente Contabilidad determinando la correcta
retenedor. aplicación de las provisiones
correspondientes.
Tenga en cuenta las siguientes consecuencias
7. Verificación de Anticipos del activo o del
de un mal cierre pasivo deben quedar cruzados para

| a c t u a l i c e s e . c o m 101
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

determinar efectos en ingresos o bien en Verificaciones Varias


costos y gastos.
8. Preparación de facturas de causación de 1. Que de todos los terceros tengan la
.para no trasladar ingresos para el año información en la contabilidad que exigen
siguiente. las normas tributarias.
9. Utilizar la disminución del anticipo en renta; 2. Registro contable de ingresos causados de
con fundamento en el artículo 809 del años anteriores. No es legal someter a
Estatuto Tributario, literales a) o b). tributación en el año actual, los ingresos de
10. Determinar si se ha aplicado la Tasa años anteriores si se corrigen las
Representativa del Mercado. declaraciones.
11. Verificar si el avalúo técnico fue aplicado 3. Verificar los registros de contratos de
oportunamente o bien el avalúo técnico ha mandato o dineros manejados por la
sido ajustado como lo establece el artículo empresa para terceros.
64 del Decreto 2649 de 1.993 4. Se aconseja verificar la Numeración
autorizada de facturación, pues hay
Registro contable de ingresos causados de años pronunciamientos del Consejo de Estado en
anteriores. el sentido de que no serán admitidos gastos
que no sean soportados en documentos que
Este registro supone la corrección de las violen algún ordenamiento jurídico.
declaraciones tributarias de años anteriores y 5. Acopiar certificados de donaciones,
constituyen una presunción desfavorable al dividendos no gravados, componente
contribuyente pues su saldo le brinda la certeza al inflacionario, o bien el correspondiente y
funcionario de la DIAN o del ICA, de las partidas que tener derecho a una parte de la deducción
supuestamente no se incluyeron en periodos atrás. del Gravamen a los Movimientos
Financieros.
Ingresos por recuperación de deducciones 6. Actualización del RUT para evitar
sanciones establecidas en la ley 1111 de
Estos no es válido legalmente someterlos a 2006.
tributación en el año actual, los ingresos de años 7. Revisar si las Declaraciones han sido
anteriores. presentadas en forma oportuna.
8. Expedición de los Certificados no solo en
La verificación relacionada con las cuentas de tiempo oportuno sino en forma adecuada
resultados y sin errores.
9. Sanción por expedición indebida de
1. Para que los ingresos sean correctamente certificados de retención.
declarados. 10. Sanción por inexactitud en retenciones en
2. Observar si los valores que se hayan la fuente.
llevado a Ingresos diferidos estén 11. Tener en cuenta que la ausencia de
debidamente soportados retención en la fuente hace
3. Que los Costos y Gastos deducibles improcedentes los costos y gastos.
cumplan con lo establecido en el artículo 12. Verificar el apoyo del software contable
107 del E.T. para la adecuada preparación de la
4. Verificar si se han activado costos y gastos, información exógena tanto Nacional,
que pudieran estar dando lugar a unos como Municipal.
resultados económicos favorables a los 13. Verificar si se ha utilizado
intereses de la Gerencia adecuadamente el Beneficio de Auditoria
5. Verificar si hay costos y gastos llevados a y cuáles declaraciones están en firme.
resultados con el objeto de disminuir el 14. Solicitar Estados de Cuenta en la DIAN y
impuesto de renta. de impuestos Municipales.

Conciliación del Impuesto de Renta del año


gravable 2012

Verificar saldos de impuestos de años anteriores y


establecer si el proceso de liquidación del

102| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

impuesto de renta se hizo con fundamento en una estados financieros anteriores al fin de año, se debe
conciliación completa y adecuada que contenga reflejar el valor de su provisión. Las retenciones en
todos los elementos posibles para evitar errores, la fuente y el anticipo deben trasladarse a la
que afecten en un futuro a la empresa. provisión y su valor neto se traslada al pasivo en
firme una vez se presente la declaración de renta.

Verificar la información del Impuesto de renta Preparó José Hernando Zuluaga Marín
registrado contablemente de años anteriores. CEO actualícese.com

Bibliografía:
Es preciso analizar el impuesto de renta contable En algunos apartes se tomaron informaciones de Conferencias de
de años anteriores para establecer si coincide con los contadores Públicos Gabriel Vásquez Tristancho y Jairo
Casanova
los declarados. Si hay diferencias, deben
reintegrarse a las cuentas de resultados. En los

| a c t u a l i c e s e . c o m 103
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

El Beneficio de Auditoría años gravables2008 a2012aplicable en la


declaración de renta del 2012
De acuerdo con los artículos 11,12 y 14 del decreto La Ley 1429 del 20 de Diciembre de 2011 modificó
2634del 17 de diciembre de 2012, las declaraciones este Beneficio y amplió las veces de inflación como
de renta por el año gravable 2012 que presentarán se observa enseguida
las personas naturales y jurídicas solo podrán
empezar a presentarse en forma válida desde el 1º Beneficio de Auditoría 2011
de marzo de 2013 en adelante; lo anterior implica
que aunque se desee presentarla para aprovechar el Veces la Inflación Aumento
beneficio de auditoría no le será recibida en bancos. inflación 2011 2011
Beneficio de
Por consiguiente, para aquellos a quienes les gusta Auditoría en 18 5 3.73% 18.65%
meses
madrugar bastante en la presentación de sus
Beneficio de
declaraciones de renta, y con ello ganarse el tiempo Auditoría en 12 7 3.73% 26.11%
que desde ese momento empieza a transcurrir para meses
lograr la firmeza de su declaración de renta en los Beneficio de
siguientes 6, ó 12, ó 18 meses (pues se acogen al Auditoría en 6 12 3.73% 44.76%
meses
beneficio de auditoría del artículo 689-1 del ET) al
igual que el año anterior no podrán hacerlo.

El aumento del impuesto neto de renta del presente Beneficio de Auditoría 2012
año con relación al año anterior debe ser en los
siguientes porcentajes: Veces la Inflación Aumento
inflación 2012 2012
Beneficio de
Los porcentajes aplicables del IPC por
Auditoría en 18 5 2,44% 12,20%
losaños2008, 2009 y 2010 fueron: meses
Beneficio de Auditoria Beneficio de
Auditoría en 12 7 2,44% 17,08%
Veces la 2008 2009 2010 meses
inflación Beneficio de
Beneficio de Auditoría en 6 12 2,44% 29,28%
19,18 meses
Auditoría en 18 2.5 5,00% 7.93%
%
meses
Beneficio de La Ley 1607 de 2012 no prorrogó este beneficio de
23,01
Auditoría en 12 3.0 6,00% 9.51%
meses
% auditoría, por lo tanto a partir del año gravable 2013 no
Beneficio de podrá hacerse uso de este beneficio.
38,35 10,00 15.85
Auditoría en 6 5.0
% % %
meses

104| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Síntesis vigente de los Beneficios Tributarios para pequeñas sociedades


de la Ley 1429 del 2010

Descuento
Con derecho a
Tasa de Aportes No se les Tributario
No liquidan Compensar
Impuesto de parafisc Matrícula aplica la de aportes
Renta pérdida Fiscal
Empresas en Renta ales y de Mercantil Retención en parafiscales
Presuntiva en años
General personas salud Artículo la Fuente pagados
Parágrafo 3º. siguientes
jurídicas Artículo 7º. Parágrafo 2 artículos
Artículo 4º. Parágrafo 5º.
artículo 4º. 5º. Artículo 4º. 9,10,11,12 y
Artículo 4º.
13
Primer año 0% 0% 0% No aplica 100% No aplica 5 años
Segundo año 0% 0% 50% No aplica 100% No aplica 5 años
Tercer año 8.25% 25% 75% No aplica 100% No aplica 5 años
Cuarto año 16.5% 50% 100% No aplica 100% No aplica 5 años
Quinto año 24.75% 75% 100% No aplica 100% No aplica 5 años
Sexto año 33% 100% 100% Aplica 0 Aplica

Nota: Los Departamentos de Amazonas, Vaupés y Guainía tienen derecho a beneficios más amplios en el tiempo

| a c t u a l i c e s e . c o m 105
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Casos para el cálculo del impuesto de ganancia ocasional por venta de


activos fijos 2012
Ejemplo: Maquinaria poseída por más de dos años Personas Jurídicas
Año gravable 2012 Art. 300 del E.T.

Caso 1. En el cual la utilidad en la venta en octubre de 2012 es superior a la depreciación

a) Datos necesarios para determinar la utilidad y/o pérdida en venta


Precio de Venta 200.000.000
Costo fiscal de venta
Costo histórico
Precio de Adquisición 85.000.000
Más : Ajustes por inflación acumulados 20.000.000 3,04% Año
Subtotal 105.000.000 0,2533% Mes
Mas: Reajuste fiscal enero-octubre de 2012 2.656.500 10 No. meses
Subtotal costo histórico a octubre de 2012 107.656.500 2,53% Reajuste
Menos: Depreciación Acumulada
Depreciación acumulada dic. de 2011 10.000.000
Mas: Ajustes por inflación a la depreciación 2.000.000
Subtotal 12.000.000
Mas : Reajuste fiscal enero-octubre de 2012 303.600
Mas : Gasto depreciación enero-octubre de 2012 8.750.000
Subtotal depreciación acumulada a octubre de 2012 21.053.600 86.602.900

Utilidad (o pérdida) en venta de activo fijo……….. 113.397.100

b) Llevando los datos de la venta hasta el formulario


Renta Ordinaria Ganancia Ocasional
Ingresos (información de Declaración de Renta) 110.000.000 Precio de venta 200.000.000
Otras deducciones (información de Declaración de Renta 120.000.000 Costo fiscal de venta 105.352.900
Renta por recuperación de Depreciación 18.750.000
Utilidad (Pérdida fiscal) 8.750.000 Ganancia ocasional gravable 94.647.100
Impuesto 33% 2.887.500
Imp, de ganancia ocasional 33% 31.233.543

106| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Caso 2. Hay pérdida en la venta del activo fijo sin recuperación de deducciones ni ganancia ocasional

a) Datos necesarios para determinar la utilidad y/o pérdida en venta


Precio de Venta 80.000.000
Costo fiscal de venta
Costo histórico
Precio de Adquisición 85.000.000
Más : Ajustes por inflación acumulados 20.000.000 3,04% Año
Subtotal 105.000.000 0,2533% Mes
Mas: Reajuste fiscal enero-octubre de 2012 2.656.500 10 No. meses
Subtotal a octubre de 2012 107.656.500 2,53% Reajuste
Menos: Depreciación Acumulada
Depreciacion acumulada dic de 2011 10.000.000
Mas: Ajustes por inflacion a la depreciación 2.000.000
Subtotal 12.000.000
Mas : Reajuste fiscal enero-octubre de 2012 303.600
Mas : Gasto depreciación enero-octubre de 2012 8.750.000
Subtotal depreciación acumulada a octubre de 2012 21.053.600 86.602.900

Utilidad (o perdida) en venta de activo fijo……….. -6.602.900

b) Llevando los datos de la venta hasta el formulario


Renta Ordinaria Ganancia Ocasional
Ingresos (información de Declaración de Renta) 110.000.000 Precio de venta 80.000.000
Otras deducciones (información de Declaración de Renta 120.000.000 Costo fiscal de venta 86.602.900
Renta por recuperación de Depreciación -
Utilidad (Pérdida fiscal) -10.000.000 Ganancia ocasional gravable -
Impuesto 33%
Imp, de ganancia ocasional 33% -

| a c t u a l i c e s e . c o m 107
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Caso 3. Utilidad en venta de activos fijos que no es superior a la recuperación de deducciones

a) Datos necesarios para determinar la utilidad y/o pérdida en venta


Precio de Venta 98.000.000
Costo fiscal de venta
Costo histórico
Precio de Adquisición 85.000.000
Más : Ajustes por inflación acumulados 20.000.000 3,04% Año
Subtotal 105.000.000 0,2533% Mes
Mas: Reajuste fiscal enero-octubre de 2012 2.656.500 10 No. meses
Subtotal costo histórico a octubre de 2012 107.656.500 2,53% Reajuste
Menos: Depreciación Acumulada
Depreciacion acumulada dic de 2011 10.000.000
Mas: Ajustes por inflacion a la depreciación 2.000.000
Subtotal 12.000.000
Mas : Reajuste fiscal enero-octubre de 2012 303.600
Mas : Gasto depreciación enero-octubre de 2012 8.750.000
Subtotal depreciación acumulada a octubre de 2012 21.053.600 86.602.900

Utilidad (o perdida) en venta de activo fijo……….. 11.397.100

b) Llevando los datos de la venta hasta el formulario


Renta Ordinaria Ganancia Ocasional
Ingresos (información de Declaración de Renta) 110.000.000 Precio de venta 98.000.000
Otras deducciones (información de Declaración de Renta 120.000.000 Costo fiscal de venta 86.602.900
Renta por recuperación de Depreciación 11.397.100
Utilidad (Pérdida fiscal) 1.397.100 Ganancia ocasional gravable -
Impuesto 33% 461.043
Imp, de ganancia ocasional 33% -

108| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Lista de chequeo para el seguimiento del cumplimiento de obligaciones


legales 2012 - 2013

A. Certificado de Cámara y Comercio • ¿Ha verificado en el Certificado emitido por la


B. Libro de Actas CC si los nombres de los representantes
C. Libros de Contabilidad legales principal y suplente son los correctos?
D. Superintendencia de Sociedades • ¿Ha verificado en el Certificado emitido por la
E. Los reportes de información exógena tributaria a CC si están correctamente registrados los
la DIAN (para algunos conocidos como reportes en nombres de Miembros de la Junta de Socios
“Medios Magnéticos”) (caso de las sociedades Limitadas), o los de la
F. La presentación de Declaraciones por vía Junta Directiva nombrada por la Asamblea
Electrónica General (caso de las sociedades anónimas)?
G. Las obligaciones como Grandes Contribuyentes • ¿Sabe si el representante legal ha actuado
y Auto retenedor dentro de los límites económicos autorizados,
H. La Correspondencia señalados bien sea en la Escritura de
I. La Facturación recibida o emitida constitución, Reformas o bien en actas de los
J. El cumplimiento oportuno de las Obligaciones órganos directivos de la empresa?
Tributarias • ¿Sabe si el Capital social indicado en el
K. Las Autoliquidaciones de aportes a la seguridad certificado de la CC es igual al señalado en los
social y parafiscales registros contables tanto en valores como en
porcentajes?
Verifique cada información y asegúrese de que • ¿Conoce si hay gravámenes prendarios o
sea real hipotecarios indicados en el Certificado de la
CC que no estén registrados en la
A. Con relación al Certificado de Cámara de contabilidad?
Comercio • ¿Conoce si hay embargos indicados en el
Certificado de la CC que no estén registrados
• ¿Conoce si la empresa tiene en el archivo un en las cuentas de orden?
Certificado de la CC con no más de 1 mes de • ¿Sabe si la empresa ha registrado en la CC
vigencia? situación de control, o su calidad de grupo
• ¿Sabe en qué Notaría se hizo la última empresarial (ver art.28 y 30 de la ley 222 de
escritura de reforma societaria? dic.de 1995)?
• ¿Sabe si el Domicilio social principal • ¿Sabe si la empresa por tener Junta directiva
corresponde al sitio donde están las oficinas? ha pagado a sus miembros honorarios
• ¿Conoce si están debidamente inscritos en la excluidos de IVA? ¿Conoce que en este caso
CC los nombres de Revisor Fiscal principal y debe tener la empresa libro de Actas de Junta
suplente? Directiva registrado en la CC?
• ¿Sabe si los Revisores Fiscales Principal y
suplente, han aceptado su nombramiento (lo B. Con relación a los Libros de Actas
cual debe suceder en caso de que no haya
sido registrado en la misma escritura de • ¿Sabe si se han registrado oportunamente en la
constitución de la empresa)? Cámara de Comercio las actas que así lo
• ¿Sabe si la última escritura de reforma ameritan?
societaria está debidamente registrada en la • ¿Ha revisado en las actas registradas los
CC? detalles que las hagan válidas (firmas, prueba
• ¿Sabe si se renovó el registro mercantil de convocación escrita en forma previa, etc.)?
oportunamente? • ¿Sabe si las Actas están firmadas por el
• ¿Conoce si hay cambios en la actividad Presidente y secretario(a)?
económica en el último período contable? • ¿Sabe si en los Libros de Actas los folios que se
• ¿Sabe si la sociedad puede funcionar haya necesitado anular fueron anulados
legalmente al no estar inmersa en ninguna de correctamente?
las causales de liquidación que establece el • ¿Conoce si los libros de Actas se conservan en
Artículo 457 del Código de Comercio? un lugar seguro?

| a c t u a l i c e s e . c o m 109
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

• ¿Conoce si se tienen por separado los libro de reuniones de Junta de Socios (caso de las
Actas de Asamblea General y los de Actas de sociedades Limitadas) o de Asamblea General
Junta Directiva? Ordinaria o Extraordinaria (caso de las
• ¿Sabe si se llevan en un solo libro para registrar sociedades Anónimas)?
conjuntamente las Actas de Asamblea o Junta de • ¿Sabe si se aprobó en el año en curso
socios y Junta Directiva? Capitalización de la Revalorización del
• ¿Conoce si se incluyeron en los folios de las Patrimonio y esta se elevó a Escritura Pública,
Actas preparadas en al año los Estados haciendo el registro contable correspondiente?
Financieros cortados al 31 de Diciembre del año • ¿Conoce además que la Capitalización de la
anterior aprobados por la Junta de socios o Revalorización del patrimonio es un ingreso no
Asamblea General y el Dictamen del Revisor constitutivo de Renta o ganancia ocasional para
Fiscal? los socios?
• ¿Sabe si quedó en el Acta constancia de la • ¿Conoce si se aprobó en el año alguna
aprobación de distribución de participaciones “Readquisición de Acciones o cuotas de Interés
o dividendos? Social”?
• ¿Conoce si se hizo el registro contable de la • Si se aprobó la “Readquisición de Acciones”
aprobación de distribución de Dividendos o ¿sabe si se hicieron los registros contables
participaciones en el mismo mes de la correspondientes?
aprobación? • ¿Sabe si para la Readquisición de acciones o
• ¿Está enterado si se ha tenido en cuenta que en cuotas de interés social se utilizó la Reserva
la contabilidad figure la respectiva especial que con esos fines debió haber estado
discriminación entre participaciones y/o previamente constituida?
dividendos gravados y no gravados con fines de • ¿Conoce si se efectuó el registro de las cuotas de
poner efectuar la respectiva certificación a los interés social o acciones propias readquiridas
socios o accionistas sobre la forma en cómo le como parte del patrimonio, pero con
sería distribuidos tales participaciones y/o movimiento y saldo débito?
dividendos? • ¿Sabe si se vendieron cuotas o acciones
• ¿Conoce si la Reserva Legal (en caso de haber readquiridas? ¿Si en dicha venta se originó
obtenido utilidades netas después de impuestos, ganancia o pérdida, o ninguna de las dos
y en caso de que la reserva que ya se trae opciones anteriores?
contabilizada aun no alcance a ser el 50% del • ¿Sabe si al hacer la venta de las cuotas o
capital social se la compañía), se aprobó en la acciones propias readquiridas con ganancia, el
Asamblea o Junta de Socios y se registró en la valor se registró contablemente en la cuenta
contabilidad después de su aprobación? “Prima en colocación de cuotas o acciones”?
• ¿Sabe si se conservan las Actas preparadas en • ¿Verificó que si se hizo la venta de cuotas o
orden consecutivo? acciones readquiridas y esta se hizo con
• ¿Sabe si se indicaron en Acta los nombres de los pérdidas, el Contador en forma inmediata debió
miembros suplentes de la Junta que asistieron registrar la Reserva establecida en las normas
en representación de los socios principales? contables (ver artículo 88 del decreto 2649 de
• ¿Sabe si se tiene debidamente inscrito en la 1993)?
Cámara de Comercio el Libro de Socios o Libro
de Accionistas? C. Libros de Contabilidad
• ¿Sabe si se han expedido los títulos de
(acciones) a los o accionistas adquirientes? • ¿Verificó si se encuentran debidamente
• ¿Está enterado si se han registrado en el Libro registrados en la Cámara de Comercio los libros
de Accionistas los títulos de las acciones de contabilidad?
suscritas y pagadas? • ¿Observó si el registro de los libros se hizo como
• ¿Ha revisado si son claros en el Libro de lo establece el artículo 126 del decreto 2649 de
Accionistas, los registros tanto de las cuotas 1993?
sociales en limitadas o asimiladas; o bien en el • ¿Conoce si los Libros de contabilidad se
de accionistas en las sociedades por acciones? encuentran debidamente actualizados con base
• ¿Se tiene claro que según jurisprudencia, el libro en las normas contables y tributarias?
de Actas es un libro de comercio más no de • ¿Sabe con precisión si la contabilidad utiliza aún
contabilidad? libros empastados o con base en software en
• ¿Sabe si están claramente establecidas la forma formas continuas?
de llevar a cabo la convocatoria para las

110| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

• ¿Sabe si los comprobantes y soportes cumplen • ¿Tiene claramente establecido el plan de


con las normas establecidas en los artículos 123 cuentas PUC que debe aplicar?
y 124 del decreto 2649 de 1.993? • En caso de llevar en forma sistematizada la
• ¿Ha observado si los soportes de origen interno contabilidad ¿Sabe si la empresa tiene una
o externo están debidamente fechados y adecuado back-up de la información contable y
autorizados por quienes intervienen en ellos o si se tienen las claves conservadas con la
los elaboran? debida seguridad?
• ¿Sabe si los soportes se conservan archivados • ¿Conoce si los archivos de la empresa están
en orden cronológico de tal manera que sea adecuadamente conservados?
posible su revisión y verificación?
• ¿Conoce si las operaciones contables están D. Superintendencia de Sociedades
respaldadas con soportes y comprobantes de
contabilidad como lo establecen las normas • ¿Está enterado que la Superintendencia de
contables y tributarias? Sociedades ejerce labores de inspección,
• ¿Ha observado si los comprobantes de vigilancia o control sobre las sociedades
contabilidad están numerados comerciales no vigiladas por la
consecutivamente con indicación del día de su Superintendencia financiera (ver artículos 82 a
preparación y de las personas que los han 85 de la ley 222 de dic. de 1995)?
elaborado y autorizado? • ¿Conoce si su empresa, de acuerdo con lo
• ¿Sabe si los estados financieros y la información indicado en el decreto 4350 de Diciembre de
de las declaraciones tributarias son preparadas 2006, está incursa en causales de vigilancia por
con fundamento en los libros de contabilidad? parte de la Supersociedades y por tanto debe
• ¿Ha observado si las hojas de los libros de remitir sus Estados Financieros anuales a dicha
contabilidad llevan una numeración sucesiva y entidad?
continua? • ¿Sabe que entre otras razones, una sociedad
• ¿Sabe que no obstante que la ley ni los decretos comercial pasa a estar vigilada por
reglamentarios han establecido la clase y Supersociedades cuando en los Estados
número de libros obligatorios, la empresa debe financieros al 31 de Diciembre del año anterior
llevar los libros necesarios e indispensables el total de sus activos o el valor total de sus
para cumplir con lo establecido en los artículos ingresos haya superado los 30.000 salarios
50,52 y 53 del código de Comercio y el artículo mínimos vigentes (calculados con el valor del
125 del Decreto 2649 de l.993? salario mínimo que rija a partir de enero 1
• ¿Conoce si los libros de contabilidad están siguiente) y que la vigilancia se inicia a partir
disponibles para ser exhibidos en el domicilio del 1º de Abril del año siguiente?
principal? • ¿Ha revisado las fechas de presentación de la
• ¿Ha hecho seguimiento para saber si los libros información solicitada para el año siguiente por
de contabilidad se llevan de acuerdo con lo la Superintendencia de Sociedades con base en
establecido en el artículo 128 del decreto 2649 la circular de plazos emitida por dicha entidad
de 1993? • ¿Ha observado si la certificación que acompaña
• ¿Sabe si los libros de contabilidad, los de actas y la presentación de la información para
el de registro de acciones o aportes, lo mismo Supersociedades fue firmada por el
que los comprobantes y soportes de representante legal, el contador público y el
contabilidad y la correspondencia se conservan revisor fiscal?
debidamente como lo establece el artículo 134 • ¿Ha revisado si se han presentado
del Decreto 2649 de 1.993 requerimientos por parte de Superintendencia
• ¿Conoce si en el período no se han presentado y si se han contestado en las fechas oportunas?
pérdidas, extravíos o destrucción de libros o • ¿Sabe si la Superintendencia ha ordenado
papeles contables? rectificaciones de los Estados financieros dentro
• ¿Ha conocido si ante la pérdida o extravío de del mes siguiente a su envío?
tales papeles la empresa ha colocado la • ¿Conoce cuáles funcionarios de la empresa
denuncia ante la autoridad competente? indicados en la solicitud de información de la
• ¿Conoce la disposición que establece que en Superintendencia son los que desempeñaban
caso de extravío los registros en libros deben sus cargos a la fecha del reporte?
reconstruirse en un plazo no superior a 6 meses • ¿Ha determinado si estaba obligado a presentar
después de la pérdida? información de Estados Financieros
Consolidados?

| a c t u a l i c e s e . c o m 111
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

• ¿Ha tenido en cuenta la obligación de la • ¿Sabe si la información exógena suministrada


preparación de los avalúos técnicos para por el departamento de sistemas de la empresa
Propiedad Planta y Equipo cada tres años, para es analizada y verificada antes de llevarla hasta
aquellos bienes adquiridos por valor superior a los formatos diseñados por la DIAN?
20 salarios mínimos legales? • ¿Conoce si se han recibido requerimientos para
• ¿Sabe si con fundamento en el artículo 64 del corregir información presentada por períodos
Decreto 2649 se ajustó el más reciente avalúo anteriores?
técnico utilizando indicadores específicos o a • ¿Conoce que los emplazamientos sobre
falta de estos por el IPC? Información exógena no presentada o
• ¿Sabe que de acuerdo con la ley 222 de l.995 presentada con errores se deben contestar
toda empresa está obligada a utilizar a un oportunamente?
Contador público pues sus Estados Financieros • ¿Sabe que la información exógena tributaria
deben ser certificados por dicho profesional y exigida por la DIAN solo debe ser firmada por el
luego llevar una copia de tales Estados representante legal?
Financieros hasta las Cámaras de Comercio (ver • ¿Sabe si se han establecido controles adecuados
Art.37 y 41 de dicha Ley)? para garantizar que los reportes sean
presentados en las fechas oportunas?
E. Información Exógena tributaria a la DIAN • ¿Ha supervisado que en el transcurso del año
los Nit y los nombres de las personas jurídicas o
• ¿Sabe cuánta de la información exigida por la Personas naturales hayan sido adecuadamente
DIAN con las resoluciones emitidas en el año le capturados en los registros contables (en
corresponderá presentar a su sociedad? especial, que no hayan duplicaciones de Nit o
• ¿Conoce que todo el que haya hecho Retención nombres para un mismo beneficiario)?
en la fuente (ya sea a título de renta, o de IVA al • ¿Sabe si la empresa ha recibido requerimientos
régimen común, o de IVA al régimen por los cruces de información suministrada por
Simplificado, o de timbre) durante el año terceros y que impliquen que la empresa deba
deberá por lo menos reportar la información modificar alguna de sus declaraciones
referente a la totalidad de los terceros a quienes tributarias?
practicó todas esas retenciones
• ¿Sabe si le corresponderá entregar la F. Declaraciones Electrónicas
información en forma virtual o si solo estará
obligado a suministrar la información de • ¿La Empresa ha estado presentado virtualmente
retenciones practicadas a terceros durante el sus declaraciones tributarias desde enero de
año caso en el cual la información se permite 2006?
entregar en memorias USB? • En caso positivo ¿Sabe que la firma digital se
• ¿Conoce que la información exógena constituye debe renovar cada tres años y que por tanto en
la principal fuente de datos para el control fiscal enero de 2011 debió solicitar una nueva firma
de los tributos de la empresa y de terceros que digital para firmar las declaraciones (ver art. 2 y
realizará la DIAN? 3 de la resolución DIAN 12717 de diciembre de
• ¿Sabe si para la elaboración de los reportes se 2005, y art.3 del decreto 1791 de mayo de
ha dado la capacitación suficiente en la 2007)?
empresa, con el fin de evitar sanciones por • ¿Tiene conocimiento claro sobre la presentación
errores? electrónica de declaraciones a través del portal
• ¿Sabe si para diligenciar la información exógena de la DIAN, y de los casos en que se les exceptúa
se cuenta con el respectivo prevalidador de usar el portal de la DIAN y se les permite
tributario diseñado por la DIAN el cual facilita la presentar las declaraciones en forma litográfica
elaboración y validación de los respectivos (papel) (ver Art.7 del decreto 1791 de mayo de
formatos? 2007)?
• ¿Está enterado si el área contable o quienes • ¿Sabe que las empresas o personas que quedan
preparan la información exógena en su empresa obligadas a presentar declaraciones
con conocedores de dicho prevalidador o tienen electrónicamente son señaladas mediante
apoyos suficientes? resolución que emite la DIAN?
• ¿Sabe si en la empresa hay una persona • ¿Sabe que en caso de estar obligado a declarar
responsable del manejo de la información virtualmente pero la declaración se presente en
exógena? papel sin causa aceptable, en ese caso la

112| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

declaración se da por no presentada (ver para cancelar su declaración de renta si es que


Art.579-2 del E.T.)? en la misma se liquida un “saldo a pagar” en
• ¿Sabe que el representante legal, y el Contador lugar de un “saldo a favor”)?
o Revisor Fiscal deben contar con el mecanismo • ¿Conoce que cuando un gran contribuyente deja
de firma digital para poder firmar digitalmente de ser calificado como tal mediante resolución
las declaraciones? emitida por la DIAN cesan automáticamente sus
• ¿Ha revisado si las declaraciones son responsabilidades respecto a practicar
presentadas oportunamente? retenciones de IVA o pagar más rápido los
• ¿Ha revisado si las declaraciones son canceladas valores de su declaración de renta?
en la fecha respectiva? • ¿Sabe que los grandes contribuyentes, si desean
• ¿Está enterado que para efectos de la revisión, ser al mismo tiempo autorretenedores a título
conviene establecer los valores declarados y de renta, deben solicitarlo a la DIAN en los
pagados, cruzando con los registros de los libros términos indicados en la resolución 4074 de
oficiales? mayo de 2005?
• ¿Sabe que las declaraciones tributarias de estos
G. Obligaciones como Gran Contribuyente contribuyentes deben ser firmadas por el
representante legal y contador público o revisor
y Auto retenedor
fiscal según el caso
• ¿Está enterado si la empresa ha entrado a ser
calificada por la DIAN como Gran Contribuyente H. En relación con la Correspondencia
o si se le ha quitado dicha clasificación (nota: la
resolución que emite la DIAN para incluir en la • ¿Ha observado si la correspondencia tiene en
lista a nuevos Grandes Contribuyentes y para su membrete impreso el Nit como lo establece el
retirarle esa condición a empresas que ya la artículo 619 del estatuto tributario?
traían se publicaría en el último mes del año • ¿Conoce si en la empresa se deja fiel copia de la
como ha sido la costumbre en los años más correspondencia enviada, y conserva
recientes? ordenadamente la correspondencia recibida?
• ¿Sabe qué tipo de obligaciones tributarias • ¿Sabe si se deja evidencia de la correspondencia
recaen sobre las entidades o personas naturales recibida, incluyendo el registro de la fecha de
que son calificadas como grandes contestación o no de la misma, como lo
contribuyentes (nota: para probar que la DIAN establece el artículo 54 del Código de Comercio?
ya empezó a incluir a personas naturales en la • ¿Ha observado si se cuenta con la suficiente
lista de Grandes Contribuyentes véase la agilidad en relación con la correspondencia
Resolución 014047 del 23 de Diciembre de recibida para que esta tenga respuesta
2011 expedida por dicha entidad?) oportuna?
• ¿Conoce que al ser Calificado como Grande • ¿Conoce si hay un responsable del recibo y
Contribuyente, en ese caso ya no se debe distribución de la correspondencia?
practicar retención de IVA si hace compras • ¿Sabe que el artículo 51 del Código de Comercio
gravadas a empresas que también sean Grandes indica que la correspondencia directamente
Contribuyentes? relacionada con los negocios es parte integrante
• ¿Conoce que como gran contribuyente, sea o no de la contabilidad?
responsable frente al IVA, debe practicar • ¿Conoce si la empresa tiene control de los fax
retención de IVA a los responsables del recibidos y enviados?
régimen Común que no sean grandes • ¿Conoce si la empresa tiene los archivos físicos
Contribuyentes? ¿y que solo si la empresa de la correspondencia recibida y enviada por
misma es una empresa responsable del IVA correo electrónico?
entonces en ese caso también deberá practicar
retención de IVA asumida en las compras que I. La Facturación Recibida
realice a personas naturales que pertenezcan al
régimen simplificado? • ¿Sabe si la facturación expedida por la empresa
• ¿Conoce que cuando un contribuyente es cumple con las normas establecidas en el
calificado como Gran Contribuyente mediante artículo 617 del Estatuto tributario?
Resolución, en ese caso debe cumplir con pagar • ¿Sabe que la facturación recibida deben cumplir
más temprano los valores de su declaración de con los requisitos establecidos en el artículo
renta (empiezan en febrero pagando la primera 771-2 del E.T. para que el comprador pueda
de 5 cuotas que cómo plazos máximos le dan

| a c t u a l i c e s e . c o m 113
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

solicitar la procedencia de costos e impuestos • ¿Sabe si la DIAN tiene en contra de la empresa


descontables? denuncias penales instauradas?
• ¿Sabe si las facturas emitidas por la empresa, o • ¿Conoce si se contestan oportunamente los
las recibidas de los proveedores, cuenta con la requerimientos especiales que envíen la DIAN o
respectiva resolución de autorización de los municipios?
numeración de la facturación expedida por la • ¿Sabe si se han recibido sanciones por libros de
DIAN? contabilidad y éstas se han discutido y definido?
• ¿Se verifica en la empresa que la mencionada • ¿Conoce si se tienen casos en el contencioso
resolución se esté renovando por lo menos cada administrativo sin definir?
dos años? • ¿En el grupo empresarial al que pertenece la
• ¿Conoce que si se utiliza la factura como titulo empresa hay sociedades sin liquidar y con
valor (ley 1231 de julio de 2008), en ese caso el deudas de impuestos?
original de la factura lo debe conservar el • ¿Conoce si la empresa ha participado en
vendedor de los bienes o servicios? procesos de fusión o escisión, y si en un proceso
• ¿Conoce si las facturas recibidas en la empresa de fusión absorbió a otras empresas se
de parte de los proveedores son firmadas por aprovechó para utilizar las pérdidas fiscales de
quienes tienen la responsabilidad frente a la la absorbida y usarlas a manera de
compra? compensación en la declaración de la sociedad
• ¿Sabe que si se tienen varios establecimientos absorbente?
de comercio se debe llevar el libro de control de • ¿En caso de haber hecho préstamos en dinero a
la distribución de la facturación en cada sus propios socios, o de haberlos hecho a otras
establecimiento? sociedades donde se es socia? ¿La empresa ha
• ¿Conoce que si pertenece al régimen común calculado los rendimientos presuntivos que
debe entonces elaborar internamente en la tendría que incluir en su declaración de renta
empresa el documento equivalente con los por causa de tales préstamos?
requisitos del art.3 del dec.522 de marzo de
2003 cuando se efectúan compras a personas K. Autoliquidaciones de aportes a la
naturales del régimen simplificado del IVA?
seguridad social y parafiscal
• ¿Conoce que en caso de no ser responsables del
IVA, se debe utilizar la nota de contabilidad
• ¿Ha revisado si se han retenido aportes a los
como lo establece el artículo 4oº del decreto
trabajadores por los períodos que aun no se han
380 de 1.996 como soporte de sus costos y
declarado en la Planilla integrada de liquidación
deducciones cuando le compra a personas
de aportes PILA?
naturales no obligadas a facturar?
• ¿Ha revisado si se han dejado de afiliar a
• ¿Está enterado de la obligación que tienen
trabajadores al sistema de seguridad social?
quienes facturan por sistema POS (máquinas
registradoras) de preparar como medida de • ¿Conoce si se han reportado trabajadores con
control fiscal el “Comprobante de registro un ingreso básico de cotización diferente al
Diario”? real?
• ¿Conoce que siendo responsable del 8% del • ¿Ha revisado si la empresa ha pagado por
impuesto al consumo establecido en la ley 1607 personas sin vínculo laboral?
de 2012, puede seguir utilizando las facturas, • ¿Sabe que cuando haya vinculación laboral,
documentos equivalentes o tira de la inmediatamente se deben hacer las afiliaciones
registradora? respectivas al sistema de seguridad social
(salud, pensiones y ARP)
• ¿Sabe que de presentarse demoras en la
afiliación pueden ser colocadas sanciones la
J. Cumplimiento Oportuno de las empresa?
Obligaciones Tributarias • ¿Ha confirmado si la empresa está afiliada a
varias ARP al mismo tiempo cuando en realidad
• ¿Ha solicitado a la DIAN y a las administraciones debe mantener una sola afiliación a una sola
de impuestos municipales un estado de cuenta ARP?
con el detalle de las obligaciones tributarias que • ¿Sabe que la presentación y pago extemporáneo
figuren como pendientes de pago ante dicha en los aportes implica el pago de intereses
entidad? moratorios?

114| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

• ¿Sabe que la no presentación y pago de los • ¿Ha solicitado la empresa la prueba de


parafiscales implica que la Dirección de inscripción y pago de salud y pensión a los
Impuestos Nacionales rechace como deducción trabajadores independientes a quienes se
los gastos o costos por salarios en la declaración vincula mediante contratos de prestación de
de renta? servicios?
• ¿Sabe si se ha efectuado el retiro oportuno de • ¿Sabe que si un contratista independiente
los empleados al sistema cuando estos subcontrata trabajadores que laboren por su
renuncian o son despedidos? cuenta en la misma empresa, en ese caso debe
haberlos afiliado a la seguridad social?

| a c t u a l i c e s e . c o m 115
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

116| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

ANEXO 1

Artículos y documentos tributarios

Autor:
Diego Hernan Guevara Madrid
Artículos y Documentos
Líder de Investigación Contable y Tributaria de actualicese.com

Tributarios

Recopilación de la información más relevante sobre la


actualidad tributaria de nuestro País, especialmente la
Reforma Tributaria, tratada por Diego Hernán
Guevara Madrid, Líder de Investigación Contable y
Tributaria de actualicese.com

| a c t u a l i c e s e . c o m 117
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Cambios en el impuesto de renta para las personas jurídicas


Reforma Tributaria Ley 1607 de 2012
Publicado: 5 de enero de 2013

Los más grandes cambios que experimentarán las personas jurídicas en relación con este impuesto
se pueden resumir en los siguientes ítems

1. Control a los aportes en especie y a la prima en colocación de acciones

Con el art. 98 de la Ley se crean en el Estatuto Tributario los artículos 319 hasta 319-9 con los cuales se regulan
las condiciones especiales bajo las cuales las sociedades comerciales podrán argumentar que los aportes en
especie que les realizan sus socios o accionistas (ya sea en procesos de constitución, o aumento de capital, o de
fusiones y escisiones) sí tienen la naturaleza de simples aportes sociales y no se configuran como una venta de
bienes del socio a la sociedad.

Con esto se busca en especial limitar el uso exagerado que muchas veces se da a la figura de “prima en colocación
de acciones” con la cual se han venido enriqueciendo las sociedades y sus socios sin que les produzcan impuestos
a ninguna de las partes .Y cuando sí puedan registrar “primas en colocación de acciones”, entonces esa prima ya
no será un ingreso para la sociedad pues será otro aporte social más que se deberá reintegrar el día que se liquide
las sociedad y solo al accionista que la pagó (ver los art. 91 y 197 de la Ley que derogan los art. 14-1 y 14-2 y
modifican los artículos 36 y 36-3, todos del E.T.

Además, dicha prima empezará a generar el impuesto de registro en las Cámaras de comercio pues hasta ahora
dicho impuesto solo se genera sobre lo que sea “capital suscrito” pero no sobre la “prima” (ver arts. 187, 188 y
197 de la Ley los cuales modifican los Arts. 229 y 230 de la Ley 223 de 1995 y derogan el art. 153 de la Ley 488
de 1998)

2. Se modificaron todas las normas del Régimen de precios de transferencia

Con los artículos 111 a 121 de la Ley se modificaron todos los artículos que regulan el tema del Régimen de
precios de transferencia (art. 260-1 a 260-11 del E.T.), dándose a entender que a partir del ejercicio 2013 ya no
solo las operaciones con vinculados económicos en el exterior sino también las operaciones con vinculados
ubicados en Zonas Francas dentro de Colombia se tendrán que realizar bajo los parámetros del régimen de
precios de transferencia.

Para estos mismos efectos los artículos 86 y 87 de la Ley agregan dos nuevos artículos al E.T. (artículos 20-1 y
20-2) para definir lo que se entenderá por “Establecimiento permanente en Colombia” y la tributación de dichos
establecimientos permanentes. Además, reestructura todo lo relativo a las sanciones que se aplican a la no
presentación, o presentación extemporánea, o corrección, de las declaraciones informativas individuales y las
documentaciones comprobatorias (se suavizaron más esas dichas sanciones) y hasta se eliminó la declaración
informativa consolidada.

3. Se baja la tarifa del impuesto de renta y se crea el nuevo impuesto de renta para la equidad

El Art. 94 de la Ley modifica el art. 240 del E.T. indicando que las sociedades nacionales, ubicadas por fuera de
zona franca, tendrán una nueva tarifa del impuesto de renta del 25% (hasta el ejercicio 2012 fue del 33%). Pero
al mismo tiempo, los artículos 20 a 33 de la Ley establecen que solo las sociedades y personas jurídicas
contribuyentes declarantes de renta (sin incluir las que sean entidades sin ánimo de lucro ni a las sociedades
instaladas en Zona franca hasta dic. 31 de 2012 y que tributan con tarifa del 15%) tendrán que liquidar el nuevo
“impuesto a la equidad” (también mencionado como “CREE-Contribución Empresarial para la equidad” y que se
calculará sobre una base que puede ser diferente a la del impuesto de renta). De ese nuevo impuesto no se salvan
ni siquiera las pequeñas empresas de la Ley 1429 de 2010 pues ellas también son “personas jurídicas
contribuyentes de renta”.

118| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

El nuevo impuesto se liquidará con tarifa del 9% en los años 2013,2014 y 2015 pero a partir del 2016 se rebaja al
8%, y se liquidará en una declaración nueva que se deberá presentar con pago total. Además, las nuevas
empresas que se instalen en Zonas francas después de diciembre de 2012 quedarían con la fórmula 15% en renta
+ el 9% de equidad (y que luego, en el 2016 y siguientes sería 15%+8%)

Dicho impuesto a la equidad será el que reemplace el ahorro que tendrán todas las personas jurídicas
contribuyentes de renta en materia de gastos laborales pues ya no pagarán el 13,5% de aportes que como
empleadores les tocaba hacer al SENA (2%), ICBF (3%) y EPS (8,5%) sobre cada uno de sus trabajadores
asalariados a los cuales les paguen hasta 10 SMMV (nota: las personas naturales empleadoras que lleguen a tener
más de dos trabajadores vinculados laboralmente también dejarán de hacer esos aportes de nómina y sin
embargo no estarán sujetas al impuesto a la equidad).

Los arts. 34 y 35 de la Ley también modifican el art. 108 y 115 del E.T. para dejar en claro que los salarios
inferiores a 10 SMM seguirán siendo deducibles en renta a pesar de que sobre ellos ya no se tengan que pagar
todos los aportes de nómina.

Ese 13,5% de aportes se dejará de pagar de la siguiente forma: a partir de julio de 2013, se dejará de pagar el
aporte a SENA e ICBF; y a partir de enero de 2014 se dejará de pagar los aportes a EPS, pues antes de esas fechas
el Gobierno tiene que diseñar el mecanismo de retención a título de impuesto a la equidad con el cual se irán
recogiendo a lo largo del año los recursos del mismo y se podrán entregar cada mes al SENA, ICBF y EPS.

Además, la norma dice que si la persona jurídica contribuyente de renta, en la base para calcular su impuesto de
la equidad, llega a arrojar una pérdida neta al final del año, entonces que la base de su impuesto para la equidad
sería la renta presuntiva (así no esté obligada a calcularla para los efectos del impuesto de renta). Sin embargo,
ese escenario para el recaudo del CREE sigue teniendo grandes riesgos.

Estableciendo un ejercicio simple podemos contrastar los efectos que puede traer el CREE en una persona
jurídica en el año gravable 2013 (supóngase que todos los gastos contables son deducibles fiscalmente, que la
Renta presuntiva siempre es menor a la Renta líquida, que no hay descuentos del impuesto de renta, y que no hay
ganancias ocasionales)

Conceptos Los dos escenarios


Si no se hubiera creado el Existiendo el impuesto a la
impuesto a la equidad equidad
Ingresos 1.000 1.000
Gastos y costos deducibles (700) (700)
Gasto por Aportes a Sena, ICBF y EPS sobre
(50) 0
salarios inferiores a 10 SMMLV
Renta líquida 250 300
Renta presuntiva 20 20
Renta líquida gravable 250 300
(83) (75)
Impuesto de renta
(33%) (25%)
(27)
Impuesto para la equidad 0
(9%)
Total impuesto de renta e impuesto para la
(83) (102)
equidad
Utilidad contable después de impuesto 167 198

Como puede verse, la empresa ya no pagaría $50 de aportes de nómina y adicionalmente, a pesar de que su
impuesto a cargo se sube de $83 a $102, en todo caso su utilidad después de impuestos se sube de $167 a $198
(un total de $31 que venían siendo el 62% de los $50).

| a c t u a l i c e s e . c o m 119
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Téngase presente que si el impuesto de renta se baja de $83 a $75, eso hará que también se rebaje el “anticipo al
impuesto de renta del año siguiente”, pues ese “anticipo” solo se seguirá liquidando en el “impuesto de renta”
pero no en el “impuesto a la equidad”. Además, cuando el art. 96 de la Ley modifica al art. 254 del E.T., se da a
entender que ambos impuestos (el de renta y el de la equidad) se podrán seguir afectando con “descuentos” por
el pago de impuestos de renta n otros países. Pero se podría entender que todos los demás “descuentos” que hoy
día se restan al “impuesto de renta” no se podrían restar al “impuesto a la equidad”.

Y en cuanto al cálculo de la utilidad contable que pasaría como no gravable a los socios, en el primer escenario se
diría que todos los $167 pasan como “no gravados” (pues el monto máximo saldría de $250-$83=$167). Y en el
segundo escenario, también sucedería que todos los $198 se pasarían como “no gravados” (pues el monto
máximo saldría de $300-$75=$225)

Además, debe tenerse presente lo que pasaría si la empresa del ejemplo tuviera una renta presuntiva mayor a la
líquida (supóngase una renta presuntiva de 400). En ese caso el 25% saldría sobre $400 más el 9% también sobre
$400 y el impuesto total final a cargo en el primer escenario sería $132 y en el segundo escenario $136. Y la
utilidad contable después de impuestos se pasaría de $118 a 164 (se crece en 46). Por tanto, cuando las empresas
vienen tributando sobre la presuntiva en ese caso el Estado y las EPS perderán más pues con el ejercicio se
demuestra que dejarán de recibir aportes parafiscales por $50 y solo le sacará un mayor impuesto de 4 de la
empresa.

Es importante destacar que aunque el Gobierno asume que con estos cambios en el pago de parafiscales los
empleadores sí formalizarán más su mano de obra, es claro que muchos empleadores pueden preferir seguir
contratando mediante “contratos de prestación de servicios” pues en el fondo no quieren tener vínculos laborales
con sus trabajadores y así evitar que les formen sindicatos (recuérdese el caso de los ingenios de caña con el uso
intensivo de las Cooperativas de Trabajo Asociado y hasta las empresas del Estado en las que abundan los
contratos por servicios y que el propio Ministro de Trabajo ha querido combatir).

Entonces, es posible esperar que “los nuevos puestos de trabajo” que quieran ofrecer los empleadores, según se
los pidió el pasado viernes el Ministro de Hacienda, no sean necesariamente con vínculo laboral (a pesar de que
ahora el vínculo laboral salga más barato), sino que seguirán ofreciendo “contratos por servicios”, y allí el
trabajador contratista solo aporta a salud, pensiones y ARP, pero no aporta a ICBF ni SENA, ni CAJA. Y las
empresas contratantes, con esos “contratos por servicios”, seguirán bajando igualmente la base de su impuesto
de renta sin tener que pagar de su bolsillo nada (ni parafiscales, ni aportes a seguridad social, ni indemnizaciones,
ni prestaciones sociales, etc.) y con ello matan dos pájaros: ni tienen sindicatos, y al mismo tiempo, rebajarán las
bases del impuesto de renta y del CREE.

Además, los empleadores tampoco se van a meter con la idea de incluir nóminas ficticias entre sus gastos con la
idea de rebajar así las bases del impuesto de renta y el CREE, pues esas “nóminas ficticias” les haría pagar en la
PILA el 4% del ICBF, el 16,5% de pensiones y el 1% de ARL. Entonces, lo que se ahorrarían en impuesto de renta y
en el CREE lo pagarían en esos conceptos de la PILA y eso no “es negocio” para ellas. Así que la nueva “tentación”
sí serán los “contratos de servicios”.

Por lo anterior es que se puede decir que los aportes al SENA, ICBF y EPS sí pueden seguir en riesgo dependiendo
de cuántos gastos por “contratos de servicios” sigan incluyendo las empresas entre sus costos, pues se rebajarán
las bases del impuesto CREE y a esas entidades les llegará menos recursos ya que a los que sí sigan con contrato
laboral, como sus salarios estarán por debajo de 10 SMMM, los empleadores ya no pagarán parafiscales.

4. Se disminuye la tarifa del impuesto de ganancias ocasionales por conceptos diferentes a


loterías, rifas y similares, y a las copropiedades de uso comercial o mixto las convierten en
contribuyentes de renta

El art. 106 de la Ley modifica el Art. 313 del E.T. para indicar que las personas jurídicas que tengan que liquidar
impuesto de ganancias ocasionales por conceptos diferentes a loterías y similares, ya no liquidarían dicho
impuesto con tarifa del 33% sino del 10%. Esto será un alivio para casos como el de las sociedades en liquidación

120| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

las cuales terminan teniendo utilidad en la venta de sus activos fijos poseídos por más de dos años y han tenido
que pagar impuestos de ganancias ocasionales altos lo cual les perjudica el cumplimiento del pago de sus pasivos
normales.

Además, el art. 163 de la Ley modifica el art. 239-1 del E.T. para permitir que quienes tengan activos ocultos o
pasivos ficticios pueden sanear esas partidas en su declaración de renta 2012 o en la del 2013. Si así lo hacen, el
valor saneado lo llevarán como una “ganancia ocasional” y el impuesto así calculado lo podrán pagar hasta en los
4 años siguientes. El punto es que si se acogen a ese saneamiento en el 2012, la tarifa de ganancia ocasional es el
33% mientras que si lo dejan para el 2013, sería 10%. Pero si no lo hacen rápido y la DIAN les detecta esos
activos omitidos o pasivos ficticios, el valor que descubra la DIAN quedaría sumando como mayor base del
impuesto de renta y se pagaría en una sola cuota.

De otro lado, para las personas jurídicas que administran las copropiedades de uso comercial o mixto, el art. 186
de la Ley les estableció un gran cambio pues allí se dispuso lo siguiente:

ARTÍCULO 186°. Las personas jurídicas originadas en la constitución de la propiedad horizontal que
destinan algún o algunos de sus bienes o áreas comunes para la explotación comercial o industrial,
generando algún tipo de renta, perderán la calidad de no contribuyentes de los impuestos nacionales
otorgada mediante el artículo 33 de la ley 675 de 2001.

Los ingresos provenientes de la explotación de los bienes o áreas comunes no podrán destinarse al pago de
los gastos de existencia y mantenimiento de los bienes de dominio particular, ni ningún otro que los
beneficie individualmente, sin perjuicio de que se invierta en las áreas comunes que generan las rentas
objeto del gravamen.

Parágrafo 1°. En el evento de pérdida de la calidad de no contribuyente según lo dispuesto en el inciso


primero del presente artículo, las personas jurídicas originadas en la constitución de la propiedad
horizontal estarán sujetas al régimen tributario especial de que trata el artículo 19 del Estatuto Tributario.

Parágrafo 2°. Se excluirán de lo dispuesto en este artículo, las propiedades horizontales de uso residencial.

Finalmente los arts. 122 a 124, y el 197, con los cuales se crean en el E.T. los arts. 869 Hasta 869-2, disponen que
a partir del ejercicio 2013 la DIAN podrá empezar a objetar las figuras jurídicas en las que a su juicio se configure
un “Abuso en materia tributaria” y cuando ello suceda el propio contribuyente tendría que demostrar que sus
operaciones con vinculados y otras operaciones no se hicieron para disminuir los impuestos sino con un
verdadero espíritu comercial.

| a c t u a l i c e s e . c o m 121
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Cambios en el Impuesto de Renta para las Personas Naturales


Reforma Tributaria Ley 1607 de 2012
Publicado: 5 de enero de 2013

Son bastantes las normas de la Ley relacionadas con modificaciones al impuesto de renta para las
personas naturales (ya sean colombianas o extranjeras).

Las más importantes son:

1. Las personas naturales que no queden obligadas a declarar renta, podrán declarar
voluntariamente para formar saldos a favor y solicitar las devoluciones de sus retenciones

El art. 1 de la Ley modifica al art. 6 del E.T. para indicar que si al final del año una persona natural residente en
Colombia (ya sea colombiana o extranjera) no queda obligada a declarar renta, entonces podrá voluntariamente
presentar su declaración de renta para tratar de recuperar en dicha declaración las retenciones a título de renta y
de ganancia ocasional que le hayan realizado en el año. Hasta la fecha, el art. 6 y el art. 594-2 indican que las
retenciones que le practiquen en el año a una persona natural (residente o no residente) y que al final del año no
queda obligada a declarar, son retenciones que se pierden pues en esos casos no se tomarán como válidas las
declaraciones de renta que la persona intente presentar para tratar de recuperarlas.

Es por eso que el art. 18 de la Ley modifica al art. 594-1 del E.T. para reducir de 3.300 UVT a solo 1.400 UVT el
tope de ingresos brutos anuales que obliga a los “trabajadores independientes” a declarar renta. Ese cambio al
art. 594-1, por ser un artículo de procedimiento tributario, sí se tiene que aplicar en el mismo ejercicio 2012 que
estamos cerrando pues lo mismo sucedió cuando el art. 15 de la Ley 1429 de 2010 (que ahora quedó derogado
con el art. 197 de la Ley) aumentó el tope de ingresos del art. 593 del E.T. que obliga a declarar renta a los
asalariados (ese cambio lo aplicaron desde las mismas declaraciones de renta 2010).

2. Se cambian los criterios para ser “residente” o “no residente” ante el Gobierno Colombiano
El art. 2 de la Ley modifica el Art. 10 del E.T. para modificar los parámetros con los cuales una persona natural
(colombiana o extranjera) se considerará “residente” en Colombia para efectos del impuesto de renta. Ahora ya
no se diría que es residente cuando permanezca “6 meses” en suelo colombiano sino cuando permanezca “183
días calendario” (en forma continua o discontinua) y hasta se aclara que el personal diplomático colombiano que
labora en el exterior seguirá siendo “residente” ante el gobierno Colombiano.

Además, si la persona colombiana se va a al exterior pero deja en Colombia a “la familia” seguirá siendo residente
solo que esta vez se hace la precisión sobre qué se entiende por “la familia” (solo serán el cónyuge y los hijos
menores de edad, y ya no se incluye a los padres en el caso de los solteros como se ha llegado a interpretar hasta
ahora). Además, los colombianos que se vayan al exterior con todo y su familia, pero se residencian en países que
sean considerados “paraísos fiscales”, en ese caso van a seguir siendo considerados “residentes” ante el gobierno
colombiano. Recuérdese que los “residentes” declaran todo lo que posean o ganen en Colombia y en el exterior
mientras que los no residentes solo declaran lo que posean o ganen en Colombia.

El art. 197 de la Ley modifica el Art.9 del E.T. para indicar que cuando un extranjero se vuelva “residente”,
entonces desde el primer año (y no desde el quinto año como sucede actualmente) tendrá que declarar los bienes
y rentas que posea o gane en el exterior.

1. Menos valores para “jugar” con la casa de habitación en la Renta presuntiva y con los aportes
voluntarios a fondos de pensiones y AFC en la depuración de la renta
El art. 160 de la Ley modifica el literal “f” del art. 189 del E.T. con lo cual, en el cálculo de la renta presuntiva, a
partir del año gravable 2013, ya no se podría seguir restando hasta los primeros 13.000 UVT del valor
patrimonial bruto de la casa de habitación sino solamente hasta los primeros 8.000 UVT. Con eso se podrá

122| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

controlar que a muchos la base de la renta presuntiva no se les voltee a un valor negativo y con ello logran que su
renta presuntiva quede siendo igual a cero.

Los arts.3 y 4 de la Ley modifican los art. 126-1 y 126-4 del E.T. para indicar que los aportes voluntarios a los
fondos de pensiones se sumarán con los obligatorios y con los aportes voluntarios a las cuentas AFC pero ya no se
tratarán como “ingresos no gravado” sino como una “renta exenta”. Además, el monto de todos estos aportes
tendrá que guardar esta vez dos límites: a) hasta el 30% de los salarios o ingresos tributarios del año, y b) Sin que
ese 30%, en valores absolutos, termine superando el equivalente a 3.800 UVT en el año (lo que daría unos 316
UVT en el mes; para el 2013 sería: 316 x 26.841= 8.482.000).

Adicionalmente, los nuevos aportes voluntarios que se hagan a partir del 2013 ya no solo deberán dejarse
ahorrados en el fondo durante 5 años sino durante 10 años pues si se retiran antes de ese tiempo (salvo en el
caso de usar los dineros para adquirir vivienda, o por el cumplimiento de la edad para acceder a la pensión de
vejez o jubilación y en el caso de muerte o incapacidad que dé derecho a pensión, debidamente certificada )
sufrirán las retenciones en la fuente que el empleador o contratante les dejó de realizar y el declarante los tendría
que volver a denunciar en su declaración como ingreso gravado.

El art. 15 de la Ley modifica el art. 387 del E.T. para establecer que los asalariados, en el cálculo de retención
mensual que les realicen sus empleadores y también al final del año en sus declaraciones de renta, ya no podrán
restar lo que paguen por educación del trabajador o el cónyuge o los hijos pues solo podrán restar unos. Ahora
solo podrán restar los intereses por créditos de vivienda, los pagos de salud prepagada (hasta 16 UVT
mensualmente) y los pagos por “personas a cargo” (hasta un 10% del ingreso bruto y sin pasarse de 32 UVT
mensuales)

4. Se establecieron los cálculos del IMAN (Impuesto Mínimo alternativo Nacional) y el IMAS
(Impuesto Mínimo alternativo Simple)
Con el Art. 10 de la Ley se agregan al Estatuto Tributario los artículos 329 hasta 341 para establecer que los
residentes en Colombia que califiquen como “empleados” o como “trabajadores por cuenta propia”, cuando
queden obligados a declarar renta, en ese caso tendrán que depurar su renta de la forma normal como lo permita
el Estatuto Tributario (calculando hasta la renta presuntiva) y obteniendo el impuesto de renta y de ganancia
ocasional con la tabla del art. 241.

Sin embargo, para los que sean “empleados”, será obligatorio que el “impuesto de renta” obtenido con la
depuración ordinaria lo comparen con el “IMAN” (Impuesto Minino Alternativo Nacional) y si e IMAN es mayor,
entonces declarar con el valor que arroje el IMAN.

El IMAN será entonces un cálculo paralelo que les tocará hacer a esos declarantes en el cual tendrán que tomar
los ingresos de renta ordinaria del año (sin incluir los de ganancia ocasional) y restar solo los valores que la
norma puntualmente le señale (entre los cuales figuran hasta los gastos médicos si se llega a enfermar, o hasta los
salarios y prestaciones pagados a una empleada o empleado doméstico), y a la base que así obtenga le tendrá que
aplicar las tarifas especiales mencionadas en la tabla del art.333.

La tabla del IMAN establecida en el art. 333 contiene 86 rangos de “Renta líquida gravable alternativa”
expresadas en UVT y que implica aplicar tarifas progresivas igualmente expresadas en UVT. Las tarifas empiezan
en 1,05 UVT para una Renta líquida alterna de 1.548 UVT, y llegan hasta 2.031 UVT para una Renta líquida
alterna de 13.643 UVT. Si la renta líquida alterna excede los 13.643 UVT, el IMAN saldrá con la formula: (27% x
RGA -1.622 UVT). Establecer la obligación de que el impuesto no puede quedar por debajo del “IMAN” sirve para
frenar la situación de que entre el 1.000.000 de personas naturales que son las únicas que vienen declarando
renta en promedio cada año, muchas son personas con altos ingresos pero que usan al máximo las figuras de
ingresos no gravados y con ello su tasa efectiva de tributación ha sido muy pequeña.

Además, el art. 330 dice que si un “empleado” es alguien con ingresos brutos ordinarios inferiores a 4.700 UVT en
el año, en ese caso le darán permiso de liquidar su impuesto con otro cálculo llamado “IMAS” (Impuesto mínimo

| a c t u a l i c e s e . c o m 123
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

alternativo simple, que maneja otra tabla de 40 rangos contenida en el art. 334), y si así lo hace, su declaración le
quedará en firme en solo 6 meses.

En el caso de los “trabajadores por cuenta propia”, para ellos no existe el IMAN, sino que se les estableció que
voluntariamente podrán optar por comparar su impuesto de la depuración ordinaria con el que obtengan con el
“IMAS” (Impuesto Mínimo Alternativo Simple). Los únicos que podrán comparar con el IMAS serán trabajadores
por cuenta propia (colombianas o extranjeras, que residan en Colombia, que no califiquen como “empleados”,
que no sean notarios, que desarrollen las actividades del art. 340, y cuyos ingresos brutos ordinarios estén entre
1.400 UVT y 27.000 UVT. La tabla del IMAS para los trabajadores por cuenta propia quedó contenida en el art.
340, y si liquidan el impuesto con el IMAS, entonces su declaración les quedará en firme en solo 6 meses.

5. Les modifican las bases de las ganancias ocasionales por herencias y les rebajan la tarifa del impuesto de
ganancia ocasional

Los Art. 107 y 108 de la Ley modifican los Art. 314 y 316 del E.T. para indicar que el impuesto de ganancias
ocasionales por concepto diferente a loterías, rifas y similares que liquidarían las personas naturales (residentes
o no, colombianas o extranjeras) ya no se calcularía con las tarifas de la tabla del art. 241 ni con la tarifa del 33%
sino con una única tarifa del 10% para cualquier valor de esas ganancias ocasionales.

Hoy día las tarifas de la tabla del art. 241 llegan hasta el 33% según los rangos de la ganancia ocasional y para
evitar el alto impuesto de ganancia ocasional (como en el caso de las herencias), muchos recurren a figuras
complicadas como las de armar sociedades de papel para que los padres dejen en cabeza de esas sociedades sus
bienes y los socios de esas sociedades son los hijos los cuales terminan recibiendo “la herencia en vida” pagando
así muy poco impuesto cuando el padre o la madre mueran (pues ya son socios de la sociedad en la cual están los
bienes que el papá o mamá les iban a dejar).

Además, los art. 102 y 103 de la Ley modifican el art. 302 y derogan el 308 del E.T. para cambiar la forma en como
se definirá el valor de los bienes que se reciban en una sucesión y los montos que se pueden restar como herencia
o legado no gravado.

124| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Cambios en Retención en la Fuente


Reforma Tributaria Ley 1607 de 2012
Publicado: 5 de enero de 2013

A parte del hecho que mencionamos anteriormente, cuando dijimos que antes de julio de 2013 el
Gobierno tendrá que diseñar la nueva retención en la fuente a título del impuesto para la equidad,
la Ley también hizo otros cambios importantes en este tema.

1. Se cambia por enésima vez la retención a los independientes


En primer lugar, es importante destacar que el art. 198 de la Ley derogó al art. 13 de la Ley 1527 de abril de 2012
que había establecido una retención especial a ciertos trabajadores independientes y que incluso había sido
reglamentada en septiembre de 2012 con el Decreto 1950

Por tanto, a los honorarios, comisiones o servicios de todos los trabajadores independientes con quienes no
exista relación laboral (sean del régimen común o simplificado o sean no responsables de IVA) tocara hacerles la
retención de renta con las tarifas tradicionales.

Y a partir de abril de 2013, cuando se pueda aplicar la nueva tabla de retención mínima mencionada en el art. 14
de la Ley (que crea en el E.T. el nuevo art. 384), entonces a los trabajadores que puedan calificar como
“empleados” según el art. 329 del E.T. (creado con el art. 10 de la Ley), se les tendría que comparar su retención
tradicional con esa “retención mínima” del art. 14 de la Ley.

Esa tabla de retención mínima del art. 14 también se tendrá que usar para comparar la retención tradicional al
asalariado que se obtenga con su procedimiento 1 ó 2 (que no sufrieron cambios), y si la retención tradicional
arroja una retención por debajo de la que se obtenga con la tabla del art. 14, entonces se tendrá que retener como
mínimo la que se obtenga con la tabla del art. 14.

Recuérdese que si se sufren retenciones durante el año, y al final del año no se está obligado a declarar, entonces
podrá voluntariamente presentar esa declaración de renta y solicitar las devoluciones de las retenciones si con
ellas se les forma un saldo a favor (ver art. 6 del E.T. modificado con art. 1 de la Ley)

2. Se disminuyó la retención de IVA


Por el lado de la retención de IVA, el art. 42 de la Ley modifica al art. 437-1 diciendo que a partir de enero de 2013
todas las retenciones de IVA que se venían aplicando con tarifas del 50% o 75% se empezarán a aplicar con tarifa
del 15%. Con eso se benefician los agentes de retención en sus flujos de caja para presentar con pago las
declaraciones de retención y también se evitan que se formen tantos saldos a favor en las declaraciones de IVA de
los vendedores.

3. Se puede esperar que disminuyan las retenciones a título de renta


Aunque la reforma no lo mencionó expresamente, es fácil prever que si la tarifa del impuesto de renta para las
personas jurídicas se rebajó del 33% al 25%, entonces el gobierno terminará también rebajando las tarifas de
retención que se les practiquen a las personas jurídicas para evitar que al final del año tengan saldos a favor en
renta.

| a c t u a l i c e s e . c o m 125
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Los cambios en el IVA y el nuevo Impuesto al Consumo que tienen


aplicación a partir de enero 1 de 2013
Reforma Tributaria Ley 1607 de 2012
Publicado: 5 de enero de 2013

Los arrendamientos para usos diferentes de vivienda y la hotelería quedaron con IVA del 16%. En
los restaurantes es posible que se tenga que seguir cobrando IVA del 16%, o impuesto al consumo
del 8%, o ninguno de esos dos impuestos. En los vehículos y la telefonía se verán los dos impuestos.

A raíz de los grandes cambios que la Ley 1607 de diciembre 26 de 2012 le realizó al IVA, y a la creación que esa
misma Ley hizo del nuevo impuesto al consumo, es importante tener presente que esos cambios tienen aplicación
desde enero 1 de 2013 sobre muchas operaciones comerciales importantes y comunes.

A continuación destacamos varios puntos sobre algunas operaciones comerciales muy frecuentes y que se ven
afectadas con alguno o ambos de esos impuestos:

1. En materia del IVA

a. El arrendamiento de locales para usos diferentes a vivienda, y los servicios de hotelería, figuraban en el art.
468-3 del E.T. como un servicio gravado con IVA del 10%. Pero el art. 49 de la Ley 1607 modificó ese art. 468-3
del E.T. y esos dos servicios ya no figuran en el nuevo listado de servicios que ahora quedan gravados con IVA del
5%. Siendo ese el caso, esos dos servicios pasaron a quedar gravados solo con el IVA (y no con el impuesto al
consumo) pero su tarifa se entiende que ahora es la tarifa general (16%).

b. Los servicios de vigilancia y aseo, y los prestados por las empresas temporales de empleo y las CTA, que desde
el año 2007 generaban un IVA del 1,6% sobre el componente de mano de obra (art. 462-1), ahora generarán un
IVA del 16% pero solo sobre la parte que corresponda al AIU (Administración, Imprevistos y Utilidad; ver la
modificación que el art. 46 de la Ley le hace al art. 462-1 del E.T.). Sin embargo, en el caso de servicios de
vigilancia, aseo y de temporales de empleo prestados por personas jurídicas en las que sus empleados son
personas discapacitadas, ese servicio se cobra con IVA del 5% sobre el valor bruto del servicio (ver cambios al
art. 468-3 del E.T. realizados con el art. 49 de la Ley).

c. El art. 47 de la Ley crea en el E.T. el nuevo art. 462-2 y por tanto las personas jurídicas que administran
copropiedades comercial o mixto, si cobran por el servicio de parqueadero, entonces tendrán que responder por
el IVA del 16%. Se entiende que el nuevo artículo solo las vuelve responsables de IVA por ese servicio de
parqueadero, pero no sobre los demás ingresos por otras prestaciones de servicios que puedan realizar esas
copropiedades pues en los demás servicios que no mencionó la Ley 1607 se entendería que sigue aplicándose la
exoneración tributaria que les da Ley 1675 y lo dispuesto en el decreto 1060 de 2009 que no fueron modificados
con la Ley 1607.

d. Los cambios que el art. 48 de la Ley le hace al art. 468-1 del E.T, sobre bienes que venían gravados al 10% y
ahora rebajan al 5%, implica que los almacenes que tenían existencias de esos bienes tengan que remarcar los
precios y se supone que el precio final de venta al público tiene que bajar (el plazo para remarcar, según el art. 69
de la Ley, es hasta enero 30 de 2013). Sin embargo, nadie puede obligar a un comerciante a que baje el precio de
sus productos si no está controlado por el Gobierno (algo que sí sucede poro ejemplo con la gasolina). Entonces,
es posible pensar que muchos comerciantes, a pesar de que el IVA se les bajó del 10% al 5% sigan ofreciendo el
mismo precio final de venta al público aumentando así sus ganancias. En efecto, si hasta diciembre 31 de 2012 un
producto tenía precio final de $110.000 (que correspondía a $100.000 del costo más 10% del IVA), entonces el
comerciante lo puede seguir ofreciendo en las góndolas (donde no se puede ver cuánto es el IVA) por un valor
final de “$110.000” y es solo en las cajas registradoras donde se verá que el costo es ahora $104.761 y el IVA es
$5.239 (el 5%). Como se ve, el cliente final no sentirá la rebaja final en el precio de compra si nadie obliga al
comerciante a bajarlo.

126| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

e. Los ganaderos que vendían animales bovinos vivos, hasta diciembre 31 de 2012 los vendían como excluidos
(art.424 del E.T). Pero con los cambios que el art. 38 de la Ley le hace al art. 424 del E.T., y el cambio que el art. 54
de la Ley le hace al 477 del E.T., es claro que ahora los ganaderos que vendan animales vivos estarán vendiendo
un bien exento (entiéndase gravado a tarifa 0%) y eso implica que ese ganadero sí tiene que inscribirse ahora en
el IVA régimen común del IVA, y llevando obligatoriamente contabilidad al menos para fines fiscales (ver los
nuevos parágrafos del art. 477), pues los IVA de sus costos y gastos los tendrá que tomar como IVA descontable
formando saldos a favor en las declaraciones de IVA. Las declaraciones de IVA las tendrán que presentar según la
nueva periodicidad para declaraciones de IVA fijada en el art. 600 del E.T. que fue modificado con el art. 61 de la
Ley y la devolución de sus saldos a favor en IVA se harán conforme a lo indicado en los parágrafos que le
agregaron al art. 477 (véase también los cambios que se hicieron sobre devoluciones de saldos a favor en los arts.
815, 816 y 850 del E.T. mediante los arts. 64 a 66 de la Ley).

2. En materia del nuevo impuesto al consumo

Los arts. 71 a 83 de la Ley 1607 agregaron al E.T. los nuevos arts. 512-1 a 512-13 creando el nuevo impuesto al
consumo que se cobrará en todo el país (excepto en Amazonas y en San Andrés y Providencia) será bimestral y
solo se cobrará por parte de los prestadores de servicios de restaurante (todo negocio que vendan comidas o
bebidas), los operadores de telefonía móvil y los vendedores de algunos vehículos, botes y aerodinos.

Cuando se deba cobrar al público ese impuesto, el mismo se declarará en formulario bimestral independiente, no
se podrá restar con ningún otro valor o descuento por impuestos similares y se podrá presentar sin pago, pero se
entiende que el no pago genera responsabilidad penal como en el caso de las declaraciones de IVA (ver los
últimos incisos en el art. 512-1). Para el cliente que lo pague será un impuesto que solo podrá tomarse como
mayor valor de los vehículos, o como mayor valor deducible en el impuesto de renta cuando lo pague en telefonía
móvil y en restaurantes.

Por tanto, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

a. Los restaurantes, cafeterías, bares, grilles y demás negocios donde se vendan comidas o bebidas tienen que
tomar en cuenta lo siguiente: Si funcionan bajo franquicia o hacen servicios de “catering” siguen siendo
responsables del IVA al 16% en el régimen común y no tienen que cobrar el impuesto al consumo (ver parágrafo
del nuevo art. 512-9 y el nuevo art. 462 creado con el art. 39 de la Ley). Si no funcionan bajo franquicias, y sin
importar que sean negocios de persona natural o jurídica, entonces tendrán que tomar en cuenta que si en el año
anterior (para nuestro caso el 2012) tuvieron ingresos brutos superiores a 4.000 UVT (unos $104.196.000),
entonces ya no cobrarán IVA (por lo cual puede borrar esa responsabilidad del RUT) pero sí cobrarán impuesto al
consumo del 8%. Y los restaurantes de persona natural o jurídica que no funcionan bajo franquicia y que en el
2012 vendieron menos de 4.000 UVT, ya no tienen que seguir figurando en el RUT como responsables de IVA (ver
art. 426 del E.T. creado con el art. 39 de la Ley) ni tampoco tienen que cobrar el nuevo impuesto al consumo.

b. En el caso de la telefonía móvil ese servicio tendrá el doble impuesto pues ahora generará un IVA del 16% (que
antes era del 20% según el art. 470 que ahora quedo derogado con el art. 198 de la Ley) más el impuesto al
consumo del 4%. Ese 4% de impuesto al consumo tendrá igualmente, como sucedía antes en el IVA, una
destinación especial hacia el deporte en los departamentos (ver art. 512-2).

c. En los vehículos, botes y aerodinos se debe entender que los vehículos, botes y aerodinos que antes estaban
gravados con tarifas de IVA por encima de la tarifa general (es decir, que estaban gravados con IVA del 20%, 25%
y 35% según el art.471 del E.T. que ahora quedó derogado), quedaron solo con IVA a la tarifa general del 16%.
Pero esos mismos vehículos y aerodinos generarán adicionalmente un impuesto al consumo del 8% en unos
casos (art. 512-3 y 512-7) o del 16% en otros (art. 512-4). Ese impuesto al consumo no se cobra si el vehículo,
bote o aerodino es un “activo fijo” para el vendedor (art.512-1). Y si se trata de negocios de compra-venta de
vehículos, solo lo cobrarán si el vehículo tiene menos de 4 años de uso y solo sobre la parte que corresponda a la
ganancia que tendrá el intermediario. Además, se entiende que en la importación de los vehículos, botes y
aerodinos, la DIAN solo cobrará el impuesto al consumo si el importador es el consumidor final. Pero a los
comerciantes que importan para revender, no se los cobrarán en la importación pues ese comerciante lo cobrará
en la reventa al cliente final.

| a c t u a l i c e s e . c o m 127
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Cambios en Procedimiento Tributario


Reforma Tributaria Ley 1607 de 2012
Publicado: 5 de enero de 2013

Los más grandes cambios en procedimientos tributarios que se experimentarán se pueden resumir
en los siguientes ítems.

1. Cambio en la periodicidad de las declaraciones de IVA

El art. 61 de la Ley modificó el art. 600 del E.T. y en consecuencia la declaración de IVA, dependiendo del
responsable del IVA, será bimestral, o cuatrimestral o anual, así:

-Todos los grandes contribuyentes, Todos los exportadores, Todos los productores de bienes exentos, y las
Personas naturales y Personas Jurídicas que en el año anterior tuvieron ingresos brutos superiores a 92.000 UVT
(unos $2.396.508.000), las seguirán presentando bimestralmente.

-Las Personas naturales y Personas jurídicas que sus ingresos brutos en el año anterior estén entre 15.000 y
92.000 UVT ($390.735.000 y $2.396.508.000), las presentarán cada cuatro meses.

