Salud Laboral en Archivos
Salud Laboral en Archivos
Salud Laboral en Archivos
Conceptos Básicos
Salud
2
Salleras San Marti, Luís. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de
*
Estudiante de Archivología. 2do. Año. Ayudante de Cátedra de Teoría archivística. Barcelona. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Clínic de Barcelona.
47
Anuario Escuela de Archivología III 2011-2012
Universidad Nacional de Córdoba
El Continuo Salud - Enfermedad Agente, el Huésped y el Medio, que son los que dan lugar a la tríada
ecológica enunciada por W. C. Cockburn4, en: The Evaluation And
Erradication Of Disease. 1963. donde estos tres factores interactúan
permanentemente entre sí.
La salud y la enfermedad forman un continuo cuyos extremos
son: el óptimo de salud o la muerte. J. M. Last3 en su Diccionario de
Epidemiología habla del equilibrio dinámico de la salud. En el siguiente
cuadro se refleja dicho continuo.
3
Last J. M. , Diccionario de Epidemiología. Trad.: Montan F. Revision cientff.: Laporte Rosello JR.
Barcelona, Editorial Salvat, 1989
48
Anuario Escuela de Archivología III 2011-2012
Universidad Nacional de Córdoba
Huésped
Agente Es todo ser vivo sobre el cual actúa tanto el agente como el
medio. Se deben considerar algunos factores que modifican
sensiblemente la respuesta del mismo a las diversas agresiones que recibe
como por ejemplo: edad, sexo, raza, factores heredo - familiares,
Es el factor o elemento de naturaleza viva o inerte cuya presencia
o actividad, o bien su carencia o alteración pueden iniciar o mantener un procesos metabólicos, inmunidad.
proceso morboso (de enfermedad).
Los agentes pueden clasificarse en: Medio Ambiente
• Biológicos: Son aquellas variables que condicionan al huésped (en este caso
o Microorganismos: bacterias, hongos, parásitos o virus. específico, al hombre)
o Animales: picaduras, mordidas, desgarros, inoculación de
veneno. • Condiciones geográficas:
o Plantas: polen, venenos diversos. o Clima: temperatura, presión barométrica, radiaciones
• Físicos: solares, agua.
o Mecánicos: percusión, tracción o corte. o Terreno: inundaciones, terremotos, vulcanismo,
o Térmicos: por calor o frío. avalanchas, etc.
o Radiactivos: por temperaturas elevadas y cambios en los • Condiciones económicas:
cromosomas de las células. o Fuentes de trabajo.
• Químicos: o Ingreso per cápita.
o Externo: proveniente del medio. o Necesidades básicas insatisfechas.
o Interno: producido por el mismo cuerpo. • Condiciones sociales
o Políticas educacionales.
o Políticas sanitarias.
o Sistemas de Salud e Higiene Laboral.
49
Anuario Escuela de Archivología III 2011-2012
Universidad Nacional de Córdoba
Período prepatógeno de la enfermedad Todo este proceso que tuvo su origen en el período prepatogénico puede
concluir con la curación, con la incapacidad o con la muerte dependiendo
de diversos factores: el tipo de enfermedad, las características del
huésped, la calidad de los servicios médicos y preventivos, las
En esta etapa de su historia natural, la enfermedad no se ha condiciones socioculturales y el conocimiento de la historia natural de la
desarrollado como tal, pero el hombre como ente social comienza a enfermedad.
formar parte de esa historia, al interrelacionarse con el medio ambiente
que lo circunda y con los agentes físicos, químicos, biológicos, sociales o Los datos objetivos y subjetivos de la historia natural de una enfermedad,
psicológicos presentes en su circunstancia ambiental. De esta manera los están reflejados en la historia clínica del paciente o enfermo.
50
Anuario Escuela de Archivología III 2011-2012
Universidad Nacional de Córdoba
51
Anuario Escuela de Archivología III 2011-2012
Universidad Nacional de Córdoba
Estos materiales de trabajo requieren para su conservación a) Ambientes o pasillos de transición para que los trabajadores se
condiciones de temperatura y humedad específicas que en muchos casos adapten gradualmente a los cambios de temperatura.
no son recomendables para la salud humana. b) Ropa de trabajo, térmicamente adaptadas a la temperatura
ambiente.
