La Clase Escolar CORREA-PEREZ PDF
La Clase Escolar CORREA-PEREZ PDF
La Clase Escolar CORREA-PEREZ PDF
(Sanjurjo, 2009)
Origen y etimología
Conjunto de alumnos de una escuela que tienen el mismo nivel de estudios y asisten a la
misma aula;
Sesión en la que el profesor da una materia e imparte las lecciones;
Sala de un centro de enseñanza donde se imparte instrucción: aula.
Rápidamente colegimos que el origen de las clases no tiene, al menos, el mismo sentido.
1
DIDÁCTICA GENERAL
Término y concepto
Podríamos hablar de la clase como la forma más habitual en la que se concretan las
prácticas de enseñanza en las instituciones de educación formal. En este sentido, configura el
contexto en que el acto de enseñanza se materializa, es decir, donde la enseñanza se
transforma en acto, donde el aprender se provoca y genera; es el ambiente comunicativo que
relaciona docentes, aprendices y recursos de aprendizaje. Constituye el escenario en el que se
llevan a cabo las prácticas pedagógicas (Souto, 1998), limitadas por el ámbito del aula en lo
espacial y el año lectivo en lo temporal; transcurre en un lapso determinado por el currículo y
en el horario escolar.
En ellas se organizan las relaciones con el saber. Por ello esta función que sus actores
nominan docentes y estudiantes se definen por su asimetría y a la vez definen lugares de poder
y de comunicación especificadas. La presencia del saber otorga al espacio/tiempo valoraciones
y especificidades particulares.
2
LA CLASE ESCOLAR
En ese marco, podría considerarse la clase como un proceso social que se produce a partir
de la comunicación. Como suceso comunicativo implica patrones de interacción social que
sostienen las relaciones y expectativas mutuas entre quienes participan de la misma. Abarca
también, el habla, el diálogo vinculado a relaciones conceptuales que siempre se expresan de
forma compleja (Edelstein, 2011).
“Una clase es una actividad social, que tiene un modelo de organización, una
estructura determinada, una serie de eventos que tienden a sucederse uno tras
otros en un orden más o menos definido. Tiene un principio y un fin que se construye
a partir de los haceres de los sujetos involucrados (…) tanto profesores como
estudiantes deben captar mutuamente su atención hacia una misma actividad y
luego cooperar para producir la secuencia de eventos que podemos reconocer como
clase (…) toda cooperación social basada en que los participantes compartan un
mismo sentido de la estructura de actividad y del patrón temático de que se trate...”
(Lemke, J. 1997: 18)
Podría afirmarse que se trata de un mínimo fragmento con sentido del currículum vivido,
oficial y oculto que incluye actividades y habilidades de los sujetos que las integran. Tales
cuestiones vinculan actividades verbales y no verbales que se describen como estructuras de
actividad que se vinculan a través de la comunicación en un patrón semántico (lenguaje
hablado o escrito que concreta el conocimiento, materia de que se trate). Así la arquitectura de
la clase resulta un andamiaje imprescindible ante una serie de acontecimientos humanos
imprevisibles.
Dadas las características y teniendo en cuenta alguno de sus elementos más visibles
Sanjurjo (2009) clasifica a las clases en:
3
DIDÁCTICA GENERAL
El modo de comunicación que se pone en juego, se relaciona con lo que Contreras (1990)
identifica con la metáfora de la orquesta. Se entiende que la comunicación implica un “todo
organizado”, es decir, se trata de un proceso social permanente que involucra las palabras, los
gestos, las miradas... A diferencia del anterior, se considera que cada sujeto participa de la
comunicación, en lugar de ser quien la comienza o es el fin de la misma.
En este tipo de clase, siguiendo a Contreras (1990) el modelo de comunicación que se pone
en juego es el que la entiende como sistema. Desde este modelo, se considera que la
comunicación conforma un sistema complejo de elementos que interactúan, que se relacionan
(en este caso, se trata de personas). Se toma en cuenta las relaciones que se establecen entre
ellas, por cuanto se trata de un proceso en el que estamos actuando constantemente, sea de
modo verbal o no, consciente o inconsciente, intencional o no. Todas/os las/los participantes
4
LA CLASE ESCOLAR
En este último caso las características de las clases conforman el mayor grado de
complejidad. Tratadas como sistemas en los que se interrelacionan diversos sujetos, elementos,
procesos. A partir de cada uno de ellos y en su conjunto se generan acontecimientos distintivos
que ocupan espacios, tiempos y ambientes. Así cada clase conforma un ambiente particular a
partir de las configuraciones que adquieren las tareas y las relaciones que se establecen entre
los actores de las mismas. Hay allí representaciones, motivaciones, valores, conocimientos,
creencias, historias, ideologías, formas de organización, concepciones diversas que otorgan
singularidad…todo construido socialmente.