-Las Personas naturales y Personas jurídicas que sus ingresos brutos en el año anterior estén por debajo de
15.000 UVT, presentarán una sola declaración. Pero a lo largo del año harán dos “anticipos” (pagando sin
formulario) así: en Mayo, un 30% de lo pagado por IVA en el año anterior; En septiembre otro 30%; El último
pago se hará con la presentación de la declaración.

2. Cambio en la liquidación de los intereses de mora y facilidades de pago para pagar las deudas
atrasadas

El art. 141 de la Ley modifica el art. 635 para indicar que los intereses de mora otra vez se volverán a calcular
como se hacía hasta julio de 2006, es decir, usando solo la tasa del mes en que se vaya a hacer el pago y
aplicándosela al impuesto adeudado sin que el mismo tenga acumulación de intereses de cada trimestre.

Y es que entre julio de 2006 y hasta diciembre de 2012 el cálculo de los intereses de mora había venido siendo
con “anatocismos” (interés sobre el interés), pues por cada trimestre en que cambiaba la tasa de interés, entonces
ese interés se acumulaba con el impuesto y formaba la base para el cálculo del interés del siguiente trimestre.

Además, ese cambio en el cálculo de los intereses de mora se combina con las facilidades de pago que se darán
hasta septiembre de 2013 y que se otorgan en el art. 149 de la Ley para quienes tengan obligaciones de los años
2010 hacia atrás sin presentar o pendientes de pago (podrán pagar el impuesto y las sanciones obteniendo rebaja
en los intereses de mora).

3. Cambios en la periodicidad para expedir las resoluciones anuales con solicitud de información
exógena tributaria

El art. 139 de la Ley modificó el parágrafo 3 del art. 631 del E.T. Según ese cambio, ahora el director de la DIAN
tendrá que expedir su paquete de resoluciones de exógena con mucha más anticipación pues ahora la norma dice
que lo debe hacer como mínimo faltando dos meses para finalizar el año “anterior” a aquel al que corresponderá
la información. Y no como hasta ahora, que emite las resoluciones faltando dos meses del mismo año al que
pertenecerá la información.

Por tanto, la solicitud con información del año gravable 2013 se entiende que la debía haber pedido en octubre de
2012 (y en octubre de 2012, con las resoluciones 111 a 118, lo que pidió fue la información del mismo año
gravable 2012). Pero como el cambio solo lo está haciendo ahora la reforma tributaria, es fácil suponer que en los

128| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

próximos días el Director de la DIAN se vea obligado a sacar rápido el paquete de resoluciones para solicitud de
información año gravable 2013.

Y luego, antes de octubre 31 de 2013, tendrá que sacar sus resoluciones para indicar la información que pedirá
por el año gravable 2014. Como quien dice, las resoluciones se conocerán dos meses antes de empezar a
transcurrir el respectivo año gravable y así las empresas y personas sabrán de qué forma tienen que ir
registrando todo durante el año y evitarse las sorpresas justo al final del año de que el Director de la DIAN pidió
la información con cierto detalle y la contabilidad no tenía ese detalle.

| a c t u a l i c e s e . c o m 129
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Ganaderos obligados a llevar contabilidad, por estar en el régimen


común del IVA y expedir factura de venta
Reforma Tributaria Ley 1607 de 2012
Publicado: 9 de enero de 2013

Así se desprende de los cambios que la Ley 1607 le hizo al tema del IVA. Además, si facturan
mediante facturación electrónica, entonces les devolverán más rápido sus saldos a favor en IVA.

Uno de los grandes cambios que trajo la Ley 1607 de diciembre 26 de 2012 es que a partir de enero de 2013 los
ganaderos (personas naturales o jurídicas) que vendan animales vivos de la especie bobina (excepto los de lidia)
se convierten en responsables de IVA en el régimen común pues esas ventas ya no figuran en el art. 424 del E.T.
(bienes excluidos, y que fue modificado con el art. 38 de la Ley) sino en el 477 del E.T. (bienes exentos, es decir,
gravados pero a tarifa 0%, y que fue modificado con el art. 54 de la Ley).

Les corresponde estar solo en el régimen común y no pueden estar en el simplificado pues a este último solo
pueden pertenecer las personas naturales que vendan bienes o servicios “gravados” y que a la vez cumplan todos
los requisitos del Art. 499 del E.T. (que no sufrió cambios con la Ley 1607).

Obviamente, la intención del Gobierno al haberlos llevado a esa nueva clasificación es muy importante pues se
detecta lo siguiente:

1. Al pasarlos al régimen común esos ganaderos podrán tomar los IVA de sus costos y gastos y llevarlos como
un IVA descontable a las declaraciones de IVA formando saldos a favor. Por tanto, esos IVA ya no quedarán
como mayor valor de los costos y gastos y que luego restaban al final del año en la declaración de renta pues
eso sí sucedía cuando sus ventas hasta diciembre de 2012 eran “excluidas”. En consecuencia, si sus costos se
rebajan (pues ya no tendrán sumando el IVA de los costos), y los saldos a favor en IVA se los devolverá la
DIAN, se supone que pueden vender a precios más pequeños sus animales.

2. Si ahora la venta de los bovinos vivos son una venta “exenta” en cabeza de los ganaderos, entonces empiezan
a quedar obligados a expedir factura de venta en esas ventas pues hasta diciembre de 2012, como la venta
era “excluida”, en ese caso muchos ganaderos personas naturales se salvaban de expedir factura pues la
norma del literal “h” del art. 2 del decreto 1001 de 1997 les decía que si solo vendían bienes excluidos, y
manejaban topes de ingresos anuales iguales a los que se exigen a personas del simplificado (4.000 UVT),
entonces no estaban obligados a facturar. Así que ahora les controlarán mejor sus ingresos a los que antes no
facturaban. Si no facturan estando obligados, les aplicarán la sanción de cierre del Establecimiento
mencionadas en el literal a) del art.657 del E.T. y el art.658, al igual que las sanciones en dinero mencionadas
en el art. 652 del mismo estatuto (ver también los artículos 652-1 y 653).

3. Los nuevos parágrafos que le agregaron al art. 477 establecen que aunque la norma mercantil los exonere de
llevar contabilidad, en todo caso sí estarán obligados a llevar contabilidad para efectos fiscales. Además, se
puede entender que esa contabilidad podría ser especial si el ganadero es alguien que decide, frente al
impuesto de renta, liquidar su impuesto con el “IMAS para trabajadores por cuenta propia” mencionado en
los nuevos artículos 336 a 341 del E.T. creados con el art. 11 de la Ley 1607 (ver en especial el art. 338).
Además, si lo obligan a llevar contabilidad, entonces sus declaraciones de IVA sí llevarán también firma de
Contador pues cuando una persona está en el régimen común pero no lleva contabilidad (como en el caso de
un profesional independiente), sus declaraciones de IVA con todo y saldo a favor no llevan firma de contador
por no estar obligado a llevar contabilidad.

Si facturan con facturación electrónica, les devolverán más rápido sus saldos a favor

Los parágrafos agregados al art. 477, y los cambios que los arts. 64 y 66 de la Ley 1607 le realizan a los arts. 815 y
850 del E.T., indican que los saldos a favor que se le formarían en IVA a todos los ganaderos de animales bovinos
solo se los devolverán cuando primero hayan ido presentando la declaración de renta del año anterior (caso de
los saldos a favor de los tres primeros bimestres) o la del año corriente (caso de los últimos tres bimestres).

130| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Sin embargo, en el literal “g” que el art. 55 de la Ley le agregó al art. 481 del E.T. (artículo que habla de otra serie
de bienes o servicios a los cuales la devolución del saldo a favor que también se forma con ellos sí son saldos que
se devuelven bimestralmente y sin depender de primero presentar la declaración de renta), se indicó que los
productores del art. 477 también quedarían en la lista del 481 si facturan sus ingresos con factura electrónica. Allí
se lee lo siguiente:

“g. Los productores de los bienes exentos de que trata el artículo 477 del Estatuto Tributario que
una vez entrado en operación el sistema de facturación electrónica y de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la DIAN para la aplicación de dicho sistema, lo adopten y utilicen
involucrando a toda su cadena de clientes y proveedores.

Entonces, los ganaderos que sí puedan seguir presentando su declaración en forma bimestral (pues eso es algo
que también dependerá de que le apliquen o no los nuevos criterios del art. 600 del E.T. modificado con el art. 61
de la Ley y según los cuales para algunos responsables del IVA las declaraciones serán bimestrales, para otros
cuatrimestrales y para otros anuales), si desean que esos saldos a favor se los devuelvan más rápido van a tener
que optar por facturar sus ingresos con todos los tecnicismos de la “facturación electrónica” (Decreto 1929 de
2007 y Resolución 14465 noviembre de 2007).

| a c t u a l i c e s e . c o m 131
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

10 errores grandes y pequeños en la nueva Reforma Tributaria, Ley 1607


de 2012
Publicado: 31 de diciembre de 2012

Al estudiar el texto de la nueva Reforma Tributaria, Ley 1607 de diciembre 26 de 2012, con sus 198
artículos que los congresistas aprobaron en solo 3 meses y con sesiones extras, empieza a
comprobarse la frase de que “del afán solo queda el cansancio”, pues son por lo menos 10 los
errores que se detectan hasta ahora en el texto aprobado.

Estos son los errores, grandes y pequeños, que hasta ahora hemos detectado en nuestro portal y que entendemos
implicarán que los Congresistas tengan que volver a tramitar otra Ley ordinaria que corrija varios de ellos.

Otros, los que son simples yerros mecanográficos, sí tendrían que ser corregidos por el Gobierno mediante un
decreto. Y otros requerirán hasta las interpretaciones de la DIAN.

1. Errores en las normas que regirán el IMAN para empleados

Con el art. 10 de la Reforma se crea el art. 330 en el Estatuto Tributario, sobre el cálculo del Impuesto Mínimo
Alternativo Nacional -IMAN y el Impuesto Mínimo Alternativo Simple-IMAS para los “empleados,” y en su
segundo inciso ese nuevo artículo 330 quedó diciendo:

“Los empleados cuyos ingresos brutos en el respectivo año gravable sean inferiores a cuatro mil setecientas
(4.700) UVT, podrán determinar el impuesto por el sistema del Impuesto Mínimo Alternativo Simple –IMAS-
y ese caso no estarán obligados a determinar el impuesto sobre la renta y complementarios por el sistema
ordinario ni por el Impuesto Mínimo Alternativo Nacional –IMAN-” (el subrayado es nuestro)

Pero con el mismo art. 10 de la Ley se crea el art. 334 en el E.T. en el cual, en su inciso primero, dice algo
contradictorio a lo anterior pues se lee:

“ARTÍCULO 334. Impuesto Mínimo Alternativo Simple –IMAS- de empleados. El Impuesto Mínimo
Alternativo Simple –IMAS- es un sistema de determinación simplificado del impuesto sobre la renta y
complementarios, aplicable únicamente a personas naturales residentes en el país, clasificadas en la
categoría de empleado, cuya Renta Gravable Alternativa en el respectivo año gravable sean inferior a
cuatro mil setecientas (4.700) UVT, y que es calculado sobre la renta gravable alternativa determinada de
conformidad con el sistema del Impuesto Mínimo Alternativo Nacional –IMAN-, a la Renta Gravable
Alternativa se le aplica la tarifa que corresponda en la siguiente tabla”.(el subrayado también es nuestro)

Creemos que el error quedó en el art. 334, pues en ambos casos lo lógico es entender que el “empleado” podrá
calcular su impuesto con el IMAS cuando “los ingresos brutos” (y no la “Renta Gravable Alternativa, que es el
resultado de ingresos menos gastos especiales) le supere los 4.700 UVT.

Y lo mismo pasó en ese tema con “los trabajadores por cuenta propia”, pues en el primer inciso del nuevo art. 339
que le agregan al E.T. se lee:

“ARTÍCULO 339. Determinación de la renta gravable alternativa. Para la determinación de la renta


gravable alternativa, según lo dispuesto en el artículo 337 de este Estatuto, las personas naturales
clasificadas en la categoría de trabajadores por cuenta propia cuyos ingresos brutos en el respectivo año
gravable sean iguales o superiores a mil cuatrocientos (1.400) UVT, e inferiores a veintisiete mil (27.000)
UVT, aplicarán las siguientes reglas:”

Y luego en el primer inciso y en el parágrafo del nuevo art. 340 se lee:

132| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

“ARTÍCULO 340. Impuesto Mínimo Alternativo Simple “IMAS” de trabajadores por cuenta propia. El
Impuesto mínimo alternativo Simple “IMAS” es un sistema de determinación simplificado del impuesto sobre
la renta y complementarios aplicable únicamente a personas naturales residentes en el país, clasificadas en
la categoría de trabajador por cuenta propia y que desarrollen las actividades económicas señaladas en el
presente artículo, cuya Renta Gravable Alternativa (RGA) en el respectivo año o periodo gravable resulte
superior al rango mínimo determinado para cada actividad económica, e inferior a veintisiete mil (27.000)
UVT. A la Renta Gravable Alternativa se le aplica la tarifa que corresponda en la siguiente tabla según su
actividad económica:

PARÁGRAFO 1°. Los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta y Complementarios cuya Renta Gravable
Alternativa (RGA) en el respectivo año o periodo gravable resulte igual o superior a veintisiete mil (27.000)
UVT determinarán su impuesto únicamente mediante el sistema ordinario de liquidación. Las actividades
económicas señaladas en el presente artículo corresponden a la clasificación registrada en el Registro Único
tributario RUT.”

Allí también lo lógico es entender que lo correcto en el art. 340 era haber mencionado que cuando los “ingresos
brutos” (y no la “Renta Gravable Alternativa”), estén entre 1.400 y 2.700 UVT, será cuando el trabajador por
cuenta propia podrá liquidar con el IMAS de trabajadores por cuenta propia (ver también el art. 336 que le
adicionaron al E.T.)

Esos errores en los arts. 334 y 340 tendrán que ser corregidos por el Congreso con una nueva Ley pues no son
simples “yerros mecanográficos” sino una incoherencia importante en el los textos de la reforma.

2. ¿Sí se podrá o no aplicar la tabla de asalariados a los trabajadores por cuenta propia que
califiquen como “empleados”?

En el art. 198 de la Ley 1607 se dispuso

“ARTÍCULO 198°. La presente Ley rige a partir de su promulgación y deroga…..el artículo 13 de la ley 1527
de 2012…..”

Entonces, cambia nuevamente el panorama frente a las retenciones en la fuente a trabajadores independientes,
pues nos devolveríamos a que a los “trabajadores independientes” se les practicarían las retenciones de renta
sobre sus honorarios, comisiones o servicios solo con las tarifas tradicionales.

Sin embargo, el art. 10 de la reforma, al crear el art. 329 en el E.T., menciona que algunos “trabajadores por
cuenta propia” que perciban honorarios, comisiones o servicios, también cabrían en la nueva calificación de
“empleados”. Los primeros incisos de ese art. 329 dicen:

“ARTÍCULO 329. CLASIFICACIÓN de LAS PERSONAS NATURALES (agregado con art. 10 de la Ley 1607 de
2012). Para efectos de lo previsto en los Capítulos I y II de este Título, las personas naturales se clasifican en
las siguientes categorías tributarias:

a) Empleado;
b) Trabajador por cuenta propia.

Se entiende por empleado, toda persona natural residente en el país cuyos ingresos provengan, en una
proporción igual o superior a un ochenta por ciento (80%), de la prestación de servicios de manera personal
o de la realización de una actividad económica por cuenta y riesgo del empleador o contratante, mediante
una vinculación laboral o legal y reglamentaria o de cualquier otra naturaleza, independientemente de su
denominación.

Los trabajadores que presten servicios personales mediante el ejercicio de profesiones liberales o que
presten servicios técnicos que no requieran la utilización de materiales o insumos especializados o de

| a c t u a l i c e s e . c o m 133
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

maquinaria o equipo especializado, serán considerados dentro de la categoría de empleados, siempre que
sus ingresos correspondan en un porcentaje igual o superior a (80%) al ejercicio de dichas actividades.”(Los
subrayados son nuestros)

Si ese es el caso, entonces se podría entender que la intención de los congresistas fue que al derogar el art. 13 de
la Ley 1527 lo que sucedería es que a los trabajadores por honorarios, comisiones o servicios que también
puedan ser calificados como “empleados” en los términos del nuevo art. 329, a ellos se les aplicará también la
tabla de los asalariados del art. 383 del E.T. pues al inciso primero de ese art. 383, con el art. 13 de la Ley, le
hicieron una modificación y quedó diciendo:

“Art 383. Tarifa. La retención en la fuente aplicable a los pagos gravables, efectuados por las personas
naturales o jurídicas, las sociedades de hecho, las comunidades organizadas y las sucesiones ilíquidas,
originados en la relación laboral, o legal y reglamentaria; efectuados a las personas naturales
pertenecientes a la categoría de empleados de conformidad con lo establecido en el artículo 329 de este
Estatuto; o los pagos recibidos por concepto de pensiones de jubilación, invalidez, vejez, de sobrevivientes y
sobre riesgos laborales de conformidad con lo establecido en el artículo 206 de este Estatuto, será la que
resulte de aplicar a dichos pagos la siguiente tabla de retención en la fuente:….

Y esa retención obtenida con la tabla del art. 383, tendrá que ser comparada, a partir de abril 1 de 2013, con la
retención que se obtenga al aplicarles a los “empleados” la nueva tabla de “retención mínima” que quedó
contenida en el nuevo art.384 del E.T. (creado con el art. 14 de Ley 1607), y practicar como retención final la
mayor retención que se obtenga de esos dos cálculos.

Pero pese a lo anterior, surge una duda y es que el inciso primero del art. 383 quedó diciendo es que esa tabla del
art. 383 solo se aplica a los empleados del art. 329, pero solo si lo que le estén pagando sean pagos de una
“relación laboral, o legal, o reglamentaria”.

Por tanto, si un “trabajador por cuenta propia” lo que gana es “honorarios, o servicios”, entonces, así califique
entre los “empleados del art. 329″, no le podrían aplicar esa tabla del art. 383 pues lo que le paguen no
provendría de una “relación laboral”.

Y si ese es el caso, cuando el “trabajador por cuenta propia” reciba “honorarios o servicios”, sin tener relación
laboral, va a suceder que entre enero y marzo de 2013 tocaría aplicarles las tarifas tradicionales (10%, 11%, 6%,
etc.). Y luego, a partir de abril de 2013, seguir haciendo las retenciones tradicionales pero comparando con la
retención mínima que se obtenga con tabla del nuevo art. 384.

Este punto lo tendrá que aclarar la DIAN con alguno de sus famosos “conceptos”, o sino, le tocará al Congreso
aclararlo con una nueva Ley.

3. ¿Le agregan un parágrafo no necesario al Art. 27 de la Ley?

El art. 27 de la Ley 1607 quedó diciendo:

ARTÍCULO 27°. Declaración y pago. La declaración y pago del impuesto sobre la renta para la equidad –
CREE de que trata el artículo 20 de la presente Ley se hará en los plazos y condiciones que señale el
Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO. Se entenderán como no presentadas las declaraciones, para efectos de este impuesto, que se
presenten sin pago total dentro del plazo para declarar. Las declaraciones que se hayan presentado sin
pago total antes del vencimiento para declarar, producirán efectos legales, siempre y cuando el pago del
impuesto se efectúe o se haya efectuado dentro del plazo fijado para ello en el ordenamiento jurídico.

Las declaraciones diligenciadas a través de los servicios informáticos electrónicos de la Dirección de


Impuestos y Aduanas Nacionales, que no se presentaron ante las entidades autorizadas para recaudar, se

134| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

tendrán como presentadas siempre que haya ingresado a la Administración Tributaria un recibo oficial de
pago atribuible a los conceptos y periodos gravables contenidos en dichas declaraciones. La Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, para dar cumplimiento a lo establecido por el presente artículo, verificará
que el número asignado a la declaración diligenciada virtualmente corresponda al número de formulario
que se incluyó en el recibo oficial de pago. (El subrayado es nuestro)

Todo el segundo inciso es un inciso que solo se necesitó agregar en enero de 2012 al art. 580-1 del E.T. (y se hizo
con el art. 67 decreto-Ley Antitramites 019) para solucionar el inconveniente de los contribuyentes (en especial
personas naturales) que durante el 2006 a 2011 habían estado presentado declaraciones de renta en bancos a las
cuales los cajeros de turno no les pusieron el sticker creyendo que eran declaraciones virtuales y en realidad eran
declaraciones solo diligenciadas en el portal de la DIAN pero no eran virtuales, en consecuencia a esos
contribuyentes les quedó registrado el pago pero no la declaración como presentada. Es por eso que para esa
modificación al art. 580-1 se usó la palabra “presentaron” (en tiempo pasado)

Por tanto, si las nuevas declaraciones del Impuesto CREE, a las que se refiere el art. 27 de la Ley, son
declaraciones que apenas se van a empezar a presentar durante el 2014, es obvio que no hay declaraciones del
CREE “ya presentadas” a las cuales se necesite dejarles ese texto dentro parágrafo del art. 27.

Si la intención era anticiparse a que lo sucedido en el pasado con las declaraciones de renta 2006 a 2011 de las
personas naturales también pueda terminar pasando con las nuevas declaraciones del CREE, y querían de una vez
dejar plasmado lo que se haría en esos casos, entonces la redacción tenía que ser distinta. Esto lo tendrá también
que corregir el Congreso con otra Ley.

4. Olvido de inclusión a las Personas Naturales Empleadoras en Art. 31, 34 y 35 de la Ley, acerca
de la exoneración del pago de los aportes parafiscales al SENA, al ICBF y al Sistema de Seguridad
Social en Salud por empleados que devenguen menos de diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes que empleen menos de dos trabajadores

Resulta que el art. 25 de la Ley 1607 dice que quedaron exonerados de hacer los aportes al sistema de seguridad
social en salud tanto las ”sociedades y personas jurídicas contribuyentes declarantes de renta” por sus
trabajadores que ganen menos de 10 SMM, como las ”personas naturales empleadoras” que lleguen a tener
vinculados más de dos trabajadores y a los cuales les paguen menos de 10 SMM

Los primeros incisos de ese art. 25 dicen:

ARTÍCULO 25°. Exoneración de aportes. A partir del momento en que el Gobierno Nacional implemente el
sistema de retenciones en la fuente para el recaudo del impuesto sobre la renta para la equidad – CREE, y en
todo caso antes del 1º de julio de 2013, estarán exoneradas del pago de los aportes parafiscales a favor del
Servicio Nacional del Aprendizaje – SENA y de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, las
sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y
complementarios, correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, hasta
diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Así mismo las personas naturales empleadoras estarán exoneradas de la obligación de pago de los aportes
parafiscales al SENA, al ICBF y al Sistema de Seguridad Social en Salud por los empleados que devenguen
menos de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Lo anterior no aplicará para personas
naturales que empleen menos de dos trabajadores, los cuales seguirán obligados a efectuar los aportes de
que trata este inciso. (Los subrayados son nuestros)

Pero luego, con el art. 31 de la Ley 1607, agregan un parágrafo al art. 204 de la Ley 100 de 1993 en el que solo
exoneran a las “sociedades y personas jurídicas declarantes de renta” de hacer los aportes a salud, y no
mencionan a “las personas naturales empleadoras” El art. 31 dice:

| a c t u a l i c e s e . c o m 135
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

“ARTÍCULO 31°. Adiciónese un parágrafo al artículo 204 de la Ley 100 de 1993:

PARÁGRAFO 4°. A partir del 1º de enero de 2014, estarán exoneradas de la cotización al Régimen
Contributivo de Salud del que trata este artículo, las sociedades y personas jurídicas y asimiladas
contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, por sus trabajadores que
devenguen hasta diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.”

Y lo mismo pasó cuando los art. 34 y 35 de la Ley 1607 modifican los arts. 108 y 114 del E.T., pues le agregaron a
esas normas unos parágrafos para indicar que “las sociedades y personas jurídicas contribuyentes de renta” sí
podrán seguir tomando como deducibles los salarios de 10 SMM a pesar de que sobre ellos no se paguen todos los
aportes de seguridad social y parafiscales, pero en esos parágrafos se les volvió a olvidar a los congresistas
mencionar que lo mismo aplicaría a las “personas naturales empleadoras” que lleguen a tener más de dos
trabajadores, y que también dejarán de pagar todos los aportes parafiscales y de salud, pues esas “personas
naturales empleadoras” también pueden estar entre los obligados a declarar renta;

Esos arts. 34 y 35 de la Ley 1607 dicen:

ARTÍCULO 34°. Adiciónese un parágrafo al artículo 108 del Estatuto Tributario:

PARÁGRAFO 3°. Las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto
sobre la renta y complementarios, no estarán sujetas al cumplimiento de los requisitos de que trata este
artículo por los salarios pagados cuyo monto no exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

ARTÍCULO 35°. Adiciónese un parágrafo al artículo 114 del Estatuto Tributario:

PARÁGRAFO. Las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto
sobre la renta y complementarios, no estarán sujetas al cumplimiento de los requisitos de que trata este
artículo por los salarios pagados cuyo monto no exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

Frente a estos vacíos formados por el error de los congresistas se puede interpretar que si el art. 25 de la Ley
exoneró de pagar parafiscales y seguridad social a las personas naturales empleadoras sobre los salarios
inferiores a 10 SMM, que entonces esos salarios sí les serán deducibles en sus declaraciones de renta pues la
norma de los art. 108 y 114 del E.T. no les podrían pedir a las personas naturales empleadoras demostrar pagos
de parafiscales a los que otra norma (la Ley 1607) los exonera.

Además, si el art. 25 de la Ley 1607 dice que las personas naturales empleadoras no pagarán aportes como
empleador a las EPS, y la modificación al art. 204 de la Ley 100 de 1993 dice que son las “personas jurídicas” las
que dejarán de hacer ese pago a las EPS desde el 2014, entonces las personas naturales sí podrían dejar de hacer
el pago a las EPS desde enero de 2013. Pero este último punto es muy delicado y lo más sensato es creer que
tanto empleadores personas jurídicas como empleadoras personas naturales solo podrán dejar de hacer los
aportes a EPS desde enero de 2014. Los congresistas y la DIAN tienen la última palabra.

5. No es lo mismo “clasificación arancelaria andina” que “clasificación arancelaria Nandina”

En el primer inciso del 424 del E.T., antes de ser modificado por la reforma tributaria, siempre se había leído:

“Los siguientes bienes se hallan excluidos del impuesto y por consiguiente su venta o importación no causa el
impuesto a las ventas. Para tal efecto se utiliza la nomenclatura arancelaria Nandina vigente:”

Y resulta que “NANDINA” es el termino técnico correcto, pues lo dicen muchas normas (entre ellas el decreto
4589 de 2006)

136| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Pero los congresistas, en el art. 38 de la Ley 1607., al modificar el art. 424 del E.T, escribieron:

“ARTÍCULO 38°. Modifíquese el artículo 424 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:

ARTÍCULO 424. Bienes que no causan el impuesto. Los siguientes bienes se hallan excluidos y por
consiguiente su venta o importación no causa el impuesto sobre las ventas. Para tal efecto se utiliza la
nomenclatura arancelaria andina vigente:”(el subrayado es nuestro)

Ese yerro mecanográfico (de escribir “andina” en lugar de “nandina”), lo tendrá que corregir el gobierno con un
decreto.

6. ¿No se saben el abecedario? Los nuevos literales para el art. 476 quedaron mal enunciados

Antes de ser modificado por la reforma tributaria, el Art. 476 del E.T. (servicios excluidos de IVA), en su numeral
12 ya tenía los literales desde el "a", hasta el “q”

Pero en el art. 51 de la R.T. dijeron:

ARTÍCULO 51°. Modifíquese el literal f) y adiciónese los literales g, h, i, j al numeral 12 del Artículo 476 del
Estatuto Tributario, el cual quedará así:

f. El corte y recolección manual y mecanizada de productos agropecuarios.


g. Aplicación de fertilizantes y elementos de nutrición edáfica y foliar de los cultivos.
h. Aplicación de sales mineralizadas.
i. Aplicación de enmiendas agrícolas.
j. Aplicación de insumos como vacunas y productos veterinarios”

(El subrayado es nuestro)

Entonces, es claro que los nuevos literales que le agregan al numeral 12, no son los “g”, "h", "i" y “j”, sino que
tendrían que ser “r”, “s”, “t” y “u”.

7. Mal retocado el título en la nueva versión para el art. 316 del E.T.

El Art. 316 del E.T. antes de ser modificado con la Reforma, decía lo siguiente:

“ARTICULO 316. PARA PERSONAS NATURALES EXTRANJERAS SIN RESIDENCIA. La tarifa única sobre
las ganancias ocasionales de fuente nacional, de las personas naturales extranjeras sin residencia en el país,
es del 35%.

La misma tarifa se aplica a las sucesiones de causantes extranjeros sin residencia en el país.”

Y el art. 108 de la Ley 1607., al modificar ese art. 316 del E.T., no le modificó bien el título al artículo y ahora se
lee:

ARTÍCULO 108°. Modifíquese el artículo 316 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:

ARTÍCULO 316. Para personas naturales extranjeras sin residencia. La tarifa única sobre las ganancias
ocasionales de fuente nacional de las personas naturales sin residencia en el país y de las sucesiones de
causantes personas naturales sin residencia en el país, es diez por ciento (10%).

| a c t u a l i c e s e . c o m 137
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Es obvio que en el título de la nueva versión del art. 316 se tenía que quitar la palabra “extranjeras”, pues en su
contenido ya no se usa más esa palabra. Ahora la norma aplica a las personas naturales (colombianas y
extranjeras) que sean personas sin residencia.

8. Referenciación de un inciso inexistente en el Art. 156 E.T.

Con el art. 118 de la R.T. se modifica el art. 260-8 del E.T. (sobre procedencia de costos y deducciones a los
obligados a aplicar el régimen de precios de transferencia). Pero en el último inciso de esa nueva versión con que
queda el art. 260-8 se lee:

“Lo anterior sin perjuicio de lo previsto en el inciso segundo del artículo 156 de este Estatuto”

Y cuando vamos a leer el art. 156 del E.T., ese artículo no tiene “inciso segundo”. Ese art. 156 solo dice:

“ARTICULO 156. LAS PÉRDIDAS NO PUEDEN AFECTAR RENTAS DE TRABAJO. Las rentas de trabajo no
podrán afectarse con pérdidas, cualquiera que fuese su origen.

¿Será entonces que la referenciación sí es hacia el art. 156, que solo tiene un inciso, o era hacia otro artículo que
no quedó bien mencionado?

9. ¿Tampoco saben contar? Mal enunciados los nuevos numerales para el art. 102 del E.T.

El art. 102 del E.T., antes de ser modificado por la reforma, solo llegaba hasta el “numeral 6″, y luego tiene dos
parágrafos.

Pero con el art. 127 de la Ley 1607 dicen que le agregan un numeral más, y que sería el “numeral 8″. En realidad,
tenía que ser el “numeral 7″

10. Modifica y al mismo tiempo derogan una misma norma

Por último, en el art. 70 de la Ley 1607 se lee:

ARTÍCULO 70°. Modifíquese el Artículo 28 de la Ley 191 de 1995 el cual quedará así:

ARTÍCULO 28. Las adquisiciones de bienes muebles y servicios realizadas por los visitantes extranjeros por
medio electrónico y efectivo en los establecimientos de comercio ubicados en las unidades especiales de
Desarrollo Fronterizo que tengan vigente su Tarjeta Fiscal, de acuerdo con la reglamentación que para el
efecto expida el Gobierno Nacional, estarán exentas del Impuestos sobre las Ventas. Las ventas deberán ser
iguales o superiores a diez (10) UVT y el monto máximo total de exención será hasta por un valor igual a
cien (100) UVT, por persona (el subrayado es nuestro)

Pero luego, en el art. 198 de la R.T., se lee:

ARTÍCULO 198°. La presente Ley rige a partir de su promulgación y deroga ….el art. 28 de la Ley 191 de
1995…."

¿Entonces? ¿Al fin qué? ¿O modifican o derogan esa norma? Aquí la palabra la tienen los congresistas porque no
podemos adivinar cuál era su verdadera intención con esa norma.

138| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

El IMAS para trabajadores por cuenta propia quedó mal diseñado


Publicado: Enero 5 de 2013

Las tarifas del IMAS para trabajadores por cuenta propia, tal como quedaron diseñadas en la ley
1607, los exoneran de pagar impuesto sobre unas Rentas gravables alternativas muy altas y así
muchos se ahorrarán los impuestos altos que se les iban a producir con la depuración ordinaria del
Estatuto Tributario. No creemos que eso ayude a la equidad que buscaba el gobierno

Uno de los objetivos que el gobierno perseguía cuando buscó la aprobación de su reforma tributaria (y que se
convirtió en la ley 1607 de diciembre 26 de 2012) fue el de supuestamente combatir la inequidad tributaria que
existe en el impuesto de renta de personas naturales (pues a altos ingresos brutos muchos estaban dejando de
pagar impuestos justos de renta) y para ello le aprobaron sus propuestas del IMAN (Impuesto mínimo alternativo
Nacional) y el IMAS (Impuesto Mínimo Alternativo Simple)

Sin embargo, tal parece que ese inequidad no se va a combatir con lo aprobado en los nuevos artículos 336 a 341
del E.T. (creados con el art. 11 de la ley 1607), pues allí se estableció que algunas personas naturales que
califiquen como “trabajadores por cuenta propia” (ejemplo: comerciantes, y otros que realicen las actividades
especificas del art. 340), podrán optar por liquidar su impuesto anual de renta, no con la depuración ordinaria del
E.T. y la tabla del art. 241 (en la que los primeros 1.090 UVT de renta líquida gravable no pagan impuesto), sino
con las depuraciones y tablas especiales del IMAS para trabajadores por cuenta propia, y sucede que ese IMAS les
va ayudar a ahorrar millones y millones de impuestos a esas personas con ingresos brutos de hasta 27.000 UVT

En efecto, esas normas mencionan que los que califiquen como “trabajadores por cuenta propia”, que no sean
notarios (decreto 960 de 1970), que tengan ingresos brutos ordinarios en el año entre 1.400 y 27.000 UVT (ósea,
entre $37.589.000 y $724.923.000), y que desarrollen solamente alguna o varias de las 16 actividades
económicas del art. 340, podrán, voluntariamente, liquidar su impuesto de renta en otro formulario especial con
el “IMAS de trabajadores por cuenta propia” ( ver parágrafo del art. 329, y los arts. 336 a 341).

Si así lo hacen, esa declaración le quedará en firme en solo 6 meses. Y si no están obligados a llevar contabilidad,
entonces la DIAN les diseñará una contabilidad especial (ver art. 338).

Pero el problema está entonces en que al hacer varios ejercicios de simulación, se puede probar que la
depuración ordinaria y el uso de la tabla del art. 241 sí les iba a producir mucho más impuesto que el que tendrán
que liquidar si se pasan al IMAS y todo por culpa de que las tarifas del IMAS contenidas en el art. 340 hacen que
solo se produzca impuesto cuando la RGA (Renta gravable Alternativa) calculada para efectos del IMAS sea muy
alta. Veamos este caso con los trabajadores dedicados al comercio al por menor

El art. 339 les dice lo que si pueden restar a sus ingresos ordinarios, pero luego el art. 40 les dice que a la base
especial que se forme allí (la RGA) le aplicarán las siguientes tarifas:

Comercio al por menor

RGA
Hasta Tarifa
desde
0 5409 UVT $0
5409 en adelante 0,82% * (RGA en UVT – 5.409)

| a c t u a l i c e s e . c o m 139
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Entonces, haciendo una simulación simple, en el ejercicio 2013 (con la UVT en un valor de 26.841) esto
le podría pasar a un comerciante:
Nivel de ingresos mensuales 9.000.000 15.000.000 22.000.000

Conceptos Depuración Depuración con Depuración Depuración Depuración Depuración


ordinaria el IMAS ordinaria con el IMAS ordinaria con el IMAS
Ingresos por ventas brutas 108.000.000 108.000.000 180.000.000 180.000.000 264.000.000 264.000.000

Mas: ingresos por dividendos 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000

Mas: intereses en bancos 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000 3.000.000

Total ingresos brutos 113.000.000 113.000.000 185.000.000 185.000.000 269.000.000 269.000.000

Ingresos no gravados

ingresos no gravados por dividendos (2.000.000) (2.000.000) (2.000.000) (2.000.000) (2.000.000) (2.000.000)

ingresos no gravados por intereses (2.400.000) No aplica (2.400.000) No aplica (2.400.000) No aplica

Total ingresos netos 108.600.000 111.000.000 180.600.000 183.000.000 264.600.000 267.000.000

Costos y deducciones

Costo mercancías vendidas (43.200.000) No aplica (72.000.000) No aplica (105.600.000) No aplica

Intereses crédito de vivienda (1.000.000) No aplica (1.000.000) No aplica (1.000.000) No aplica

aportes obligatorios a Salud (4.320.000) (4.320.000) (7.200.000) (7.200.000) (10.560.000) (10.560.000)

Pagos por eventos catastróficos no cubiertos por el POS No aplica (500.000) No aplica (500.000) No aplica (500.000)

Aportes a seguridad social empleada doméstica No aplica (1.584.000) No aplica (1.584.000) No aplica (1.584.000)

Renta líquida 60.080.000 104.596.000 100.400.000 173.716.000 147.440.000 254.356.000

Renta Presuntiva 2.000.000 No aplica 2.000.000 No aplica 2.000.000 No aplica

Rentas Exentas

Aportes voluntarios a Pensiones y AFC (32.400.000) No aplica (54.000.000) No aplica (79.200.000) No aplica

Subtotal Rentas exentas (32.400.000) 0 (54.000.000) 0 (79.200.000) 0

Renta líquida gravable 27.680.000 104.596.000 46.400.000 173.716.000 68.240.000 254.356.000

En UVT sería 1.031,26 3.896,87 1.728,70 6.472,04 2.542,38 9.476,40

Se busca en la tabla del art. 241 del ET 0 3.329.000 9.444.000

Se buscan en las tablas del 333 o 334 0 234.000 895.000

Nótese entonces cómo el IMAS les hará ahorrase todos los millones de impuestos que les iba a generar la
depuración ordinaria ¿Esto es lo que quería el gobierno? No creemos que eso sea equidad ¿No será mejor que las
tarifas del IMAS para trabajadores por cuenta propia quedaron mal diseñadas? La DIAN o los congresistas van a
tener que darnos a todos las explicaciones aclaratorias respectivas.

140| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Gobierno reglamentó la exención en renta para nuevas empresas que se


instalen en San Andrés
Publicado: Enero 5 de 2013

El Decreto 2763 de diciembre 28 de 2012 reglamentó el beneficio del art. 150 de la Ley 1607 de
diciembre 26 de 2012 fijando requisitos muy parecidos a los que se exigen a las pequeñas empresas
de la Ley 1429 de 2010. Como sea, los dos son beneficios con muchas diferencias

A través del Decreto 2763 de diciembre 28 de 2012 el gobierno fijó la reglamentación para el beneficio establecido en el Art.
150 de la Ley 1607 de diciembre 26 2012 relacionado con la exención en renta entre los años 2013 a 2017 para las nuevas
empresas que a partir de enero 1 de 2013 se instalen en San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

La reglamentación es casi una copia del Decreto 4910 de diciembre de 2011 con el cual se reglamentaron los beneficios de las
pequeñas empresas de la Ley 1429 de 2019 pero es claro que los beneficios de la Ley 1607 no son los mismos que los de la
Ley 1429.

El Art. 150 de la Ley 1607 estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 150°. EXENCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS EN EL DPARTAMENTO


ARCHIPIÉLAGO de SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA. Están exentas del impuesto sobre la renta y
complementarios las rentas provenientes de la prestación de servicios turísticos, de la producción agropecuaria,
piscícola, maricultura, mantenimiento y reparación de naves, salud, procesamiento de datos, call center, corretaje en
servicios financieros, programas de desarrollo tecnológico aprobados por COLCIENCIAS, educación y maquila, que
obtengan las nuevas empresas que se constituyan, instalen efectivamente y desarrollen la actividad en el departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a partir del 1º de enero de 2013, siempre y cuando las
empresas que se acojan a la exención de que trata este artículo, vinculen mediante contrato laboral un mínimo de veinte
(20) empleados e incrementen anualmente en un diez por ciento (10%) los puestos de trabajo, en relación con el
número de trabajadores del año inmediatamente anterior.

Tratándose de corretaje en servicios financieros el número mínimo inicial de empleados a vincular es de cincuenta (50).
Para la procedencia de la exención de que trata el presente artículo los empleadores deberán cumplir con todas las
obligaciones relacionadas con la seguridad social de sus trabajadores.

La exención de que trata el presente artículo regirá durante cinco (5) años gravables contados a partir del periodo
gravable 2013.

El Gobierno Nacional reglamentará esta disposición y establecerá los controles para la verificación del cumplimiento de
los requisitos aquí señalados.

Parágrafo. Para la procedencia de la exención aquí prevista, los empleados a vincular deben ser raizales y residentes del
archipiélago. Se considera residente quien cuente con la tarjeta de residencia expedida por la respectiva autoridad
departamental.”

Los requisitos especiales fijados en el Decreto 2763 de 2012


De acuerdo con lo indicado en el Decreto 2763, el beneficio de tomar las rentas como 100% exentas del impuesto de renta y
ganancia ocasional (más no del CREE) se otorgará a las “nuevas” empresas (sin importar el tamaño, y sin importar si son de
persona jurídica o natural, nacionales o extranjeras, residentes o no residentes) que se instalen en esos territorios pero solo se
otorgará entre los años 2013 a 2017 y se aplicará desde el año en que se instale efectivamente la empresa pero en ningún caso
el beneficio se podrá usar más allá del año 2017. Eso significa que lo mejor es instalarse pronto pues si se instalan por ejemplo
en el 2017, solo tendrán beneficio por ese año 2017.

El beneficio solo aplica a las que sean verdaderamente “nuevas” empresas y por eso, si se descubre que se instalan como
“nuevas” algunas empresas que ya existían antes del 2013, y que solo se liquidan para volver a reaparecer como “nuevas”
(pero con los mismos empleados y activos), entonces esas no son empresas que tengan derecho al beneficio de la Ley 1607
(ver el art. 5 del decreto 2763).

Las empresas beneficiadas son solo las que se dedicarán a alguna o varias de las siguientes actividades específicas : servicios
turísticos, producción agropecuaria, piscícola, maricultura, mantenimiento y reparación de naves, salud, procesamiento de

| a c t u a l i c e s e . c o m 141
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

datos, call center, corretaje en servicios financieros, programas de desarrollo tecnológico aprobados por COLCIENCIAS,
educación y maquila

Se dispuso además que las rentas que tendrán el beneficio son solo las ordinarias operacionales, y las que provengan de la
venta de activos fijos poseídos por más de dos años. Las demás sí producirán impuesto de renta o de ganancia ocasional, y
para ello deben llevar contabilidad donde se discriminen los ingresos que sí tendrán beneficio (junto con sus costos y gastos)
y el resto de los demás ingresos no beneficiados (junto con sus costos y gastos)

Todos los interesados en acogerse a este beneficio de la Ley 1607 deben inscribirse en cámara de comercio de esos territorios,
en el RUT de la DIAN y llevar a cabo la totalidad de sus operaciones solo en ese territorio. Además, en el año de inicio, y antes
de diciembre 31, deben llevar a la DIAN los documentos del art. 6 del Decreto 2763 (nota: ese artículo 6 tiene un parágrafo
ilógico pues dice que las que inicien en el 2013 deben llevar esos papeles antes de “marzo 31 de 2013”; no se entiende la razón
para ello; lo lógico es que también, si se constituyen después de marzo 31, tengan el derecho y para ello pueden llevar los
papeles antes de diciembre 31 de 2013).

Además, antes de marzo 31 siguiente al año en que se tomará el beneficio de renta exenta, tendrán que llevar a la DIAN los
documentos del art. 7 del Decreto 2763

Al iniciar sus actividades contratarán laboralmente (en forma directa y sin usar empresas temporales de empleo) un mínimo
20 raizales (o 50 si es para actividades financieras), y cada año aumentarán la planta de personal en un 10%. Esos nuevos
trabajadores no deben venir de empresas con las que exista vinculación económica.

A lo largo del año sí sufrirán retenciones a titulo de renta o ganancia ocasional, también estarían sujetas a calcular renta
presuntiva, y si se instalan como sociedades personas jurídicas, pues también tendrán que responder por el impuesto CREE
establecido en los artículos 22 y siguientes de la Ley 1607

También quedan obligadas a estar presentando oportunamente todas sus declaraciones tributarias (en especial la de renta) al
igual que cumplir con todos los pagos de la seguridad social sobre sus empleados

Diferencias con los beneficios de la Ley 1429


La desventaja que tendrán estas empresas que usen el beneficio de la ley 1607, y si son sociedades, es que al rebajar la renta
como “exenta”, entonces en ese caso se disminuye la Renta líquida gravable y al final el valor de la utilidad contable disponible
a socios sí termina pasando como gravada (ver la nueva versión para el cálculo de dividendos no gravados en el art. 49 del E.T.
luego de ser modificado con el art. 92 de la Ley 1607). Así que lo que se ahorra en impuesto la sociedad lo pagarán los socios.
Es por eso que en vez de usar esos beneficios de la Ley 1607, sería mejor usar los beneficios de la Ley 1429 (algo que solo
pueden hacer las que piensen instalarse en San Andrés y ser pequeñas empresas con el límite de activos y trabajadores que
exige la Ley 1429) pues en la Ley 1429 la renta no se resta como exenta (y no se afecta el Renglón Renta líquida) pero sí hay
ahorro de impuesto de renta pues el ahorro está en la tarifa reducida que usan en los primeros años y ahí sí la utilidad
contable puede pasar como no gravada a los socios.

Además, a las empresas de la Ley 1429 no les hacen retención durante sus primeros 5 años (algo que sí le practicarán a las de
la ley 1607), ni tampoco tienen que calcular renta presuntiva (algo que sí tienen que calcular las de la Ley 1607). A su turno, a
las de la Ley 1429 sí les toca liquidar impuesto de ganancia ocasional (sobre cualquier tipo de ganancia ocasional), mientras
que a las de la Ley 1607 solo la liquidarán sobre ganancias ocasionales diferentes a venta de activos fijos poseídos por más de
dos años.

Como sea, la gran ventaja del beneficio de la ley 1607 es que si se alcanzan a instalar por ejemplo en el 2013, entonces todos
los años se ahorran el 100% del impuesto de renta mientras que las pequeñas empresas de la Ley 1429, solo tienen ahorros
de tarifas reducidas que son progresivas (en los dos primeros años pagan tarifa 0% pero luego la tarifa va subiendo). Además,
a los beneficios de la ley 1607 pueden acceder empresas de todo tamaño, sin importar el nivel de sus activos. A su turno, a las
empresas de la ley 1429 no les exigen un mínimo de trabajadores y sí les ponen un máximo (50 trabajadores), mientras que a
las de la Ley 1607 sí les exigen ese mínimo de trabajadores y no hay un máximo

Cada quien entonces, si va a tener nueva empresa en San Andrés durante los años 2013 a 2017, decidirá por cuál de los dos
beneficios inclinarse (Ley 1429 o Ley 1607), pero es obvio que solo puede usar uno solo de ellos.

142| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Artículos y Documentos
sobre Estándares
Internacionales y NIIF
Recopilación de la información más relevante sobre
el tema tratada por el C.P Edmundo Alberto Flórez,
Líder de Investigación sobre Normas
Internacionales de actualicese.com

| a c t u a l i c e s e . c o m 143
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

La Superintendencia de Sociedades establece plazo para la


implementación de las NIF Grupo 1
Circular Externa 115-000001
Enero 9 de 2013
Señores:
b) Entidades de interés público;
ADMINISTRADORES, REVISORES FISCALES Y
PROFESIONALES DE LA CONTADURÍA PÚBLICA c) Entidades que no estén en los incisos anteriores y
DE LAS ENTIDADES SOMETIDAS A INSPECCIÓN, que cumplan con los siguientes parámetros:
VIGILANCIA Y/O CONTROL DE LA
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES 1. Planta de personal mayor a doscientos (200)
trabajadores, o
Referencia: Proceso de implementación de las 2. Activos totales superiores a 30.000 salarios
Normas de Información Financiera – NIF y solicitud mínimos legales mensuales vigentes (smlmv), y
Plan de Implementación entes económicos 3. Que cumplan con cualquiera de los siguientes
clasificados en el Grupo 1. requisitos:

De conformidad con lo previsto en la Ley 1314 de i. Ser Subordinada o sucursal de una compañía
2009, la cual dispone la convergencia hacia las extranjera que aplique NIIF plenas;
Normas Internacionales de Información Financiera ii. Ser subordinada o matriz de una compañía
y Aseguramiento de Información y en atención a las nacional que deba aplicar NIIF plenas;
directrices contenidas en el Decreto 2784 del 28 de iii. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o
diciembre de 2012, se hace necesario contar con más entidades extranjeras que apliquen NIIF plenas.
información sobre el estado de avance en todas las iv. Realizar importaciones o exportaciones que
entidades supervisadas, en la preparación para la representan más del cincuenta por ciento (50%) de
aplicación de la citada normativa. las compras o de las ventas, respectivamente.
Para los efectos del cómputo de los valores
1. CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES indicados en los literales c.1 c.2 y c.3.iv, se
SUPERVISADAS PARA EFECTOS DE LA considerarán los parámetros del ente económico
APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN separado correspondiente al segundo año
FINANCIERA – NIF inmediatamente anterior al ejercicio sobre el que se
informa”.
Dentro de las consideraciones del Decreto 2784 de (…)
2012 se indica que el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública, en el documento de Las entidades de interés público se encuentran
Direccionamiento Estratégico, propuso en su descritas en el parágrafo del artículo 1º del Decreto
párrafo 48 que las Normas de Contabilidad e 2784 de 2012.
Información Financiera y de Aseguramiento de la Adicionalmente, el parágrafo 3 del artículo 3 del
Información deben aplicarse de manera diferencial a Decreto 2784 citado dispone:
tres grupos de preparadores de estados financieros:
Grupo 1, Grupo 2 y Grupo 3. “Las entidades que no pertenezcan al Grupo 1
podrán voluntariamente aplicar el marco
Así como el artículo 1 del Decreto 2784 antes regulatorio dispuesto en el anexo de este decreto.
mencionado establece que los preparadores de En este Caso: a) deberán cumplir con todas las
Información Financiera del Grupo 1, está obligaciones que de dicha aplicación se derivarán, y
conformado por: b) deberán mantenerse en el marco regulatorio
aplicado de manera voluntaria, por un término de
“a) Emisores de valores: Entidades que tengan tres años, luego del cual podrán, posteriormente,
valores inscritos en el Registro Nacional de Valores aplicar el marco normativo que corresponda de
y Emisores –RNVE– en los términos del artículo acuerdo con sus características”.
1.1.1.1.1.del Decreto 2555 de 2010;

144| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Por lo anterior las entidades que, sin estar a lo dispuesto en el Decreto 2784 de 2012 y
clasificadas en el Grupo 1, opten voluntariamente permanecer en el mismo durante un periodo
por aplicar este marco normativo, deberán ajustarse mínimo de tres (3) años.

2. CRONOGRAMA DE APLICACIÓN PARA EL GRUPO 1

CONCEPTO PERIODO
1 Periodo de preparación obligatoria. Desde el 1º de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013
2 Fecha de transición El 1º de enero de 2014
3 Estado de situación financiera de apertura La fecha de transición (El 1º de enero de 2014)
4 Periodo de transición Desde el 1º de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2014
5 Últimos estados financieros conforme a los 31 de diciembre de 2014
decretos 2649 y 2650 de 1993 y
normatividad vigente
6 Fecha de aplicación El 1º de enero de 2015
7 Primer periodo de aplicación Desde el 1º de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2015
8 Fecha de Reporte 31 de diciembre de 2015

Las condiciones de cada una de las etapas se alcanzar el objetivo fijado y debe establecer las
encuentran descritas en el Decreto 2784 herramientas de control y monitoreo para su
mencionado. adecuado cumplimiento.

El anterior cronograma coincide con el dispuesto Con el fin de acompañar el proceso de


para la aplicación del marco técnico normativo de implementación y verificar que el ente económico se
información financiera para las microempresas encuentre debidamente preparado para iniciar la
(Grupo 3) en los términos del artículo 3 del Decreto aplicación, tales entidades deben presentar a esta
2706 del 27 de diciembre de 2012. Superintendencia, a más tardar el 28 de febrero de
2013, información sobre el Plan de Implementación
Cabe aclarar que los decretos antes citados no de las nuevas normas, utilizando el formato descrito
contemplaron la aplicación anticipada de manera en el siguiente numeral, sin realizar ninguna
voluntaria de los nuevos marcos normativos, por lo modificación, indicando para cada actividad o grupo
tanto, el proceso deberá sujetarse a las fechas y de actividades la fecha de inicio y de terminación, ya
periodos allí previstos. sea que esté finalizada, en curso o pendiente de
inicio o ejecución.
Las fechas y periodos indicados en el cronograma
mencionado son improrrogables, por estar Lo anterior sin perjuicio de la función de inspección,
plenamente definidos en la norma. vigilancia y control atribuida a la Superintendencia
de Sociedades, bajo la cual podrá en cualquier
3. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIF tiempo requerir la información que considere
necesaria para verificar el cumplimiento de la
Las entidades que se clasifiquen dentro del Grupo 1 normatividad vigente sobre el particular.
en los términos referidos en el numeral 1º de esta
Circular y sometidas a la supervisión de esta 3.1. Descarga formatos a diligenciar
Superintendencia, deberán preparar un Plan de La Superintendencia de Sociedades en su portal
Implementación de las Normas de Información www.supersociedades.gov.co tiene disponible en la
Financiera –NIF–, el cual deberá incluir como sección Convergencia a NIC–NIIF el formato en Excel
mínimo las actividades descritas en el formato denominado “Anexo 1. Plan de Implementación NIF”
denominado “Anexo 1. Plan de Implementación NIF” para que las sociedades realicen la respectiva
referido más adelante incluyendo dentro de sus descarga y procedan a diligenciar la información
componentes esenciales la capacitación, la que se requiere. Las matrices o controlantes además
identificación de un responsable del proceso, y en deberán diligenciar el formato en Excel denominado
general cumplir con las condiciones necesarias para “Anexo 2. Info Matrices y Subordinadas”.

| a c t u a l i c e s e . c o m 145
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

En esta misma sección, se puede acceder al archivo El Decreto 2784 del 28 de diciembre de 2012
denominado “Clasificación Grupo 1” en el cual contiene el “Marco Técnico Normativo de
encontrará las entidades supervisadas que podrían Información Financiera para los Preparadores de
cumplir con los requisitos para conformar este Información Financiera que conforman el Grupo 1”,
grupo, sin que la misma pueda ser considerada el cual fue elaborado con base en las Normas
como definitiva toda vez que fue elaborada con la Internacionales de Información Financiera –NIIF–,
información que reposa en nuestras bases de datos, las Normas Internacionales de Contabilidad –NIC–,
sin contar con aquella que podrá ser determinante las Interpretaciones SIC y las Interpretaciones
para cada una de las empresas en el momento que CINIIF y el marco conceptual para la información
efectúe su clasificación, atendiendo las financiera, emitidas en español al 1° de enero de
características especiales de cada actividad. En 2012, por el Consejo de Normas Internacionales de
consecuencia, el ente económico deberá verificar los Contabilidad (IASB por su sigla en inglés).
requisitos de clasificación expuestos en el numeral
1º de esta circular. Las inquietudes que surjan en desarrollo de la
adecuada aplicación del marco técnico normativo de
3.2. Medio de envío de la información información financiera para los Preparadores de
Para la presentación de la información, deberá información financiera que conforman el Grupo 1,
enviar el (los) formato (s) (hoja en Excel en relación con la aplicación de dicho marco técnico,
denominada “Plan de Implementación NIF” y en el serán atendidas por el Consejo Técnico de la
caso de las matrices o controlantes “Info. Matrices y Contaduría Pública conforme lo dispone el
Subordinadas”). parágrafo 2º del artículo 3º del precitado decreto.

Ingrese por la misma sección de Convergencia a 6. INFORMACIÓN


NIC–NIIF del portal de internet
www.supersociedades.gov.co y seleccione la opción Los formatos referidos en el punto 3 de la presente
de “Envío de Información Plan de Implementación” circular en medio electrónico (Excel) están
disponibles en el portal empresarial
Se le enviará al correo electrónico el número de www.supersociedades.gov.co.
radicación asignado a su trámite.
Estarán dispuestos como mecanismos de soporte,
4. APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PLAN DE ingresando a la sección de Convergencia NIC–NIIF y
IMPLEMENTACIÓN la opción de “Consultas”, y para atención telefónica
en Bogotá a los números 3245777 o 2201000,
En cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 1 del extensión 7140
artículo 3 del Decreto 2784 de 2012, el plan de
implementación a que se refiere esta circular deberá 7. VIGENCIA
ser aprobado por la junta directiva, consejo
directivo u órgano que ejerza funciones La presente circular rige a partir de la fecha de su
equivalentes en la entidad y ser informado en la publicación.
próxima reunión del máximo órgano social de la Publíquese y cúmplase.
entidad.
El Superintendente de Sociedades,
5. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIF Luis Guillermo Vélez Cabrera.
(C. F.).

146| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Gobierno define grupo 1 para Implementación de NIIF Plenas


Publicado: Enero 5 de 2013

Al igual que con lo ocurrido con las microempresas (grupo 3), con fecha 28 de diciembre el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el Decreto 2784 denominado “Marco Técnico
Normativo para los Preparadores de Información Financiera que conforman el Grupo 1” firmado
por el Ministro Mauricio Cárdenas de Hacienda y Crédito Público y el Ministro Sergio Diaz-Granados
de Comercio, Industria y Turismo, por la exigencia conjunta de ambos ministerios establecida en el
artículo 6 de la ley 1314 de 2009.

El decreto viene acompañado de un “gigantesco” anexo (207 páginas) que corresponde a las Normas
Internacionales de Información Financiera – NIIF (IFRS) emitidas al 1 de enero de 2012 por parte del Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) traducidas al español, con sus correspondientes Interpretaciones
SIC y CINIIF y el Marco Conceptual.

¿Quienes pertenecen al Grupo 1 según el decreto 2784 de 2012?

Son varios los requisitos que hay que tener en cuenta:

Emisores de valores: Entidades que tengan valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores –
RNVE- en los términos del artículo 1.1.1.1.1. del decreto número 2555 de 2010

Entidades de interés público

Entidades que no estén en los incisos anteriores y que cumplan con los siguientes parámetros:

Planta de personal mayor a doscientos (200) trabajadores;

Ó (entiéndase la letra “ó” como: el punto c).1 ó el punto c).2 cualquiera de los dos)

Entidades que tengan Activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV (Año 2013 $17.685.000.000), y
(entiéndase la letra “y” como: cumplido lo anterior, además debe cumplir cualquier alternativa del punto
c).3)

Que cumplan con cualquiera de los siguientes requisitos: (EL RESALTADO ES NUESTRO)

• ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF Plenas;
• ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF Plenas;
• ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF Plenas.
• realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las compras o de las ventas
respectivamente,

Para efectos del cómputo de los valores indicados en los literales c).1-Planta de Personal, c).2-Monto de Activos. y
c).3.iv-Importaciones o Exportaciones, se tendrá en cuenta parámetros de la entidad, empresa o ente económico
en forma individual que corresponda al segundo año inmediatamente anterior al ejercicio sobre el que se
informa.

Ejemplo:

Si el año de transición es 2014 se usará la información finalizada en el año 2012 (basado en el ejemplo
establecido en el direccionamiento estratégico del ctcp de diciembre 5 de 2012)

(Aquí podemos hacer un corte)……………………………………………………………..

| a c t u a l i c e s e . c o m 147
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Analicemos este galimatías


Lo primero que hay que tener en cuenta es que: Si se cumple los literales a) o b) cualquiera de los dos. No lo
piense mucho, “Aplique NIIF Plenas”

Ahora bien, si no cumple ni a) ni b) verifique si:

Cumple con c).1-Planta de Personal ó con cumple c).2-Monto de Activos, CUALQUIERA DE LOS DOS y además,
debe cumplir al menos con una de las alternativas de c).3, es decir, alguna de las siguientes combinaciones:

• Primera combinación: c).1-Planta de Personal y además c).3 CON CUALQUIER ALTERNATIVA


• Segunda combinación: c).2-Monto de Activos y además c).3 CON CUALQUIER ALTERNATIVA

Lo anterior quiere decir que: seleccionado una de las dos posibilidades entre c).1-Planta de Personal ó c).2-Monto
de Activos, debe cumplir adicionalmente con cualquiera de las cuatro (4) alternativas que ofrece c).3, es
decir:

• Si cumple una sola de las alternativas establecidas desde c).3.i hasta c)3.iv pero adicionalmente cumple
con c).1 Planta de Personal, entonces, “Aplica NIIF Plenas”
• Si cumple una sola de las alternativas establecidas desde c).3.i hasta c)3.iv y además cumple con c).2
Activos superiores a 30.000 SMMLV, entonces, “Aplica NIIF Plenas”

Tratemos con algunos casos:

Requisitos que cumple Observaciones

Caso 1

Tengo más de 200 Cumplo con uno de dos De lo anterior, ya cumpliendo con el punto c).1-Planta de Personal,
trabajadores y activos requisitos, es decir: puede ocurrir lo siguiente:
inferiores a 30.000 smmlv
c).1- Planta de Personal, pero, Si cumplo una sola alternativa de las establecidas en c).3 o más,
adicionalmente debo analizar el entonces, “Aplica NIIF Plenas”
punto c).3, es decir, c).1 y además
una de las alternativas
Si no cumplo ninguna de las alternativas de c).3. no está obligado a
establecidas en c).3
aplicar niif plenas, pero puede hacerlo voluntariamente
Caso 2

Tengo menos de 200 Cumplo uno de dos requisitos, es Como ya cumple con c).2-Monto de Activos, puede ocurrir lo
trabajadores y activos decir, con c).2- Monto de Activos, siguiente:
superiores a 30.000 smmlv
Adicionalmente debo analizar el Si cumplo una sola alternativa de las establecidas en c).3 o más,
punto c).3, porque debe cumplir entonces, “aplica niif plenas”
con 2 de 3 requisitos, es decir,
c).2 y además una de las
Si no cumplo ninguna de las alternativas de c).3. no está obligado a
alternativas establecidas en c).3
aplicar niif plenas, pero puede hacerlo voluntariamente

Caso 3

Realiza más del 50% Alternativa 1 NO CUMPLO con


importaciones o
exportaciones con respecto a
Tengo MENOS de 200 c).1 Planta de Personal
las compras o de las ventas
trabajadores y activos
del periodo analizado
INFERIORES A 30.000 SMMLV
c).2 Monto de activos

Entonces cumplo con c).3.iv


entonces, no está obligado a aplicar NIIF Plenas, pero puede hacerlo
Voluntariamente

148| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

¿Cuál es el cronograma a ejecutar?

Es el mismo cronograma establecido para las Microempresas, es decir:


Periodo de preparación obligatoria: Todo el año 2013. Las entidades de Inspección, vigilancia y
control solicitarán información para verificar el cumplimiento de ésta obligación

Fecha de transición: 1 de enero de 2014. Inicio de la construcción del primer año de información
financiera de acuerdo con el nuevo estándar local

Estado de situación financiera de apertura: 1 de enero de 2014. Es el Balance General que se


ajustará de acuerdo con el nuevo estándar local durante el 2014

Periodo de transición. Todo el año 2014. La contabilidad legal se seguirá manejando bajo los Decretos
2649 y 2650 de 1993, pero a su vez, un paralelo contable de acuerdo con el nuevo estándar local

Últimos estados financieros conforme a los decretos 2649 y2650 de 1993: Estados financieros
preparados al 31 de diciembre de 2014

Fecha de aplicación: 1 de enero de 2015. Comenzará la aplicación del nuevo estándar local

Primer periodo de aplicación: Todo el año 2015. Es aquel durante el cual, por primera vez, se llevará
para todos los efectos legales el decreto 2706 de 2012 (nuevo estándar local), incluyendo la contabilidad,
libros de comercio y presentación de estados financieros.

| a c t u a l i c e s e . c o m 149
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

El Gobierno emite Normas Contables para Microempresas formales e


informales que quieran formalizarse
Publicado: Enero 5 de 2013

El pasado 27 de diciembre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el Decreto 2706


denominado “Marco Técnico Normativo de Información para las Microempresas”, el cual fue
firmado por los Ministros Mauricio Cárdenas de Hacienda y Crédito Público y Sergio Diaz-Granados
de Comercio, Industria y Turismo, dando cumplimiento al artículo 6 de la Ley 1314 de 2009, quien
exigía la regulación conjunta de ambos ministerios.

El decreto viene acompañado de un anexo, el cual se encuentra establecido en el artículo 1 de la citada norma

¿Qué se establece en el Decreto 2706 de 2012?


Se establecen dos objetivos específicos:
1. Un régimen simplificado de contabilidad de causación para las microempresas, y
2. Los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de los estados
financieros con propósito de información general

¿Cuál es el ámbito de aplicación?


El Decreto 2706 de 2012 define las microempresas de la siguiente manera:

a) Entidades que incluye personas naturales o jurídicas

b) Obligadas a llevar contabilidad

c) Que tengan o no ánimo de lucro

d) Cuya planta de personal no supere 10 trabajadores o

e) Posean activos totales por valor inferior 500 SMMLV

f) Quienes pertenezcan al Régimen Simplificado (art. 499 del Estatuto Tributario)

Importante: El factor determinante será el de los activos totales y a pesar que se cita explícitamente a los
pertenecientes al Régimen Simplificado, éstos están incluidos en los activos inferiores a 500 SMMLV.

¿Cuál es el cronograma a ejecutar?


Para llevar a cabo el proceso de aplicación se establece el siguiente cronograma:

1. Periodo de preparación obligatoria: Todo el año 2013. Las entidades de Inspección, vigilancia y
control solicitarán información para verificar el cumplimiento de ésta obligación
2. Fecha de transición: 1 de enero de 2014. Inicio de la construcción del primer año de información
financiera de acuerdo con el nuevo estándar local.
3. Estado de situación financiera de apertura: 1 de enero de 2014. Es el Balance General que se
ajustará de acuerdo con el nuevo estándar local durante el 2014.
4. Periodo de transición. Todo el año 2014. La contabilidad legal se seguirá manejando bajo los Decretos
2649 y 2650 de 1993, pero a su vez, un paralelo contable de acuerdo con el nuevo estándar local.
5. Últimos estados financieros conforme a los decretos 2649 y2650 de 1993: Estados financieros
preparados al 31 de diciembre de 2014.
6. Fecha de aplicación: 1 de enero de 2015. Comenzará la aplicación del nuevo estándar local.

150| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

7. Primer periodo de aplicación: Todo el año 2015. Es aquel durante el cual, por primera vez, se llevará
para todos los efectos legales el decreto 2706 de 2012 (nuevo estándar local), incluyendo la contabilidad,
libros de comercio y presentación de estados financieros.

¿Saldrá más información adicional?


Sí y de acuerdo con el parágrafo primero del artículo 3 del Decreto 2607 de 2012, estará a cargo de las Entidades
de Inspección, Vigilancia y Control, quienes se comprometen a:

a) Expedir Normas Técnicas


b) Interpretaciones
c) Guías en Materia de Contabilidad e Información financiera

¿Cómo está conformado el nuevo marco normativo?


Está compuesto por una Introducción, el Marco legal, un índice y quince (15) capítulos que abordan los siguientes
temas:

Capítulo 1 – Microempresas
Capítulo 2 – Conceptos y principios generales
Capítulo 3 – Presentación de estados financieros
Capítulo 4 – Estado de situación financiera
Capítulo 5 – Estado de resultados
Capítulo 6 – Inversiones
Capítulo 7 – Cuentas por cobrar
Capítulo 8 – Inventarios
Capítulo 9 – Propiedades, planta y equipo
Capítulo 10 – Obligaciones financieras y cuentas por pagar
Capítulo 11 – Obligaciones laborales
Capítulo 12 – Ingresos
Capítulo 13 – Arrendamientos
Capítulo 14 – Entes económicos en etapa de formalización
Capítulo 15 – Aplicación por primera vez

Cada capítulo contiene:

• El Alcance: Donde se demarca el tema que cubre cada capítulo en forma específica.
• Reconocimiento Inicial: El momento que se debe registrar por primera vez en la contabilidad.
• Medición: Los elementos y aspectos a tener en cuenta para valorar un hecho económico tanto en el
momento inicial como cada vez que emita estados financieros, ésta última conocida como medición
posterior.
• Desarrollo temático: Incluye los distintos principios, bases de elaboración, métodos o alternativas de
valuación y todo el contenido adicional requerido en cada tema específico.
• Presentación en los Estados Financieros: La clasificación bien sea en el Balance General o Estado de
Situación Financiera como en el Estado de Resultados.
• Información a revelar: La información adicional narrativa, descriptiva y cuantitativa que cada tema
exige como mínimo y toda aquella necesaria para la comprensión de la información financiera.

¿Por qué se incluye al Régimen Simplificado?


En primer lugar, porque la no obligatoriedad contable rige el campo puramente fiscal, sin embargo, para los
demás ámbitos legales como son el comercial, laboral, penal y civil, la única prueba legal es la contabilidad llevada
en debida forma.

| a c t u a l i c e s e . c o m 151
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Por otro lado, el gobierno nacional está propendiendo por la formalización empresarial y la contabilidad es el
medio idóneo para cumplir tal finalidad.

Las Microempresas también tendrán otras obligaciones adicionales


No se debe minimizar el impacto para este grupo de empresas solo por el hecho de ser micros, ya que deben
tener en cuenta lo siguiente:

• Llevar Contabilidad Simplificada


• Emitir Estados Financieros y revelaciones abreviados
• Aplicar Aseguramiento de la información de nivel moderado y
• Utilizar las ONI (Otras Normas de Información – soportes, documentos, reportes)

152| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

El Grupo 1 aplicará NIIF Plenas vigentes a enero 1 de 2012 ajustándose


para los años siguientes a los cambios de los estándares y lo que el
Consejo Técnico proponga a los ministerios
Publicado: Enero 11 de 2013

El Decreto 2784 de diciembre de 2012 determinó en sus “considerandos” que el “Marco Técnico
Normativo para los Preparadores de Información Financiera que conforman el Grupo 1” son las
NIIF Plenas (IFRS Full), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(International AccountingStandardsBoard – IASB).La fecha de los Estándares es importante por
cuanto ellos pueden ser modificados.

Hagamos un recorrido por las NIIF Plenas

Consideramos que antes de abordar el campo temático debemos tener claro varias cosas:

• El consejo IASB mantiene una agenda de actualización y discusión sobre el alcance de distintos temas
que abordan las NIIF Plenas, es decir, las NIIF (IFRS) no son producto terminado, por el contrario, son
objeto de evaluación permanente dado que las economías y los mercados son cambiantes.

• Las NIIF (IFRS) son el resultado de muchos años de experiencia, y sus inicios se remontan al año 1973
cuando se crea la Fundación IASC emisora hasta el 2001 de las Normas Internacionales de Contabilidad
NIC (IAS siglas en inglés).

• Por eso existen estándares con la nomenclatura NIC (IAS) y existen otros con NIIF (IFRS), estos últimos
emitidos por el actual consejo IASB.

• La Fundación IFRS cuenta tanto con el Consejo IASB quien emite las NIIF (IFRS), como con un órgano
encargado de las INTERPRETACIONES denominado CINIIF (International
FinancialReportingStandardsCommittee – IFRIC siglas en inglés).

• El antiguo comité (IASC) también contaba con un órgano de interpretación denominado SICs (Standing
InterpretationsCommitteestandards – SICs siglas en inglés).

En conclusión, existen cuatro (4) fuentes de información para el grupo 1:

El Marco Conceptual.

• Las NIC: Normas Internacionales de Contabilidad emitidas por IASC hasta 2001 y que la Fundación IFRS
mediante el comité IASB ha realizado revisiones posteriores.

• Las NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por IASB.

• Las SIC: Las Interpretaciones de las NIC emitidas por el antiguo comité de interpretaciones y que desde
el 2001 ha asumido y revisado la Fundación IFRS

• Las CINIIF: Las Interpretaciones de las NIIF (IFRIC siglas en inglés).

Se encuentran pendientes las Normas de Aseguramiento de la Información

¿Existen limitaciones en la aplicación de las NIIF Plenas?

Para llegar al resultado y conclusión de la aplicación del conjunto de estándares denominados NIIF Plenas (IFRS
Full), el Consejo Técnico de la Contaduría Pública – CTCP debió someter a consideración cada uno de los temas

| a c t u a l i c e s e . c o m 153
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

abordados por tales estándares tales como: Inventarios (NIC 2), Propiedad, Planta y Equipo (NIC 16), Intangibles
(NIC 38) entre otros.

Para ello, se conformaron comités y subcomités que se encargaron de presentar y realizar ponencias sobre cada
tema. Igualmente, se recibieron comentarios vía correo electrónico (tal como actualmente se realiza con la NIIF
para las Pymes (IFRS forSME’s).

Entonces, ¿cuáles NIIF Plenas fueron aprobadas?

El primer punto que debemos tener en cuenta es la fecha de emisión de los estándares aprobados, es decir, a la
fecha de expedición del decreto 2784 de 2012 se aprobaron los estándares NIC y NIIF vigentes a enero 1 de
2012 con sus correspondientes interpretaciones (SICs y CINIIF) a la misma fecha.

Lo anterior quiere decir que si existe algún cambio en los Estándares, dichos cambios deberán ser sometidos a
consideración y posterior aprobación vía norma legal.

Los Estándares Internacionales en materia de Información Financiera que se aplicarán son los siguientes:
Por ahora nos limitaremos a enunciar la identificación y descripción de cada estándar aprobado

MC Marco Conceptual para la Información Financiera


Normas Internacionales de Contabilidad – NIC
NIC 1 Presentación de Estados Financieros
NIC 2 Inventarios
NIC 7 Estados de Flujo de Efectivo
NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
NIC 10 Hechos Ocurridos Después del Período sobre el que se Informa
NIC 11 Contratos de Construcción
NIC 12 Impuesto a las Ganancias
NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo
NIC 17 Arrendamientos
NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias
NIC 19 Beneficios a los Empleados
Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a
NIC 20
Revelar sobre Ayudas Gubernamentales
NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
NIC 23 Costos por Préstamos
NIC 24 Informaciones a Revelar sobre Partes Relacionadas
NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro
NIC 27 Estados Financieros Separados
NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos
NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación
NIC 33 Ganancias por Acción
NIC 34 Información Financiera Intermedia
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes
NIC 38 Activos Intangibles
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
NIC 40 Propiedades de Inversión
NIC 41 Agricultura
CINIIF – Interpretaciones de las NIIF (IFRIC)
Cambios en pasivos existentes por retiro de servicio, restauración y similares
CINIIF 1
NIC 1, NIC 8, NIC 16, NIC 23, NIC 36, NIC 37
CINIIF 2 Aportaciones de socios de entidades cooperativas e instrumentos similares

154| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

NIC 32, NIIF 9, NIIF 13


Determinación de si un acuerdo contiene un arrendamiento
CINIIF 4
NIIF 13, NIC 8, NIC 16, NIC 17, NIC 38, CINIIF 12
Derechos por la participación en fondos para el retiro del servicio,
CINIIF 5 la restauración y la rehabilitación medioambiental
NIC 8, NIC 28, NIC 37, NIIF 9, NIIF 10, NIIF 11, SIC 12
Obligaciones surgidas de la participación en Mercados Específicos -
CINIIF 6 Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
NIC 8, NIC 37
Aplicación del procedimiento de reexpresión según la NIC 29
CINIIF 7 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
NIC 12, NIC 29
Información financiera intermedia y deterioro del valor
CINIIF 10
NIIF 9, NIC 34, NIC 36
Acuerdos de Concesión de Servicios
CINIIF 12 Marco Conceptual, NIIF 1, NIIF 7, NIIF 9, NIC 8, NIC 11,
NIC 16, NIC 17, NIC 18, NIC 20, NIC 23, NIC 32, NIC 36, NIC 37, NIC 38, CINIIF 4, SIC 29
Programas de Fidelización de Clientes
CINIIF 13
NIC 8, NIC 18, NIC 37, NIIF 13
NIC 19 – Límite de un activo de beneficio definido. Obligación de mantener
CINIIF 14
un nivel mínimo de financiación y su interacción NIC 1, NIC 8, NIC 19, NIC 37
Acuerdos para la construcción de inmuebles
CINIIF 15
NIC 1, NIC 8, NIC 11, NIC 18, NIC 37, CINIIF 12, CINIIF 13
Coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero
CINIIF 16
NIC 8, NIC 21, NIC 39
Distribuciones, a los propietarios, de activos distintos al efectivo
CINIIF 17
NIIF 3, NIIF 5, NIIF 7, NIIF 10, NIIF 13, NIC 1, NIC 10, NIC 27
Transferencias de activos procedentes de clientes
CINIIF 18
Marco Conceptual, NIIF 1, NIC 8, NIC 16, NIC 18, NIC 20, CINIIF 12
Cancelación de Pasivos Financieros con instrumentos de patrimonio
CINIIF 19
Marco Conceptual, NIIF 2, NIIF 3, NIIF 9, NIIF 13, NIC 1, NIC 8, NIC 32
Costos de desmonte en la fase de producción de una mina a cielo abierto
CINIIF 20
Marco Conceptual, NIC 1, NIC 2, NIC 16, NIC 38
Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF (IFRS)
NIIF 1 Adopción, por Primera Vez, de las Normas Internacionales de Información Financiera
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
NIIF 3 Combinaciones de Negocios
NIIF 4 Contratos de Seguros
NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuas
NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar
NIIF 8 Segmentos Operacionales
NIIF 9 Instrumentos Financieros: Fundamentos
NIIF 10 Estados Financieros Consolidados
NIIF 11 Acuerdos Conjuntos
NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades
NIIF 13 Mediciones Valor Razonable
SIC – Interpretaciones de las NIC
Introducción del Euro
SIC 7
NIC 1, NIC 8, NIC 10, NIC 21, NIC 27
Ayudas Gubernamentales – Sin Relación Específica con Actividades de Operación
SIC 10
NIC 8, NIC 20
Arrendamientos Operativos-Incentivos
SIC 15
NIC 1, NIC 8, NIC 17
Impuestos a las Ganancias – Cambios en la Situación Fiscal de la Empresa o de sus Accionistas
SIC 25
NIC 1, NIC 8, NIC 12

| a c t u a l i c e s e . c o m 155
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Evaluación de la esencia de las transacciones que adoptan la forma legal de un arrendamiento


SIC 27
NIC 8, NIC 11, NIC 17, NIC 18, NIC 37, NIIF 4, NIIF 9
Acuerdos de Concesión de Servicios: Información a Revelar
SIC 29
NIC 1, NIC 16, NIC 17, NIC 37, NIC 38, CINIIF 12
Ingresos – Permutas de Servicios de Publicidad
SIC 31
NIC 8, NIC 18
Activos Intangibles – Costos de Sitios Web
SIC 32
NIC 1, NIC 2, NIC 11, NIC 16, NIC 17, NIC 36, NIC 38, NIIF 3

¿De cuánto tiempo dispongo para prepararme?