El papel, por ejemplo, es fuente de alimento para algunos c) Reducción horaria para casos de temperaturas extremas.
organismos biológicos que pueden afectar la salud de los trabajadores. d) Limitar las temperaturas bajas al área de depósito y mantener una
temperatura más adecuada para la salud en otros espacios de
Si a esto le sumamos la acumulación de polvo en los espacios de
trabajo como oficinas, áreas de recepción clasificación,
depósito, que tienen la característica de ser amplios y contener gran
reparación, reprografía, etc.
cantidad de papel que queda inmovilizado por largos períodos de tiempo,
los riesgos para la salud son altos.
Humedad relativa
52
Anuario Escuela de Archivología III 2011-2012
Universidad Nacional de Córdoba
53
Anuario Escuela de Archivología III 2011-2012
Universidad Nacional de Córdoba
temperatura corporal hasta quemaduras en la piel o tejido conjuntivo Los contaminantes pueden ser gases, vapores, humos, polvo, fibras
como el de los ojos, boca, nariz, etc. volátiles y/o neblina. El riesgo para la salud depende del tiempo de
exposición, la actividad bioquímica del producto y su concentración.
Las máquinas que producen este tipo de radiaciones son las que
tienen lectores de discos ópticos (rayos láser) o fotocopiadoras (rayos Los contaminantes que se pueden presentar en los centros de trabajo
ultravioletas). Si bien el rango es muy bajo el daño orgánico se produce archivístico son:
igual.
Gases: Se comportan como el aire a presión, como el monóxido
de carbono. Dependiendo del tipo de gas, puede provocar lesiones
en las vías respiratorias, pueden penetrar al torrente sanguíneo
Medidas preventivas atacando otros órganos y sistemas.
• Aislar los equipos que producen estas radiaciones en áreas específicas Humos: Materia sólida en suspensión en el aire, formado por
donde el trabajador permanezca el menor tiempo posible. pequeñas partículas producidas por la condensación de metales
• Utilizar equipos de protección individual como guantes, pantallas, como el de la soldadura de un metal en fusión, o combustión
etc. incompleta por la quema de maderas, cartones, papeles, etc.
• Señalizar las zonas de riesgo. Poseen un alto riesgo químico ya que son sustancias con alto
potencial reactivo, pudiendo producir lesiones en las vías
respiratorias o en la piel.
Contaminantes en el aire
54
Anuario Escuela de Archivología III 2011-2012
Universidad Nacional de Córdoba
Neblina: Gotas de líquido suspendidas en el aire generadas por Las deposiciones de estos ácaros y diversas partes de su
atomización, aspersión o burbujeo de material líquido. Si bien la cuerpo se encuentran contenidas en las partículas de polvo,
piel y la mucosa son una barrera de protección para este tipo de que al volatilizarse y tomar contacto con la mucosa nasal o
contaminación el riesgo está implícito en la naturaleza química bronquial, producen una inflamación que derivará en
del contaminante pudiendo provocar quemaduras, dermatitis, rinitis alérgica y/o en asma bronquial. La reacción alérgica
intoxicación, hasta incluso la muerte. Los síntomas de del paciente es ocasionada por el huevo y las heces del
intoxicación varían según el tipo de químico. ácaro.
Polvos: Material sólido disperso en el aire, producto de la acción Las condiciones que favorecen su crecimiento son
mecánica sobre un sólido, puede estar formado por: alfombras, libros, plantas de interior, etc. Las heces fecales son
tan livianas y minúsculas, que al caminar sobre la alfombra, al
Tierra, que según la zona puede contener fósforo, sodio y pasar la aspiradora o al sacudir la cama, son lanzadas al aire
otros minerales nocivos. inmediatamente y al respirar estas partículas una persona alérgica,
se desencadena la reacción que todos conocemos.
Fibras Naturales como el algodón o la celulosa del papel.
