000-Salud Pública (Todas)!!!!!! -Resumen
000-Salud Pública (Todas)!!!!!! -Resumen
000-Salud Pública (Todas)!!!!!! -Resumen
2021
SALUD PÚBLICA I
¿Qué es Salud?
En 1946 la OMS definió a la Salud como “el completo estado de bienestar físico, mental y social
y no solo la ausencia de enfermedad”. Muchos autores consideran esta definición como utópica,
estática y subjetiva; además la palabra “completo” induce a pensar que existen los absolutos “salud”
y “enfermedad”, lo cual no es cierto: hay distintos grados de salud y de enfermedad.
Milton Terris propone modificar la definición de la OMS a "un estado de bienestar, físico,
mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”.
Es así como hoy el significado de salud se presenta como un concepto dinámico, se entiende
como un PROCESO con dos polos: la salud y la enfermedad y múltiples interacciones con el medio y
factores que la determinan. (Ver: Determinantes de la Salud).
El progreso de la ciencia produjo alto costo de la medicina; esta situación hizo que gran
parte de la población no tenga acceso a la atención de su salud. La OMS creo el plan Salud Para
Todos (SPT/2000) lo que implica la inserción en las políticas de salud de otros espacios sociales
como educación, medio ambiente, empleo, vivienda, alimentación, seguro social, entre otros, lo que
supone la satisfacción de necesidades esenciales y el acceso universal de la población a la totalidad
de los servicios personales y de salud pública. Pero las expectativas de mejorar la salud de la
población partiendo sólo del accionar del sistema sanitario fueron incongruentes sin solucionar el
componente social. Frente a esta situación un nuevo paradigma toma cuerpo: el de Promoción de
Salud.
La 1ra. Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, reunida en Ottawa (Canadá)
en noviembre de 1986, emitió la Carta de Ottawa que afirma: “Para alcanzar un buen estado de
Salud, un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de
identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar y adaptarse al medio
ambiente”.
Primero debo CONOCER los problemas y Luego de conocer el/los problema/s debo
necesidades de mi población INTERVENIR/ACTUAR para solucionarlos.
… y luego de actuar debo volver a estudiar a la población para confirmar la resolución del problema
a largo plazo, por lo que es un concepto dinámico y en estudio constante.
Entonces, la salud pública es el campo de conocimiento y ámbito de acción cuyo objetivo
principal es alcanzar y preservar la salud de una población. Se ocupa tanto del control y prevención de
enfermedades, de mejorar la calidad y esperanza de vida de una población y de contribuir al bienestar
bio-psico-social mediante el esfuerzo organizado en interacción con la comunidad.
La Salud y sus Determinantes:
La concepción actual del concepto de salud es dinámica, se le entiende como un PROCESO
salud-enfermedad: existe un continuo entre ambos extremos.
La salud o enfermedad tanto individual como colectiva es el resultado de complejas
interacciones entre procesos biológicos, ecológicos, culturales y socioeconómicos en una
comunidad.
Es así como Marc Lalonde (1974) define a los Factores Determinantes de Salud como son
las condiciones sociales y económicas que influyen en las diferencias individuales y colectivas en el
estado de salud. Son entonces, factores que determinan un mayor o menor riesgo (asociados a
condiciones de vida y de trabajo, estilo de vida, herencia genética, etc…) que aumentan la
vulnerabilidad de un individuo y por esto, tiende a enfermar.
Estos Factores Determinantes de Salud son 4:
No Modificables (apenas modificables)
- Biología Humana: herencia genética, constitución de la corporalidad.
Modificables:
- Ambiente/Entorno: incluye todos aquellos aspectos ajenos al propio cuerpo, sobre
los cuales el individuo tiene una limitada capacidad de control y que influyen sobre
la salud: ambiente físico, ambiente social.
- Estilos de Vida (toma de decisiones): comportamientos de los individuos y las
colectividades que ejercen una influencia sobre su salud: hábitos de vida nocivos,
conductas riesgosas...
- Atención de Salud como recurso: cantidad y calidad de los recursos utilizados para
satisfacer las demandas y necesidades de la población, así como las estructuras,
organizaciones y políticas relativas al sector.
2
1. Período prepatogénico: (de incubación o de inducción). Es un estado de equilibrio dinámico
entre los distintos factores participantes.. Comienza con la exposición a los factores de
riesgo, que pueden ser No modificables no Modificables.
2. Período patogénico: Comienza cuando se inician los cambios producidos por el agente
etiológico, y en él se distinguen dos fases:
- Fase presintomática: los cambios producidos por el agente etiológico aún no dan
síntomas, aunque sí signos (clínicos, bioquímicos o histopatológicos).
- Fase sintomática: aparecen las manifestaciones subjetivas de la enfermedad,
aquellas percibidas por el paciente.
3. Periodo de Resolución: La historia natural de la enfermedad puede finalizar con varios
sucesos. Si el proceso continúa, se hacen evidentes los signos y síntomas: Manifestaciones
tempranas→ sin intervenciones oportunas→Estado crónico→Secuelas o
incapacidades→Muerte
↓
Remisión y recuperación espontánea.
Esquema de Leavell y Clark:
3
2) Prevención Secundaria: Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Se realiza ya en el
periodo patogénico y busca asegurar la mayor recuperación p osible. Ej: Screening hpv/
Tratamiento para que HIV no evolucione a SIDA.
3) Prevención Terciaria: rehabilitación o recuperación del funcionamiento adecuado.
Pretende reducir secuelas o consecuencias incapacitantes, y se da en el fases crónicas del
periodo patogénico. Ej: Tratamiento paliativo para consecuencias de SIDA./ TTO de cáncer
de cuello.
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)
Declaración de Alma ATA (1978) 1°Conferencia internacional de APS:
“La atención primaria de salud (APS) es fundamentalmente asistencia sanitaria esencial, puesta
al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un
coste que la comunidad y el país puedan soportar en todas y en cada una de las etapas de su desarrollo”.
“Representa el primer contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional
de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas
y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria”.
La APS es fundamentalmente una estrategia y por lo tanto constituye una nueva manera de
actuar en salud, no consiste solo en añadir nuevos servicios de salud de primer nivel de atención,
sino que representa un nuevo ordenamiento de prioridades para los niveles de atención y para los
sectores políticos y socioeconómicos.
Se pueden analizar a la APS desde cuatro perspectivas diferentes:
A. Como un conjunto de actividades: Debe ser una zona activa, para poder comprender lo
que necesita la comunidad y dar respuestas a sus necesidades percibidas y no percibidas. Es
responsable de ejecutar programas de salud dirigidos a la comunidad que incluye un
conjunto de ocho actividades: componentes programáticos.
B. Como un nivel de asistencia: Porque corresponde al 1° nivel de atención. Las actividades:
Promoción, Prevención, Tratamiento y Rehabilitación, potenciando la participación de la
comunidad. Se apoya en un sistema de referencia y contrarreferencia de derivaciones de
pacientes según la atención que requieran (red de establecimientos)
C. Como una estrategia de Organización de servicios sanitarios, ya que deben estar
diseñados y coordinados para poder atender a toda la población, ser accesibles y
proporcionar todos los cuidados propios de APS.
D. Como una filosofía: implica el desarrollo de un sistema sanitario que asuma el derecho a la
salud como derecho fundamental y que garantice su defensa.
4
7. Comunitaria y participativa: participación activa de la comunidad en todas las fases del
proceso de planificación, programación y puesta en práctica de las actividades.
8. Programada y evaluable: Basadas en programas de salud con objetivos, metas, actividades,
recursos y mecanismos de control y evaluación claramente establecidos.
9. Docente e investigadora: Que desarrolle actividades de formación continua de
profesionales y no profesionales del sistema de salud y de otras áreas y capacitación de
promotores de salud. La investigación básica y aplicada es imprescindible para producir
cambios estratégicos.
5
SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO
El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud
pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Son un
conjunto de medidas para el control del entorno para que el ambiente (Lalonde) de la vivienda
cumpla con condiciones suficientes de calidad y cantidad. La vivienda debe contar con:
1) Provisión de agua potable
2) Eliminación de aguas residuales y excretas
3) Eliminación de residuos sólidos (basura)
4) Tratamiento de los alimentos
5) Control de artrópodos y roedores
VIVIENDA SALUDABLE: incluye la casa, sus dependencias, las cercanías o peri domicilio, veredas y todo el
entorno. Responde a necesidades físicas, mentales y sociales. La vivienda proporciona seguridad, confort,
privacidad, higiene, bienestar y espacio, servicios públicos y un costo asequible. Es una vivienda donde
estamos protegidos de las enfermedades transmisibles, de los venenos y de las sustancias dañinas.