Ahora ya sabes la importancia de la etapa o periodo de preparación que para efectos legales será el año 2013
para el grupo 1, en cuyo lapso se deberá adquirir las competencias necesarias para enfrentar este nuevo reto.

156| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Definidas las nuevas normas de Contabilidad Simplificada que las


microempresas aplicarán a partir del 2015
Publicado: Enero 2 de 2013

Dando aplicación a lo establecido en el art. 2 de la Ley 1314 del 2009, en el Decreto 2706 de
diciembre 27 de 2012 quedaron contempladas las 156 nuevas normas que regirán la contabilidad
simplificada aplicable por personas naturales y jurídicas que reúnan las características
contempladas en el art. 499 del E.T. Las nuevas normas se tendrán que estudiar durante el 2013
para luego realizar en el 2014 la “transición” en la cual la contabilidad se llevará conforme a los dos
decretos al mismo tiempo: el actual 2649 de 1993 y el 2706 de 2012. En el año 2015 solo se
aplicarán las normas del decreto 2706.

Finalmente, y luego de un proceso que empezó en diciembre de 2011 cuando el Consejo Técnico de la Contaduría
Pública (CTCP) dio a conocer la primera propuesta de contabilidad simplificada para microempresas, el Gobierno
nacional expidió el Decreto 2706 de diciembre 26 de 2012 con el cual se acogió la propuesta final que se había
presentado en octubre de 2012.

Con el nuevo Decreto 2706 el Gobierno dio cumplimiento a la norma contenida en el Art. 2 de la Ley 1314 de julio
de 2009(que facultó al Gobierno para expedir normas de contabilidad basadas en estándares internacionales
pero con aplicación simplificada para ciertas personas naturales y jurídicas) y también cumplió el plan de
transición a normas internacionales que dio a conocer en septiembre de 2012.4

Las nuevas 156 normas contenidas en el Decreto 2706 se tendrán que estudiar durante el 2013 para luego
realizar en el 2014 lo que será el “año transición”, pues será el año en el cual la contabilidad se llevará conforme
a los dos decretos al mismo tiempo: el actual 2649 de 1993 y el nuevo 2706 de 2012. En el 2015 solo se aplicarán
las normas del decreto 2706.

A continuación destacamos algunas de las más importantes novedades normativas contenidas en este nuevo
decreto

¿Quiénes podrán llevar su contabilidad conforme a las normas del Decreto 2706?

El Decreto 2706 solo tiene cinco artículos y un “anexo” con el “Marco técnico normativo de información
financiera para las microempresas” el cual está compuesto por una introducción, un índice y 15 capítulos. Esos
capítulos están divididos en unos 156 “párrafos” (entendiendo por “párrafos” el equivalente a artículos en los
cuales el primer número identifica al “capítulo” y el segundo al “párrafo”).

Se dice en la introducción del Marco Técnico que en la elaboración del mismo se tomaron algunas, pero no todas,
de las pautas contenidas en la norma internacional NIIF para pymes. También se tomó en cuenta el estudio
realizado por el Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y
Presentación de Informes (lSAR), de la UNCTAD. Además, en el parágrafo 2 del art. 3 del Decreto 2706 se dijo que
entre enero y marzo de 2013 los organismos de control expedirán más interpretaciones y guías sobre este nuevo
Marco Técnico.

Justamente en el primer capítulo del Marco Técnico se define cuáles son las “microempresas” que podrán aplicar
las nuevas normas. En sus párrafos 1.2 y 1.3 (entendiendo por “párrafos” lo que sería equivalente a un “artículo”)

4En ese plan de septiembre de 2012 se había dicho que también, a más tardar en diciembre 31 de 2012, se expediría otro decreto para la transición a
las NIIF plenas de las empresas del Grupo 1 de las propuestas del CTCP y eso se cumplió con el decreto 2784 de diciembre 28 de 2012)

| a c t u a l i c e s e . c o m 157
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

se dijo que las nuevas normas serán aplicadas por las microempresas, ya sean de persona natural o jurídica como
lo dispone la Ley 1314 de 2009, pero en las que se cumplan todas las siguientes condiciones:

a. No tener más de 10 trabajadores.

b. Sus activos totales no superan los 500 salarios mínimos mensuales (que en el presente año 2013 serían unos
500 x 589.500=$294.750.000). Al respecto, recuérdese que en el caso de las personas naturales comerciantes, su
contabilidad es una sola y debe involucrar todos sus bienes, tanto los personales como los de la actividad
mercantil (ver Concepto 010 de marzo de 2006 del CTCP).

c. Cumplen con todos los topes de ingresos brutos, cantidad de establecimientos, nivel de consignaciones y demás
mencionados en el Art. 499 del Estatuto Tributario.

Si una microempresa no reúne esos topes (porque excede alguno de ellos), tendría que aplicar las NIIF de Pymes
pues así se desprende de lo contenido en la más reciente propuesta de convergencia hacia normas
internacionales que el CTCP presentó el pasado 5 de diciembre de 2012. Y porque además el párrafo 1.4 del
decreto 2706 estableció lo siguiente:

“1.4 Si una microempresa que no cumple’ con los requisitos mencionados anteriormente decide utilizar esta
norma, sus estados financieros no se entenderán como en conformidad con la norma’ para las
microempresas, debiendo ajustar su información con base en su marco regulatorio correspondiente”.

¿Cuáles serán las pautas más importantes para la contabilidad simplificada del Decreto 2706?

Los párrafos 2.26 y 2.37 establecen que los activos, pasivos, ingresos y gastos en la contabilidad simplificada se
registrarán bajo el criterio del costo histórico y por el sistema de causación. Por eso el párrafo 2.27 dispone:

“2.27 El costo histórico es el que representa el monto original consumido u obtenido en efectivo, o en su
equivalente: en el momento de realización de un hecho económico. El costo histórico está representado, en
la mayoría de los casos, por el valor pagado más todos los costos y gastos directamente incurridos para
colocar un activo en condiciones de utilización o venta.

Además, los párrafos 2.29 y 2.31 indican que en las microempresas no se registrarán activos por “derechos
contingentes” (salvo algunas excepciones) ni tampoco “pasivos contingentes (en la actualidad, los artículos 52 y
81 del Decreto 2649 de 1993 sí permite, bajo ciertas condiciones, registrar pasivos contingentes). Además, el
párrafo 2.34 indica que al cierre de cada periodo se medirán las provisiones o valorizaciones sobre los activos.

El párrafo 3.4 indica que en cada diciembre 31 se emitirá un juego completo de estados financieros el cual se
compondrá de un “Estado de situación Financiera” (que hoy día viene siendo el “Balance General” y que se
preparará conforme a todo lo indicado en el capítulo 4 y los capítulos 6 a 9), un “Estado de Resultados” (que se
preparará conforme a todo lo indicado en el capítulos 5) y “Las notas a los estados financieros”.

Al final del párrafo 3.8 se dice que si la microempresa lo decide podrán preparar voluntariamente otros estados
financieros adicionales que aclaren los primeros. El juego de estados financieros debe presentarse
comparativamente con los del periodo anterior (ver párrafo 3.6).

Los párrafos 7.5, 9.9 y 9.12 indican que a las cuentas por cobrar se les realizarán sus respectivas provisiones y a
los activos fijos depreciables se les harán sus respectivas depreciaciones ya sea con el sistema de línea recta o con
otros de reconocido valor técnico.

En el párrafo 11.5 se dispone:

158| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

“No se reconocerán provisiones para despido sin justa causa, a menos que se trate de acuerdos de
terminación aprobados legalmente con anterioridad e informados a los afectados”.

Los párrafos 13.1 a 13.8 establecen que en las microempresas se registrarán todos los contratos de
arrendamiento o leasing con el tratamiento de un leasing operativo (todo el canon se trata como un gasto). Al
respecto, recuérdese que el art. 165 de la Ley de Reforma Tributaria 1607 de diciembre 26 de 2012 dijo que
durante los primeros cuatro años en que se estén aplicando normas internacionales (para las microempresas
serían los años 2015 a 2018), la instrucción de norma tributaria que afecte a la contabilidad (como la del art. 127-
1 del E.T.) sí seguiría teniendo en cuenta al menos para efectos de los impuestos.

¿Cuantos estados financieros se harán en el 2014?

El año 2014 será el “año de transición”. Por tanto, en ese año se debe elaborar un “estado financiero de apertura a
enero 1 de 2014 (si es que se trata de una microempresa que exista desde antes de esa fecha) y se hará como si
hubiera sido elaborado conforme a las nuevas normas (ver el numeral 3 del art. 3 del Decreto 2706 y capítulo 15
del Marco Técnico).

Pero luego, durante todo el año 2014, habrá que llevar la contabilidad paralelamente con las dos normas (Decreto
2649/93 y Decreto 2706/12). Al final del 2014 se prepararán los dos juegos de estados financieros y el que se
elabora conforme a las normas del Decreto 2649/93 será el que tenga validez para todos los efectos jurídicos,
comerciales y tributarios (ver los numerales 4 y 5 del art. 3 del Decreto 2706).

A partir del 2015 solo se aplicarán las normas del Decreto 2706 y los nuevos estados financieros que desde el
2015 se preparen con esas normas serán los únicos que tendrán validez para todos los efectos jurídicos.

| a c t u a l i c e s e . c o m 159
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Cuestionario.
Cómo esta su Empresa frente a la Convergencia hacia las NIIF
Este documento fue preparado tomando con base en las encuestas realizadas por las diversas Superintendencias
y el documento de Direccionamiento del 16 de Julio de 2012

PARTE A

Nombre de la Entidad:
NIT:
Nombre de la persona responsable de la información:
Cargo:
Correo electrónico:
Fecha diligenciamiento de la Encuesta:

La entidad tiene la siguiente información (señale con x o con cifras en miles de pesos (000)) a Julio 31 de
2013

1. El 50% o más de sus ventas son exportaciones


2. El 50% o más de sus compras son Importaciones
3. Tiene activos por valor superior a
4. Tiene una planta superior a
5. Tiene ingresos superiores a

Responda si o no a las siguientes preguntas?

1. Cree que deberá aplicar NIIF PLENAS Grupo 1


2. Cree que deberá aplicar NIIF para Pymes Grupo 2
3. Cree que deberá aplicar Información Simplificada Grupo 3
4. Cree que debe aplicar las Normas de Aseguramiento de la Información NAI
5. Cree que debe aplicar Otras Normas de Información Financiera ONI

Identifique su empresa o entidad

1. Es una Cooperativa 4. Es una Comunidad religiosa


2. Es una Entidad sin ánimo de lucro 5. Es una Empresa Subordinada
3. Es una Iglesia católica o Cristiana 6. Es una Matriz

Relacione a continuación las entidades vinculadas (matriz o subordinadas) con su NIT:

Nombre de la Entidad NIT


1.
2.
3.
4.
5.
6.

160| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

1. Esa entidad ha capacitado a sus funcionarios en normas internacionales de información financiera


(NIIF; Incluyen también las denominadas Normas Internacionales de Contabilidad - NIC ) emitidas por el
International AccountingStandardsBoard (IASB)? (señale con una X)

Si
NO

2. En caso afirmativo, indique con una “X” quién suministró la capacitación:

a. Funcionarios de la misma entidad


b. Firma de auditoria
c. Universidad
d. Asesores externos
e. Otro (cuál)

3. Para cada uno de los niveles jerárquicos y áreas de la organización que se señalan a continuación,
indique Si o NO, tienen conocimiento de las normas internacionales de información financiera (NIIF).

SI NO
a. Representante Legal
b. Otros directivos de alto nivel
c. Director del área contable o su equivalente
d. Personal del área contable
e. Director del área de sistemas o su equivalente
f. Otros empleados del área de sistemas o su equivalente
g. Personal de otras áreas operativas
h. Personal de áreas administrativas

4. Esa entidad ha tenido alguna experiencia en la aplicación de estándares internacionales de


contabilidad o información financiera? (señale con una X)

SI NO

5. En caso afirmativo, señale con una X en qué clase de estándares tienen experiencia e indique cuantos
de años de experiencia

a. NIC – NIIF (IAS-IFRS)


b. US GAAP
c. Otro (Cuál)

Años de Experiencia

6. Para qué fines ha utilizado reportes de información bajo Estándares Internacionales (Señale con una
“X”):.

a. Reportes para consolidado de casa matriz extranjera


b. Reportes de las filiales y/o subsidiarias extranjeras que aplican dichos estándares.
c. Reportes de información a bolsa de valores extranjera
d. Reportes a entidades extranjeras con las cuales se negocia
e. Reportes a inversionistas extranjeros
f. Otro. (cuál)

| a c t u a l i c e s e . c o m 161
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

7. La implementación de las NIIF conllevará ajustes o cambios en los aplicativos contables y de


suministro de información de las organizaciones. (Señale con una X), ¿En su entidad se ha determinado
cuáles son esos cambios?

SI NO

8. En caso de haber contestado afirmativamente la anterior pregunta:

¿Se han llevado a cabo los ajustes o cambios requeridos?


SI NO

¿Cuánto es el tiempo estimado, en meses, para efectuar estos ajustes o cambios?

9. Respecto al grado de preparación que tiene la organización a la cual usted pertenece para comenzar a
aplicar las NIIF, empezando con la eventual elaboración del balance de apertura el 1º de enero de 2013,
indique con una “X” cuál de las siguientes definiciones se ajusta mejor a la situación actual de su entidad:

a. No está preparada y aún no sabe cuanto tiempo le llevará la preparación


b. Aún no está totalmente preparada, pero considera razonablemente probable que culmine su
preparación en un lapso entre 12 y 24 meses.
c. Aún no está totalmente preparada, pero considera razonablemente probable que culmine su
preparación en un lapso inferior a 12 meses.
d. Está totalmente preparada para comenzar a aplicarlos incluso a partir de enero de 2013.

10. Qué acciones ha adelantado su entidad respecto a la próxima aplicación de las NIIF? Señale con una
“X” al frente de cada acción, en la columna que corresponda:

1. Discusión del tema en la Junta Directiva u órgano equivalente


2. Discusión del tema por parte de los funcionarios del área financiera y contable
3. Información a las otras áreas involucradas dentro de la empresa
4. Realización de un estudio formal respecto a cómo aplicar las NIIF en la empresa
5. Creación de un grupo específico de trabajo para la convergencia a NIIF
6. Análisis de las diferencias entre las NIIF y la normatividad vigente
7. Capacitación del personal técnico y operativo en el tema de las NIIF
8. Contratación de un experto en el tema de las NIIF para que asesore a la entidad
9. Discusión con los revisores fiscales o auditores respecto a la forma adecuada de realizar el proceso
de convergencia a las NIIF.
10. Análisis con los revisores fiscales o auditores externos respecto al impacto que tendrá para la
entidad la aplicación de las normas internacionales de auditoría y aseguramiento de información
11. Capacitación del personal directivo en el tema de las NIIF
12. Incorporación de las filiales y subsidiarias al proceso de convergencia a las NIIF
13. Evaluación de los ajustes que deben introducirse en las políticas contables para poder aplicar las
NIIF.
14. Determinación de los principales cambios que la aplicación de las NIIF originará en los estados
financieros de la entidad.
15. Determinación de los ajustes o cambios tecnológicos que deben llevarse a cabo en los aplicativos y
equipos que la entidad utiliza en sus procesos contables y de suministro de información.
16. Estudio sobre otros cambios que la aplicación de las NIC/NIIF y NIAs pueden requerir a la
organización
17. Determinación de los principales efectos la aplicación de las NIIF originará en cuanto al
cumplimiento de los controles de ley con los cuales debe cumplir la entidad según las normas que
le resultan aplicables (patrimonio técnico, relación de solvencia, etc.)

162| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

ENCUESTA SOBRE LA CONVERGENCIA HACIA LAS NIIF


PARTE B
1. La implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) conlleva diversos
impactos en las organizaciones. A continuación indique “SI” o “NO” dentro de cada una de las celdas del
siguiente cuadro, en cuanto a la realización de la acción que se indica en la columna respecto a cada una
de las áreas

¿SE HAN
¿SE HAN
¿SE HAN REALIZADO LOS
IDENTIFICADO LOS
CONCEPTOS CUANTIFICADO LOS CAMBIOS O
PRINCIPALES
IMPACTOS? AJUSTES
IMPACTOS?
REQUERIDOS?
a. Política contable
b. Principales cuentas de los estados financieros
c. Tributación
d. Tecnológica (hardware y software)
e. Recurso Humano
f. Aspectos operativos
g. Precio de los títulos que se negocian en el mercado
público de valores.
h. Relación con los Acreedores
i. Aplicación de las Normas Internacionales de
Auditoría y Aseguramiento
j. Otros aspectos del negocio

2. Por favor señale con base en una evaluación inicial cuál es el impacto estimado para su entidad de la aplicación
de la NIC para aquellos grupos de cuenta que se indican a continuación y que apliquen para su entidad (indique
con una X si el impacto es alto, medio o bajo y señale en la columna correspondiente el porcentaje estimado de
variación, en los casos en los cuales el impacto sea alto o medio), tomando como base los estados financieros a 31
de diciembre de 2012.

Para este ejercicio considere únicamente las NIIF-NIC vigentes al 31 de Diciembre de 2012 y que le apliquen
según su objeto social. Si algún grupo de cuenta no aplica para su entidad, escriba “N.A.” en las casillas
correspondientes, o si el respectivo grupo de cuenta no tiene un valor que sea material dentro de su balance, por
lo cual no amerita ser analizado, escriba “N.S.”

CAMBIO
IMPACTO IMPACTO
GRUPO DE CUENTAS PORCENTUAL
ALTO BAJO
ESTIMADO (*)
1. Inversiones
2. Deudores y/o Cartera de Crédito
3. Inventarios
4. Propiedad planta y equipo
5. Bienes recibidos en Pago
6. Intangibles
7. Diferidos
Total Activo
1. Depósitos y exigibilidades
2. Obligaciones financieras
3. Proveedores
4. Cuentas por pagar
5. Impuestos, Gravámenes y Tasas
6. Obligaciones Laborales
7. Pasivos Estimados y Provisiones
8. Pasivos Diferidos

| a c t u a l i c e s e . c o m 163
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

9. Bonos y otros títulos de deuda


colocados
Total Pasivo
1. Capital Social
2. Superávit de Capital
3. Reservas
4. Resultado del ejercicio
5. Otras cuentas del Patrimonio
Total Patrimonio

3. Cuáles son los principales efectos que originaría la aplicación de las NIIF para su entidad en cuanto al
cumplimiento de los controles de ley?
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué tan importantes son los impactos que se estima tendrá la aplicación de las NIIF en su empresa
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5. En resumen, luego de las evaluaciones realizadas hasta el momento por esa entidad y sus asesores
respecto al impacto que tendrá la aplicación de las NIIF y las NICs en esa organización, la conclusión para
cada uno de los aspectos que se enumeran en el siguiente cuadro es (Favor señalar con una “X”):

ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN EN LOS CUALES PUEDE


TENER IMPACTO LA APLICACIÓN DE LAS NIIF Y NICS MEDIO BAJO NINGUNO

1. Financiero
2. Tecnológico
3. Operacional
4. Tributario
5. En el negocio
6. En el recurso humano
7. Relaciones con los clientes
8. Relaciones con los inversionistas
9. Relaciones con los acreedores
10. Cumplimiento de los controles de ley
11. Otro (Describir en el espacio debajo de este cuadro)

6. ¿Cuál es la principal dificultad que ha encontrado en la aplicación de las NIIF para su entidad?
______________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

7. Considera que la aplicación de una o más partes de las NIIF vigentes en este momento resulta
inconveniente? En caso afirmativo, identifique claramente la NIC/NIIF específica y el párrafo
correspondiente, indicando las razones de la inconveniencia de su aplicación
.________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________

164| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

8. ¿En su concepto la aplicación de la NIIF 1, “Aplicación por primera vez” necesita de excepciones
adicionales a las contempladas en dicha norma para su adopción por parte de las entidades en
Colombia? Si las hay, por favor especifiquen cada una de las NIIF que requieren de excepciones
adicionales y por qué ustedes consideran que son necesarias?
______________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

9. Califique de 1 a 5, siendo 1. Nulo; 2. Bajo; 3. Moderado; 4. Significativo y 5. Muy significativo, los costos
que pueden derivarse para su organización por la aplicación de las NIIF y NIC, en los aspectos que se
mencionan a continuación

1. Capacitación del personal para aplicar adecuadamente las NIIF


2. Asesoría externa para la implementación de las NIIF
3. Adaptación de los sistemas informáticos
4. Valuación de los activos y pasivos
5. Elaboración y divulgación de mayor volumen de información
6. Adaptación al dinamismo y filosofía de las IFRS
7. Auditoría o aseguramiento de la información
8. Otros (cuál)

10. Indique con una “X” quiénes participaron en la realización del ejercicio de evaluación de los impactos
a que se refieren los numerales 1 y 2 de la presente encuesta:

1. Funcionarios del área contable


2. Vicepresidente o ejecutivo de más alto nivel responsable de los reportes financieros.
3. Otros directivos del segundo nivel de la organización
4. Representante legal
5. Revisor Fiscal
6. Asesores Externos

11. Para el siguiente grupo de preguntas se requiere que conteste SI o NO, según lo requiera

Nota: las siguientes preguntas conviene sean diligenciadas por el Revisor Fiscal o su equivalente

Si No
a. Su entidad ha designado a un responsable para el proceso de la convergencia a las
NIC
b. Ha realizado estudios o análisis que le permitan identificar los cambios en los
sistemas de información y metodologías de auditoría como resultado de las NIC
c. Ha evaluado la capacidad técnica y financiera para el cumplimiento de los
estándares de aseguramiento de las NIC
d. Se han analizado e identificado los posibles conflictos que se pueden origina por
dicha conversión
e. El Revisor fiscal o auditor se ha capacitado en la aplicación de las NIC
f. El Revisor fiscal o Auditor tiene experiencia laboral especifica en la auditoria de
información financiera bajo los estándares de las NIC
g. Se ha determinado la variación del costo de los honorarios por la aplicación de las
NIC
h. Se han evaluado los impactos para la firma como resultado de la aplicación de la
norma de calidad ISQC
i. Para el proceso de convergencia a NIC se ha estructurado formalmente un plan de
trabajo dentro de su organización

| a c t u a l i c e s e . c o m 165
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

j. Se ha discutido el tema en reuniones de junta directiva u órgano equivalente


k. Los funcionarios del área financiera y contable han recibido capacitación sobre
normas internacionales.
l. Se ha diseñado un plan de comunicación acerca de la aplicación de NIIF y sus
implicaciones orientado a sus principales grupos de interés (accionistas, clientes,
acreedores, ingresos, gastos, etc.)
m. La administración ha adoptado medidas especificas para mitigar los posibles
impactos negativos que pueden ocasionar al aplicación de las NIIF
n. Los funcionarios de su entidad conocen la taxonomía XBRL ( extensible
businessreportinglanguage)
o. Se han discutido temas de NIC con agentes externos
p. Han medido el impacto y cambio real en la presentación de la información
financiera en NIC

Preparado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SPD)

166| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Amplían plazos en Cronograma de aplicación de NIIF


Insistentemente el Doctor Carlos Andrés De Hart, Viceministro de Comercio Industria y Turismo, ha manifestado
en privado y en público que las NIIF son una prioridad en la Agenda de Competitividad del país y que la
expedición de las normas plenas y las de Pymes se hará antes del 31 de diciembre de 2012 y 2013
respectivamente. Pues bien, luego de algunas sugerencias de parte de varias superintendencias, de tener un
mayor tiempo de preparación para coordinar los cambios internos y externos que en las entidades bajo su
control y en ellas mismas implicaría la adopción de NIIF, el gobierno mediante comunicación conjunta de la Alta
Consejera para la Gestión Pública y Privada con los ministros de Hacienda y Comercio Industria y Turismo, han
modificado el cronograma de aplicación de dichas normas.

Para ampliar los plazos el gobierno estableció un año de preparación obligatoria, que para el grupo 1 sería el
2013, pero continuarán vigentes los plazos de expedición de NIIF, las cuales se harán durante el año 2012 en los
casos de los grupos 1 y 3 (Normas plenas y contabilidad simplificada) y en el 2013 para el grupo 2 (Normas
Pymes), como antes de esta instrucción estaba previsto.

A más tardar el próximo 22 de octubre de 2012, las entidades de control y el mismo CTCP deberán enviar un plan
de acción que permita hacer un seguimiento detallado del avance hasta la entrada en vigencia de NIIF donde se
incluya las actividades que realizarán dichas entidades de control para la adecuación de los sistemas, la
capacitación de funcionarios, entre otras. No podrán existir obstáculos, ni improvisaciones de parte del Estado, en
las fases que siguen para el desarrollo de esta nueva etapa contable del país.

Grupos 1 y 3 Decretos 2784 y 2706 del 28 de Diciembre de 2012

Para los grupos 1 y 3, fueron expedidos los decretos correspondientes al finalizar el año 2012 y los cambios
principales para efectos contables previstos, tendría una aplicación estricta del párrafo 10 de NIC 1 sobre “un
estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo,..” y el párrafo 21 de NIIF 1 “Para
cumplir con la NIC 1, los primeros estados financieros que se presenten conforme a las NIIF de una entidad
incluirán al menos tres estados de situación financiera”.

Decreto 2784 de Diciembre 28 de 2012

Año 2013 1 Enero 2014 31 Dic 2014 1 Enero 2015 31Dic 2015

Preparación Fecha de aplicación Balance NIIF PLENAS


Balance apertura NIIF
Obligatoria: NIIF PLENAS – EF (2) Balance NIIF PLENAS
PLENAS (1)
primer comparativo –Fecha de reporte (3)
Adecuación de (2) Libros bajo NIIF
Libros COLGAAP
los Sistemas PLENAS Libros bajo NIIF
Capacitación Cambio libros PLENAS
funcionarios Efectos fiscales (Ley
COLGAAP a NIIF Efectos fiscales (Ley
Instructivos a 1314)
PLENAS 1314) Efectos fiscales (Ley
las entidades 1314)
Programas de Año cero inicio
Últimos EF COLGAAP Separación entre
control período de
bases contables y Separación entre
Aplica COLGAAP - Sin transición.
Efectos fiscales (Ley fiscales bases contables y
efectos fiscales NIIF –
1314) fiscales
Inicio primer período
Año cero fin período Fin primer período
transición.

| a c t u a l i c e s e . c o m 167
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Grupo2

La expedición de normas se hará en el 2013, tal como estaba previsto anteriormente y el itinerario seguido para el grupo
2, donde estarían los mayores impactos tanto tributarios como en la economía en general, serían los siguientes.

Año 2014 1 Enero 2015 31 Dic 2015 1 Enero 2016 31Dic 2016

Preparación Fecha de transición - Fecha de aplicación Balance NIIF PYMES Balance NIIF PYMES –
Obligatoria: Balance apertura NIIF NIIF PYMES – EF (2) Fecha de reporte (3)
PYMES (1) primer comparativo
Adecuación de (2) Libros bajo NIIF Libros bajo NIIF
los Sistemas Libros COLGAAP PYMES PYMES
Capacitación Cambio libros
funcionarios Efectos fiscales (Ley COLGAAP a NIIF Efectos fiscales (Ley
Efectos fiscales (Ley
Instructivos a 1314) PYMES 1314)
1314)
las entidades
Programas de Año cero inicio Últimos EF COLGAAP Separación entre Separación entre
control período de transición. bases contables y bases contables y
Efectos fiscales (Ley fiscales fiscales
1314)
Aplica COLGAAP - Sin
efectos fiscales NIIF – Inicio primer período Fin primer período
Año cero fin período
transición.

Preparado por el Dr. Gabriel Vásquez Tristancho

168| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Cronograma para aplicación de Estándares NIIF

Oficio 12-000099881/JMSC 31010


13 de Septiembre de 2012

El siguiente es un cuadro resumen obtenido luego del análisis de quienes aplicarán cada estándar:

Es Matriz o Subsidiaria de empresa Nacional o Extranjera que aplica NIIF Plenas


Realiza Negocio o Control Conjunto con empresa Extranjera que aplica NIIF Plenas

GRUPO 3
2013-
SMMLV
No aplican NIIF - Contabilidad Simplificada 589.500
Decreto 2706 del 28 de diciembre de 2012
Fecha de expedición 31 de Dic. de 2012
Preparación Obligatoria 2013
Transición 1º. Enero de 2014 Microempresa Activos Inferiores 500 294.750.000
Aplicación primer comparativo 31 Dic. 2014
Fecha de Reporte de E.F -31 Dic. de 2015
Alternativa
Art. 499 del ET 4.000 UVT que
Régimen 184 104.196.000
equivalen a
Simplificado

GRUPO 2 Aplican NIIF para PYMES


Fecha de expedición 31 de Dic. de 2013
Preparación Obligatoria 2014
Transición 1º. Enero de 2015 Pequeñas Activos Superiores 500 294.750.000
Aplicación (primer comparativo) 31 Dic. de 2015 Medianas Activos Inferiores 30.000 17.685.000.000
Fecha de Reporte 31 Dic. de 2016 Microempresas
Empresa Grande Que no apliquen plenas 30.000 17.685.000.000

GRUPO 1

Decreto 2784 del 28 de Diciembre de 2012 Aplican NIIF PLENAS


Fecha de expedición 31 Dic. de 2012
Preparación obligatoria 2013
Transición 1º. Enero 2014 GRANDE Empresa Activos Superiores 30.000 17.685.000.000
Aplicación (primer comparativo) 31 Dic. de 2014 Condiciones Alguna de las siguientes:
Fecha de Reporte 31 Dic. de 2015 Cotizar en Bolsa
Obligados a Rendición Pública de Cuentas (capta o coloca recursos autorizadamente)
Realiza Importaciones o Exportaciones superiores al 50% de Operaciones
Es Matriz o Subsidiaria de empresa Nacional o Extranjera que aplica NIIF Plenas
Realiza Negocio o Control Conjunto con empresa Extranjera que aplica NIIF Plenas

| a c t u a l i c e s e . c o m 169
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Decálogo de preguntas sobre la forma de determinar en las empresas el


Estándar de NIIF a aplicar
1ª. Pregunta:
¿Los montos de Activos, Ingresos, Importaciones o Exportaciones sobre qué referencia o período se
toman?

Respuesta:
Se toman como base la información de dos años anteriores a su aplicación; para saber que estándar se
aplicará en el período se tomará el valor de los activos, ingresos, importaciones o exportaciones, según
cada caso, del segundo año inmediatamente anterior al periodo que va a informar. Ejemplo para conocer
el estándar a aplicar en el 2015 se tomaran los saldos a 31 de diciembre de 2013.

2ª. Pregunta:
¿Las Microempresas que NO Aplican NIIF tienen que cumplir las dos condiciones (activos e ingresos)?

Respuesta:
No; para no aplicar NIIF una microempresa debe tener menos de 500 SMMLV de ACTIVOS y sus
INGRESOS no fueron factor analizado en el Decreto 2706 del 28 de Diciembre de 2012 Esta condición se
debe evaluar cada período porque si cambian las condiciones de activos deberá cambiar de estándar.

3ª. Pregunta:
¿Qué Estándar aplicarán las Cooperativas y Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL)?

Respuesta:
Según el Monto de Activos o Ingresos se ubicarán en el Grupo correspondiente (1, 2 o 3); las
Cooperativas y Entidades sin ánimo de lucro (ESAL) se deben ubicar en el grupo 1. 2 o 3 dependiendo del
monto de Activos o Ingresos.
Las ESAL estarán más en el grupo 2 que aplican NIIF para Pymes y en el Grupo 3 que aplican
Contabilidad Simplificada, esto no impide que algunas lleguen a ubicarse en el grupo 1 pero su naturaleza
apunta a que la mayoría se ubiquen en los grupos 2 y 3.
Las Cooperativas dependiendo del interés público, además de los grupos 2 y 3, podrían ubicarse en el
grupo 1 para aplicar NIIF Plenas.

4ª. Pregunta
Si soy una importadora o exportadora Pyme o Microempresa ¿debo aplicar NIIF Plenas?

Respuesta:
NO; esta condición es únicamente para empresas con activos superiores 30.000 SMMLV. En este caso la
Pyme aplicará NIIF para Pymes y la Microempresa Contabilidad Simplificada según el monto de Activos e
Ingresos.

5ª. Pregunta:
¿Algunas Microempresas aplicarán NIIF para Pymes?

Respuesta:
No obligatoriamente, pero si voluntariamente

6ª. Pregunta
¿Cómo determino el 50% de importaciones o exportaciones exigido como requisito a las empresas con
activos superiores a 30.000 SMMLV?

Respuesta:

170| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Las empresas cuyos activos sean superiores a 30.000 SMMLV deberán tener en cuenta el total de
operaciones, es decir, las importaciones sobre el total de las compras (costos y gastos) y las
exportaciones sobre el total de las ventas (ingresos). Esta condición se debe evaluar cada período.
Estas empresas cuando cumplan la condición aplicarán NIIF Plenas, de lo contrario, es decir, si sus
importaciones o exportaciones son MENORES al 50% de sus compras o ventas respectivamente,
aplicarán NIIF para Pymes.

7ª. Pregunta
Una empresa con activos superiores a 30.000 SMMLV que no cumpla ninguna de las otras condiciones
previstas, ¿qué Estándar aplica?

Respuesta:
Aplica NIIF para Pymes; si una empresa clasificada con activos superiores a 30.000 SMMLV no cumple
ninguna de las siguientes condiciones aplica NIIF para Pymes:
• NO cotiza en bolsa
• NO capta ni coloca recursos del público (no requiere rendición pública de cuentas)
• NI su Controladora, NI alguna de sus subsidiarias Nacionales o Extranjeras aplican NIIF Plenas
• NO es Matriz Ni Asociada de una o más empresas extranjeras que apliquen NIIF Plenas
• NO realiza negocios conjuntos o tiene control conjunto de NINGUNA empresa EXTRANJERA que
aplique NIIF Plenas

NOTA: Por el contrario si una empresa con activos superiores a 30.000 SMMLV cumple con UNA SOLA o
algunas de las condiciones aplica NIIF PLENAS

8ª. Pregunta;
¿Se puede aplicar un Estándar Superior al exigido?

Respuesta:
SI; el Consejo Técnico de la Contaduría Pública – CTCP ha considerado que de manera voluntaria una
entidad podrá aplicar un estándar superior al exigido, eso si, debe cumplir con todas las exigencias del
estándar seleccionado.

9ª. Pregunta;
¿Qué ocurre si las condiciones de activos, ingresos, importaciones o exportaciones, según cada caso,
disminuyen de un período a otro y desciende a un Grupo Inferior en la clasificación de empresas, Qué
debo hacer?

Respuesta:
Tiene derecho al Cambio Voluntario de Estándar; el CTCP ha previsto que la entidad deberá evaluar si
aplica un estándar inferior y qué consecuencias le traería tal decisión, es decir, VOLUNTARIAMENTE
tomará la decisión de cambiar o no dependiendo del impacto que ocasione dicho cambio. Si decide
mantener aplicando el estándar superior, lo puede hacer sin que implique inconvenientes.

10ª Pregunta
Cuando mis condiciones de activos, ingresos, importaciones o exportaciones, según cada caso, aumenten
de un período a otro y asciendo a un grupo superior en la clasificación de empresas, ¿qué debo hacer?

Respuesta:
Debe hacer el Cambio Obligatorio de Estándar; bajo estas circunstancias el CTCP ha previsto que la
entidad deberá aplicar OBLIGATORIAMENTE el estándar más exigente, es decir, el correspondiente al
grupo o nivel en el cual quedó ubicado con ocasión de los montos antes señalados.

| a c t u a l i c e s e . c o m 171
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

172| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

ANEXONormatividad
3.
Selección de la normatividad vigente más
NORMATIVIDAD
importante de finales del 2012 e inicio del 2013

| a c t u a l i c e s e . c o m 173
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Salario Mínimo Legal 2013

Decreto 2138
Diciembre 27 de 2012

Pensionados de Colombia (CPC) y sus respectivos


EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA suplentes.

En ejercicio de las atribuciones Constitucionales y legales, Que en representación de los empleadores acudieron la
en especial las conferidas en el artículo 189 de la Presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades
Constitución Política y de las que confiere el inciso 2° del Financieras de Colombia (ASOBANCARIA), el Presidente
parágrafo del artículo 8° de la ley 278 de 1996 y, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
(AND!), el Presidente de la Federación Nacional de
C O N S I D E R A N D O: Comerciantes (FENALCO), el Presidente de la Asociación
Que el artículo 1° de la Constitución Política de Colombia Colombiana de las Micro; Pequeñas y Medianas Empresas
consagra el trabajo como uno de los principios (ACOPI) y el Presidente de la Sociedad de Agricultores de
fundamentales del Estado Social de Derecho. Colombia (SAC) y sus respectivos suplentes.

Que el artículo 25 de la Constitución Política de Colombia Que en la reunión del 10 de diciembre de 2012 de la
establece que: "El trabajo es un derecho y una obligación Comisión Permanente de Concertación de Políticas
social y goza, en todas sus modalidades de la protección Salariales y Laborales, los representantes del sector
especial del Estado. Toda persona tiene derecho a un privado ofrecieron ajustar el salario mínimo en 3.5%.
trabajo en condiciones dignas y justas". Mientras que en la reunión del 12 de diciembre de 2012,
el sector sindical ofreció ajustar el incremento salarial de
Que el artículo 53 de la Constitución Política de Colombia la siguiente manera: por la CGT, 7.85%, por la CTC, 8.0% y
consagra "(...) la remuneración mínima, vital y móvil, por la CUT el 10.0%, éste último sujetando su oferta a la
proporcional a la cantidad y calidad de trabajo" como uno aprobación del proyecto de ley 166/2012 Cámara -
de los principios mínimos fundamentales de la ley laboral 13412012 Senado por medio del cual se introdujo la
colombiana. reforma tributaria.
Que según consta en las actas de las reuniones
Que el literal d) del artículo 2° de la ley 278 de 1996, correspondiente a los días tres (3), cinco (S), diez (10),
establece que la Comisión Permanente de Concertación de doce (12) y catorce (14) de diciembre de 2012, la
Políticas Salariales y laborales a que se refiere el artículo Comisión Permanente de Concertación de Políticas
56 de la Constitución Política, tiene la función de: ''fijar de Salariales y Laborales después de amplias deliberaciones
manera concertada el salario mínimo de carácter general, sobre el particular, no logro un consenso para la fijación
teniendo en cuenta que se debe garantizar una calidad de del incremento del salario mínimo para el año 2013.
vida digna para el trabajador y su familia."
Que en cumplimiento del proceso establecido en el
Que el inciso 2° del parágrafo del artículo 8° de la referida parágrafo del artículo 8° de la Ley 278 de 1996, la
ley expresa que: "Cuando definitivamente no se logre el Comisión Permanente de Concertación de Políticas
consenso en la fijación del salario mínimo, para el año Salariales y Laborales se reunió de nuevo el día veinte
inmediatamente siguiente, a más tardar el treinta (30) de (20) de diciembre de 2012, para buscar el consenso con
diciembre de cada año, el Gobierno lo determinará base en los diferentes elementos de juicio allegados por
teniendo en cuenta como parámetros la meta de inflación las partes durante el transcurso de las cinco sesiones
del siguiente año fijada por la Junta del Banco de la anteriores, reunión en la cual los representantes de los
República y la productividad acordada por el Comité empresarios indicaron que sin una tarifa unificada de
Tripartito de Productividad que coordina el Ministerio de ajuste salarial, por parte del sector sindical, no existiría
Trabajo y Seguridad Social (Hoy Ministerio del Trabajo); contra oferta de los empresarios y de manera definitiva
además, la contribución de los salarios al ingreso nacional, las partes manifestaron no haber llegado a acuerdo
el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) y el índice alguno.
de Precios al Consumidor (IPC)."
Que en aplicación del inciso 2° del parágrafo del artículo
Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-y el Banco 8° de la Ley 278 de 1996, a falta de acuerdo tripartito para
de la República. la fijación del salario mínimo en el marco de la Comisión
Permanente de Concertación de Políticas Salariales y
Que en representación de los trabajadores asistieron el Laborales, es competencia del Gobierno la determinación
Presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), de dicho incremento con base en las variables económicas
el Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores allí señaladas.
(CUT), el Presidente de la Confederación de Trabajadores
de Colombia (CTC) y el Presidente de la Asociación de Que en mérito de lo antes expuesto,

174| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

DECRETA:

Artículo 1.-Fijar a partir del primero (1°) de enero Artículo 2. El presente decreto rige a partir del 1 de
de 2013, como Salario Mínimo Legal Mensual para enero de 2013 y deroga el decreto 4919 de 2011.
los trabajadores de los sectores urbano y rural, la
suma de QUINIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL Publíquese y Cúmplase.
QUINIENTOS PESOS ($589.500.00 m/cte.) moneda
corriente. Diciembre 27 de 2012

| a c t u a l i c e s e . c o m 175
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Auxilio de Transporte2013
Decreto 2739
28 de diciembre de 2012

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA QUINIENTOS PESOS ($70.500.00) moneda


corriente, mensuales el cual se pagará por los
empleadores en todos los lugares del país donde se
En ejercicio de sus facultades constitucionales y preste el servicio público de transporte.
legales, en especial de las conferidas en las Leyes 15
de 1959 y 4a de 1992. ARTICULO 2°. El presente decreto rige a partir del
primero (1°) de enero del año dos mil trece (2013) y
DECRETA deroga el Decreto 4963 de 2011.

ARTICULO 1°. Fijar a partir del primero (1°) de


enero de dos mil trece (2013), el auxilio de PUBLIQUESE, COMUNÍQUESE y CÚMPLASE
transporte a que tienen derecho los servidores
públicos y los trabajadores particulares que Dado en Bogotá, D. C" a los 28 de diciembre de 2012
devenguen hasta dos (2) veces el Salario Mínimo
Legal Mensual Vigente, en la suma de SETENTA MIL

176| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Tarifas para el 2013 de la Junta Central de Contadores

Resolución 463
28 de Diciembre de 2012

Por la cual se fijan los valores de la Tarjeta Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo
Profesional de Contadores Públicos, de la Tarjeta de 14 de la Resolución No 042 de 1999, el Certificado
Registro de Personas Jurídicas, y de los Certificados de Vigencia de Inscripción y de Antecedentes
de Vigencia de Inscripción de Antecedentes Disciplinarios de las Personas Jurídicas Prestadoras
Disciplinarios de Personas Naturales y de Personas de Servicios Contables, Inscritas en la Junta Central
jurídicas, para el año 2013. de Contadores, tiene un costo equivalente a dos (2)
salarios mínimos diarios legales vigentes a la fecha
El Director General de la Unidad de la solicitud, aproximando al múltiplo de mil más
Administrativa Especial – Junta Central de cercano.
Contadores
Que mediante Decreto 2738 del 28 de Diciembre de
En ejercicio de sus facultades, y 2012 el Gobierno Nacional para la vigencia de 2013,
incrementó el Salario Mínimo Legal Mensual en un
4,02% fijándolo en QUINIENTOS OCHENTA Y
Considerando
NUEVE MIL QUINIENTOS PESOS MONEDA
CORRIENTE ($589.500.00).
Que el ordinal 3º del artículo 20 de la Ley 43 de
1990, faculta a la Junta Central de Contadores, para
En mérito de lo anterior,
expedir, a consta del interesado, la Tarjeta
Profesional, su reglamentación y las certificaciones
que corresponden al ámbito de sus competencias Resuelve
Institucionales.
ARTICULO PRIMERO: Fijar en la suma de
Que el Artículo 3º del Decreto 1235 de 1991, DOSCIENTOS VEINTINUEVE MIL PESOS
establece el valor de la Tarjeta Profesional del MONEDA CORRIENTE ($229.000.00) el valor de
Contador Público se reajustará anualmente en el la Tarjeta Profesional del Contador Público, para el
porcentaje en el que se incremente el salario año 2013, de conformidad con lo expresado en la
mínimo mensual, aproximando las fracciones de 500 parte motiva de este acto.
al múltiplo de mil más cercano, y que la Junta
Central de Contadores, para el año 2012, lo fijó en la ARTICULO SEGUNDO: Fijar en VEINTE MIL
suma de DOSCIENTOS VEINTE MIL PESOS PESOS MONEDA CORRIENTE ($20.000.00) el
MONEDA CORRIENTE ($220.000.00). valor del Certificado de Vigencia de Inscripción y
Antecedentes Disciplinarios de Contadores Públicos,
Que la Resolución No 042 del 13 de Mayo de 1999, para el año 2013.
determina que el valor de la Inscripción y de
Expedición de la Tarjeta de Registro de las Personas ARTICULO TERCERO: Fijar en la suma de DOS
Jurídicas prestadoras de Servicios Contables, será el MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA Y SIETE
equivalente a cinco (5) Salarios Mínimos Legales MIL PESOS MONEDA CORRIENTE
Mensuales Vigentes a la fecha de radicación de ($2.947.000.00) el valor de la Tarjeta de Registro
solicitud, valor que se aproximará al múltiplo de mil de Personas Jurídicas Prestadoras de Servicios
más cercano. Contables.

Que el Parágrafo del artículo 20 de la Ley 43 de ARTICULO CUARTO: Fijar para el año 2013, el
1990, prescribe que el valor de los Certificados será valor de la expedición del Certificado de la Vigencia
fijado por la Junta Central de contadores y en de Inscripción y Antecedentes Disciplinarios de
ausencia de norma especial, tal facultad se aplicara Personas Jurídicas Prestadoras de Servicios
para efectos de definir el valor del Certificado de contables en la suma de TREINTA Y NUEVE MIL
Vigencia de Inscripción y de Antecedentes PESOS MONEDA CORRIENTE ($39.000.00).
Disciplinarios de los Contadores Públicos.

| a c t u a l i c e s e . c o m 177
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

ARTICULO QUINTO: El valor de los Duplicados de ARTICULO SEXTO: La presente resolución rige a
las Tarjetas de Contador Público será de partir del 01 de Enero de 2013.
VEINTITRES MIL PESOS MONEDA CORRIENTE
($23.000.00) y de tarjetas de registro de personas Dada en Bogotá D.C., a los Veintiocho (28) días
jurídicas prestadoras de servicios contables, será de del mes de Diciembre del año Dos Mil
($295.000.00) DOSCIENTOS NOVENTA Y CINCO
MIL PESOS MONEDA CORRIENTE el equivalente Doce (2012).
al 10% del costo de las Tarjetas originales vigente
en la fecha de radicación de la solicitud,
aproximando a múltiplo de mil más cercano. Original firmado

ALBERTO GOMEZ BAQUERO


Director General

178| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Lugares y plazos para declarar

Decreto 2634
17-12-2012

Por el cual se fijan los lugares y plazos para la 1791 de 2007 y las normas que lo modifican y
presentación de las declaraciones tributarias y para adicionan. Solamente en los eventos señalados en
el pago de los impuestos, anticipos y retenciones en tales normas podrá presentarse estas declaraciones
la fuente y se dictan otras disposiciones. en forma litográfica.

El Presidente de la República de Colombia, Los plazos para la presentación y pago son los
señalados en el presente decreto.
en uso de sus facultades constitucionales y legales,
en especial de las conferidas en los numerales 11 y Artículo 2°. Pago de las declaraciones y demás
20 del artículo 189 de la Constitución Política y de obligaciones en bancos y entidades autorizadas.
conformidad con lo dispuesto en los artículos 260-4, El pago de los impuestos, retenciones, anticipos,
parágrafo 2° del artículo 260-6, 260-8, 298, 555-2, tributos aduaneros, sanciones e intereses en materia
579, 579-2, 603, 800, 811, 876 y 877 del Estatuto tributaria, aduanera y cambiaria, deberá realizarse
Tributario, en los bancos y demás entidades autorizadas para el
efecto, en la forma establecida en el artículo 35 del
presente decreto.
Considerando:

Que cumplida la formalidad prevista en el numeral 8 Artículo 3°. Corrección de las declaraciones. La
del artículo 8° del Código de Procedimiento inconsistencia a que se refiere el literal d) del
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo artículo 580 del Estatuto Tributario podrá
en relación con el texto del presente decreto, corregirse mediante el procedimiento previsto en el
artículo 588 del citado Estatuto, siempre y cuando
no se haya notificado sanción por no declarar,
Decreta:
liquidando una sanción equivalente al dos por
ciento (2%) de la sanción por extemporaneidad
Plazos para Declarar y Pagar Durante el Año prevista en el artículo 641 ibídem, sin que exceda de
2013 mil trescientas (1.300) UVT ($34’893.000) (valor
2013).
Normas Generales
Artículo 4°. Cumplimiento de obligaciones por las
Artículo 1°. Presentación de las declaraciones sociedades fiduciarias. Las sociedades fiduciarias
tributarias. La presentación litográfica de las presentarán una sola declaración por todos los
declaraciones del impuesto sobre la renta y patrimonios autónomos, salvo cuando se configure
complementarios, de ingresos y patrimonio, del la situación prevista en el numeral 3 del artículo 102
impuesto sobre las ventas, de retenciones en la del Estatuto Tributario, caso en el cual deberá
fuente y del impuesto al patrimonio, se hará por presentarse declaración por cada patrimonio
ventanilla en los bancos y demás entidades contribuyente.
autorizadas para recaudar ubicados en el territorio
nacional. La sociedad fiduciaria tendrá una desagregación de
los factores de la declaración atribuible a cada
Parágrafo. Los contribuyentes, responsables, patrimonio autónomo, a disposición de la Dirección
agentes retenedores incluidos los del gravamen a los de Impuestos y Aduanas Nacionales para cuando
movimientos financieros, declarantes señalados por esta lo solicite.
la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
deberán presentar sus declaraciones tributarias y Los fiduciarios son responsables por las sanciones
las de retenciones en la fuente, en forma virtual a derivadas del incumplimiento de las obligaciones
través de los servicios informáticos electrónicos, formales a cargo de los patrimonios autónomos, así
conforme con lo señalado en el Decreto número como de la sanción por corrección, por inexactitud,

| a c t u a l i c e s e . c o m 179
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

por corrección aritmética y de cualquier otra complementarios. Están obligados a presentar


sanción relacionada con dichas declaraciones. declaración del impuesto sobre la renta y
complementarios por el año gravable 2012, todos
Artículo 5°. Formularios y contenido de las los contribuyentes sometidos a dicho impuesto, con
declaraciones. Las declaraciones de renta, de excepción de los que se enumeran en el artículo
ingresos y patrimonio, de ventas, de retención en la siguiente.
fuente, de patrimonio, gravamen a los movimientos
financieros e informativa individual y/o consolidada Parágrafo. Son contribuyentes del impuesto sobre la
de precios de transferencia, deberán presentarse en renta y complementarios las Cajas de Compensación
los formularios oficiales que para tal efecto señale la Familiar y los fondos de empleados, con respecto a
Unidad Administrativa Especial Dirección de los ingresos generados en actividades industriales,
Impuestos y Aduanas Nacionales, a través de los comerciales y en actividades financieras distintas a
servicios informáticos electrónicos o documentales. la inversión de su patrimonio, diferentes a las
Estas declaraciones deberán contener las relacionadas con salud, educación, recreación y
informaciones a que se refieren los artículos 260-4, desarrollo social.
260-8, 298-1, 596, 599, 602, 603, 606 y 877 del
Estatuto Tributario. Artículo 7°. Contribuyentes no obligados a
presentar declaración del impuesto sobre la renta
Parágrafo. Las declaraciones de renta y y complementarios. No están obligados a presentar
complementarios, de ingresos y patrimonio, de declaración del impuesto sobre la renta y
ventas, de retención en la fuente, de patrimonio, complementarios por el año gravable 2012 los
gravamen a los movimientos financieros e siguientes contribuyentes:
informativa individual y/o consolidada de precios
de transferencia, deberán ser firmadas por: a) Contribuyentes de menores ingresos

a) Los contribuyentes o responsables directos del Los contribuyentes personas naturales y sucesiones
pago del tributo, personalmente o por medio de sus ilíquidas, que no sean responsables del impuesto a
representantes a que hace relación el artículo 572 las ventas que respecto al año gravable 2012
del Estatuto Tributario y a falta de estos por el cumplan además los siguientes requisitos:
administrador del respectivo patrimonio.
1. Que los ingresos brutos sean inferiores a mil
Tratándose de los gerentes, administradores y en cuatrocientas (1.400) UVT ($36’469.000).
general los representantes legales de las personas
jurídicas y sociedades de hecho, se podrá delegar 2. Que el patrimonio bruto en el último día del
esta responsabilidad en funcionarios de la empresa mismo año o período gravable no exceda de cuatro
designados para el efecto, en cuyo caso se deberá mil quinientas (4.500) U\/T ($117’221.000).
informar de tal hecho a la Dirección Seccional de
Impuestos y Aduanas o a la Dirección Seccional de
Impuestos correspondiente, una vez efectuada la 3. Que los consumos mediante tarjeta de crédito no
delegación y en todo caso con anterioridad al excedan de dos mil ochocientas (2.800) UVT
cumplimiento del deber formal de declarar. ($72’937.000).

b) Los apoderados generales y mandatarios 4. Que el valor total de compras y consumos no


especiales que no sean abogados. En este caso se supere las dos mil ochocientas (2.800) UVT
requiere poder otorgado mediante escritura pública. ($72’937.000).

c) El pagador respectivo o quien haga sus veces, 5. Que el valor total acumulado de consignaciones
cuando el declarante de retención sea la Nación, los bancarias, depósitos o inversiones financieras, no
departamentos, municipios, el Distrito Capital de excedan de cuatro mil quinientas (4.500) UVT
Bogotá y las demás entidades territoriales. ($117’221.000).

Impuesto sobre la renta y complementarios b) Asalariados

Artículo 6°. Contribuyentes obligados a presentar Los asalariados cuyos ingresos brutos provengan
declaración del impuesto sobre la renta y por lo menos en un ochenta por ciento (80%) de

180| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

pagos originados en una relación laboral o legal y 4. Que el valor total de compras y consumos no
reglamentaria, que no sean responsables del supere las dos mil ochocientas (2.800) UVT
impuesto sobre las ventas, siempre y cuando en ($72’937.000).
relación con el año gravable 2012 se cumplan los
siguientes requisitos adicionales: 5. Que el valor total acumulado de consignaciones
bancarias, depósitos o inversiones financieras, no
1. Que el patrimonio bruto en el último día del año exceda de cuatro mil quinientas (4.500) UVT
gravable 2012 no exceda de cuatro mil quinientas ($117’221.000).
(4.500) UVT ($117’221.000).
d) Personas naturales o jurídicas extranjeras
2. Que el asalariado no haya obtenido durante el año
gravable 2012 ingresos totales superiores a cuatro Las personas naturales o jurídicas extranjeras, sin
mil setenta y tres (4.073) UVT ($106’098.000). residencia o domicilio en el país, cuando la totalidad
de sus ingresos hubieren estado sometidos a la
3. Que los consumos mediante tarjeta de crédito no retención en la fuente de que tratan los artículos
excedan de dos mil ochocientas (2.800) UVT 407 a 411, inclusive, del Estatuto Tributario y dicha
($72’937.000). retención en la fuente les hubiere sido practicada.

4. Que el valor total de compras y consumos no e) Empresas de transporte internacional


supere las dos mil ochocientas (2.800) UVT
($72’937.000). Las empresas de transporte aéreo o marítimo sin
domicilio en el país, siempre y cuando se les hubiere
5. Que el valor total acumulado de consignaciones practicado las retenciones de que trata el artículo
bancarias, depósitos o inversiones financieras, no 414-1 del Estatuto Tributario, y la totalidad de sus
exceda de cuatro mil quinientas (4.500) UVT ingresos provengan de servicios de transporte
($117’221.000). internacional.

c) Trabajadores independientes Parágrafo 1°. Dentro de los ingresos que sirven de


base para efectuar el cómputo a que se refiere el
Sin perjuicio de lo previsto en los literales a) y b) literal b) del presente artículo, no deben incluirse
anteriores, los trabajadores independientes que no los correspondientes a la enajenación de activos
sean responsables del impuesto a las ventas, cuyos fijos, ni los provenientes de loterías, rifas, apuestas o
ingresos brutos se encuentren debidamente similares.
facturados y de los mismos un ochenta por ciento
(80%) o más se originen en honorarios, comisiones En el caso de los contribuyentes de menores
y servicios, sobre los cuales se hubiere practicado ingresos y trabajadores independientes a que se
retención en la fuente, siempre y cuando, en relación refieren los literales a) y c) del presente artículo,
con el año 2012 se cumplan los siguientes requisitos para efectos del cómputo de los ingresos deberán
adicionales: incluir también los correspondientes a enajenación
de activos fijos, loterías, rifas, apuestas o similares,
1. Que el patrimonio bruto en el último día del año así como los originados en herencias, legados,
gravable 2012 no exceda de cuatro mil quinientas donaciones y porción conyugal.
(4.500) UVT ($117’221.000).
Parágrafo 2°. Para los efectos del presente artículo,
2. Que el trabajador independiente no haya obtenido dentro de los ingresos originados en la relación
durante el año gravable 2012 ingresos totales laboral o legal y reglamentaria, se entienden
superiores a tres mil trescientas (3.300) UVT incorporadas las pensiones de jubilación, vejez,
($85’962.000). invalidez y muerte.

3. Que los consumos mediante tarjeta de crédito no Parágrafo 3°. Los contribuyentes a que se refiere
excedan dos mil ochocientas (2.800) UVT este artículo, deberán conservar en su poder los
($72’937.000). certificados de retención en la fuente expedidos por
los agentes retenedores y exhibirlos cuando la
Unidad Administrativa Especial Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales lo requiera.

| a c t u a l i c e s e . c o m 181
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Parágrafo 4°. Los trabajadores que hayan obtenido exención del beneficio neto o excedente consagrado
ingresos como asalariados y como trabajadores en la ley.
independientes, deberán sumar los ingresos
correspondientes a los dos conceptos, para Declaración de ingresos y patrimonio
establecer el límite de ingresos brutos a partir del
cual están obligados a presentar declaración del Artículo 9°. Entidades no contribuyentes del
impuesto sobre la renta. impuesto sobre la renta y complementarios con
obligación de presentar declaración de ingresos y
Artículo 8°. Contribuyentes con régimen especial patrimonio. Las entidades que se enumeran a
que deben presentar declaración de renta y continuación deberán presentar declaración de
complementarios. De conformidad con lo dispuesto ingresos y patrimonio:
en el artículo 19 del Estatuto Tributario, por el año
gravable 2012 son contribuyentes con régimen 1. Las entidades de derecho público no
tributario especial y deben presentar declaración contribuyentes, con excepción de las que se señalan
del impuesto sobre la renta y complementarios: en el artículo siguiente.

1. Las corporaciones, fundaciones y asociaciones sin 2. Las siguientes entidades sin ánimo de lucro:
ánimo de lucro, cuyo objeto social principal y
recursos estén destinados a las actividades de salud,
deporte, educación formal, cultural, investigación Las sociedades de mejoras públicas; las
científica o tecnológica, ecológica, protección instituciones de educación superior aprobadas por
ambiental, o a programas de desarrollo social, que el ICFES que sean entidades sin ánimo de lucro; los
sean de interés general y siempre que sus hospitales que estén constituidos como personas
excedentes sean reinvertidos totalmente en la jurídicas sin ánimo de lucro; las organizaciones de
actividad de su objeto social, con excepción de las alcohólicos anónimos; las asociaciones de
contempladas en el artículo 23 del mismo Estatuto. exalumnos; los partidos o movimientos políticos
aprobados por el Consejo Nacional Electoral; las
ligas de consumidores; los fondos de pensionados;
Cuando estas entidades no cumplan las condiciones los movimientos, asociaciones y congregaciones
señaladas, se asimilarán a sociedades limitadas. religiosas que sean entidades sin ánimo de lucro; los
fondos mutuos de inversión y las asociaciones
2. Las personas jurídicas sin ánimo de lucro que gremiales cuando no desarrollen actividades
realicen actividades de captación y colocación de industriales o de mercadeo, y las personas jurídicas
recursos financieros y se encuentren sometidas a la sin ánimo de lucro que realicen actividades de salud,
vigilancia de la Superintendencia Financiera de siempre y cuando obtengan permiso de
Colombia. funcionamiento del Ministerio de Salud y Protección
Social, directamente o a través de la
3. Los fondos mutuos de inversión y las asociaciones Superintendencia Nacional de Salud y los beneficios
gremiales respecto de sus actividades industriales y o excedentes que obtengan se destinen en su
de mercadeo. totalidad al desarrollo de los programas de salud.

4. Las cooperativas, sus asociaciones, uniones, ligas 3. Los fondos de inversión, fondos de valores y los
centrales, organismos de grado superior de carácter fondos comunes que administren las entidades
financiero, las asociaciones mutualistas, fiduciarias.
instituciones auxiliares del cooperativismo y
confederaciones cooperativas previstas en la 4. Los fondos de pensiones de jubilación e invalidez
legislación cooperativa. y los fondos de cesantías.

5. El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas, 5. Los fondos parafiscales agropecuarios y


según lo previsto en el artículo 108 de la Ley 795 de pesqueros de que trata el artículo 32 de la Ley 101
2003. de 1993 y el Fondo de Promoción Turística de que
trata el artículo 42 de la Ley 300 de 1996
Parágrafo. Las entidades del régimen tributario modificado por el artículo 40 de la Ley 1450 de
especial no requieren la calificación del Comité de 2011.
Entidades sin Ánimo de Lucro, para gozar de la

182| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

6. Las Cajas de Compensación Familiar y los fondos sobre la renta y complementarios en el formulario
de empleados, cuando no obtengan ingresos prescrito por la DIAN, las personas jurídicas o
provenientes de actividades industriales, de asimiladas, las entidades sin ánimo de lucro con
mercadeo y actividades financieras distintas a la régimen especial y demás entidades que a 31 de
inversión de su patrimonio. diciembre de 2012 hayan sido calificadas como
“Grandes Contribuyentes” por la Unidad
7. Las demás entidades no contribuyentes del Administrativa Especial – Dirección de Impuestos y
impuesto sobre la renta, con excepción de las Aduanas Nacionales, de conformidad con lo
indicadas en el artículo siguiente. dispuesto en el artículo 562 del Estatuto Tributario.

Artículo 10. Entidades no contribuyentes del El plazo para presentar la declaración del impuesto
impuesto sobre la renta y complementarios que sobre la renta y complementarios y para cancelar el
no deben presentar declaración de renta ni de valor a pagar por concepto de impuesto de renta y el
ingresos y patrimonio. De conformidad con lo anticipo, se inicia el 1° de marzo del año 2013 y
dispuesto en los artículos 22 y 598 del Estatuto vence entre el 9 y el 22 de abril del mismo año
Tributario, no son contribuyentes del impuesto atendiendo el último dígito del NIT del declarante
sobre la renta y complementarios y no deben que conste en el Certificado del Registro Único
presentar declaración de renta y complementarios, Tributario (RUT), sin tener en cuenta el dígito de
ni declaración de ingresos y patrimonio, por el año verificación.
gravable 2012 las siguientes entidades:
Estos contribuyentes deberán cancelar el valor total
a) La Nación, los departamentos, los municipios, el a pagar en tres (3) cuotas a más tardar en las
Distrito Capital de Bogotá, el Distrito Turístico y siguientes fechas:
Cultural de Cartagena, el Distrito Turístico de Santa
Marta, los Territorios Indígenas y las demás Pago Primera Cuota
entidades territoriales.
SI EL ÚLTIMO Hasta el día
b) Las juntas de acción comunal y defensa civil, los DÍGITO ES
sindicatos, las asociaciones de padres de familia y 1 08 de febrero de 2013
2 11 de febrero de 2013
las juntas de copropietarios administradoras de
3 12 de febrero de 2013
edificios organizados en propiedad horizontal o de 4 13 de febrero de 2013
copropietarios de conjuntos residenciales. 5 14 de febrero de 2013
6 15 de febrero de 2013
c) Las asociaciones de hogares comunitarios y 7 18 de febrero de 2013
hogares infantiles del Instituto Colombiano de 8 19 de febrero de 2013
9 20 de febrero de 2013
Bienestar Familiar o autorizados por este y las
0 21 de febrero de 2013
asociaciones de adultos mayores autorizados por el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Declaración y pago segunda cuota
Las entidades señaladas en los literales anteriores
están obligadas a presentar declaraciones de SI EL ÚLTIMO Hasta el día
DÍGITO ES
retención en la fuente e impuesto sobre las ventas,
1 9 de abril de 2013
cuando sea del caso. 2 10 de abril de 2013
3 11 de abril de 2013
Parágrafo. No están obligados a presentar 4 12 de abril de 2013
declaración del impuesto sobre la renta y 5 15 de abril de 2013
complementarios ni de ingresos y patrimonio, los 6 16 de abril de 2013
7 17 de abril de 2013
Fondos de Inversión de Capital Extranjero.
8 18 de abril de 2013
9 19 de abril de 2013
Plazos para declarar y pagar el impuesto sobre 0 22 de abril de 2013
la renta y anticipo

Artículo 11. Grandes Contribuyentes. Declaración


de renta y complementarios. Por el año gravable
2012 deberán presentar la declaración del impuesto

| a c t u a l i c e s e . c o m 183
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Pago tercera cuota Declaración y pago primera cuota

SI EL ÚLTIMO Hasta el día SI EL Hasta el día


DÍGITO ES ÚLTIMO
1 12 de junio de 2013 DÍGITO ES
2 13 de junio de 2013 1 9 de abril de 2013
3 14 de junio de 2013 2 10 de abril de 2013
4 17 de junio de 2013 3 11 de abril de 2013
5 18 de junio de 2013 4 12 de abril de 2013
6 19 de junio de 2013 5 15 de abril de 2013
7 20 de junio de 2013 6 16 de abril de 2013
8 21 de junio de 2013 7 17 de abril de 2013
9 24 de junio de 2013 8 18 de abril de 2013
0 25 de junio de 2013 9 19 de abril de 2013
0 22 de abril de 2013

Parágrafo. El valor de la primera cuota no podrá ser


inferior al 20% del saldo a pagar del año gravable Pago segunda cuota
2011. Una vez liquidado el impuesto y el anticipo
definitivo en la respectiva declaración, del valor a SI EL Hasta el día
pagar se restará lo pagado en la primera cuota y el ÚLTIMO
DÍGITO ES
saldo se cancelará de la siguiente manera, de
1 12 de junio de 2013
acuerdo con la cuota de pago así: 2 13 de junio de 2013
3 14 de junio de 2013
Declaración y pago 4 17 de junio de 2013
Segunda Cuota 50% 5 18 de junio de 2013
Pago Tercera Cuota 50% 6 19 de junio de 2013
7 20 de junio de 2013
8 21 de junio de 2013
Artículo 12. Personas jurídicas y demás 9 24 de junio de 2013
contribuyentes. Declaración de renta y 0 25 de junio de 2013
complementarios. Por el año gravable 2012 deberán
presentar la declaración del impuesto sobre la renta Parágrafo. Las sucursales de sociedades extranjeras,
y complementarios en el formulario prescrito por la o las personas naturales no residentes en el país,
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, las que presten en forma regular el servicio de
demás personas jurídicas, sociedades y asimiladas, transporte aéreo, marítimo, terrestre o fluvial entre
los contribuyentes del Régimen Tributario Especial, lugares colombianos y extranjeros, podrán
diferentes a los calificados como “Grandes presentar la declaración de renta y
Contribuyentes”. complementarios por el año gravable 2012 y
cancelar en una sola cuota el impuesto a cargo y el
Los plazos para presentar la declaración del anticipo hasta el 18 de octubre de 2013, cualquiera
impuesto sobre la renta y complementarios y para sea el último dígito del NIT del declarante que
cancelar en dos cuotas iguales el valor a pagar por conste en el certificado del Registro Único
concepto del impuesto de renta y el anticipo, se Tributario (sin tener en cuenta dígito de
inician el 1° de marzo del año 2013 y vencen en las verificación), sin perjuicio de los tratados
fechas del mismo año que se indican a continuación, internacionales vigentes.
atendiendo el último dígito del NIT del declarante
que conste en el Certificado del Registro Único Artículo 13. Entidades del Sector Cooperativo. Las
Tributario (RUT), sin tener en cuenta el dígito de entidades del sector cooperativo del régimen
verificación, así: tributario especial, deberán presentar y pagar la
declaración del Impuesto sobre la Renta y
Complementarios por el año gravable 2012, dentro
de los plazos señalados para las personas jurídicas
en el artículo 12 del presente decreto, de acuerdo
con el último dígito del NIT que conste en el
certificado del Registro Único Tributario, sin tener
en cuenta el dígito de verificación.

184| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Las entidades cooperativas de integración del país de residencia o deberán presentarla en forma
régimen tributario especial, podrán presentar la electrónica, si están señalados por la Dirección de
declaración del impuesto sobre la renta y Impuestos y Aduanas Nacionales como obligados a
complementarios por el año gravable 2012, hasta el presentarla por ese medio. Igualmente el pago del
día 20 de mayo del año 2013. impuesto y el anticipo, podrán efectuarlo en los
bancos y demás entidades autorizadas en el
Artículo 14. Personas naturales y sucesiones territorio colombiano o en el país de residencia
ilíquidas. Declaración de Renta y Complementarios. cuando los bancos ante los cuales se realice el pago,
Por el año gravable 2012 deberán presentar la tengan convenios con bancos autorizados en
declaración del impuesto sobre la renta y Colombia para recibir el pago de impuestos
complementarios en el formulario prescrito por la nacionales.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, las
personas naturales y las sucesiones ilíquidas, con El plazo para presentar la declaración del impuesto
excepción de las enumeradas en el artículo 7° del sobre la renta y complementarios en el exterior,
presente decreto, así como los bienes destinados a vence en las fechas del mismo año que se indican a
fines especiales en virtud de donaciones y continuación, sin perjuicio de los tratados
asignaciones modales, cuyos donatarios o internacionales vigentes, atendiendo el último dígito
asignatarios no los usufructúen personalmente. del NIT del declarante que conste en el Certificado
del Registro Único Tributario RUT, sin tener en
El plazo para presentar la declaración y para cuenta el dígito de verificación, así:
cancelar, en una sola cuota, el valor a pagar por
concepto del impuesto sobre la renta y SI EL ÚLTIMO Hasta el día
complementarios y del anticipo, se inicia el 1° de DÍGITO ES
marzo del año 2013 y vence en las fechas del mismo 1 9 de septiembre de 2013
2 10 de septiembre de 2013
año que se indican a continuación, atendiendo los
3 11 de septiembre de 2013
dos últimos dígitos del NIT del declarante que 4 12 de septiembre de 2013
conste en el Certificado del Registro Único 5 13 de septiembre de 2013
Tributario (RUT), sin tener en cuenta el dígito de 6 16 de septiembre de 2013
verificación, así: 7 17 de septiembre de 2013
8 18 de septiembre de 2013
9 19 de septiembre de 2013
Si los dos últimos (2) dígitos son:
0 20 de septiembre de 2013

DOS ÚLTIMOS Hasta el día


DÍGITOS El plazo para cancelar, en una sola cuota, el valor a
96 a 00 9 de agosto de 2013 pagar por concepto del impuesto sobre la renta y
91 a 95 12 de agosto de 2013 complementarios y del anticipo de las declaraciones
86 a 90 13 de agosto de 2013 presentadas en el exterior, vence en las fechas del
81 a 85 14 de agosto de 2013 mismo año que se indican a continuación, sin
76 a 80 15 de agosto de 2013 perjuicio de los tratados internacionales vigentes,
71 a 75 16 de agosto de 2013
atendiendo el último dígito del NIT del declarante
66 a 70 20 de agosto de 2013
61 a 65 21 de agosto de 2013
que conste en el Certificado del Registro Único
56 a 60 22 de agosto de 2013 Tributario RUT, sin tener en cuenta el dígito de
51 a 55 23 de agosto de 2013 verificación, así:
46 a 50 26 de agosto de 2013
41 a 45 27 de agosto de 2013 SI EL ÚLTIMO Hasta el día
36 a 40 28 de agosto de 2013 DÍGITO ES
31 a 35 29 de agosto de 2013 1 8 de octubre de 2013
26 a 30 30 de agosto de 2013 2 9 de octubre de 2013
21 a 25 2 de septiembre de 2013 3 10 de octubre de 2013
16 a 20 3 de septiembre de 2013 4 11 de octubre de 2013
11 a 15 4 de septiembre de 2013 5 15 de octubre de 2013
06 a 10 5 de septiembre de 2013 6 16 de octubre de 2013
01 a 05 6 de septiembre de 2013 7 17 de octubre de 2013
8 18 de octubre de 2013
Parágrafo 1°. Las personas naturales residentes en 9 21 de octubre de 2013
el exterior podrán presentar la declaración de renta 0 22 de octubre de 2013
y complementarios ante el cónsul respectivo del

| a c t u a l i c e s e . c o m 185
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Artículo 15. Plazo especial para presentar la Para efectos de la liquidación de la hijuela de gastos,
declaración de instituciones financieras las sucesiones ilíquidas presentarán proyectos de
intervenidas. Las instituciones financieras que las declaraciones tributarias ante la Notaría o el
hubieren sido intervenidas de conformidad con el Juzgado del Conocimiento, sin perjuicio de la
Decreto número 2920 de 1982 o normas presentación de las mismas que debe hacerse de
posteriores, podrán presentar la declaración del conformidad con el inciso anterior.
impuesto sobre la renta y complementarios
correspondiente a los años gravables 1987 y Artículo 18. Declaración por cambio de titular de
siguientes, en el formulario prescrito por la la inversión extranjera. El titular de la inversión
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para extranjera que realice la transacción o venta de su
los grandes contribuyentes y demás personas inversión, deberá presentar declaración de renta y
jurídicas por el año gravable 2012 y cancelar el complementarios, con la liquidación y pago del
impuesto a cargo determinado, dentro de los dos (2) impuesto que se genere por la respectiva operación,
meses siguientes a la fecha en que se aprueben de en los bancos y demás entidades autorizadas,
manera definitiva los respectivos estados ubicados en el territorio nacional y podrá realizarlo
financieros correspondientes al segundo semestre a través del apoderado, agente o representante en
del año gravable objeto de aprobación, de acuerdo Colombia del inversionista, según el caso, utilizando
con lo establecido en el Estatuto Orgánico del el formulario señalado para la vigencia gravable
Sistema Financiero. inmediatamente anterior o el que se autorice para el
efecto, dentro del mes siguiente a la fecha de la
Parágrafo. Lo dispuesto en este artículo también se transacción o venta.
aplicará a las entidades promotoras de salud
intervenidas. La presentación de la declaración del impuesto
sobre la renta y complementarios por cada
Artículo 16. Declaración de ingresos y operación será obligatoria, aún en el evento en que
patrimonio. Las entidades calificadas como Grandes no se genere impuesto a cargo por la respectiva
Contribuyentes obligadas a presentar declaración de transacción.
ingresos y patrimonio, deberán utilizar el formulario
prescrito por la Dirección de Impuestos y Aduanas Parágrafo. La transferencia de valores inscritos en el
Nacionales y presentarla dentro del plazo previsto Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE),
en el artículo 11 del presente decreto. calificada como inversión de portafolio por el
artículo 3° del Decreto número 2080 de 2000, no
Las demás entidades deberán utilizar el formulario requiere la presentación de la declaración señalada
que prescriba la Dirección de Impuestos y Aduanas en este artículo.
Nacionales y presentarla dentro de los plazos
previstos en el artículo 12 del presente decreto. Declaraciones informativas de precios de
transferencia
En ambos casos se omitirá el diligenciamiento de los
datos relativos a la liquidación del impuesto y el Artículo 19. Contribuyentes obligados a
anticipo. presentar declaración informativa individual y a
preparar y presentar documentación
Artículo 17. Declaración por fracción de año. Las comprobatoria. Están obligados a presentar
declaraciones tributarias de las personas jurídicas y declaración informativa individual de precios de
asimiladas a estas, así como de las sucesiones que se transferencia por el año gravable 2012:
liquidaron durante el año gravable 2012 o se
liquiden durante el año gravable 2013, podrán a) Los contribuyentes del impuesto sobre la renta y
presentarse a partir del día siguiente a su complementarios, que en dicho año gravable
liquidación y a más tardar en las fechas de hubieran celebrado operaciones con vinculados
vencimiento indicadas para el grupo de económicos o partes relacionadas domiciliados o
contribuyentes o declarantes del año gravable residentes en el exterior y cuyo patrimonio bruto a
correspondiente al cual pertenecerían de no haberse 31 de diciembre de 2012 hubiera sido igual o
liquidado. Para este efecto se habilitará el último superior al equivalente a cien mil (100.000) UVT
formulario vigente prescrito por la Unidad ($2.604’900.000) o cuyos ingresos brutos en el
Administrativa Especial Dirección de Impuestos y mismo año hubieran sido iguales o superiores al
Aduanas Nacionales.

186| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

equivalente a sesenta y un mil (61.000) UVT está obligado a presentar la declaración informativa
($1.588.989.000). consolidada, el ente controlante o matriz, cuando la
controlante o matriz o cualquiera de las sociedades
No habrá lugar a preparar y conservar o entidades subordinadas o controladas tenga la
documentación comprobatoria por aquellos tipos de obligación de presentar la declaración informativa
operación señalados en el artículo 5° del Decreto individual de que trata el artículo anterior.
número 4349 de 2004, cuyo monto anual
acumulado en el correspondiente año gravable no La obligación de presentar la declaración
supere las diez mil (10.000) UVT ($260.490.000) del informativa consolidada se entiende sin perjuicio de
período gravable al cual corresponda la la obligación que tenga cada una de las
documentación comprobatoria; subordinadas o controladas de presentar la
declaración informativa individual.
b) Los contribuyentes del impuesto sobre la renta y
complementarios residentes o domiciliados en En los casos de control conjunto, la obligación de
Colombia que en dicho año gravable hubieran que trata este artículo recae sobre todos los
realizado operaciones con residentes o domiciliados controlantes; Sin embargo, la declaración
en paraísos fiscales, aunque su patrimonio bruto a informativa consolidada podrá ser presentada por el
31 de diciembre de 2012 o sus ingresos brutos en el vinculado que el grupo designe para tales efectos,
mismo año, hubieran sido inferiores a los topes caso en el cual se requerirá informar mediante
señalados en el literal anterior, salvo que desvirtúen escrito dirigido a la Dirección de Gestión de
la presunción prevista en el parágrafo 2° del artículo Fiscalización de la Dirección de Impuestos y
260-6 del Estatuto Tributario. Aduanas Nacionales o quien haga sus veces, sobre
tal designación.
Artículo 20. Documentación comprobatoria. Por
el año gravable 2012, deberán presentar la Cuando la controlante o matriz extranjera tenga en
documentación comprobatoria de que trata el el territorio colombiano una sucursal y una o más
artículo 260-4 del Estatuto Tributario, los subsidiarias, corresponde a la sucursal cumplir con
contribuyentes que celebren operaciones con la obligación de que trata Cuando la controlante o
vinculados económicos o partes relacionadas, matriz extranjera no tenga sucursal en Colombia, la
domiciliados o residentes en el exterior y/o en declaración informativa consolidada deberá ser
paraísos fiscales, en forma virtual a través de los presentada a través de la subordinada con el mayor
servicios informáticos electrónicos de la Dirección patrimonio líquido en el país a 31 de diciembre de
de Impuestos y Aduanas Nacionales, y en las 2012.
condiciones que esta determine, atendiendo al
último dígito del NIT del declarante, sin el dígito de Parágrafo. En los supuestos contemplados en los
verificación, teniendo en cuenta para tal efecto los artículos 450 y 452 del Estatuto Tributario, así como
plazos establecidos a continuación: en los casos señalados en los artículos 263 y 264 del
Código de Comercio, en los cuales se configure
SI EL ÚLTIMO Hasta el día situación de control o grupo empresarial, de
DÍGITO ES conformidad con lo establecido en los artículos 260
1 9 de julio de 2013 y 261 del Código de Comercio y en el artículo 28 de
2 10 de julio de 2013
la Ley 222 de 1995, se aplicarán las reglas previstas
3 11 de julio de 2013
4 12 de julio de 2013
en el presente artículo.
5 15 de julio de 2013
6 16 de julio de 2013 Artículo 22. Plazos para presentar las
7 17 de julio de 2013 declaraciones individual y/o consolidada de
8 18 de julio de 2013 precios de transferencia. Por el año gravable 2012,
9 19 de julio de 2013
deberán presentar las declaraciones informativas de
0 22 de julio de 2013
que trata el artículo 260-8 del Estatuto Tributario,
los contribuyentes que celebren operaciones con
Artículo 21. Obligados a presentar declaración vinculados económicos o partes relacionadas,
informativa consolidada. En los casos de domiciliados o residentes en el exterior y/o en
subordinación, control o situación de grupo paraísos fiscales, en el formulario que para tal efecto
empresarial de conformidad con los supuestos señale la Dirección de Impuestos y Aduanas
previstos en los artículos 260 y 261 del Código de Nacionales.
Comercio y en el artículo 28 de la Ley 222 de 1995,

| a c t u a l i c e s e . c o m 187
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

La declaración informativa individual de precios de Los vencimientos, de acuerdo al último dígito del
transferencia, se presentará en forma virtual a NIT del responsable, que conste en el Certificado del
través de los servicios informáticos electrónicos de Registro Único Tributario (RUT), sin tener en cuenta
la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, el dígito de verificación, serán los siguientes:
atendiendo al último dígito del NIT del declarante
que conste en el certificado del registro único Sí el Bimestre Bimestre Bimestre
tributario, sin el dígito de verificación, teniendo en último enero-febrero marzo-abril 2013 mayo-junio 2013
cuenta para tal efecto los plazos establecidos a dígito 2013 hasta el día hasta el día hasta el día
continuación: es
1 8 de marzo 9 de mayo 9 de julio
2 11 de marzo 10 de mayo 10 de julio
SI EL ÚLTIMO Hasta el día
DÍGITO ES 3 12 de marzo 14 de mayo 11 de julio
1 9 de julio de 2013 4 13 de marzo 15 de mayo 12 de julio
2 10 de julio de 2013 5 14 de marzo 16 de mayo 15 de julio
3 11 de julio de 2013 6 15 de marzo 17 de mayo 16 de julio
4 12 de julio de 2013 7 18 de marzo 20 de mayo 17 de julio
5 15 de julio de 2013 8 19 de marzo 21 de mayo 18 de julio
6 16 de julio de 2013 9 20 de marzo 22 de mayo 19 de julio
7 17 de julio de 2013 0 21 de marzo 23 de mayo 22 de julio
8 18 de julio de 2013
9 19 de julio de 2013 Sí el Bimestre Bimestre Bimestre
0 22 de julio de 2013 último julio-agosto 2013 septiembre- noviembre-
dígito hasta el día octubre 2013 diciembre
El formulario de la declaración informativa es hasta el día 2013 hasta el
día
consolidada de precios de transferencia, se
1 9 de septiembre 13 de noviembre 10 de enero de
presentará en forma virtual a través de los servicios 2014
informáticos electrónicos de la Dirección de 2 10 de septiembre 14 de noviembre 13 de enero de
Impuestos y Aduanas Nacionales, atendiendo al 2014
3 11 de septiembre 15 de noviembre 14 de enero de
último dígito del NIT del declarante que conste en el 2014
certificado del registro único tributario, sin el dígito 4 12 de septiembre 18 de noviembre 15 de enero de
de verificación, teniendo en cuenta para tal efecto 2014
5 13 de septiembre 19 de noviembre 16 de enero de
los plazos establecidos a continuación: 2014
6 16 de septiembre 20 de noviembre 17 de enero de
Si el último dígito es Hasta el día 2014
7 17 de septiembre 21 de noviembre 20 de enero de
1, 2, 3, 4 o 5 24 de julio de 2013
2014
6, 7, 8, 9 o 0 25 de julio de 2013 21 de enero de
8 18 de septiembre 22 de noviembre
2014
9 19 de septiembre 25 de noviembre 22 de enero de
2014
Plazo para declarar y pagar el impuesto sobre 0 20 de septiembre 26 de noviembre 23 de enero de
las ventas 2014

Artículo 23. Declaración bimestral del impuesto Parágrafo 1°. Para los responsables por la
sobre las ventas. Para efectos de la presentación de prestación de servicios financieros y las empresas
la declaración del impuesto sobre las ventas a que se de transporte aéreo regular, los plazos para
refieren los artículos 600 y 601 del Estatuto presentar la declaración del impuesto sobre las
Tributario, los responsables del régimen común ventas y cancelar el valor a pagar correspondiente a
deberán utilizar el formulario prescrito por la cada uno de los bimestres del año 2013, vencerán
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. un mes después del plazo señalado para la
presentación y pago de la declaración del respectivo
Los plazos para presentar la declaración del periodo, conforme con lo dispuesto en este artículo,
impuesto sobre las ventas y cancelar el valor a pagar previa solicitud con el lleno de los requisitos,
correspondiente a cada declaración, por cada uno de radicada a más tardar el último día hábil del mes de
los bimestres del año 2013, vencerán en las fechas enero y aprobada por la Subdirección de Gestión de
del mismo año que se indican a continuación, Recaudo y Cobranzas de la Dirección de Impuestos y
excepto la correspondiente al bimestre noviembre- Aduanas Nacionales, mediante acto administrativo
diciembre del año 2013, que vence en el año 2014. que autorice a los contribuyentes solicitantes.

188| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Parágrafo 2°. Los responsables por la prestación del Sí el Mes de abril Mes de mayo Mes de junio
servicio telefónico tendrán plazo para presentar la último año 2013 año 2013 año 2013
dígito hasta el día hasta el día hasta el día
declaración del impuesto sobre las ventas y cancelar es
el valor a pagar por cada uno de los bimestres del 1 9 de mayo 12 de junio 9 de julio
año 2013, independientemente del último dígito del 2 10 de mayo 13 de junio 10 de julio
NIT del responsable, hasta el día señalado en el 3 14 de mayo 14 de junio 11 de julio
presente artículo para la presentación y pago de la 4 15 de mayo 17 de junio 12 de julio
declaración de cada bimestre por los responsables 5 16 de mayo 18 de junio 15 de julio
6 17 de mayo 19 de junio 16 de julio
cuyo último dígito del NIT termine en cero (0).
7 20 de mayo 20 de junio 17 de julio
8 21 de mayo 21 de junio 18 de julio
Parágrafo 3°. No están obligados a presentar la 9 22 de mayo 24 de junio 19 de julio
declaración bimestral del impuesto sobre las ventas 0 23 de mayo 25 de junio 22 de julio
los responsables del régimen común en los períodos
en los cuales no hayan efectuado operaciones
sometidas al impuesto ni operaciones que den lugar Sí el Mes de julio Mes de agosto Mes de
a impuestos descontables, ajustes o deducciones en último año 2013 año 2013 septiembre año
dígito hasta el día hasta el día 2013 hasta el
los términos de lo dispuesto en los artículos 484 y es día
486 del Estatuto Tributario. 1 9 de agosto 9 de septiembre 8 de octubre
2 12 de agosto 10 de septiembre 9 de octubre
Plazos para declarar y pagar la retención en la 3 13 de agosto 11 de septiembre 10 de octubre
fuente 4 14 de agosto 12 de septiembre 11 de octubre
5 15 de agosto 13 de septiembre 15 de octubre
6 16 de agosto 16 de septiembre 16 de octubre
Artículo 24. Declaración mensual de retenciones 7 20 de agosto 17 de septiembre 17 de octubre
en la fuente. Los agentes de retención del impuesto 8 21 de agosto 18 de septiembre 18 de octubre
sobre la renta y complementarios, y/o impuesto de 9 22 de agosto 19 de septiembre 21 de octubre
timbre, y/o impuesto sobre las ventas a que se 0 23 de agosto 20 de septiembre 22 de octubre
refieren los artículos 368, 368-1, 368-2, 437-2 y 518
del Estatuto Tributario, deberán declarar y pagar las
retenciones efectuadas en cada mes, en el
Sí el Mes de Mes de Mes de
formulario prescrito por la Dirección de Impuestos y último octubre año noviembre año diciembre año
Aduanas Nacionales. dígito 2013 hasta el 2013 hasta el 2013 hasta el
es día día día
Los plazos para presentar las declaraciones de 1 13 de 10 de diciembre 10 de enero de
noviembre 2014
retención en la fuente correspondientes a los meses 2 14 de 11 de diciembre 13 de enero de
del año 2013 y cancelar el valor respectivo, vencen noviembre 2014
en las fechas del mismo año que se indican a 3 15 de 12 de diciembre 14 de enero de
continuación, excepto la referida al mes de noviembre 2014
diciembre que vence en el año 2014. Estos 4 18 de 13 de diciembre 15 de enero de
noviembre 2014
vencimientos corresponden al último dígito del NIT
5 19 de 16 de diciembre 16 de enero de
del agente retenedor, que conste en el Certificado noviembre 2014
del Registro Único Tributario (RUT), sin tener en 6 20 de 17 de diciembre 17 de enero de
cuenta el dígito de verificación, así: noviembre 2014
7 21 de 18 de diciembre 20 de enero de
noviembre 2014
Sí el Mes de enero Mes de febrero Mes de marzo
8 22 de 19 de diciembre 21 de enero de
último año 2013 año 2013 año 2013
noviembre 2014
dígito hasta el día hasta el día hasta el día
es 9 25 de 20 de diciembre 22 de enero de
noviembre 2014
1 8 de febrero 8 de marzo 9 de abril
0 26 de 23 de diciembre 23 de enero de
2 11 de febrero 11 de marzo 10 de abril noviembre 2014
3 12 de febrero 12 de marzo 11 de abril
4 13 de febrero 13 de marzo 12 de abril
5 14 de febrero 14 de marzo 15 de abril Parágrafo 1°. Cuando el agente retenedor, incluidas
6 15 de febrero 15 de marzo 16 de abril las empresas industriales y comerciales del Estado y
7 18 de febrero 18 de marzo 17 de abril las sociedades de economía mixta, tengan agencias o
8 19 de febrero 19 de marzo 18 de abril sucursales, deberá presentar la declaración mensual
9 20 de febrero 20 de marzo 19 de abril de retenciones en forma consolidada, pero podrá
0 21 de febrero 21 de marzo 22 de abril
efectuar los pagos correspondientes por agencia o

| a c t u a l i c e s e . c o m 189
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

sucursal en los bancos y demás entidades de la retención se efectúe o se haya efectuado dentro
autorizadas para recaudar ubicados en el territorio de los plazos señalados en este artículo.
nacional.
Parágrafo 5°. Cuando el agente retenedor tenga más
Parágrafo 2°. Cuando se trate de Entidades de de cien (100) sucursales o agencias que practiquen
Derecho Público, diferentes de las Empresas retención en la fuente, los plazos para presentar la
Industriales y Comerciales del Estado y de las declaración y cancelar el valor a pagar
Sociedades de Economía Mixta, se podrá presentar correspondiente a cada uno de los meses del año
una declaración de retención y efectuar el pago 2013, vencerán un mes después del plazo señalado
respectivo por cada oficina retenedora. para la presentación y pago de la declaración del
respectivo periodo conforme con lo dispuesto en
Parágrafo 3°. Las oficinas de tránsito deben este artículo, previa solicitud con el lleno de los
presentar declaración mensual de retención en la requisitos, radicada a más tardar el último día hábil
fuente en la cual consoliden el valor de las del mes de enero y aprobada por la Subdirección de
retenciones recaudadas durante el respectivo mes, Gestión de Recaudo y Cobranzas de la Dirección de
por traspaso de vehículos, junto con las retenciones Impuestos y Aduanas Nacionales, mediante acto
que hubieren efectuado por otros conceptos. administrativo que autorice a los contribuyentes
solicitantes.
Parágrafo 4°. Las declaraciones de retención en la
fuente presentadas sin pago total no producirán Parágrafo 6°. La presentación de la declaración de
efecto legal alguno, sin necesidad de acto que trata este artículo no será obligatoria en los
administrativo que así lo declare. periodos en los cuales no se hayan realizado
operaciones sujetas a retención en la fuente.
Lo señalado en el inciso anterior no se aplicará
cuando la declaración de retención en la fuente se Artículo 25. Impuesto de timbre. Los agentes de
presente sin pago por parte de un agente retenedor retención y los autorretenedores del impuesto de
que sea titular de un saldo a favor igual o superior a timbre, deberán declarar y pagar en el formulario de
ochenta y dos mil (82.000) UVT ($2.200.962.000) retenciones en la fuente prescrito por la Dirección
(valor 2013) susceptible de compensar con el saldo de Impuestos y Aduanas Nacionales el impuesto
a pagar de la respectiva declaración de retención en causado en cada mes, dentro de los plazos previstos
la fuente. Para tal efecto el saldo a favor debe en el artículo 24 del presente decreto, atendiendo el
haberse generado antes de la presentación de la último dígito del Número de Identificación
declaración de retención en la fuente por un valor Tributaria, NIT, que conste en el certificado del
igual o superior al saldo a pagar determinado en Registro Único Tributario, sin tener en cuenta el
dicha declaración. digito de verificación.

El agente retenedor deberá solicitar a la Dirección Artículo 26. Declaración y pago del impuesto de
de Impuestos y Aduanas Nacionales la timbre recaudado en el exterior. Los agentes
compensación del saldo a favor con el saldo a pagar consulares y los agentes diplomáticos del gobierno
determinado en la declaración de retención, dentro colombiano cuando cumplan funciones consulares,
de los seis meses (6) siguientes a la presentación de son responsables de efectuar la retención del
la respectiva declaración de retención en la fuente. impuesto de timbre causado en el exterior y de
expedir los certificados en los términos señalados
Cuando el agente retenedor no solicite la en el Estatuto Tributario.
compensación del saldo a favor oportunamente o
cuando la solicitud sea rechazada la declaración de El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del
retención en la fuente presentada sin pago no Fondo Rotatorio, es responsable de presentar la
producirá efecto legal alguno, sin necesidad de acto declaración y pagar el impuesto de timbre.
administrativo que así lo declare.
La declaración y pago del impuesto de timbre
Sin perjuicio de lo anterior, la declaración de recaudado en el exterior deberá realizarse dentro de
retención que se haya presentado sin pago total los plazos establecidos para declarar y pagar las
antes del vencimiento del plazo para declarar, retenciones en la fuente correspondientes al mes de
producirá efectos legales, siempre y cuando el pago la transferencia del dinero o recibo del cheque por

190| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

parte del Fondo Rotatorio del Ministerio de 41 5 de octubre 11 de octubre 16 de octubre


42 12 de octubre 18 de octubre 22 de octubre
Relaciones Exteriores. 43 19 de octubre 25 de octubre 29 de octubre
44 26 de octubre 1° de noviembre 6 de noviembre
45 2 de noviembre 8 de noviembre 13 de noviembre
Artículo 27. Retención del impuesto sobre las 46 9 de noviembre 15 de noviembre 19 de noviembre
47 16 de noviembre 22 de noviembre 26 de noviembre
ventas. Los agentes de retención del impuesto sobre 48 23 de noviembre 29 de noviembre 3 de diciembre
las ventas deberán declarar y pagar las retenciones 49 30 de noviembre 6 de diciembre 10 de diciembre
50 7 de diciembre 13 de diciembre 17 de diciembre
practicadas cada mes, dentro de los plazos previstos 51 14 de diciembre 20 de diciembre 26 de diciembre
en el artículo 24 del presente decreto, atendiendo el 52 21 de diciembre 27 de diciembre 3 de enero de 2014
último dígito del Número de Identificación 53 28 de diciembre 3 de enero de 2014 8 de enero de 2014

Tributaria (NIT), que conste en el Certificado del


Registro Único Tributario (RUT), sin tener en cuenta Parágrafo 1°. Se entenderán como no presentadas
el dígito de verificación, utilizando el formulario de las declaraciones, cuando no se realice el pago en
retenciones prescrito por la Dirección de Impuestos forma simultánea a su presentación o cuando no se
y Aduanas Nacionales. presente firmada por el Revisor Fiscal o Contador
Público.
Plazos para presentar y pagar el gravamen a los
movimientos financieros año 2013 Parágrafo 2°. Las declaraciones del Gravamen a los
Movimientos Financieros, se deben presentar a
Artículo 28. Plazos para declarar y pagar el través de los Servicios Informáticos Electrónicos, de
Gravamen a los Movimientos Financieros. La la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
presentación y pago de la declaración del Gravamen
a los Movimientos Financieros por parte de los Plazos para pagar el impuesto al patrimonio
responsables, se hará en forma semanal, teniendo
en cuenta para tal efecto los plazos establecidos a Artículo 29. Plazos para pagar el impuesto al
continuación: patrimonio. Las dos (2) cuotas iguales del impuesto
al patrimonio, correspondientes al año 2013 se
N° de
semana
Fecha desde Fecha hasta Fecha de
presentación
deberán pagar dentro de los siguientes plazos,
1 29 de diciembre de 4 de enero 9 de enero independientemente del tipo de contribuyente de
2012 que se trate.
2 5 de enero 11 de enero 15 de enero
3 12 de enero 18 de enero 22 de enero
4 19 de enero 25 de enero 29 de enero
5 26 de enero 1° de febrero 5 de febrero
El pago del impuesto podrá realizarse en la forma
6 de febrero 8 de febrero 12 de febrero señalada en el artículo 35 del presente Decreto, pero
7 9 de febrero 15 de febrero 19 de febrero
8 16 de febrero 22 de febrero 26 de febrero
en ningún caso podrá ser compensado con otros
9 23 de febrero 1° de marzo 5 de marzo impuestos.
10 2 de marzo 8 de marzo 12 de marzo
11 9 de marzo 15 de marzo 19 de marzo
12 16 de marzo 22 de marzo 27 de marzo Plazos para pagar la quinta cuota en el año 2013
13 23 de marzo 29 de marzo 2 de abril
14 30 de marzo 5 de abril 9 de abril
15 6 de abril 12 de abril 16 de abril Si el último Hasta el día
16 13 de abril 19 de abril 23 de abril
dígito es
17 20 de abril 26 de abril 30 de abril
18 27 de abril 3 de mayo 7 de mayo 1 9 de mayo
19 4 de mayo 10 de mayo 15 de mayo 2 10 de mayo
20 11 de mayo 17 de mayo 21 de mayo
3 14 de mayo
21 18 de mayo 24 de mayo 28 de mayo
22 25 de mayo 31 de mayo 5 de junio 4 15 de mayo
23 1° de junio 7 de junio 12 de junio 5 16 de mayo
24 8 de junio 14 de junio 18 de junio 6 17 de mayo
25 15 de junio 21 de junio 25 de junio
26 22 de junio 28 de junio 3 de julio 7 20 de mayo
27 29 de junio 5 de julio 9 de julio 8 21 de mayo
28 6 de julio 12 de julio 16 de julio 9 22 de mayo
29 13 de julio 19 de julio 23 de julio
0 23 de mayo
30 20 de julio 26 de julio 30 de julio
31 27 de julio 2 de agosto 6 de agosto
32 3 de agosto 9 de agosto 13 de agosto
33 10 de agosto 16 de agosto 21 de agosto Plazos para pagar la sexta cuota en el año 2013
34 17 de agosto 23 de agosto 27 de agosto
35 24 de agosto 30 de agosto 3 de septiembre
36 31 de agosto 6 de septiembre 10 de septiembre Si el último Hasta el día
37 7 de septiembre 13 de septiembre 17 de septiembre dígito es
38 14 de septiembre 20 de septiembre 24 de septiembre
1 9 de septiembre
39 21 de septiembre 27 de septiembre 1° de octubre
40 28 de septiembre 4 de octubre 8 de octubre 2 10 de septiembre

| a c t u a l i c e s e . c o m 191
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

3 11 de septiembre deberán expedir al contribuyente por cada


4 12 de septiembre causación y pago del gravamen, un certificado según
5 13 de septiembre el formato prescrito por la Unidad Administrativa
6 16 de septiembre
Especial- Dirección de Impuestos y Aduanas
7 17 de septiembre
8 18 de septiembre
Nacionales.
9 19 de septiembre
0 20 de septiembre El certificado a que se refiere este artículo, deberá
expedirse a más tardar el último día del mes
Plazos para expedir certificados siguiente a aquel en el cual se causó el impuesto de
timbre y debió efectuarse la retención.
Artículo 30. Obligación de expedir certificados
por parte del agente retenedor del impuesto Artículo 32. Obligación de expedir certificados
sobre la renta y complementarios y del gravamen por parte del agente retenedor del impuesto
a los movimientos financieros. Los agentes sobre las ventas. Los agentes de retención del
retenedores del impuesto sobre la renta y impuesto sobre las ventas deberán expedir por las
complementarios y del Gravamen a los Movimientos retenciones practicadas, un certificado dentro de los
Financieros deberán expedir, a más tardar el 18 de quince (15) días calendario siguientes al bimestre
marzo del año 2013, los siguientes certificados por en que se practicó la retención, que cumpla los
el año gravable 2012: requisitos previstos en los artículos 7° del Decreto
número 380 de 1996 y 23 del Decreto número 522
1. Los certificados de ingresos y retenciones por de 2003, según el caso.
concepto de pagos originados en la relación laboral
o legal y reglamentaria a que se refiere el artículo Cuando se trate de retenciones del impuesto sobre
378 del Estatuto Tributario. las ventas asumida por responsables del régimen
común por operaciones realizadas con responsables
2. Los certificados de retenciones por conceptos del régimen simplificado, el certificado deberá
distintos a pagos originados en la relación laboral o contener la constancia expresa sobre la fecha de la
legal y reglamentaria, a que se refiere el artículo 381 declaración y pago de la retención respectiva.
del Estatuto Tributario y del Gravamen a los
Movimientos Financieros. Cuando el beneficiario del pago solicite un
certificado por cada retención practicada, el agente
Parágrafo 1°. La certificación del valor patrimonial retenedor lo hará con las mismas especificaciones
de los aportes y acciones, así como de las del certificado bimestral.
participaciones y dividendos gravados o no
gravados abonados en cuenta en calidad de exigibles Otras disposiciones
para los respectivos socios, comuneros, cooperados,
asociados o accionistas, deberá expedirse dentro de Artículo 33. Horario de presentación de las
los quince (15) días calendario siguientes a la fecha declaraciones tributarias y pagos. La presentación
de la solicitud. de las declaraciones tributarias y el pago de
impuestos, anticipos, retenciones, intereses y
Parágrafo 2°. Los certificados sobre la parte no sanciones que deban realizarse en los bancos y
gravada de los rendimientos financieros pagados a demás entidades autorizadas, se efectuarán dentro
los ahorradores, a que se refiere el artículo 622 del de los horarios ordinarios de atención al público
Estatuto Tributario, deberán expedirse y entregarse señalados por la Superintendencia Financiera de
dentro de los quince (15) días calendario siguiente a Colombia. Cuando los bancos tengan autorizados
la fecha de la solicitud por parte del ahorrador. horarios adicionales, especiales o extendidos, se
podrán hacer dentro de tales horarios.
Parágrafo 3°. Cuando se trate de autorretenedores,
el certificado deberá contener la constancia expresa Artículo 34. Forma de presentar las
sobre la fecha de la declaración y pago de la declaraciones tributarias. La presentación de las
retención respectiva. declaraciones tributarias en los bancos y demás
entidades autorizadas, así como las declaraciones
Artículo 31. Obligación de expedir certificados que se presenten a través de los servicios
por parte del agente retenedor de timbre. Los informáticos electrónicos, se efectuará diligenciando
agentes de retención del impuesto de timbre,

192| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

los formularios oficiales que para el efecto prescriba habilitar cualquier procedimiento que facilite el
el Director de Impuestos y Aduanas Nacionales. pago. En estos casos, las entidades mencionadas
deberán responder por el valor del recaudo, como si
Los anexos, pruebas, relaciones, certificados o este se hubiera pagado en efectivo.
documentos adicionales, los deberá conservar el
declarante por el término de firmeza de la Artículo 36. Pago mediante documentos
declaración de renta y complementarios. especiales. Cuando una norma legal faculte al
contribuyente a utilizar títulos, bonos, certificados o
Cuando se trate de documentos que soportan las documentos similares para el pago de impuestos
declaraciones de IVA y retención en la fuente, la nacionales, la cancelación se efectuará en la entidad
obligación de conservar los documentos, que tenga a su cargo la expedición, administración y
informaciones y pruebas será por el término de redención de los títulos, bonos, certificados o
firmeza de la declaración de renta del mismo documentos según el caso, de acuerdo con la
período, excepto cuando opere el beneficio de resolución que expida el Director de Impuestos y
auditoría a que se refiere el artículo 689-1 del Aduanas Nacionales.
Estatuto Tributario, en cuyo caso el término de
conservación de los documentos será el mismo de Tratándose de los Bonos de Financiamiento
firmeza de cada una de las declaraciones de IVA o presupuestal o especial que se utilicen para el pago
retención en la fuente, conforme con lo dispuesto en de los impuestos nacionales, la cancelación deberá
el artículo 705 ibídem. efectuarse en los bancos autorizados para su
emisión y redención. La cancelación con Bonos:
En el caso de los no contribuyentes, tanto Agrarios señalados en la Ley 160 de 1994, deberá
declarantes como no declarantes de ingresos y efectuarse por los tenedores legítimos en las
patrimonio, que tengan el carácter de agentes oficinas de las entidades bancarias u otras entidades
retenedores y/o responsables de IVA, el término de financieras autorizadas para su expedición,
conservación de los documentos, informaciones y administración y redención. Cuando se cancelen con
pruebas es de cinco (5) años, de conformidad con lo Títulos de Descuento Tributario (TDT), tributos
previsto en el artículo 632 del Estatuto Tributario. administrados por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales con excepción del Impuesto
Artículo 35. Forma de pago de las obligaciones. sobre la Renta y Complementarios, deberán
Las Entidades Financieras autorizadas para cumplirse los requisitos establecidos por el
recaudar recibirán el pago de los impuestos, Gobierno Nacional mediante reglamento.
retenciones, anticipos, tributos aduaneros,
sanciones e intereses en materia tributaria, Para efectos del presente artículo, deberá
aduanera y cambiarla, en efectivo, tarjetas débito, diligenciarse el recibo oficial de pago en bancos. En
tarjeta de crédito o mediante cheque de gerencia o estos eventos el formulario de la declaración
cheque girado sobre la misma plaza de la oficina que tributaria podrá presentarse ante cualquiera de los
lo recibe y únicamente a la orden de la entidad bancos autorizados.
financiera receptora, cuando sea del caso, o
cualquier otro medio de pago como transferencias Artículo 37. Plazo para el pago de declaraciones
electrónicas o abonos en cuenta, bajo su tributarias con saldo a pagar inferior a cuarenta
responsabilidad, a través de canales presenciales y una (41) Unidades de Valor Tributario (UVT). El
y/o electrónicos. plazo para el pago de las declaraciones tributarias
que arrojen un saldo a pagar inferior a cuarenta y
El pago de los impuestos y de la retención en la una (41) Unidades de Valor Tributario (UVT),
fuente por la enajenación de activos fijos, se podrá ($1.100.000) (valor 2013) a la fecha de su
realizar en efectivo, mediante cheque librado por un presentación, vence el mismo día del plazo señalado
establecimiento de crédito sometido al control y para la presentación de la respectiva declaración,
vigilancia de la Superintendencia Financiera de debiendo cancelarse en una sola cuota.
Colombia, o cualquier otro medio de pago.
Artículo 38. Identificación del contribuyente,
Parágrafo. Las entidades financieras autorizadas declarante o responsable. Para efectos de la
para recaudar, los notarios y las Oficinas de presentación de las declaraciones tributarias,
Tránsito, bajo su responsabilidad, podrán recibir aduaneras y el pago de las obligaciones reguladas en
cheques librados en forma distinta a la señalada o el presente decreto, el documento de identificación

| a c t u a l i c e s e . c o m 193
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

será el Número de Identificación Tributaria (NIT), Tributario, correspondientes al año gravable 2012
asignado por la Dirección de Impuestos y Aduanas será hasta el 23 de mayo.
Nacionales, contenido en el Registro Único
Tributario (RUT). El plazo para presentar a la DIAN, para efecto de
control tributario, la información de los Grupo
Para determinar los plazos señalados en el presente Económicos y/o Empresariales, inscritos en el
decreto, no se considera como número integrante Registro Mercantil de las Cámaras de Comercio
del NIT, el dígito de verificación. vence el 30 de junio.

Parágrafo 1°. Constituye prueba de la inscripción, El plazo para presentar la información a que se
actualización o cancelación en el Registro Único refiere el artículo 627 del Estatuto Tributario,
Tributario, el documento que expida la Dirección de correspondiente al año gravable 2012, será hasta el
Impuestos y Aduanas Nacionales o las entidades 1° de marzo.
autorizadas, que corresponde a la primera hoja del
formulario oficial previamente validado, en donde La información de que trata el presente artículo
conste la leyenda “CERTIFICADO”. debe ser entregada, de acuerdo con las condiciones
y características técnicas establecidas por la Unidad
Para los obligados a inscribirse en el RUT que Administrativa Especial Dirección de Impuestos y
realicen este trámite ante las Cámaras de Comercio, Aduanas Nacionales.
constituye prueba de la inscripción el documento
que entregue sin costo la respectiva Cámara de Artículo 40. Prohibición de exigir declaración de
Comercio, en el formulario prescrito por la renta y complementarios a los no obligados a
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. declarar. Ninguna entidad de derecho público o
privado puede exigir la presentación o exhibición de
Parágrafo 2°. Para efectos de las operaciones de copia de la declaración de renta y complementarios,
importación, exportación y tránsito aduanero, no a las personas naturales no obligadas a declarar de
estarán obligados a inscribirse en el RUT en calidad acuerdo con lo establecido en los artículos 592, 593,
de usuarios aduaneros: 594-1 y 594-3 del Estatuto Tributario. La
declaración de dichos contribuyentes, se entenderá
los extranjeros no residentes, diplomáticos, reemplazada con el certificado de ingresos y
misiones diplomáticas, misiones consulares y retenciones en el caso de los asalariados, y cuando
misiones técnicas acreditadas en Colombia, los se trate de trabajadores independientes cuyos
sujetos al régimen de menajes y de viajeros, los ingresos se encuentren sometidos a retención, con
transportadores internacionales no residentes, las el certificado de que trata el artículo 29 del Decreto
personas naturales destinatarias o remitentes de número 836 de 1991.
mercancías bajo la modalidad de tráfico postal y
envíos urgentes, salvo cuando utilicen la modalidad Artículo 41. Vigencia. El presente decreto rige a
para la importación y/o exportación de partir del 1° de enero del año 2013, previa su
expediciones comerciales. publicación.

Estos usuarios aduaneros podrán identificarse con Publíquese y cúmplase


el número de pasaporte, número de documento de
identidad o el número del documento que acredita Dado en Bogotá, D. C., a las 17-12-2012.
la misión. Lo anterior sin perjuicio de la inscripción
que deban cumplir en virtud de otras JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
responsabilidades u obligaciones a que estén
sujetos.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público
Artículo 39. Plazos para presentar información.
El plazo para presentar la información a que se Mauricio Cárdenas Santamaría
refieren los artículos 623-1, 624 y 625 del Estatuto

194| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Determinación de la renta o ganancia ocasional en el año gravable 2012


artículos 70 y 73 del E.T.

Decreto 2714
27-12-2012

período comprendido entre el primero (1°) de enero


Por el cual se reglamentan los artículos 70 y 73 del del año en el cual se haya adquirido el bien y el 1° de
Estatuto Tributario. enero del año en el cual se enajena.

El Presidente de la República de Colombia Que cumplida la formalidad prevista en el numeral 8


del artículo 8 del Código de Procedimiento
En uso de sus facultades constitucionales y legales, Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
en especial las consagradas en el numeral 11 del en relación con el texto del presente Decreto.
artículo 189 de la Constitución Política y en los
artículos 70 y 73 del Estatuto Tributario, y Decreta

Considerando Artículo 1. Para efectos de determinar la renta o


ganancia ocasional, según el caso, proveniente de la
Que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 70 del enajenación durante el año gravable 2012 de bienes
Estatuto Tributario, los contribuyentes podrán raíces y de acciones o aportes, que tengan el
ajustar anualmente el costo de los bienes muebles e carácter de activos fijos, los contribuyentes que sean
inmuebles que tengan el carácter de activos fijos por personas naturales, podrán tomar como costo fiscal,
el porcentaje señalado en el artículo 868 del mismo cualquiera de los siguientes valores:
Estatuto.
1. El valor que se obtenga de multiplicar el costo
Que de acuerdo con el artículo 73 del Estatuto fiscal de los activos fijos enajenados, que figure
Tributario, para efectos de determinar la renta o en la declaración de renta por el año gravable
ganancia ocasional, según el caso, proveniente de la de 1986 por veintinueve punto diez (29.10), si
enajenación de bienes raíces y de acciones o se trata de acciones o aportes, y por ciento
aportes, que tengan el carácter de activos fijos, los ochenta y cinco punto treinta y ocho (185.38),
contribuyentes que sean personas naturales podrán en el caso de bienes raíces.
ajustar el costo de adquisición de tales activos, en el 2. El valor que se obtenga de multiplicar el costo
incremento porcentual del valor de la propiedad de adquisición del bien enajenado por la cifra
raíz, o en el incremento porcentual del índice de de ajuste que figure frente al año de
precios al consumidor para empleados, adquisición del mismo, conforme a la siguiente
respectivamente, que se haya registrado en el tabla:

Año de adquisición Acciones y Aportes Bienes y Raíces


Multiplicar por Multiplicar por
1955 y anteriores 2.456,41 15.099,69
1956 2.407,24 14.797,89
1957 2.228,93 13.701,92
1958 1.880,60 11.560,39
1959 1.719,30 10.568,97
1960 1.604,72 9.864,52
1961 1.504,39 9.197,89
1962 1.416,00 8.704,03
1963 1.322,56 8.130,09
1964 1.011,30 6.216,95
1965 925,82 5.691,21

| a c t u a l i c e s e . c o m 195
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Año de adquisición Acciones y Aportes Bienes y Raíces


Multiplicar por Multiplicar por
1966 807,72 4.965,26
1967 712,14 4.377,97
1968 661,28 4.065,05
1969 620,38 3.813,67
1970 570,45 3.506,68
1971 532,61 3.273,84
1972 471,95 2.901,59
1973 414,97 2.551,59
1974 338,99 2.084,43
1975 271,13 1.666,21
1976 230,54 1.417,06
1977 183,82 1.129,34
1978 144,14 886,12
1979 120,40 740,04
1980 95,13 585,06
1981 76,44 469,39
1982 60,81 373,73

En cualquiera de los casos señalados en los Artículo 2. Ajuste del costo de los activos. Los
numerales 1 y 2, la cifra obtenida, puede ser contribuyentes podrán ajustar el costo de los activos
adicionada en el valor de las mejoras y fijos por el año gravable 2012, en un tres punto cero
contribuciones por valorización que se hubieren cuatro por ciento (3.04%), de acuerdo con lo
pagado, cuando se trate de bienes raíces. previsto en el artículo 70 del Estatuto Tributario.

Parágrafo. El costo fiscal de los bienes raíces, Artículo 3. Vigencia. El presente decreto rige a
aportes o acciones en sociedades determinado de partir del 1° de enero del año 2013, previa su
acuerdo con este artículo, podrá ser tomado como publicación.
valor patrimonial en la declaración de renta y
complementarios del año gravable 2012. Publíquese y Cúmplase

Dado en Bogotá D. C a los 27-12-2012.

MAURICIO CARDENAS SANTAMARIA


Ministro de Hacienda y Crédito Público

196| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Reajuste para el 2013 de los Valores Absolutos del Impuesto sobre


Vehículos Automotores

Decreto 2580
13-12-2012
DECRETA

Ministerio de Hacienda y Crédito Público Artículo 1°. A partir del primero (1°) de enero del
año dos mil trece (2013), los valores absolutos para
la aplicación de las tarifas del Impuesto sobre
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Vehículos Automotores de que trata el artículo 145
numeral primero de la Ley 488 de 1998, serán los
En uso de sus facultades legales, en especial la que le siguientes:
confiere el parágrafo 1° del artículo 145 de la Ley
488 de 1998 1. Vehículos particulares:

a) Hasta $39.051.000- 1,5%


CONSIDERANDO b) Más de $39.051.000 y hasta 87.866.000- 2,5%
c) Más de $87.866.000 - 3,5%
Que de acuerdo con el parágrafo 1º del artículo 145
de la Ley 488 de 1998, los valores absolutos que Artículo 2°. Vigencia y derogatorias. El presente
sirven de base para aplicar las tarifas del Impuesto decreto rige a partir de la fecha de su publicación y
sobre Vehículos Automotores, deben ser reajustados deroga todas las disposiciones que le sean
anualmente por el Gobierno Nacional. contrarias.

Que de acuerdo con el artículo 3º de la Ley 242 de PUBLIQUESE Y CUMPLASE


1995, el Gobierno Nacional, al expedir normas que Dado en Bogotá D.C., a los 13 DIC 2012
dispongan la actualización de valores sujetos a su
determinación por disposición legal, tendrá en
cuenta la meta de inflación como estimativo del
comportamiento de los precios del año en que se
aplican dichos valores.

Que la meta puntual de inflación para efectos legales


fijada por el Banco de la República para el año 2013,
es del tres por ciento (3%).

| a c t u a l i c e s e . c o m 197
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Solicitud de información financiera y de prácticas empresariales


Superintendencia de Sociedades
Circular externa 200-00006
14-11-2012

REFERENCIA: concordato, en acuerdo de reestructuración o de


reorganización empresarial.

Esta Superintendencia con base en las facultades de Así mismo, están obligadas a remitir la información,
Inspección, Vigilancia y Control otorgadas por la ley, las sociedades comerciales, sucursales de
podrá solicitar, confirmar y analizar información sociedades extranjeras y empresas unipersonales en
sobre la situación jurídica, contable, económica o estado de inspección, a quienes de manera
administrativa, a las sociedades comerciales, particular y en ejercicio de la atribución contenida
sucursales de sociedades extranjeras y empresas en el artículo 83 de la Ley 222 de 1995, les sea
unipersonales, en la forma, detalle y términos que remitido el requerimiento respectivo; excepto
considere procedentes de conformidad con lo aquellas que estén adelantando un proceso de
dispuesto en los artículos 83, 84 y 85 de la Ley 222 liquidación voluntaria, en cuyo caso deberán
de 1995, numerales 2 y 3 del artículo 7 del Decreto acreditar tal hecho suministrando el Certificado de
1023 del 18 de mayo de 2012, el Decreto 4350 del 4 la Cámara de Comercio donde se evidencie que se
de diciembre de 2006 y el Decreto 2300 del 25 de entró a este estado en una fecha anterior a los
junio del 2008. plazos de envío de esta información estipulados en
el siguiente numeral.
1. ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE
DE 2012 1.3 PLAZOS PARA EL ENVÍO DE INFORMACIÓN
FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE DE 2012
A través de este Acto Administrativo se solicitan y
establecen los plazos y requisitos mínimos para la Los estados financieros con corte a 31 de diciembre
presentación de los estados financieros a 31 de de 2012 (Aplicativo STORM informe 01-
diciembre de 2012, requeridos en el informe 01 – FORMULARIO EMPRESARIAL DILIGENCIADO EN
FORMULARIO EMPRESARIAL los cuales deben MILES DE PESOS), deberán ser entregados en el año
diligenciarse en MILES de PESOS. 2013 en las fechas señaladas a continuación (Tabla
No. 1), teniendo en cuenta los dos últimos dígitos del
La información oportuna y validada suministrada NIT de la sociedad, sin incluir el de verificación
por los supervisados, nos permite entregar tanto al (DV):
sector empresarial como al Gobierno Nacional y a
sus agentes de interés, (respetando la reserva que Tabla No. 1
ordena la ley), información con valor agregado y
capacidad de proceso, a través de la nueva versión Programación de Envío de Información
de SIREM en nuestro portal Web, Financiera
www.supersociedades.gov.co, sección que estará
disponible a partir del 1 de febrero del 2013, la ÉLTIMOS DOS ENVIO DE ÉLTIMOS DOS ENVIO DE
DÉGITOSDEL INFORMACIÉN DÉGITOSDEL INFORMACIÉN
cual podrá ser consultada de manera gratuita por NIT NIT
cualquier persona como un servicio público., 01-
01 -05 lunes 01 de Abril 51-55 lunes 15 de Abril
06-
06 -10 Martes 02 de Abril 56-60 Martes 16 de Abril
11-
11 -15 Miércoles 03 de Abril 61-65 Miércoles 17 de Abril
16-
16 -20 Jueves 04 de Abril 66-70 Jueves 18 de Abril
1.2 OBLIGATORIEDAD PARA EL 21-
21 -25 Viernes 05 de Abril 71-75 Viernes 19 de Abril
Lunes 08 de Abril 76-80 Lunes 22 de Abril
DILIGENCIAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE 26-
26 -30
31- Martes 09 de Abril 81-85 Martes 23 de Abril
LA INFORMACIÓN FINANCIERA
31 -35
36-
36 -40 Miércoles 10 de Abril 86-90 Miércoles 24 de Abril
41-
41 -45 Jueves 11 de Abril 91-95 Jueves 25 de Abril
Viernes 12 de Abril 96-00 Viernes 26 de Abril
La información financiera, debe ser enviada por las 46-
46 -50

sociedades comerciales, sucursales de sociedades Las sociedades que tengan más de un cierre
extranjeras y empresas unipersonales, que se contable en el año, deberán diligenciar la
encuentren en estado de vigilancia o control en información correspondiente a cada ejercicio en
esta Superintendencia, aún cuando estén en

198| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

forma independiente y presentarla a esta Entidad en diligenciamiento, sub sección capacitaciones


las fechas señaladas anteriormente. virtuales.

1.4 DOCUMENTOS ADICIONALES 1.4.2 Sociedades Inspeccionadas.

Para dar TOTALMENTE por recibidos los estados a) Certificación de los Estados Financieros, en
financieros, es necesario que se allegue la original y con las firmas autógrafas del
documentación que se relaciona a continuación, representante legal y el contador, suscrita
máximo dentro de los dos (2) días hábiles siguientes adicionalmente por el revisor fiscal que los
a la fecha otorgada como plazo para el envío de la dictamina, si lo hubiere.
información financiera según su número de NIT, así:
b) Notas a los estados financieros son parte
1.4.1 Sociedades Vigiladas y Controladas: integral de los mismos. Este documento podrá
Deberán presentar, con firma digital, los siguientes ser remitido por medio físico.
documentos adicionales, a través del portal
empresarial www.supersociedades.gov.co Los documentos remitidos por medio físico deben
utilizando el mecanismo de firma digital, que será venir debidamente numerados o foliados,
emitido por una entidad certificadora abierta, totalizando el número de hojas en la primera página;
autorizada por la Superintendencia de Industria y no deben venir grapados, argollados, ni empastados,
Comercio en Colombia, como lo establece la Ley 527 para facilitar el proceso de escaneo de los mismos.
de 1999 y su Decreto número 1747 de 2000.
Es importante aclarar que para recibir los
a) Certificación de los Estados Financieros documentos adicionales, se debe referenciar en el
firmada digitalmente por el representante legal documento remisorio el número de radicación que
y el contador, suscrita adicionalmente por el se genera cuando se envían satisfactoriamente los
revisor fiscal que los dictamina, estados financieros vía web, es decir, cuando esta
Entidad ha recibido el archivo con extensión STR.
b) El informe de gestión, firmado digitalmente, Sin este número de radicación no se recibirán los
el cual debe contener el estado de documentos adicionales.
cumplimiento de las normas sobre propiedad El informe de gestión, el dictamen del revisor fiscal
intelectual y derechos de autor por parte de la si lo hubiere podrán ser requeridos por esta Entidad
sociedad. para su revisión, en cualquier momento.
Nota: Esta obligación no aplica para las
sucursales de sociedades extranjeras. 2. INFORME DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES
(GOBIERNO CORPORATIVO)
c) El dictamen del Revisor Fiscal, firmado OBLIGATORIEDAD PARA
digitalmente. EL DILIGENCIAMIENTO Y PRESENTACIÓN.

Documento electrónico sin firma digital: El informe de prácticas empresariales, solicitado en


d) Las Notas a los Estados Financieros son parte el “Informe 31 – PRACTICAS EMPRESARIALES”, nos
integral de los mismos. Deben enviar las notas permite un diagnóstico del estado actual de las
por medio electrónico a través del portal prácticas relacionadas con el gobierno corporativo y
empresarial, solamente archivos con la responsabilidad social, así mismo, establecer la
extensión.doc o pdf forma en que son gobernadas las empresas
colombianas y la cantidad de empresas familiares,
La Superintendencia de Sociedades entregará sin con el fin de entregar a los empresarios
costo alguno el mecanismo de certificado digital de herramientas que les permitan aumentar su
firma para el representante legal, el contador y el sostenibilidad mediante la cultura del desarrollo
revisor fiscal, si lo hubiere, de las sociedades competitivo, con la adopción de prácticas de
comerciales y sucursales de sociedades extranjeras Responsabilidad Social, Buen Gobierno Corporativo
vigiladas o controladas, estas deberán remitir la y Protocolos de Familia.
información a través del portal empresarial
www.supersociedades.gov.co, siguiendo el En el anexo jurídico incluido en este informe, el
procedimiento que se describe en la capacitación empresario podrá adelantar un chequeo de los
virtual de la sección software para el mínimos legales de manera que se disminuya el

| a c t u a l i c e s e . c o m 199
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

riesgo de incumplimiento legal y evitar, de esta ÉLTIMOS DOS ENVIO DE ÉLTIMOS DOS ENVIO DE

forma, sanciones o multas.


DÉGITOS DEL INFORMACIÉN DÉGITOS DEL NIT INFORMACIÉN
NIT
01-
01-05 Lunes 06 de Mayo 51-55 Martes 21 de Mayo
Martes 07 de Mayo 56-60 Miércoles 22 de
Este informe debe ser remitido por todas las 06-
06 -10
Mayo
sociedades comerciales y empresas unipersonales 11-
11-15 Miércoles 08 de 61-65 Jueves 23 de Mayo
Mayo
en inspección, vigilancia o control, aun cuando 16-
16-20 Jueves 09 de Mayo 66-70 Viernes 24 de Mayo
estén en concordato, en acuerdo de reestructuración 21-
21 -25 Viernes10 de Mayo 71-75 Lunes 27 de Mayo
o de reorganización empresarial, que reciban el 26-
26 -30 Martes 14 de Mayo 76-80 Martes 28 de Mayo
Miércoles 15 de 81-85 Miércoles 29 de
requerimiento mencionado. 31-
31 -35
Mayo Mayo
36-
36-40 Jueves 16 de Mayo 86-90 Jueves 30 de Mayo
Viernes 17 de Mayo 91-95 Viernes 31 de Mayo
La responsabilidad del diligenciamiento, del 41-
41 -45
Lunes 20 de Mayo 96-00 Martes 4 de Junio
contenido del Informe de prácticas empresariales
46-
46 -50

(Informe 31 en el aplicativo STORM) y de la


Es importante mencionar que el informe 31 -
veracidad de la información, recae en los
PRÁCTICAS EMPRESARIALES, NO requiere la
administradores5[1] de las sociedades requeridas,
presentación de documentos adicionales, NO debe
quienes tienen el conocimiento directo de la
ser firmado digitalmente y NO requiere el envío de
información solicitada, teniendo en cuenta los
un oficio indicando el cumplimiento del
deberes establecidos en el artículo 23 de la Ley 222
requerimiento.
de 1995 y responsabilidades establecidas en los
artículos 24 y 43 de la citada ley.
Nota: El informe 31-PRÁCTICAS EMPRESARIALES se
solicita a partir del mes de Mayo para garantizar que
Nota: El informe 31 de prácticas empresariales NO
las sociedades hayan realizado la reunión del
debe ser remitido por las sucursales de sociedades
máximo órgano social, por lo cual, el informe estará
extranjeras, ni por las sociedades que se encuentren
disponible para su diligenciamiento en el aplicativo
en estado de liquidación obligatoria, judicial o
STORM a partir del primero (1º) de marzo.
voluntaria.
Las sociedades que tengan más de un cierre
2.1 PLAZOS PARA EL ENVÍO DEL INFORME DE
contable en el año, deberán presentar la
PRÁCTICAS EMPRESARIALES.
información de prácticas empresariales respecto de
todo lo ocurrido durante el año 2012 en un solo
La información de prácticas empresariales
envío.
relacionada con los anexos jurídico, gobierno
corporativo y responsabilidad social empresarial
3. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
correspondientes al año 2012 (aplicativo STORM
CONSOLIDADOS
informe 31 Prácticas Empresariales), deberá ser
enviada con corte a diciembre de 2012en las fechas
Las matrices o controlantes que reciban el
del año 2013, señaladas a continuación, para lo cual
requerimiento para remitir la información
la Entidad ha tenido en cuenta los dos últimos
financiera de fin de ejercicio, deberán enviar,
dígitos del NIT de la sociedad sin incluir el de
además de los estados financieros individuales
verificación (DV):
(informe 01 - FORMULARIO EMPRESARIAL), los
estados financieros consolidados en el (informe 07 -
Tabla No. 2
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS) del
aplicativo STORM, DILIGENCIADO EN MILES DE
Programación de envío de Informe de Prácticas
PESOS (miles $) a más tardar el día treinta (30) de
Empresariales
abril.

Es de anotar que las sociedades que se encuentren


en una situación de control o de grupo empresarial
de acuerdo con lo estipulado en los artículos 26, 27
y 28 de la Ley 222 de 1995, deben hacerlo constar
en el registro mercantil en cumplimiento de lo
previsto en el artículo 30 de la misma norma.
Para dar por recibidos los estados financieros
consolidados, es necesario que alleguen la
documentación que se relaciona a continuación,
máximo dentro de los dos (2) días hábiles siguientes

200| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

a la fecha otorgada como plazo para el envío de la independientemente de la calidad de inspeccionado,


información financiera consolidada, a saber: vigilado o controlado del ente económico.
Igualmente la presentación de los estados
• Certificación de los estados financieros financieros desconociendo la obligación
consolidados de diligenciar el respectivo informe 01, informe
• Informe especial de acuerdo a lo establecido 07, informe 16, en MILES DE PESOS, podrá dar
sobre el particular en el artículo 29 de la Ley lugar a las sanciones de que trata la norma referida
222 de 1995. en el párrafo anterior.
• Notas a los estados financieros consolidados
• Dictamen del revisor fiscal. 7. REGISTRO Y ACCESO A LOS SERVICIOS
ELECTRÓNICOS DE LA SUPERINTENDENCIA
4. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE SOCIEDADES.
DE LAS SOCIEDADES ADMITIDAS A UN
PROCESO DE LIQUIDACIÓN JUDICIAL. La Superintendencia de Sociedades en su portal
www.supersociedades.gov.co tiene disponible la
Las sociedades vigiladas que se encuentren sección Servicios Electrónicos, para el registro de
adelantando un proceso de LIQUIDACIÓN JUDICIAL sociedades nuevas y la creación o cambio de la
a 31 de diciembre de 2012, deberán enviar los contraseña. Así mismo las sociedades vigiladas o
estados financieros de fin de ejercicio atendiendo controladas podrán descargar del certificado digital
los parámetros indicados en la Circular Externa No. para los representantes legales, contadores y/o
001 del 26 de febrero de 2010 en el informe 28, - revisores fiscales.
PERIODOS INTERMEDIOS Y FIN DE EJERCICIO
LIQUIDA., del aplicativo STORM. En dicha sección, las sociedades ya registradas,
podrán recuperar la contraseña, cambiar el correo
electrónico registrado, si así lo requiere y descargar
5. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS el certificado digital.,
DE LAS SOCIEDADES EN PROCESO DE
LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA A 31 DE La sección de Informes Electrónicos permite a las
DICIEMBRE DE 2012. sociedades registradas enviar la información
requerida por esta entidad, así como consultar y
descargar los archivos de información financiera y
Los entes económicos VIGILADOS o de prácticas empresariales que hayan sido
CONTROLADOS que estén en proceso de presentados anteriormente ante la
liquidación voluntaria, enviarán los estados Superintendencia de Sociedades.
financieros de fin de ejercicio, en el informe 16 -
ESTADO DE LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA del
aplicativo STORM, dentro de los cinco (5) primeros SECCIÓN UTILIDADES
días hábiles del mes de mayo, acompañados de las - Registro Sociedades Nuevas
notas a los estados financieros y la certificación - Obtener o recuperar contraseña
firmada por el liquidador y contador, suscrita - Descarga del Certificado Digital para
adicionalmente por el revisor fiscal, si lo hubiere. Sociedades Vigiladas o Controladas

6. SANCIONES
- Enviar archivo con extensión STR generado
en el aplicativo STORM
LOS PLAZOS SEÑALADOS PARA EL ENVÍO DE LA - Consultar el estado del envío
INFORMACIÓN SON IMPRORROGABLES. - Descargar archivo de años anteriores
Debe advertirse que la Superintendencia está - Consulta de errores de envío
solicitando los estados financieros de fin de
ejercicio, certificados y dictaminados (si hubiere
lugar a ello), en un plazo prudencial para la 8. MEDIOS DE ENVÍO DE LA INFORMACIÓN
presentación de los mismos, de acuerdo con el Para la presentación de los INFORMES de estados
marco general del Estatuto Mercantil y las normas financieros, prácticas empresariales o cualquier otro
de contabilidad, por lo que el incumplimiento de las tipo de informe que se diligencie en el aplicativo
órdenes impartidas en esta circular dará lugar a las STORM, deberá ser enviado mediante el servicio
sanciones de ley de conformidad con lo previsto en electrónico de recepción que ha dispuesto la
el numeral 3º. del artículo 86 de la Ley 222 de 1995, Superintendencia de Sociedades a través del portal
empresarial www.supersociedades.gov.co en la

| a c t u a l i c e s e . c o m 201
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

sección “Informes Electrónicos”, de manera que diligenciamiento y envío de la información a


todas las sociedades deben remitir los informes la Superintendencia de Sociedades, por
diligenciados en el STORM (archivo generado con cuanto muestran paso a paso cada uno de
extensión .STR) a través de este medio. Este estos procedimientos.
archivo no se debe firmar digitalmente. Para aquellas sociedades que deseen
capacitarse en las herramientas y servicios
La opción de consultar el estado del envío del electrónicos provistos para el envío de la
informe, la encuentran en la misma sección, en información financiera y de prácticas
donde al presentarse satisfactoriamente se genera empresariales, la Superintendencia de
el número de radicación, con el cual deberá realizar Sociedades programará a través del portal
el posterior radicado de los documentos adicionales. empresarial www.supersociedades.gov.co las
capacitaciones correspondientes a nivel
9. GENERALIDADES nacional, cuya inscripción deberá efectuarse a
partir del 1 de febrero mediante el registro a
9.1 En el portal empresarial través del portal web.
www.supersociedades.gov.co en la sección
Software para el Diligenciamiento, sub sección 9.4 Es importante advertir sobre la necesidad de
Software, se encuentra el aplicativo STORM y actualizar por parte de las sociedades, la
los manuales de descarga, instalación y información básica que reposa en nuestros
diligenciamiento. sistemas de información, cuando ésta sufra
modificación. Para tal efecto, el representante
Una vez instalado el aplicativo, encontrará legal deberá remitir una solicitud escrita
que éste contiene todos los informes dirigida a esta Superintendencia, anexando
requeridos por la Superintendencia de copia del certificado de Cámara de Comercio
Sociedades y no es necesario instalarlo más en donde se evidencie el respectivo cambio o
de una vez para diligenciar cualquier informe novedad.
solicitado. Esto se puede hacer de manera
sencilla, creando un nuevo informe dentro del 9.5 Es importante consultar en nuestro portal
mismo programa. empresarial, en la sección de Software para el
Diligenciamiento, los documentos de interés
9.2 Ubicación de los archivos generados por el relacionados con este proceso, (circular,
aplicativo: Los archivos con extensión STR cartilla, guía de instalación, manuales, entre
que se generan desde el aplicativo STORM, se otros), así como las respuestas a las
almacenan en una carpeta según la versión preguntas más frecuentes.
del sistema operativo instalado en el
computador en que se ingresa la información. 9.6 La información enviada a esta
Superintendencia mantiene la reserva y sólo
En Windows XP la ruta es: podrá ser utilizada en los términos que la ley
establece.
C:\Documents and Settings\<Nombredel
usuario>\StormUser\inf_enviados 9.7 No podrán hacerse modificaciones al
aplicativo obtenido vía Internet o por
cualquier medio, ni tampoco alterar su
Para versiones Vista y 7 de Windows, la estructura o forma de diligenciamiento, so
ruta es: pena de las sanciones a que haya lugar.

C:\Users\<Nombredelusuario>\StormUser\in 9.8 Los archivos con extensiones STR, XML y XLS


f_enviados que se generan a partir del aplicativo STORM,
no deben cambiarse ni en estructura ni en
9.3 En procura de prestar un mejor servicio a nombre, así como no cambiar la ubicación de
todos los usuarios, la Superintendencia de los mismos en el disco local. Los nombres de
Sociedades ofrece en el portal empresarial los archivos los genera de manera automática
dentro de su sección Software para el el aplicativo y el informe que se esté
diligenciamiento, sub sección de diligenciando.
CAPACITACIONES VIRTUALES, una serie de
videos que facilitan la descarga, instalación,

202| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

9.9 Es de advertir que quienes suministren datos diligenciamiento, y generación o envío del
a las autoridades o expidan constancias o archivo resultado, será de lunes a viernes en
certificaciones contrarias a la realidad y jornada continua de 8:00 a. m. a 5.00 p. m.
ordenen, toleren, hagan o encubran
falsedades en los estados financieros o en sus 9.12 La utilización de los medios electrónicos en el
notas, incurren en delito sancionado con portal empresarial
prisión de uno a seis años. (Artículo 43 Ley www.supersociedades.gov.co está disponible
222 de 1995). las veinticuatro (24) horas del día. Además,
estarán dispuestos los siguientes mecanismos
9.10 Recuerde que la Superintendencia está de soporte:
solicitando estados financieros certificados y
dictaminados con el alcance de lo dispuesto • Correo electrónico
en los artículos 37 y 38 de la Ley 222 de 1995 efinancieros@supersociedades.gov.co
y en ningún momento estados financieros de • Chat en la página web de la
prueba, preliminares o en proceso de Superintendencia de Sociedades.
auditoría. Por vía de excepción, en el evento • Atención telefónica en los números
de existir alguna modificación a los estados relacionados a continuación:
financieros de fin de ejercicio ya remitidos, § Bogotá: 3245777 o 2201000 Ext. 7177
§ Barranquilla: 3454495 y 3454506;
frente a los considerados y aprobados por el § Bucaramanga: 6454266 y 6321544/ 41;
Máximo Órgano Social, será necesario su § Cartagena: 6646051 y 6642429;
reenvío, previa solicitud de autorización para § Cali: 6880404
§ Cúcuta: 5716190 y 5717985;
retransmitir, en Bogotá o en la intendencia § Medellín: 2518854 y 2518855, 5115218,
regional respectiva. Dicha solicitud deberá 5113663
§ Manizales: 8847393 y 8847810 8808432.
ser justificada, indicando expresamente cada
una de las cifras objeto de la modificación y PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE,
suscrita por el representante legal, el
contador y el revisor fiscal, si fuere el caso. .
LUIS GUILLERMO VÉLEZ CABRERA
9.11 La atención al público para la radicación de Superintendente de Sociedades
documentos, consultas sobre el

| a c t u a l i c e s e . c o m 203
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Actualizada lista de Grandes Contribuyentes para el año 2013 por la


DIAN

Resolución 010269
3 de Enero de 2013

A la lista entraron 237 empresas y retiraron de ella actualización del RUT dentro del mes siguiente a la
a otras 308. Todos los nuevos Grandes novedad.
Contribuyentes se convierten en agentes de
retención de IVA desde enero 3 de 2013 en Adicionalmente, las empresas que entran a ser
adelante y si aun no venían declarando virtualmente catalogadas como nuevas Grandes Contribuyentes
empezarán haciéndolo con la declaración de deben empezar a practicar retenciones de IVA en
retención en la fuente de enero que se vencerá sus compras que efectúen desde enero 3 de 2013 en
durante febrero. Los que conserven o adquieren la adelante a empresas del Régimen común (distintas
condición de Grandes Contribuyentes, para ellos no de las Entidades Públicas o de otras que también
aplicaría la ampliación de plazos de reportes de sean Grandes Contribuyentes) y también a las
exógena tributaria 2012 establecidos en la personas naturales del Régimen simplificado (Ver
Resolución 00117de octubre 31 de 2012. Art.437-1 y 437-2 del Estatuto Tributario). Esto les
implica actualizar también el RUT para que les
Con fecha diciembre 21 de 2012 la DIAN expidió su figure la responsabilidad”9-Agentes de retención de
Resolución 010269 del diario oficial 48.662 del 3 de IVA si es que aun no traían esa responsabilidad.
enero 2013 a través de la cual ha señalado que 237
empresas a lo largo del país entrarán a engrosar, a Así mismo, las empresas a las que se les retiró la
partir del enero 3 (fecha en que fue publicada la condición de Grandes Contribuyentes dejarán de
Resolución en el Diario Oficial), la lista de entidades practicar las mencionadas retenciones de IVA
calificadas como Grandes Contribuyentes (ver el cuando le compren a empresas del régimen común y
Artículo 1 de la Resolución). solo tendrán que seguir haciéndolo si son empresas
responsables del IVA y le hacen compras a personas
Al mismo tiempo, y según el Artículo 2 de la misma naturales del régimen simplificado (le retendrían el
Resolución, la DIAN ha procedido a quitarle, también 15% del IVA teórico que no es facturado por el
desde el 3 de enero, la condición de Grandes vendedor del Régimen simplificado) según lo
contribuyentes a otras 308 empresas que tenían esa establece la ley 1607 de 2012.
condición desde épocas pasadas.
Los nuevos tienen que pagar la primera cuota de su
¿Cuáles son los principales efectos tributarios que impuesto de renta 2012 en febrero.
trae esta nueva actualización de la lista de entidades
Grandes Contribuyentes? Veamos. De otra parte, las empresas que entraron a engrosar
la lista de Grandes Contribuyentes tendrán que
Deben actualizar su RUT y Adquieren o dejan la presentar su Declaración de renta o de Ingresos y
condición de “Agentes de retención de IVA” Patrimonio año gravable 2012 en los plazos
señalados para los “Grandes contribuyentes”, plazos
En primer lugar, a los nuevos grandes que se vencerán entre el 11 y el 24 de abril (ver
contribuyentes les tocaría actualizar su RUT para Artículo 4 de la Resolución 10269 y los Artículos 11
que en la primera página les figura la y 16 del Decreto 2634 de diciembre 26 de 2012.
responsabilidad “13-Grandes Contribuyentes”. Los
que dejan de ser Grandes contribuyentes también Para las entidades personas jurídicas que fueron
actualizarían su RUT para quitar esa retiradas de la Lista de Grandes Contribuyentes, las
responsabilidad. mismas podrán entonces presentar su Declaración
de Renta o de Ingresos y Patrimonio del año
Sin embargo el Artículo 7 de la Resolución da a gravable 2012 en los plazos fijados para las
entender que la DIAN internamente les hará dicha entidades que no son Grandes Contribuyentes (que
actualización y así no se expondrían a las sanciones también vencen entre el 11 y el 24 de abril; ver
del Artículo 658-3 del Estatuto Tributario por no Artículo 12 del Decreto 2649 de diciembre de 2011).

204| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Adicionalmente, para las entidades que entraron a la Y en cuanto a las entidades a las que se les retiró la
lista de “Grandes Contribuyentes”, si la misma condición de Grandes Contribuyentes, era claro que
presenta “Declaración de Renta” en lugar de esas entidades sí venían estando obligadas a
“Declaración de Ingresos y Patrimonio”, en ese caso declarar virtualmente (pues les aplicaba la
el valor a pagar su declaración año gravable 2012 (si instrucción de la resolución 01336 de febrero de
es que le da “saldo a pagar” en lugar de “saldo a 2010 que fue ahora derogada con la resolución
favor”) podrá ser pagada en 3 cuotas de las cuales la 12761 de diciembre de 2011). Al respecto, el inciso
primera se vence entre el 8 y el 21 de febrero según segundo del Artículo 2 de la Resolución 12761 de
el último dígito del Nit (ver Artículo 11 del Decreto 2011 les aclara que en todo caso sí continúan
2634 de 2012). estando obligadas a declarar virtualmente.

Los nuevos también entran a la lista de obligados a Responsabilidad frente a la información


presentar sus declaraciones virtualmente exógena tributaria del 2012

Igualmente, y tal como había quedado establecido Además, para las entidades que entraron a engrosar
desde la expedición de la Resolución 10269 de la lista de Grandes Contribuyentes, es claro que para
enero 3 del 2013, las entidades que ahora entraron ellas no aplicaría la disposición Resolución 00117 de
a ser calificadas como nuevas Grandes octubre 31 de 2012 la cual indica que solo las
Contribuyentes son entidades que adquieren personas o entidades que al 31 de octubre de 2012
automáticamente la obligación de empezar a (fecha en que fue publicada en el Diario oficial la
presentar TODAS sus declaraciones tributarias en Resolución 00117) tenían la condición de Grandes
forma virtual a través del portal de la DIAN. contribuyentes son las que quedaban por ese solo
hecho obligadas a efectuar casi todos los reportes de
Es por eso que el Artículo 5 de la Resolución 10269 información exógena tributaria del 2012
de enero 3 dice lo siguiente: mencionados en dicha resolución).

“Artículo 5°. Declaraciones y pagos a través de los Por consiguiente, las entidades que sí eran Grandes
servicios informáticos electrónicos. Los Grandes Contribuyentes en octubre 31 de 2012 y que
Contribuyentes calificados mediante la presente perdieron ahora dicha condición, ellas sí siguen
resolución, deberán presentar todas sus declaraciones quedando obligadas a entregar la mayor parte de
y recibos de pago a través de los servicios los reportes de la Resolución 00117.
informáticos electrónicos establecidos por la entidad,
en los términos previstos en la Resolución 12761 de Así mismo, si les corresponde entregar alguno o
fecha diciembre 9 de 2011.” varios de los reportes de las diferentes resoluciones
de información exógena a octubre 31 de 2012, en tal
El Artículo tercero de la resolución 12761 de caso habría que entender que para las entidades que
diciembre de 2011 les indica que empezarían a conservaron su condición de “Grandes
hacerlo a partir de las obligaciones que surjan el Contribuyentes” y también para las que adquirieron
mes siguiente en que los hayan calificado como ahora por primera vez dicha condición, para ellas no
Grandes Contribuyentes. Eso significaría que la aplicaría el cambio de fechas que se introdujo con la
declaración de retención en la fuente del período Resolución 10269 de enero 3 de 2013.
enero (y que se presentaría durante febrero) sería Ese nuevo calendario de vencimientos solo aplicaría
la primera con la que deben empezar a declarar entonces para las entidades o personas que a la
virtualmente. Por consiguiente, si aun no tienen fecha en que se vencerían los reportes no sean
firma digital para su Representante Legal ni para su Grandes Contribuyentes.
Contador o Revisor Fiscal que firman las
declaraciones, tendrán que obtenerlas y activarlas
durante el mes de Enero.

| a c t u a l i c e s e . c o m 205
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

RESOLUCION:

Artículo 1°. Calificar como Grandes Contribuyentes a las siguientes sociedades y/o entidades:

1.1DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS DE GRANDES CONTRIBUYENTES

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.144.782 1 JOELTEX S.A.S.
2 800.166.833 3 MERQUELLANTAS S.A.S.
3 800.215.496 5 MARKIA S.A.
4 800.244.827 3 CENTRO MOTORS LTDA.
5 804.002.790 6 CRÉDITOS PARÍS DE LOS ANDES S.A.S.
6 813.002.521 4 SEMILLAS DEL HUILA S.A.
7 817.000.837 1 TAMBORES DE COLOMBIA S.A.S.
8 819.006.966 8 MEDIA COMMERCE PARTNERS S.A.S.
9 830.006.901 1 AUTOMOTORES COMAGRO S.A.
10 830.011.743 2 EL ARROZAL Y CÍA. S.C.A.
11 830.022.354 8 COMERCIALIZADORA DE VEHÍCULOS IMPORTADOS S.A.
12 830.024.974 3 NATURA COSMÉTICOS LTDA.
13 830.036.556 1 CONCESIONARIA PANAMERICANA S.A.S.
14 830.065.427 1 HERRAMIENTAS EFICIENTES PARA MECANIZADO HEFIMEC LTDA.
15 830.096.048 6 COLYONG S.A.
16 830.096.485 1 GIOVA SPORT S.A.
17 830.102.070 5 GENZYME DE COLOMBIA S.A.
18 830.109.487 4 CERAMIGRES S.A.
19 830.113.603 8 RENDIFIN S.A.
20 830.115.079 7 AUTO GRANDE S.A.
21 830.115.136 9 CEMEX ADMINISTRACIONES LTDA.
22 830.115.796 1 NOV DOWNHOLE DE COLOMBIA
23 830.120.480 8 CEMENTOS DEL ORIENTE S.A.
24 830.147.271 2 SÍSTOLE S.A.
25 830.510.783 8 POWER OIL & GAS LTDA. SIGLA POILGAS LTDA.
26 860.051.170 2 COOPERATIVA MULTIACTIVA DE DETALLISTAS DE COLOMBIA
27 860.532.244 3 ZULUAGA Y SOTO CÍA. LTDA.
28 891.303.760 3 MAQUINARIAS S.A.
29 900.023.386 1 OD COLOMBIA S.A.S.
30 900.027.528 9 AGENCIA DE ADUANAS UPS SCS COLOMBIA LTDA. NIVEL 2
31 900.056.129 7 EXTRACTORA LA PAZ S.A.
32 900.057.329 8 SERVIKOM LTDA.
33 900.081.294 1 CERÁMICA SAN LORENZO COLOMBIA S.A.S.
34 900.081.708 7 JP MORGAN COLOMBIA LTDA.
35 900.103.237 6 ALIANZA MOTOR S.A.
36 900.129.331 3 EMC INFORMATION SYSTEMS COLOMBIA LTDA.
37 900.156.826 1 OFIXPRES S.A.S.
38 900.170.874 3 SHELL EXPLORATION AND PRODUCTION COLOMBIA GMBH (SEPC) SUCURSAL COLOMBIA
39 900.171.154 3 HIDROCARBUROS DEL CASANARE S.A.
40 900.172.963 1 HLF COLOMBIA LTDA.
41 900.174.089 6 CORPAC STEEL DE COLOMBIA LTDA.
42 900.191.190 4 CSI RENTING COLOMBIA S.A.
43 900.192.242 3 ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL SOL S.A.S.
44 900.193.076 1 KLUANE COLOMBIA S.A.S.
45 900.196.959 3 INTERMARKETING DIRECT S.A.
46 900.200.435 3 CARDIF COLOMBIA SEGUROS GENERALES S.A.
47 900.209.807 0 SLA COL S.A.S.
48 900.224.779 5 TEX INGENIERÍA Y SERVICIOS S.A.S.
49 900.245.577 4 ACAO INFORMÁTICA BRASIL LTDA. SUCURSAL COLOMBIA
50 900.268.901 7 CNR III LTD. SUCURSAL COLOMBIA
51 900.293.476 3 CONSORCIO ECC
52 900.296.200 1 GANO EXCEL S.A.
53 900.330.667 2 CONCESIONARIA RUTA DEL SOL S.A.S.
54 900.336.004 7 ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES COLPENSIONES
55 900.342.297 2 COMERCIALIZADORA ARTURO CALLE S.A.S.
56 900.365.051 7 POWER GROUP S.A.S.
57 900.377.365 6 OLEODUCTO BICENTENARIO DE COLOMBIA S.A.S.
58 900.398.767 3 CARRAO ENERGY SUCURSAL COLOMBIA
59 900.403.836 5 MAMMOET USA SOUTH INC. SUCURSAL COLOMBIA

206| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

60 900.404.506 4 C&C ENERGÍA LLANOS LTD. SUCURSAL COLOMBIA


61 900.406.158 3 EMPAQUES INDUSTRIALES DE COLOMBIA S.A.S.
62 900.407.148 4 LAFAM S.A.S.
63 900.412.461 5 SICIM COLOMBIA (SUCURSAL DE SICIM S.P.A.)
64 900.422.614 8 EXPERIAN COMPUTEC S.A.S.
65 900.435.173 8 PAREX ENERGY COLOMBIA LTD.
66 900.442.150 8 GTECH S.A.S.
67 900.457.461 9 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO
68 900.474.727 4 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
69 900.478.383 2 SOFTWAREONE COLOMBIA S.A.S.
70 900.531.210 3 CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S.
71 900.532.440 5 ITAÚ BBA COLOMBIA S.A. CORPORACIÓN FINANCIERA

1.2DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS DE BARRANQUILLA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.010.961 8 NORCARBÓN SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA
2 800.229.035 4 TECNOGLASS S.A.
3 830.095.890 7 ECOFERTIL S.A.
4 860.031.768 0 PALMERAS DE LA COSTA S.A.
5 890.913.555 3 FERROINDUSTRIAL S.A.
6 900.225.704 8 AUTO BERLÍN S.A.
7 900.306.966 9 SOCIEDAD CFC S.A.
8 900.433.559 8 TRANSFOR S.A.S.
9 900.440.576 2 PRESTADORA DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS S.A.S.