Se los encuentra presentes todo el año, sobre todo en zonas
Fibras sintéticas como nylon, poliamida, dacrón, etc.
húmedas como la costa donde su concentración (salvo
Ácaros como el ácaro del polvo (dermatophagoides excepciones) es mucho mayor que en lugares del interior donde el
faringe) que se alimentan de escamas de piel humana o clima es más seco. Se acepta que el número promedio de ácaros
animal, son tan pequeños que sólo son visibles con por gramo de polvo es de 100 a 500. También se han contado
microscopio, son muy persistentes y se multiplican mejor hasta 19.000 ácaros por gramo. Cada ácaro produce
cuando existe una relativa humedad del aire de más o aproximadamente 10 - 20 partículas de heces al día.
menos 75 - 80% y una temperatura de por lo menos
Los sistemas de calefacción agudizan el problema, ya que
+21°C, son escasos en lugares secos y situados en altura y
en ellos las partículas junto con el polvo seco se reparten en el
mueren cuando la humedad del aire baja de 40 -50%.
aire de la habitación. En verano los síntomas se pueden atenuar,
Puede producir diversas patologías, como sensibilización ya que se pasa más tiempo fuera, la calefacción está apagada y el
alérgica (asma, dermatitis). aire que circula la habitación es mejor. Se estima que los ácaros
55
Anuario Escuela de Archivología III 2011-2012
Universidad Nacional de Córdoba
del polvo pueden ser un factor de 50 a 80% de los casos de asma, Estudios recientes demostraron que las esporas de Aspergillus
así como en innumerables casos de eczemas, fiebre del heno y mantienen intacta su capacidad invasiva, e incluso parece
otras enfermedades alérgicas. aumentar su potencial alergénico después de miles de años. Se
encontraron esporas en la comida, en la ropa, en las flores y en
viejas tumbas: en los restos del rey Casimiro de Polonia y en la
momia y el sarcófago de Ramsés II.
Hongos: es muy común el Aspergillus. Se trata de un
La propagación rápida del Aspergillus en ambientes llenos de
hongo oportunista y uno de los que toma ventaja de
polvo y a través de los sistemas de aire acondicionado puede ser
personas inmunocomprometidas. Patologías frecuentes:
el origen de los brotes de alergia.
Aspergilosis pulmonar invasiva: especialmente importante
en inmunosuprimidos. Onicomicosis, enfermedad de las Otros elementos: En el polvo pueden encontrarse también
uñas. fragmentos de pelo y piel de personas o animales, partes de alas
de mariposas, partes de insectos, huevos, larvas, quistes,
Otomicosis, enfermedad principalmente del oído externo. excrementos. El organismo humano tiene medios para defenderse
del polvo, la mucosa nasal retiene gran parte de estas partículas,
Sinusitis alérgica. pero si se expone repetidas veces a estos agentes puede provocar
hipersensibilidad a estos compuestos provocando alergias,
dermatitis, afecciones respiratorias como asma, etc.
Es relativamente frecuente confundir una infección por
Aspergillus con las más comunes infecciones bacterianas, así
como puede haber una infección simultánea con ambos Deberán tomarse en consecuencia las siguientes medidas:
microorganismos.
Se trata de un hongo ampliamente difundido en la naturaleza, que
se desarrolla en vegetales en descomposición, granos • Utilizar barbijos y guantes (preferentemente de algodón, puede
de cereal, heno, tejidos de algodón y lana y en plumas, siendo su usarse guantes de látex también) al ingresar a las áreas de
medio ideal los ambientes oscuros, húmedos y cerrados. depósito de documentos.
Las esporas pueden sobrevivir, en las condiciones adecuadas, • Realizar diariamente limpieza de pisos con elementos apenas
durante miles de años. húmedos sólo para evitar la volatilización del mismo, también
56
Anuario Escuela de Archivología III 2011-2012
Universidad Nacional de Córdoba
periódicamente deben limpiarse con los mismos elementos • Realizar estrictos controles médicos para la detección temprana
húmedos las paredes para limitar su acumulación, ya que éstas de afecciones del sistema respiratorio, ocular, de la piel o alergias.
presentan rugosidades pequeñas donde se acumula el polvo.
• Si se encuentran heces de roedores, además de limpiar con trapos
mojados para evitar que se disperse en el ambiente, realizar una Vapores: Producto de evaporación de un líquido como el agua, nafta,
profunda desinfección de todo el archivo y repetir desinfecciones aguarrás, etc. o por sublimación de un sólido como las perlas de
de mantenimiento periódicamente. naftalina. Su riesgo está en función de su composición química.