Parece que cuando hablamos de grupo – clase o grupo escolar nos referimos a un
homogéneo de edades, sexos, conductas y experiencias. Por lo contrario, desde la perspectiva
de Souto (1998) se trata de aquellas formas particulares que adquiere lo grupal en el contexto
escolar, los procesos que se generan a partir de la interacción que se genera en el aula y del
modo en que se ejercen los diversos roles de aprendices y docentes.
Sólo para aclarar, señalaremos algunas particularidades que tienen en común los grupos
escolares y que es conviene considerar:
❉ Tiene una dinámica propia, es decir, con un modo de abordar la tarea que le es
distintivo;
❉ Funciona sobre la base de obligaciones establecidas por la institución en la que está
inserto;
❉ Se organiza en torno a líder impuesto y formal: el docente;
❉ La selección de sus miembros se realiza por criterios externos (sexo – a veces – edad,
grado de escolaridad alcanzado) para instalar una pretendida homogeneidad entre las/los
aprendices;
❉ La cantidad de miembros que lo componen está preestablecida sobre la base de la
masificación de la educación formal;
❉ Está sujeto a una organización temporal establecida por el año lectivo y división
horaria impuesta (turnos, horas, tareas).
❉ Se sujeta a pautas que establece la organización curricular con relación a los
propósitos, contenidos, orientaciones metodológicas de la enseñanza y la evaluación.
5
DIDÁCTICA GENERAL
Por ello podemos mencionar una lista de particularidades que son propias de la clase
escolar, a saber:
Todos y cada uno de los elementos anteriores estructuran y condicionan las previsiones e
imprevisiones de las clases. Lo que nos remite a tener en cuenta, siguiendo a Jackson (1992)
que las clases tienen diferentes momentos: preactivo, interactivo y posactivo.
6
LA CLASE ESCOLAR
tal, la comunicación didáctica (Contreras, 1990) tiene elementos y características que si bien
son comunes a todas las clases, se concretan de modo particular en cada una.
Fuente de información:
La/el docente, es también una fuente intermedia de comunicación, por cuanto lo que
propone para la interacción en clase, lo regula el currículum, que de alguna manera condiciona
las elecciones del conocimiento a abordar.
Entre otras fuentes de información podrían incluirse: libros de texto, mapas, películas, etc.
Mensaje didáctico:
El mensaje incluye lo que se enseña y cómo se enseña, se estructura y organiza con el fin
de hacer posible el aprendizaje. El conocimiento que se pone en juego mediante los mensajes
involucra simultáneamente, el contenido y lo relativo al papel de docentes y discentes en el
trabajo de elaboración del mismo. Para precisar, diremos que está conformado por:
el conocimiento académico que se pone en juego y que es objeto de transmisión;
las actividades que deberán realizar con ese conocimiento las/los
aprendices/estudiantes;
la participación que se indica y espera, como los momentos oportunos en que se
pueden/deben realizar intercambios, sean referidos al contenido o no.
Sobre estos elementos, seguiremos la afirmación de Contreras (1990) respecto de que es
imposible separar lo que se enseña de cómo se lo hace, porque la concepción respecto de lo
que es el conocimiento, implica también una manera de entender la comunicación del mismo.
Destinatario:
En la comunicación didáctica entendemos que el mensaje es intencional y tiene como
destinatarias/os las/los aprendices. Estas/os lejos de tener un rol pasivo, participan de la
elaboración de los contenidos para aprenderlos. Intervienen interpretando el sentido de lo que
se les propone como tarea, la participación que se les propone para el trabajo. Entonces, en el
intercambio entre docentes y estudiantes se establecen negociaciones, acuerdos respecto de la
forma de participación y de los significados que se ponen en juego durante la clase.