1.3DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE BUCARAMANGA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.042.442 4 TRANSPORTADORA DEL ORIENTE S.A.S.
2 804.001.062 8 RUITOQUE S.A. E.S.P.
3 804.004.319 9 GENTE ÚTIL S.A.
4 900.035.430 1 COOPERATIVA DE MERCADEO AGROPECUARIO LIMITADA
5 900.098.550 5 OFFI-MÉDICAS S.A.
6 900.119.072 8 SUPERMERCADOS MÁS POR MENOS S.A.
7 900.279.060 5 COOPERATIVA DE OPERACIÓN NACIONAL AGROPECUARIA
8 900.299.331 1 COOPERATIVA COMERCIALIZADORA MULTIACTIVA DE SANTANDER
9 900.387.802 6 EXPOGANADOS INTERNACIONAL S.A.S.

1.4DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS DE CALI

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.147.022 6 SOMOS GRUPO S.A.S.
2 800.157.686 9 INCAUCA SERVICIOS AGRÍCOLAS Y COSECHA S.A.
3 800.162.003 9 MC MENSAJERÍA CONFIDENCIAL S.A.
4 800.205.791 0 REPRESENTACIONES DARÍO GÓMEZ Q. Y CÍA. S.A.
5 800.228.015 2 INVERSÁNCHEZ S.A.
6 805.009.206 1 ESTRATEGIAS Y MINAS S.A.
7 805.013.015 7 MATERIALES ELÉCTRICOS DE COLOMBIA S.A.S. MATELCO S.A.S.
8 805.015.832 7 PROMÉDICAS S.A.S.
9 805.018.771 1 FERRETERÍA, PINTURAS Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS LIMITADA
10 805.021.816 3 AGROCOLSA S.A. SOCIEDAD CIVIL
11 805.022.295 0 COMERCIALIZADORA IMPERIAL E A T
12 805.027.802 8 HUMAN STAFF S.A.
13 805.030.607 9 ANDINA DE NEGOCIOS S.A.
14 817.000.513 0 INDUSTRIA ELÉCTRICA DEL CAUCA S.A.
15 830.507.065 7 JINANCOL S.A.S.
16 890.301.067 4 TRANSPORTADORA LA PRENSA DEL VALLE S.A.S.
17 890.319.661 9 COOPERATIVA DE HOSPITALES DEL VALLE DEL CAUCA
18 890.327.446 5 FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
19 900.013.167 2 DÍAZ Y RESTREPO S.A.S.
20 900.051.349 8 EXCAVACIONES Y AFIRMADOS C.R. LIMITADA

| a c t u a l i c e s e . c o m 207
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

21 900.106.364 7 TELECENTER PANAMERICANA LTDA.


22 900.106.873 4 FOGEL ANDINA S.A.S.
23 900.117.337 5 COOPERATIVA MULTIACTIVA SAES
24 900.131.471 2 AZURITA S.A.
25 900.132.913 0 IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA GOVI S.A.
26 900.141.076 9 AVIARA S.A.
27 900.206.557 0 TRADING FINANCIAL GROUP S.A.
28 900.233.101 0 CEMENTOS SAN MARCOS S.A.
29 900.240.344 2 COLOMBIANA DE TENIS S.A. COLTENIS S.A.
30 900.252.727 1 DISTRIBUCIONES HOYOSTOOLS S.A.
31 900.257.204 4 TELARES MEDELLÍN HOGAR S.A.
32 900.277.465 5 FALCA S.A.S.
33 900.294.398 1 AUTOMOTORES FARALLONES S.A.S.
34 900.317.732 1 CONSTRUCTORA HABITEK S.A.S.
35 900.325.314 8 MERCOL VALLE E.P.
36 900.388.600 1 MAC - JOHNSON CONTROLS COLOMBIA S.A.S.
37 900.483.014 1 EMPAQUES FLEXA S.A.S.

1.5 DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS DE CARTAGENA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 900.383.385 8 INVERCOMER DEL CARIBE S.A.S.

1.6DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS DE CÚCUTA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 807.005.015 0 SOCIEDAD DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL EXCOMIN SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

1.7DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE ARAUCA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.136.069 4 MUNICIPIO DE FORTUL
2 834.001.427 1 TECNIORIENTE S.A.S.
3 892.099.494 7 ALCALDÍA MUNICIPAL DE ARAUQUITA

1.8DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE IBAGUÉ

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 801.004.377 5 POLLOS TROPICAL S.A.S.
2 809.008.620 8 M&O SEGURIDAD LTDA.
3 830.511.745 2 AGROMIL S.A.
4 900.044.844 3 PRODUCTORES DE LUBRICANTES S.A.
5 900.071.126 8 TRANSPORTADORA DIPACAS S.A.S.
6 900.209.369 6 COMERCIALIZADORA CARNES CHAVANEL S.A.S.
7 900.263.715 0 AGREGADOS NACIONALES S.A.S.
8 900.264.164 7 DELARROZ ALVIRA ARAGÓN S.A.S. ARROZ PACANDÉ
9 900.386.703 0 A & G ARENAS Y GRAVAS DE COLOMBIA S.A.S.

1.9DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE MANIZALES

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 810.000.319 2 EMPRESA DE RENOVACIÓN URBANA DE MANIZALES LIMITADA
2 810.005.979 6 COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO COOPERAMOS
3 900.240.084 2 ASOCIACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO UBICADO EN PALESTINA (CALDAS)
4 900.298.861 9 COMPAÑÍA CAFETERA LA MESETA S.A.

208| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

1.10DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS DE MEDELLÍN

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.003.644 9 R Y R LUBRICANTES S.A.
2 800.205.216 7 IMPORTADORA SERNA MACÍA S.A.
3 800.233.881 4 LATINOAMERICANA DE CONSTRUCCIONES S.A.
4 800.250.741 3 SEGURTRONIC LIMITADA
5 805.009.314 9 SOFTNET S.A.
6 811.000.620 9 DEPÓSITO DE DROGAS MÓNACO S.A.
7 811.009.244 3 COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE METALES PRECIOSOS Y METALES COMUNES INVERSIONES
GENERALES S.A.
8 811.009.895 8 INDUSTRIAS ALIMENTICIAS MACEDONIA S.A.S.
9 811.027.317 9 AQUATERRA S.A.
10 811.029.972 2 ALIANZA MAYORISTA S.A.S.
11 811.030.022 2 C.I. GOLDEX S.A.S.
12 811.033.557 4 MISIÓN EMPRESARIAL SERVICIOS TEMPORALES S.A.
13 830.511.795 0 PASTAS COMARRICO S.A.S.
14 890.103.618 3 GRUPO R.A. CATERING S.A.S.
15 890.901.446 7 TROPICAL COFFEE COMPANY S.A.S.
16 890.907.710 4 COOPERATIVA MULTIACTIVA DE TRABAJADORES ENKA
17 890.917.141 6 SEGURIDAD ATEMPI DE COLOMBIA LIMITADA
18 890.922.487 9 DAR AYUDA TEMPORAL S.A.
19 890.930.227 4 R.O.R. INGENIERÍA S.A.
20 891.401.858 6 PIMPOLLO S.A.S.
21 891.701.595 1 MOLINOS SANTA MARTA S.A.S.
22 900.022.426 3 GERMANIA MOTORS S.A.
23 900.040.299 0 MARISCOS ATLANTIC S.A.
24 900.043.170 3 TINTATEX S.A.
25 900.059.655 3 COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL PLATEX S.A.
26 900.062.347 0 COMERCIALIZADORA DE HILAZAS TEXFIBRE S.A.
27 900.083.408 1 DISTRIBUCIONES AGRALBA S.A.
28 900.089.104 5 ENLACE OPERATIVO S.A.
29 900.103.877 1 KINCO S.A.S.
30 900.118.612 0 COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE METALES PRECIOSOS DE COLOMBIA S.A.
31 900.126.376 0 MACARENA MOTORS S.A.
32 900.165.320 5 C.I. METALES HERMANOS S.A.
33 900.166.687 7 CONTINENTAL GOLD LTD.
34 900.204.720 6 QUINTANA S.A.S.
35 900.254.804 1 SOCIEDAD DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL DEL NORDESTE ANTIOQUEÑO S.A.S.
36 900.274.423 2 AUTROY S.A.S.
37 900.276.317 9 OPERADORA MINERA S.A.S.
38 900.296.539 2 DISMERCA MEDELLÍN S.A.
39 900.306.309 1 ZANDOR CAPITAL S.A. COLOMBIA
40 900.313.945 3 PORCICULTORES APA S.A.S.
41 900.314.952 1 EMPAQUETADOS EL TRECE S.A.S.
42 900.318.685 6 INVERSIONES ESTRATÉGICAS SHADAY S.A.
43 900.321.702 4 DUNNHUMBY COLOMBIA S.A.S.
44 900.326.706 6 PANAMERICANA DE ALIMENTOS S.A.S.
45 900.329.399 1 ALEMAUTOS S.A.
46 900.359.518 1 INDUSTRIAS FATELARES S.A.S.
47 900.424.305 6 EPM ITUANGO S.A. E.S.P.
48 900.437.734 9 ASCENSORES ANDINO S.A.S.
49 900.461.844 1 DVALOR S.A.S.

1.11DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE NEIVA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 820.004.979 8 APUESTAS NACIONALES DE COLOMBIA S.A.

1.12DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE PASTO

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.020.684 5 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO NACIONAL LIMITADA

| a c t u a l i c e s e . c o m 209
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

2 814.003.209 9 INVERSIONES PASTO LTDA.


3 814.003.956 2 EL PLACER LTDA.
4 814.004.475 6 COMERCIALIZADORA DE COMBUSTIBLES LTDA.
5 837.000.713 1 COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y DEL MAR S.A.
6 891.200.280 7 COOPERATIVA INTEGRAL DE TRANSPORTADORES DE NARIÑO LTDA.
7 891.200.287 8 COOPERATIVA ESPECIALIZADA SUPERTAXIS DEL SUR LTDA.
8 900.192.235 1 INVERSIONES SERVICAMPO LTDA.
9 900.243.581 5 COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS DE LA PESCA CÍA. LTDA.
10 900.260.544 4 TRANSPORTADORA DE VALORES DEL SUR LTDA.
11 900.271.883 3 ESTRUCTURAS DE NARIÑO S.A.S.
12 900.321.779 0 CERYGRAN LTDA.
13 900.336.549 9 SOCIEDAD GEOMI 87 S.A.S.
14 900.390.710 8 PRISUR S.A.S.
15 900.411.057 8 IDIMERCO S.A.S.

1.13DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE PALMIRA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.150.267 4 COMERCIALIZADORA LLANTAS UNIDAS S.A.S.
2 830.078.966 6 METROKIA S.A.
3 890.320.250 7 COLOMBIANA DE MOLDEADOS S.A.S.

1.14DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE PEREIRA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.043.514 0 INVERSIONES ARME LTDA.
2 816.001.215 1 ASSERVI LTDA.
3 816.005.671 5 INTERANDINA DE CARGA S.A.
4 816.006.044 1 LA GRAN FERRETERÍA LIMITADA
5 816.006.061 7 SANO Y SALVO AGENCIA DE SEGUROS LTDA.
6 816.007.121 5 CONVIALES CONSTRUCCIONES VIALES Y GEOTÉCNICAS LTDA.
7 816.007.708 8 D.J. Y CÍA. S.A.S.
8 830.025.490 5 AUTOPISTAS DEL CAFÉ S.A.
9 830.509.112 4 IARCO S.A.
10 900.077.504 6 AGROCERDOS S.A.
11 900.107.435 6 INVERSIERRA S.A.S.
12 900.220.131 5 FÁBRICA DE EXPERIENCIAS S.A.S.
13 900.293.923 4 IPS ESPECIALIZADA S.A.
14 900.342.064 3 SOCIEDAD COMERCIALIZADORA DE INSUMOS Y SERVICIOS MÉDICOS S.A.S.
15 900.362.218 6 ACCIONES Y SERVICIOS DE TELEMARKETING S.L. SUCURSAL COLOMBIA
16 900.370.527 0 SERNALCORTE DE COLOMBIA S.A.S.

1.15DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE TULUÁ

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.159.441 0 GARCÉS Y GÓMEZ INGENIEROS S.A.S.
2 821.002.804 2 GÓMEZ MORA S.A.
3 821.002.939 8 PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA M.J.G. S.A.
4 836.000.742 1 TRITURADOS Y CONCRETOS LTDA.
5 900.223.793 4 CONSTRUCTORA GALMAR LTDA.
6 900.347.762 9 SERVICIOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS S.A.

1.16DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE VILLAVICENCIO

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.235.437 6 AUTOPISTAS DE LOS LLANOS S.A.

210| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

1.17DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE SAN ANDRÉS

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 890.304.684 2 PROMOCIONES SAN ANDRÉS LTDA.

1.18DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE YOPAL

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 892.003.071 3 VINYLIC CÍA. LIMITADA

Parágrafo. Las sociedades y entidades que se califican como Grandes Contribuyentes adquieren, a partir de la
vigencia de la presente resolución, la calidad de agentes de retención del impuesto sobre las ventas y deberán
cumplir con las correspondientes obligaciones, sin perjuicio de lo previsto en normas especiales.

Artículo 2°. Excluir de la calificación de Grandes Contribuyentes a las siguientes sociedades y/o entidades:

2.1DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS DE GRANDES CONTRIBUYENTES

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.120.326 2 INVERSIONES INDUBO & CÍA. S. EN C. EN LIQUIDACIÓN
2 800.120.962 7 ESPECTRACOM LIMITADA EN LIQUIDACIÓN OBLIGATORIA
3 800.137.710 2 SOCIEDAD COLOMBIANA DE TRANSPORTE FERROVIARIO SASTFSA EN LIQUIDACIÓN JUDICIAL
4 800.203.250 9 TOSCAFÉ S.A.S.
5 800.245.922 1 UNIVERSAL DE CASINOS S.A.
6 809.007.625 1 LEAL ASESORES Y CONSULTORES S.A.S.
7 830.002.525 5 BOGOTANA DE AGUAS Y SANEAMIENTO S.A.
8 830.036.509 3 RTI ESTUDIOS SA
9 830.037.330 7 TELEFÓNICA MÓVILES COLOMBIA S.A.
10 830.043.602 1 GROUPE SEB COLOMBIA S.A.
11 830.047.594 7 POWER LTDA.
12 830.052.149 2 LIGHTING DE COLOMBIA S.A.
13 830.059.148 7 SOCIEDAD CONCESIONARIA Y OPERADORA DE VÍAS Y PEAJES S.A. VIPSA
14 830.066.134 3 BRÍO DE COLOMBIA S.A.
15 830.080.850 7 EULEN SEGURIDAD LTDA.
16 830.129.930 1 CONSORCIO AUTOSUR
17 830.132.323 1 SOCIEDAD CONCESIONARIA Y OPERADORA DE VÍAS Y PEAJES S.A. VIPSA 2004
18 830.146.338 2 GAS HOLDING COLOMBIA S.A.
19 834.001.722 1 MANTENIMIENTO INTEGRAL COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO
20 860.002.238 5 TUBOS MOORE S.A. EN CONCORDATO
21 860.006.044 1 SCHNEIDER ELECTRIC DE COLOMBIA S.A.
22 860.009.520 1 HUEVOS ORO S.A.S.
23 860.009.526 3 INTERCONTINENTAL DE AVIACIÓN S.A. INTER EN LIQUIDACIÓN OBLIGATORIA
24 860.039.615 9 OPTI PRODUCTOS S.A.S.
25 860.050.364 1 WIMPY COLOMBIANA S.A.S.
26 860.514.214 6 DISTRIBUIDORA SUBARU DE COLOMBIA S.A. EN LIQUIDACIÓN
27 860.520.986 8 JEANS & JACKETS S.A. EN REESTRUCTURACIÓN
28 860.534.290 1 AGROQUÍMICOS J.R. S.A.
29 890.106.132 1 PRODUCTOS LÁCTEOS ROBIN HOOD S.A.
30 890.802.253 8 GONCHECOL LTDA. EN LIQUIDACIÓN
31 890.936.738 3 CONSTRUCTORA SAN ISIDRO S.A.
32 900.026.081 4 UNIÓN TEMPORAL SYNAPSIS UNISYS
33 900.064.600 9 CONSORCIO COLSEGUROS UNA EMPRESA DEL GRUPO ALLIANZ
34 900.069.126 1 GRUPO ASESOR JURÍDICO GC Y CÍA. LTDA.
35 900.088.538 3 SERVICIOS TÉCNICOS PECUARIOS Y DE TRANSPORTE EL OLIVAR S.A.
36 900.117.213 0 CONSORCIO SANITAS
37 900.145.675 9 HAYUELOS CENTRO COMERCIAL Y EMPRESARIAL S.A.S.
38 900.157.963 7 CHRYSLER COLOMBIA LTDA.
39 900.221.959 0 C&C ENERGÍA ROYCO LIMITED SUCURSAL COLOMBIA
40 900.225.333 9 COLWAGEN PREMIUM S.A.
41 900.226.456 0 C.I. C.F.A. MINERALES E HIDROCARBUROS DE COLOMBIA LTDA.
42 900.235.789 6 CONSORCIO RUBIALES-MONTERREY “C.R.M.”

| a c t u a l i c e s e . c o m 211
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

43 900.236.813 1 UNIÓN TEMPORAL ESTACIONES CRUDOS PESADOS


44 900.252.371 3 PLUSPETROL RESOURCES CORPORATION SUCURSAL COLOMBIANA
45 900.274.572 1 CONSORCIO ORIENTE

2.2DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS DE BARRANQUILLA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.250.947 3 SURTIOFICINAS SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA S.A.S. EN LIQUIDACIÓN JUDICIAL
2 800.256.069 9 CLÍNICA MÉDICA ONCOLÓGICA S.A.
3 802.007.206 1 GASES DE BOYACÁ Y SANTANDER S.A. GBS S.A.
4 802.018.810 8 PIR C.I. S.A.
5 802.020.810 4 INGENIERÍA MAFYLM E.U.
6 860.005.110 5 FÁBRICA DE HILAZAS VANYLON S.A. EN LIQUIDACIÓN JUDICIAL
7 890.100.279 6 CLÍNICA SANTA MÓNICA LIMITADA
8 890.102.572 9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
9 890.104.719 3 INDUSTRIAS PUROPOLLO S.A.S.
10 890.112.732 3 CONGELADOS NENA LELA LIMITADA
11 890.117.178 5 CARLOS CONDE LIZCANO & CÍA. LTDA.
12 900.012.440 4 UNIÓN TEMPORAL SISTEMAS INTELIGENTES DE TRÁNSITO
13 900.022.100 8 OPM OBRAS PROYECTOS MINERÍA S.A.

2.3DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS DE CALI

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.005.389 4 COGNIS DE COLOMBIA S.A. EN LIQUIDACIÓN
2 800.128.466 1 HOTELES 1 X 1 S.A.
3 800.163.071 4 TEXTILES AMERICA S.A. S. EN LIQUIDACIÓN
4 800.215.642 4 CLÍNICA UROLÓGICA SALUS S.A.
5 800.216.130 1 COMPAÑIA VINÍCOLA NACIONAL LIMITADA
6 800.224.074 9 SESPEL S.A. E.S.P. EN LIQUIDACIÓN
7 800.244.572 0 DISTRIMARKET S.A.
8 800.252.958 3 INTERCOL S.A.
9 805.009.515 2 COLOMBIANA DE COBRANZAS S.A.S.
10 805.012.207 1 PLATINO DEL OCCIDENTE S.A.S. EN LIQUIDACIÓN
11 805.019.224 7 TRANSVALORES S.A.
12 805.022.464 9 MISSION PRODUCTIONS LTDA.
13 805.026.324 4 PRECOOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO ALFA
14 805.026.915 7 SUPERMERCADOS MÁXIMO S.A.
15 805.027.545 1 INTERNACIONAL DE ELECTRÓNICA Y CABLES S.A.
16 805.027.914 4 AUTOSERVICIO LA GRAN COLOMBIA S.A.
17 805.028.087 2 RB CONSTRUCTORES ASOCIADOS S.A.S.
18 805.029.233 6 COOPERATIVA DE MÉDICOS Y ENFERMERAS EN LIQUIDACIÓN
19 817.002.708 9 VMC S.A.S.
20 846.000.353 4 SELVAMOTOR S.A. EN REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
21 890.301.339 2 CALIZAS Y DERIVADOS S.A. EN LIQUIDACIÓN
22 890.303.437 5 DROMAYOR CALI S.A.S. EN LIQUIDACIÓN
23 890.308.074 8 C.I. CONFECCIONES CALITEX S.A.S.
24 890.308.081 1 A. PIZARRO & CÍA. LTDA. LITOSOL IMPRESORES EN LIQUIDACIÓN
25 900.060.531 0 PRODUCTOS SRD S.A. EN LIQUIDACIÓN
26 900.123.793 5 SERVICIOS INTEGRADOS CORPORATIVOS S.A.S.
27 900.172.148 3 COOMEVA FINANCIERA EN LIQUIDACIÓN

2.4DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS DE CARTAGENA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.068.547 1 BARAJAS CONSTRUCTORA S.A.
2 800.112.380 7 PROEXCOM S.A.S.
3 800.137.353 6 INSER S.A.S. INGENIERÍA Y SERVICIOS S.A.S.
4 800.171.349 1 CORALENE S.A.
5 800.209.398 7 NAUTIPORT S.A.S.
6 806.005.813 8 COSTAGAS S.A.

212| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

7 806.011.214 0 DROLITORAL S.A.S. EN LIQUIDACIÓN


8 806.011.525 6 SEGURIDAD PROTECCIÓN & SOLDADURA S.A.S.
9 806.011.723 8 COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO Y MERCADEO EN LIQUIDACIÓN
10 806.012.572 7 ESTACIÓN DE SERVICIO DOÑA CLEME S.A.S.
11 806.012.957 9 ZEUS INVESTMENTS INC. SUCURSAL COLOMBIA CARTAGENA SHRIMP CO. EN REORGANIZACIÓN
12 830.504.387 1 C.I. ALDEX S.A. EN LIQUIDACIÓN POR ADJUDICACIÓN
13 860.077.048 4 ODEKA S.A.S.
14 890.908.584 7 POLISUIN S.A. EN REORGANIZACIÓN
15 900.009.330 1 GARCÍA - SANTOS INGENIERÍA & MANTENIMIENTO S.A.S.
16 900.088.608 0 GLORMED COLOMBIA S.A.
17 900.119.900 1 BARCELONA DE INDIAS S.A.
18 900.155.915 4 COMERCIALIZAR B.R. S.A.
19 900.166.617 1 CONSORCIO CC-HL COLUMBUS

2.6DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS DE CÚCUTA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.119.436 2 TEXTILERA CÚCUTA S.A.S. EN LIQUIDACIÓN
2 807.000.348 5 C.I. BRAYTEX S.A.
3 807.003.347 1 COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO PROGRESEMOS SALUD C.T.A.
4 807.004.000 6 NORTESANTANDEREANA DE LÁCTEOS S.A.
5 807.004.307 1 INVERSIONES ECOLÓGICAS S.A.S.
6 807.009.725 1 COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL NIMED SOCIEDAD ANÓNIMA
7 890.505.046 6 CENTRO DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTOR DE CÚCUTA LIMITADA CEDAC
8 890.505.802 8 SOCIEDAD TÉCNICA MINERA LIMITADA

2.5DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS DE MEDELLÍN

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.098.659 6 MANEJOS TÉCNICOS DE COLOMBIA S.A.
2 800.103.498 9 INTERBOLSA S.A.
3 800.154.167 4 BERLI S.A.
4 800.161.262 5 PROVEEDORA DE INSUMOS S.A. PROINSA
5 800.166.431 6 ANTIOQUEÑA DE GAS S.A. EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ANDEGAS S.A. E.S.P. EN
LIQUIDACIÓN
6 800.186.473 0 CREACIONES KIKES SPORT S.A.S.
7 800.204.737 8 ADQUIRIR S.A.S.
8 800.251.886 7 TELEDATOS S.A.S.
9 811.003.697 9 ALALIZ S.A. LIQUIDADA
10 811.004.085 6 ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE BIENES Y SERVICIOS DE RIONEGRO PROPIEDAD HORIZONTAL
11 811.009.930 8 COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO PARTICIPEMOS EN LIQUIDACIÓN
12 811.011.287 6 COOPERATIVA DE TRABAJADORES TEXTILEROS Y DE LA CONFECCIÓN EN LIQUIDACIÓN
13 811.014.029 6 COLABORAMOS C.T.A.
14 811.015.227 2 INTERBOLSA S.A. SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE INVERSIÓN
15 811.016.023 1 DISTRIBUCIONES TURQUESA LIMITADA
16 811.016.419 4 ABARROTES JUANALEJO LTDA. EN LIQUIDACIÓN
17 811.016.451 0 SUBASTA GANADERA DE CAUCASIA S.A.
18 811.016.670 7 C. J. AUTOMÓVILES S.A.S.
19 811.016.680 0 COOPERATIVA DE TRABAJADORES ASOCIADOS AL SERVICIO
20 811.018.335 3 SUPREMA LAUNDRY S.A.S.
21 811.021.649 1 COMERCIALIZADORA DE CONFECCIONES Y TEXTILES S.A.S.
22 811.026.387 1 MAYORTEX LTDA.
23 811.027.576 1 GESTIONAR COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO EN LIQUIDACIÓN
24 811.028.799 1 COOPERATIVA DE TRABAJADORES ASOCIADOS LIDERCOOP
25 811.031.407 9 LA LUZ DEL RETIRO S.A.
26 811.036.656 9 FACTOR GROUP COLOMBIA S.A.
27 811.036.953 1 SURE COMPUTERS S.A.S. EN LIQUIDACIÓN JUDICIAL
28 811.039.132 5 TEJIDOS KARENINA S.A. EN LIQUIDACIÓN
29 811.039.654 8 ANDES INTERNATIONAL TOOLING LIMITADA
30 811.042.681 8 INVERSIONES CONCONCRETO S.A.
31 811.042.815 8 COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE SERVICIOS INTEGRADOS DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO
EMPRESARIAL COLECTIVO EN LIQUIDACIÓN

| a c t u a l i c e s e . c o m 213
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

32 817.000.425 0 BALANCEADOS DEL CAUCA S.A.S. BADELCA S.A.S.


33 830.096.237 1 COBRETEC S.A.
34 830.107.503 5 INVERSIONES TEEN FASHION S.A.
35 890.900.010 5 ELECTROQUÍMICA COLOMBIANA S.A.
36 890.900.140 4 COMERCIAL NUEVA AMERICA S.A.S.
37 890.900.162 6 AUTOINDUSTRIAL CAMEL S.A.
38 890.902.091 0 C.I. FUNDICIÓN ESCOBAR S.A. EN LIQUIDACIÓN
39 890.902.704 7 SERVIMOS DE MEDELLÍN S.A.S.
40 890.903.710 6 TEXTILES PRISMA S.A.S. EN LIQUIDACIÓN
41 890.903.963 2 COMERCIAL GILBERTO RESTREPO S.A.S. EN LIQUIDACIÓN
42 890.908.021 2 PANAMERICANA DE ALIMENTOS S.A. AGROINDUSTRIA
43 890.910.687 3 INVERSIONES RESTREPO CORREA Y CÍA. S. EN C.
44 890.911.733 9 FASE COMUNICACIONES S.A.S.
45 890.912.185 7 IMET C.I. S.A.S.
46 890.912.308 6 LABORATORIOS LIMITADA DE MEDELLÍN
47 890.912.464 7 ALPHA SHOES S.A.
48 890.917.390 3 FOLDEX LTDA.
49 890.919.912 7 R Y R ASOCIADOS S.A.
50 890.920.046 5 CENTRO JEEP S.A.
51 890.920.369 9 INDUSTRIAS EL TORO INTERNACIONAL LTDA.
52 890.921.933 8 SERVIBOLSA INVERSIONES S.A.
53 890.922.236 7 PRIMORDIAL S.A.
54 890.929.032 3 SUMINISTRO DE PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES LTDA.
55 890.931.252 3 TUL TEX S.A.S. EN LIQUIDACIÓN
56 890.933.695 1 SOFTLAND S.A.
57 890.939.843 2 DICONAL S.A.S. EN LIQUIDACIÓN
58 900.110.627 4 COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO MUROS
59 900.115.860 7 CDN COLPISA S.A.
60 900.195.055 6 DISMERCA DEL SUR S.A.
61 900.221.113 7 INTERBOLSA S.A. COMISIONISTA DE BOLSA EN LIQUIDACIÓN FORSOZA (SIC) ADMINISTRATIVA

2.7DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE ARAUCA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 834.000.968 1 INVERSIONES PINTOR-REYES PINTOREY E.U.
2 834.001.171 1 EMPRESA DE SERVICIOS DE SALUD DE ARAUCA LTDA.
3 900.032.370 2 INVERSIONES KAMBIAR LIMITADA

2.8DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE ARMENIA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.125.405 9 INSTITUTO SECCIONAL DE SALUD DEL QUINDÍO EN LIQUIDACIÓN
2 801.000.577 3 ZONA FRANCA DEL EJE CAFETERO S.A.
3 801.001.203 9 LABORATORIO CLÍNICO SISTEMATIZADO LIMITADA
4 890.000.070 5 INVERSIONES CENTRAL DEL QUINDÍO S.A.S.
5 900.060.410 8 QUINDIANA DE INCUBACIÓN LIMITADA

2.9DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE BARRANCABERMEJA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.104.345 5 INSERMA LIMITADA SERVICIOS DE INGENIERÍA Y MANTENIMIENTO
2 829.001.546 1 FERRETERÍA INSTRUFER LTDA.
3 900.090.162 4 ALIMENTAR Y SUMINISTROS S.A.S.

2.10DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE BUCARAMANGA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.031.913 4 INVARCO S.A.
2 800.225.645 9 LUBRICANTES DEL ORIENTE S.A.S.
3 804.012.289 1 VARMAR EMPRESA UNIPERSONAL EN LIQUIDACIÓN

214| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

4 804.013.832 4 RATURBAY TEXTILES S.A.S. EN LIQUIDACIÓN


5 890.200.138 5 CLÍNICA BUCARAMANGA CENTRO MÉDICO DANIEL PERALTA S.A.

2.11DIRECCIÓN SECCIONAL DEL IMPUESTOS Y ADUANAS DE BUENAVENTURA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 890.312.840 9 HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE BUENAVENTURA E.S.E.

2.12DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE FLORENCIA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.198.972 6 INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL CAQUETÁ EN LIQUIDACIÓN
2 900.041.454 0 ELECTRO SATÉLITE E.U.

2.13DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE GIRARDOT

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 808.001.954 7 COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE LA SALUD COOPSANAR
2 900.139.329 0 EL BATALLÓN DE APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE DE LA FUERZA DE DESPLIEGUE RÁPIDO DEL
EJÉRCITO NACIONAL

2.14DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE IBAGUÉ

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.168.975 1 INDUSTRIA PROMOTORA DE CONSTRUCCIONES S.A.S. INPROCON S.A.S.
2 809.000.752 5 DISTRICENTRO S.A.S.
3 809.002.939 4 DISTRIBUCIONES M & L S.A.S.
4 809.007.808 0 COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO LABOORUM TALENTO HUMANO INTEGRAL
5 809.010.075 1 INVERSIONES SURTITODO S.A.
6 809.010.204 3 CORPORACIÓN VIVIENDO IBAGUÉ
7 809.010.546 7 COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO PROMEDIS LTDA.
8 809.011.479 6 BIBLOS S.A.
9 809.011.598 4 METROCONSTRUCCIONES S.A.S.
10 809.012.539 4 LEÓN GRÁFICAS LIMITADA
11 809.012.557 7 CHATARRERÍA LA 23 S.A.
12 890.700.815 9 COOPERATIVA DE CAFICULTORES DEL LÍBANO
13 890.701.567 1 FELDESPATOS EL VERGEL Y CÍA. LIMITADA
14 890.704.555 7 HOSPITAL CENTRO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO DE PLANADAS
15 890.704.737 0 CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL SUR DEL TOLIMA CAFASUR
16 890.704.754 6 CENTRO TEXTIL LIMITADA
17 890.705.049 6 ALMACÉN LA FAMA Y CÍA. LTDA.
18 900.030.159 5 SOMEFA DE IBAGUÉ S.A.
19 900.048.075 4 GASES Y LÍQUIDOS S.A.
20 900.139.367 0 CONSORCIO TRIÁNGULO COYAIMA 2006
21 900.205.217 7 PRETENSADOS DEL TOLIMA S.A.S PRETOLSA
22 900.235.058 0 EMPRESA DEPARTAMENTAL DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DEL TOLIMA EDAT S.A. E.S.P.
OFICIAL
23 900.251.996 1 NUTRIAN Y CÍA. S.A.
24 900.267.013 7 CONSORCIO MULTICONSTRUCCIONES PLINCO

2.15DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE LETICIA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 838.000.109 4 COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE TRABAJADORES DE LA SALUD DEL AMAZONAS
2 838.000.185 4 DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES LÍDER LIMITADA
3 900.042.638 3 CLÍNICA DE ESPECIALISTAS DEL AMAZONAS LTDA.
4 900.213.124 4 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO AMAZON VIDA

| a c t u a l i c e s e . c o m 215
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

2.16DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE MANIZALES

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.096.375 0 MULTISERVICIOS LIMITADA
2 810.000.668 8 CONSORCIO CRISTAL ORIENTE
3 810.002.712 3 D. Q. INGENIERÍA E.U.
4 810.003.879 9 COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE ESTIBADORES DEL EJE CAFETERO CTA
5 810.005.398 7 CUBAS Y BARRILES DE COLOMBIA S.A.
6 810.005.832 2 CI VEGAPROYECTOS S.A.
7 810.006.398 1 COMPAÑIA PROMOTORA DE INVERSIONES DEL CAFÉ S.A. EN LIQUIDACIÓN
8 830.513.638 1 INDUSTRIA DE ALIMENTOS GRANSOLI Y CÍA. S. EN C.A. EN REORGANIZACIÓN
9 890.800.307 8 FONDO BUFALERO DEL CENTRO S.A. EN REORGANIZACIÓN
10 890.806.474 7 ALMAGAS MANIZALES S.A.S.
11 900.041.345 6 H. J. LONDOÑO Y CÍA. LTDA.
12 900.110.279 4 MAKRO ALIANZAS LTDA. EN LIQUIDACIÓN
13 900.113.966 1 INTELSERVICE DE OCCIDENTE LTDA.
14 900.299.626 9 SISTELEN S.A.S.

2.17DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE MONTERÍA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.194.381 5 L & LL DEL NORTE S.A.S.
2 812.006.628 8 C.I. EXCEDENTES INDUSTRIALES MONO POSADA & CIA. S.A.S. EN LIQUIDACIÓN
3 900.024.164 8 COMERCIALIZADORA INDUSTRIAL Y AGRÍCOLA DE CÓRDOBA S.A.S.

2.18DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE NEIVA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 813.000.653 9 UNO A DISTRIBUCIONES LTDA.
2 813.007.005 8 PREP@COM S.A.S
3 813.009.442 2 COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO DE ANESTESIÓLOGOS Y ESPECIALISTAS MÉDICO-QUIRÚRGICOS
4 900.127.414 7 MAPRI S.A.S.

2.19DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE PALMIRA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.235.318 8 MUNDO CELULAR S.A.
2 800.246.804 3 DISTRIBUIDORA EVERY LTDA.
3 805.027.106 1 INGESTRUCTURAS COLOMBIA S.A.S.
4 815.004.728 8 GRUPO EMPRESARIAL APPAREL SOLUTIONS S.A.S.
5 890.324.313 0 DISTRIBUIDORA DEL NORTE LIMITADA EN LIQUIDACIÓN JUDICIAL
6 891.380.036 7 HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL INTERVENIDA EN TOMA DE POSESIÓN

2.20DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE PASTO

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 814.000.608 0 ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SALUD CÓNDOR S.A. EN INTERVENCIÓN
FORZOSA ADMINISTRATIVA
2 837.000.356 3 DISTRIBUCIONES ELÉCTRICAS DE NARIÑO LTDA.
3 837.000.538 7 CORALSA LIMITADA
4 900.119.126 7 PALMEROS DEL PACÍFICO SUR PALMASUR SAT
5 900.283.838 3 UNICOMERCIAL DEL SUR S.A.S. EN LIQUIDACIÓN
6 900.385.926 1 ALMACEN MODERNO DECORADOR S.A.S.

2.21DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE PEREIRA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL

216| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

1 800.005.423 7 DE MODA S.A.


2 816.000.729 0 VIDRIERA OTUN S.A.
3 816.007.967 9 ILUMINACIONES GÓMEZ S.A.S. EN REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
4 816.008.234 3 PROMASIVO S.A.
5 830.500.612 4 INNOVARQ CONSTRUCCIONES S.A.
6 891.400.372 4 VIDRIERA DE CALDAS S.A. EN LIQUIDACIÓN JUDICIAL
7 891.410.828 3 CASA DEL BOMBILLO N° 2 LTDA.
8 900.042.233 4 MOTOS DEL OCCIDENTE S.A.
9 900.124.035 5 INVERSIONES JOTAGALLO S.A.
10 900.127.389 0 DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA EL DESCUENTO S.A. EN LIQUIDACIÓN

2.22DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE POPAYÁN

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 817.000.793 6 ARPACK S.A.

2.23DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE QUIBDÓ

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 900.108.448 6 ÓPTIMA DISTRIBUCIONES S.A.S.

2.24DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE RIOHACHA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.109.447 0 COMERCIALIZADORA RIOHACHA LTDA.
2 825.002.498 6 COOPERATIVA MULTIACTIVA DE TOPOGRAFÍA SATELITAL

2.25DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE SANTA MARTA

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.119.366 5 INVERSIONES HERNÁNDEZ Y GALLO Y CÍA S. EN C.
2 800.148.119 6 GRASAS Y DERIVADOS S.A. GRADESA S.A.
3 800.189.438 6 FONDO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL DEL MAGDALENA
4 891.702.400 9 OLEAGINOSAS CARIBÚ LTDA.
5 900.108.681 6 ODIN ENERGY SANTA MARTA CORPORATION SOCIEDAD ANÓNIMA
6 900.142.127 0 ODIN PETROIL S.A.
7 900.168.921 5 JAMESLEE ENTERPRISE CORPORATION S.A.S.

2.26DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE SINCELEJO

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.255.016 4 CONTUPERSONAL S.A.S. EN LIQUIDACIÓN
2 823.000.916 7 CLÍNICA DE LA SABANA S.A.
3 823.004.103 4 COOPERATIVA DE PANIFICADORES DE SUCRE Y CÓRDOBA LTDA. COOPANISUC LTDA.
4 892.200.429 0 DROGAS SUCRE S.A.S.
5 892.280.016 4 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD DE SUCRE DASSSALUD SUCRE
6 900.008.949 5 MOTOSUCRE S.A.

2.27DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE SOGAMOSO

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 830.504.840 5 PLINIO PARRA LARROTTA E.U.
2 900.178.988 0 NUEVA IPS BOYACÁ S.A.

| a c t u a l i c e s e . c o m 217
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

2.28DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE TULUÁ

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.187.762 9 JUGAR S.A.
2 836.000.016 0 INVERSIONES BELLAVISTA S.A.
3 836.000.349 8 EMPRESAS MUNICIPALES DE CARTAGO E.S.P.
4 891.900.268 1 EMPRESAS MUNICIPALES DE TULUÁ E.S.P.
5 891.902.996 4 JAVIER H ARROYAVE & CÍA. LIMITADA J.H.A. ASESORES DE SEGUROS
6 900.052.163 1 CUARTAS Y CALDERÓN & CÍA. S.C.A.
7 900.091.970 3 ART DESIGN GROUP S.A.

2.29DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE VALLEDUPAR

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.013.278 9 OPERADORA DEL PERSONAL DEL CESAR OPEC LTDA.
2 824.000.876 4 FRUTAS POTOSI LTDA.
3 824.001.041 6 CLÍNICA MÉDICOS S.A.
4 900.068.511 1 COOPERATIVA NACIONAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

2.30DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE YOPAL

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 844.001.008 5 SERVICIOS DE SOLDADURA DE CASANARE LIMITADA
2 844.001.889 7 AGRÍCOLA COLOMBIANA LIMITADA
3 844.002.048 4 EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE LA ORINOQUIA S.A. E.S.P.
4 844.004.162 5 SERMONTEC LTDA.

2.31DIRECCIÓN SECCIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE VILLAVICENCIO

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 800.164.962 6 JUNCA HERMANOS TECNIPALMA Y CÍA. S. EN C.
2 822.002.452 7 COLOMBIANA DEL AGRO LIMITADA EN LIQUIDACIÓN
3 830.086.090 3 MOVILSTAR DE COLOMBIA S.A.S.
4 892.000.575 1 CEREALES DEL LLANO S.A.
5 900.014.523 6 CONSTRUCTORA LLANO CENTRO S.A.S.
6 900.018.598 6 PROCESADORA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS S.A.
7 900.097.217 2 CONSTRUCCIONES PETROLERAS Y EQUIPOS LTDA.
8 900.154.168 4 INVERSIONES AGROPECUARIAS DEL ARIARI LTDA. INAGROARIARI LTDA.

2.32DIRECCIÓN SECCIONAL DELEGADA DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE PUERTO ASÍS

ORD NIT DV RAZÓN SOCIAL


1 846.000.126 9 AGROINDUSTRIAS DE LA AMAZONIA S.A.

Artículo 3°.Domicilio fiscal. Sin perjuicio de lo Parágrafo. La Dirección Seccional del anterior
establecido en el artículo 579-1 del Estatuto domicilio, conserva la competencia respecto de las
Tributario, cuando alguno de los contribuyentes, declaraciones presentadas ante ella.
responsables o agentes retenedores, calificado como
Gran Contribuyente, cambie su domicilio principal, Artículo 4°.Presentación y pago de las declaraciones
la competencia para efectos tributarios tributarias de los nuevos grandes contribuyentes. La
corresponderá a la Dirección Seccional que tenga presentación y pago de las declaraciones tributarias
jurisdicción en la ciudad en donde establezca su de los Grandes Contribuyentes calificados mediante
nuevo domicilio principal. esta resolución, se realizará indicando la calidad de
gran contribuyente en los formularios prescritos
por la DIAN para la presentación de la declaración
de renta y complementario de ganancias ocasionales

218| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

del año gravable 2012 y siguientes, para la Artículo 7°. Enviar copia de la presente resolución,
declaración bimestral del impuesto sobre las ventas por parte de la Coordinación de Documentación de
del bimestre 1 y siguientes y para la declaración la Subdirección de Gestión de Recursos Físicos, a la
mensual de retenciones en la fuente del mes 1 y Subdirección de Gestión de Asistencia al Cliente,
siguientes, dentro de los plazos establecidos por el para la correspondiente actualización del Registro
Gobierno Nacional. Único Tributario.

Artículo 5°.Declaraciones y pagos a través de los Artículo 8°.Vigencia. La presente resolución rige a
servicios informáticos electrónicos. Los Grandes partir de la fecha de su publicación.
Contribuyentes calificados mediante la presente
resolución, deberán presentar todas sus Publíquese, comuníquese y cúmplase.
declaraciones y recibos de pago a través de los Dada en Bogotá, D. C., a los 21 días del mes de
servicios informáticos electrónicos establecidos por diciembre de 2012.
la entidad, en los términos previstos en la
Resolución número 12761 de fecha diciembre 9 de
2011. El Director General,

Artículo 6°. Comunicar la presente resolución a los Juan Ricardo Ortega López.
nuevos grandes contribuyentes y a quienes se
excluyen de esta calificación, por parte de cada
Dirección Seccional, a la dirección registrada en el Publicada en D.O. 48.662 del 3 de enero.
Registro Único Tributario (RUT).

| a c t u a l i c e s e . c o m 219
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Artículos con efectos tributarios en el 2012 que se encuentran en la


Ley 1450 del 2011
Artículo 23°. Incremento de la tarifa mínima del Las tarifas aplicables a los terrenos urbanizables no
impuesto predial unificado. El artículo 40 de la urbanizados teniendo en cuenta lo estatuido por la
Ley 44 de 1990 quedará así: Ley 09 de 1989, y a los urbanizados no edificados,
podrán ser superiores al límite señalado en el
“Artículo 4. La tarifa del impuesto predial unificado, primer inciso de este artículo, sin que excedan del
a que se refiere la presente ley, será fijada por los 33 por mil.
respectivos Concejos municipales y distritales y
oscilará entre el 5 por mil y el 16 por mil del Parágrafo 1º. Para efectos de dar cumplimiento a lo
respectivo avalúo. dispuesto por el artículo 24 de la Ley 44 de 1990,
modificado por el artículo 184 de la Ley 223 de
Las tarifas deberán establecerse en cada municipio 1995, la tarifa aplicable para resguardos indígenas
o distrito de manera diferencial y progresivo, será la resultante del promedio ponderado de las
teniendo en cuenta factores tales como: tarifas definidas para los demás predios del
1. Los estratos Socioeconómicos respectivo municipio o distrito, según la
2. Los usos del suelo en el sector urbano; metodología que expida el Instituto Geográfico
3. La antigüedad de la formación o actualización Agustín Codazzi -IGAC.
del Catastro
4. El rango de área Parágrafo 2°, Todo bien de uso público será
5. Avalúo Catastral excluido del impuesto predial, salvo aquellos que se
encuentren expresamente gravados por la ley”.
A la propiedad inmueble urbana con destino
económico habitacional o rural con destino Artículo 24°, formación y actualización de los
económico agropecuario estrato 1,2 Y 3 Y cuyo catastros. Las autoridades catastrales tienen la
precio sea inferior a ciento treinta y cinco salarios obligación de formar los catastros o actualizarlos en
mínimos mensuales Legales Vigentes (135 SMLMV), todos los municipios del país dentro de períodos
se le aplicará las tarifas que establezca el respectivo máximos de cinco (5) años, con el fin de revisar los
Concejo Municipal o Distrital a partir del 2013 entre elementos físicos o jurídicos del catastro originados
el 1 por mil y el16 por mil. en mutaciones físicas, variaciones de uso o de
productividad, obras públicas o condiciones locales
El incremento de la tarifa se aplicará a partir del año del mercado inmobiliario. Las entidades
2013 de la siguiente manera: Para el2013 el mínimo territoriales y demás entidades que se beneficien de
será el 3 por mil, en el 2013 el 4 por mil y en el 2014 este proceso, lo cofinanciarán de acuerdo a sus
el 5 por mil. Sin perjuicio de lo establecido en el competencias y al reglamento que expida el
inciso anterior para los estratos 1,2 y 3. Gobierno Nacional.

A partir del año en el cual entren en aplicación las El Instituto Geográfico Agustín Codazzi formulará,
modificaciones de las tarifas, el cobro total del con el apoyo de los catastros descentralizados, una
impuesto predial unificado resultante con base en metodología que permita desarrollar la
ellas, no podrá exceder del 25% del monto liquidado actualización permanente, para la aplicación por
por el mismo concepto en el año inmediatamente parte de estas entidades-. De igual forma,
anterior, excepto en los casos que corresponda a establecerá para la actualización modelos que
cambios de los elementos físicos o económicos que permitan estimar valores integrales de los predios
se identifique en los procesos de actualización del acordes con la dinámica del mercado inmobiliario.
catastro.

220| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Parágrafo. El avalúo catastral de los bienes ámbito territorial, al país en el que se realice la
inmuebles fijado para los procesos de formación y transferencia.
actualización catastral a que se refiere este artículo,
no podrá ser inferior al sesenta por ciento (60%) de Los actos o contratos por los cuales se transfieren,
su valor comercial. parcial o totalmente, los derechos patrimoniales de
autor o conexos deberán constar por escrito como
Artículo 28°.Propiedad intelectual obras en condición de validez. Todo acto por el cual se
cumplimiento de un contrato de prestación de enajene, transfiera, cambie o limite el dominio sobre
servicios o de un contrato de trabajo. El artículo el derecho de autor, o los derechos conexos, así
20 de la Ley 23 de 1982 quedará así: como cualquier otro acto o contrato que implique
exclusividad, deberá ser inscrito en el Registro
“Artículo 20. En las obras creadas para una persona Nacional del Derecho de Autor, para efectos de
natural o jurídica en cumplimento de un contrato de publicidad y oponibilidad ante terceros.
prestación de servicios o de un contrato de trabajo,
el autor es el titular originario de los derechos Será inexistente toda estipulación en virtud de la
patrimoniales y morales; pero se presume, salvo cual el autor transfiera de modo general o
pacto en contrario, que los derechos patrimoniales indeterminable la producción futura, o se obligue a
sobre la obra han sido transferidos al encargante o restringir su producción intelectual o a no
al empleador, según sea el caso, en la medida producir.”
necesaria para el ejercicio de sus actividades
habituales en la época de creación de la obra. Para Artículo 31° Derechos de propiedad intelectual
que opere esta presunción se requiere que el de proyectos de investigación financiados con
contrato conste por escrito. El titular de las obras de recursos del presupuesto nacional. En el caso de
acuerdo a este artículo podrá intentar directamente proyectos de ciencia, tecnología e innovación
o por intermedia persona acciones preservativas adelantados con recursos del presupuesto nacional,
contra actos violatorios de los derechos morales el Estado, salvo motivos de seguridad y defensa
informando previamente al autor o autores para nacional, cederá a las Partes del Proyecto los
evitar duplicidad de acciones.” derechos de propiedad intelectual que le puedan
corresponder, según se establezca en el contrato.
Artículo 29°.Transferencia propiedad industrial.
Salvo pacto en contrario, los derechos de propiedad Las Partes del Proyecto definirán entre ellas la
industrial generados en virtud de un contrato de titularidad de los derechos de propiedad intelectual
prestación de servicios o de trabajo se presumen derivados de los resultados de la ejecución de los
transferidos a favor del contratante o del empleador recursos del presupuesto nacional.
respectivamente. Para que opere esta presunción se
requiere que el contrato respectivo conste por Artículo 34°. Consejo nacional de beneficios
escrito. tributarios en ciencia, tecnología e innovación.
Modifíquese el artículo 31 de la ley 1286 de 2009, el
Artículo 30°. Derechos patrimoniales de autor. cual quedará así:
Modifíquese el artículo 183 de la Ley 23 de 1982, el
cual quedará así• “Artículo 31°. Consejo Nacional de Beneficios
Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación.
“Artículo 183. Los derechos patrimoniales de autor Créase el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios
o conexos pueden transferirse por acto entre vivos, en Ciencia, Tecnología e Innovación integrado por el
quedando limitada dicha transferencia a las Director del Departamento Administrativo de
modalidades de explotación previstas y al tiempo y Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias-, quien
ámbito territorial que se determinen lo presidirá, por el Ministro de Hacienda y Crédito
contractualmente. La falta de mención del tiempo Público, o por el Director de la Dirección de
limita la transferencia a cinco (5) años, y la del Impuestos y Aduanas Nacionales o su representante,

| a c t u a l i c e s e . c o m 221
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

el Ministro de Comercio, Industria y Turismo o su cuarenta por ciento (40%) de la renta líquida,
representante, el Director del Departamento determinada antes de restar el valor de la inversión.
Nacional de Planeación o su representante y por dos
(2) expertos en ciencia, tecnología e innovación, Tales inversiones serán realizadas a través de
designados por el Director de Colciencias. Este Investigadores, Grupos o Centros de Investigación,
Consejo asumirá las funciones que en materia de Desarrollo Tecnológico o Innovación o Unidades de
beneficios tributarios ha venido ejerciendo el Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. la de Empresas, registrados y reconocidos por
participación como miembro de este Consejo en Colciencias.
ningún caso generará derecho a percibir
contraprestación alguna. Los proyectos calificados como de investigación o
desarrollo tecnológico previstos en el presente
Artículo 35°. Importaciones de activos por artículo incluyen además la vinculación de nuevo
instituciones de educación y centros de personal calificado y acreditado de nivel de
investigación. Modifíquese el Artículo 428-1 del formación técnica profesional, tecnológica,
Estatuto Tributario, modificado por el artículo 30 de profesional, maestría o doctorado a Centros o
la ley 633 de 2000, el cual quedará así: Grupos de Investigación o Innovación, según los
criterios y las condiciones definidas por el Consejo
“Artículo 428-1. Los equipos y elementos que Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia,
importen los centros de investigación o desarrollo Tecnología e Innovación.
tecnológico reconocidos por Colciencias, así como
las instituciones de educación básica primaria, El Consejo Nacional de Beneficios Tributarios
secundaria, media o superior reconocidas por el definirá los procedimientos de control, seguimiento
Ministerio de Educación Nacional y que estén y evaluación de los proyectos calificados, y las
destinados al desarrollo de proyectos calificados condiciones para garantizar la divulgación de los
como de carácter científico, tecnológico o de resultados de los proyectos calificados, sin perjuicio
innovación según los criterios y las condiciones de la aplicación de las normas sobre propiedad
definidas por el Consejo Nacional de Beneficios intelectual, y que además servirán de mecanismo de
Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación, control de la inversión de los recursos.
estarán exentos del impuesto sobre las ventas
(IVA).” Parágrafo 1°, Los contribuyentes podrán optar por
la alternativa de deducir el ciento setenta y cinco
Artículo 36°. Investigación y desarrollo por ciento (175%) del valor de las donaciones
tecnológico. Modifíquese el Artículo 158-1 del efectuadas a centros o grupos a que se refiere este
Estatuto Tributario, modificado por el artículo 12 de artículo, siempre y cuando se destinen
la ley 633 de 2000, el cual quedará así: exclusivamente a proyectos calificados como de
investigación o desarrollo tecnológico, según los
“Artículo 158-1. Deducción por inversiones en criterios y las condiciones definidas por el Consejo
investigación y desarrollo tecnológico. Las personas Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia,
que realicen inversiones en proyectos calificados Tecnología e Innovación. Esta deducción no podrá
como de investigación y desarrollo tecnológico, exceder del cuarenta por ciento (40%) de la renta
según los criterios y las condiciones definidas por el líquida, determinada antes de restar el valor de la
Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en donación. Serán igualmente exigibles para la
Ciencia, Tecnología e Innovación tendrán derecho a deducción de donaciones los demás requisitos
deducir de su renta, el ciento setenta y cinco por establecidos en los artículos 125-1, 125-2 y 125-3
ciento (175%) del valor invertido en dichos del Estatuto Tributario.
proyectos en el período gravable en que se realizó la
inversión. Esta deducción no podrá exceder del Parágrafo 2°, Para que proceda la deducción de que
trata el presente artículo y el parágrafo 1°, al

222| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

calificar el proyecto se deberá tener en cuenta Igual tratamiento se aplica a la remuneración de las
criterios de impacto ambiental. En ningún caso el personas naturales por la ejecución directa de
contribuyente podrá deducir simultáneamente de su labores de carácter científico, tecnológico o de
renta bruta, el valor de las inversiones y donaciones innovación, siempre que dicha remuneración
de que trata el presente artículo. provenga de los recursos, destinados al respectivo
proyecto, según los criterios y las condiciones
Parágrafo 3°, El Consejo Nacional de Beneficios definidas por el Consejo Nacional de Beneficios
Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación.”
definirá anualmente un monto máximo total de la
deducción prevista en el artículo 158-1, así como los Artículo 38°. Operaciones de factoring
porcentajes asignados de ese monto máximo total realizadas por entidades vigiladas por la
para cada tamaño de empresa, siguiendo para ello superintendencia de sociedades. Adicionase un
los criterios y las condiciones de tamaño de empresa numeral 21 al artículo 879 del estatuto tributario. El
que establezca el gobierno nacional. cual quedará así:
“21. La disposición de recursos para la realización
Parágrafo 4°, Cuando el beneficio supere el valor de operaciones de factoring compra o descuento de
máximo deducible en el año en que se realizó la cartera realizadas por sociedades vigiladas por la
inversión o la donación, el exceso podrá solicitarse Superintendencia de Sociedades cuyo objeto social
en los• años siguientes hasta agotarse, aplicando el principal sea este tipo de operaciones.
límite del cuarenta por ciento (40%) a que se refiere
el inciso primero y el parágrafo primero del Para efectos de esta exención, estas sociedades
presente artículo. deberán marcar como exenta del GMF una cuenta
corriente o de ahorros o una cuenta de un único
Parágrafo 5°, La deducción de que trata el Artículo patrimonio autónomo destinado único y
158-1 excluye la aplicación de la depreciación o la exclusivamente a estas operaciones y cuyo objeto
amortización de activos o la deducción del personal sea el recaudo, desembolso y pago de las mismas.
a través de los costos de producción o de los gastos
operativos. Así mismo, no serán objeto de esta El giro de los recursos se deberá realizar solamente
deducción los gastos con cargo a los recursos no al beneficiario de la operación de factoring o
constitutivos de renta o ganancia ocasional. descuento de cartera mediante abono a cuenta de
ahorro o corriente o mediante expedición de
Parágrafo 6°, La utilización de esta deducción no cheques a los que se les incluya la restricción: “para
genera utilidad gravada en cabeza de los socios o consignar en la cuenta corriente o de ahorros del
accionistas.” primer beneficiario”, en el evento de levantarse esta
restricción, se generará el gravamen en cabeza del
Artículo 37°. Tratamiento tributario recursos cliente de la sociedad vigilada. El representante
asignados a Proyectos calificados como de legal, deberá manifestar ante la entidad vigilada
carácter científico, tecnológico o de innovación. bajo la gravedad del juramento, que la cuenta de
Adiciónese un nuevo artículo 57-2 al Estatuto ahorros, corriente o del patrimonio autónomo a
Tributario, así: marcar según el caso, será destinada única y
exclusivamente a éstas operaciones en las
“Artículo 57-2. los recursos que reciba el condiciones establecidas en este numeral.”
contribuyente para ser destinados al desarrollo de
proyectos calificados como de carácter científico, Artículo 43°. Definiciones de tamaño
tecnológico o de innovación, según los criterios y las empresarial. El artículo 2 de la ley 590 de 2000,
condiciones definidas por el Consejo Nacional de quedará así:
Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e
Innovación, son ingresos no constitutivos de renta o “Artículo 2°. Definiciones de tamaño empresarial.
ganancia ocasional. Para todos los efectos, se entiende por empresa,

| a c t u a l i c e s e . c o m 223
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

toda unidad de explotación económica, realizada Artículo 49°. Inversiones nuevas en contratos de
por persona natural o jurídica, en actividades estabilidad jurídica. El parágrafo del Artículo 3° de
agropecuarias, industriales, comerciales o de La Ley 963 de 2005, quedará así:
servicios, en el área rural o urbana. Para la
clasificación por tamaño empresarial, entiéndase “Parágrafo. Para los efectos de esta ley se entienden
micro, pequeña, mediana y gran empresa, se podrá como inversiones nuevas, aquellas que se realicen
utilizar uno o varios de los siguientes criterios: en proyectos que entren en operación con
posterioridad a la suscripción del contrato de
1. Número de trabajadores totales estabilidad jurídica”
2. Valor de ventas brutas anuales
3. Valor activos totales Artículo 54°. Infraestructura para redes y
servicios de telecomunicaciones al interior de
Para efectos de los beneficios otorgados por el las zonas comunes en los inmuebles que tengan
Gobierno nacional a las micro, pequeñas y medianas un régimen de copropiedad o propiedad
empresas el criterio determinante será el valor de horizontal. La Comisión de Regulación de
ventas brutas anuales, Comunicaciones deberá expedir la regulación
asociada al acceso y uso por parte de los
Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional reglamentará proveedores de redes y servicios de
los rangos que aplicarán para los tres criterios e telecomunicaciones a la infraestructura dispuesta
incluirá especificidades sectoriales en los casos que para redes y servicios de telecomunicaciones al
considere necesario. interior de las zonas comunes en los inmuebles que
tengan un régimen de copropiedad o propiedad
Parágrafo 2°, las definiciones contenidas en el horizontal, bajo criterios de libre competencia, trato
artículo 2 de la ley 590 de 2000 continuarán no discriminatorio y viabilidad técnica y económica.
vigentes hasta tanto entren a regir las normas La Comisión de Regulación de Comunicaciones
reglamentarias que profiera el Gobierno Nacional en expedirá el reglamento técnico en materia de
desarrollo de lo previsto en el presente artículo.” instalación de redes de telecomunicaciones en los
inmuebles que tengan un régimen de copropiedad o
Artículo 48°. Prima en los contratos de propiedad horizontal.
estabilidad jurídica. El Artículo 50 de la Ley 963 de
2005, quedará así: Artículo 56°. Neutralidad en internet. Los
prestadores del servicio de Internet:
“Prima en los contratos de estabilidad jurídica. El
inversionista que suscriba un Contrato de 1. Sin perjuicio de lo establecido en la Ley 1336
Estabilidad Jurídica pagará a favor de la Nación - de 2006, no podrán bloquear, interferir,
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, una prima discriminar, ni restringir el derecho de
que se definirá sobre las normas tributarias que el cualquier usuario de Internet, para utilizar,
Gobierno Nacional determine que sean sujetas de enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido,
estabilización. aplicación o servicio lícito a través de Internet.
En este sentido, deberán ofrecer a cada usuario
Para ello, el Ministerio de Hacienda y Crédito un servicio de acceso a Internet o de
Público gestionará, en un término de tres meses a conectividad, que no distinga arbitrariamente
partir de la aprobación de la Ley del PND, la contenidos, aplicaciones o servicios, basados
elaboración y puesta en marcha de una metodología en la fuente de origen o propiedad de estos. Los
de definición de primas que refleje cada uno de los prestadores del servicio de Internet podrán
riesgos asumidos por la Nación y las coberturas hacer ofertas según las necesidades de los
solicitadas por los inversionistas.” segmentos de mercado o de sus usuarios de
acuerdo con sus perfiles de uso y consumo, lo
cual no se entenderá como discriminación.

224| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

2. No podrán limitar el derecho de un usuario a podrán acogerse al descuento del cincuenta por
incorporar o utilizar cualquier clase de ciento (50%) del total de su deuda, previa
instrumentos, dispositivos o aparatos en la red, realización del curso sobre normas de tránsito de
siempre que sean legales y que los mismos no que trata el artículo 24 de la Ley 1383 de 2010, Y
dañen o perjudiquen la red o la calidad del para ello podrán celebrar convenios o acuerdos de
servicio. pago hasta por el total de la obligación y por el
término que establezca el organismo de tránsito de
3. Ofrecerán a los usuarios servicios de controles acuerdo a la ley, siempre que el convenio o acuerdo
parentales para contenidos que atenten contra se suscriba antes del vencimiento del plazo previsto
la ley, dando al usuario información por en este artículo. El convenio o acuerdo no podrá
adelantado de manera clara y precisa respecto incorporar obligaciones sobre las cuales hayan
del alcance de tales servicios. operado la prescripción, y en el mismo el conductor
y el organismo de tránsito dejarán constancia de las
4. Publicarán en un sitio web, toda la información deudas sobre las cuales operó este fenómeno. “
relativa a las características del acceso a
Internet ofrecido, su velocidad, calidad del Artículo 162°. Sistemas unificados de retención.
servicio, diferenciando entre las conexiones El Gobierno Nacional podrá establecer sistemas
nacionales e internacionales, así como la unificados de retención en la fuente de impuestos y
naturaleza y garantías del servicio. contribuciones parafiscales a la protección social de
acuerdo con el reglamento que expida sobre la
5. Implementarán mecanismos para preservar la materia. Su consignación se efectuará a través de los
privacidad de los usuarios, contra virus y la mecanismos previstos en la normatividad vigente.
seguridad de la red.
Ley 1450 de 2011 dispone que el Gobierno podrá
6. Bloquearán el acceso a determinados unificar la retención en la fuente por impuestos y
contenidos, aplicaciones o servicios, sólo a por seguridad
pedido expreso del usuario.
Artículo 168°. Ampliación de modalidades de
Parágrafo. La Comisión de Regulación de contratos de aprendizaje. Adiciónense a los
Comunicaciones regulará los términos y artículos 31′, 32 Y 33 de la Ley 789 de 2002, durante
Condiciones de aplicación de lo establecido en este la vigencia de la presente ley, las reglas siguientes:
artículo. La regulación inicial deberá ser expedida
dentro de los seis meses siguientes a la entrada en “Para la financiación de los contratos de aprendizaje
vigencia de la presente ley. para las modalidades especiales de formación
técnica , tecnológica, profesional y teórico práctica
Artículo 82°. Adiciónese al artículo 424 del empresarial prevista en el artículo 31 de la Ley 789
Estatuto Tributario el siguiente inciso: El de 2002, se podrán utilizar los recursos previstos en
fertilizante Cal Dolomita inorgánica para uso el Artículo 16 de la Ley 344 de 1996, siempre que se
agrícola. vinculen a la realización de proyectos de
transferencia de tecnología y proyectos de ciencia,
Artículo 95°. Incentivo para pago de infracciones tecnología e innovación que beneficien a micro,
de tránsito. El parágrafo 2° del artículo 24 de la Ley pequeñas y medianas empresas, Instituciones de
1383 de 2010, quedará así: Educación Superior reconocidas por el Ministerio de
Educación Nacional, y Grupos de Investigación y
“Parágrafo 2. A partir de la promulgación de la Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico
presente ley y por un término de dieciocho (18) reconocidos por Colciencias. Estos proyectos no
meses, todos los conductores que tengan pendiente podrán ser concurrentes con los proyectos de
el pago de multas por infracciones de tránsito, formación que realiza el SENA.
impuestas antes del quince (15) de marzo de 2010,

| a c t u a l i c e s e . c o m 225
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Los empresarios podrán definir la proporción de Parágrafo. Las presentes modalidades de Contrato
aprendices de formación del SENA y practicantes de Aprendizaje voluntario deberán estar sujetas a lo
universitarios en el caso de ocupaciones calificadas definido en el artículo 30 de la Ley 789 de 2002.”
que requieran título de formación profesional,
siempre y cuando la empresa realice actividades de Artículo 169°. Protección al desempleo. El
ciencia, tecnología e innovación. El Gobierno Gobierno Nacional desarrollará un mecanismo para
nacional, a través de Col ciencias, definirá las que las cesantías cumplan su función de protección
condiciones y mecanismos de acreditación de la al desempleo. Para este propósito el Gobierno
realización de dichas actividades. definirá un umbral de ahorro mínimo, por encima
del cual operarán las causales de retiro de recursos
Las empresas que cumplan con el número mínimo del auxilio de cesantías. El umbral de ahorro mínimo
obligatorio de aprendices, de acuerdo a lo establecido no podrá exceder del equivalente a seis (6) meses
en el artículo 33, o aquellas no obligadas a vincular de ingreso del trabajador.
aprendices, podrán vincular aprendices mediante las
siguientes modalidades de Contrato de Aprendizaje Como complemento a la función de protección
Voluntario: contra el desempleo del auxilio de cesantías se
estructurará un mecanismo solidario a través del
a) Para los estudiantes vinculados en el nivel de fortalecimiento del Fondo de Fomento al Empleo y
educación media: el contrato de pre-aprendizaje Protección al Desempleo -FONEDE-y otros
estará acompañado del pago de un apoyo de programas que administran las Cajas de
sostenimiento durante 2 años a cargo del empresario, Compensación Familiar, que fomentan actividades
Siendo efectiva la práctica en la empresa en el de entrenamiento, reentrenamiento, búsqueda
segundo año, en horario contrario a su jornada activa de empleos y la empleabilidad.
académica y difiriendo en cuenta especial a favor del
estudiante palie del apoyo; lo que le permitirá Artículo 170°. Empleo de emergencia. En
financiar su formación superior en cualquier situaciones de declaratoria de emergencia
modalidad una vez egrese, con un incentivo estatal económica, social y ecológica y la prevista en el
articulado a la oferta de financiamiento de educación Decreto Extraordinario 919 de 1989, que impacten
superior a cargo del ICETEX. el mercado de trabajo nacional o regional, el
Gobierno Nacional podrá diseñar e implementar
b) Para jóvenes entre 18 y 25 años que no hayan programas de empleo de emergencia, de carácter
culminado el nivel de educación media y se excepcional y temporal, con el fin de promover la
encuentran fuera del Sistema de Formación de generación de ingresos y mitigar los choques
Capital Humano (SFCH): Los empresarios podrán negativos sobre el empleo y la transición de la
vincular a través de un contrato de pre-aprendizaje, formalidad a la informalidad laboral; teniendo en
cuya duración no podrá exceder los 2 años, a jóvenes cuenta los siguientes lineamientos:
que se encuentren por fuera del sistema escolar y que
no hayan culminado la educación media. Éstos a) Los programas deben ser de carácter temporal y
desarrollarán actividades laborales dentro de la su aplicación será por el término que defina el
empresa y deberán retornar al sistema educativo, los Gobierno Nacional hasta un máximo de un (1) año,
jóvenes recibirán del empresario un apoyo de
sostenimiento, parte del apoyo será entregado b) Las personas vinculadas con un empleo de
directamente al beneficiario, y otra parte se destinara emergencia devengarán el salario mínimo mensual
a una cuenta especial a favor del estudiante para legal vigente, proporcional al tiempo laborado, sin
posteriormente continuar con sus estudios de que exceda la jornada máxima legal o fracción de
educación superior. Si éste se vincula y permanece en ésta, en ningún caso podrá superar el término de
el SFCH podrá acceder en cualquier momento a los seis (6) meses contados a partir de su vinculación.
recursos, siempre y cuando se destinen al pago de
derechos estudiantiles.

226| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

c) No habrá lugar al pago de aportes parafiscales al laborados y sobre un monto no inferior a un salario
ICBF, SENA y cajas de compensación familiar por las mínimo legal diario vigente, de conformidad con los
personas vinculadas con un empleo de emergencia. límites mínimos que se establezcan por el Gobierno
Nacional, teniendo en cuenta los costos de
d) Las personas vinculadas a través de un empleo de administración y recaudo del Sistema de la siguiente
emergencia serán afiliadas por el empleador y los manera:
aportes estarán en su totalidad a su cargo, en
pensiones y salud con una cotización equivalente al a) Al régimen subsidiado del Sistema General de
4% de salario mensual que devengue el trabajador, Seguridad Social en Salud: Si el trabajador es
y en riesgos profesionales el porcentaje de acuerdo elegible para el subsidio en salud, el aporte será
con la normatividad vigente. realizado exclusivamente por el empleador y
equivaldrá al 8,5% del ingreso percibido, con
e) En el Sistema General de Seguridad Social en destino a la subcuenta de solidaridad del Fondo de
Salud, la afiliación se efectuará al Régimen Solidaridad y Garantía, Fosyga, de conformidad con
Contributivo y se financiará a través de la Subcuenta los límites mínimos que establezca el Gobierno
de Compensación del Fosyga y las prestaciones Nacional. En caso de no ser elegible para el subsidio
económicas se reconocerán y liquidarán en forma en salud por tener capacidad de pago, el trabajador
proporcional al ingreso base de cotización. Cuando deberá además realizar su aporte correspondiente
la vinculación se efectué por periodos inferiores a al 4% del ingreso base de cotización sobre el cual
un (1) mes, se afiliarán al Régimen Subsidiado y el esté realizando el empleador las cotizaciones.
empleador girará a la Subcuenta de Solidaridad del
Fosyga el aporte correspondiente al 4% sobre el b) Al Sistema de Beneficios Económicos Periódicos:
ingreso percibido que no podrá ser inferior a un El empleado y el empleador deberán cotizar a este
salario mínimo legal diario y no habrá lugar al Sistema, sobre el mismo ingreso base de cotización
reconocimiento de prestaciones económicas. reportada para salud, en los porcentajes
establecidos para realizar aportes al Sistema
f) En el Sistema General de Pensiones se afiliarán en General de Pensiones. El Gobierno Nacional
cualquiera de los regímenes y serán beneficiarias reglamentará las condiciones para el traslado y
del subsidio al aporte en pensión a través del Fondo reconocimientos entre el Sistema de Beneficios
de Solidaridad Pensional, para completar la Económicos Periódicos y el Sistema General de
cotización obligatoria establecida en la Pensiones.
normatividad vigente, excluyendo el aporte al Fondo
.je Garantía de Pensión Mínima. El Gobierno Parágrafo. Cuando estos trabajadores quieran
Nacional reglamentará las condiciones del giro de pertenecer al Sistema General de Pensiones o al
los subsidios g) El Gobierno Nacional reglamentará Régimen Contributivo del Sistema de Seguridad
los requisitos y condiciones de acceso, priorización Social en Salud (SGSSS), deberán cotizar sobre un
e información de la vinculación mediante empleos monto no inferior a un salario mínimo legal mensual
de emergencia; así como, los criterios e vigente.
instrumentos para la verificación de los
trabajadores afiliados bajo dicho esquema. Artículo 173°. Aplicación de retención en la
fuente para trabajadores independientes. A los
Artículo 171°. Vinculación laboral por períodos trabajadores independientes que tengan contratos
inferiores a un mes o por días. La afiliación a la de prestación de servicios al año, que no exceda a
Seguridad Social Integral de los trabajadores trescientos (300) UVfs mensuales, se les aplicará la
dependientes que se encuentren vinculados misma tasa de retención de los asalariados
laboralmente por períodos inferiores a un mes o por estipulada en la tabla de retención en la fuente
días, y que por dicha situación perciban un ingreso contenida en el Artículo 383 del E.T. , modificado
mensual inferior a un SMMLV, se realizará mediante por la Ley 1111 de 2006.
su cotización de acuerdo con el número de días

| a c t u a l i c e s e . c o m 227
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Nuevo Ley del Plan Nacional de Desarrollo modifica entidades productoras y usuarias de la información
la Retención en la Fuente para Trabajadores deben garantizar la observancia de las limitaciones
Independientes de acceso y uso referidas al derecho de habeas data,
privacidad, reserva estadística, los asuntos de
Artículo 175°. Financiamiento patrimonio defensa y seguridad nacional, y en general, todos
cultural. Adiciónese el siguiente parágrafo al aquellos temas a los que la ley les haya otorgado el
artículo 470 del Estatuto Tributario, adicionado por carácter de reserva.
el artículo 37 de la ley 1111 de 2006, así:
La obligación a la que se refiere el presente artículo
“Parágrafo 2. Los recursos girados para cultura al constituye un deber para los servidores públicos en
Distrito Capital y a los Departamentos, que no hayan los términos del articule 34 del Código Disciplinario
sido ejecutados al final de la vigencia siguiente a la Único Ley 734 del 2002.
cual fueron girados, serán reintegrados por el
Distrito Capital y los Departamentos al Tesoro Parágrafo 1º. El acceso a las bases de datos y la
Nacional, junto con los rendimientos financieros utilización de su información serán gratuitos. las
generados. entidades y los particulares que ejerzan funciones
públicas sólo tendrán derecho a cobrar por el acceso
Los recursos reintegrados al Tesoro Nacional serán a los datos y a las bases de datos que administren,
destinados a la ejecución de proyectos de inversión los costos asociados a su reproducción. Las
a cargo del Ministerio de Cultura relacionados con la entidades públicas no serán sujetos pasivos de la
apropiación social del patrimonio cultural. tasa a la que se refiere la ley 1163 de 2007, con
cargo al Presupuesto General de la Nación se
Los recursos de las vigencias comprendidas desde atenderá el costo que generen el sostenimiento y
2003 a 2010 que no hayan sido ejecutados antes del acceso a los datos y bases de datos.
31 de diciembre de 2011, deberán reintegrarse
junto con los rendimientos generados al tesoro Respecto de los términos para la entrega de la
nacional, a más tardar el día 15 de febrero. En las información, deberán dar cumplimiento a lo
siguientes vigencias, incluido el 2011, el reintegro previsto en el artículo 25 del Código Contencioso
de los recursos no ejecutados deberá hacerse al Administrativo, o la norma que lo modifique,
Tesoro Nacional a más tardar el 15 de Febrero de sustituye o derogue.
cada año, y se seguirá el mismo procedimiento.
Parágrafo 2°. En el evento en que las entidades
Cuando la entidad territorial no adelante el estatales o los particulares que ejerzan funciones
reintegro de recursos en los montos y plazos a que públicas requieran procesamientos o filtros
se refiere el presente artículo, el Ministerio de especiales adicionales a la información publicada en
Cultura podrá descontar/os del giro que en las las bases de datos, la entidad que la administra o
siguientes vigencias deba adelantar al Distrito produce podrá cobrar dichos servicios mediante
Capital o al respectivo Departamento por el mismo contrato o convenio.
concepto.”
En los términos señalados en el presente artículo y
Artículo 227°. Obligatoriedad de suministro de para el reconocimiento de derechos pensionales y el
información. Para el desarrollo de los planes, cumplimiento de la labor de fiscalización de
programas y proyectos incluidos en el presente Plan competencia de la Unidad Administrativa Especial
y en general para el ejercicio de las funciones de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales
públicas, las entidades públicas y los particulares de la Protección Social -UGPP-, ésta tendrá acceso a
que ejerzan funciones públicas pondrán a la información alfanumérica y biográfica que
disposición de las demás entidades públicas, bases administra la Registraduría Nacional del Estado
de datos de acceso permanente y gratuito, con la Civil, así como a la tributaria de que trata el artículo
información que producen y administran. Las 574 Y el Capítulo 111 del Título 11 del Libro V del

228| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Estatuto Tributario que administra la Dirección de homogéneo de alta calidad dirigido hacia la
Impuestos y Aduanas Nacionales. convergencia con estándares internacionales de
aceptación mundial.
La UGPP podrá reportar los hallazgos a las
Administradoras del Sistema de Protección Social, El desarrollo de este sistema tendrá en cuenta los
para los fines de la determinación, liquidación y roles de cada una de las autoridades que participen
cobro por parte de las administradoras del Sistema en la creación de normas de contabilidad,
de Protección Social en relación con las información financiera y aseguramiento de la
contribuciones de la protección social de su información según el esquema fijado en las Leyes
competencia, garantizando en todo caso, el 298 de 1996 y 1314 de 2009 que distingue entre
mantenimiento de la reserva de la información a autoridades de regulación, supervisión y
que haya lugar. normalización técnica.