1) AGUA
Fuentes de provisión de agua (3): Agua de lluvia, aguas superficiales, aguas subterráneas(de napa)
Calidad de agua: agua potable o agua contaminada
Fuentes de contaminación:
- Agua superficial: domésticos, industriales, agricultura y ganadería, inundaciones
- Agua subterránea: sistemas sépticos, desechos industriales y vertederos sanitarios
Tipos de contaminantes:
- Microbianos: bacterias, virus,protozoos. Las enfermedades de transmisión fecal
oral (diarreas, hepatitis A, cólera, tifoidea, etc.)
- Químicos: agroquímicos, metales pesados, nitratos
- Desechos orgánicos
- Sedimentos y materiales suspendidos
- Sustancias radiactivas
Desinfección del agua: (por filtración, por reposo, por tto químico)
- Por ebullición: hervir durante 1 min. Para poca cantidad de agua
- Químico: Cloro. Dos gotas de lavandina (hipoclorito de sodio) por litro de agua, remover y
dejar reposar 30 minutos.
Para saber si el agua de una zona se encuentra correctamente tratada se realiza la prueba de cloro
residual, para saber si el Cl agregado al agua aun está activo. Este se mide por tiras reactivas o por
método colorimétrico(se vuelve rosa). La cantidad de cloro libre residual que debe contener el
agua es entre 0.2 a 0.3 mg/litro de agua después de 10 minutos. (hasta 0,5 mg/l)
Se debe almacenar el agua potable en recipientes que la protejan de una contaminación posterior.
2) ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
Población rural:
LETRINA: Se excava un pozo de aproximadamente 1 m de diámetro por 1 y medio de profundidad,
cubierto por una loza con un orificio (cubierto por tela mosquitera) y una tapa y un caño de
ventilación. Alrededor se construye una casilla de 2 m de altura, con el techo inclinado, la puerta
debe abrir hacia afuera. El caño de ventilación debe sobrepasar el techo de la casilla. Su utilidad es
de 5 años para una familia de 5 personas (pasado este tiempo: tapado con tierra e inhabilitado).
- No construir la letrina sobre terreno inundable.
6
- Ubicar a no menos de 5 metros de cualquier vivienda y no a menos de 20 metros
de la fuente de consumo de agua de la familia (si no llega a través de la red).
- Colocar un tacho con tapa para desechar algodones, papeles y elementos de higiene
femenina.
Población urbana:
- Método de arrastre hidráulico, conectado por cañerías y se unen al sistema de desagües
cloacales. (inodoro)
- Retrete químico: se coloca soda cáustica y agua. La materia fecal sufre un proceso de
degradación química.
3) TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
La cantidad de residuos sólidos: se producen más de 0.5 kg/día de basura por habitante.
Algunos de estos impactos son: Contaminación de los suelos y agua, generación de contaminantes y
gases de efecto invernadero, adelgazamiento de la capa de ozono, así como también problema por
crecimiento de microorganismos que luego actúan como vectores y otros problemas sociales tales
como el cirujeo.
Tratamiento y destino final de las basuras: Conversión en abonos orgánicos, alimento para
animales, incineración, pirólisis, trituración, reducción, reciclaje.
Los problemas en el tratamiento y recolección de basura generalmente son ocasionados por no
respetar los horarios de recolección, por alteraciones en la frecuencia de recolección y/o por
recipientes de recolección que no cumplen las normas de higiene y seguridad.
4) CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS
Antes de llegar al consumo, los alimentos pasan por diversas etapas desde la cosecha durante los
cuales son sometidos a la manipulación de varias personas entre ellos el productor, el transportista,
el proveedor, el almacenador, el procesador (cocinero, operario u otro) el mozo, el ama de casa,
pasos en los que los alimentos pueden sufrir contaminación.
Esas materias pueden ser de tipo biológico. Puede llegar al alimento por medio de las manos del
hombre (manipuladores de alimentos), por contacto con alimentos contaminados o con superficies
como mesas, recipientes, utensilios o equipos contaminados. También puede llegar a través de
plagas, de tipo químico y de tipo físico.
Mecanismos de Contaminación de los alimentos
- Contaminación primaria o de origen: Se presenta durante el proceso mismo de producción
del alimento. Puede ser por animales enfermos, preparación con agua contaminada,
alimento tóxico (mala selección), plaguicidas etc...
- Contaminación directa: Posiblemente es la forma más simple, de esta manera los
contaminantes llegan al alimento por medio de la persona que los manipula. Ej insuficiente
lavado o tratamiento, etc (doméstica)
- Contaminación cruzada: Este tipo de contaminación se entiende como el paso de cualquier
contaminante (bacteria, producto químico, elemento físico), desde un alimento o materia
prima contaminados a un alimento que no lo está mediante superficies en contacto con
este, que se encuentran limpias (mesas, equipos, utensilios).
Tener siempre en cuenta métodos como la cocción suficiente para el tratamiento de toxinas
termolábiles y mantener una adecuada conservación y separación de los alimentos.
5) CONTROL DE ARTRÓPODOS Y ROEDORES
Vectores de enfermedades
7
- Mosca (vector de cualquier tipo de microorganismo), vinchuca (Chagas), rata (Tifus, Peste y
Rabia), mosquitos (Dengue y Paludismo)
Prevención
Para evitar estas consecuencias, es necesario mantener la vivienda en condiciones de higiene:
techos, paredes, pisos (especialmente la cocina). Lo mismo que los armarios donde se guarden
ropas y alimentos, mantener tapados los recipientes de la basura, usar telas metálicas o plásticas
(fiambreras) para proteger alimentos y hacer fumigaciones.
CONDICIONES DE VIDA
Indica las condiciones de vida en las que vive un individuo y su comunidad, por la oferta de bienes y
servicios y la situación del medio ambiente en que se desarrolla. Cuando hablamos de condiciones
de vida nos referimos a un entorno y ambiente favorable para la salud de los individuos.
-Nivel de vida: indicador que trata de representar las condiciones en las que vive una
población.
Componentes para evaluar las condiciones de vida
1. Salud: se fundamenta en el desarrollo armónico de los demás componentes
2. Educación: es un factor decisivo en el nivel de salud alcanzado por la población
3. Alimentación
4. Vivienda: debe satisfacer las necesidades humanas
5. Vestimenta: es una necesidad vital, social y estética
6. Tiempo libre: promueve mejor armonía en el desarrollo del individuo
7. Fuerza de trabajo: depende de la población activa. El bajo nivel de salud de una persona
baja el rendimiento laboral así como el desempleo también enferma al individuo y a la
comunidad.
8. Producción: la salud es un factor de producción necesario para alcanzar el desarrollo.
9. Seguridad Social: para atender las contingencias de la salud, laborales y de subsistencia de
la población (jubilaciones, pensiones, retiros, seguros de desempleo y enfermedad,
subsidios)
10. Ingreso, consumo y ahorro: en que se gasta el ingreso depende del nivel social del
trabajador.
11. Comunicación y transporte: permiten una coordinación y desarrollo adecuado de
producción y trabajo.
12. Derechos humanos y libertad: el derecho a un nivel de vida suficiente, el Estado debe
proteger la salud y la seguridad pública.
Los componentes del nivel de vida se basan en los recursos naturales de cada región, que son
elementos que se encuentran en un territorio dado, que existen naturalmente y que son útiles para
el hombre. Se dividen en renovables y no renovables.
- Índice compuesto de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas):
Conjunto de indicadores que expresan el grado de satisfacción de necesidad. En los hogares en que
no se alcanza un mínimo para cada indicador se considera que viven en condiciones de pobreza.