• Es de suma importancia la realización los controles médicos
periódicos, implementando de esa manera un sistema de
prevención primaria de la salud. Ergonomía
• La ingesta de alimentos en las áreas de depósito presupone alto
riesgo, por lo cual deberán tomarse medidas para evitarla.
• Al retirarse del área de depósito, los trabajadores deberán lavarse El análisis de esta relación tiene como fin adaptar el trabajo al hombre,
las manos y la cara, limitando así la contaminación de un área a considerando sus características físicas y las de la tarea que debe
otra. desempeñar, a fin de evitar la generación de enfermedades o lesiones.
Este estudio tiene un amplio alcance ya que incluye todas las condiciones
Con respecto al polvo provocado por la trituración del papel, se en las que se desarrolla una actividad laboral, entre ellas:
recomienda:
• El ruido
• Establecer los trabajos de trituración en lugares con comunicación • La iluminación
con el exterior, que posean ventilación, preferentemente mediante • Las herramientas o maquinarias que se usan
campanas extractoras. • La altura y comodidad de los asientos o mesas
• Utilizar barbijos y guantes, también deberán utilizarse • La carga física (movimientos repetitivos, carga de bultos, etc.)
instrumentos para quitar ganchos metálicos. Se debe evitar en la • La cantidad de horas que se trabajan, los descansos, el horario,
ropa de trabajo cualquier elemento que pueda ser succionado por etc.
la trituradora como corbatas, pañuelos, etc.
57
Anuario Escuela de Archivología III 2011-2012
Universidad Nacional de Córdoba
En la ciencia ergonómica confluyen principios de biología, sicología, Sin embargo hoy se conoce que no contemplar los aspectos ergonómicos
anatomía, biomecánica y fisiología. Esta comunión tiene por objetivo, obliga al trabajador a adaptarse a condiciones deficientes y por lo tanto a
suprimir todas aquellas situaciones que pueden provocar cansancio, exponerse al riesgo de sufrir daños en su salud. Este tipo de riesgos y sus
lesiones, incomodidad que, a largo o mediano plazo, provocarán consecuencias han ido en aumento: cada vez es mayor la cantidad de
enfermedades a veces irreversibles. personas que se ven afectadas por la escasez de diseños adecuados. Por
ello, la ergonomía se integra hoy al conjunto de acciones preventivas que
tienden a lograr el bienestar físico de los trabajadores y por ende a la
calidad y aumento de la producción.
Recomiendo que visiten esta página, para ver algunas de las acciones más
comunes que realizamos en el uso de una computadora portátil.
http://www.youtube.com/watch_popup?v=jbV5dGvJWyo&vq=medium
problemas de desgaste más extendidos entre los trabajadores y las Medidas generales para prevenir los esfuerzos repetidos
trabajadoras debido a la fragmentación de las tareas, la introducción de
nuevas tecnologías y a factores organizativos como el aumento de los
ritmos de producción, la supresión de pausas o las horas extras. Uno de
los colectivos especialmente afectados por estos problemas es el de las
mujeres trabajadoras. Ellas soportan buena parte de las tareas más
repetitivas de la industria. Además, el trabajo doméstico tiene un
componente repetitivo importante (lavar, fregar, planchar, barrer) que
representa un riesgo adicional. Por ello, no resulta muy convincente el
mito de que las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar
lesiones por esfuerzos de repetición. En muchas ocasiones, este tipo de
lesiones se presentan acompañadas de sintomatología psíquica (ansiedad,
depresión, etc.) debido a que el trabajo repetitivo es, a la vez, monótono y
suele requerir un ritmo elevado, lo cual produce situaciones de estrés. Por
otra parte, la incapacidad que conllevan estas lesiones, no sólo para el
trabajo, sino también para otras actividades, suponen situaciones de
verdadera angustia sobreañadidas al dolor físico.
1. Conseguir que el equipo y el entorno de trabajo sean
ergonómicamente adecuados (rediseño de herramientas,
mobiliario, teclados, paneles de control, etc.).
2. Reducir el ritmo de trabajo y promover pausas regulares al menos
cada hora.