Parágrafo 3°.El Gobierno Nacional debe garantizar En concordancia con el artículo 16 de la Ley 1314 de
mediante la implementación de sistemas de gestión 2009, las entidades que hayan adelantado o estén
para la seguridad de la información que el acceso a adelantando procesos de convergencia con normas
las bases de datos y a la utilización de la información internacionales.
sea seguro y confiable para no permitir el uso
indebido de ella. Artículo 249°. Bienes en dación en pago. Los
bienes ofrecidos en dación en pago a las entidades
Parágrafo 4°. Los Departamentos y el Distrito estatales, en los casos en que procede, deberán estar
Capital estarán obligados a integrarse al Sistema libres de gravámenes, embargos, arrendamientos y
Único Nacional de Información y Rastreo, que para demás limitaciones al dominio.
la identificación y trazabilidad de productos tenga
en cuenta las especificidades de cada uno, y a En todo caso, la entidad estatal evaluará y decidirá
suministrar la información que éste requiera. Este si acepta o rechaza la dación en pago con
sistema se establecerá para obtener toda la fundamento en criterios de comerciabilidad y costo
información correspondiente a la importación, beneficio y demás parámetros que para tal efecto
producción, distribución, consumo y exportación de establezca la Dirección de Impuestos y Aduanas
los bienes sujetos al impuesto al consumo de licores, Nacionales.
vinos, aperitivos y similares, de cerveza, sifones,
refajos y mezclas y de cigarrillos y tabaco elaborado. Artículo 252°. Atribución de facultades
jurisdiccionales. Las funciones jurisdiccionales
El Sistema Único Nacional de Información y Rastreo otorgadas a la Superintendencia de Sociedades, por
será administrado por la Unidad Administrativa el artículo 44 de la ley 1258 de 2008, con
Especial Dirección de Impuestos y Aduanas fundamento en lo previsto en el artículo 116 de la
Nacionales y deberá entrar a operar dentro del año Constitución Política, procederán respecto de todas
siguiente a la expedición de la presente ley. El las sociedades sujetas a su supervisión.
Gobierno Nacional reglamentará la materia.
Artículo 259°. Enajenación de la participación
Artículo 240°. Sistema administrativo contable. accionarla en los fondos ganaderos, centrales de
En desarrollo de los principios de transparencia, abastos, centros de diagnóstico automotor y
eficiencia, eficacia, participación, publicidad, empresas del fondo emprender. Los organismos y
seguridad jurídica e igualdad , el Gobierno Nacional entidades del orden nacional, así como las entidades
establecerá un sistema de coordinación institucional descentralizadas de este mismo orden que posean
que persiga el logro de los objetivos de la Ley 1314 participaciones sociales en los Fondos Ganaderos,
de 2009 de expedir normas contables, de Centrales de Abastos, Centros de Diagnóstico
información financiera y de aseguramiento de la Automotor y las Empresas del Fondo Emprender
información que conformen un sistema único y deberán ofrecerlas en primer lugar a aquellas

| a c t u a l i c e s e . c o m 229
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

entidades territoriales donde se encuentren acuerdos de pago suscritos con entidades estatales
domiciliados los respectivos Fondos, Centrales, cuya liquidación se hubiere cerrado con
Centros y Empresas en cumplimiento de las reglas anterioridad a la entrada en vigencia de la presente
de contratación administrativa vigentes. En estos ley.
casos, se podrá realizar un proceso de
compensación de cuentas o cartera entre la Nación y Artículo 276°. Vigencias y derogatorias. La
las entidades públicas interesadas. La enajenación presente ley rige a partir de la fecha de su
deberá realizarse por la totalidad de la participación publicación y deroga todas las disposiciones que le
accionaria. El precio de la enajenación será al menos sean contrarias.
el de la valoración cuando la hubiere, y en ausencia
de valoración la transacción se hará al menos al • Deroga la Subpartida arancelaria 82.01 del
valor nominal de la participación certificado por el artículo 424 “Layas herramientas de mano
Revisor Fiscal a 31 de diciembre del año agrícola”.
inmediatamente anterior. Agotado el procedimiento • Deroga el inciso primero del parágrafo del
anterior se procederá a ofrecer las acciones al sector artículo 1º de la Ley 1281 del 2009 “Solamente
solidario, para lo cual el precio de la enajenación se podrá hacer el registro inicial de vehículos
será al menos el de la valoración cuando la hubiere, nuevos, entendiéndose por estos los
y en ausencia de valoración la transacción se hará al comercializados durante el año modelo
menos al valor nominal de la participación asignado por el fabricante y los dos meses
certificado por el Revisor Fiscal a 31 de diciembre primeros del año siguiente. No se podrá hacer
del año inmediatamente anterior registro de saldos de vehículos, excepto si son
de fabricación nacional y sin importación”.
Parágrafo 1. En el caso de los Fondos Ganaderos, • Deroga el parágrafo del artículo 63 de la Ley
agotado el procedimiento de que trata el inciso 1429 de 2010 relacionado con las
anterior, la participación se ofrecerá en primer lugar Cooperativas de Trabajo Asociado
a los accionistas de los Fondos, en segundo lugar, • <Ley 1450 de 2011, acaba de tajo con la
directamente a los Fondos Ganaderos y finalmente mayoría de las C.T.A. desde el 16 de junio>
podrán ser colocadas en las bolsas de valores Para • <Empresarios deben contratar directamente a
las Centrales de Abastos, los Centros de Diagnóstico los empleados que tenían por C.T.A. y es más
Automotor y Empresas del Fondo Emprender se rentable>
ofrecerá al público en general. • Suprime (SIC). Agrega al Inciso primero del
Numeral 14 Art. 879 E.T. lo siguiente “salvo lo
Parágrafo 2°. Los términos y condiciones de la correspondiente a las utilidades o
enajenación serán reglamentados por el Gobierno rendimientos que hubiere generado la
Nacional aplicando para el cálculo del Precio la inversión, los cuales son la base gravable para
fórmula indicada en el primer inciso. la liquidación del impuesto, el cual será
retenido por el comisionista o quien reconozca
Artículo 270°. Saneamiento contable de los las utilidades o rendimiento.”
estados financieros de la nación. Con el fin de
lograr el saneamiento contable de los estados
financieros de la Nación, el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público hará los registros contables y en
consecuencia, extinguirá los derechos y obligaciones
de pago derivadas de créditos de presupuesto y

230| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Análisis de los beneficios tributarios por donaciones e inversión


aplicables en el año gravable 2012 establecidos con Ley 1450 de junio 16
de 2011
Plan de Desarrollo años 2010 a 2014
Cali, Junio 22 de 2011

A través de varios artículos de la Ley 1450 de Junio aplicación a partir del ejercicio fiscal 2012 (es decir,
16 2011 se han efectuado modificaciones a normas en el ejercicio fiscal siguiente a aquel en el que se
tributarias ya existentes e igualmente se han sancionó y publicó la Ley 1450) pues así lo ordena
aprobado nuevas normas. el último inciso del artículo 338 de la Constitución
nacional.
En relación con los cambios y novedades normativas
que se muestran en los cuadros siguientes, es (Nota: para el caso de normas que ya existían y que
importante destacar que todos los cambios y/o fueron modificadas, hemos resaltado en color
adiciones efectuadas a las normas del Estatuto amarillo el sitio donde se puede apreciar el cambio
Tributario Nacional solo empezarán a tener respectivo en la norma)

Versión anterior de la Norma Nueva versión del norma con el Comentarios


cambio que le hace la Ley 1450 de
2011
Ley 1286 de Enero 23 de 2009 Ley 1286 de Enero 23 de 2009 Se hizo necesario modificar la conformación
(transformación de Colciencias), (transformación de Colciencias), del Consejo Nacional de Beneficios
“ARTÍCULO 31. CONSEJO NACIONAL DE “ARTÍCULO 31 (modificado con el artículo Tributarios en Ciencia, Tecnología e
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN CIENCIA, 34 de la Ley 1450 de 2011; el nuevo texto Innovación (incluyendo ahora miembros
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Créase el es el siguiente). Consejo Nacional de del Ministerio de Hacienda, o la DIAN, y del
Consejo Nacional de Beneficios Tributarios Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología Ministerio de Comercio, Industria y
en Ciencia, Tecnología e Innovación e Innovación. Créase el Consejo Nacional de turismo), pues la misma Ley 1450, con sus
integrado por el Director del Departamento Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología artículos 34 hasta 37 y como se muestra
Administrativo de Ciencia, Tecnología e e Innovación integrado por el Director del más abajo en este mismo documento,
Departamento Administrativo de Ciencia, modificó varias normas del Estatuto
Innovación -Colciencias-, quien lo presidirá, y
Tecnología e Innovación -Colciencias-, quien Tributario Nacional en los que se
tres (3) expertos en ciencia, tecnología e
lo presidirá, por el Ministro de Hacienda y concederán importantes beneficios
innovación, nombrados por el Director del
Crédito Público, o por el Director de la tributarios en materia de Renta y de IVA y
Departamento. A partir de la presente ley, Dirección de Impuestos y Aduanas para la aprobación de dichos beneficios se
este Consejo asumirá las funciones que en Nacionales o su representante, el Ministro de indicó que será necesaria la intervención
materia de beneficios tributarios ha venido Comercio, Industria y Turismo o su del mencionado Consejo.
ejerciendo el Consejo Nacional de Ciencia y representante, el Director del Departamento
Tecnología. La participación como miembro Nacional de Planeación o su representante y
de este Consejo en ningún caso generará por dos (2) expertos en ciencia, tecnología e
derecho a percibir emolumento o innovación, designados por el Director de
contraprestación alguna. Colciencias. Este Consejo asumirá las
funciones que en materia de beneficios
tributarios ha venido ejerciendo el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología. La
participación como miembro de este Consejo
en ningún caso generará derecho a percibir
contraprestación alguna.

Estatuto Tributario Nacional, Artículo Estatuto Tributario Nacional, “Artículo 57-2 Esta norma que se adiciona el Estatuto
57-2: esta norma no existía antes de la (adicionado con el artículo 37 de la Ley 1450 Tributario indica que si algún
Ley 1450 de 2011. de 2011). Los recursos que reciba el contribuyente (ya sea persona natural, o
contribuyente para ser destinados al jurídica, con o sin ánimo de lucro) llega a
desarrollo de proyectos calificados como de recibir recursos (entiéndase como
carácter científico, tecnológico o de donaciones o subsidios) en los años 2013 y
innovación, según los criterios y las siguientes (ya sea en dinero o en especie), y
condiciones definidas por el Consejo Nacional sin importar quién se los entregue (es decir,
de Beneficios Tributarios en Ciencia, sin importar si se los da el Estado o un
Tecnología e Innovación, son ingresos no particular), pero tales recursos son
constitutivos de renta o ganancia ocasional. destinados al desarrollo de proyectos
calificados de carácter científico,
tecnológico o de innovación de los que sean
Igual tratamiento se aplica a la
aprobados por el Consejo Nacional de
remuneración de las personas naturales

| a c t u a l i c e s e . c o m 231
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Versión anterior de la Norma Nueva versión del norma con el Comentarios


cambio que le hace la Ley 1450 de
2011
por la ejecución directa de labores de Beneficios tributarios en Ciencia,
carácter científico, tecnológico o de Tecnología e Innovación, entonces el 100%
innovación, siempre que dicha de esos ingresos o recursos los podrá tratar
remuneración provenga de los recursos, como ingreso no gravado en sus
destinados al respectivo proyecto, según declaraciones de renta. Eso significa
los criterios y las condiciones definidas por además que cuando el Estado o un
el Consejo Nacional de Beneficios particular le quieren dar esos recursos al
Tributarios en Ciencia, Tecnología e contribuyente, entonces sobre tales
Innovación." recursos no le deberán practicar
retenciones en la fuente (ver art. 369 del
E.T.)

Además, los honorarios o sueldos que se le


pague a las personas naturales que
trabajen para ese contribuyente, y que sean
los encargados de la ejecución directa de
labores de carácter científico, tecnológico o
de innovación, esos honorarios o sueldos
también serán un ingreso no gravado para
dichas personas naturales y por tanto no se
les hará retenciones en la fuente y al mismo
tiempo, si la persona natural declara renta,
los declarará como ingreso no gravado.

Estatuto Tributario Nacional “Articulo Estatuto Tributario Nacional, “Artículo Esta norma queda indicando que si alguna
158-1. Deducción por inversiones en 158-1. (modificado con artículo 36 de la “persona” (sin distinguir si es “persona
desarrollo científico y tecnológico. Las Ley 1450 de 2011; el nuevo texto es el natural” o “persona jurídica”, con o sin
personas que realicen inversiones siguiente) Deducción por inversiones en ánimo de lucro), toma sus recursos (ya sean
directamente o a través de Centros de investigación y desarrollo tecnológico. Las recursos propios, o los recibidos como
Investigación, Centros de Desarrollo personas que realicen inversiones en donaciones del Estado o de los
Tecnológico, constituidos como entidades sin proyectos calificados como de investigación y particulares), y los destina a “inversión” en
ánimo de lucro, o Centros y Grupos de desarrollo tecnológico, según los criterios y proyectos calificados como de investigación
Investigación de Instituciones de Educación las condiciones definidas por el Consejo y desarrollo tecnológico según los criterios
Superior, reconocidos por Colciencias, en Nacional de Beneficios Tributarios en del Consejo Nacional de Beneficios
proyectos calificados como de carácter Ciencia, Tecnología e Innovación tendrán Tributarios, entonces ese valor “invertido”,
científico, tecnológico o de innovación derecho a deducir de su renta, el ciento lo podrá deducir en un 175% en su
tecnológica, por el Consejo Nacional de setenta y cinco por ciento (175%) del valor declaración de Renta (antes era solo el
Ciencia y Tecnología, o en proyectos de invertido en dichos proyectos en el período 125%).
formación profesional de instituciones de gravable en que se realizó la inversión. Esta
educación superior estatales u oficiales y deducción no podrá exceder del cuarenta por Lo anterior significa que todo lo que se iría
privadas, reconocidas por el Ministro de ciento (40%) de la renta líquida, capitalizando en su cuenta de “activos
Educación Nacional, que sean entidades sin determinada antes de restar el valor de la intangibles-Patentes”, o de “activos fijos
ánimo de lucro y que en un proceso inversión. necesarios para el proyecto”, son valores o
voluntario hayan sido acreditadas u inversiones que podrá dejar como activos
obtenido acreditación de uno o varios pero al mismo tiempo podrá calcularles un
Tales inversiones serán realizadas a través
programas, tendrán derecho a deducir de su 175% y llevarlos como un gasto que solo
de Investigadores, Grupos o Centros de
renta el ciento veinticinco por ciento (125%) figuraría en la parte fiscal pero no figuraría
Investigación, Desarrollo Tecnológico o
del valor invertido en el período gravable en en su parte contable (algo muy similar a lo
Innovación o Unidades de Investigación,
que se realizó la inversión. Los proyectos de que fu la inversión en activos fijos
Desarrollo Tecnológico o Innovación de
inversión deberán desarrollarse en áreas productivos del artículo 158-3 del Estatuto
Empresas, registrados y reconocidos por
estratégicas para el país tales como ciencias Tributario). Así mismo, si la inversión
Colciencias.
básicas, ciencias sociales y humanas, quedó representada en activos fijos, o en
desarrollo industrial, ciencias agropecuarias, activos intangibles, entonces la
medio ambiente, hábitat, educación, salud, Los proyectos calificados como de depreciación o amortización que le calculen
electrónica, telecomunicaciones, informática, investigación o desarrollo tecnológico a dichos activos solo figurará contable pero
biotecnología, minería y energía. Esta previstos en el presente artículo incluyen no fiscalmente (ver parágrafo 5 de la nueva
deducción no podrá exceder del veinte por además la vinculación de nuevo personal versión de la norma; en eso sí se diferencia
ciento (20%) de la renta líquida, calificado y acreditado de nivel de formación de la inversión en activos fijos productores
determinada antes de restar el valor de la técnica profesional, tecnológica, profesional, de renta del artículo 158-3 pues este último
inversión. maestría o doctorado a Centros o Grupos de sí dejaba tomar fiscalmente la depreciación
Investigación o Innovación, según los del activo como gasto fiscal).
Cuando la inversión se realice en proyectos criterios y las condiciones definidas por el
de formación profesional desarrollados por Consejo Nacional de Beneficios Tributarios Adicionalmente, si los recursos que recibió
Instituciones de Educación Superior en Ciencia, Tecnología e Innovación. del Estado o de los particulares y que luego
señaladas en el inciso anterior, estas deberán invirtió en los proyectos son recursos que
demostrar que la inversión se destinó al los va a tratar como “ingreso no gravado”
El Consejo Nacional de Beneficios Tributarios

232| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Versión anterior de la Norma Nueva versión del norma con el Comentarios


cambio que le hace la Ley 1450 de
2011
programa o programas acreditados. definirá los procedimientos de control, (ver art. 57-2 creado con el art. 37 de la Ley
seguimiento y evaluación de los proyectos 1450 de 2011), entonces en ese caso no es
También recibirán los mismos beneficios los calificados, y las condiciones para garantizar aceptable “el gasto por inversión” que se
contribuyentes que realicen donaciones e la divulgación de los resultados de los pudiera haber tomado por las inversiones
inversión para adelantar proyectos de proyectos calificados, sin perjuicio de la realizadas con esos mismos recursos (ver la
inversión agroindustrial calificados por la aplicación de las normas sobre propiedad parte final del parágrafo 5 de la nueva
entidad gubernamental competente, siempre intelectual, y que además servirán de versión, y recuérdese lo que dice el artículo
y cuando sean desarrollados por entidades mecanismo de control de la inversión de los 177-1 del E.T: de que a los ingresos no
sin ánimo de lucro, reconocidos como tales recursos. gravados no se les puede asociar costos y
por el Ministerio de Agricultura. gastos). Lo anterior significaría que solo
cuando las inversiones se haya hecho con
Parágrafo 1°. Los contribuyentes podrán
Esta deducción no podrá exceder del 20% de recursos propios (aportes de socios) o con
optar por la alternativa de deducir el ciento
la renta líquida determinada antes de restar préstamos, entonces allí sí se podría tomar
setenta y cinco por ciento (175%) del valor
el valor de la inversión. el valor de lo que se invirtió con esos
de las donaciones efectuadas a centros o
recursos y calcular el respectivo gasto fiscal
grupos a que se refiere este artículo, siempre
El Gobierno reglamentará los (eso significará que se podrán hasta
y cuando se destinen exclusivamente a
procedimientos de control, seguimiento y terminar formando pérdidas fiscales, y las
proyectos calificados como de investigación o
evaluación de los proyectos calificados. declaraciones de sociedades con pérdidas
desarrollo tecnológico, según los criterios y
fiscales quedan abiertas para la DIAN 5
las condiciones definidas por el Consejo
años; ver art. 147 del E.T.).
Nacional de Beneficios Tributarios en
Parágrafo 1o. Las personas podrán optar
Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta
por la alternativa de deducir el ciento
deducción no podrá exceder del cuarenta por
veinticinco por ciento (125%) del valor de las Ese valor que termine llevando como gasto
ciento (40%) de la renta líquida,
donaciones efectuadas a centros o grupos a fiscal, es un valor que no puede exceder del
determinada antes de restar el valor de la
que se refiere este artículo, siempre y cuando 40% de la renta líquida fiscal determinada
donación. Serán igualmente exigibles para la
se destinen exclusivamente a proyectos antes de restar el mencionado Gasto. Pero
deducción de donaciones los demás
calificados previamente por el Consejo ese no es el único límite que se tiene que
requisitos establecidos en los artículos 125-1,
Nacional de Ciencia y Tecnología. Los tener presente para saber si se puede
125-2 y 125-3 del Estatuto Tributario.
proyectos a los cuales se dirija la donación deducir todo el gasto, sino que también se
deberán desarrollarse igualmente en áreas deberá tomar en cuenta el límite anual en
estratégicas para el país tales como ciencias Parágrafo 2°. Para que proceda la deducción valores absolutos que el Consejo de
básicas, ciencias sociales y humanas, de que trata el presente artículo y el Beneficios Tributarios definirá cada año
desarrollo industrial, ciencias agropecuarias, parágrafo 1°, al calificar el proyecto se según el tamaño de cada empresa (ver el
medio ambiente, hábitat, educación, salud, deberá tener en cuenta criterios de impacto parágrafo 3 de la nueva versión de la
electrónica, telecomunicaciones, informática, ambiental. En ningún caso el contribuyente norma). Si por causa de ese segundo límite
biotecnología, minería, energía, o formación podrá deducir simultáneamente de su renta sucede que una parte del gasto no se puede
profesional de instituciones de educación bruta, el valor de las inversiones y tomar en ese año, entonces se podrá tomar
superior estatales u oficiales y privadas, donaciones de que trata el presente artículo. en los años siguientes y siempre se tendrá
reconocidas por el Ministro de Educación que volver a revisar que el valor a tomar
Nacional, que sean entidades sin ánimo de como gasto en esos otros años no exceden
Parágrafo 3°. El Consejo Nacional de
lucro y que en un proceso voluntario hayan los dos límites que acá hemos comentado
Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología
sido acreditadas u obtenido acreditación de (ver el parágrafo 4 de la nueva versión de la
e Innovación definirá anualmente un monto
uno o varios programas. Esta deducción no norma).
máximo total de la deducción prevista en el
podrá exceder del veinte por ciento (20%) de
artículo 158-1, así como los porcentajes
la renta líquida, determinada antes de restar Como fiscalmente se tomarán un gasto muy
asignados de ese monto máximo total para
el valor de la donación. Serán igualmente grande, y en la parte contable ese gasto no
cada tamaño de empresa, siguiendo para ello
exigibles para la deducción de donaciones los figurará, entonces la utilidad fiscal será
los criterios y las condiciones de tamaño de
demás requisitos establecidos en los artículos pequeña y pagará menos impuesto de renta.
empresa que establezca el gobierno nacional.
125-1, 125-2 y 125-3 del Estatuto Tributario. Pero la utilidad contable sería grande y
pasaría gravable a los socios o accionistas
Cuando la donación se realice a proyectos de Parágrafo 4°. Cuando el beneficio supere el (si es que el beneficio se lo tomó una
formación profesional desarrollados por valor máximo deducible en el año en que se sociedad comercial). Para evitar eso, el
Instituciones de Educación Superior realizó la inversión o la donación, el exceso parágrafo 6 de la nueva versión de la norma
señaladas en el inciso anterior, estas deberán podrá solicitarse en los años siguientes hasta dice que esa mayor utilidad contable
demostrar que la donación se destinó al agotarse, aplicando el límite del cuarenta originada en el uso de ese mayor gasto
programa o programas acreditados. por ciento (40%) a que se refiere el inciso fiscalmente será una utilidad que podrá
primero y el parágrafo primero del presente pasar como no gravada a los socios o
Parágrafo 2o. Para que proceda la artículo. accionistas (en esto también se asimilan al
deducción de que trata el presente artículo beneficio por inversión en activos fijos del
y el parágrafo 1o., al calificar el proyecto, el artículo 158-3).
Parágrafo 5°. La deducción de que trata el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Artículo 158-1 excluye la aplicación de la
deberá evaluar igualmente su impacto Para el desarrollo de los proyectos al
depreciación o la amortización de activos o
ambiental. En ningún caso el contribuyente contribuyente le toca forzosamente utilizar
la deducción del personal a través de los
podrá deducir simultáneamente de su renta a Investigadores o Centros de Investigación
costos de producción o de los gastos
bruta, el valor de las inversiones y reconocidos por Colciencias (ver el inciso
operativos. Así mismo, no serán objeto de
donaciones de que trata el presente artículo.” segundo la nueva versión de la norma).
esta deducción los gastos con cargo a los
recursos no constitutivos de renta o ganancia

| a c t u a l i c e s e . c o m 233
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Versión anterior de la Norma Nueva versión del norma con el Comentarios


cambio que le hace la Ley 1450 de
2011
ocasional. Además, si alguien no quiere desarrollar
directamente esos proyectos, pero sí quiere
hacerle donaciones a los Centros de
Parágrafo 6. La utilización de esta deducción
Investigación, entonces en ese caso ya no
no genera utilidad gravada en cabeza de los
tendría “activos fijos” ni “activos
socios o accionistas”.
intangibles”, sino que contable y
fiscalmente tendría un “gasto donación”.
Pero en la parte fiscal ese “gasto donación”
lo podrá restar en un 175% de lo que fue su
verdadero valor (antes era un 125%; ver el
parágrafo 1). La deducción por ese “gasto
donación” también tendrá que sujetarse a
los mismos dos límites de los que ya
hablamos cuando miramos el “Gasto por
inversión” (es decir, de que no exceda el
40% de la renta líquida calculada hasta
antes del Gasto donación, y que no exceda el
límite anual que defina el Consejo de
Beneficios Tributarios).

Por último, en la parte final del parágrafo 2,


se indica que cada contribuyente deberá
decidir si los dineros los manejará como
“inversión” (con derecho a “gasto por
inversión”), o si los tratará como “Gasto
donación” (con derecho a la deducción por
“Gasto donación”).

Estatuto Tributario Nacional, “Articulo Estatuto Tributario Nacional, “Artículo El beneficio de la exención del IVA en las
428-1. Importaciones de activos por 428-1 (modificado con artículo 35 Ley 1450 importaciones de equipos y elementos
instituciones de educación superior. Los de 2011; el nuevo texto es el siguiente). Los destinados a proyectos de investigación
equipos y elementos que importen los equipos y elementos que importen los centros científica o de innovación tecnológica ya no
Centros de Investigación y los Centros de de investigación o desarrollo tecnológico se aplicará solamente cuando dichas
Desarrollo Tecnológico reconocidos por reconocidos por Colciencias, así como las importaciones sean realizadas por las
Colciencias, así como las instituciones de instituciones de educación básica primaria, Universidades (educación superior), sino
educación superior, y que estén destinados secundaria, media o superior reconocidas que también se aplicará cuando dichas
al desarrollo de proyectos previamente por el Ministerio de Educación Nacional y importaciones las realicen las instituciones
calificados como de investigación científica o que estén destinados al desarrollo de de educación básica primaria, secundaria y
de innovación tecnológica por Colciencias, proyectos calificados como de carácter media.
estarán exentos del impuesto sobre las científico, tecnológico o de innovación según
ventas (IVA). los criterios y las condiciones definidas por el Dice además la nueva versión de la norma
Consejo Nacional de Beneficios Tributarios que los proyectos para los cuales se hace la
en Ciencia, Tecnología e Innovación, estarán importación de equipos y elementos deben
Los proyectos deberán desarrollarse en las exentos del impuesto sobre las ventas (IVA)” ser proyectos calificados, ya no por
áreas correspondientes a los Programas Colciencias, sino por el Consejo Nacional de
Nacionales de Ciencia y Tecnología que Beneficios Tributarios en Ciencia,
formen parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. Además,
y Tecnología. modificaron la expresión “proyectos
previamente calificados” y ahora solo se lee
El Gobierno reglamentará lo relacionado con “proyectos calificados”. Eso podría ser una
esta exención. deficiencia en la nueva versión de la norma
pues lo más lógico es que los proyectos sí
PARÁGRAFO. Para que proceda la exención estén previamente calificados o aprobados
de que trata el presente artículo, la por el Consejo y con eso se pueda hacer la
calificación deberá evaluar el impacto importación de los equipos o elementos con
ambiental del proyecto.” la exención respectiva del IVA.

Además, llama la atención que en la nueva


versión de la norma se haya eliminado el
inciso tercero y el parágrafo final que antes
tenía la norma y que decían que el
Gobierno debía reglamentar ese beneficio
tributario y que se debía contar también
con una calificación del impacto ambiental
del proyecto.

Si esas partes de la norma anterior ya no se

234| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Versión anterior de la Norma Nueva versión del norma con el Comentarios


cambio que le hace la Ley 1450 de
2011
incluyen en la nueva versión, eso
significaría que a partir del año 2013,
cuando entre a aplicarse esta nueva versión
del artículo 428-1, dejaría entonces de
aplicarse el Decreto reglamentario 2076 de
1992 que es el decreto que hasta este año
2011 ha venido reglamentando este
beneficio (véase también el artículo 12 de la
Ley 299 de 1996). Sin embargo, creemos
que esta norma del artículo 428-1 sí
necesita que el Gobierno la tenga
reglamentada y por eso es muy factible
pensar que antes del 2013 se vuelva a
modificar con otra Ley para que de esa
forma se incluyan esos incisos que le
permitan al Gobierno poder hacerle
reglamentaciones. ( Ver Acuerdo 04 de
Septiembre 29 de 2011 emitido por
Colciencias)

| a c t u a l i c e s e . c o m 235
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Se reglamenta para el año gravable 2013la deducción por ciencia,


tecnología e Investigación establecida en artículos de la Ley 1450 de
2011

Acuerdo 04 de 2011
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias
(Septiembre 29 de 2011)

Por el cual se fija el monto máximo total de la las definiciones contenidas en el articulo 2° de la
deducción prevista en el artículo 158-1 del Estatuto 590 de la Ley de 2000.
Tributario, así como los porcentajes
correspondientes por tamaño de empresa Que hasta tanto se expida dicha reglamentación, se
tienen vigentes las siguientes definiciones del
EL CONSEJO NACIONAL DE BENEFICIOS articulo 2° de la ley 590 de 2000, así: microempresa
TRIBUTARIOS es aquella que tiene hasta 10 trabajadores y los
EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION activos excluida la vivienda no superan los 500
S.M.M.; pequeña empresa es aquella que tiene mas
En ejercicio de sus facultades legales y en especial de 10 y hasta 50 trabajadores, y los activos totales
las establecidas por la Ley 1286 di 2009 y en el menos de 100.000 UVT; mediana empresa es la que
parágrafo tercero del artículo 36 de la Ley 1450 de tiene mas 50 y hasta 200 trabajadores y los activos
2011, y, totales hasta 610.000 UVT; y gran empresa es la
que tiene mas de 200 trabajadores o los activos
CONSIDERANDO totales superan las 610.000 UVT.

Que Ley 1286 de 2009, en su artículo 31 creo el Que el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios
Consejo Nacional de Beneficios Tributa en Ciencia, en Ciencia, Tecnología e Innovación, establece en su
Tecnología e innovación. reglamento interno, que son funciones del Consejo
Nacional de Beneficios entre otras, aprobar
Que el artículo 34 de la Ley 1450 de 2011, por anualmente el monto máximo total de la deducción
medio de la cual se expidió el Plan Nacional de prevista en el articulo 158-1, así como los
Desarrollo 2010 - 2014, modificó la conformación porcentajes asignados de ese monto máximo total
del Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en para cada tamaño de empresa.
Ciencia, Tecnología e Innovación CNBT-.
Que en virtud de lo anterior,
Que el articulo 36 de la Ley 1450 de 2011, por
medio de la cual se expidió el Plan Nacional de ACUERDA:
Desarrollo 2010 - 2014 modificó el articulo 158-1
del Estatuto Tributario, que en su parágrafo 3 ARTICULO PRIMERO DEDUCCION PARA EL AÑO
estableció que el Consejo Nacional de Beneficios GRAVABLE 2013. El monto total de la deducción
Tributarios definirá anualmente un monto máximo que por inversiones o donaciones hagan los
total de la deducción prevista en el articulo 158-1, contribuyentes de conformidad con lo establecido
así como los porcentajes asignados de ese monto en el articulo 158-1 del Estatuto Tributario, en
máximo total para cada tamaño de empresa proyectos calificados como de investigación y
siguiendo para ello los criterios y las condiciones de desarrollo tecnológico, para el año gravable será
tamaño de empresa que establezca gobierno de $1.750.000.000.000, que corresponde a un valor
nacional. base de inversiones o donaciones con derecho a
deducción, para dichos proyectos por valor de
Que el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011, por $1.000.000.000.000.
medio de la cual se expidió el Plan Nacional de
Desarrollo 2010 - 2014 estableció los criterios que ARTICULO SEGUNDO - DEDUCCION POR TAMAÑO
debe aplicar el Gobierno para establecer el tamaño DE EMPRESA. Del valor de la deducción y la base de
de las empresas y estableció que mientras no se inversiones y donaciones establecidas en el artículo
expida dicha reglamentación se seguirán aplicando anterior, corresponde a las grandes empresas un

236| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

70%, a las medianas empresas un 15%; a las deducción que pretende se reconozca para dichos
pequeñas empresas un 10%; y a las microempresas años.
un 5%,
La Secretaría Técnica presentará al Consejo
a. Para las microempresas el cupo asignado del Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia,
monto deducible para el año gravable 2013 es Tecnología e Innovación en el mes de abril del 2013,
de $87.500.000.000 con una base de inversiones el valor que por tamaño de empresa se solicita
o donaciones de $50.000.000.000 reconocer como deducción en los proyectos de
investigación y desarrollo tecnológico, presentados
b. Para las pequeñas empresas el cupo asignado del en el termino de la convocatoria y que sean
monto deducible para el año gravable 2013 es de registrados una vez verificado el cumplimiento de
$175.000.000.000 con una base de inversiones o los requisitos y condiciones exigidos.
donaciones de $100.000.000.000
ARTICULO QUINTO - ASIGNACION DE CUPOS DE
c. Para las medianas empresas el cupo asignado de DEDUCCION. El Consejo Nacional de Beneficios
monto deducible para el año gravable 2013 es Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación en
de $ 262.500.000.000 con una base de el mes de abril del 2013, una vez recibido el informe
inversiones o donaciones de $150.000.000.000 de la Secretaria Técnica del Consejo asignará los
cupos para la deducción fiscal, teniendo en cuenta el
d. Para las grandes empresas el cupo asignado de valor de las deducciones por tamaño de empresa
monto deducible es de $1.225.000.000.000 con establecidos según los artículos primero y segundo
una base de inversiones o donaciones de de este Acuerdo.
$700.000.000.000
En caso de que el valor de las solicitudes de
ARTICULO TERCERO CONVOCATORIA ANUAL. En asignación de cupo sea inferior al valor disponible
el mes de noviembre de 2011, la Secretaria Técnica definido conforme al inciso primero de este artículo,
del Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en a todos los proyectos se les reconocerá el 100% de
Ciencia, Tecnología e Innovación, abrir una la deducibilidad solicitada.
convocatoria nacional para que los contribuyentes
interesados, registren a mas tardar el 31 de enero Cuando el valor de las solicitudes de asignación de
en COLCIENCIAS, los proyectos de investigación y cupo para deducción de los proyectos por tamaño
desarrollo tecnológico que pretendan obtener el de empresa, sea superior al valor disponible
derecho a deducción por las inversiones o conforme al inciso primero de este artículo, se
donaciones que se hagan sobre los mismos en el año establecerá el porcentaje que se alcanza a cubrir con
gravable 2013, de conformidad con el articulo 158-1 dicha disponibilidad y a todos los proyectos se les
del Estatuto Tributario. COLCIENCIAS hará una reconocerá dicho porcentaje sobre la deducibilidad
amplia divulgación de esta convocatoria, explicando solicitada.
los beneficios que la ley otorga a los contribuyentes.
En el evento en que existan sobrantes de
PARAGRAFO: Para años posteriores al año 2013, las disponibilidad en un tamaño de empresa, el mismo
convocatorias para la asignación de cupos deberán acrecentará las disponibilidades para los otros
cerrarse a más tardar en el mes de Diciembre del tamaños de empresas en caso de que en ellos las
ano inmediatamente anterior a su aplicación. solicitudes fueran mayores a la disponibilidad,
iniciando con la microempresa la redistribución del
ARTICULO CUARTO - REGISTRO DE LOS cupo sobrante. Cuando se trate de proyectos con
PROYECTOS. Las entidades responsables de los ejecución plurianual, la Secretaria Técnica del
proyectos calificados que pretendan obtener el Consejo informará en cada año el cupo máximo
derecho a deducción por las inversiones o asignado para el correspondiente año gravable.
donaciones que se hagan sobre los mismos en el año
gravable 2013, al solicitar el registro de los ARTÍCULO SEXTO - CONVOCATORIAS
proyectos calificados en COLCIENCIAS, además de ADICIONALES. Cuando hubiera un monto no
los requisitos definidos en otras normas, para asignado por falta de solicitudes en la convocatoria
efectos del presente Acuerdo, discriminaron el anual o se ampliara el monto deducible anual, el
tamaño de la empresa, el monto de las inversiones o Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en
donaciones por el año gravable y el valor de la Ciencia, Tecnología e Innovación, podrá ordenar
nuevas convocatorias o estudiar solicitudes de

| a c t u a l i c e s e . c o m 237
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

proyectos individuales que se registren después de podrá utilizar el cupo de deducibilidad asignado a
la convocatoria anual, con el fin de asignar el cupo tal proyecto.
de disponibilidad no asignado. En ningún caso se
podrán asignar cupos de deducibilidad en La parte del cupo de deducibilidad establecido en
porcentajes superiores a los determinados en la los artículos 1 y 2 no utilizado en un año gravable,
convocatoria anual. porque no fue asignado, porque no se ejecuto o
porque fue cancelado su registro, acrecentara el
ARTICULO SEPTIMO - PROYECTOS valor del monto deducible del mismo año o del
PLURIANUALES. Cuando los Proyectos siguiente, si ya se hubieren asignado y no se
registrados de investigación y desarrollo presentaran nuevas convocatorias o proyectos.
tecnológico, cubran mas de un año gravable, la
asignación del cupo de acuerdo con lo previsto en Se considera utilizado el cupo deducible asignado al
los artículos anteriores, se hace sobre la solicitud de proyecto cuando en el correspondiente año gravable
deducibilidad del año gravable 2013, en cada año se han realizado las inversiones o donaciones que
posterior, el valor de la deducción solicitada se dan lugar a la deducción fiscal, independientemente
tendrá en cuenta en el Consejo, para la asignación de que el contribuyente haga efectiva dicha
del cupo en el año correspondiente, de acuerdo con deducción en la declaración de renta del mismo año
las disponibilidades y solicitudes de dicho año, pero gravable o de los años posteriores de conformidad
no requerirán de participar en nuevas con lo establecido en el articulo 158-1 del Estatuto
convocatorias. Tributario.

La Secretaria Técnica del Consejo llevará la relación ARTÍCULO NOVENO - INFORMACION SOBRE LA
de las solicitudes de deducibilidad para años DEDUCIBILIDAD. COLCIENCIAS informara
posteriores en los proyectos plurianuales y los anualmente a la DIAN el valor del cupo de
incluirá en el año correspondiente coma parte del deducibilidad asignado a cada contribuyente y el
monto de deducibilidad solicitado según tamaño de monto reportado como utilizado de acuerdo con el
empresa. informe anual presentado por el mismo, igualmente
informara los casos en que no se presente el informe
El contribuyente hará uso de la deducibilidad hasta anual, para que dentro de sus competencias
el monto asignado para cada año gravable y no adelante las investigaciones correspondientes.
podrá acumular ni trasladar la deducibilidad de un
año a otro. ARTICULO DECIMO VIGENCIA. El presente acuerdo
se aplicará para las inversiones que se realicen a
ARTICULO OCTAVO - NO UTILIZACION DE LA partir del primero de enero del año 2013.
DEDUCCION. Los contribuyentes que hubieran
registrado un proyecto de investigación o desarrollo Dado en Bogotá, D.C., a los 29 SEP 2011
tecnológico al cual se le haya asignado un cupo de
deducibilidad, y que no haga uso total o parcial del
mismo porque no ejecutó el proyecto o lo ejecuto Jaime Restrepo Cuartas
parcialmente en el año gravable correspondiente, no Director
podrán solicitar la deducibilidad de ese proyecto o Departamento Administrativo de Ciencia,
de otros, durante los tres años siguientes o durante Tecnología e Innovación
un lapso equivalente al termino de duración del
proyecto, en caso de que se tratara de un proyecto Secretario Técnico
plurianual superior a tres años.
Gisele Manrique Vaca
En casos excepcionales los contribuyentes podrán Secretaria General
justificar la no ejecución dentro del año gravable y Departamento Administrativo de Ciencia,
solicitar al CNBT la no aplicación de lo señalado en Tecnología e Innovación
el inciso anterior.

Cuando producto del control y seguimiento a los Bogotá, D.C., 27 octubre de 2011
proyectos de investigación y desarrollo tecnológico
se cancelara la inscripción del mismo como Señores
proyectos de tal naturaleza, el contribuyente no MAGISTRADOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
E. S. D.

238| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

REF.: Demanda de inconstitucionalidad contra De conformidad con lo dispuesto en los artículos


una expresión del artículo 7° de la Ley 1474 de 242, numeral 2º, y 278, numeral 5º, de la
2011. Constitución Política, rindo concepto sobre la
demanda instaurada por el ciudadano DAVID
Demandante: DAVID CASTELLANOS CARREÑO. CASTELLANOS CARREÑO, quien en ejercicio de la
Magistrado Ponente: JORGE IGNACIO PRETELT acción pública consagrada en los artículos 40,
CHALJUB. numeral 6º, y 242, numeral 1º, de la Carta, solicita a
la Corte que se declare la inconstitucionalidad de
Expediente D-8682. una expresión del artículo 7 de la Ley 1474 de 2011,
Concepto 5239 disposición que se transcribe enseguida con lo
demandado en negritas.

| a c t u a l i c e s e . c o m 239
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Se fija el valor de la Unidad de Valor Tributario – UVT aplicable para el


año 2013

Resolución 000138
21-11-2012

DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS En uso de sus facultades legales, en especial de las


NACIONALES consagradas en el artículo 868 del Estatuto
Tributario, y
EL DIRECTOR GENERAL DE IMPUESTOS Y
ADUANAS NACIONALES
CONSIDERANDO Que de conformidad con el numeral 8 del artículo 8
de la Ley 1437 de 2011 se efectuó la publicación del
proyecto con el objeto de recibir opiniones,
Que el artículo 868 del Estatuto Tributario establece sugerencias o propuestas alternativas.
la Unidad de Valor Tributario - UVT, como la medida
de valor que permite ajustar los valores contenidos En mérito de lo expuesto, el Director General de la
en las disposiciones relativas a los impuestos y Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
obligaciones administrados por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, la cual se RESUELVE
reajustará anualmente en la variación del índice de
precios al consumidor para ingresos medios, ARTÍCULO 1. Valor de la Unidad de Valor
certificada por el Departamento Administrativo Tributario - UVT. Fijase en veintiséis mil
Nacional de Estadística, en el periodo comprendido ochocientos cuarenta y un pesos ($26.841) el valor
entre el primero 1º de octubre del año anterior al de la Unidad de Valor Tributario – UVT, que regirá
gravable y la misma fecha del año inmediatamente durante el año 2013.
anterior a este.
ARTICULO 2. Para efectos de convertir en valores
Que de acuerdo con la certificación suscrita por la absolutos las cifras y valores expresados en UVT;
Coordinadora del Grupo Banco de Datos de la aplicables a las disposiciones relativas a los
Dirección de Difusión Mercadeo y Cultura impuestos y obligaciones administrados por la
Estadística del Departamento Administrativo Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de
Nacional de Estadística - DANE, la variación que trata el artículo 868-1 del Estatuto Tributario,
acumulada del índice de precios al consumidor para se multiplica el número de las Unidades de Valor
ingresos medios, entre el 1º de octubre de 2011 y el Tributario UVT por el valor de la UVT y su resultado
1º de octubre de 2012, fue de 3,04%. se aproxima de acuerdo con el procedimiento de
aproximaciones de que trata el inciso sexto del
Que el inciso tercero del artículo 868 del Estatuto artículo 868 del Estatuto Tributario.
Tributario establece que le corresponde al Director
General de la Dirección de Impuestos y Aduanas ARTICULO 3. Vigencia. La presente Resolución rige
Nacionales, publicar mediante Resolución antes del a partir de la fecha de su publicación.
1º de enero de cada año, el valor de la Unidad de
Valor Tributario – UVT, aplicable para el año
gravable siguiente. PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Que por lo anterior, se hace necesario establecer el Dada en Bogotá D. C., a los 21 NOV 2012
valor de la Unidad de Valor Tributario – UVT, que
regirá para el año gravable 2013.

240| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Procedimiento de gestión de las devoluciones y compensaciones y se


dictan otras disposiciones

Decreto 2277
6 de Noviembre de 2012

El Presidente de la República de Colombia incluido en las declaraciones del periodo


correspondiente.
En ejercicio de sus facultades constitucionales y
legales, en especial las que le confieren el numeral Cuando los responsables de los bienes y servicios de
11 del artículo 189 de la Constitución Política; y los que tratan los artículos 477 y 481 del Estatuto
artículo 815, 850 e inciso 1 del artículo 851 del Tributario simultáneamente realicen operaciones
Estatuto Tributario, y gravadas nacionales, la devolución y lo
compensación sólo procederá por el IVA
Considerando descontable asociado directamente con la
producción de los bienes y servicios exportados o
Que la evolución tecnológica mundial hace necesario exentos.
que la Administración Tributaria Colombiana
implemente desarrollos informáticos para sus Parágrafo. La devolución de los saldos a favor
procedimientos y en este sentido la Dirección de deberá ser solicitada en las sociedades liquidadas
Impuestos y Aduanas Nacionales, reglamentará los por el o los socios a quienes se haya adjudicado el
aspectos correspondientes a la presentación de las activo de acuerdo con el acta final de liquidación,
solicitudes de devolución y/o compensación, a que debe anexarse a la solicitud respectiva. En caso
través del servicio informático electrónico dispuesto de que el activo se adjudique a una sociedad la
para tal fin. solicitud debe ser presentada por el representante
legal o apoderado. En todo caso cuando el activo se
Que para proteger el Fisco Nacional, es adjudique a varios socios se deberá realizar una sola
indispensable reglar en esta categoría normativa las solicitud de devolución y lo compensación por el
herramientas necesarias para que la Dirección de saldo total.
Impuestos y Aduanas Nacionales realice los
controles que regularmente ejecuta sobre las Artículo 2. Requisitos generales de la solicitud
solicitudes de Devolución y/o Compensación. de devolución y/o compensación. La solicitud
de devolución y compensación deberá presentarse
Que los Decretos que reglamentan el procedimiento personalmente por el contribuyente, responsable,
de Gestión de las Devoluciones y/o Compensaciones por su representante legal, o a través de apoderado,
y el Estatuto Tributario deben adoptar los medios a acreditando la calidad correspondiente para cada
través de los cuales se presentan las solicitudes de caso.
devolución y/o compensación.
La solicitud debidamente diligenciada en la forma
Decreta que determine la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales deberá acompañarse de los siguientes
documentos físicos o virtuales:
Artículo 1. Quienes pueden solicitar
devolución y lo compensación en el impuesto
sobre las ventas. Podrán solicitar devolución y/o a) Tratándose de personas jurídicas, certificado
compensación de saldos a favor originados en las expedido por la autoridad competente que acredite
declaraciones del impuesto sobre las ventas, los su existencia y representación legal, con
responsables del régimen común de los bienes y anterioridad no mayor de un (1) mes;
servicios de que tratan los artículos 477 y 481 del b) Copia del poder otorgado en debida forma
Estatuto Tributario y aquellos que hayan sido objeto cuando se actúe mediante apoderado;
de retención por el impuesto sobre las ventas, hasta c) Garantía a favor de la Nación-Unidad
la concurrencia del saldo a favor originado en las Administrativa Especial Dirección de Impuestos y
retenciones que les hubieren practicado y que hayan Aduanas Nacionales, otorgada por entidades
bancarias o compañías de seguros, cuando el

| a c t u a l i c e s e . c o m 241
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

solicitante se acoja a la opción contemplada en el en el Parágrafo 2 del presente artículo, cuando a ello
artículo 860 del Estatuto Tributario; haya lugar;
d) Copia del recibo de pago de la prima
correspondiente a la póliza otorgada por entidades b) Relación de impuestos descontables que
bancarias o compañías de seguros. originaron el saldo a favor del periodo solicitado y
de los que componen el arrastre, indicando: Nombre
Parágrafo. El titular del saldo a favor al momento y apellido o razón social, NIT y dirección del
de la presentación de la solicitud de devolución y proveedor, número y fecha de expedición de la
compensación deberá tener el Registro Único factura y de la contabilización, base gravable y tarifa
Tributario formalizado y actualizado ante la DIAN y del IVA a la que estuvo sujeta la operación, concepto
no haber sido objeto de suspensión ni cancelación del costo o gasto, y valor del impuesto descontable,
desde el momento de la radicación de la solicitud en certificada por revisor fiscal o contador público
debida forma hasta cuando se profiera el acto según el caso;
administrativo que defina dicha solicitud. Esta
misma condición se exige a los representantes c) En el caso de importaciones, indicar el número de
legales y apoderados. la declaración de importación, fecha de presentación
y fecha de contabilización, así como la Dirección
En todo caso la dirección que se informe en la Seccional de Impuestos o de Impuestos y Aduanas
solicitud de devolución y/o compensación deberá en cuya jurisdicción se presentó y efectuó el trámite
corresponder con la informada en el RUT. de la importación, acreditando el valor del IVA
pagado solicitado como descontable y fecha del
Artículo 3. Requisitos especiales en el pago;
impuesto sobre la renta. Cuando se trate de un
saldo a favor originado en una declaración de renta, d) Fecha y número de aceptación del documento de
deberá adjuntarse además, una relación de las exportación (DEX) en que aparezca certificado el
retenciones en la fuente que originaron el saldo a embarque de los bienes exportados, identificando la
favor del periodo solicitado y de los que componen Dirección Seccional en que se presentó la
el arrastre, indicando: Nombre o Razón Social y NIT declaración y en la cual se efectuó el embarque de la
de cada agente retenedor, así como el valor base de mercancía y la información de los Certificados al
retención, el valor retenido y concepto, certificada Proveedor asociados;
por revisor fiscal o contador público, cuando a ello
hubiere lugar. e) Relación de los conocimientos de embarque,
cartas de porte o guías aéreas en las cuales conste el
Los autorretenedores deberán indicar en esta número del documento, fecha, valor, cantidad de la
relación, además de lo establecido en el inciso mercancía exportada y nombre de la empresa
anterior, el lugar donde consignaron la totalidad de transportadora, certificada por revisor fiscal o
los valores autorretenidos. contador público, según el caso;

Artículo 4. Requisitos especiales en el f) Cuando se trate de ventas en el país de bienes de


impuesto sobre las ventas. Si la solicitud se exportación a Sociedades de Comercialización
origina en un saldo a favor liquidado en la Internacional relación de los Certificados al
declaración del impuesto sobre las ventas, deberá Proveedor indicando: número de certificado, valor,
adjuntarse además: cantidad, fecha, nombre de la Comercializadora
Internacional que lo expidió y NIT;
a) Certificación del revisor fiscal o del contador
público, según el caso, en la cual conste que se ha g) En el caso de los servicios intermedios de la
efectuado el ajuste de la cuenta "Impuesto sobre las producción que se presten a las Sociedades de
ventas por pagar" a cero (O). Para tal efecto, en la Comercialización Internacional relación de las
contabilidad se deberá hacer previamente un abono certificaciones expedidas por las Comercializadoras
en la mencionada cuenta, por un valor igual al saldo Internacionales indicando número de certificado,
débito que la misma arroje en el último día del valor, fecha, descripción del servicio prestado, bien
bimestre o período objeto de la solicitud, y cargar resultante del mismo, nombre de la
por igual valor el rubro de cuentas por cobrar. Lo Comercializadora Internacional que lo expidió y
anterior, sin perjuicio del ajuste previo establecido NIT;

242| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

h) Para quienes presten los servicios contemplados contables del operador o del asociado particular en
en el literal e) del artículo 481 del Estatuto el contrato de asociación.
Tributario se deberá allegar la siguiente
información: Parágrafo 2. Los responsables del IVA que hayan
sido objeto de retención, deben adjuntar una
1. Cuando se trate de servicios prestados en el país certificación suscrita por el Revisor Fiscal o
en desarrollo de un contrato escrito y se utilicen Contador Público según el caso, en la cual conste el
exclusivamente en el exterior por empresas o valor base de retención, las retenciones incluidas en
personas sin negocios o actividades en Colombia la declaración objeto de la solicitud de devolución, el
deberá anexar una relación que contenga: el número Nombre o Razón Social, NIT y dirección de cada
y la fecha del registro del contrato ante el Ministerio Agente Retenedor, el valor retenido por cada uno de
de Comercio Industria y Turismo, la DIAN o la estos, así como el ajuste de la cuenta "Impuesto a las
entidad competente, el valor del contrato y la ventas retenido" a cero (O).
identificación del cliente en el exterior.
Para los efectos de tal ajuste, en la contabilidad se
2. Cuando se trate de servicios turísticos prestados a deberá hacer previamente un abono en la
residentes en el exterior que sean utilizados en mencionada cuenta, por un valor igual al saldo
territorio colombiano, deberá anexar una relación débito que la misma arroje en el último día del
indicando la identificación, nombres y apellidos del período objeto de solicitud, y cargar por igual valor
turista, valor del paquete turístico y descripción del la cuenta "Impuesto a las ventas por pagar".
servicio prestado.
Parágrafo 3. Cuando se trate de ventas al exterior
i) Cuando el proveedor de Sociedad de realizadas por usuarios industriales de Zonas
Comercialización Internacional ostente la calidad de Francas, además de lo señalado en los literales a), b)
agente de retención de IVA conforme con el numeral y e) del presente artículo, será necesario presentar
7 del artículo 437-2 del Estatuto Tributario, deberá relación de todos los certificados expedidos por el
allegar la siguiente relación sobre la totalidad de los usuario operador, indicando: nombre del Usuario
impuestos descontables informados en la Operador que lo expidió y NIT, fecha de salida al
declaración del impuesto sobre las ventas objeto de exterior, cantidad, descripción de la mercancía,
solicitud y de las declaraciones de los periodos cuyo valor, número de formulario de movimiento de
plazo para la presentación y pago se encuentren mercancías y fecha del formulario, así como la
vencidos a la fecha de presentación de la solicitud. identificación del adquirente de los bienes en el
exterior y su domicilio.
• Nombre o razón social, NIT y dirección del
proveedor. Artículo 5. Requisitos especiales para los
• Número y fecha de la factura o documento productores de leche, carne y huevos que
equivalente. realicen operaciones exentas. Conforme con lo
• Fecha de contabilización. dispuesto en los parágrafos de los artículos 815 y
• Base gravable. 850 del Estatuto Tributario, los productores
• Tarifa IVA. señalados en el artículo 440 ibídem, podrán solicitar
• Valor Impuesto descontable. compensación o devolución de saldos a favor
• Valor de la factura. originados en las declaraciones del impuesto sobre
• Tarifa para efectuar la retención y valor las ventas respecto de los bienes exentos
retenido. relacionados en el artículo 477 del mismo Estatuto y
su reglamentario Decreto 1949 de 2003,
• Forma de pago cuando se hayan utilizado
los sistemas de tarjeta débito o crédito cumpliendo además de los requisitos generales, los
siguientes:
indicando la entidad financiera, NIT y
número de la tarjeta empleada.
Productores de Carnes
Parágrafo 1. Las solicitudes de devolución y/o
compensación del Impuesto sobre las Ventas, 1. Para efectos de establecer el número de animales,
originadas en la exportación de bienes por parte de efectivamente, sacrificados se deberá allegar una
Empresas Industriales y Comerciales del Estado, que relación de las guías, documentos o facturas de
sean el resultado de contratos de asociación degüello expedidas al solicitante de la devolución,
celebrados por ellas, podrán basarse en los soportes con especificación del número de animales

| a c t u a l i c e s e . c o m 243
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

sacrificados, la fecha de expedición del documento, a) La calidad de ganadero, productor o avicultor del
el valor y pago de los impuestos de degüello de solicitante, de conformidad con lo previsto en el
ganado mayor y menor o la cuota parafiscal del artículo 440 del Estatuto Tributario;
Fondo Nacional Avícola -FONAV-, según sea el caso.
b) Relación discriminada de los ingresos por las
2. Certificación expedida por Contador Público o ventas exentas, excluidas y gravadas según tarifas,
Revisor Fiscal, en la cual se indique lo siguiente: realizadas por el responsable;

a) Número de animales sacrificados y su valor c) Relación de las facturas de compra de bienes y/o
comercial en plaza unitario y total en la fecha de de servicios gravados utilizados por el productor,
sacrificio; según el artículo 440 del Estatuto Tributario,
indicando: nombre o razón social, NIT y dirección
b) Relación de las facturas de compra de bienes y/o del proveedor, número y fecha de la expedición de la
de servicios gravados utilizados por el productor, factura, base gravable, tarifa del IVA a la que estuvo
según el artículo 440 del Estatuto Tributario, sujeta la operación y fecha de su contabilización;
indicando: nombre o razón social, NIT y dirección
del proveedor, número y fecha de la expedición de la d) Monto del IVA asumido de conformidad con el
factura y de la contabilización, base gravable y tarifa literal el del artículo 437 del Estatuto Tributario,
del IVA a la que estuvo sujeta la operación; que tenga la calidad de descontable por generarse
sobre bienes o servicios que constituyen costo o
c) Relación discriminada de ingresos por las ventas gasto de la actividad.
exentas, excluidas y gravadas según tarifas,
realizadas por el responsable. e) Indicar el municipio, departamento y dirección
del lugar donde realizo la actividad.
3. Certificación expedida por la persona natural o
jurídica y/o entidad pública o privada que le prestó Parágrafo. Los responsables del impuesto sobre las
el servicio de sacrificio de animales, la cual deberá ventas, personas naturales que no ejercen
contener lo siguiente: actividades mercantiles, no están obligados a allegar
la certificación expedida por Contador Público o
a) Nombres y apellidos o razón social y NIT de quien Revisor Fiscal a que se refiere este artículo. Dicha
expide la certificación; información deberá ser suministrada a la
Administración Tributaria mediante una relación
b) Nombres y apellidos o razón social y NIT de la suscrita por la misma persona natural, con base en
persona a quien se le prestó el servicio; los respectivos soportes.

c) Tipo y número de animales sacrificados y fechas Artículo 6. Requisitos de la garantía en


de sacrificio. devoluciones. Las garantías deberán cumplir con
la totalidad de los requisitos señalados por el
artículo 860 del Estatuto Tributario.
Parágrafo. Cuando la persona natural o jurídica
que solicite la devolución y/o compensación del
impuesto sobre las ventas de los bienes de que trata Artículo 7. Término para solicitar la
el artículo 477 del Estatuto Tributario, sacrifique devolución o compensación de saldos a favor.
directamente sus animales, igualmente deberá Sin perjuicio de lo previsto en disposiciones
cumplir con el requisito a que se refiere el literal c) especiales. los contribuyentes y/o responsables
de este numeral. podrán solicitar la devolución y/o compensación de
los saldos a favor, que se liquiden en las
declaraciones tributarias del impuesto sobre la
4. Indicar el municipio, departamento y dirección renta y del impuesto sobre las ventas, a más tardar
del lugar donde realizó la actividad. dos (2) años después del vencimiento del término
para declarar, siempre y cuando éstos no hayan sido
Productores de leche y de huevos previamente utilizados.

Certificación expedida por Contador Público o Cuando se trate de declaraciones con beneficio de
Revisor Fiscal en la cual se indique lo siguiente: auditoría que registren saldo a favor, el término
para solicitar la devolución y/o compensación será

244| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

el previsto en el artículo 689-1 del Estatuto tributarias, para lo cual deberá presentarse la
Tributario para la firmeza de la declaración. solicitud de devolución y/o compensación ante la
Dirección Seccional de Impuestos o de Impuestos y
Artículo 8. Lugar de presentación de solicitud Aduanas que corresponda al domicilio fiscal del
de devolución y/o compensación de saldos a solicitante, al momento de radicar la respectiva
favor. La solicitud se deberá formular ante la solicitud.
Dirección Seccional donde se hubiere presentado la
respectiva declaración tributaria. Parágrafo. Para la procedencia de las devoluciones
y/o compensaciones a que se refiere este artículo,
Los declarantes domiciliados en la jurisdicción del deberán cumplirse los requisitos generales
Departamento de Cundinamarca y la ciudad de establecidos en el artículo segundo de este Decreto.
Bogotá Distrito Capital, que hubieren sido
calificados como "Grandes Contribuyentes", deberán Artículo 11. Término para solicitar la
presentar la solicitud de devolución y/o devolución por pagos en exceso. Las solicitudes
compensación ante la Dirección Seccional de devolución y/o compensación por pagos en exceso,
Impuestos de Grandes Contribuyentes de Bogotá D. deberán presentarse dentro del término de
C., a partir de la publicación de la resolución que los prescripción de la acción ejecutiva, establecido en el
califique como tales. artículo 2536 del Código Civil.

Artículo 9. Verificación dentro del proceso de Para el trámite de estas solicitudes, en los aspectos
devolución y/o compensación. Para la no regulados especialmente, se aplicará el mismo
verificación y control de las devoluciones y/o procedimiento establecido para la devolución de los
compensaciones, la Dirección Seccional de saldos a favor liquidados en las declaraciones
Impuestos o de Impuestos y Aduanas competente tributarias. En todo caso, el término para resolver la
podrá solicitar la exhibición de los libros de solicitud, será el establecido en el artículo 855 del
contabilidad físicos o electrónicos no impresos, Estatuto Tributario.
registros contables y los respectivos soportes y
demás información necesaria para constatar la Artículo 12. Tasa y liquidación de intereses.
existencia de las retenciones, impuestos Cuando haya lugar al reconocimiento de intereses
descontables, pagos en exceso, costos y deducciones moratorios a favor del contribuyente o responsable
y demás factores que dan lugar al saldo solicitado en de conformidad con lo previsto en el artículo 863
devolución y/o compensación. del Estatuto Tributario, se liquidarán diariamente a
la tasa vigente que se aplica para cancelar en forma
Esta verificación podrá realizarse sobre la extemporánea los impuestos administrados por la
contabilidad del solicitante y sobre la de quienes Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
figuren como sus proveedores, agentes de retención establecida de acuerdo con el artículo 635 del
o terceros relacionados. mismo Estatuto, previa solicitud del contribuyente o
responsable.
Parágrafo. La exhibición de los Libros de
Contabilidad y demás documentos solicitados en Artículo 13. Imputación de los saldos a favor.
desarrollo de esta verificación, deberá hacerse a Los saldos a favor originados en las declaraciones de
más tardar el día hábil siguiente a la fecha en que el renta y ventas, se podrán imputar en la declaración
funcionario competente lo solicite y, en las oficinas o tributaria del período siguiente por su valor total,
establecimientos del domicilio principal del ente aun cuando con tal imputación se genere un nuevo
económico. saldo a favor.

La no presentación de los libros de contabilidad, Cuando se hubieren practicado retenciones a título


comprobantes y demás documentos de contabilidad del Impuesto sobre las Ventas o efectuado ventas de
en la oportunidad aquí señalada dará lugar a la materiales para autoconstrucción de vivienda de
aplicación de lo establecido en el artículo 781 del interés social y el saldo a favor por estos conceptos
Estatuto Tributario. hubiere sido objeto de solicitud de devolución y/o
compensación, sólo podrá imputarse la diferencia
Artículo 10. Devolución de pagos en exceso. entre el saldo a favor del período y el valor que se
Habrá lugar a la devolución y/o compensación de solicite en devolución y/o compensación.
los pagos en exceso por concepto de obligaciones

| a c t u a l i c e s e . c o m 245
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Parágrafo. Cuando se encuentre improcedente un La Dirección Seccional de Impuestos o de Impuestos


saldo a favor que hubiere sido imputado en períodos y Aduanas para resolver la solicitud contará con el
subsiguientes, las modificaciones a la liquidación término establecido en el mismo artículo.
privada se harán con respecto al período en el cual
el contribuyente o responsable se determinó dicho Parágrafo. Para la procedencia de las devoluciones
saldo a favor, liquidando las sanciones a que hubiere y/o compensaciones a que se refiere el presente
lugar. En tal caso, la Dirección Seccional exigirá el artículo, además de los requisitos generales
reintegro de los saldos a favor imputados en forma pertinentes, en la solicitud deberá indicarse número
improcedente incrementados en los respectivos y fecha de los recibos de pago correspondientes.
intereses moratorios, cuando haya lugar a ello, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 43 de la Ley Disposiciones Comunes
962 de 2005.
Artículo 17. Compensación de deudas
Artículo 14. Las retenciones deben tributarias y aduaneras. Habrá lugar a
descontarse en el mismo año fiscal en que compensar deudas por concepto de obligaciones
fueron practicadas. Cuando el sujeto pasivo de tributarias con saldos a favor generados por pagos
retenciones en la fuente, esté obligado a presentar en exceso o de lo no debido de tributos aduaneros,
declaraciones de renta y complementarios, deberá igualmente procede la compensación de deudas por
incluir las retenciones que le hubieren practicado concepto de tributos aduaneros con saldos a favor
por un ejercicio fiscal, dentro de la liquidación generados en declaraciones tributarias, pagos en
privada correspondiente al mismo período, salvo exceso o de lo no debido.
que se trate de retenciones que le hubieren
practicado sobre ingresos que de conformidad con
las normas legales deban ser tratados como ingresos Artículo 18. Trámite de la devolución con
diferidos, caso en el cual las retenciones se incluirán títulos. Los beneficiarios de los TIDIS deberán
en la declaración del período en el cual se causen solicitarlos personalmente o por intermedio de
dichos ingresos. apoderado, una vez notificada la providencia que
ordena la devolución, ante la entidad autorizada que
funcione en la ciudad sede de la Dirección Seccional
No habrá lugar a devolución y/o compensación de Impuestos o de Impuestos y Aduanas que
originada en retenciones no incluidas en la profirió la resolución de devolución, exhibiendo el
respectiva declaración. original de ésta.

Artículo 15. Compensación de los saldos Artículo 19. Cancelación de intereses. Cuando
cuando no se indica la obligación a cargo. hubiere lugar a la cancelación de intereses como
Cuando el solicitante de la devolución y/o consecuencia de un proceso de devolución a cargo
compensación, no indique el período fiscal e de la Nación por parte de la Unidad Administrativa
impuesto al cual han de compensarse los saldos Especial Dirección de Impuestos y Aduanas
solicitados, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales o de la entidad que haga sus veces y
Nacionales la efectuará a la deuda más antigua, en el previa solicitud del interesado, su pago se sujetará a
orden de imputación establecido en el artículo 804 las apropiaciones correspondientes dentro del
del Estatuto Tributario y normas concordantes. presupuesto general de la Nación.

Artículo 16. Término para solicitar y efectuar Artículo 20. Devolución a la cuenta bancaria.
la devolución por pagos de lo no debido. Habrá Los valores objeto de devolución por ser giros del
lugar a la devolución y/o compensación de los pagos Presupuesto Nacional, serán entregados por la
efectuados a favor de la Dirección de Impuestos y Nación al beneficiario titular del saldo a favor a
Aduanas Nacionales sin que exista causa legal para través de abono a cuenta corriente o cuenta de
hacer exigible su cumplimiento, para lo cual deberá ahorros, para ello el beneficiario deberá entregar
presentarse solicitud ante la Dirección Seccional de con la solicitud una constancia de la titularidad de la
Impuestos o de Impuestos y Aduanas donde se cuenta corriente o de ahorros activa, en una entidad
efectuó el pago, dentro del término establecido en el vigilada por la Superintendencia Financiera de
artículo 11 del presente Decreto. Colombia, con fecha de expedición no mayor a un
(1) mes.

246| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Artículo 21. Revisión por análisis de riesgo. Artículo 23. Modificase el artículo 1 del Decreto
Sin perjuicio de lo contemplado en el articulo 857-1 2627 de 1993, el cual queda así:
del Estatuto Tributario, la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales con fundamento en criterios "Artículo 1. Devolución del impuesto a las ventas a
basados en técnicas de análisis de riesgo o las instituciones estatales u oficiales de educación
aleatoriamente, identificará las declaraciones de superior. Las instituciones estatales u oficiales de
renta, ventas y demás conceptos objeto de la educación superior tienen derecho a la devolución
solicitud de devolución y/o compensación que sean del impuesto a las ventas que paguen por los bienes,
susceptibles de ser revisadas por fiscalización, antes insumos y servicios que adquieran.
y después de efectuar la devolución y/o
compensación. La devolución del impuesto a las ventas cuando
haya lugar a ello, se efectuará a la cuenta corriente o
Artículo 22. Presentación de la solicitud de cuenta de ahorros que informe la entidad
devolución y/o compensación y requisitos solicitante; para ello el beneficiario deberá entregar
generales y especiales a través del servicio con la solicitud una constancia de la titularidad de la
informático electrónico. La Dirección de cuenta corriente o de ahorros activa, en una entidad
Impuestos y Aduanas Nacionales, definirá mediante vigilada por la Superintendencia Financiera de
resolución de carácter general los aspectos técnicos, Colombia, con fecha de expedición no mayor a un
condiciones y requisitos correspondientes a la (1) mes".
presentación de las solicitudes de devolución y/o
compensación, a través del servicio informático Artículo 24. Modificase el artículo 6 del Decreto
electrónico dispuesto para tal fin. La 2627 de 1993, el cual queda así:
implementación del servicio informático electrónico
podrá realizarse atendiendo los conceptos de
devolución, las ciudades que lo deberán "Artículo 6. Término para efectuar la
implementar y demás criterios que determine la devolución. Sin perjuicio de lo dispuesto en el
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales artículo 857-1 del Estatuto Tributario, la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales deberá
devolver dentro del término establecido en el
Cuando la solicitud de devolución y/o compensación artículo 855 del Estatuto Tributario",
se realice de forma virtual deberá entregarse la
totalidad de información exigida de conformidad
con la normatividad vigente dentro de los cinco (5) Artículo 25. Adiciónese el artículo 4 del Decreto
días hábiles siguientes al inicio del trámite virtual de 2740 de 1993 con el siguiente inciso:
la solicitud. De lo contrario el trámite iniciado
virtualmente se cerrará automáticamente y el "La devolución del Impuesto a las Ventas cuando
solicitante deberá iniciar uno nuevo. haya lugar a ello, se efectuará a la cuenta corriente o
cuenta de ahorros que informe la entidad
Los términos establecidos en los artículos 855 y 860 solicitante; para ello el beneficiario deberá entregar
del Estatuto Tributario, se empezarán a contar a con la solicitud una constancia de la titularidad de la
partir del día hábil siguiente a la radicación de la cuenta corriente o de ahorros activa, en una entidad
solicitud en debida forma y con el cumplimiento de vigilada por la Superintendencia Financiera de
los requisitos generales y especiales en forma Colombia, con fecha de expedición no mayor a un
virtual y/o física. (1) mes".

Parágrafo 1. Cuando por inconvenientes técnicos Artículo 26. Adiciónese el artículo 7 del Decreto
no haya disponibilidad de los servicios informáticos 1243 de 2001 con el siguiente literal:
electrónicos y, en consecuencia, el obligado no
pueda cumplir con la presentación de la solicitud de "i) La devolución del Impuesto a las Ventas cuando
devolución y/o compensación en forma virtual, haya lugar a ello, se efectuará a la cuenta corriente o
dicha solicitud se podrá hacer en forma manual cuenta de ahorros que informe la entidad
dentro del término legal y con el lleno de los solicitante; para ello el beneficiario deberá entregar
requisitos que para el efecto determine la Dirección con la solicitud una constancia de la titularidad de la
de Impuestos y Aduanas Nacionales. cuenta corriente o de ahorros activa, en una entidad
vigilada por la Superintendencia Financiera de
Colombia, con fecha de expedición no mayor a un
(1) mes",

| a c t u a l i c e s e . c o m 247
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Artículo 27. Vigencia y Derogatorias. El Publíquese y Cúmplase


presente Decreto rige a partir del 1 de diciembre de
2012, previa su publicación y deroga el Decreto Dado en Bogotá D. C., a los 06-11-2012.
1000 de 1997, el artículo 13 del Decreto 522 de
2003 y las normas que le sean contrarias. MAURICIO CÁRDENAS SANTAMARíA
Ministro de Hacienda y Crédito Público

248| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Procedimiento para la presentación de las solicitudes de devolución y/o


compensación por saldos a favor generados en declaraciones de renta y
ventas

Resolución 151
30 de Noviembre de 2012

EL DIRECTOR GENERAL DE IMPUESTOS Y solicitantes y a la DIAN, disponer de mecanismos


ADUANAS NACIONALES que faciliten las gestiones de presentación,
radicación, estudio, decisión y control de la
En uso de las facultades legales y en especial las solicitud.
dispuestas en los Numerales 1, 7 y 12 del artículo 6
del Decreto 4048 de 2008 y el artículo 22 del Que la implementación del Servicio Informático de
Decreto 2277 de 2012, y Devoluciones y Compensaciones se realizará
gradualmente, razón por la cual se hace necesario
CONSIDERANDO establecer la forma en que se presentarán
manualmente las solicitudes de Devolución y/o
Que corresponde a la Dirección de Impuestos y compensación de quienes no estén obligados a
Aduanas Nacionales la administración de los utilizar este medio.
impuestos sobre la renta y complementarios, sobre
las ventas, de timbre nacional y de los demás RESUELVE
impuestos internos del orden nacional cuya
competencia no esté asignada a otras entidades del ARTICULO 1. Ámbito de aplicación. El contenido
Estado. de la presente Resolución aplica a las solicitudes de
devolución y/o compensación de saldos a favor
Que la administración de los impuestos comprende originados en las declaraciones de Renta y
su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, complementarios y del Impuesto sobre las Ventas.
cobro, devolución, sanción y todos los demás
aspectos relacionados con el cumplimiento de las La solicitud de devolución y/o compensación podrá
obligaciones tributarias. presentarse utilizando el servicio informático
electrónico de devoluciones y compensaciones o
Que el Decreto 2277 de 2012 reglamenta el manualmente, según corresponda.
procedimiento de las devoluciones y
compensaciones de los saldos a favor de los ARTICULO 2. Servicio Informático Electrónico. El
impuestos administrados por la Dirección de Servicio Informático Electrónico de Devoluciones y
Impuestos y Aduanas Nacionales. Compensaciones permite gestionar la devolución
y/o compensación de saldos a favor originados en el
Que el artículo el 2 del Decreto 2277 de 2012 impuesto sobre la renta y el impuesto a las ventas.
establece que la solicitud de devolución y/o
compensación debe presentarse acompañada de los ARTICULO 3. Presentación de la Solicitud de
documentos físicos o virtuales relacionados con Devolución y/o Compensación utilizando el
cada uno de los requisitos. servicio informático electrónico. Los
contribuyentes del impuesto sobre la renta y los
responsables de IVA, deberán presentar su solicitud
Que el mismo Decreto en su artículo 22 señala, que
de devolución y/o compensación y los requisitos
la DIAN reglamentará los aspectos correspondientes
generales y especiales, cuando procedan, utilizando
a la presentación de las solicitudes de devolución
el servicio informático electrónico de devoluciones y
y/o compensación, a través del servicio informático
compensaciones, dispuesto en la página Web
electrónico dispuesto para tal fin.
www.dian.gov.co.