1) De capacidad de subsistencia: inserción laboral del jefe de hogar según su nivel de
educación
- % de jefes/jefas de hogar sin asistencia escolar
8
- % de jefe/jefas de hogar con primaria Incompleta
2) De condiciones de vivienda y servicios sanitarios: situación habitacional que expresa
distintos grados de privación
- Hacinamiento por cuarto: + de 4 personas por cuarto
- Procedencia y provisión de agua: % de viviendas sin acceso a la red pública
- Características de los servicios sanitarios: sin retrete con descarga de agua (pozo
séptico /letrina/cloacas)
- Vivienda con piso de tierra o precario
3) De educación: acceso adecuado a los servicios de educación
- % de niños 5-9 años que nunca asistieron a la escuela
- % de niños de 5 años que no asisten a la escuela
- % niños de 10-14 años que nunca asistieron a la escuela (umbral crítico)
4) De escolarización: acceso a los servicios educativos en los distintos tramos de la edad, en
los niveles primario, secundario, terciario y universitario.
Se considera pobre a la población que habita en hogares con alguna de las siguientes condiciones:
- + de 3 personas por cuarto (hacinamiento)
- vivienda inconveniente
- Vivienda sin retrete ni descarga de agua
- Niño en edad escolar (6-12 años) que no asistiera a la escuela
- 4 o + personas por miembro de la familia ocupado, cuyo jefe tiene bajo nivel de educación
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Definición: consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y
ejercer un mejor control sobre la misma. Para alcanzar un adecuado estado de bienestar
bio-psico-social, el individuo debe ser capaz de identificar y satisfacer sus aspiraciones, necesidades
y adaptarse al ambiente.
Se realiza sobre individuos sanos, la población en general.
Las áreas donde deben incorporarse actividades concretas que conduzcan a la promoción de la
salud son: el ambiente, los comportamientos y estilos de vida y el servicio de salud.
- Ambientes saludables: físicos, sociales y culturales donde los individuos viven, pueden
identificar sus problemas y seleccionar las opciones para alcanzar el bienestar individual y
colectivo. La promoción debe mejorar los espacios laborales, sociales, escolares, vecindarios, etc,
creando condiciones de vida que sean seguras, estimulantes y divertidas.
Las estrategias para lograrlo son: información-educación, participación social y legislación.
- Cambios en las conductas y estilos de vida: hacia patrones saludables. Esto depende de la
educación, salud, alimentación, vivienda y el ingreso. El instrumento mas importante para lograr
esto es la educación para la salud. Pero los programas para educación de la salud no pueden ser
abordados solos, si no en relación con programas destinados a mejorar la calidad de vida, la
situación económica, el acceso a los servicios de salud, y la educación.
- Cambios en los servicios de salud: se debe trabajar sobre la inequidad y la baja calidad de
los servicios. Estos cambios consisten en:
9
1. Ocuparse de la vida diaria de la gente y no solo cuando enferma. Sus acciones deben
anticipar y atacar las causas básicas de la pérdida de salud.
2. Usar estrategias como: educación, información, desarrollo comunitario, legislación en los
hogares, las escuelas, las calles, los centros de recreación, etc.
3. Los servicios deben trabajar con la comunidad. Para que el individuo logre un mayor control
sobre su salud y el ambiente.
4. Todos los servicios deben trabajar para la promoción. Deben identificar barreras y ayudar a
superarlas, contribuyendo a desarrollar políticas que apoyen la salud.
Campos de acción para la promoción
- Desarrollar políticas saludables desde el sector público, reforzar la acción comunitaria,
desarrollar actividades personales, crear entornos que contribuyen a la salud, reorientar
los servicios de salud.
10
Es el proceso mediante el cual la población asume, de manera progresiva y consciente,
responsabilidades en el fomento, cuidado y protección de su propia salud.
El proceso involucra:
1) Organizarse para la acción
2) Detectar necesidades y problemas de salud
3) Identificar soluciones (actividades, recursos y tecnología para resolverlos)
4) Establecer prioridades
5) Formular programas
6) Ejecutarlos
7) Evaluar los resultados
Con educación y evaluación permanentes, para tomar decisiones y cumplir los objetivos.
Proceso de enseñanza- aprendizaje
El aprendizaje es un proceso que conduce a incorporar nuevos conocimientos, actitudes o
habilidades, que terminan formando una conducta. Para ello es importante la motivación.
Tipos de aprendizaje:
- Receptivo: recibe contenido que ha de internalizar.
- Descubrimiento: por sí mismo.
- Memorista: con nula interpretación.
- Significativo : relaciona los conceptos con conocimientos y experiencias que ya posee.
Enseñar es guiar, para que cada individuo construya su propio aprendizaje, y realice sus propias
experiencias.
Planificación de la enseñanza y programación educativa:
La programación educativa es el instrumento fundamental para la enseñanza. Se construye
mediante actividades que el educador selecciona para cada situación, con la finalidad de crear las
mejores condiciones para lograr el aprendizaje deseado.
1. Propósitos y objetivos: ¿Por qué? ¿para que?
2. Destinatarios: ¿para quien?
3. Objetivos específicos: ¿Que deben aprender?
4. Seleccionar temas y contenidos: ¿Qué enseñar?
5. Actividades: ¿Cómo enseñarlos?.
6. Recursos humanos, materiales y financieros: ¿con que?
7. Resultados: ¿Que se logró?
Técnicas educativas:
Consiste en escoger los métodos de enseñanza, ya sea individual o colectiva, formal o informal.
- Grupos de discusión, persona a persona, demostraciones, lluvia de ideas, juegos,
desempeño de roles, teatro, títeres, curso, canciones
- Material a utilizar: visual, sonoro, audiovisual, impreso. Esto se elegirá teniendo en cuenta
el nivel educativo y cultural del grupo, que sea entendible, de bajo costo y de uso múltiple.
- Clasificación según tipo de aprendizaje: Técnicas de investigación en aula, técnica
expositiva, técnica de análisis, técnica de desarrollo de habilidades
BIOÉTICA
Moral: conjunto de normas que regulan actividades individuales y sociales de los hombres
Ética: estudio del comportamiento moral de los hombres en la sociedad
Bioética: estudio del comportamiento moral del hombre en el campo de las cs de la salud y la vida
Fundamentos:
- AUTONOMÍA: Derecho del paciente a aceptar o no lo que el médico propone
11
- BENEFICENCIA: Brindar al paciente lo mejor
- NO MALEFICENCIA: Obligación de no infringir daño
- JUSTICIA Y EQUIDAD: Asegurar a todos los miembros de la sociedad las mismas
oportunidades de prestación de servicio y administrar justamente los recursos disponibles.
SALUD PÚBLICA II
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA:
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se caracteriza por ser racional, sistemático,
exacto, verificable y por lo tanto, falible. También se puede definir ciencia como cualquier
conocimiento logrado a través del método científico.
Podemos clasificar la ciencia en fundamental o básica (que busca constantemente verdades
científicas sin preocuparse por resultados prácticos, meramente teóricos) y la ciencia aplicada (cuya
meta principal es la exploración de la naturaleza que busca, mediante acciones, soluciones de
problemas reales). Existe una interacción continua y profunda entre ambas ya que los problemas
prácticos nos enfrentan al dilema de cómo y por qué.
El sistema más complejo para acceder al conocimiento científico es el Método científico, que
combina el razonamiento inductivo (de lo específico a lo general) y deductivo (de lo general a lo
específico) que lo hace más confiable.
Los pasos de la Investigación:
1° Planificación: El Protocolo: En ésta nos debemos preguntar:
- ¿Qué se investigará? Identificar, delimitar y definir el Problema. Se plantean preguntas de
investigación que deben ser respondidas logrando los OBJETIVOS
- ¿Cuál es el fundamento racional del problema? Para fundamentar el tema de estudio se
construye un marco teórico o conceptual y se trata de conocer más del mismo mediante la
búsqueda de bibliografía y antecedentes de investigación. Así se proponen explicaciones
(Hipótesis) de la relación entre los distintos fenómenos en estudio (variables).
- ¿Cómo llegaríamos a la resolución del problema? Se debe planear el diseño metodológico,
es decir, las técnicas y procedimientos necesarios para la recolección de datos. En el diseño
metodológico tiene como elementos: tipo de investigación, población y muestra, área de
estudio, método de recolección de datos, plan de tabulación y análisis de datos.
2° Ejecución: Recolección, análisis, conclusiones y propuestas: Se debe juntar información de
manera ordenada ya que la calidad de la misma determina la validez y calidad del trabajo. Se deben
utilizar buenas herramientas o instrumentos metodológicos y luego analizar e interpretar los
resultados de los datos reunidos. (refutar o verificar hipótesis)
3° Comunicación: Compartir las respuestas: El fin de todo trabajo de investigación es el de
informar los resultados a la comunidad. Sin este paso el trabajo está inconcluso.