Contexto:
El contexto en el que se desarrolla la comunicación didáctica, consta de dos niveles:
7
DIDÁCTICA GENERAL
Sobre las características de la comunicación que son comunes a las clases escolares,
podemos mencionar las siguientes.
Institucionalizada:
En las escuelas, en tanto organizaciones reglamentadas, se definen institucionalmente
condiciones para la enseñanza, tanto materiales (asignación de espacios y tiempo), como
personales (definiciones de roles).
Intencional:
Como parte del proceso de enseñanza y de aprendizaje, la comunicación en la clase se
caracteriza por ser intencional. La intencionalidad del mensaje se encuentra plasmada en el
curriculum, que define la influencia que tendrá la enseñanza a través de la acción de las/los
docentes, los materiales y las condiciones, sobre las/los aprendices.
Forzada:
Esta característica refiere a dos sentidos: el primero, se relaciona con el hecho que hay
una intencionalidad a priori sobre el sentido de los intercambios entre docentes y estudiantes,
definida previamente a la concreción de la clase. El segundo, a que las/los niñas/os están
obligadas/os a asistir a la misma y a relacionarse con las/los otras/os participantes en el aula.
Por lo tanto, la participación será en mayor o menor grado voluntaria y espontánea.
Jerárquica:
En relación con la característica anterior respecto de la definición previa de la
comunicación, esta refiere a la diferencia de jerarquía que existe entre los participantes de la
clase. La/el docente controla y organiza la marcha de la comunicación. Como interlocutor/a
tiene un rol dominante pudiendo decidir sobre: los temas, reparte los turnos para hablar y
suele utilizarlos la mayor parte del tiempo: puede hablar e interrumpir a las/los estudiantes,
decide cuándo y quién/es puede/n hablar y cuando debe haber silencio (Castellà, Comelles,
Cros, & Vilà, 2007).
Grupal:
8
LA CLASE ESCOLAR
Por otro lado, debido a la jerarquía que se produce entre docente y aprendices, entre
éstos últimos, se produce una cierta homogeneidad de roles y una estructura de relaciones que
conforma un subsistema dentro del aula.
La clase puede centralizarse en varios componentes, para desde allí leerla desde varias
dimensiones: los sujetos (profesores y/o estudiantes) y la materia (conocimiento, asunto,
temáticas). Así maestros/as, aprendices, conocimiento/s se ponen en el centro de la escena.
9
DIDÁCTICA GENERAL
Lo más visible de las clases parecen ser las actividades, consignas, tareas… como rutinas
más o menos estables que persiguen aprendizajes de algunos contenidos especificados,
permiten percibir el esquema didáctico asumido por la relación entre quiénes enseñan y
quiénes aprenden; esto aparece como la arquitectura (o ingeniería) de la clase.
Desde otro punto de vista (perspectiva) existen diferentes niveles de análisis de la clase.
Entiéndase por nivel de análisis a teorías que provienen de diferentes disciplinas y que abordan
un objeto de estudio (en este caso la clase) desde aspectos y atendiendo a complejidades
diversas.
*Priorizar un ámbito y un nivel para su estudio, en este caso el instrumental. Es decir, cómo
se organiza, cómo se desarrolla vinculado con lo que sucede dentro de ella en tensión con el
trabajo, la producción, las estrategias de enseñanza, la evaluación y la tarea que la configuran.
Centrarse en el conocimiento que allí se de/construye y a la tarea que articula al mismo con el
esquema didáctico propuesto.
10
LA CLASE ESCOLAR
docente. Dichas articulaciones dan carácter singular a cada clase escolar y a los sucesos o
eventos que en ella se producen.
En síntesis, frente a una clase ¿Qué ver?, ¿En qué centrarse?, ¿En qué cuestiones reparar?
Y para responder a estos interrogantes ¿Desde qué perspectivas?, ¿Haciendo hincapié en qué
conceptos?...