Que el servicio informático electrónico de


devoluciones y/o compensaciones permitirá a los

| a c t u a l i c e s e . c o m 249
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

La solicitud de devolución y/o compensación, así CODIGO NOMBRE FORMATO REQUISITOS


como los requisitos generales y especiales señalados FORMATO DECRETO
en el Decreto 2277 de 2012, deben presentarse 2277 DE
utilizando el mecanismo de firma digital y haciendo 2012
uso de los Formatos indicados en el artículo 4 de la 010 Solicitud de Devolución y/o Artículo 2
Compensación
presente Resolución. Registro Información de Poder Artículo 2
1391
Literal b
De conformidad con lo establecido en el artículo 22 Requisitos generales
del Decreto 2277 de 2012, el trámite virtual inicia 1384 Información de Existencia y Artículo 2
con el diligenciamiento de la solicitud de devolución Representación Legal Literal a
y/o compensación en el formato prescrito para el 1385 Información de la Garantía Artículo 2
efecto. Los demás requisitos deberán entregarse en Literal c
Registro Ingreso de Documento Físico Artículo 850
forma virtual dentro de los cinco (5) días hábiles 1336
allegado por el Contribuyente E.T.
siguientes contados a partir de la fecha de 1668 Información Constancia Titularidad Artículo 20
diligenciamiento de dicha solicitud. De lo contrario Cuenta Bancaria
el trámite iniciado virtualmente se cerrará Requisitos especiales de renta
automáticamente y el solicitante deberá iniciar uno 1220 Relación de Retenciones en la Fuente Articulo 3
nuevo. a Título de Renta
Requisitos especiales de IVA
Ajuste a cero Impuesto sobre las Artículo 4
Para las solicitudes de devolución y/o 1222
Ventas por Pagar Literal a
compensación presentadas con garantía, deberá 1438 Ajuste Cero Impuesto sobre las Ventas Artículo 4
allegarse el documento físico a la Dirección Retenido Parágrafo 2
Seccional correspondiente dentro del término 1439 Relación de Impuestos Descontables Artículo 4
señalado en artículo 22 del Decreto 2277 de 2012. diferentes a Importaciones Literal b
1440 Relación de IVA Retenido Artículo 4
La solicitud de devolución y/o compensación se Parágrafo 2
Relación de IVA Descontable por Artículo 4
entenderá radicada cuando se presente la misma 1441
Importaciones Literal c
junto con sus requisitos en los términos señalados 1442 Relación DEX y Documentos de Artículo 4
en este artículo; para el efecto el Servicio Exportación Literales d y
Informático de Devoluciones y Compensaciones e
generará un número y fecha de radicación. 1444 Información del Certificado al Artículo 4
Proveedor - CP Literales f y
g
El solicitante de devolución y /o compensación
Servicios Prestados en el País para ser Artículo 4
podrá hacer seguimiento del estado de su trámite
1447
Exportados o Utilizados por Literal h
con el número de “asunto” correspondiente al Residentes en el Exterior
radicado asignado por el Servicio Informático 1670 Impuestos Descontables de Artículo 4
Electrónico. Proveedores a Sociedades de Literal i
Comercialización Internacional
1478 Exportaciones por Usuarios Artículo 4
Parágrafo. Los términos establecidos en los Industriales de Zonas Francas Parágrafo 3
artículos 855 y 860 del Estatuto Tributario se 1479 Ventas desde Territorio Nacional a Artículo 4
contarán a partir del día hábil siguiente a la Usuarios de Zona Franca
radicación de la solicitud. 1460 Productores de Bienes Exentos Artículo 5
1754 Información del Certificado Sacrificio Artículo 5
ARTÍCULO 4. Documentos soporte para la de Animales
solicitud de devolución y/o compensación. La 1763 Ubicación donde se Efectuó la Artículo 5
Actividad
solicitud de devolución y/o compensación, así como Información de Certificado del Articulo 478
1477
los requisitos generales y especiales de que trata el Ministerio de Cultura E.T.
Decreto 2277 de 2012, deberán presentarse de
manera virtual o física en los eventos establecidos
ARTÍCULO 5. Forma de presentación de la
por la Dirección de Impuestos y adunas Nacionales,
solicitud y requisitos, utilizando el Servicio
utilizando los siguientes Formatos que hacen parte
Informático de Devoluciones y Compensaciones.
integral de esta Resolución:
La solicitud de devolución y compensación
(Formato 010) y los requisitos relacionados con los
Formatos 1384, 1385, 1336, 1668, 1477, 1222,
1438, 1447, 1754 y 1763 se presentarán por el

250| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Servicio Informático de Diligenciamiento; los mismo día acercándose a la Dirección Seccional


requisitos relacionados con los Formatos 1220, competente para su radicación manual. En estos
1439, 1440, 1441, 1442, 1444, 1460, 1670, 1478 y casos la Subdirección de Gestión de Tecnología y
1479 se presentarán por el Servicio de presentación Telecomunicaciones o dependencia que haga sus
de información por envío de archivos. En todo caso veces, mediante comunicado debe establecer que la
a través del Servicio Informático Electrónico se no disponibilidad de los servicios informáticos
informará al responsable o al contribuyente la electrónicos, le impiden efectivamente realizar el
recepción exitosa y sin errores, de los formatos trámite.
correspondientes.
Parágrafo. Para efectos de lo dispuesto en la
Las certificaciones que acompañan los Formatos presente Resolución, el obligado a presentar
1384, 1391, 1668, 1477 y 1754 deberán ser virtualmente la solicitud de devolución y/o
escaneadas por el solicitante y subidas mediante el compensación, deberá prever con suficiente
mecanismo dispuesto para el efecto en el Servicio antelación el adecuado funcionamiento de los
Informático Electrónico. medios requeridos para asegurar el cumplimiento
de sus obligaciones.
Parágrafo. La información contenida en los
siguientes Formatos deberá enviarse teniendo en En ningún caso constituirán causales de justificación
cuenta las especificaciones técnicas contenidas en de la no radicación de la solicitud de devolución y/o
los Anexos 1 a 10, los cuales son parte integral de la compensación a través del servicio informático
presente Resolución: electrónico: Los daños en los sistemas, conexiones
y/o equipos informáticos del solicitante, los daños
CODIGO NOMBRE FORMATO ANEXO DE en el mecanismo de firma con certificado digital, el
FORMATO ESPECIFICACIONES olvido de las claves asociadas al mismo, por quienes
TÉCNICAS deben presentar la solicitud de devolución y/o
1220 Relación Retención en la 1 compensación virtualmente.
Fuente (Renta)
Relación de impuestos 2
ARTÍCULO 7.Obligados a presentar la solicitud
1439
descontables diferentes a
importaciones de devolución y/o compensación utilizando el
1440 Relación de IVA Retenido 3 Servicio Informático Electrónico de
1441 Relación IVA Descontable 4 Devoluciones y Compensaciones. A partir del 1 de
por Importaciones enero de 2013, las personas naturales y jurídicas,
1442 Relación DEX y Documentos 5 calificadas como grandes contribuyentes, están
de Exportación obligadas a presentar las solicitudes de devolución
Información del Certificado 6
1444
al Proveedor - CP
y/o compensación por saldos a favor de renta e IVA,
1670 Impuestos Descontables de 7 utilizando el servicio informático electrónico de
Proveedores a Sociedades devoluciones y compensaciones.
de Comercialización
Internacional
Parágrafo Transitorio. Las personas naturales y
Productores de bienes 8
1460
exentos
jurídicas calificadas como grandes contribuyentes
1478 Exportaciones por Usuarios 9 cuyo domicilio sea la ciudad de Bogotá D. C., podrán
Industriales de Zonas presentar las solicitudes de devolución y/o
Francas compensación por saldos a favor de renta e IVA
1479 Ventas desde Territorio 10 utilizando el servicio informático electrónico de
Nacional a Usuarios de Zona devoluciones y compensaciones a partir del 1º de
Franca
diciembre de 2012.

ARTÍCULO 8. Presentación de la Solicitud de


Devolución y/o Compensación manualmente.
ARTICULO 6. Contingencia. Cuando el último día Los contribuyentes del impuesto sobre la renta y los
del término legal establecido para presentar la responsables de IVA no obligados a presentar la
solicitud de devolución y/o compensación, por solicitud de devolución y/o compensación
inconvenientes técnicos no haya disponibilidad de utilizando los Servicios Informáticos Electrónicos,
los servicios informáticos electrónicos y, en deberán hacerlo ante la Dirección Seccional
consecuencia, el solicitante no pueda radicarla a competente, utilizando los modelos de los Formatos
través de este mecanismo, deberá presentarla ese

| a c t u a l i c e s e . c o m 251
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

señalados en el artículo 4 de esta Resolución, que Aprobó: Yolanda Granados Picón


estarán publicados en el portal web de la DIAN, con Directora de Gestión Jurídica (A)
excepción de los Formatos 1384, 1385, 1336, 1668,
1477, 1222, 1438, 1447, 1754 y 1763; con la Formatos requisito para presentar las
obligación de allegar físicamente los requisitos solicitudes en forma manual
correspondientes a dichos formatos expresamente
señalados en el Decreto 2277 de 2012. Anexo 1: Relación Retención en la Fuente (Renta)
Formato 1220 - Versión 7
La documentación relacionada con la solicitud de
devolución y/o compensación deberá entregarse Anexo 2: Relación de impuestos descontables diferentes a
foliada y en el siguiente orden: importaciones Formato 1439 - Versión 1

1. Carátula Anexo 3: Relación de IVA Retenido Formato 1440 -


Versión 9
2. Solicitud
3. Requisitos generales
4. Requisitos especiales Anexo 4: Relación de IVA Descontable por Importaciones
Formato 1441 - Versión 9

ARTICULO 9.Vigencia. La presente Resolución rige Anexo 5: Relación DEX y Documentos de Exportación
a partir del 1 de diciembre de 2012, previa su Formato 1442 - Versión 9
publicación.
Anexo 6: Información del Certificado al Proveedor - CP
PUBLÍQUESE Y CUMPLASE Formato 1444 - Versión 9
Dada en Bogotá D. C., a los 30 NOV 2012
Anexo 7: Impuestos Descontables de Proveedores a
Original firmado Sociedades de Comercialización Internacional. Formato
JUAN RICARDO ORTEGA LÓPEZ 1670 - Versión 1
Director General
Anexo 8: Productores de Bienes Exentos Formato 1460 -
Proyectó: Enrique Javier Bravo Versión 9
Subdirector de Gestión de Recaudo y Cobranzas
Anexo 9: Exportaciones por Usuarios Industriales de
Zonas Francas Formato 1478 - Versión 9
Revisó: Cecilia Rico Torres
Directora Gestión de Ingresos
Anexo 10: Ventas desde Territorio Nacional a Usuarios de
Zonas Francas Formato 1479 - Versión 9

252| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Retención en la fuente para asalariados aplicable entre el 1 de Enero y el


31 de Marzo de 2013

Proyecto de Decreto de 2013


( )

Por el cual se reglamenta parcialmente el Estatuto finalidad de que los agentes de retención, adapten
Tributario. los software de retenciones a las nuevas
disposiciones.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE
COLOMBIA, Que en razón de lo precedente, es necesario señalar
la retención en la fuente aplicable a las personas
en uso de sus facultades constitucionales y legales, naturales pertenecientes a la categoría de
en especial de las conferidas en los numerales 11 y empleados respecto de los pagos o abonos en cuenta
20 del artículo 189 de la Constitución Política y de que por ingresos laborales efectúen los agentes de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 383 del retención en los meses de enero a marzo de 2013,
Estatuto Tributario,
Que cumplida la formalidad prevista en el numeral
CONSIDERANDO: 8° del artículo 8° del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo
Que la Ley 1607 de 2012 mediante el artículo 13 en relación con el texto del presente Decreto,
modificó el inciso primero del artículo 383 del
Estatuto Tributario, a efectos de adecuar la DECRETA:
retención en la fuente aplicable a los pagos
gravables efectuados por las personas naturales o ARTÍCULO 1°. RETENCIÓN EN LA FUENTE PARA
jurídicas, las sociedades de hecho, las comunidades EMPLEADOS POR CONCEPTO DE INGRESOS
organizadas y las sucesiones ilíquidas, originados en LABORALES. Conforme lo establece el artículo 384
la relación laboral, o legal y reglamentaria, en favor del Estatuto Tributario tal como fue modificado por
de personas naturales que deben soportar la el artículo 14 de la Ley 1607 de 2012, en
retención en la fuente en la categoría de empleados concordancia con el artículo 383 del mismo
de conformidad con lo establecido en el artículo 329 Estatuto, la retención en la fuente aplicable a los
del mismo Estatuto. pagos gravables, efectuados por las personas
naturales o jurídicas, las sociedades de hecho, las
Que la misma Ley 1607 de 2012 mediante el artículo comunidades organizadas y las sucesiones ilíquidas,
14 adicionó al Estatuto Tributario el artículo 384 en originados en la relación laboral, o legal y
el que de manera taxativa dispone, que no obstante reglamentaria, efectuados a las personas naturales
el cálculo de la retención en la fuente efectuado de pertenecientes a la categoría de empleados de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 383 del conformidad con lo establecido en el artículo 329
Estatuto, los pagos mensuales o mensualizados (PM) del mismo Estatuto, o los pagos recibidos por
efectuados por las personas naturales o jurídicas, las concepto de pensiones de jubilación, invalidez,
sociedades de hecho, las comunidades organizadas y vejez, de sobrevivientes y sobre riesgos laborales de
las sucesiones ilíquidas, a las personas naturales conformidad con lo establecido en el artículo 206
pertenecientes a la categoría de Ib., corresponde a la que resulte de aplicar a dichos
empleados, será como mínimo la que resulte de pagos la siguiente tabla de retención en la fuente:
aplicar la nueva tabla que el mismo artículo
contiene, a la base de retención en la fuente que
corresponde al monto que resulte de restar los
aportes al sistema general de seguridad social a
cargo del empleado, al total del pago mensual o
abono en cuenta. Tabla que al tenor del Parágrafo
Transitorio del mismo artículo 384 en comento,
aplica a partir del 1° de abril del año 2013 con la

| a c t u a l i c e s e . c o m 253
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

TABLA DE RETENCIÓN EN LA FUENTE PARA INGRESOS LABORALES GRAVADOS

RANGOS EN UVT TARIFA


HASTA IMPUESTO
DESDE MARGINAL
>0 95 0% 0
(Ingreso laboral gravado expresado en UVT
>95 150 19%
menos 95 UVT)*19%
(Ingreso laboral gravado expresado en UVT
>150 360 28%
menos 150 UVT)*28% más 10 UVT
(Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 360
>360 En adelante 33%
UVT)*33% más 69 UVT

Parágrafo 1°. Para efectos de la aplicación del ARTÍCULO 16. VIGENCIA. El presente decreto rige a
Procedimiento 2 a que se refiere el artículo 386 del partir de la fecha de su publicación.
Estatuto Tributario, el valor del impuesto en UVT
determinado de conformidad con la tabla incluida Publíquese y cúmplase.
en este artículo, se divide por el ingreso laboral total
gravado convertido a UVT, con lo cual se obtiene la Dado en Bogotá, D. C., a
tarifa de retención aplicable al ingreso mensual.

PARAGRAFO 2°. A partir del 1° de Abril de 2013 la MAURICIO CARDENAS SANTAMARIA


retención en la fuente por el concepto a que se El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
refiere este artículo se regirá por lo dispuesto en el
artículo 384 del Estatuto Tributario.

254| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Reintegro de impuesto de timbre retenido en exceso al contribuyente

Decreto 2024
2 de octubre de 2012

Por el cual se adiciona el artículo 6 del Decreto


Reglamentario 1189 de 1988 Las sumas objeto de devolución de las retenciones
en la fuente a que se refiere el inciso anterior,
Decreto podrán descontarse del monto de las retenciones
que por otros impuestos estén pendientes por
ARTICULO 1. Adicionase el artículo 6 del Decreto declarar y consignar en el periodo en el que se
Reglamentario 1189 de 1988 con los siguientes presente la solicitud de devolución."
incisos:
ARTICULO 2. Vigencia y derogatorias. El presente
“Tratándose de retenciones en la fuente a título del Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y
impuesto de timbre nacional que se hayan deroga las normas que le sean contrarias.
practicado en exceso o indebidamente, el agente
retenedor podrá, en lo pertinente, aplicar el PUBLÍQUESE Y CUMPLASE
procedimiento previsto en este artículo. Con tal Dado en Bogotá D. C., a los 2 de octubre de 2012
finalidad, el afectado acreditará las circunstancias y
pruebas de la configuración del pago en exceso o de
lo no debido en relación con el impuesto objeto de la JUAN MANUEL SANTOS CALDERON
retención que motiva la solicitud y procederá la Presidente de la República
devolución, siempre y cuando no haya transcurrido
el término de prescripción de la acción ejecutiva
establecido en el artículo 2536 del Código Civil, MAURICIO CÁRDENAS SANTAMARÍA
contado a partir de la fecha en que se practicó la Ministro de Hacienda y Crédito Público
retención.

| a c t u a l i c e s e . c o m 255
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Convenio de doble imposición entre Canadá y Colombia

Decreto 2037
2 Octubre de 2012

Por medio del cual se promulga el "Convenio entre Canadá y la República de Colombia para evitar la doble
imposición y para prevenir la evasión fiscal en relación con el impuesto sobre la renta y sobre el patrimonio" y su
"Protocolo", suscritos en Lima, República del Perú, el 21 de noviembre de 2008.

256| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Procedimientos Tributarios establecidos en el


Decreto Ley 019 de 2012 (Ley Antitrámites)
CAPITULO IV informada por el contribuyente, responsable, agente
retenedor o declarante, en su última declaración de
TRÁMITES, PROCEDIMIENTOS Y renta o de ingresos y patrimonio, según el caso, o
REGULACIONES DEL SECTOR mediante formato oficial de cambio de dirección; la
ADMINISTRATIVO DE HACIENDA Y CRÉDITO antigua dirección continuará siendo válida durante
PÚBLICO los tres (3) meses siguientes, sin perjuicio de la
validez de la nueva dirección informada.
ARTICULO 57. EFICACIA DE LAS
DECLARACIONES DE RETENCIÓN EN LA Cuando el contribuyente, responsable, agente
FUENTE PRESENTADAS SIN PAGO TOTAL. retenedor o declarante, no hubiere informado una
Adiciónese el artículo 580-1 del Estatuto Tributario dirección a la Administración de Impuestos, la
con el siguiente inciso: actuación administrativa correspondiente se podrá
notificar a la que establezca la Administración
“La declaración de retención en la fuente que se mediante verificación directa o mediante la
haya presentado sin pago total antes del utilización de guías telefónicas, directorios yen
vencimiento del plazo para declarar, producirá general de información oficial, comercial o bancaria.
efectos legales, siempre y cuando el pago de la
retención se efectúe o se haya efectuado dentro del Cuando no haya sido posible establecer la dirección
plazo fijado para ello en el ordenamiento jurídico.» del contribuyente, responsable, agente retenedor o
declarante, por ninguno de los medios señalados en
ARTICULO 58. NOTIFICACIONES DEVUELTAS el inciso anterior, los actos de la Administración le
POR El CORREO. El artículo 568 del Estatuto serán notificados por medio de la publicación en el
Tributario, modificado por el artículo 47 de la Ley portal de la web de la DIAN, que deberá incluir
1111 de 2006, quedará así: mecanismos de búsqueda por número identificación
personal.’’
“Articulo 568. Notificaciones devueltas por el
correo. Los actos administrativos enviados por ARTICULO 60. NOTIFICACIONES MEDIANTE
correo, que por cualquier razón sean devueltos, AVISO. Modifíquese el inciso tercero del artículo
serán notificados mediante aviso, con transcripción 562 del Decreto 2685 de 1999, el cual quedará así:
de la parte resolutiva del acto administrativo, en el
portal web de la DIAN que incluya mecanismos de “Cuando no sea posible establecer la dirección del
búsqueda por número identificación personal y, en responsable por ninguno de los medios señalados
todo caso, en un lugar de acceso al público de la anteriormente, los actos administrativos se deberán
misma entidad. La notificación se entenderá surtida notificar mediante aviso en el portal web de la DIAN,
para efectos de los términos de la administración, en que deberá incluir mecanismos de búsqueda por
la primera fecha de introducción al correo, pero número identificación personal”
para el contribuyente, el término para responder o
impugnar se contará desde el día hábil siguiente a la ARTICULO 61. NOTIFICACIONES POR CORREO.
publicación del aviso en el portal o de la corrección Modifíquese el inciso tercero del artículo 567 del
de la notificación. Lo anterior no se aplicará cuando Decreto 2685 de 1999, modificado por el artículo 56
la devolución se produzca por notificación a una del Decreto 1232 de 2001, el cual quedará así:
dirección distinta a la informada en el RUT, en cuyo “Las actuaciones notificadas por correo que por
caso se deberá notificar a la dirección correcta cualquier razón sean devueltas, serán notificadas
dentro del término legal” mediante aviso en el portal web de la DIAN que
deberá incluir mecanismos de búsqueda por
ARTICULO 59. DIRECCION PARA número de identificación personal; la notificación se
NOTIFICACIONES. El artículo 563 del Estatuto entenderá surtida para efectos de los términos de la
Tributario quedará así: administración, en la primera fecha de introducción
al correo, pero para el responsable, el término para
“Artículo 563. Dirección para notificaciones. La responder o impugnar se contará desde el día hábil
notificación de las actuaciones de la Administración siguiente a la publicación en el portal o de la
Tributaria deberá efectuarse a la dirección corrección de la notificación. Lo anterior no se

| a c t u a l i c e s e . c o m 257
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

aplicará cuando la devolución se produzca por Parágrafo Transitorio: Lo dispuesto en este artículo
notificación a una dirección distinta a la informada entrará a regir a partir del 1 de enero de 2013.
en el RUT, en cuyo caso se deberá notificar a la
dirección correcta dentro del término legal. ARTICULO 64. REPORTES DE INFORMACION
FINANCIERA. El Ministerio de Hacienda y Crédito
Cuando no haya sido posible establecer la dirección Público, coordinará el diseño y la aplicación de un
del investigado por ninguno de los medios formulario para los reportes de información
señalados anteriormente, los actos administrativos financiera, que deben presentar los particulares a
se deberán notificar mediante aviso en el portal web las distintas entidades públicas que soliciten
de la DIAN, que deberá incluir mecanismos de información de esa naturaleza.
búsqueda por número de identificación personal”
Las entidades solicitantes de la información
ARTICULO 62. NOTIFICACIONES DEVUELTAS financiera están en la obligación de aplicar el
POR CORREO. Modifíquese el inciso primero del formulario o formularios que se adopten para tal
artículo 18 del Decreto 2245 de 2011, el cual efecto.
quedará así:
A partir del 10 de enero de 2013 sólo se recibirán
“Las actuaciones y actos administrativos enviados a los reportes de información financiera en los
notificar por correo que por cualquier razón sean formularios que determine el Ministerio de
devueltas, serán notificadas mediante aviso en el Hacienda y Crédito Público en cumplimiento del
portal web de la DIAN, la notificación se entenderá presente artículo.
surtida para efectos de los términos de la
administración, en la primera fecha de introducción ARTICULO 65. DIRECTORES DE LAS
al correo, pero para el responsable, el término para INSTITUCIONES VIGILADAS POR LA
responder o impugnar se contará desde el día hábil SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE
siguiente a la publicación en el portal.’’ COLOMBIA. Modifíquese el numeral 3 del artículo
73 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero el
Parágrafo. El inciso segundo del artículo 13 del cual quedará así:
Decreto 2245 de 2011, quedará así:
“Artículo 73. Junta directiva.
“Cuando no haya sido posible establecer la dirección
del investigado por ninguno de los medios 3. Obligaciones. Los directores de las instituciones
señalados anteriormente, los actos administrativos vigiladas por la Superintendencia Financiera de
se deberán notificar mediante aviso en el portal web Colombia, una vez nombrados o elegidos, deberán
de la DIAN.” posesionarse y prestar juramento por el cual se
obliguen, mientras estén en ejercicio de sus
ARTICULO 63. INFORMACIÓN BÁSICA DE funciones, administrar diligentemente los negocios
IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN TRIBUTARIA. de la entidad van a violar a sabiendas, ni permitir
Para efectos fiscales del orden nacional y territorial que se violen ninguna de las disposiciones legales a
se deberá tener como información básica de ella aplicables Los directores de las instituciones
identificación, clasificación y ubicación de los vigiladas cuya designación corresponda al
clientes, la utilizada por el Sistema Informático Presidente de la República o su delgado no
Electrónico Registro Único Tributario que requieren posesión ante el Superintendente. ’’
administra la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, conservando la misma estructura y ARTICULO 66. REPRESENTANTE LEGAL DE LAS
validación de datos. De igual manera deberán INSTITUCIONES VIGILADAS POR LA
hacerlo las Cámaras de Comercio para efectos del SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE
registro mercantil. COLOMBIA. Modifíquese el numeral 4 del artículo
74 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero el
Para el ejercicio de las funciones públicas, la cual quedará así:
información contenida en el Registro Único
Tributario podrá ser compartida con las entidades ‘’Artículo 74. Representación legal.
públicas y los particulares que ejerzan funciones
públicas. 4. Posesión. Quienes tengan la representación legal
de las instituciones vigiladas, los gerentes de
sucursales, una vez nombrados o elegidos y antes de

258| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

desempeñar dicha función, deberán posesionarse y ARTICULO 68. LA ACTUACIÓN ANTE LAS
prestar juramento por el cual se obliguen, mientras ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS NO
estén en el ejercicio de sus funciones, a administrar REQUIERE DE ABOGADO SALVO PARA LA
diligentemente los negocios de la entidad, a cumplir INTERPOSICIÓN DE RECURSOS. Las actuaciones
con las obligaciones legales que les correspondan en ante la administración tributaria pueden cumplirse
desarrollo de las mismas y a cumplir las normas, directamente por las personas naturales o jurídicas,
órdenes e instrucciones que expida la éstas últimas a través de su representante legal, sin
Superintendencia Financiera de Colombia en el necesidad de apoderado. Salvo para la interposición
ejercicio de sus atribuciones. de recursos, en cualquier otro trámite, actuación o
procedimiento ante las administraciones tributarias,
Los representantes legales de las instituciones no se requerirá que el apoderado sea abogado.
vigiladas cuya designación corresponda al
Presidente de la República o su delegado, no ARTICULO 69. DIRECCIÓN PARA EFECTOS
requieren posesión ante el Superintendente. ‘’ TRIBUTARIOS. El Gobierno Nacional establecerá a
más tardar el 30 de marzo de 2012, medios de
ARTICULO 67. DECLARACIONES prueba adicionales al recibo de servicios públicos
DILIGENCIADAS VIRTUALMENTE NO domiciliario, para acreditar el domicilio en la
PRESENTADAS EN BANCOS. Adiciónese los inscripción y/o actualización del Registro Único
siguientes incisos y parágrafos al artículo 580-1 al Tributario -RUT-.
Estatuto Tributario:
ARTICULO 70. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
“Las declaraciones diligenciadas a través de los PARA LAS PERSONAS DEL RÉGIMEN
servicios informáticos electrónicos de la Dirección SIMPLIFICADO DEL IVA. A partir de julio de 2012,
de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, que no se las personas del régimen simplificado del IVA
presentaron ante las entidades autorizadas para podrán realizar la formalización de la inscripción y
recaudar, se tendrán como presentadas siempre que actualización del RUT a través del portal de la DIAN,
haya ingresado a la administración tributaria un previa la verificación de información que realizará el
recibo oficial de pago atribuible a los conceptos y sistema. Lo anterior, siempre que no se modifique el
periodos gravables contenidos en dichas régimen de IVA al cual pertenecen, ni se incluyan
declaraciones. obligaciones como importador, ni la persona natural
se convierta en representante legal de una sociedad.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
DIAN, para dar cumplimiento a lo establecido por el A partir del año 2013, la DIAN deberá permitir que
presente artículo, verificará que el número asignado las personas del régimen simplificado puedan
a la declaración diligenciada virtualmente presentar las declaraciones y la información
corresponda al número de formulario que se incluyó exógena a través de mecanismos digitales.
en el recibo oficial de pago.
ARTICULO 71. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
Lo anterior, sin perjuicio de la aplicación de los PARA LAS PERSONAS DEL RÉGIMEN COMÚN. A
literales b) y c) y del artículo 580 del Estatuto partir de julio de 2012, las personas naturales y
Tributario. jurídicas del régimen común podrán, a través de
mecanismos digitales, presentar las declaraciones y
Parágrafo 1. Esta disposición se entiende para las la información exógena de manera electrónica y
declaraciones virtuales diligenciadas por los años actualizar la información del RUT que determine la
gravables 2006 a 2011. DIAN, por medio electrónico. La DIAN establecerá
los criterios para el otorgamiento de los
Parágrafo 2. Los efectos del presente artículo no mecanismos digitales de que trata el presente
son aplicables si el contribuyente, responsable o artículo.
agente retenedor presentó declaración por medio
litográfico para el concepto y periodo gravable ARTICULO 72. ATENCIÓN TELEFÓNICA Y
correspondiente a la declaración diligenciada PROGRAMACIÓN DE CITAS. Sin perjuicio de los
virtualmente no presentada en los bancos. De igual casos en los cuales se utilicen medios electrónicos, a
forma, si los valores consignados en el recibo oficial partir del 1 de marzo de 2012, mediante el servicio
de pago fueron devueltos o compensados por de atención telefónica de la DIAN, se deberán recibir
solicitud del contribuyente o responsable.” las solicitudes de expedición de copias del RUT, para
ser enviadas al correo electrónico que el usuario

| a c t u a l i c e s e . c o m 259
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

tenga registrado en el RUT. Además de lo anterior, la ARTICULO 75. REGIMEN DE TRANSICIÓN PARA
DIAN deberá implementar la programación de citas LOS ACTUALES OPERADORES DE
para aquellos trámites que requieran la presencia INFORMACIÓN DE LA PLANILLA INTEGRADA
del usuario en las oficinas de la DIAN. DE LIQUIDACIÓN -PILA- Las personas que, a la
fecha de entrada en vigencia del presente decreto
ARTICULO 73. INSPECCIÓN Y VIGILANCIA desarrollen la actividad propia del Operador de
PARA OPERADORES DE LA PILA: Información de la Planilla Integrada de Liquidación
El artículo 31 de la Ley 1393 de 2010, quedará así: de Aportes -PILA-, previamente autorizadas por el
Ministerio de Salud y Protección Social, y que en la
“La actividad del Operador de Información de la actualidad no están bajo la inspección y vigilancia de
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes-PILA- la Superintendencia Financiera de Colombia,
será objeto de inspección y vigilancia de la deberán acreditar ante este Organismo, dentro de
Superintendencia Financiera de Colombia, con base los seis (6) meses siguientes a la fecha en que la
en las facultades legales previstas en el Estatuto Superintendencia asuma la competencia para la
Orgánico del Sistema Financiero y demás vigilancia de los operadores de la PILA, el
disposiciones que lo modifiquen y bajo los criterios cumplimiento de las exigencias previstas en el
técnicos aplicados a las demás entidades vigiladas, artículo anterior para continuar operando.
en materia de riesgo operativo, seguridad y calidad
de la información. Parágrafo: Las entidades que actualmente
desarrollen la actividad de operación de
El régimen sancionatorio aplicable a los Operadores información de la Planilla Integrada de Liquidación
de Información de la Planilla Integrada de de Aportes -PILA-que no cumplan con los
Liquidación de Aportes-PILA-será el previsto en el requerimientos establecidos por la
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, en Superintendencia Financiera de Colombia, no
concordancia con lo dispuesto en el artículo 5 del podrán continuar desarrollando esta actividad a
Decreto 1465 de 2005 y demás disposiciones que partir del vencimiento del plazo señalado en este
los modifiquen o sustituyan. artículo y deberán disponer lo necesario para la
entrega de la información y culminación de sus
La inspección y vigilancia se ejercerá por parte de la actividades como operadores de la PILA.
Superintendencia Financiera de Colombia,
únicamente sobre la actividad del Operador de ARTICULO 76. OTRAS FACULTADES DE LA
Información de la Planilla Integrada de Liquidación SUPERINTENDENCIA FINANCIERA. En caso que
de Aportes -PILA-definida en el artículo 2° del la Superintendencia Financiera de Colombia en
Decreto 1465 de 2005 y demás disposiciones que lo ejercicio de sus funciones de inspección y vigilancia
modifiquen o sustituyan.” determine que los operadores de información de la
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes -PILA-
Parágrafo Transitorio. La Superintendencia no cumplen con las condiciones señaladas en el
Financiera de Colombia asumirá la función señalada presente decreto podrá impartir las órdenes e
en este artículo, seis (6) meses después de entrada instrucciones necesarias para su ajuste, pudiendo
en vigencia el presente decreto. El Gobierno incluso ordenar la suspensión y el desmonte de las
Nacional adoptará las medidas necesarias para actividades autorizadas, si a ello hay lugar.
adecuar la estructura de la citada Superintendencia,
dotándola de la capacidad presupuestal y técnica Los operadores de información podrán reiniciar la
necesaria para cumplir con dicha función. realización de las actividades autorizadas cuando
acrediten el restablecimiento de las condiciones que
ARTICULO 74. RÉGIMEN DE AUTORIZACIÓN establezca la Superintendencia Financiera para el
PREVIA. Las personas que pretendan desarrollar la cumplimiento de dicha actividad.
actividad de Operador de Información de la Planilla
Integrada de Liquidación de Aportes -PILA-, ARTICULO 77. INVERSIONES EN INMUEBLES. El
deberán acreditar ante la Superintendencia numeral 6 del artículo 110 del Estatuto Orgánico del
Financiera de Colombia que cuentan con la Sistema Financiero quedará así:
infraestructura técnica y operativa necesaria para
funcionar en condiciones de seguridad, calidad y “6. Inversiones en inmuebles. Los establecimientos
eficiencia. de crédito y las sociedades de servicios financieros,
con sujeción a las restricciones y limitaciones
impuestas por las leyes, podrán adquirir y poseer

260| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

bienes raíces con sujeción a las reglas que a cuando no exista otro procedimiento razonable para
continuación se indican: su cancelación, y

a. Los necesarios para el acomodo de los negocios de c. Los que le sean adjudicados en subasta pública,
la entidad; excepcionalmente, con sujeción a las por razón de hipotecas constituidas a su favor.
instrucciones que sobre el particular imparta la Todo bien raíz que compre o adquiera una de tales
Superintendencia Bancaria, podrá emplear la parte entidades, conforme a las letras b. y c. de este
razonable no necesaria a su propio uso para obtener numeral, será vendido por ésta dentro de los dos (2)
una renta; años siguientes a la fecha de la compra o
adquisición, excepto cuando la junta directiva haya
b. Los que le sean traspasados en pago de deudas ampliado el plazo para ejecutar la venta. Tal
previamente contraídas en el curso de sus negocios, ampliación no podrá exceder en ningún caso dos
años.”

| a c t u a l i c e s e . c o m 261
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Reglamentación de los servicios turísticos en San Andrés y Providencia


establecidos en el artículo 15 de la Ley 1607 de 2012

Decreto 2763
28-12-2012

El Presidente de la República de Colombia, en uso de constituyan e instalen efectivamente a partir del 1°


sus facultades constitucionales y legales, en especial de enero de 2013, se inscriban en el registro mer-
de las conferidas en los numerales 11 y 20 del cantil, se inscriban en el Registro Único Tributario –
artículo 189 de la Constitución Política y de RUT y desarrollen la totalidad de su actividad
conformidad con lo dispuesto en el artículo 150 de económica de producción o prestación de servicios
la Ley 1607 de 2012, únicamente en el Departamento Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina.
CONSIDERANDO
Para estos efectos, el objeto social principal o
Que conforme lo dispone el artículo 150 de la Ley actividad principal debe corresponder a una de la
1607 de 2012, están exentas del impuesto sobre la siguientes actividades económicas: prestación de
renta y complementarios las rentas provenientes de servicios turísticos; producción agropecuaria,
la prestación de servicios turísticos, de la piscícola, maricultura, mantenimiento y reparación
producción agropecuaria, piscícola, maricultura, de naves, servicios de salud, servicios de
mantenimiento y reparación de naves, salud, procesamiento de datos, servicios de call center,
procesamiento de datos, call center, corretaje en corretaje en servicios financieros, programas de
servicios financieros, programas de desarrollo desarrollo tecnológico aprobados por Colciencias,
tecnológico aprobados por Colciencias, educación y servicios de educación y servicios de maquila.
maquila, que obtengan las nuevas empresas que se
constituyan, instalen efectivamente y desarrollen la Parágrafo 1°. La exención de que trata el presente
actividad en el Departamento Archipiélago de San artículo regirá únicamente por los años gravables
Andrés, Providencia y Santa Catalina a partir del 1° 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017, y comenzará a regir
de enero de 2013. a partir del año gravable en que la empresa se
constituya e instale efectivamente y desarrolle la
Que en la misma disposición se establecen los actividad económica.
requisitos a cuya observancia está condicionada la
procedencia de la exención, razón por la cual se Parágrafo 2°. La producción de bienes por parte de
hacen indispensables los desarrollos reglamentarios las empresas beneficiarias de la exención debe
con la finalidad de controlar el gasto tributario que realizarse totalmente en el Departamento
implica el tratamiento exceptivo y de encaminar la Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
norma a sus objetivos, como son el desarrollo Catalina; la comercialización de los bienes
económico y social del Departamento Archipiélago producidos en el departamento puede realizarse
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. dentro y/o fuera del departamento, o fuera del país.

DECRETA Parágrafo 3°. Tratándose de servicios, deben ser


prestados en su totalidad en el territorio del
Artículo 1°. Contribuyentes Beneficiarios de la Departamento Archipiélago de San Andrés,
Exención del Impuesto sobre la Renta y Providencia y Santa Catalina, excepto los servicios
Complementarios. Son beneficiarios de la exención de call center que pueden ser prestados en el
del impuesto sobre la renta y complementados a departamento o desde el Departamento al resto del
que se refiere el artículo 150 de la Ley 1607 de territorio nacional o al exterior.
2012, las nuevas empresas desarrolladas por
personas naturales residentes; por nuevas personas Artículo 2°. Definiciones. Para efectos de la
jurídicas o sociedades de hecho nacionales; por exención del impuesto sobre la renta y
personas naturales no residentes en el país o por complementarios a que se refiere este decreto,
personas jurídicas o entidades extranjeras mediante deben tenerse en cuenta las siguientes definiciones:
nuevos establecimientos permanentes; que se

262| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Empresa: Para los efectos previstos en este decreto, La Administración Tributaria verificará la
se entiende por empresa la actividad económica constitución e instalación efectiva de las empresas.
organizada para la producción de bienes o
prestación de servicios a los que se refiere el Artículo 3°. Rentas respecto de las cuales procede
artículo 150 de la Ley 1607 de 2012, desarrollada la exención del Impuesto sobre la Renta y
por persona natural o jurídica y realizada mediante Complementarios. Las rentas objeto del beneficio a
uno o más establecimientos de comercio o lugares o que se refiere el artículo 150 de la Ley 1607 de
locales en los cuales se desarrolle la actividad de 2012, son exclusivamente las relativas a los ingresos
que se trate, única y exclusivamente en relación con operacionales u ordinarios que perciban los
las siguientes actividades económicas: contribuyentes a que se refiere el artículo 1° de este
decreto, provenientes del desarrollo de la actividad
Prestación de servicios turísticos; producción económica de producción o prestación de servicios a
agropecuaria, piscícola, y de maricultura; prestación que se refiere el artículo 2° de este decreto, en la
de servicios de mantenimiento y reparación de jurisdicción del Departamento Archipiélago de San
naves; prestación de servicios de salud; prestación Andrés, Providencia y Santa Catalina, que perciban a
de servicios de procesamiento de datos: prestación partir del año gravable de su instalación, sin que en
de servicios de call center; prestación de servicios ningún caso el beneficio de exención sobrepase el
corretaje en servicios financieros y en ningún caso año gravable 2017, conforme con el artículo 150 de
procederá el beneficio en relación con servicios del la Ley 1607 de 2012.
sector financiero distintos al servicio de corretaje
aquí previsto; programas de desarrollo tecnológico Por lo precedente, en cada caso en particular, los
aprobados por Colciencias; prestación de servicios años gravables por los cuales procede la exención
de educación, y prestación de servicios de maquila. del impuesto sobre la renta dependerán del año
Tratándose de personas naturales, se entiende gravable en el cual la nueva empresa que se acoge al
constituida e instalada efectivamente la empresa beneficio se constituya e instale efectivamente en
cuando la persona, debidamente matriculada e cualquiera de los municipios o zonas del territorio
inscrita en el registro mercantil de la del Departamento Archipiélago de San Andrés,
correspondiente Cámara de Comercio de la Providencia y Santa Catalina.
jurisdicción del Departamento Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como en el Igual tratamiento tienen las ganancias ocasionales
Registro Único Tributario -RUT, tenga dispuestos relacionadas con la enajenación de los activos fijos
todos los activos y el personal necesarios para el utilizados en desarrollo de la actividad económica
desarrollo de la actividad productora de renta de principal, cuya utilidad corresponda y pueda ser
que se trate. tratada como impuesto complementarios de
ganancias ocasionales de acuerdo con las
Tratándose de personas jurídicas y asimiladas a disposiciones del Estatuto Tributario que regulan
estas, se entienden constituidas e instaladas ese Impuesto complementarios del impuesto sobre
efectivamente, cuando protocolizada la escritura de la renta. Lo anterior debe entenderse que procede
su constitución en notaría de los círculos notariales sin perjuicio de la aplicación de los artículos 195 y
de la jurisdicción del Departamento Archipiélago de siguientes del Estatuto Tributario en relación con la
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la recuperación de deducciones de los activos fijos
sociedad esté debidamente matriculada e inscrita en enajenados.
el registro mercantil de la correspondiente Cámara
de Comercio de la jurisdicción del Departamento Las rentas relativas a ingresos de origen distinto a
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa los mencionados en los incisos anteriores, no gozan
Catalina, como también inscrita en el Registro Único del beneficio a que se refiere el presente decreto y
Tributario – RUT, siempre y cuando tenga serán tratadas conforme a las normas del Estatuto
dispuestos todos los activos y el personal necesarios Tributario y demás disposiciones que regulan el
para el desarrollo de la actividad productora de impuesto sobre la renta y complementarios para la
renta de que se trate. Cuando se trate de sociedades generalidad de los contribuyentes residenciados o
de hecho, basta la prueba de la existencia del domiciliados en el Departamento Archipiélago de
documento de constitución, de la matrícula e San Andrés, Providencia y Santa Catalina que no se
inscripción en la Cámara de Comercio y en el acojan al beneficio del artículo 150 de la Ley 1607
Registro Único Tributario RUT. de 2012 objeto de este reglamento. Para el efecto, en
todos los casos los contribuyentes deberán llevar
contabilidad, y en ella, cuentas separadas en las que

| a c t u a l i c e s e . c o m 263
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

se identifiquen los costos y gastos asociados a los Complementarios. Sin perjuicio del cumplimiento
ingresos y rentas objeto del beneficio de exención, de las obligaciones de matrícula e inscripción en el
como de los ingresos que tengan origen distinto al registro mercantil y de la inscripción en el Registro
desarrollo de la actividad económica y de sus Único Tributario (RUT), para efectos de control las
respectivos costos y gastos. nuevas empresas que pretendan acogerse al
beneficio a que se refiere el artículo 150 de la Ley
Artículo 4°. Régimen de Retenciones en la Fuente. 1607 de 2012, deberán cumplir los siguientes
Considerando que el beneficio de exención del requisitos:
impuesto sobre la renta de que trata este decreto
está condicionado al cumplimiento de requisitos 1. Presentar personalmente por el contribuyente o
generales, y que los requisitos que por cada año representante legal de la empresa antes del 31 de
gravable en que se solicite la exención deben diciembre del correspondiente año de inicio del
cumplirse y tal cumplimiento solo puede verificarse beneficio de exención, ante la División de Gestión de
al finalizar el respetivo período fiscal, los pagos o Fiscalización, o la dependencia que haga sus veces,
abonos en cuenta que se realicen a las empresas de la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas
beneficiarias de la exención estarán sometidos a Nacionales de San Andrés, los siguientes
retención en la fuente de acuerdo con las normas documentos:
generales del Estatuto Tributario. Los saldos a favor
que en las declaraciones del impuesto sobre la renta a) Tratándose de personas jurídicas y asimiladas a
se determinen, serán susceptibles de devolución, estas, certificado de existencia y representación
previa comprobación de la procedencia de la legal expedido por la correspondiente Cámara
exención, dentro de los términos y de acuerdo con el de Comercio en el que conste la fecha de
procedimiento previsto en el Estatuto Tributario. inscripción en el Registro Mercantil y la
condición de nueva empresa; o de la inscripción
Artículo 5°. Prohibición para acceder a la en el Registro Mercantil cuando se trate de una
exención del Impuesto sobre la Renta y nueva empresa desarrollada por persona
Complementarios. Las empresas constituidas e natural;
instaladas con posterioridad a la entrada en vigencia
de la Ley 1607 de 2012 citada, respecto de las cuales b) Certificación escrita del contribuyente, o
el objeto social, la actividad, la nómina, el o los representante legal de la empresa cuando se
establecimientos de comercio, el domicilio, los trate de persona jurídica, que se entenderá
intangibles o los activos que conformen su unidad expedida bajo la gravedad del juramento, en la
de explotación económica sean los mismos de una que manifieste;
empresa que haya sido disuelta, liquidada, escindida
con posterioridad a la entrada en vigencia de esa 1. Que la empresa se encuentra debidamente
misma ley, en ningún caso se consideran nuevas constituida, instalada efectivamente e inscrita
empresas y no podrán acceder al beneficio de en el Registro Mercantil, y que desarrollará la
exención del impuesto sobre la renta y totalidad de su actividad económica únicamente
complementarios contemplado en el artículo 150 de en el Departamento Archipiélago de San Andrés,
la Ley 1607 de 2012 antes citada. Las empresas que Providencia y Santa Catalina, por lo cual
se acojan o hayan acogido al beneficio sin tener manifiesta igualmente la intención de acogerse
derecho a él o incumplan los requisitos para que al beneficio otorgado por el artículo 150 de la
proceda el beneficio1 serán objeto de investigación Ley 1607 de 2012, detallando la actividad
integral con base en las amplias facultades de económica principal a la que se dedica y la
fiscalización e investigación atribuidas a la dirección en la cual se encuentre ubicada la
Administración Tributaria por el artículo 684 del planta física o el lugar del desarrollo de la
Estatuto Tributario, para que en ejercicio de su actividad económica y el domicilio principal.
respectiva competencia funcional, adelante las 2. El monto de los activos totales.
actuaciones encaminadas a la restitución de los 3. El número de trabajadores con relación laboral
beneficios obtenidos que sean improcedentes, para al momento del inicio de la actividad económica
lo cual aplicará el procedimiento consagrado en el y tipo de vinculación, manifestando
Estatuto Tributario. expresamente que los trabajadores vinculados
son raizales y residentes del Departamento
Artículo 6°. Requisitos Generales que deben Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
cumplir las Nuevas Empresas para Acceder a la Catalina que cuentan con la respectiva tarjeta de
exención del Impuesto sobre la Renta y

264| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

residencia expedida por la respectiva autoridad Parágrafo 2°. En todo caso, la exención también será
departamental. procedente si el número mínimo inicial de
4. Haber cumplido con la obligación de tener empleados raizales es al menos de diez (10).
inscritos los libros de contabilidad ante la
Cámara de Comercio. Parágrafo transitorio. Por el año gravable 2013, las
5. La existencia de la instalación física de la nuevas empresas deberán presentar los
empresa, indicando la dirección y el municipio o documentos aquí mencionados antes del 31 de
Distrito donde está ubicada. marzo de 2013.

c) Copia de la escritura o documento que pruebe Artículo 7°. Requisitos para cada año gravable en que
su constitución o registro de existencia de la se solicite el beneficio de exención del Impuesto sobre
empresa. la Renta y Complementarios. Para que proceda el
beneficio de exención del impuesto sobre la renta y
2. Vincular, en el primer año de inicio de las complementarios a que se refiere el artículo 150 de
actividades económicas, mediante contrato laboral la Ley 1607 de 2012, las Empresas deberán cumplir,
un mínimo de veinte (20) empleados que deben ser por cada año gravable en que se solicite el beneficio,
raizales y residentes del Archipiélago. Se considera con los siguientes requisitos:
residente quien cuente con la tarjeta de residencia
expedida por la respectiva autoridad departamental. 1. Presentar personalmente antes del 30 de marzo
siguiente al año gravable por el cual se pretende la
El número inicial de empleados contratados deberá exención, un memorial del contribuyente o
ser incrementado anualmente en un diez por ciento representante legal de la empresa cuando se trate
(10%) para igual número de nuevos puestos de de persona jurídica, que se entenderá expedido bajo
trabajo, en relación con el número de trabajadores la gravedad del juramento, ante la División de
del año inmediatamente anterior. Gestión de Fiscalización o a la dependencia que haga
sus veces, de la Dirección Seccional de Impuestos y
Tratándose de corretaje en servicios financieros, el Aduanas Nacionales de San Andrés, en el cual
número mínimo inicial de empleados raizales y manifieste expresamente:
residentes a vincular es de cincuenta (50) y deberá
ser incrementado anualmente en un diez por ciento a) La intención de acogerse por ese año gravable al
(10%) para igual número de nuevos puestos de beneficio de exención del impuesto de renta y
trabajo, en relación con el número de trabajadores complementarios otorgado por el artículo 150 de la
del año inmediatamente anterior. Ley 1607 de 2012, indicando la calidad de
beneficiario en su condición de nueva empresa,
Para la procedencia de la exención de que trata el persona jurídica o persona natural, según
presente artículo los empleadores deberán cumplir corresponda;
con todas las obligaciones relacionadas con la b) La actividad económica a la cual se dedica;
seguridad social de sus trabajadores, y comprobarlo c) El monto de los activos totales a 31 de diciembre
ante la Administración Tributaria cuando así lo de cada año gravable;
exija. d) La dirección del lugar de ubicación de la planta
física o inmueble donde desarrolla la actividad
El cumplimiento de los requisitos a que se refiere económica, y
este numeral 2, deberá ser certificado bajo la e) El número de trabajadores raizales y residentes
gravedad del juramento por el contribuyente o con contrato de trabajo a 31 de diciembre de cada
representante legal de la empresa, sin perjuicio de año gravable.
las comprobaciones sobre la veracidad de lo
certificado. 2. Cuando se trate de Empresa desarrollada por
persona jurídica, anexar una copia del certificado
Parágrafo 1°. Estos requisitos se verificarán por la actualizado de existencia y representación legal y de
respectiva Dirección Seccional de Impuestos y la renovación de la matrícula en el Registro
Aduanas Nacionales, quien ejercerá estricta Mercantil expedido por la Cámara de Comercio.
vigilancia y control de acuerdo con sus amplias
facultades de fiscalización e investigación 3. Cuando se trate de Empresa desarrollada por
consagradas en el artículo 684 del Estatuto persona natural, anexar una copia del certificado
Tributario. actualizado en el que conste la renovación de la
matrícula en el registro mercantil expedido por la

| a c t u a l i c e s e . c o m 265
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Cámara de Comercio y sobre el registro del Sin perjuicio de lo anterior, cuando se realicen las
establecimiento de comercio, cuando a ello haya reformas estatutarias a que se refiere el numeral 4
lugar. del artículo 7° de este decreto, se actualizará este
registro en lo pertinente para su verificación.
4. Cuando se realicen reformas estatutarias, deberá
informarse a la Dirección Seccional o Local de La División de Gestión de Fiscalización, de la
Impuestos y Aduanas Nacionales correspondiente, Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas
dentro del mes inmediatamente siguiente a la Nacionales de San Andrés, deberá reportar dicha
reforma estatutaria. información ante la Subdirección de Gestión de
Análisis Operacional de la Dirección de Gestión
Parágrafo. A partir del año gravable en que no se Organizacional de la Dirección de Impuestos y
presenten o no se cumplan oportunamente los Aduanas Nacionales, DIAN, para determinar el gasto
requisitos exigidos, no procederá el beneficio de tributario en relación con el monto de los beneficios
exención del impuesto sobre la renta y tributarios solicitados por dichas empresas,
complementarios, caso en el cual, la Dirección establecer el impacto fiscal relativo al uso de los
Seccional de Impuestos y Aduanas nacionales de San beneficios fiscales y adelantar los programas de
Andrés por intermedio del área de fiscalización, una verificación y control que establezcan las
vez establezca la omisión o incumplimiento, deberá Direcciones de Gestión Organizacional y de Gestión
verificar y revisar la situación integral de la empresa de Fiscalización, o las dependencias que hagan sus
que pretendía el beneficio. veces, de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, DIAN.
Artículo 8°. Empadronamiento de beneficiarios. La
División de Gestión de Fiscalización, o quien haga Artículo 9°. Pérdida o improcedencia de la exención
sus veces, de la Dirección Seccional de Impuestos y del Impuesto sobre la Renta y Complementarios. Sin
Aduanas Nacionales de San Andrés, elaborará un perjuicio de lo previsto en el artículo 7° del presente
registro de beneficiarios de la exención a que se decreto, para efectos de la procedencia del beneficio
refiere el artículo 150 de la Ley 1607 de 2012 en de que trata el artículo 150 de la Ley 1607 de 2012,
forma separada, de las nuevas empresas de las empresas beneficiarias de la exención deberán
personas jurídicas y los socios o accionistas de las mantener en el respectivo año gravable y hasta el 31
anteriores, y de las empresas de personas naturales, de diciembre inclusive, las condiciones relativas al
en el cual, como mínimo, se incorporará la siguiente número de trabajadores y el incremento del número
información: de trabajadores exigido para cada año a que se
refiere el artículo 150 de la Ley 1607 de 2012. En
a) Nombre o razón Social y NIT del contribuyente; caso de incumplir alguna de las condiciones
b) Descripción del objeto social; señaladas, el beneficio se torna improcedente a
c) Capital autorizado, suscrito y pagado, o monto de partir del año gravable en que esto ocurra.
los activos destinados al desarrollo de la actividad
económica en el caso de empresas nuevas de Tampoco procederá el beneficio de exención del
personas naturales, al inicio de la actividad Impuesto sobre la renta y complementarios, cuando
económica; se incumpla con los pagos relativos a la seguridad
d) Relación de accionistas o socios, con indicación social que ampara a los trabajadores, y cuando no se
del nombre o razón social, NIT, cantidad de acciones cumpla con el deber legal de presentar las
o cuotas de interés social y valor aportado por cada declaraciones del impuesto sobre la renta y
uno de ellos, cuando se trate de personas jurídicas; complementarios y de realizar los pagos de los
e) Fecha de inscripción de la Matrícula en el valores a cargo en ellas determinados,
Registro Mercantil; autoliquidados o liquidados por la Administración
f) Fecha de Inscripción en el RUT; Tributaria, dentro de los plazos señalados para el
g) Número de trabajadores al inicio o al reinicio de efecto.
la actividad económica;
h) Monto de los activos totales al inicio de la Artículo 10. Restitución del beneficio de exención del
actividad económica. Impuesto sobre la Renta y Complementarios. Cuando
El registro deberá actualizarse anualmente con la por cualquier causa el beneficio de exención
información que de acuerdo con el artículo 7° del utilizado sea o se torne improcedente, el
presente decreto está obligado a entregar el contribuyente deberá reintegrar el valor del
contribuyente por cada año gravable en el que se beneficio. Para el efecto, deberá corregir la
solicite el beneficio. declaración del respectivo período fiscal,

266| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

adicionando como impuesto a cargo el monto del El reintegro consistirá en adicionar en la declaración
impuesto que con ocasión de la aplicación del del respectivo período fiscal, como mayor impuesto
beneficio improcedente dejó de pagar, liquidando a pagar el monto del impuesto que con ocasión de la
las sanciones y los intereses moratorios a que haya aplicación del beneficio improcedente dejó de pagar,
lugar en los términos y condiciones previstas en el junto con el interés moratorio mencionado en el
Estatuto Tributario. inciso anterior y demás sanciones, en los términos y
condiciones previstos en el Estatuto Tributario.
Lo anterior debe entenderse sin perjuicio de la
sanción a que se refiere el artículo 12 del presente Lo anterior debe entenderse sin perjuicio de la
decreto, cuando los beneficios solicitados estén facultad de investigación y revisión que tiene la
fundamentados en información falsa. Administración Tributaria en los demás aspectos de
las declaraciones tributarias del contribuyente que
Artículo 11. Otras condiciones a tener en cuenta para solicitó indebidamente los beneficios.
que las empresas puedan beneficiarse de la exención
del Impuesto sobre la Renta y Complementarios. Sin Artículo 13. Obligaciones formales y sustanciales. Los
perjuicio de lo previsto en los artículos anteriores, contribuyentes a los que se refiere el artículo 10 de
los contribuyentes que pretendan beneficiarse de la este decreto deben cumplir integralmente las
exención de que trata el artículo 150 de la Ley 1607 obligaciones relacionadas con la seguridad social de
de 2012, deben cumplir, además, los siguientes sus trabajadores y con la presentación de las
requisitos: declaraciones tributarias y de realizar los pagos de
los valores a cargo, en los plazos previstos en el
1. Cumplir y verificar a satisfacción las obligaciones decreto anual mediante el cual el Gobierno Nacional
relativas al sistema general de seguridad social de manera general establece los lugares y plazos
respecto de la totalidad de los trabajadores de la para la presentación de las declaraciones y pago de
empresa. los impuestos administrados por la Dirección de
2. Que la vinculación de nuevos trabajadores no se Impuestos y Aduanas Nacionales.
efectúe a través de empresas temporales de empleo.
3. Que los nuevos trabajadores vinculados no hayan Artículo 14. Factura de venta. Conforme con el
laborado en el año de su contratación o en el año artículo 616-1 y siguientes del Estatuto Tributario,
inmediatamente anterior en empresas con las cuales las empresas a que se refiere este artículo, en todos
el contribuyente tenga vinculación económica en los los casos, están en la obligación legal de expedir
términos previstos en el artículo 260-1 del Estatuto factura de venta o documento equivalente, según
Tributario. corresponda, con el lleno de los requisitos y
condiciones previstos en la ley, sin perjuicio de lo
Artículo 12. Sanciones por el suministro de establecido para las operaciones de los responsables
información falsa. Sin perjuicio de las denuncias del Impuesto sobre las Ventas pertenecientes al
penales a que haya lugar por la configuración, entre régimen simplificado.
otros, de los tipos penales de falsedad ideológica o
material, según corresponda, e igualmente sin Artículo 15. Los aspectos no regulados en el
perjuicio de las acciones y sanciones pecuniarias a presente decreto, se regirán por las disposiciones
que haya lugar por improcedencia de los beneficios generales del Estatuto Tributario y sus normas
de acuerdo con las normas generales del Estatuto reglamentarias.
Tributario, quienes suministren información falsa
con el propósito de obtener el beneficio previsto en Artículo 16. Vigencia. El presente decreto rige a
el artículos 150 de la Ley 1607 de 2012, deberán partir de la fecha de su publicación.
restituir los impuestos dejados de pagar por los
beneficios solicitados de manera improcedente, Publíquese y cúmplase.
para lo cual, la Administración Tributaria, de Dado en Bogotá D. C., a los 28 días del mes de
acuerdo con las disposiciones procedimentales diciembre de 2012.
consagradas en el Estatuto Tributario, exigirá el
reintegro de los impuestos dejados de pagar por JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
efectos de la aplicación de la exención del impuesto El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
de renta y complementarios solicitada Mauricio Cárdenas Santa María.
indebidamente, junto con los interés moratorios y
demás sanciones a que haya lugar. Publicado en D.O. 48.659 del 30 de diciembre de
2012.

| a c t u a l i c e s e . c o m 267
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Reglamento de la actividad de factoring que realizan las sociedades


comerciales
Decreto 2669
21-12-2012

Por el cual se reglamenta la, se reglamenta el previstas en el artículo 2º de este decreto, a los
artículo 8º de la Ley 1231 de 2008, se modifica el factores constituidos como sociedades comerciales,
artículo 5° del Decreto 4350 del 2006 y se dictan que no estén bajo la vigilancia de la
otras disposiciones. Superintendencia Financiera de Colombia o de la
Superintendencia de Economía Solidaria y tengan
El Presidente de la República de Colombia como objeto social exclusivo la actividad de
factoring.
En uso de sus atribuciones constitucionales y en
particular, las previstas en el artículo 189, numeral Artículo 2. Definiciones. Para los efectos de este
11 de la Constitución Política y en particular, en la decreto se adoptan las siguientes definiciones:
Ley 1231 de 2008 y en la Ley 222 de 1995, y,
1. Actividad de factoring: Se entenderá por
Considerando actividad de factoring la realización profesional
y habitual de operaciones de factoring que
Que el artículo 11 de la Ley 35 de 1993 dispuso que podrá ser acompañada de las operaciones
la inspección, vigilancia y control de las sociedades conexas a las que se refiere este decreto.
de compra de cartera – factoring, no se llevaría a
cabo por la Superintendencia Financiera de 2. Operación de factoring: Aquella mediante la
Colombia, sino que, por el contrario, se sujetaría a cual un factor adquiere, a título oneroso,
las disposiciones generales sobre la vigilancia y derechos patrimoniales ciertos, de contenido
control de las sociedades comerciales; crediticio, independientemente del título que
los contenga o de su causa, tales como y sin
Que la Ley 1231 de 2008, "por la cual se unifica la limitarse a ellos: facturas de venta, pagarés,
factura como título valor como mecanismo de letras de cambio, bonos de prenda, sentencias
financiación para el micro, pequeño y mediano ejecutoriadas y actas de conciliación, cuya
empresario, y se dictan otras disposiciones", en su transferencia se hará según la naturaleza de los
artículo 8º estableció reglas generales en relación derechos, por endoso, si se trata de títulos
con el ejercicio de la actividad de factoring; valores o mediante cesión en los demás casos.

Que de conformidad con la Ley 1231 de 2008 se 3. Operaciones conexas: Son las operaciones
hace pertinente determinar el alcance de la complementarias a las operaciones de factoring,
actividad de factoring, su finalidad, forma de es decir, aquellas que el factor podrá incluir
operación, limitaciones, supervisión y demás dentro de las prestaciones que ofrezca a su
asuntos relacionados con el ejercicio de la misma y clientela. Se entienden como tales:
reglamentar la vigilancia y control de la actividad de
factoring; a) La administración de la cartera y el registro
contable de los abonos y del pago de los
Que con la expedición del presente decreto se títulos o de los créditos que no le
pretende facilitar la circulación de las facturas y pertenezcan al factor;
favorecer el crecimiento de la actividad de factoring, b) La cobranza de títulos o de créditos que no
por cuanto constituye un importante mecanismo de le pertenezcan al factor;
apalancamiento para las pequeñas y medianas c) La asesoría en la contratación de los
empresas del país. seguros necesarios para dispersar el riesgo
de retorno de la cartera;
Decreta d) La custodia de títulos contentivos de
créditos o de derechos que no le
Artículo 1. Ámbito de aplicación. Las pertenezcan al factor, o
disposiciones contempladas en el presente decreto e) El otorgamiento de anticipos o avances con
se aplicarán de conformidad con las definiciones cargo a las operaciones de factoring, y;

268| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

f) El corretaje de factoring. individualmente, si en el momento de la


celebración del contrato o en el momento en
4. Contrato de factoríng: Es el acuerdo de que nacen tales créditos, ellos son
voluntades mediante el cual se instrumentan las determinables;
operaciones de factoring definidas en este
decreto. 2. Una cláusula del contrato de factoring según la
cual se ceden créditos futuros, transferirá los
5. Factoring sin recurso: Es la operación de créditos al cesionario en el momento en que
factoring en la cual el factor asume el riesgo de nazcan, sin necesidad de un nuevo acto de
la cobranza de los créditos que adquiere y libera transferencia, y;
al cedente o al endosante, de toda
responsabilidad patrimonial relacionada con la 3. Un contrato de factoring podrá disponer
solvencia del deudor o del pagador cedido. válidamente la transferencia, por medio o no de
un acto o contrato diferente, de la totalidad o de
6. Factoring con recurso: Es la operación de parte de los derechos del proveedor que
factoring en la cual el factor no asume el riesgo derivan del contrato de compraventa de
de la cobranza de los créditos que se le mercaderías o de prestación de servicios,
transfieren y el cedente o el endosante, incluyendo los derechos derivados de cualquier
responden ante los posteriores adquirientes del estipulación legal o contractual que reserve al
título por la existencia y por el pago de las proveedor el dominio de las mercaderías o que
acreencias objeto de negociación. le confiera cualquier otra garantía.

7. Actividad de corretaje de factoring: El corretaje Artículo 6. Endoso o cesión por parte del
de factoring, entendido como el contrato proveedor. El endoso de la factura de venta o la
mediante el cual, un factor desarrolla como cesión de un crédito por el proveedor, surtirá
operación conexa el corretaje de factoring y que efectos no obstante cualquier acuerdo entre el
por su especial conocimiento de la actividad de proveedor y el deudor que prohíba tal endoso o
factoring, se ocupa como agente intermediario cesión.
para poner en contacto a dos o más personas,
con el fin de que celebren una operación de Artículo 7. Modificación del artículo 5 del Decreto
factoring, sin estar vinculado a las partes por 4350 de 2006.
relaciones de colaboración, dependencia, Adicionase al artículo 5 del Decreto 4350 de 2006 el
mandato o representación, siempre y cuando siguiente literal:
dichas operaciones no requieran autorización
de la Superintendencia Financiera de Colombia. "Artículo 5. Estarán sometidas a la vigilancia de la
Superintendencia de Sociedades en los términos que
Artículo 3. Riesgo de impago o de insolvencia. lo indican las normas legales pertinentes, respecto
En cualquier caso, tanto el cedente o endosante, de cada una de ellas:
como el factor, podrán proteger el riesgo de impago (. ..)
o de insolvencia del obligado, mediante la
contratación de un seguro. ”f) Los factores constituidos como sociedades
comerciales que tengan por objeto social exclusivo
Artículo 4. Operaciones de factoring sobre la actividad de factoring y que además, demuestren
títulos de plazo que hubiere vencido. En las haber realizado operaciones de factoring en el año
operaciones de factoring sobre títulos cuyo plazo inmediatamente anterior, por valor igualo superior
hubiere vencido, las partes intervinientes podrán a treinta mil salarios mínimos legales mensuales
acordar libremente la tasa de descuento o el precio vigentes (30.000 s.m.l.m. v.) al corte del ejercicio.
que les convenga.
Parágrafo. El objeto social exclusivo de actividad
Artículo 5. Cláusulas de cesión. Por lo que de factoring deberá acreditarse mediante el
respecta a las relaciones entre las partes, en el certificado de existencia y representación legal que
contrato de factoring se tiene que: expida la correspondiente cámara de comercio."

1. Una cláusula del contrato de factoring para la Artículo 8. Registro Único Nacional de
cesión de créditos existentes o futuros será Factores. La Superintendencia de Sociedades
válida aunque el contrato no los especifique creará el Registro Único Nacional de Factores. Para

| a c t u a l i c e s e . c o m 269
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

este propósito, los factores constituidos como Artículo 12. Recursos para la realización de
sociedades comerciales, que tengan como objeto operaciones de factoring. Para ejercer la
social exclusivo la actividad de factoring y cumplan actividad de factoring, el factor se financiará de la
con el monto de operaciones anuales de factoring siguiente manera:
indicado en el artículo anterior, deberán remitirle a
esa superintendencia el correspondiente certificado 1. A través de recursos aportados por los
de existencia y representación legal, así como la accionistas o socios del factor;
información adicional que la misma requiera para la 2. Con créditos obtenidos en el sistema
elaboración de dicho registro. financiero;
3. Con los recursos provenientes de terceros con
Artículo 9. Prevención del lavado de activos y ocasión de mandatos específicos de inversión.
de la financiación del terrorismo. Los En todo caso, los factores no podrán utilizar
administradores de los factores a los que se refiere estos recursos para realizar por cuenta propia,
este decreto, serán responsables de que las operaciones de factoring;
empresas bajo su administración cumplan con lo 4. Con los recursos provenientes de las ventas de
previsto en el artículo 8° de la Ley 1231 de 2008 y cartera a fondeadores legalmente autorizados
en las demás normas que regulan la prevención del en el mercado de capitales.
lavado de activos y la financiación del terrorismo.
Artículo 13. Operaciones prohibidas. Los
Artículo 10. Transparencia empresarial. Los factores no podrán:
factores a quienes se refiere este decreto, por
conducto de su máximo órgano social, adoptarán un 1. Celebrar contratos, negocios u operaciones para
Código de Buen Gobierno Empresarial que deberá el descuento de flujos futuros ofreciendo bienes,
precisar, entre otras cosas, las reglas a que deben beneficios o intereses indeterminados o que no
sujetarse los administradores en relación con: constituyan una operación de factoring en los
términos definidos en el presente decreto;
1. Prácticas anticorrupción; 2. Ofrecer la asesoría o los servicios relacionados
2. Operaciones con asociados y vinculados con la adquisición o enajenación de valores
económicos; inscritos en el registro Nacional de Valores y
3. Sus deberes y obligaciones con respecto a la Emisores, y;
clientela, a los socios de la compañía y al 3. Celebrar contratos de mutuo excediendo los
público en general; límites establecidos en el Decreto 1981 de 1988.
4. La planeación y ejecución financiera y
administrativa de los negocios sociales, con el Artículo 14. Vigencia. El presente decreto
objeto de atender oportunamente las comenzará a regir seis (6) meses después de su
obligaciones a cargo de la compañía; promulgación.
5. Prevención, revelación y administración de
los conflictos de intereses; Publíquese y Cúmplase
6. Las demás obligaciones que el factor
establezca en otros códigos, manuales o Dado en Bogotá, D.C., a los 21-12-2012.
instructivos internos. El Viceministro de Desarrollo Empresarial
encargado de las funciones del despacho del
Artículo 11. Prácticas contables. Los factores a Ministro de Comercio, Industria y Turismo
quienes se refiere este decreto deberán sujetarse a
las normas de contabilidad, de información
financiera y de aseguramiento de información que CARLOS ANDRÉS DE HART PINTO
imparta el Gobierno Nacional, así como a las normas
técnicas especiales, interpretaciones y guías
expedidas por las autoridades de supervisión.

270| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Porcentajes de incremento de los avalúos catastrales para la vigencia de


2013

Decreto 2783
Diciembre 28 de 2012

Artículo 1°. Los avalúos catastrales de los predios que trata este artículo entrarán en vigencia a partir
urbanos no formados y formados con vigencia de 1° del 1° de enero de 2013, en los municipios o zonas
de enero de 2012 y anteriores, se reajustarán a donde se hubieren realizado.
partir del 1° de enero de 2013 en tres punto cero
por ciento (3,0%). Artículo 5°. El presente decreto rige a partir de la
fecha de su publicación.
Artículo 2°. Los avalúos catastrales de los predios
rurales no formados y formados con vigencia de 1° Publíquese y cúmplase.
de enero de 2012 y anteriores, dedicados a
actividades no agropecuarias se reajustarán a partir Dado en Bogotá D. C., a 28 de diciembre de 2012.
del 1° de enero de 2013 en tres punto cero por
ciento (3,0%).

Artículo 3°. Los avalúos catastrales de los predios JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
rurales no formados y formados con vigencia de 1°
de enero de 2012 y anteriores, dedicados a El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio
actividades agropecuarias no tendrán reajuste para Cárdenas Santa María.
la vigencia de 2013.
El Director del Departamento Nacional de
Artículo 4°. Los predios urbanos y rurales formados Planeación, Mauricio Santa María Salamanca
o actualizados durante 2012 no serán objeto de
reajuste. Los avalúos catastrales de los predios de

| a c t u a l i c e s e . c o m 271
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Requisitos necesarios para hacer efectiva la deducción de que trata el


artículo 23 de la Ley 1257 de 2008 relacionado con empleadores ocupen
trabajadoras mujeres víctimas de la violencia comprobada, y procede
por un término máximo de tres (3) años a partir de la fecha en que se
inicia la relación laboral
Decreto 2733
27 de diciembre de 2012

Por medio del cual se reglamenta el artículo 23 de la discriminación de las mujeres en el campo laboral, a
Ley 1257 de 2008 fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres, los mismos derechos, en
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE particular: el derecho a igual remuneración,
inclusive prestaciones, y a la igualdad de trato con
COLOMBIA respecto a un trabajo de igual valor, así como, a
igualdad de trato con respecto a la evaluación de la
En ejercicio de las facultades constitucionales y calidad de trabajo" (literal d) Numeral 1 Artícul011)
legales, en especial las conferidas por el numeral 11
del artículo 189 de la Constitución Política y en Que a través de la Ley 1257 de 2008, se dictaron
desarrollo del artículo 23 de la Ley 1257 de 2008 y, normas de sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra las
mujeres con el fin de garantizarles, una vida libre de
CONSIDERANDO violencia, tanto el ámbito público como privado;

Que la Constitución Política consagra, entre otros, Que el artículo 15 de la Ley 1257 de 2008 estableció,
los derechos fundamentales a la igualdad y al en virtud del principio de corresponsabilidad, que
trabajo en los artículos 13 y 25, así como la los empleadores deben tomar parte activa en la
prevalencia en el orden interno de los tratados eliminación de la violencia y la discriminación
internacionales ratificados por el Congreso de la contra las mujeres, y participar activamente en el
República, que reconocen los derechos humanos y cumplimiento de políticas públicas que promuevan
prohíben su limitación en los estados de excepción, sus derechos.
prevista en el artículo 93 ibídem, adicionado por el
Acto Legislativo 2 de 2011. Que el artículo 23 ibídem, consagró el derecho de
los empleadores que ocupen trabajadoras mujeres
Que Colombia ha ratificado diferentes instrumentos víctimas de la violencia comprobada y que estén
internacionales de derechos humanos, entre otros, obligados a presentar declaración de impuesto
el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, sobre la renta y complementarios, a deducir de la
Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de declaración de impuesto sobre la renta y
Derechos Civiles y Políticos (Ley 74 de 1968); la complementarios, el 200% del valor de los salarios y
Convención sobre la Eliminación de Todas las prestaciones sociales pagados durante el año o
Formas de Discriminación contra la Mujer periodo gravable, desde que exista relación laboral
(CEDAW), que hace parte de la normativa nacional a hasta por un periodo de tres (3) años.
través de la Ley 051 de 1981, reglamentada por el
Decreto 1398 de 1990, y la Convención Que se hace necesario reglamentar el artículo 23 de
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Ley 1257 de 2008, con el fin de establecer los
la violencia contra las mujeres "Convención De requisitos necesarios para la procedencia de la
Belem Do Para" (Brasil), ratificada por Colombia solicitud de aplicación de la deducción de que trata
mediante la Ley 248 de 1995. la referida norma.