Tipos de Investigación:
Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información:
- Prospectivos: los hechos se registran a medida que ocurren
- Retrospectivos (Históricos): se registran hechos que ocurrieron en el pasado.
- Retro Prospectivos: Se registran hechos del pasado y el registro continúa.
Según la secuencia del estudio:
- Transversal: Se realiza un corte en el tiempo, las variables se estudian simultáneamente
- Longitudinal: Se estudian las variables a lo largo del tiempo.
Según el tipo de análisis que se realice:
12
- Descriptivos: describen variables tal cual se presentan en la población, con la frecuencia en
que ocurre el fenómeno, en quienes, donde y cuando.
- Analíticos, comparativos o explicativos: se busca asociación entre diferentes variables. Ej se
estudian causas o factores de riesgos asociados y el efecto de estos.
- Cohortes: son estudios prospectivos de causa-efecto. Se investiga qué partes de la
población expuesta al factor de riesgo de enfermar desarrolla en el tiempo la
patología estudiada.
- Casos y controles: son estudios retrospectivos de efecto-causa. Se investiga en la
población afectada, quienes estuvieron expuestos al riesgo en el pasado.
- Experimentales: el investigador manipula o introduce una variable y posteriormente evalúa
el efecto. La variable introducida es independiente mientras que el efecto producido es la
dependiente. Es fundamental el diseño con un grupo control y uno experimental.
Variables: Son las características en estudio de los sujetos que participan en la investigación.
ESTADÍSTICA
La estadística es la ciencia que estudia la variabilidad y cómo esta se genera siguiendo leyes de
probabilidad. Se lleva a cabo por medio del Método estadístico que son un conjunto de
procedimientos y normas de trabajo, ordenados de forma lógica, que tienen por objetivo obtener,
describir, analizar e interpretar datos para tomar decisiones y predecir fenómenos. El método
estadístico puede ser dividido en dos partes:
- Estadística Descriptiva: Realiza una reducción de datos para conservar información
eficiente. En esta se usan porcentajes, media, mediana, modo y desviación estándar
- Estadística Inductiva o Inferencia estadística: Estudia una muestra representativa y
mediante pruebas de significación y extrapolación efectúa estimaciones, saca
conclusiones.
Grupos de información estadística usados en SP:
- Vitales: estudio de hechos relacionados con el inicio y fin de la vida y cambios de estado
civil que ocurren en un lugar y tiempo determinado. Se registran en formularios, actas...
- Demográficos: Estudio de la población en su aspecto estructural y dinámico. Se registran
mediante censos, recuentos poblacionales y actas migratorias.
- De Salud: Es el sistema estadístico de salud con producción continua y obligatoria de
información (Ver indicadores de Recursos de salud) Se registran en planillas elevadas a
centros administrativos.
13
- Sociales: Estudio de condiciones de vida y sus cambios, incluye info de medidas
gubernamentales o grupos organizados y los resultados obtenidos. Se registra en
encuestas, cuestionarios, pruebas psicológicas, escalas de opinión...
Conceptos:
POBLACIÓN: Conjunto de individuos en los cuales el investigador está interesado, presentan la
característica o variable en estudio.
MUESTRA: Subconjunto representativo de la población que se usa para obtener información
respecto a la población total. Se selecciona mediante el método de muestreo (hay distintos tipos:
probabilístico, aleatorizado, sistemático…)
UNIDAD DE OBSERVACIÓN: Cada individuo que forma parte de la población o muestra.
DATOS: Valores observados o medidos de una variable. El dato es el registro de la observación. El
ordenamiento de los datos (por clasificación, presentación en tablas y gráficos) lo transforma en
información. Los datos deben ser fáciles de obtener, susceptibles de ser medidos, exactos,
perfectamente definidos. (se diferencia de VARIABLE porque esta es una característica que puede
tomar diferentes valores en las distintas unidades de observación.)
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: La frecuencia es el número de veces que un evento o dato se
repite. La distribución de frecuencias puede ser:
- Frecuencia Absoluta: N° de veces que se presenta un hecho en una población. Las cifras
absolutas no son comparables entre sí. Ej Hay 10 niños: 4 morochos y 6 rubios. (n=10)
- Frecuencia Relativa: Surge de relacionar entre sí cifras absolutas. Ej: El 60% son rubios.
Para hacer estimaciones y cálculos estadísticos los números absolutos no sirven ya que la
frecuencia de un evento o variable debe estudiarse en relación al total de la población, es decir, de
manera relativa; por eso en SP se utilizan las siguientes cifras relativas:
- PROPORCIÓN: Relaciona una parte con el total al cual pertenece y se expresa en
porcentaje. Es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador. El valor
de una proporción puede variar así de 0 a 1, y suele expresarse como un porcentaje. Ej: 6
niños rubios/10 niños en total= 0.6 (x100)= 60% Se utiliza para el análisis rápido de datos.
- RAZÓN: Relaciona dos categorías distintas de un mismo fenómeno. En este cociente el
numerador no forma parte del denominador. Ej: La razón entre la población con diabetes
(1500) y la población no diabética (23500) es de 1.500/23.500 = 3/47 =0,064 (población
total=25000). Cuando la razón se calcula entre la probabilidad de que ocurra un evento y la
probabilidad de que este no ocurra, también recibe el nombre de odds. El valor de una odds
puede ir de 0 a infinito.
- TASAS: Relaciona un hecho con la población expuesta al riesgo de que ese hecho ocurra. El
concepto de tasa es similar al de una proporción, con la diferencia de que las tasas llevan
incorporado el concepto de tiempo. El numerador lo constituye la frecuencia absoluta de
casos problema y el denominador es el total de personas que que han estado expuestos al
riesgo en un lugar y tiempo determinado. Suele usarse para analizar crecimiento y sist salud
Tipos de Gráficos: La información debe ser representada en tablas y gráficos para su comprensión,
la elección de los mismos depende de qué se pretende demostrar y del tipo de variables.
1- Gráfico de Torta/de Sectores: Se usa para representar la distribución de frecuencias de una
serie cuanti o cualitativa o expresar porcentajes. Se usa cuando hay pocas variables a comparar. El
ejemplo típico es el de distribucipón por sexo:
14
2- Gráfico de barras: Para comparar la distribución de frecuencias de datos cualitativos y
cuantitativos discretos. Las barras pueden ser horizontales o verticales y deben ser más anchas que
los espacios entre ellas.
5- Mapas: Para representar la magnitud de un fenómeno en distintas partes del globo. Ej mapa de
pobreza en argentina
CARTOGRAFÍA:
Es la técnica que nos permite crear representaciones gráficas de las superficie terrestre. Se utilizan
mapas con el propósito de conocer las características, limitaciones y condiciones del área de
15
trabajo. el reconocimiento geográfico consiste en reconocer y observar el sector de trabajo
asignado, con el fin de:
- Establecer los principales accidentes geográficos
- Determinar los límites del área de responsabilidad
- Conocer la población del área
- Conocer el área de influencia (sin límites definidos)
Objetivos:
Antes del relevamiento:
- delimitar el área de responsabilidad
- planificar y organizar actividades
- estimar los recursos necesarios, y calcular el presupuesto
Durante el relevamiento
1. verificar los límites
2. observar los accidentes geográficos
3. valorar factores de riesgo ambientales presentes
4. conocer estadísticas de la población
Después del relevamiento
- valorar la situación epidemiológica
- priorizar áreas y grupos de riesgo
- coordinar acciones con otros sectores
- comparar datos con otros existentes
- ejecución de programas de salud
Usos de la cartografía : se puede presentar gráficamente:
- Las divisiones de una provincia
- Ubicación de rutas, caminos, senderos, lugares poblados y distribución de viviendas
- Localización de lugares públicos y organizaciones comunitarias
- Organización de actividades de los agentes de salud locales
- Monitoreo de las condiciones de salud de la población a cargo
Fuentes de información:
- Dirección de catastro: planos de mensura
- Direccion de estadisticas y censos
- Dirección de vialidad, minería, municipalidades
- Ministerio de educación (escuelas)
- Sistema provincial de salud (CAPS, hospitales)
Clasificación del material cartográfico:
- Mapas: representación geográfica de áreas extensas. La escala es pequeña. (provincias)
- Planos: representación de ciudades, pueblos. La escala es mayor. Con elementos de
precisión.