3. Automatizar las tareas repetitivas o reestructurarlas para reducir
su carácter repetitivo (rotación de tareas, ampliación del
contenido de la tarea, etc.).
4. Entrenar a los trabajadores, antes de asignarles una tarea, en los
principios ergonómicos que reducen la probabilidad de lesionarse.
5. Promover revisiones regulares de los equipos y métodos
de trabajo, así como reconocimientos médicos para la detección
precoz de las lesiones.
59
Anuario Escuela de Archivología III 2011-2012
Universidad Nacional de Córdoba
60
Anuario Escuela de Archivología III 2011-2012
Universidad Nacional de Córdoba
6. Depósito de la carga
3. Postura de levantamiento
Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante,
- Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a
derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado medio camino para poder cambiar el agarre.
las rodillas.
- No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
Accidentes de trabajo
4. Agarre firme
La Ley de RIESGOS DEL TRABAJO (Nº 24557) en el Capítulo
- Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla III -Art 6º define a los accidentes de trabajo de la siguiente forma:
al cuerpo. El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero
también puede depender de las preferencias individuales, lo “se llama accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento
importante es que sea seguro. ocurrido por el hecho u en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el
domicilio del trabajador y el lugar del trabajo, siempre y cuando el
- Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por
apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos. causas ajenas al trabajo.”
Están excluidos de esta ley los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o por fuerza
mayor extraña al trabajo.
61
Anuario Escuela de Archivología III 2011-2012
Universidad Nacional de Córdoba
Desde el punto de vista estadístico no podemos dejar de definir Enfermedades del Trabajo
un incidente, que es aquel similar a un accidente pero no causa lesiones ó
daños a bienes o procesos. Tiene un potencial de lesión que no se produjo Enfermedades Profesionales. Definición
por casualidad, pero a mayor número de incidentes va a haber una mayor
proporción de accidentes. Por ejemplo: al levantar un paquete de material
con un auto elevador, éste cae al piso sin golpear a nadie y sin dañar el La noción de enfermedad profesional se origina en la necesidad
material que se quería transportar. El resultado fue casual, pero pudo de distinguir las enfermedades que afecta al conjunto de la población de
provocar un accidente. aquellas que son el resultado directo del trabajo que realiza una persona,
porque generan derechos y responsabilidades diferentes que las primeras.
62
Anuario Escuela de Archivología III 2011-2012
Universidad Nacional de Córdoba
Elementos básicos que permiten diferenciarlas de las enfermedades ellos, la intensidad de la exposición y los indicadores que se utilizarán
comunes: para la pesquisa precoz del daño.
Objetivos y ámbito de aplicación. Prevención de los riesgos del Osorio Suarez, José Luis, Guía para la salud de los trabajadores de
trabajo. Contingencias y situaciones cubiertas. Prestaciones dinerarias y archivos documentales. Aspectos generales. Edición Consejo de la
en especie. Determinación y revisión de las incapacidades. Régimen Judicatura Federal. Poder Judicial de la Federación, México, el libro no
financiero. Gestión de las prestaciones. Derechos, deberes y tiene fecha de edición.
prohibiciones. Fondos de Garantía y de Reserva. Entes de Regulación y
Supervisión. Responsabilidad Civil del Empleador. Órgano Tripartito de Bedoya, Arturo Morales MD, MPH, Departamento de Bioestadística y
Participación. Normas Generales y Complementarias. Sancionada: Epidemiología, Escuela Graduada de Salud Pública, UPR. Historia
Setiembre 13 de 1995. Promulgada: Octubre 3 de 1995. Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención (Definición de
Conceptos),
http://infoleg.mecon.gov.ar
http://www.losh.ucla.edu/losh/resources-publications/fact-
sheets/ergo_spanish.pdf
Ergonomía, ¿Qué es eso?, Produced by the University of California, Los
Angeles, Labor Occupational, Safety & Health Program, (LOSH)
www.losh.ucla.edu/losh/resources-publications/.../ergo_spanish.pdf
Rosa Elizabeth Quintana, Artículo publicado en su blog personal, el 25
abril de 2009.
www.rosaquintana.com.ar/index.php/archives/701
64