Que en la Convención sobre la Eliminación de todas En merito de lo expuesto,


las formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW), ratificada por el Estado Colombiano, se DECRETA
insta a los Estados Partes a " ... eliminar la

272| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Artículo 1. Objeto. El presente decreto tiene por c. Empleador: Es la persona natural o jurídica,
objeto establecer los requisitos necesarios para obligada a presentar declaración del impuesto sobre
hacer efectiva la deducción de que trata el artículo la renta y complementarios, que emplee mediante
23 de la Ley 1257 de 2008. contrato de trabajo a mujeres víctimas de la
violencia.
Artículo 2. Ámbito de Aplicación. El presente
decreto aplica a los contribuyentes obligados a Artículo 4. Confidencialidad. Los empleadores que
presentar declaración de impuesto sobre la renta y hagan uso de la deducción a que se refiere el
complementarios que en su condición de presente Decreto, están obligados a mantener la
empleadores ocupen trabajadoras mujeres víctimas confidencialidad sobre las situaciones de violencia
de la violencia comprobada, y procede por un que han afectado a las mujeres víctimas contratadas.
término máximo de tres (3) años a partir de la fecha
en que se inicia la relación laboral. Artículo 5. Procedencia de la deducción. Para la
procedencia de la deducción deben tenerse en
Artículo 3. Definiciones. Para dar aplicación a lo cuenta los siguientes criterios:
previsto en el presente Decreto, se adoptan las
siguientes definiciones: a. Deberá solicitarse a partir del período gravable
que corresponda a la vinculación directa de la
a. Violencia comprobada: Para efectos de la trabajadora víctima de violencia comprobada y
deducción contemplada en el presente decreto se hasta por un término máximo de tres (3) años
entiende por violencia comprobada contra una por cada trabajadora vinculada, si la relación
mujer, aquellas situaciones que se verifiquen a laboral perdura tal como lo dispone la ley.
través de:
b. El monto de la deducción será del 200% del
1. Sentencia condenatoria ejecutoriada por valor de los salarios y prestaciones sociales
violencia intrafamiliar cuya víctima sea la pagados durante el año o periodo gravable a
mujer que esté o sea contratada. partir del inicio de la relación laboral y hasta
2. Sentencia condenatoria ejecutoriada por por un término máximo de tres (3) años si ésta
violencia sexual cuya víctima sea la mujer se mantiene.
que esté o sea contratada. c. La deducción no se aceptará sobre los pagos
3. Sentencia condenatoria ejecutoriada por realizados a trabajadores a través de empresas
acoso sexual cuya víctima sea la mujer que de servicios temporales.
esté o sea contratada.
4. Sentencia condenatoria ejecutoriada por d. Es necesario que las decisiones y medidas en
lesiones personales cuya víctima sea la favor de la mujer víctima de la violencia,
mujer que esté o sea contratada. señaladas en el literal a. del artículo 3° del
5. Sentencia ejecutoriada a través de la cual se presente decreto, hayan sido dictadas con
demuestre que, por mal manejo del posterioridad a la expedición de la Ley 1257 de
patrimonio familiar por parte de su 2008 y que la vinculación laboral se haya
compañero o cónyuge, perdió bienes y/o iniciado después de la adopción de las mismas.
valores que satisfacían las necesidades
propias y de los hijos. Artículo 6. Requisitos para la procedencia de la
6. Medida de protección y/o atención, dictada deducción. Los empleadores que soliciten la
por la autoridad competente a favor de la deducción establecida en el artículo 23 de la Ley
mujer que esté o sea contratada, de acuerdo 1257 de 2008, deberán acreditar la existencia y
con la normatividad que regula la adopción cumplimiento de los siguientes requisitos:
de tales medidas.
a. Contrato de trabajo con una o varias mujeres
b.Constancia de violencia comprobada: Es el víctimas de violencia comprobada, de acuerdo
documento donde consta la decisión tomada por la con lo establecido en el artículo 2 del presente
autoridad administrativa o judicial en la cual se Decreto, acreditando la existencia de la relación
reconoce a la mujer como víctima de violencia de laboral dentro del período gravable en que se
género, de conformidad con las situaciones solicita la deducción.
establecidas en el literal a. del presente artículo.

| a c t u a l i c e s e . c o m 273
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

b. Copia de la constancia de violencia comprobada, 1. Nombre o razón social y NIT del contribuyente
de acuerdo con la definición establecida en el contratante.
literal b) del artículo 3del presente Decreto. 2. Nombre e identificación y número de mujeres
víctimas de violencia, contratadas.
c. Comprobante de los pagos efectuados por 3. Fecha de inicio de la relación laboral y término
concepto de salarios y prestaciones sociales de la duración del contrato de cada una de las
cancelados a las trabajadoras víctimas de trabajadoras vinculadas.
violencia comprobada, durante el período 4. Tipo de medida contenida en la certificación de
gravable en el cual se solicita la deducción. violencia comprobada de cada una de las
mujeres contratadas.
d. Certificación expedida por el operador de 5. Cargo por el que se le contrata.
información de la Planilla Integrada de 6. Salario.
Liquidación de Aportes en la que consten las 7. Edad de la mujer contratada.
cotizaciones, aportes y bases, relativas a las 8. Nivel educativo.
trabajadoras a que se refiere el presente
Decreto. Esta información deberá ser remitida por el
contribuyente a la Dirección de Impuestos y
e. Copia de la Planilla Integrada de Liquidación de Aduanas Nacionales, dentro de los plazos y con las
Aportes (PILA) o el documento que haga sus especificaciones técnicas que se prevean para el
veces, relacionada con los pagos realizados efecto.
desde la vinculación laboral que da lugar al El incumplimiento en el envió de esta información
beneficio y durante el respectivo año gravable, dará lugar a la sanción de que trata el artículo 651
mediante la cual se prueben los pagos del Estatuto Tributario.
periódicos de los salarios y aportes que dan
lugar a la deducción en el periodo gravable Articulo 8.-Vigencia y derogatoria. El presente
correspondiente. decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

f. Acreditar el cumplimiento de lo previsto en el PUBLIQUESE y CÚMPLASE


artículo 108 del Estatuto Tributario y los demás
requisitos para la procedibilidad de las Dado en Bogotá D.C., a los 27 días del mes de
deducciones. Diciembre de 2012

Artículo 7. Para fines de control, la U.A.E Dirección EL MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, llevará un MAURICIO CÁRDENAS SANTAMARIA
registro de los contribuyentes beneficiarios de la
deducción fiscal de que trata el presente Decreto, EL MINISTRO DE TRABAJO,
que deberá contener como mínimo la siguiente RAFAEL PARDO RUEDA
información:

274| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Se establecen las actividades que componen las diferentes fases


necesarias para la elaboración del software, a las que se les aplicara la
nueva tarifa de retención en la fuente del 3,5%

Decreto2499
06-12-2012

Considerando consultoría en programas de informática, están


sometidos a retención en la fuente a la tarifa del tres
Que con el propósito de promover el desarrollo de la punto cinco por ciento (3.5%) del respectivo pago o
industria de tecnologías de la información y las abono en cuenta. En las mismas condiciones, se
comunicaciones, sus contenidos y aplicaciones, aplicará dicha tarifa en los servicios de
como mecanismos de carácter transversal, pilares licenciamiento y derecho de uso del software.
para la consolidación de la sociedad de la
información, del conocimiento así como de la Los pagos o abonos en cuenta por el concepto a que
productividad, y considerando que el software es el se refiere este parágrafo, que se efectúen a
conjunto de los programas de cómputo en sus contribuyentes personas naturales residentes en el
distintos estados, de acuerdo con la regulación país no obligados a presentar declaración del
existente sobre la materia, es necesario establecer impuesto sobre la renta y complementarios, se rigen
las actividades que componen las diferentes fases por lo dispuesto en el inciso dos y sus literales a) y
necesarias para la elaboración del software, a las b) del presente artículo. Lo previsto en este
que se les aplicara la nueva tarifa de retención en la parágrafo debe entenderse sin perjuicio de lo
fuente. establecido en los artículos 406 y 411 del Estatuto
Tributario relativos al régimen de retención en la
Decreta fuente por pagos al exterior"

Artículo 1. Modificase el parágrafo del artículo 1 Artículo 2. Vigencia. El presente Decreto rige a
del Decreto 260 de 2001, adicionado por el Decreto partir de la fecha de su publicación.
2521 de 2011, el cual quedará así:
Publíquese y Cúmplase
‘’Parágrafo. Los pagos o abonos en cuenta que se
realicen a contribuyentes con residencia o domicilio Dado en Bogotá, a los 06-12-2012.
en Colombia obligados a presentar declaración del
Impuesto sobre la renta y complementarios en el MAURICIO CÁRDENAS SANTAMARÍA
país, por actividades de análisis, diseño, desarrollo, El Ministro de Hacienda y Crédito Público
implementación, mantenimiento, ajustes, pruebas,
suministro y documentación, fases necesarias en la DIEGO MOLANO VEGA
elaboración de programas de informática, sean o no Ministro de Tecnologías de la Información y las
personalizados, así como el diseño de páginas web y Comunicaciones

| a c t u a l i c e s e . c o m 275
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Convenio entre la República de Colombia y la Confederación Suiza para


evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y el
patrimonio

Decreto 0469
06-03-2012

Considerando: patrimonio" y su "Protocolo", suscritos en Berna, el


26 de octubre de 2007;
Que la Ley 7 del 30 de noviembre de 1944, en su
artículo primero dispone que los tratados, Que el Gobierno de la República de Colombia,
convenios, convenciones, acuerdos, arreglos u otros mediante Nota de fecha 22 de junio de 2011, notificó
actos internacionales aprobados por el Congreso, no a la Confederación Suiza el cumplimiento de los
se considerarán vigentes como leyes internas, requisitos internos para la entrada en vigor del
mientras no hayan sido perfeccionados por el "Convenio entre la República de Colombia y la
Gobierno en su carácter de tales. mediante el canje Confederación Suiza para evitar la doble imposición
de ratificaciones o el depósito de los instrumentos en materia de impuestos sobre la renta y el
de ratificación, u otra formalidad equivalente; patrimonio" y su "Protocolo", suscritos en Berna, el
26 de octubre de 2007;
Que la misma ley en su artículo segundo ordena la
promulgación de los tratados y convenios una vez Que el Gobierno de la Confederación Suiza,
sea perfeccionado el vínculo internacional de mediante Nota de fecha 26 de julio de 2011, informó
Colombia con el respectivo instrumento a la República de Colombia la recepción, el día 13 de
internacional; julio de 2011, de la Nota de fecha 22 de junio de
2011 ;
Que el Congreso de la República, mediante la Ley
1344 de 31 de julio de 2009, publicada en el Diario Que de conformidad con el artículo 28 del "Convenio
Oficial No. 47.427 de 31 de julio de 2009, aprobó el entre la República de Colombia y la Confederación
"Convenio entre la República de Colombia y la Suiza para evitar la doble imposición en materia de
Confederación Suiza para evitar la doble imposición impuestos sobre la renta y el patrimonio", ese
en materia de impuestos sobre la renta y el tratado y su "Protocolo", suscritos en Berna, el 26 de
patrimonio" y su "Protocolo", suscritos en Berna, el octubre de 2007, entraron en vigor el 11 de
26 de octubre de 2007; septiembre de 2011 y sus disposiciones surtieron
efectos desde e11° de enero de 2012;
Que la Corte Constitucional, en Sentencia C-460/10
de fecha 16 de junio de 2010, declaró exequible la Decreta:
Ley 1344 de 31 de julio de 2009 y el "Convenio
entre la República de Colombia y la Confederación Artículo Primero: Promúlguese el "Convenio
Suiza para evitar la doble imposición en materia de entre la República de Colombia y la Confederación
impuestos sobre la renta y el patrimonio" y su Suiza para evitar la doble imposición en materia de
"Protocolo", suscritos en Berna, el 26 de octubre de impuestos sobre la renta y el patrimonio" y su
2007; "Protocolo", suscritos en Berna, el 26 de octubre de
2007; (Para ser transcrito en este lugar, se adjunta
Que el Gobierno de la Confederación Suiza, copia del texto del "Convenio entre la República de
mediante Nota de fecha 6 de abril de 2009, notificó a Colombia y la Confederación Suiza para evitar la
la República de Colombia el cumplimiento de los doble imposición en materia de impuestos sobre la
requisitos internos para la entrada en vigor del renta y el patrimonio" y su "Protocolo", suscritos en
"Convenio entre la República de Colombia y la Berna, el 26 de octubre de 2007).
Confederación Suiza para evitar la doble imposición
en materia de impuestos sobre la renta y el Artículo Segundo: El presente Decreto rige a
partir de la fecha de su publicación.

276| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

| a c t u a l i c e s e . c o m 277
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

278| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

| a c t u a l i c e s e . c o m 279
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

280| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

| a c t u a l i c e s e . c o m 281
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

282| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

| a c t u a l i c e s e . c o m 283
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

284| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Temas varios de Interés


Profesional

| a c t u a l i c e s e . c o m 285
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Leyes del año 2012 relacionadas con Convenios Internacionales

DICIEMBRE

LEY 1594
Por medio de la cual se aprueba el "TRATADO SOBRE ASISTENCIA LEGAL MUTUA EN ASUNTOS PENALES ENTRE
LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LA CONFEDERACIÓN SUIZA, hecho en Davos, Suiza, el 28 de enero de 2011

LEY 1596
Por medio de la cual se aprueba el TRATADO ENTRE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Y LA FEDERACIÓN DE RUSIA
SOBRE ASISTENCIA LEGAL RECIPROCA EN MATERIA PENAL, suscrito en Moscú, Rusia, el6 de abril de 2010, que
a la letra dice

LEY 1600
Por medio de la cual se aprueba el "ACUERDO DE TRANSPORTE AÉREO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA
DE COLOMBIA Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA", suscrito en Bogotá D.C., ello de mayo de
2011

LEY 1604
Por medio de la cual se aprueba la "CONVENCIÓN SOBRE MUNICIONES EN RACIMO", hecha en Dublín, República
de Irlanda, el treinta (30) de mayo de dos mil ocho (2008)

LEY 1605
Por medio de la cual se aprueba el "ACUERDO ENTRE LA REPÚBUCA DE COLOMBIA Y LA ORGANIZACIÓN PARA
LA PROHIBICIÓN DE LAS ARMAS QUÍMICAS SOBRE PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA OPAQ", hecho en La
Haya el 12 de septiembre de 2006

NOVIEMBRE

LEY 1588
Por medio de la cual se aprueba la "CONVENCIÓN SOBRE EL ESTATUTO DE LOS APÁTRIDAS", adoptada en Nueva
York, el 28 de septiembre de 1954 y la "CONVENCIÓN PARA REDUCIR LOS CASOS DE APATRIDIA", adoptada en
Nueva York, el 30 de agosto de 1961

LEY 1589
Por medio de la cual se aprueba el "ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007", adoptado por el Consejo
Internacional del Café en su 98° período de sesiones, en Londres, Reino Unido, el 28 de septiembre de 2007

LEY 1590
Por medio de la cual se aprueba el "CONVENIO MODIFICATORIO DEL ACUERDO DE COOPERACION EN MATERIA
DE ASISTENCIA JURIDICA ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBUCA DE COLOMBIA Y EL GOBIERNO DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SUSCRITO EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL SIETE DE DICIEMBRE DE MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO", suscrito en ciudad de México, agosto de 2011

LEY 1591
Por medio de la cual se aprueba el "CONVENIO SOBRE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR DAÑOS
CAUSADOS POR OBJETOS ESPACIALES", hecho en Washington, Londres y Moscú, el 29 de marzo de 1972

286| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

OCTUBRE

LEY 1582
Por medio de la cual se aprueba el "ACUERDO DE COOPERACIÓN OPERATIVA Y ESTRATÉGICA ENTRE LA
REPUBLICA DE COLOMBIA Y LA OFICINA EUROPEA DE POLICÍA", suscrito en Bogotá D.C., el 20 de septiembre de
2010

LEY 1583
Por medio de la cual se adopta la Resolución de la ONU A/RES/65/309 titulada "La felicidad: hacia un enfoque
holístico para el desarrollo

LEY 1585
Por medio de la cual se aprueba la "RESOLUCIÓN No. AG-14/2oo5", adoptada por la Asamblea de Gobernadores
del Banco Centroamericano de Integración Económica, en Madrid, el 8 de septiembre de 2005; la "RESOLUCIÓN
No. AG-13/2006", adoptada por la Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración
Económica, en Tegucigalpa, el 17 de octubre de 2006; la "RESOLUCÓN No. AG-l0/2oo7", adoptada por la
Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica, en Tegucigalpa, el 23 de
marzo de 2007; Y la "RESOLUCIÓN No. AG-7/2009'", adoptada por la Asamblea de Gobernadores del Banco
Centroamericano de Integración Económica, en Tegucigalpa, el 29 de Abril de 2009

LEY 1586
Por medio de la cual se aprueba el "ACUERDO DE COOPERACIÓN EN EL ÁMBITO DEL TURISMO ENTRE LA
REPUBLICA DE COLOMBIA Y LA REPUBLICA PORTUGUESA", suscrito en Lisboa, República Portuguesa, el ocho
(8) de enero de dos mil siete (2007)

AGOSTO

LEY 1573
Por medio de la cual se aprueba la "CONVENCIÓN PARA COMBATIR EL COHECHO DE SERVIDORES PÚBLICOS
EXTRANJEROS EN TRANSACCIONES COMERCIALES INTERNACIONALES", adoptada por la Conferencia
Negociadora en París, República Francesa, el 21 de noviembre de 1997

Ley 1572
Por medio de la cual se aprueba la enmienda de la convención sobre la protección física de los materiales
nucleares, aprobada en Viena, el 8 de julio de 2005.

Ley 1571
Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo adicional al Tratado Constitutivo de la Unasur sobre compromiso
con la democracia", suscrito en Georgetown, Guyana, el 26 de noviembre de 2010.

Ley 1570
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Interamericano sobre Permiso Internacional de Radioaficionado",
adoptado el 8 de junio de 1995 en Montrouis, República de Haití, y el "Protocolo de Modificaciones al Convenio
Interamericano sobre el Permiso Internacional de Radioaficionado", adoptado el 10 de junio de 2003 en Santiago,
República de Chile.

Ley 1569
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre",
suscrito en Nueva York, Estados Unidos de América, el doce (12) de noviembre de mil novecientos setenta y
cuatro (1974).

Ley 1568
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio entre la República de Colombia y los Estados Unidos Mexicanos
para evitar la doble imposición y para prevenir la evasión fiscal en relación con los impuestos sobre la renta y
sobre el patrimonio" y el "Protocolo del convenio entre la República de Colombia y los Estados Unidos Mexicanos

| a c t u a l i c e s e . c o m 287
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

para evitar la doble imposición y para prevenir la evasión fiscal en relación con los impuestos sobre la renta y
sobre el patrimonio", hechos en Bogotá D. C., a los trece (13) días del mes de agosto de dos mil nueve (2009).

Ley 1567
Por medio de la cual se aprueba el "Acuerdo de Cooperación Cultural entre el Gobierno de la República de
Colombia y el Gobierno de la República Argelina Democrática y Popular", suscrito en Bogotá, el 24 de enero de
2007.

Ley 1520
POR MEDIO DE LA CUAL SE IMPLEMENTAN COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR VIRTUD DEL "ACUERDO DE
PROMOCIÓN COMERCIAL", SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA Y SU "PROTOCOLO MODIFICATORIO, EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR E
INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

Ley 1519
POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL "CONVENIO SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES PORTADORAS DE
PROGRAMAS TRANSMITIDAS POR SATÉLITE" HECHO EN BRUSELAS EL 21 DE MAYO DE 1974.

Ley 1518
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales", del
2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra ello de noviembre de 1972, el 23 de octubre de 1978 y el 19 de
marzo de 1991.

FEBRERO

Ley 1517
Por medio de la cual se aprueba el "ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y EL
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE LA DEFENSA",
suscrito en Bogotá el 19 de julio de 2008.

Ley 1516
Por medio de la cual se aprueba la "CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD DE
LAS EXPRESIONES CULTURALES", firmada en París el 20 de octubre de 2005.

Ley 1515
Por medio de la cual se aprueba el "TRATADO DE BUDAPEST SOBRE EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
DEL DEPÓSITO DE MICROORGANISMOS A LOS FINES DEL PROCEDIMIENTO EN MATERIA DE PATENTES",
establecido en Budapest el 28 de abril de 1977 y enmendado el 26 de septiembre de 1980 y su "REGLAMENTO",
adoptado el 28 de abril de ' 1977 Y modificado el 20 de enero de 1981 y el1 de octubre de 2002."

Ley 1514
"Por medio de la cual ~aprueba la "CONVENCIÓN PARA ,CONSTITUIR UNA ORGANIZACION INTERNACIONAL DE
METROLOGIA LEGAL" firmada en Paris, el 12 de octubre de 1955, modificada en 1968 por enmienda del artículo
XIII conforme a las disposiciones del artículo XXXIX."

Ley 1513
Por medio de la cual se aprueba el "Memorando de entendimiento relativo al Acuerdo de Libre Comercio entre la
República de Colombia y los Estados del AELCII, suscrito en la ciudad de Ginebra, Confederación Suiza, a los 25
días del mes de noviembre de 2008.

288| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Nueva clasificación de Actividades Económicas CIIU- DIAN


Resolución 000139
21-11-2012

Por la cual la Dirección de Impuestos y Aduanas Impuestos y Aduanas Nacionales y ciudadanía en


Nacionales – DIAN, adopta la Clasificación de general; sugerencias, opiniones y propuestas, sobre
Actividades Económicas – CIIU revisión 4 adaptada el texto del presente acto administrativo.
para Colombia.
Resuelve:
El Director General de Impuestos y Aduanas
Nacionales, en uso de sus facultades legales y en Artículo 1°.Clasificación de Actividades
especial las conferidas por los artículos 3º y 6º del Económicas que adopta la Dirección de Impuestos y
Decreto 4048 de 2008 y los artículos 555-2 y Aduanas Nacionales – DIAN para efectos del control
612 del Estatuto Tributario, y y determinación de los impuestos y demás
obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias:
Considerando:
CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL
Que el Departamento Administrativo Nacional de UNIFORME,
Estadística – DANE, mediante Resolución número 66
del 31 de enero de 2012 estableció la Clasificación REVISIÓN 4 ADAPTADA PARA COLOMBIA
de Actividades Económicas – CIIU Revisión 4 CIIU Rev. 4 A.C.
adaptada para Colombia.
Sección A. Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y
Que para mantener y garantizar la comparabilidad, Pesca
calidad e integración de la información estadística, (Divisiones 01 A 03)
es imperativo que el Gobierno Nacional establezca la
Clasificación Industrial Uniforme de todas las División 01. Agricultura, ganadería, caza y actividades
Actividades Económicas adaptada para Colombia de servicios conexas.
CIIU Revisión 4, a la cual deben sujetarse tanto los
Entes Privados como los Públicos. 011 Cultivos agrícolas transitorios.
0111 Cultivo de cereales (excepto arroz), legumbres y
semillas oleaginosas.
Que en el artículo 2° de la citada resolución el DANE 0112 Cultivo de arroz.
establece: …”El Código de Actividad Económica 0113 Cultivo de hortalizas, raíces y tubérculos.
establecido en la CIIU Rev. 4 A. C., deberá utilizarse 0114 Cultivo de tabaco.
de manera obligatoria por todas las entidades de 0115 Cultivo de plantas textiles.
carácter privado o público que produzcan 0119 Otros cultivos transitorios n.c.p.
información estadística identificando la actividad 012 Cultivos agrícolas permanentes.
0121 Cultivo de frutas tropicales y subtropicales.
económica principal para la asignación correcta del
0122 Cultivo de plátano y banano.
código…”. 0123 Cultivo de café.
0124 Cultivo de caña de azúcar.
Que para efectos del control y determinación de los 0125 Cultivo de flor de corte.
impuestos y demás obligaciones tributarias, 0126 Cultivo de palma para aceite (palma africana) y
aduaneras y cambiarias administradas por la otros frutos oleaginosos.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – 0127 Cultivo de plantas con las que se preparan bebidas.
0128 Cultivo de especias y de plantas aromáticas y
DIAN, es necesario que se adopte la Clasificación de
medicinales.
Actividades Económicas CIIU Rev. 4 A.C. 0129 Otros cultivos permanentes n.c.p.

Que se ha dado cumplimiento a los artículos 3° y 8° 013 Propagación de plantas (actividades de los viveros,
de la Ley 1437 de 2011, en desarrollo de los excepto viveros forestales).
principios de transparencia y publicidad, al recibir 0130 Propagación de plantas (actividades de los viveros,
de los Directivos y Funcionarios de la Dirección de excepto viveros forestales).

| a c t u a l i c e s e . c o m 289
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

014 Ganadería. División 07. Extracción de minerales metalíferos.


0141 Cría de ganado bovino y bufalino.
0142 Cría de caballos y otros equinos. 071 Extracción de minerales de hierro.
0143 Cría de ovejas y cabras. 0710 Extracción de minerales de hierro.
0144 Cría de ganado porcino. 072 Extracción de minerales metalíferos no ferrosos.
0145 Cría de aves de corral. 0721 Extracción de minerales de uranio y de torio.
0149 Cría de otros animales n.c.p. 0722 Extracción de oro y otros metales preciosos.
0723 Extracción de minerales de níquel.
015 Explotación mixta (agrícola y pecuaria). 0729 Extracción de otros minerales metalíferos no
0150 Explotación mixta (agrícola y pecuaria). ferrosos n.c.p.

016 Actividades de apoyo a la agricultura y la ganadería, y División 08. Extracción de otras minas y canteras.
actividades posteriores a la cosecha.
0161 Actividades de apoyo a la agricultura. 081 Extracción de piedra, arena, arcillas, cal, yeso, caolín,
0162 Actividades de apoyo a la ganadería. bentonitas y similares.
0163 Actividades posteriores a la cosecha. 0811 Extracción de piedra, arena, arcillas comunes, yeso y
0164 Tratamiento de semillas para propagación. anhidrita.
0812 Extracción de arcillas de uso industrial, caliza, caolín
017 Caza ordinaria y mediante trampas y actividades de y bentonitas.
servicios conexas. 082 Extracción de esmeraldas, piedras preciosas y
0170 Caza ordinaria y mediante trampas y actividades de semipreciosas.
servicios conexas. 0820 Extracción de esmeraldas, piedras preciosas y
semipreciosas.
División 02. Silvicultura y extracción de madera. 089 Extracción de otros minerales no metálicos n.c.p.
0891 Extracción de minerales para la fabricación de
021 Silvicultura y otras actividades forestales. abonos y productos químicos.
0210 Silvicultura y otras actividades forestales. 0892 Extracción de halita (sal).
022 Extracción de madera. 0899 Extracción de otros minerales no metálicos n.c.p.
0220 Extracción de madera.
023 Recolección de productos forestales diferentes a la División 09. Actividades de servicios de apoyo para la
madera. explotación de minas y canteras.
0230 Recolección de productos forestales diferentes a la
madera. 091 Actividades de apoyo para la extracción de petróleo y
024 Servicios de apoyo a la silvicultura. de gas natural.
0240 Servicios de apoyo a la silvicultura. 0910 Actividades de apoyo para la extracción de petróleo
y de gas natural.
División 03. Pesca y acuicultura.
099 Actividades de apoyo para otras actividades de
031 Pesca. explotación de minas y canteras.
0311 Pesca marítima. 0990 Actividades de apoyo para otras actividades de
0312 Pesca de agua dulce. explotación de minas y canteras.
032 Acuicultura.
0321 Acuicultura marítima. Sección C. Industrias Manufactureras
0322 Acuicultura de agua dulce. (divisiones 10 a 33)

Sección B. Explotación de Minas y Canteras División 10. Elaboración de productos alimenticios.


(Divisiones 05 A 09)
101 Procesamiento y conservación de carne, pescado,
División 05. Extracción de carbón de piedra y lignito. crustáceos y moluscos.
1011 Procesamiento y conservación de carne y productos
051 Extracción de hulla (carbón de piedra). cárnicos.
0510 Extracción de hulla (carbón de piedra). 1012 Procesamiento y conservación de pescados,
052 Extracción de carbón lignito. crustáceos y moluscos.
0520 Extracción de carbón lignito.
102 Procesamiento y conservación de frutas,
División 06. Extracción de petróleo crudo y gas legumbres, hortalizas y tubérculos.
natural. 1020 Procesamiento y conservación de frutas, legumbres,
hortalizas y tubérculos.
061 Extracción de petróleo crudo.
0610 Extracción de petróleo crudo. 103 Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal
062 Extracción de gas natural. y animal.
0620 Extracción de gas natural.

290| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

1030 Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y 1394 Fabricación de cuerdas, cordeles, cables, bramantes
animal. y redes.
1399 Fabricación de otros artículos textiles n.c.p.
104 Elaboración de productos lácteos.
1040 Elaboración de productos lácteos. División 14. Confección de prendas de vestir.

105 Elaboración de productos de molinería, 141 Confección de prendas de vestir, excepto prendas
almidones y productos derivados del almidón. de piel.
1051 Elaboración de productos de molinería. 1410 Confección de prendas de vestir, excepto prendas de
1052 Elaboración de almidones y productos derivados del piel.
almidón. 142 Fabricación de artículos de piel.
1420 Fabricación de artículos de piel.
106 Elaboración de productos de café. 143 Fabricación de artículos de punto y ganchillo.
1061 Trilla de café. 1430 Fabricación de artículos de punto y ganchillo.
1062 Descafeinado, tostión y molienda del café.
1063 Otros derivados del café. División 15. Curtido y recurtido de cueros; fabricación
de calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas,
107 Elaboración de azúcar y panela. bolsos de mano y artículos similares, y fabricación de
1071 Elaboración y refinación de azúcar. artículos de talabartería y guarnicionería; adobo y
1072 Elaboración de panela. teñido de pieles.

108 Elaboración de otros productos alimenticios. 151 Curtido y recurtido de cueros; fabricación de artículos
1081 Elaboración de productos de panadería. de viaje, bolsos de mano y artículos similares, y
1082 Elaboración de cacao, chocolate y productos de fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería,
confitería. adobo y teñido de pieles.
1083 Elaboración de macarrones, fideos, alcuzcuz y 1511 Curtido y recurtido de cueros; recurtido y teñido de
productos farináceos similares. pieles.
1084 Elaboración de comidas y platos preparados. 1512 Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y
1089 Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p. artículos similares elaborados en cuero, y fabricación de
artículos de talabartería y guarnicionería.
109 Elaboración de alimentos preparados para 1513 Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y
animales. artículos similares; artículos de talabartería y
1090 Elaboración de alimentos preparados para animales. guarnicionería elaborados en otros materiales.
152 Fabricación de calzado.
División 11. Elaboración de bebidas. 1521 Fabricación de calzado de cuero y piel, con cualquier
tipo de suela.
110 Elaboración de bebidas. 1522 Fabricación de otros tipos de calzado, excepto
1101 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas calzado de cuero y piel.
alcohólicas. 1523 Fabricación de partes del calzado.
1102 Elaboración de bebidas fermentadas no destiladas.
1103 Producción de malta, elaboración de cervezas y División 16. Transformación de la madera y
otras bebidas malteadas. fabricación de productos de madera y de corcho,
1104 Elaboración de bebidas no alcohólicas, producción excepto muebles; fabricación de artículos de cestería
de aguas minerales y de otras aguas embotelladas. y espartería.

División 12. Elaboración de productos de tabaco. 161 Aserrado, acepillado e impregnación de la


madera.
120 Elaboración de productos de tabaco. 1610 Aserrado, acepillado e impregnación de la madera.
1200 Elaboración de productos de tabaco. 162 Fabricación de hojas de madera para enchapado;
fabricación de tableros contrachapados, tableros
División 13. Fabricación de productos textiles. laminados, tableros de partículas y otros tableros y
paneles.
131 Preparación, hilatura, tejeduría y acabado de 1620 Fabricación de hojas de madera para enchapado;
productos textiles. fabricación de tableros contrachapados, tableros
1311 Preparación e hilatura de fibras textiles. laminados, tableros de partículas y otros tableros y
1312 Tejeduría de productos textiles. paneles.
1313 Acabado de productos textiles.
163 Fabricación de partes y piezas de madera, de
139 Fabricación de otros productos textiles. carpintería y ebanistería para la construcción.
1391 Fabricación de tejidos de punto y ganchillo. 1630 Fabricación de partes y piezas de madera, de
1392 Confección de artículos con materiales textiles, carpintería y ebanistería para la construcción.
excepto prendas de vestir.
1393 Fabricación de tapetes y alfombras para pisos. 164 Fabricación de recipientes de madera.

| a c t u a l i c e s e . c o m 291
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

1640 Fabricación de recipientes de madera. 2023 Fabricación de jabones y detergentes, preparados


para limpiar y pulir; perfumes y preparados de tocador.
169 Fabricación de otros productos de madera; 2029 Fabricación de otros productos químicos n.c.p.
fabricación de artículos de corcho, cestería y 203 Fabricación de fibras sintéticas y artificiales.
espartería. 2030 Fabricación de fibras sintéticas y artificiales.
1690 Fabricación de otros productos de madera;
fabricación de artículos de corcho, cestería y espartería. División 21. Fabricación de productos farmacéuticos,
sustancias químicas medicinales y productos
División 17. Fabricación de papel, cartón y productos botánicos de uso farmacéutico.
de papel y cartón.
210 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias
170 Fabricación de papel, cartón y productos de papel químicas medicinales y productos botánicos de uso
y cartón. farmacéutico.
1701 Fabricación de pulpas (pastas) celulósicas; papel y 2100 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias
cartón. químicas medicinales y productos botánicos de uso
1702 Fabricación de papel y cartón ondulado farmacéutico.
(corrugado); fabricación de envases, empaques y de
embalajes de papel y cartón. División 22. Fabricación de productos de caucho y de
1709 Fabricación de otros artículos de papel y cartón. plástico.

División 18. Actividades de impresión y de producción 221 Fabricación de productos de caucho.


de copias a partir de grabaciones originales. 2211 Fabricación de llantas y neumáticos de caucho
2212 Reencauche de llantas usadas
181 Actividades de impresión y actividades de 2219 Fabricación de formas básicas de caucho y otros
servicios relacionados con la impresión. productos de caucho n.c.p.
1811 Actividades de impresión. 222 Fabricación de productos de plástico.
1812 Actividades de servicios relacionados con la 2221 Fabricación de formas básicas de plástico.
impresión. 2229 Fabricación de artículos de plástico n.c.p.
182 Producción de copias a partir de grabaciones
originales. División 23. Fabricación de otros productos minerales
1820 Producción de copias a partir de grabaciones no metálicos.
originales.
231 Fabricación de vidrio y productos de vidrio.
División 19. Coquización, fabricación de productos de 2310 Fabricación de vidrio y productos de vidrio.
la refinación del petróleo y actividad de mezcla de 239 Fabricación de productos minerales no metálicos
combustibles. n.c.p.
2391 Fabricación de productos refractarios.
191 Fabricación de productos de hornos de coque. 2392 Fabricación de materiales de arcilla para la
1910 Fabricación de productos de hornos de coque. construcción.
192 Fabricación de productos de la refinación del 2393 Fabricación de otros productos de cerámica y
petróleo. porcelana.
1921 Fabricación de productos de la refinación del 2394 Fabricación de cemento, cal y yeso.
petróleo. 2395 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y
1922 Actividad de mezcla de combustibles. yeso.
2396 Corte, tallado y acabado de la piedra.
División 20. Fabricación de sustancias y productos 2399 Fabricación de otros productos minerales no
químicos. metálicos n.c.p.

201 Fabricación de sustancias químicas básicas, abonos y División 24. Fabricación de productos metalúrgicos
compuestos inorgánicos nitrogenados, plásticos y caucho básicos.
sintético en formas primarias.
2011 Fabricación de sustancias y productos químicos 241 Industrias básicas de hierro y de acero.
básicos. 2410 Industrias básicas de hierro y de acero.
2012 Fabricación de abonos y compuestos inorgánicos 242 Industrias básicas de metales preciosos y de metales
nitrogenados. no ferrosos.
2013 Fabricación de plásticos en formas primarias. 2421 Industrias básicas de metales preciosos.
2014 Fabricación de caucho sintético en formas primarias. 2429 Industrias básicas de otros metales no ferrosos.
202 Fabricación de otros productos químicos. 243 Fundición de metales.
2021 Fabricación de plaguicidas y otros productos 2431 Fundición de hierro y de acero.
químicos de uso agropecuario. 2432 Fundición de metales no ferrosos.
2022 Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos
similares, tintas para impresión y masillas. División 25. Fabricación de productos elaborados de
metal, excepto maquinaria y equipo.

292| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

271 Fabricación de motores, generadores y


251 Fabricación de productos metálicos para uso transformadores eléctricos y de aparatos de
estructural, tanques, depósitos y generadores de distribución y control de la energía eléctrica.
vapor. 2711 Fabricación de motores, generadores y
2511 Fabricación de productos metálicos para uso transformadores eléctricos.
estructural. 2712 Fabricación de aparatos de distribución y control de
2512 Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de la energía eléctrica.
metal, excepto los utilizados para el envase o transporte 272 Fabricación de pilas, baterías y acumuladores
de mercancías. eléctricos.
2513 Fabricación de generadores de vapor, excepto 2720 Fabricación de pilas, baterías y acumuladores
calderas de agua caliente para calefacción central. eléctricos.
273 Fabricación de hilos y cables aislados y sus
252 Fabricación de armas y municiones. dispositivos.
2520 Fabricación de armas y municiones. 2731 Fabricación de hilos y cables eléctricos y de fibra
óptica.
259 Fabricación de otros productos elaborados de 2732 Fabricación de dispositivos de cableado.
metal y actividades de servicios relacionadas con el
trabajo de metales. 274 Fabricación de equipos eléctricos de iluminación.
2591 Forja, prensado, estampado y laminado de metal; 2740 Fabricación de equipos eléctricos de iluminación.
pulvimetalurgia. 275 Fabricación de aparatos de uso doméstico.
2592 Tratamiento y revestimiento de metales; 2750 Fabricación de aparatos de uso doméstico.
mecanizado. 279 Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico n.c.p.
2593 Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas 2790 Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico n.c.p.
de mano y artículos de ferretería.
2599 Fabricación de otros productos elaborados de metal División 28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.
n.c.p.
281 Fabricación de maquinaria y equipo de uso
División 26. Fabricación de productos informáticos, general.
electrónicos y ópticos. 2811 Fabricación de motores, turbinas, y partes para
motores de combustión interna.
261 Fabricación de componentes y tableros electrónicos. 2812 Fabricación de equipos de potencia hidráulica y
2610 Fabricación de componentes y tableros electrónicos. neumática.
262 Fabricación de computadoras y de equipo periférico. 2813 Fabricación de otras bombas, compresores, grifos y
2620 Fabricación de computadoras y de equipo periférico. válvulas.
263 Fabricación de equipos de comunicación. 2814 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de
2630 Fabricación de equipos de comunicación. engranajes y piezas de transmisión.
264 Fabricación de aparatos electrónicos de consumo. 2815 Fabricación de hornos, hogares y quemadores
2640 Fabricación de aparatos electrónicos de consumo. industriales.
265 Fabricación de equipo de medición, prueba, 2816 Fabricación de equipo de elevación y manipulación.
navegación y control; fabricación de relojes. 2817 Fabricación de maquinaria y equipo de oficina
2651 Fabricación de equipo de medición, prueba, (excepto computadoras y equipo periférico).
navegación y control. 2818 Fabricación de herramientas manuales con motor.
2652 Fabricación de relojes. 2819 Fabricación de otros tipos de maquinaria y equipo
266 Fabricación de equipo de irradiación y equipo de uso general n.c.p.
electrónico de uso médico y terapéutico. 282 Fabricación de maquinaria y equipo de uso especial.
2660 Fabricación de equipo de irradiación y equipo 2821 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal.
electrónico de uso médico y terapéutico. 2822 Fabricación de máquinas formadoras de metal y de
máquinas herramienta.
267 Fabricación de instrumentos ópticos y equipo 2823 Fabricación de maquinaria para la metalurgia.
fotográfico. 2824 Fabricación de maquinaria para explotación de
2670 Fabricación de instrumentos ópticos y equipo minas y canteras y para obras de construcción.
fotográfico. 2825 Fabricación de maquinaria para la elaboración de
alimentos, bebidas y tabaco.
268 Fabricación de medios magnéticos y ópticos para 2826 Fabricación de maquinaria para la elaboración de
almacenamiento de datos. productos textiles, prendas de vestir y cueros.
2680 Fabricación de medios magnéticos y ópticos para 2829 Fabricación de otros tipos de maquinaria y equipo
almacenamiento de datos. de uso especial n.c.p.

División 27. Fabricación de aparatos y equipo División 29. Fabricación de vehículos automotores,
eléctrico. remolques y semirremolques.

291 Fabricación de vehículos automotores y sus


motores.

| a c t u a l i c e s e . c o m 293
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

2910 Fabricación de vehículos automotores y sus 3240 Fabricación de juegos, juguetes y rompecabezas.
motores. 325 Fabricación de instrumentos, aparatos y materiales
médicos y odontológicos (incluido mobiliario).
292 Fabricación de carrocerías para vehículos 3250 Fabricación de instrumentos, aparatos y materiales
automotores; fabricación de remolques y médicos y odontológicos (incluido mobiliario).
semirremolques.
2920 Fabricación de carrocerías para vehículos 329 Otras industrias manufactureras n.c.p.
automotores; fabricación de remolques y semirremolques. 3290 Otras industrias manufactureras n.c.p.

293 Fabricación de partes, piezas (autopartes) y División 33. Instalación, mantenimiento y reparación
accesorios (lujos) para vehículos automotores. especializada de maquinaria y equipo.
2930 Fabricación de partes, piezas (autopartes) y
accesorios (lujos) para vehículos automotores. 331 Mantenimiento y reparación especializado de
productos elaborados en metal y de maquinaria y
División 30. Fabricación de otros tipos de equipo de equipo.
transporte. 3311 Mantenimiento y reparación especializado de
productos elaborados en metal.
301 Construcción de barcos y otras embarcaciones. 3312 Mantenimiento y reparación especializado de
3011 Construcción de barcos y de estructuras flotantes. maquinaria y equipo.
3012 Construcción de embarcaciones de recreo y deporte. 3313 Mantenimiento y reparación especializado de
equipo electrónico y óptico.
302 Fabricación de locomotoras y de material rodante 3314 Mantenimiento y reparación especializado de
para ferrocarriles. equipo eléctrico.
3020 Fabricación de locomotoras y de material rodante 3315 Mantenimiento y reparación especializado de
para ferrocarriles. equipo de transporte, excepto los vehículos automotores,
motocicletas y bicicletas.
303 Fabricación de aeronaves, naves espaciales y de 3319 Mantenimiento y reparación de otros tipos de
maquinaria conexa. equipos y sus componentes n.c.p.
3030 Fabricación de aeronaves, naves espaciales y de
maquinaria conexa. 332 Instalación especializada de maquinaria y equipo
industrial.
304 Fabricación de vehículos militares de combate. 3320 Instalación especializada de maquinaria y equipo
3040 Fabricación de vehículos militares de combate. industrial.
309 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte
n.c.p. Sección D. Suministro de Electricidad, Gas,
3091 Fabricación de motocicletas. Vapor y Aire acondicionado
3092 Fabricación de bicicletas y de sillas de ruedas para (División 35)
personas con discapacidad.
3099 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte División 35. Suministro de electricidad, gas, vapor y
n.c.p. aire acondicionado.

División 31. Fabricación de muebles, colchones y 351 Generación, transmisión, distribución y


somieres. comercialización de energía eléctrica.
3511 Generación de energía eléctrica.
311 Fabricación de muebles. 3512 Transmisión de energía eléctrica.
3110 Fabricación de muebles. 3513 Distribución de energía eléctrica.
3514 Comercialización de energía eléctrica.
312 Fabricación de colchones y somieres.
3120 Fabricación de colchones y somieres. 352 Producción de gas; distribución de combustibles
gaseosos por tuberías.
División 32. Otras industrias manufactureras. 3520 Producción de gas; distribución de combustibles
gaseosos por tuberías.
321 Fabricación de joyas, bisutería y artículos
conexos. 353 Suministro de vapor y aire acondicionado.
3210 Fabricación de joyas, bisutería y artículos conexos. 3530 Suministro de vapor y aire acondicionado.
322 Fabricación de instrumentos musicales.
3220 Fabricación de instrumentos musicales. Sección E. Distribución de Agua; Evacuación y
Tratamiento de Aguas Residuales, Gestión de
323 Fabricación de artículos y equipo para la práctica Desechos y Actividades de Saneamiento Ambiental
del deporte. (Divisiones 36 a 39)
3230 Fabricación de artículos y equipo para la práctica del
deporte. División 36. Captación, tratamiento y distribución de
324 Fabricación de juegos, juguetes y rompecabezas. agua.

294| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

4329 Otras instalaciones especializadas.


360 Captación, tratamiento y distribución de agua.
3600 Captación, tratamiento y distribución de agua. 433 Terminación y acabado de edificios y obras de
ingeniería civil.
División 37. Evacuación y tratamiento de aguas 4330 Terminación y acabado de edificios y obras de
residuales. ingeniería civil.
439 Otras actividades especializadas para la construcción
370 Evacuación y tratamiento de aguas residuales. de edificios y obras de ingeniería civil.
3700 Evacuación y tratamiento de aguas residuales. 4390 Otras actividades especializadas para la
construcción de edificios y obras de ingeniería civil.
División 38. Recolección, tratamiento y disposición de
desechos, recuperación de materiales. Sección G. Comercio al por mayor y al por menor;
Reparación de vehículos Automotores y Motocicletas
381 Recolección de desechos. (Divisiones 45 A 47)
3811 Recolección de desechos no peligrosos.
3812 Recolección de desechos peligrosos. División 45. Comercio, mantenimiento y reparación
de vehículos automotores y motocicletas, sus partes,
382 Tratamiento y disposición de desechos. piezas y accesorios.
3821 Tratamiento y disposición de desechos no
peligrosos. 451 Comercio de vehículos automotores.
3822 Tratamiento y disposición de desechos peligrosos.
4511 Comercio de vehículos automotores nuevos.
383 Recuperación de materiales. 4512 Comercio de vehículos automotores usados.
3830 Recuperación de materiales.
452 Mantenimiento y reparación de vehículos
División 39. Actividades de saneamiento ambiental y automotores.
otros servicios de gestión de desechos. 4520 Mantenimiento y reparación de vehículos
automotores.
390 Actividades de saneamiento ambiental y otros
servicios de gestión de desechos. 453 Comercio de partes, piezas (autopartes) y
3900 Actividades de saneamiento ambiental y otros accesorios (lujos) para vehículos automotores.
servicios de gestión de desechos. 4530 Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios
(lujos) para vehículos automotores.
Sección F. Construcción
(Divisiones 41 A 43) 454 Comercio, mantenimiento y reparación de
motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios.
División 41. Construcción de edificios. 4541 Comercio de motocicletas y de sus partes, piezas y
accesorios.
411 Construcción de edificios. 4542 Mantenimiento y reparación de motocicletas y de
4111 Construcción de edificios residenciales. sus partes y piezas.
4112 Construcción de edificios no residenciales.
División 46 Comercio al por mayor y en comisión o
División 42. Obras de ingeniería civil. por contrata, excepto el comercio de vehículos
automotores y motocicletas.
421 Construcción de carreteras y vías de ferrocarril.
4210 Construcción de carreteras y vías de ferrocarril. 461 Comercio al por mayor a cambio de una
422 Construcción de proyectos de servicio público. retribución o por contrata.
4220 Construcción de proyectos de servicio público. 4610 Comercio al por mayor a cambio de una retribución
429 Construcción de otras obras de ingeniería civil. o por contrata.
4290 Construcción de otras obras de ingeniería civil.
462 Comercio al por mayor de materias primas
División 43. Actividades especializadas para la agropecuarias; animales vivos.
construcción de edificios y obras de ingeniería civil. 4620 Comercio al por mayor de materias primas
agropecuarias; animales vivos.
431 Demolición y preparación del terreno.
4311 Demolición. 463 Comercio al por mayor de alimentos, bebidas y
4312 Preparación del terreno. tabaco.
4631 Comercio al por mayor de productos alimenticios.
432 Instalaciones eléctricas, de fontanería y otras 4632 Comercio al por mayor de bebidas y tabaco.
instalaciones especializadas.
4321 Instalaciones eléctricas. 464 Comercio al por mayor de artículos y enseres
4322 Instalaciones de fontanería, calefacción y aire domésticos (incluidas prendas de vestir).
acondicionado.

| a c t u a l i c e s e . c o m 295
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

4641 Comercio al por mayor de productos textiles, 4723 Comercio al por menor de carnes (incluye aves de
productos confeccionados para uso doméstico. corral), productos cárnicos, pescados y productos de mar,
4642 Comercio al por mayor de prendas de vestir. en establecimientos especializados.
4643 Comercio al por mayor de calzado. 4724 Comercio al por menor de bebidas y productos del
4644 Comercio al por mayor de aparatos y equipo de uso tabaco, en establecimientos especializados.
doméstico. 4729 Comercio al por menor de otros productos
4645 Comercio al por mayor de productos farmacéuticos, alimenticios n.c.p., en establecimientos especializados.
medicinales, cosméticos y de tocador.
4649 Comercio al por mayor de otros utensilios 473 Comercio al por menor de combustible,
domésticos n.c.p. lubricantes, aditivos y productos de limpieza para
automotores, en establecimientos especializados.
465 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo. 4731 Comercio al por menor de combustible para
4651 Comercio al por mayor de computadores, equipo automotores.
periférico y programas de informática. 4732 Comercio al por menor de lubricantes (aceites,
4652 Comercio al por mayor de equipo, partes y piezas grasas), aditivos y productos de limpieza para vehículos
electrónicos y de telecomunicaciones. automotores.
4653 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo
agropecuarios. 474 Comercio al por menor de equipos de informática
4659 Comercio al por mayor de otros tipos de maquinaria y de comunicaciones, en establecimientos
y equipo n.c.p. especializados.
4741 Comercio al por menor de computadores, equipos
466 Comercio al por mayor especializado de otros periféricos, programas de informática y equipos de
productos. telecomunicaciones en establecimientos especializados.
4661 Comercio al por mayor de combustibles sólidos, 4742 Comercio al por menor de equipos y aparatos de
líquidos, gaseosos y productos conexos. sonido y de video, en establecimientos especializados.
4662 Comercio al por mayor de metales y productos
metalíferos. 475 Comercio al por menor de otros enseres
4663 Comercio al por mayor de materiales de domésticos en establecimientos especializados.
construcción, artículos de ferretería, pinturas, productos 4751 Comercio al por menor de productos textiles en
de vidrio, equipo y materiales de fontanería y calefacción. establecimientos especializados.
4664 Comercio al por mayor de productos químicos 4752 Comercio al por menor de artículos de ferretería,
básicos, cauchos y plásticos en formas primarias y pinturas y productos de vidrio en establecimientos
productos químicos de uso agropecuario. especializados.
4665 Comercio al por mayor de desperdicios, desechos y 4753 Comercio al por menor de tapices, alfombras y
chatarra. cubrimientos para paredes y pisos en establecimientos
4669 Comercio al por mayor de otros productos n.c.p. especializados.
4754 Comercio al por menor de electrodomésticos y
469 Comercio al por mayor no especializado. gasodomésticos de uso doméstico, muebles y equipos de
4690 Comercio al por mayor no especializado. iluminación.
4755 Comercio al por menor de artículos y utensilios de
División 47. Comercio al por menor (incluso el uso doméstico.
comercio al por menor de combustibles), excepto el 4759 Comercio al por menor de otros artículos
de vehículos automotores y motocicletas. domésticos en establecimientos especializados.

471 Comercio al por menor en establecimientos no 476 Comercio al por menor de artículos culturales y
especializados. de entretenimiento, en establecimientos
4711 Comercio al por menor en establecimientos no especializados.
especializados con surtido compuesto principalmente por 4761 Comercio al por menor de libros, periódicos,
alimentos, bebidas o tabaco. materiales y artículos de papelería y escritorio, en
4719 Comercio al por menor en establecimientos no establecimientos especializados.
especializados, con surtido compuesto principalmente por 4762 Comercio al por menor de artículos deportivos, en
productos diferentes de alimentos (víveres en general), establecimientos especializados.
bebidas y tabaco. 4769 Comercio al por menor de otros artículos culturales
y de entretenimiento n.c.p. en establecimientos
472 Comercio al por menor de alimentos (víveres en especializados.
general), bebidas y tabaco, en establecimientos
especializados. 477 Comercio al por menor de otros productos en
4721 Comercio al por menor de productos agrícolas para establecimientos especializados.
el consumo en establecimientos especializados. 4771 Comercio al por menor de prendas de vestir y sus
4722 Comercio al por menor de leche, productos lácteos y accesorios (incluye artículos de piel) en establecimientos
huevos, en establecimientos especializados. especializados.

296| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

4772 Comercio al por menor de todo tipo de calzado y 512 Transporte aéreo de carga.
artículos de cuero y sucedáneos del cuero en 5121 Transporte aéreo nacional de carga.
establecimientos especializados. 5122 Transporte aéreo internacional de carga.
4773 Comercio al por menor de productos farmacéuticos
y medicinales, cosméticos y artículos de tocador en División 52. Almacenamiento y actividades
establecimientos especializados. complementarias al transporte.
4774 Comercio al por menor de otros productos nuevos
en establecimientos especializados. 521 Almacenamiento y depósito.
4775 Comercio al por menor de artículos de segunda 5210 Almacenamiento y depósito.
mano.
522 Actividades de las estaciones, vías y servicios
478 Comercio al por menor en puestos de venta complementarios para el transporte.
móviles. 5221 Actividades de estaciones, vías y servicios
4781 Comercio al por menor de alimentos, bebidas y complementarios para el transporte terrestre.
tabaco, en puestos de venta móviles. 5222 Actividades de puertos y servicios complementarios
4782 Comercio al por menor de productos textiles, para el transporte acuático.
prendas de vestir y calzado, en puestos de venta móviles. 5223 Actividades de aeropuertos, servicios de navegación
4789 Comercio al por menor de otros productos en aérea y demás actividades conexas al transporte aéreo.
puestos de venta móviles. 5224 Manipulación de carga.
5229 Otras actividades complementarias al transporte.
479 Comercio al por menor no realizado en
establecimientos, puestos de venta o mercados. División 53. Correo y servicios de mensajería.
4791 Comercio al por menor realizado a través de
internet. 531 Actividades postales nacionales.
4792 Comercio al por menor realizado a través de casas 5310 Actividades postales nacionales.
de venta o por correo.
4799 Otros tipos de comercio al por menor no realizado 532 Actividades de mensajería.
en establecimientos, puestos de venta o mercados. 5320 Actividades de mensajería.

Sección H. Transporte y Almacenamiento Sección I. Alojamiento y servicios de comida.


(Divisiones 49 A 53) (Divisiones 55 A 56)

División 49. Transporte terrestre; transporte por División 55. Alojamiento.


tuberías.
551 Actividades de alojamiento de estancias cortas.
491 Transporte férreo. 5511 Alojamiento en hoteles.
4911 Transporte férreo de pasajeros. 5512 Alojamiento en apartahoteles.
4912 Transporte férreo de carga. 5513 Alojamiento en centros vacacionales.
5514 Alojamiento rural.
492 Transporte terrestre público automotor. 5519 Otros tipos de alojamientos para visitantes.
4921 Transporte de pasajeros.
4922 Transporte mixto. 552 Actividades de zonas de camping y parques para
4923 Transporte de carga por carretera. vehículos recreacionales.
5520 Actividades de zonas de camping y parques para
493 Transporte por tuberías. vehículos recreacionales.
4930 Transporte por tuberías.
553 Servicio por horas.
División 50. Transporte acuático. 5530 Servicio por horas

501 Transporte marítimo y de cabotaje. 559 Otros tipos de alojamiento n.c.p.


5011 Transporte de pasajeros marítimo y de cabotaje. 5590 Otros tipos de alojamiento n.c.p.
5012 Transporte de carga marítimo y de cabotaje.
División 56. Actividades de servicios de comidas y
502 Transporte fluvial. bebidas.
5021 Transporte fluvial de pasajeros.
5022 Transporte fluvial de carga. 561 Actividades de restaurantes, cafeterías y servicio
móvil de comidas.
División 51. Transporte aéreo. 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas.
5612 Expendio por autoservicio de comidas preparadas.
511 Transporte aéreo de pasajeros. 5613 Expendio de comidas preparadas en cafeterías.
5111 Transporte aéreo nacional de pasajeros. 5619 Otros tipos de expendio de comidas preparadas
5112 Transporte aéreo internacional de pasajeros. n.c.p.

| a c t u a l i c e s e . c o m 297
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

562 Actividades de catering para eventos y otros 6110 Actividades de telecomunicaciones alámbricas.
servicios de comidas.
5621 Catering para eventos. 612 Actividades de telecomunicaciones inalámbricas.
5629 Actividades de otros servicios de comidas. 6120 Actividades de telecomunicaciones inalámbricas.
563 Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo
dentro del establecimiento. 613 Actividades de telecomunicación satelital.
5630 Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo 6130 Actividades de telecomunicación satelital.
dentro del establecimiento.
619 Otras actividades de telecomunicaciones.
SECCIÓN J. INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 6190 Otras actividades de telecomunicaciones.
(DIVISIONES 58 A 63)
División 62. Desarrollo de sistemas informáticos
División 58. Actividades de edición. (planificación, análisis, diseño, programación,
pruebas), consultoría informática y actividades
581 Edición de libros, publicaciones periódicas y relacionadas.
otras actividades de edición.
5811 Edición de libros. 620 Desarrollo de sistemas informáticos
5812 Edición de directorios y listas de correo. (planificación, análisis, diseño, programación,
5813 Edición de periódicos, revistas y otras publicaciones pruebas), consultoría informática y actividades
periódicas. relacionadas.
5819 Otros trabajos de edición. 6201 Actividades de desarrollo de sistemas informáticos
582 Edición de programas de informática (software). (planificación, análisis, diseño, programación, pruebas).
5820 Edición de programas de informática (software). 6202 Actividades de consultoría informática y actividades
de administración de instalaciones informáticas.
División 59. Actividades cinematográficas, de video y 6209 Otras actividades de tecnologías de información y
producción de programas de televisión, grabación de actividades de servicios informáticos.
sonido y edición de música.
División 63. Actividades de servicios de información.
591 Actividades de producción de películas
cinematográficas, video y producción de programas, 631 Procesamiento de datos, alojamiento (hosting) y
anuncios y comerciales de televisión. actividades relacionadas; portales web.
5911 Actividades de producción de películas 6311 Procesamiento de datos, alojamiento (hosting) y
cinematográficas, videos, programas, anuncios y actividades relacionadas.
comerciales de televisión. 6312 Portales web.
5912 Actividades de posproducción de películas 639 Otras actividades de servicio de información.
cinematográficas, videos, programas, anuncios y 6391 Actividades de agencias de noticias.
comerciales de televisión. 6399 Otras actividades de servicio de información n.c.p.
5913 Actividades de distribución de películas
cinematográficas, videos, programas, anuncios y Sección K. Actividades Financieras y de Seguros
comerciales de televisión. (Divisiones 64 A 66)
5914 Actividades de exhibición de películas
cinematográficas y videos. División 64. Actividades de servicios financieros,
excepto las de seguros y de pensiones.
592 Actividades de grabación de sonido y edición de
música. 641 Intermediación monetaria.
5920 Actividades de grabación de sonido y edición de 6411 Banco Central.
música. 6412 Bancos comerciales.

División 60. Actividades de programación, 642 Otros tipos de intermediación monetaria.


transmisión y/o difusión. 6421 Actividades de las corporaciones financieras.
6422 Actividades de las compañías de financiamiento.
601 Actividades de programación y transmisión en el 6423 Banca de segundo piso.
servicio de radiodifusión sonora. 6424 Actividades de las cooperativas financieras.
6010 Actividades de programación y transmisión en el
servicio de radiodifusión sonora. 643 Fideicomisos, fondos (incluye fondos de
602 Actividades de programación y transmisión de cesantías) y entidades financieras similares.
televisión. 6431 Fideicomisos, fondos y entidades financieras
6020 Actividades de programación y transmisión de similares.
televisión. 6432 Fondos de cesantías.

División 61. Telecomunicaciones. 649 Otras actividades de servicio financiero, excepto


las de seguros y pensiones.
611 Actividades de telecomunicaciones alámbricas. 6491 Leasing financiero (arrendamiento financiero).

298| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

6492 Actividades financieras de fondos de empleados y 6810 Actividades inmobiliarias realizadas con bienes
otras formas asociativas del sector solidario. propios o arrendados.
6493 Actividades de compra de cartera o factoring.
6494 Otras actividades de distribución de fondos. 682 Actividades inmobiliarias realizadas a cambio de
6495 Instituciones especiales oficiales. una retribución o por contrata.
6499 Otras actividades de servicio financiero, excepto las 6820 Actividades inmobiliarias realizadas a cambio de
de seguros y pensiones n.c.p. una retribución o por contrata.

División 65. Seguros (incluso el reaseguro), seguros Sección M. Actividades Profesionales, Científicas y
sociales y fondos de pensiones, excepto la seguridad Técnicas
social. (Divisiones 69 A 75)

651 Seguros y capitalización. División 69. Actividades jurídicas y de contabilidad.


6511 Seguros generales.
6512 Seguros de vida. 691 Actividades jurídicas.
6513 Reaseguros. 6910 Actividades jurídicas.
6514 Capitalización.
692 Actividades de contabilidad, teneduría de libros,
652 Servicios de seguros sociales de salud y riesgos auditoría financiera y asesoría tributaria.
profesionales. 6920 Actividades de contabilidad, teneduría de libros,
6521 Servicios de seguros sociales de salud. auditoría financiera y asesoría tributaria.
6522 Servicios de seguros sociales de riesgos
profesionales. División 70. Actividades de administración
empresarial; actividades de consultoría de gestión.
653 Servicios de seguros sociales de pensiones.
6531 Régimen de prima media con prestación definida 701 Actividades de administración empresarial.
(RPM).
6532 Régimen de ahorro individual (RAI). 7010 Actividades de administración empresarial.

División 66. Actividades auxiliares de las actividades 702 Actividades de consultaría de gestión.
de servicios financieros. 7020 Actividades de consultaría de gestión.

661 Actividades auxiliares de las actividades de División 71. Actividades de arquitectura e ingeniería;
servicios financieros, excepto las de seguros y ensayos y análisis técnicos.
pensiones.
6611 Administración de mercados financieros. 711 Actividades de arquitectura e ingeniería y otras
6612 Corretaje de valores y de contratos de productos actividades conexas de consultoría técnica.
básicos. 7110 Actividades de arquitectura e ingeniería y otras
6613 Otras actividades relacionadas con el mercado de actividades conexas de consultoría técnica.
valores.
6614 Actividades de las casas de cambio. 712 Ensayos y análisis técnicos.
6615 Actividades de los profesionales de compra y venta 7120 Ensayos y análisis técnicos.
de divisas.
6619 Otras actividades auxiliares de las actividades de División 72. Investigación científica y desarrollo.
servicios financieros n.c.p.
721 Investigaciones y desarrollo experimental en el
662 Actividades de servicios auxiliares de los campo de las ciencias naturales y la ingeniería.
servicios de seguros y pensiones. 7210 Investigaciones y desarrollo experimental en el
6621 Actividades de agentes y corredores de seguros campo de las ciencias naturales y la ingeniería.
6629 Evaluación de riesgos y daños, y otras actividades de
servicios auxiliares 722 Investigaciones y desarrollo experimental en el
campo de las ciencias sociales y las humanidades.
663 Actividades de administración de fondos. 7220 Investigaciones y desarrollo experimental en el
6630 Actividades de administración de fondos. campo de las ciencias sociales y las humanidades.

Sección L. Actividades Inmobiliarias División 73. Publicidad y estudios de mercado.


(División 68)
731 Publicidad.
División 68. Actividades inmobiliarias. 7310 Publicidad.

681 Actividades inmobiliarias realizadas con bienes 732 Estudios de mercado y realización de encuestas
propios o arrendados. de opinión pública.

| a c t u a l i c e s e . c o m 299
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

7320 Estudios de mercado y realización de encuestas de


opinión pública. División 79. Actividades de las agencias de viajes,
operadores turísticos, servicios de reserva y
División 74. Otras actividades profesionales, actividades relacionadas.
científicas y técnicas.
791 Actividades de las agencias de viajes y
741 Actividades especializadas de diseño. operadores turísticos.
7410 Actividades especializadas de diseño. 7911 Actividades de las agencias de viaje.
7912 Actividades de operadores turísticos.
742 Actividades de fotografía.
7420 Actividades de fotografía. 799 Otros servicios de reserva y actividades
relacionadas.
749 Otras actividades profesionales, científicas y 7990 Otros servicios de reserva y actividades
técnicas n.c.p. relacionadas.
7490 Otras actividades profesionales, científicas y
técnicas n.c.p. División 80. Actividades de seguridad e investigación
privada.
División 75. Actividades veterinarias.
801 Actividades de seguridad privada.
750 Actividades veterinarias. 8010 Actividades de seguridad privada.
7500 Actividades veterinarias.
802 Actividades de servicios de sistemas de
Sección N. Actividades de Servicios seguridad.
Administrativos y de Apoyo 8020 Actividades de servicios de sistemas de seguridad.
(Divisiones 77 A 82)
803 Actividades de detectives e investigadores
División 77. Actividades de alquiler y arrendamiento. privados.
8030 Actividades de detectives e investigadores privados.
771 Alquiler y arrendamiento de vehículos
automotores. División 81. Actividades de servicios a edificios y
7710 Alquiler y arrendamiento de vehículos automotores. paisajismo (jardines, zonas verdes).

772 Alquiler y arrendamiento de efectos personales y 811 Actividades combinadas de apoyo a instalaciones.
enseres domésticos. 8110 Actividades combinadas de apoyo a instalaciones.
7721 Alquiler y arrendamiento de equipo recreativo y
deportivo. 812 Actividades de limpieza.
7722 Alquiler de videos y discos. 8121 Limpieza general interior de edificios.
7729 Alquiler y arrendamiento de otros efectos 8129 Otras actividades de limpieza de edificios e
personales y enseres domésticos n.c.p. instalaciones industriales.

773 Alquiler y arrendamiento de otros tipos de 813 Actividades de paisajismo y servicios de


maquinaria, equipo y bienes tangibles n.c.p. mantenimiento conexos.
7730 Alquiler y arrendamiento de otros tipos de 8130 Actividades de paisajismo y servicios de
maquinaria, equipo y bienes tangibles n.c.p. mantenimiento conexos.

774 Arrendamiento de propiedad intelectual y División 82. Actividades administrativas y de apoyo


productos similares, excepto obras protegidas por de oficina y otras actividades de apoyo a las empresas.
derechos de autor.
7740 Arrendamiento de propiedad intelectual y 821 Actividades administrativas y de apoyo de
productos similares, excepto obras protegidas por oficina.
derechos de autor. 8211 Actividades combinadas de servicios
administrativos de oficina.
División 78. Actividades de empleo. 8219 Fotocopiado, preparación de documentos y otras
actividades especializadas de apoyo a oficina.
781 Actividades de agencias de empleo.
7810 Actividades de agencias de empleo. 822 Actividades de centros de llamadas (Call center).
8220 Actividades de centros de llamadas (Call center).
782 Actividades de agencias de empleo temporal.
7820 Actividades de agencias de empleo temporal. 823 Organización de convenciones y eventos
comerciales.
783 Otras actividades de suministro de recurso 8230 Organización de convenciones y eventos
humano. comerciales.
7830 Otras actividades de suministro de recurso humano.

300| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

829 Actividades de servicios de apoyo a las empresas 8543 Educación de instituciones universitarias o de
n.c.p. escuelas tecnológicas.
8291 Actividades de agencias de cobranza y oficinas de 8544 Educación de universidades.
calificación crediticia.
8292 Actividades de envase y empaque. 855 Otros tipos de educación.
8299 Otras actividades de servicio de apoyo a las 8551 Formación académica no formal.
empresas n.c.p. 8552 Enseñanza deportiva y recreativa.
8553 Enseñanza cultural.
Sección O. Administración Pública y Defensa; Planes 8559 Otros tipos de educación n.c.p.
de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
(División 84) 856 Actividades de apoyo a la educación.
8560 Actividades de apoyo a la educación.
División 84. Administración pública y defensa; planes
de seguridad social de afiliación obligatoria. Sección Q. Actividades de Atención de la Salud
Humana y de Asistencia Social
841 Administración del Estado y aplicación de la (Divisiones 86 A 88)
política económica y social de la comunidad.
8411 Actividades legislativas de la administración pública. División 86. Actividades de atención de la salud
8412 Actividades ejecutivas de la administración pública. humana.
8413 Regulación de las actividades de organismos que
prestan servicios de salud, educativos, culturales y otros 861 Actividades de hospitales y clínicas, con
servicios sociales, excepto servicios de seguridad social. internación.
8414 Actividades reguladoras y facilitadoras de la 8610 Actividades de hospitales y clínicas, con internación.
actividad económica.
8415 Actividades de los otros órganos de control. 862 Actividades de práctica médica y odontológica,
sin internación.
842 Prestación de servicios a la comunidad en 8621 Actividades de la práctica médica, sin internación.
general. 8622 Actividades de la práctica odontológica.
8421 Relaciones exteriores. 869 Otras actividades de atención relacionadas con la
8422 Actividades de defensa. salud humana.
8423 Orden público y actividades de seguridad. 8691 Actividades de apoyo diagnóstico.
8424 Administración de justicia. 8692 Actividades de apoyo terapéutico.
8699 Otras actividades de atención de la salud humana.
843 Actividades de planes de seguridad social de
afiliación obligatoria. División 87. Actividades de atención residencial
8430 Actividades de planes de seguridad social de medicalizada.
afiliación obligatoria.
871 Actividades de atención residencial medicalizada
Sección P. Educación de tipo general.
(División 85) 8710 Actividades de atención residencial medicalizada de
tipo general.
División 85. Educación. 872 Actividades de atención residencial, para el cuidado
de pacientes con retardo mental, enfermedad mental y
851 Educación de la primera infancia, preescolar y consumo de sustancias psicoactivas.
básica primaria. 8720 Actividades de atención residencial, para el cuidado
8511 Educación de la primera infancia. de pacientes con retardo mental, enfermedad mental y
8512 Educación preescolar. consumo de sustancias psicoactivas.
8513 Educación básica primaria.
873 Actividades de atención en instituciones para el
852 Educación secundaria y de formación laboral. cuidado de personas mayores y/o discapacitadas.
8521 Educación básica secundaria. 8730 Actividades de atención en instituciones para el
8522 Educación media académica. cuidado de personas mayores y/o discapacitadas.
8523 Educación media técnica y de formación laboral. 879 Otras actividades de atención en instituciones con
alojamiento.
853 Establecimientos que combinan diferentes 8790 Otras actividades de atención en instituciones con
niveles de educación. alojamiento
8530 Establecimientos que combinan diferentes niveles
de educación. División 88. Actividades de asistencia social sin
alojamiento.
854 Educación superior.
8541 Educación técnica profesional. 881 Actividades de asistencia social sin alojamiento
8542 Educación tecnológica. para personas mayores y discapacitadas.

| a c t u a l i c e s e . c o m 301
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

8810 Actividades de asistencia social sin alojamiento para 9412 Actividades de asociaciones profesionales
personas mayores y discapacitadas. 942 Actividades de sindicatos de empleados.
9420 Actividades de sindicatos de empleados.
889 Otras actividades de asistencia social sin 949 Actividades de otras asociaciones.
alojamiento. 9491 Actividades de asociaciones religiosas.
8890 Otras actividades de asistencia social sin 9492 Actividades de asociaciones políticas.
alojamiento. 9499 Actividades de otras asociaciones n.c.p.

Sección R. Actividades Artísticas, de División 95. Mantenimiento y reparación de


Entretenimiento y Recreación computadores, efectos personales y enseres
(Divisiones 90 A 93) domésticos.

División 90. Actividades creativas, artísticas y de 951 Mantenimiento y reparación de computadores y


entretenimiento. equipo de comunicaciones.
9511 Mantenimiento y reparación de computadores y de
900 Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento. equipo periférico.
9001 Creación literaria. 9512 Mantenimiento y reparación de equipos de
9002 Creación musical. comunicación.
9003 Creación teatral. 952 Mantenimiento y reparación de efectos personales y
9004 Creación audiovisual. enseres domésticos.
9005 Artes plásticas y visuales. 9521 Mantenimiento y reparación de aparatos
9006 Actividades teatrales. electrónicos de consumo.
9007 Actividades de espectáculos musicales en vivo. 9522 Mantenimiento y reparación de aparatos y equipos
9008 Otras actividades de espectáculos en vivo. domésticos y de jardinería.
9523 Reparación de calzado y artículos de cuero.
División 91. Actividades de bibliotecas, archivos, 9524 Reparación de muebles y accesorios para el hogar.
museos y otras actividades culturales. 9529 Mantenimiento y reparación de otros efectos
personales y enseres domésticos.
910 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y
otras actividades culturales. División 96. Otras actividades de servicios personales.
9101 Actividades de bibliotecas y archivos.
9102 Actividades y funcionamiento de museos, 960 Otras actividades de servicios personales.
conservación de edificios y sitios históricos. 9601 Lavado y limpieza, incluso la limpieza en seco, de
9103 Actividades de jardines botánicos, zoológicos y productos textiles y de piel.
reservas naturales. 9602 Peluquería y otros tratamientos de belleza.
9603 Pompas fúnebres y actividades relacionadas.
División 92. Actividades de juegos de azar y apuestas. 9609 Otras actividades de servicios personales n.c.p.

920 Actividades de juegos de azar y apuestas. Sección T. Actividades de los Hogares Individuales en
9200 Actividades de juegos de azar y apuestas. Calidad de Empleadores; Actividades No
Diferenciadas de los Hogares Individuales como
División 93. Actividades deportivas y actividades Productores de Bienes y Servicios para uso Propio.
recreativas y de esparcimiento. (Divisiones 97 A 98)

931 Actividades deportivas. División 97. Actividades de los hogares individuales


9311 Gestión de instalaciones deportivas. como empleadores de personal doméstico.
9312 Actividades de clubes deportivos.
9319 Otras actividades deportivas. 970 Actividades de los hogares individuales como
932 Otras actividades recreativas y de esparcimiento. empleadores de personal doméstico.
9321 Actividades de parques de atracciones y parques 9700 Actividades de los hogares individuales como
temáticos. empleadores de personal doméstico.
9329 Otras actividades recreativas y de esparcimiento
n.c.p. División 98. Actividades no diferenciadas de los
hogares individuales como productores de bienes y
Sección S. otras Actividades de Servicios servicios para uso propio.
(Divisiones 94 A 96)
981 Actividades no diferenciadas de los hogares
División 94. Actividades de asociaciones. individuales como productores de bienes para uso
propio.
941 Actividades de asociaciones empresariales y de 9810 Actividades no diferenciadas de los hogares
empleadores, y asociaciones profesionales. individuales como productores de bienes para uso propio.
9411 Actividades de asociaciones empresariales y de
empleadores

302| a c t u a l i c e s e . c o m
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

982 Actividades no diferenciadas de los hogares Personas naturales o sucesiones ilíquidas cuyos
individuales como productores de servicios para uso ingresos provienen de intereses, descuentos,
propio. beneficios, ganancias, utilidades y en general, todo
9820 Actividades no diferenciadas de los hogares cuanto represente rendimiento de capital o
individuales como productores de servicios para uso
diferencia entre el valor invertido o aportado, y el
propio.
valor futuro y/o pagado o abonado al aportante o
Sección U. Actividades de Organizaciones y inversionista.
Entidades Extraterritoriales
(División 99) Artículo 2°. Las personas naturales y asimiladas,
personas jurídicas y asimiladas, obligadas a
División 99. Actividades de organizaciones y presentar la declaración de renta y
entidades extraterritoriales. complementarios e ingresos y patrimonio
correspondientes al año gravable 2012 y siguientes,
990 Actividades de organizaciones y entidades
extraterritoriales.
deben informar la actividad económica principal
9900 Actividades de organizaciones y entidades que le corresponda según la clasificación indicada
extraterritoriales. en el artículo 1º de la presente Resolución, la cual
debe estar informada en el Registro Único
Otras Clasificaciones Tributario.

Es necesario anotar que estas “Otras Clasificaciones” <Inciso modificado por el Art 1 de la Resolución
no son parte de la CIIU Rev. 4 A.C., son establecidas 000154 de 14-12-2012> Los obligados a realizar la
por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales actualización del Registro Único Tributario con la
– DIAN para propósitos de control, determinación nueva clasificación de actividades económicas, que
de los impuestos y demás obligaciones tributarias, cuenten con firma digital podrán realizarla haciendo
aduaneras y cambiarias, de su competencia. uso del servicio en línea de actualización, hasta
antes del vencimiento del plazo para presentar la
0010 Asalariados respectiva declaración del impuesto sobre la renta y
Personas naturales cuyos ingresos provengan de la complementarios o de ingresos y patrimonio; de
relación laboral, legal o reglamentaria o tenga su igual manera podrán realizarla por este medio las
origen en ella. personas naturales del régimen simplificado del IVA.

0081 Personas Naturales sin Actividad Cuando las declaraciones y correcciones


Económica correspondan a un período anterior a los señalados
Personas naturales o sucesiones ilíquidas, que sin en este artículo, se informará la actividad económica
percibir ingresos y/o recibir recursos provenientes conforme a la Resolución que estaba vigente en el
de terceros, se encuentran obligados a presentar momento de establecerse la obligación a declarar.
declaración del impuesto de renta y
complementarios de acuerdo con los parámetros Artículo 3°. Cuando un contribuyente o
establecidos por ley; así como aquellas personas, responsable desarrolle dos (2) o más actividades
que registraron una actividad económica y dejan de económicas, la actividad económica principal será
ejercerla con razón plenamente justificada. aquella que haya generado el mayor valor de los
ingresos operacionales en el período gravable a
0082 Personas Naturales Subsidiadas por declarar.
Terceros
Personas naturales que reciben recursos otorgados Artículo 4°. Las personas naturales y asimiladas,
por terceros, que aún sin tener ingresos objeto de jurídicas y asimiladas que inicien actividades o las
una relación laboral o como rentista de capital, se modifiquen con posterioridad a la entrada en
encuentran obligados a presentar declaración del vigencia de la presente resolución, deberán inscribir
impuesto de renta y complementarios de acuerdo o actualizar el Registro Único Tributario – RUT,
con los parámetros establecidos por ley; así como indicando la actividad o actividades económicas que
aquellas personas, que registraron una actividad vayan a desarrollar.
económica, dejan de ejercerla y sus recursos en la
actualidad provienen de terceros. Artículo 5°. Para una correcta clasificación de las
actividades económicas deben tenerse en cuenta las
0090 Rentistas de Capital, solo para personas notas explicativas de cada una de las secciones, las
naturales. cuales estarán disponibles tanto en el portal de la

| a c t u a l i c e s e . c o m 303
Guía de Referencia Contable y Tributaria 2013

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales diciembre de 2012, previa su publicación y deroga


www.dian.gov.co, como en la página del la Resolución 432 de 2008 y las demás normas que
Departamento Administrativo Nacional de le sean contrarias.
Estadística DANE www.
dane.gov.co/files/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf. Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 21 noviembre 2012.
Artículo 6°. Vigencia y derogatorias. La El Director General,
presente Resolución rige a partir del 1º de Juan Ricardo Ortega López.

304| a c t u a l i c e s e . c o m

También podría gustarte