- Croquis: representación aproximada de la zona, a mano alzada, con métodos no precisos. La
escala varía.
El croquis sirve para: determinar el área geográfica de responsabilidad, identificar
comunidades, determinar la accesibilidad de la comunidad a los servicios, estimar su
población. En base a esto, se realiza un diagnóstico de situación de salud, con el objeto de
planificar acciones como: vigilancia epidemiológica, determinar grupos de riesgo, campañas
de inmunización y para comunicación y transporte.
El croquis mostrará los límites del área de responsabilidad, detalles de transporte y
comunicación, y puntos de referencia más importantes.
Elementos cartográficos
16
- Símbolos: representan los principales detalles naturales o culturales de una comunidad.
Han de ser claros y fáciles.
- Escala: es la proporción o tamaño en la que se representa un área geográfica.
- Escala por fracción numérica: relaciona la longitud de una línea en el mapa,
correspondiente al terreno.
- Escala cm por km: cuantos cm equivalen a x km.
- Escala gráfica: representa distancias en terreno sobre una línea recta graduada.
- Orientación: puntos cardinales. N (norte) en el estrecho superior del croquis.
Guia para la elaboración de un croquis
Actividades previas: buscar datos preexistentes que nos permitan tener un acercamiento gráfico de
la zona que vamos a representar.
Actividades de ejecución:
- Área urbana:
- Identificar vía de acceso principal que comunica con el centro del municipio
- Delinear contorno del área de responsabilidad
- Colocar puntos cardinales
- Situar manzanas, de izquierda a derecha de la vía del acceso principal
- Numerar casas en cada manzana
- Área rural:
- Identificar vía de acceso principal que comunica con el centro del municipio
- Delinear contorno del pueblo, con accidentes geográficos
- Medición territorial
- Numerar casas desde la vía principal
- Identificar puntos de referencia
Planificación
La asignación de áreas de responsabilidad es una propuesta de planificación estratégica al
espacio geopolítico social y cultural, que abarca cada una de las unidades de salud. Permite un
conocimiento más profundo y dinámico del modo de vivir y de enfermar de la comunidad del área, y
al mismo tiempo, dar una respuesta adecuada.
Permite relacionar los servicios con su ubicación geográfica y su sistematización en distintos
lugares, con el objetivo de proporcionar la mayor cantidad de información posible, para que su
análisis sea más rápido y eficiente.
Entonces, para una mejor contención y ordenamiento de los habitantes, la provincia
(Tucumán) se divide en cuatro porciones o áreas programáticas (es la forma de organización del
Subsistema Público de Salud, para desarrollar la estrategia de atención primaria de la salud)
A su vez, cada área programática (centro, oeste, este, sur) se divide en sectores más
pequeños llamados áreas operativas y estas áreas operativas (yerba buena, san miguel) se dividen
en áreas de responsabilidad cuyo centro de acción es el CAPS, Dispensario, CIC, Salita, etc… (cada
caps tiene en su pared un croquis con su área de responsabilidad, cartografías donde se marcan
brotes de enfermedades, planillas epidemiológicas y calendarios, de ésta manera el caps sabe en
qué hacer hincapié y cómo enfrentar distintas situaciones)
--El área de influencia es algo sujeto a la subjetividad de la población. Ej: A María le corresponde el
CAPS pepito pero no le parece que brinde servicios de buena calidad, por lo que decide acudir al
Carrillo. El área de influencia del Carrillo excede a su área de responsabilidad.--
17
Áreas Programáticas (4) > Área Operativa(37) > Área de Responsabilidad (316)
DEMOGRAFÍA:
Es la disciplina que estudia las características de la población según su estado o composición en un
determinado momento como también sus variaciones en el transcurso del tiempo.
La población es dinámica, está en continua evolución, crece y se distribuye por el territorio.
El análisis de una población puede ser:
1) ASPECTO ESTRUCTURAL/ESTÁTICO:
- Tamaño: n total de habitantes de un área determinada en un momento dado
- Composición: características de los individuos de una población. (Edad, sexo…)
- Ubicación geográfica: se la estudia mediante la densidad de la población (n°
hab/km2) en un área y momento dado.
a. Población urbana: conglomerados de más de 200.000 hab que cuentan con
cierto número de servicios públicos y con sedes de gobiernos
b. Población peri-urbana o suburbana: en la periferia de las grandes ciudades,
tienen escasos servicios públicos
c. Población rural: dispersa o formando pequeños grupos de escasa densidad,
dificultades para brindarles servicios
Fuente de informacion=CENSO: Permite conocer las características cuali y cuantitativas
de la población. Proporciona información para la determinación de sus niveles de salud y programar
acciones de promocion y prevencion
2) ASPECTO DINÁMICO
- Natalidad: frecuencia de nacimientos en el seno de las poblaciones
- Mortalidad: frecuencia de defunciones
18
La tasa bruta de mortalidad (TBM) es el indicador que se usa pero es poco útil para fines
comparativos pq no separa por edad
La tasa de mortalidad infantil (TMI) sirve para medir grado de adelanto sanitario de un país
- Movimientos migratorios desplazamiento de la población a través de límites
geográficos
- Crecimiento poblacional: CRECIMIENTO VEGETATIVO (natalidad- mortalidad) +
SALDO MIGRATORIO (inmigracion-emigración)
Fuente de información: estadísticas vitales (registros civiles) comprende datos que
reflejan las variaciones de la población que pueden tener origen en factores intrínsecos (hechos
vitales nat, mort, estado civil) o extrínsecos (movimientos migratorios).
- La esperanza de vida al nacer estima el n° de años que en promedio puede esperar
vivir un nacido vivo en una población dada
- Los años de vida perdidos es un indicador de muerte temprana, es la diferencia
entre la edad de muerte y la estimada de acuerdo a la esperanza de vida. determina
el impacto de cada causa de muerte.
Pirámide poblacional: Gráfico de barras que representa la estructura de una poblacion, en grupos
de edad y sexo en un momento y lugar dado. Permite comprobar la evolución de la estructura de la
población. Los tipos de pirámides son:
- Tipo torre: base muy ancha (alta natalidad), decrece regularmente hasta estrecharse en la
cima (alta mortalidad). en países menos desarrollados como américa del sur, india, África.
PROGRESIVA.
- Tipo urna: base estrecha (muy baja natalidad) predominan edades medias , aumento de
población de 3° edad por baja mortalidad gral. En países con gran prosperidad económica y
alto nivel de vida. Ej suiza. REGRESIVA.
- Tipo campana: base más estrecha (natalidad baja), se ensancha levemente en el centro
(menos mortalidad en personas jóvenes con aumento de población en edad de trabajar). Ej:
EEUU. ESTANCADA.
19
El diagnóstico de salud es la primera etapa del proceso de planificación y/o programación
de salud y tiene por objetivo la identificación de problemas y la determinación de necesidades de
una comunidad. Los datos recogidos en el dx de salud permiten definir el perfil demográfico y de
salud de la población, sus condiciones de vida y los recursos disponibles y su utilización.
El análisis de situación de salud se realiza de manera objetiva por medio de INDICADORES.
Los indicadores cuantitativos y su análisis nos permiten inferir relaciones entre la frecuencia de
enfermedades y el grupo o cantidad de personas a las que afecta para identificar y solucionar el
problema de salud.
Se llega al diagnóstico de situación de salud mediante la descripción de la población, de
los problemas de salud, del análisis de la etiología y la identificación de los recursos de la
comunidad.
¿Qué características se tienen en cuenta para realizar un dx de salud?:
- Características históricas, geográficas, demográficas, socioeconómicas, ambientales,
epidemiológicas, de la red de servicios de salud.
COMPONENTES:
1) Necesidades de Salud: determinadas por las características de la población y por el riesgo
al que está expuesta de enfermar o morir.
2) Recursos de Salud y su utilización: que intentan satisfacer y controlar las necesidades
incluyendo los recursos y su rendimiento (y calidad de servicio de salud).
3) Condiciones de vida: Refiere al nivel socio-económico-cultural; calidad de vida que puede
definirse como el grado de satisfacción de otras necesidades básicas al bienestar humano y
que favorecen o limitan el riesgo a enfermar o morir.
Cuando las condiciones de vida son malas, aumentan las necesidades, y por lo tanto se requieren
mayores y mejores recursos para cubrirlas.