Todo recorte requiere tener en cuenta algunos campos y perspectivas, así podemos
centrarnos en la modalidad de enseñanza utilizada, la formación del docente (historicidad,
creencias, pensamientos); las interpretaciones pedagógicas implícitas y explícitas; las
características socioculturales de los aprendices; las relaciones interpersonales (entre pares y
docentes); el conocimiento y saberes en cuestión (concepción, origen, validez, historicidad,
usos); la organización para la enseñanza (modos, secuencias, métodos, estrategias, técnicas);
los estilos de comunicación (elementos, componentes, características, niveles, dimensiones);
estructuras de poder (elogios, tareas, consignas, diversidad y diferenciación de actores); las
relaciones entre los hechos y las representaciones psíquicas y sociales que de ellos tienen los
sujetos institucionales (significados compartidos o divergentes, imaginarios, simbología)…
“…de modo genérico concebirla como cruce de coordenadas de tiempo y espacio, hábitat de
sujetos en agrupamientos prefigurados, lugar de encuentro signado por la particular forma que
en ella adopte la tríada relación docente – aprendices – conocimiento. Es el ámbito principal de
realización de la escena pedagógica cotidiana, de concreción de prácticas de enseñanza como
expresión de la puesta en juego de propuestas didácticas diversas...” Edelstein (2011)
Nos quedan cientos de definiciones por explorar y otros/as tantos/as autores/as para
conocer, porque esta es solo un intento de definir lo indefinible, de asir lo inasible. Una última
cuestión nos abre a preguntarnos: las clases ¿Se ocupan o se habitan? Y en tales casos: ¿Qué
significa cada cosa?. ¿Pasa de igual manera con las aulas? ¿Depende de la conformación
grupal?....
11
DIDÁCTICA GENERAL
BIBLIOGRAFÍA
* Camilloni, A. (2007) Una buena clase. En A.A.V.V. ¿Qué es una buena clase?. Rev. 12(ntes),
papel y tinta para el día a día en la escuela.
* Castellà, J. M., Comelles, S., Cros, A., & Vilà, M. (2007). Comunicación, docencia y
aprendizaje: conceptos clave. En J. M. Castellà, S. Comelles, A. Cros, & M. Vilà, Entender(se)
en clase. Las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados (págs. 9 - 52).
España: GRAÓ.
* Edelstein, G. (2011). Intervención profesional e investigación. Una propuesta de formación.
En G. Edelstein, Formar y formarse en la enseñanza. Bs. As. Paidós.
* Gacía Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de
intervención en la realidad educativa. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y
Ciencias Sociales (207).
*Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (2006). La planificación de la enseñanza. En S. Gvirtz, & M.
Palamidessi, El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique.
* Hamilton, D. (1991) Orígenes de los términos educativos “clase” y “curriculum”. En Revista
de Educación. Año XIII, N° 295. Dossier especial. Historia del Curriculum.
* Jackson, P. W. (1992). Los afanes cotidianos. En P. W. Jackson, La vida en las aulas (págs.
43 - 78). Madrid: Morata.
* Lemke, J. (1997) Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Bs. As. Paidós
* Palou de Maté, M del C., Machado, L. & Roldan, S. (2006). La planificación de la enseñanza.
En De Pascuale, R., Machado, L., Palou de Maté, M. del C. & Roldan, S. El curriculum y la
planificación desde la perpectiva de la enseñanza. (págs. 27 – 43). Cipolletti: C.E.Di.Co.
* Sanjurjo, L. & Rodríguez, X. (2009) Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar.
Buenos Aires. Homo Sapiens Ediciones.
* Sanjurjo, L. (2012). ¿Qué debe saber hacer un profesor para mejor comprender y organizar
sus clases?. En Trillo Alonso, F. & Sanjurjo, L. Didáctica para profesores de a pie: propuestas
para comprender y mejorar la práctica. Rosario: Homo Sapiens.
* -------------------------- Conocer la organización: comprender la interacción en el aula. En L.
Sanjurjo, & F. Trillo Alonso, Didáctica para profesores de a pie: Propuestas para
comprender y mejorar la práctica (1° ed. 3° reimp. ed., págs. 117 - 127). Rosario: Homo
Sapiens Ediciones.
12
LA CLASE ESCOLAR
* Souto de Asch, M. (1998) La clase escolar: una mirada desde la didáctica de lo grupal. En
Barco, S., Camilloni, A., Davini, M. C., Edelstein, G., Litwin, E. & Souto, M. Corrientes
didácticas contemporáneas. Arg. Ed. Paidós.
* ---------------------- (1999) Lo grupal en las aulas. En Revista Praxis Educativa. Año IV, Nº 4.
Buenos Aires. Ed. La Colmena.
* ----------------------- (2003) Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires. Miño y Dávila.
13