Informe N°6 Q. Analítica
Informe N°6 Q. Analítica
Informe N°6 Q. Analítica
LA MOLINA
RESUMEN
El peróxido de hidrógeno es un agente oxidante como también capaz de actuar ya sea como
agente oxidante o como reductor, en esta práctica actuará como un agente oxidante frente al
permanganato de potasio, ya que se mide cuanto de permanganato de potasio se gasta para
oxidar al peróxido de hidrógeno; realizando así la estandarización del permanganato de
potasio (valorante), usando el oxalato de sodio como factor primario, el cual no ayudará a
evitar un fuente de error en la molaridad y será indispensable para la determinación del
peróxido de hidrógeno el cual se puede encontrar generalmente al 3% (p/v) .
PARTE EXPERIMENTAL
#eq(KMnO4) = #eq(NaC2O4)
𝑉
𝑉𝑉 𝑉 𝑉 =
𝑉𝑉 ÷ 𝑉
0.0885𝑉 2 𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉4
13.6 𝑉 0.001𝑉 𝑉 𝑉 = 𝑉
134𝑉 5𝑉𝑉𝑉 𝑉2𝑉4
M (KMnO4) = 0.0197M
❖ Proceso de titulación:
10mL → x de H2O2
X = 2mL de H2O2
%𝐻2𝑂2
𝑉(𝐾𝑀𝑛𝑂4) 𝑥 𝑀(𝐾𝑀𝑛𝑂4) 𝑥 𝐹. 𝐸. 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2𝑂2
= 𝑥100
𝑋 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐻2𝑂2
37𝑚𝐿 𝑥 0.0194 𝑥 5/2 𝑥 0.03401
%𝐻2𝑂2 = 𝑥100
2𝑚𝐿
%𝐻2𝑂2 = 3.1%
1 0.0192 2.3%
2 0.0198 3.7%
3 0.0197 3.1%
4 0.0190 3.1%
5 0.0195 1.8%
6 0.0195 3.1%
● El valor que se encuentra más alejado de la estandarización fue de 0.0190M el cual
obtuvo un error de 5%, para descartar valores atípicos realizamos la prueba de Q:
DISCUSIONES
Acetanilida 0.05g
Otro factor a considerar son las propiedades del peróxido de hidrógeno ya que es
inestable y se descompone lentamente en oxígeno y agua liberando calor, esta
reactividad puede cambiar en presencia de catalizadores. Es un agente oxidante muy
potente (E°=1.77) y puede ocasionar combustión espontánea cuando entra en contacto
con materia orgánica o algunos metales debido a esto también se considera una posible
pérdida de O2 afectando indirectamente el porcentaje de H2O2.
Por último consideramos los errores sistemáticos como la falta de exactitud al titular
aumentando el volumen gastado o un mal enrasado puede afectar la concentración de
las muestras.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
● Barroso Mario. 2016. PERMANGANIMETRÍA. 2018, de Ciencia básica experimental
Sitio web: http://ciencia-basica-experimental.net/permanganimetria.htm
● Gary, C. 2009. Química analítica. México. Sexta edición, McGraw-Hill Interamericana
Editores, S. A.
● Skoog, Douglas A.; et.al. 2005. Fundamentos de Química Analítica. Octava Edición.
Editorial Thomson. México.
● Arancibia, E. 2008. Manual de laboratorio de Química Analítica. Editorial Universidad
de la Serena.
● Palma, J. 2016. Volumetria redox.
CUESTIONARIO
Nuestros resultados fueron confiables ya que el resultado obtenido fue aceptable, también
porque tuvimos una asesoría previa antes de iniciar el experimento por parte la profesora y
con ayuda de la guía, comparando con un Material de Referencia Certificado (MRC).
➔ Pesar entre 0.08 a 0.13 gramos de oxalato de sodio y verter en un matraz junto con 50
mL de agua destilada, disolver agitando.
➔ Agregar 10 mL de ácido sulfúrico en el matraz y calentarlo en la cocina eléctrica.
➔ Enrazar la bureta con KMnO4 y titular hacia el matraz hasta observar una coloración
morada en la dilución.
M KMnO4=
(𝑉(𝑉) 𝑉𝑉2 𝑉2 𝑉4 / 𝑉𝑉𝑉𝑉 1 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉 𝑉𝑉2 𝑉2 𝑉4 ) × 2/5 (𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉.)
𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉4 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
● Uso terapéutico: Reconocidas como seguras por las principales agencias sanitarias del
mundo para su uso como agente antimicrobiano, agente oxidante, entre otros. Utilizado
como agente antiséptico y antibacteriano debido a su efecto oxidante.
8. ¿Una alícuota de 20 mL de H2O2 se diluye con agua destilada hasta 250 mL. Se toma
otra alícuota de 20 mL de esta dilución y ésta consume 33,1 mL KMnO 4 0,0511 F
(formal) y el medio ácido. Calcular los gramos de peróxido de la muestra original, el
porcentaje y el número de volúmenes.
20 𝑉𝑉 𝑉𝑉 𝑉2𝑉2
V H2O2 = x 20 mL dilución = 1.6 mL de H2O2
250 𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉ó𝑉
0.144 𝑉
% H2O2 = x 100 = 9 %
1.6 𝑉𝑉