20
2) Confiable: el resultado debe ser igual que si se realizara por una persona distinta en
momento distinto
3) Sensible: debe informar rápidamente sobre las variaciones que pueden producirse
4) Específico: refleja cambios únicamente debido a las variables que miden (no a otras
circunstancias)
5) Simple: puede obtenerse rápida y sencillamente
6) Barato: que exista relación costo-beneficio
INDICADORES:
1) INDICADORES DE NECESIDADES DE SALUD:
A) INDICADORES DEMOGRÁFICOS
I. Estáticos/De estructura (son unidades estadísticas concretas):
- Tamaño de la población (N° de individuos en lugar y tiempo det)
- Distribución geográfica: población urbana o rural
- Densidad de población: N° habitantes/unidad de Superficie.
- Composición (por edad, sexo, raza, religion) Ej: N°mujeres/población total
II. Dinámicos (representan la variaciones de la población por sucesos vitales)
Tasa anual de crecimiento vegetativo = (n° de nac. vivos - n° de defunciones) en área y año dado X 1000
población del área geográfica. dada en el mismo año
Tasa anual de natalidad = n° de nac. vivos en área geográfica y año dado X 1000
población total del área geográfica. en la mitad del mismo año
Tasa de migración = s aldo migratorio neto (inmigrantes - emigrantes) en área y año dado X 1000
población total del área geográfica. en la mitad del mismo año
Tasa anual de fecundidad = n
° de nac. vivos en área geográfica y año dado X 1000
población de mujeres en edad fértil (15-40 años) en el mismo año
Tasa de esperanza de vida al nacer = n° de años que en promedio puede esperar vivir un nacido vivo en
una población y año determinados si se mantuvieran constantes las tasas de mortalidad que prevalecían
al momento de su nacimiento
Años de vida perdidos = es un indicador de muerte temprana, evalúa la diferencia entre edad de muerte
y la estimada de acuerdo a la esperanza de vida. Determina cuantos años mas de vida se agregarían a la
esperanza de vida si se reduce total o parcialmente la causa de muerte.
21
Tasa de crecimiento real = c recimiento natural* + saldo migratorio* X
100
población total
* crecimiento natural = nacimientos - defunciones
* saldo migratorio= (i nmigrantes - emigrantes)
II. Morbilidad:
Es la frecuencia de las enfermedades en una población (notificación de enfermedades de denuncia
obligatoria, sistema de vigilancia, encuestas) = n° enfermos / población sana
- Causas de egresos
- Causas de consultas (registros)
2) CONDICIONES DE VIDA
A. Ocupación (n° y %):
- Condicion de actividad economica por sexo
- Población económica activa (PEA)
- Tasa de actividad ocupado/subocupado/desocupado/jubilado o pensionado
B. Vivienda - ambiente:
- % de población con saneamiento básico
- Basuras- cloacas
- Hacinamiento
- Agua potable
C. Educación:
- Nivel de instrucción
- % de anaflabetos, alfabetos, repitentes, inscriptos
22
- Tasa de escolarización
D. Alimentación
- Calorías habitantes/año
- Ingreso familiar
- Disponibilidad de alimentos
E. Seguridad Social
- Población con cobertura (obra social si/no)
- Población Marginal (plan social)
F. Socioeconómicos
- PBI
- Índice de Desarrollo Humano
- NBI/ IPMH
- Pobreza - indigencia
- Línea de Pobreza
23
SALUD PÚBLICA III
EPIDEMIOLOGÍA
Definición: ciencia que estudia la distribución y la frecuencia de las enfermedades en la población
e investiga los factores determinantes de su prevalencia en la comunidad.
Usos de la epidemiología:
- Diagnóstico de situación de salud de una comunidad
- Proyecciones de salud.
- Completar el cuadro clínico de las enfermedades, identificar enfermedades nuevas
- Estudios etiológicos
- Estudios del valor terapéutico de los medicamentos: a través de ECC se establece esto.
- Evaluación de los servicios, de maniobras terapeuticas
- Lectura crítica de la bibliografía científica
Logros de la epidemiología:
- Erradicación mundial de la viruela, intoxicacion por Hg, prevención contra el SBHGA, en
cuanto a fiebre reumática, prevención y control efectivo de enfermedades por deficiencia
de Yodo, HTA: magnitud y prevención, tabaco y cáncer de pulmón, fractura de cadera en
mujeres postmenopáusicas, definir epidemia, propagación, factores de riesgo, tratamiento
en HIV-sida.
Metodología de la epidemiología: basado en el método científico, cuya clave es el estudio objetivo
de la realidad. En la epidemiología el campo de interés se amplía a todos los individuos sanos y
centra su atención a lo que ocurre en las poblaciones.
Diseños Epidemiológicos:
1. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y su registro:
a. Estudio de corte transversal: estudia a individuos que presentan o no el daño, y que están
expuestos o no al factor de riesgo, pero de manera simultánea, haciendo un corte en el
tiempo. Se los llama también estudios de comparación de prevalencia.
La fuerza de asociación se mide mediante la determinación de la razón de las prevalencias.
EXPUESTO a b a+b
NO EXPUESTO c d c+d
24
b. Estudio de casos y controles: son estudios analiticos retrospectivos. hay dos grupos, un
grupo de casos y uno de control. Se investiga retrospectivamente la exposicion al factor
incriminado en cada uno de los grupos y se presentan los datos igual que en estudios
transversales.
“Razón de ventajas: a/c : b/d “
Ventaja de casos: a/c
Ventaja de controles: b/d
Estudia en qué medida los casos estuvieron expuestos al factor incriminado y los relaciona
con la medida en que los controles estuvieron expuestos. Por lo tanto, podemos hablar si el
factor que estudiamos es o no un factor de riesgo para la enfermedad.
Ej: fumar- ca de pulmon
25
b. Analiticos o comparativos: utiliza uno o mas grupos controles, con la intencion de
comprobar una hipotesis. Sirve para establecer la relacion entre un factor y el resultado.
c. Experimental: Cuando el investigador manipula las supuestas causas o factores para ver si
se producen o no los efectos buscados, se denomina estudio experimental. Estos son
prospectivos y analiticos.
3. De acuerdo a la secuencia de estudio:
a. longitudinales
b. transversales
Enfoques de prevención en SP basados en epidemiología
1) Enfoque de riesgo: en base a los estudios epidemiológicos que buscan identificar FR
2) Enfoque poblacional: en base a estudios epidemiológicos que centran su atención en la
población general, y que prestan mayor atención al contexto social, cultural y
medioambiental.
Conceptos
DAÑO: cualquier evento orgánico, psíquico, ambiental o social, desfavorable para la calidad de vida
o salud de la persona o la comunidad.
RIESGO: Posibilidad de experimentar un daño. Es una medida de probabilidad estadística de que en
un futuro se produzca un evento de salud no deseado. La medición de esta probabilidad y su uso,
constituye la base del enfoque de riesgo.
PROBABILIDAD: medición de la posibilidad de que ocurra un evento favorable o desfavorable.
FACTORES DE RIESGO: cualquier característica, que la persona o la población posee o está
expuesta, que está asociada c on un aumento en la probabilidad de padecer un daño en su salud.
EXPOSICIÓN: presencia de estos factores de Riesgo. Pueden ser: una característica genética,
manifestación de una conducta, contacto con condiciones ambientales o sociales, prácticas de
atención sanitaria, contacto con agentes biológicos o vectores.
FACTORES DE PROTECCIÓN: son características, atributos o circunstancias que la persona o la
población posee o está expuesta, asociada con una disminución en la probabilidad de padecer un
daño en su salud. Estos factores psicológicos, sociales y conductuales protegen la salud de las
personas y comunidades. Pueden ser:
INDIVIDUALES: Estilo de vida saludable. Autoestima. Actitud de resolución de los problemas. Redes de
contacto social. Estabilidad y satisfacción laboral
FAMILIARES: Comunicación adecuada entre sus miembros, Afectividad, expresión de cariño, ternura.
Sentido de la identidad, pertenencia y estabilidad. Relación emocional estable con padres. Apoyo económico y
afectivo. Autonomía. Padres adultos y estimuladores, Rutinas familiares. Ausencia de separación o pérdidas
tempranas en la familia.
Percepción del riesgo: habilidad de detectar, identificar y reaccionar ante una situación o exposición
de riesgos. Los factores sociales, culturales y económicos son fundamentales para determinar la
percepción que se tiene de los riesgos para la salud.
Enfoque de riesgo
Es un método que se emplea para medir la necesidad de atención de una población. Sirve para
poder actuar controlando los FR conocidos, en un intento de disminuir la morbimortalidad,
modificando positivamente el estado de salud de las poblaciones.
Uno de los objetivos principales del ER es la equidad en salud, es decir, dar más al que más
lo necesita, dar orden de prioridad según los que tienen mayor necesidad de salud, priorizando los
recursos para acceder a los sectores y personas más vulnerables.
26
Esta medición se hace por medio de indicadores epidemiológicos, comparando el riesgo de
que una enfermedad se desarrolle entre personas expuestas a FR y personas no expuestas.
Estas medidas pueden ser:
- Medidas Relativas: son medidas de asociación entre FR y daño a la salud.
- Medidas Absolutas
Cuantificación de Riesgo:
1) Riesgo Absoluto: (RA) → frecuencia. Mide la incidencia del daño en la población total.
Mide la frecuencia con la cual ha sucedido un evento y permite estimar la probabilidad que
tiene un sujeto de sufrir un evento a lo largo de cierto tiempo. (=Tasa de incidencia).
RA= n° casos nuevos en un periodo/población expuesta al riesgo en ese período x Factor de
Amplificación (FA) El FA (x100 o x1000) debe ser lo necesario para que dé un n° absoluto
2) Riesgo Relativo:(RR) → asociación. Compara la frecuencia (incidencia) con que ocurre el
daño entre los que tienen el factor y los que no lo tienen. Muestra la proporción en que el
daño podría ser reducido si los FR desaparecieran de la población.
RR= Incidencia expuestos/ incidencia no expuestos
En los estudios de casos y controles, dado que la incidencia es desconocida, el método de
estimación del RR es diferente, y se estima calculando el ODDS RATIO: OR = Razón de
productos cruzados
3) Riesgo Atribuible; → impacto
A) al Factor (RAF) Proporción de expuestos que enferman por el factor, y no por otra
causa:
RAF= Incidencia expuestos - Incidencia no expuestos
B) Riesgo atribuible a la población (RAP): Proporción de la población de referencia,
que presenta el daño asociado con el factor.
RAP= frecuencia del daño x (incidencia expuestos- no expuestos)
frecuencia en población en general
Siendo:
- incidencia expuestos: a/ a+b
- incidencia no expuestos: c/ c+d
Para hacer mediciones tenemos que hacer ESTUDIOS DE RIESGO para organizar la info.
Aplicación del ER:
1. Utilizar el modelo de SP para la planificación y la programación sanitaria
2. a. Utilización dentro del sistema de salud para:
- Aumento de la cobertura
- Mejoramiento de la referencia
- Modificación de los FR (asistente sanitario y población)
- Reorganización y adiestramiento a nivel local
- Aplicaciones a nivel nacional y regional
b. Utilización fuera del sistema de salud
- Autocuidado individual y familiar
- Participación comunitaria
- Formulación de políticas intersectoriales
Etapas del Enfoque de Riesgo:
27
1° etapa: Selección de los problemas prioritarios.
Es preciso una revisión de toda la información disponible, para definir los problemas que requieren
intervenciones en salud. Deben ser estudiados y ordenados de acuerdo a su importancia en la
comunidad local, sus posibilidades de prevención y tratamiento. Tiene en cuenta los mismos
parámetros de priorización. (ver programación SP5)
2° etapa: Selección de los grupos de riesgo.
3° etapa: Selección de FR asociados a los daños seleccionados. Los criterios de selección son:
- Fuerza de asociación (RR)
- Incidencia (RA)
- Posibilidad de medirlo (indicadores)
- Posibilidad de controlarlo (vulnerabilidad)
4° etapa: Selección de un instrumento predictor del riesgo, debe ser accesible. Este instrumento
puede ser por puntaje o de manera dicotómica, por presencia o ausencia de uno o más FR:
IAM 5 puntos / SI 4 / SI 5/ SI
28
Elementos:
- Agente: es un germen específico. Es importante conocer donde habita, cuales son las vías
de transmisión, cuál es el reservorio. Este puede ser humano (TBC, ETS, paludismo), animal
(rabia, hidatidosis), mixto (salmonella) o no vivo (tétanos).
- Huesped suceptible: depende del sexo, edad, estado inmunitario, residencia, ocupacion,
nutricion, instruccion, genetica, etc.
- Ambiente: contiene las vías de transmisión y favorece o dificulta los mecanismos por los
cuales un agente infeccioso accede a nuevos huéspedes desde un reservorio.
- Modalidad de transmisión:
- Directa: transmisión inmediata de agentes infecciosos a una puerta de entrada
receptiva como piel, mucosa. Puede ocurrir por contacto directo como tocar, toser,
morder, por contacto sexual.
- Indirecta: por medio de vehículos de transmisión contaminados, agua, alimentos,
productos biológicos, a través del aire.
Esta a su vez, puede ser mecánica o biológica.
- Biológica: cuando el germen necesita hacer alguna etapa de su ciclo vital en otro
organismo vivo, es decir, en vectores. La transmisión puede ser a través de
picaduras, mordeduras, por depósito sobre la piel de heces, material de
regurgitación, y su ingreso por efracciones del epitelio.
- Mecánica: el traslado del agente biológico es a través de un insecto, por sus patas o
por su TGI. No requiere de multiplicación o desarrollo del microorganismo. Son
vehículos.
- Fases de las enfermedades infecciosas:
a. Periodo de incubación: tiempo comprendido entre la entrada del agente y la
aparición de los signos clínicos. La duración depende de la cantidad de agente, la
velocidad de proliferación.
b. Fase prodrómica: es un periodo transitorio, caracterizado por síntomas
inespecíficos.
c. Fase clínica: se manifiestan los signos clínicos de la enfermedad.
d. Fase de convalescencia: restauración gradual de la función y morfología de los
órganos y sistemas corporales, hasta alcanzar un nuevo estado de salud.
Aspectos metodológicos: ¿Cuándo y cómo investigar?
¿Cuándo investigar?
- Cuando la enfermedad es prioritaria, si excede la frecuencia habitual, si se
sospecha de una fuente común de infección, si se presenta más grave que lo
habitual, si es desconocida en el área
¿Cómo investigar?
- Confirmar el dx mediante criterios clínicos, de laboratorio y epidemiológicos.
- Confirmar la existencia de un brote o epidemia, comparando la incidencia actual
con las anteriores en la misma población.
- Identificar al agente etiológico, su fuente y su modo de transmisión
- Identificar los grupos de riesgo
- Definir medidas de control
Enfermedades no transmisibles: Aspectos metodológicos:
- formular hipótesis, basadas en observaciones repetidas
- evaluar hipótesis, con el apoyo de la estadística y la informática, establecer la
validez, controlar la influencia de las variables asociadas.
29
- intervención cuando:
- la fuerza de asociación: RR>1
- secuencia temporal: exposición precede al efecto
- especificidad: causa suficiente y necesaria
- coherencia: biológicamente posible
- Relación dosis-respuesta
- Reversibilidad
Vigilancia epidemiológica
Es la práctica epidemiológica que se encarga de la recopilación, análisis e interpretación de los
datos en forma oportuna, sistemática y periódica, con el objeto de conocer la distribución y
frecuencia de las enfermedades en la población, para utilizarla en la planificación, ejecución y
evaluación de los programas de salud.
Es la “información analizada para la acción”.
Usos de la vigilancia epidemiológica en la Salud Pública
- Conocer el estado de salud de la población
- Proveer información sobre la necesidad de servicios y orientar su planificación
- Detectar epidemias y control
- Alertar sobre las situaciones de riesgo y reorientar la reasignación de recursos y aplicación
- Facilitar la investigación epidemiológica y de laboratorio
- Evaluar y monitorear la historia natural de las enfermedades
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud Pública
1) Formulación de objetivos:
Para una correcta formulación, es importante actualizar permanentemente el conocimiento del
comportamiento de las enfermedades. Además, es imprescindible la determinación de las
necesidades de la población, teniendo en cuenta los siguientes CRITERIOS y sus INDICADORES:
CRITERIO INDICADORES
30
- Registros: anotaciones regulares de determinados eventos (muertes, nacimientos,
vacunas) realizados por el servicio de salud o el registro civil
- Rumores
- Investigación epidemiológica: Se busca información sobre 1 o varios casos
- Encuestas epidemiológicas: informan sobre las características poblacionales, casos y
funcionamiento de los servicios
Estrategias y fuentes de información:
Sistema de Vigilancia intensificada - Búsqueda activa de Casos - Sitios Centinelas - Redes de
laboratorios - Bancos de sangre - Unidades Centinelas - Vigilancia de mortalidad y ambiental -
Encuestas Serológicas - Registros Especiales
Proceso de notificación:
- ¿Quién notifica? C
ualquier integrante del equipo de salud ante sospecha
- ¿Qué notifica? Eventos de notificación obligatoria
- ¿Cuándo notifica? Ante la sospecha clínica de alguna de éstas enfermedades o su
confirmación diagnóstica en laboratorio
- ¿Cómo se notifica? C
on las planillas C2 y L2. Si es urgente por teléfono, mail, etc...
- ¿A quien se notifica? A la autoridad inmediata superior
- ¿Por qué se notifica? Para controlar la transmisión de enfermedades e investigar eventos que
inciden en la salud
Flujo de información: efector: (CS Hospital) Historia Clínica Planilla Consulta Diaria
Planilla Semanal C2 Nivel Central Provincia Nivel central Nación
¿A quién notificar? Sistemas de Vigilancia en Salud:
- SNVS: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud: Es la Unidad de carga y análisis de
información. Resume, analiza y difunde los resultados en el “área influencia” (de la cual
recibe datos). Recibe información de hospitales, centro de salud, áreas operativas,
programáticas, dirección nacional de epidemiología, dirección provincial de epidemiología,
municipalidad.
- Unidades centinela: Basada en la recolección de mayor calidad y cantidad de datos de una
enfermedad. Sin población definida. Unidades centinela: Neumonías, ETI, diarreas, SUH,
hepatitis, inf. Nosocomiales, lesiones
- Vigilancia por red de laboratorios, por bancos de sangre, de la mortalidad, ambiental, por
encuestas periódicas: UTILIZAN PLANILLA L2 de notificación quincenal.
Atributos del sistema de vigilancia
- Simplicidad
- Representatividad (extrapolable)
- Aceptabilidad (universal)
- Especificidad y Sensibilidad
3) Análisis e interpretación de datos
Sirve para ver la tendencia de la enfermedad y cambios en el comportamiento, factores asociados,
grupos de riesgo, áreas en las cuales aplicar medidas de control, etc. Se analizan tiempo, personas y
lugar, para luego ordenarlas en cuadros, mapas, etc.
¿Cómo se analizan los datos epidemiológicos? Por medio del Corredor Endémico (gráfica
que permite descubrir un número inusual de casos durante un año para aplicar medidas de control.
31
Requiere de 5 a 7 años) y del Índice Epidémico (Razón entre el número de casos presentados en una
semana epidemiológica y los casos esperados según la media de los últimos 5 días).
ÍNDICE EPIDÉMICO
Razón entre el número de casos presentados en una semana epidemiológica determinada y los
casos esperados según la media de los últimos 5 años.
● IE < 0.75 : valor menor a lo esperado.
● 0.75 < IE < 1.25 : valor esperable
● IE > 1.25 : mayor valor a lo esperado
4) Diseminación de la información
Esta información debe estar disponible para personas e instituciones con función planificadora, la
población general y para los investigadores. Por medio de:
- Nivel Provincial: boletín semanal de notificaciones, boletín epidemiológico provincial
- Nivel Nacional: Boletín semanal de notificaciones, boletín epidemiológico nacional,
publicaciones especiales
- Todos los niveles: pagina web, medios de difusión
5) Evaluación
Sirve para ver si el sistema de salud dio respuestas a las necesidades y también para ver que se
puede mejorar. La evaluación de los sistemas de vigilancia epidemiológica puede hacerse según:
- Las responsabilidades de cada nivel del sistema
- Atributos del sistema
Se evalúa mediante indicadores.
32
Acciones de un buen sistema de Vigilancia:
a) Formular definiciones de casos: requiere homogeneidad en la aplicación de criterios
clínicos, de laboratorio y epidemiológico en el diagnóstico de las enfermedades. Entonces:
- Confirmados:Cumple los 3 criterios (clínico, epide, lab)
- Probables: Cumple solo 2/3 criterios (clínico y/o epidem)
- Sospechoso:Cumple solo con el criterio clínico
b) Determinar la fuente de datos o el mecanismo de recolección de datos
c) Prueba de Campo de Métodos
Legislación Nacional
Ley N° 17.622/68: Ley de Secreto estadístico: “las informaciones que suministran los organismos
del SEN son estrictamente secretas y solo pueden utilizarse con fines estadísticos”
Ley N° 25.362: Ley de protección de datos Personales (Ley de Habeas data): “Protege datos
personales asentados en archivos, registros, banco de datos y otros medios técnicos, públicos y
privados, destinados a dar informes y garantizar el derecho al honor y la identidad de las personas”
CONTROL DE ENFERMEDADES
Es el conjunto de acciones de alcance individual y colectivo, destinadas a proteger la salud, evitar la
enfermedad, y en caso de que esta se produzca, lograr la restauración y rehabilitación de la salud.
Estrategias:
● Programas: servicios que se brindan a la comunidad de forma continua, se evalúan
mediante indicadores. Ej programa de inmunizaciones
● Campañas: se usan en casos de emergencia epidemiológica o epidemia. Se necesitan
recursos humanos, materiales y financieros. Son utilizados en períodos limitados para fines
específicos. Ej campaña de vacunación antisarampionosa.
Alcance de las medidas:
- Control de la enfermedad (reducir morbimortalidad)
- Eliminación de la enfermedad(no hay casos pero persisten causas) Ej: sarampión
- Erradicación de la enfermedad (eliminación de casos y causas-agente) Ej: viruela.
El alcance depende de:
1. Factores que determinan la persistencia: relacionados con el agente, huésped y
sistema de salud.
2. Eficacia de las medidas: capacidad para prevenir y curar enfermedades.
3. Factibilidad operacional de las mismas: la posibilidad de ser aplicadas con una
cobertura poblacional que permita reducir o eliminar el problema
Tipos de medidas de control:
1. Dirigidas a las personas:
a. A sus factores genéticos: educación sobre enfermedades hereditarias, advertencia
sobre el consumo de productos nocivos durante el embarazo, como tabaco o
alcohol.
b. A sus estilos de vida (medidas inespecíficas) y vacunación (medidas específicas)
2. Dirigidas al ambiente:
a. Ambiente animado: se consideran agentes biológicos como virus, bacterias, hongos.
Las medidas pueden dirigirse a: destruirlos, evitar el contacto con el agente, limitar
el movimientos de pacientes contagiados, interrumpir la transmisión a través de
vectores, evitar la propagación de zoonosis.
33
b. Ambiente inanimado: agentes capaces de influir en la salud: calor, ruido, químicos,
radiaciones. Acciones de difusión, educación, reglamentos y leyes.
SALUD PÚBLICA IV
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
Factores que determinan la conformación de los sistemas de salud:
1. Perfil epidemiológico del grupo poblacional:
Primer estadio: predominan las enfermedades infecciosas, ligadas a la pobreza, malnutrición y falta
de servicios básicos. La prioridad del sist de salud es la extensión de cobertura de agua potable,
saneamiento, vacunación, mayor disponibilidad de alimentos, mejoramiento de la vivienda y del
nivel de alfabetismo.
Segundo estadio: predominan las enfermedades cardiovasculares, cáncer, ACV, trastornos
mentales y enfermedades degenerativas como DBT. Se priorizan las medidas de prevención y tto
individual son las indicadas. Hay mayor especialización y costos.
Tercer estadio: predominan las enfermedades derivadas de la exposición ambiental y laboral y
comportamientos asociados a la violencia, accidentes, abuso de alcohol y adicción a drogas. Los
esfuerzos se concentran en la promoción y medidas preventivas.
Los países desarrollados están en el tercer estadio y los países en desarrollo conviven con los tres
simultáneamente.
2. El creciente avance tecnológico de la medicina y ciencias afines
3. Cambios políticos y sociales
4. Políticas de ajuste, tendencia a la privatización y desregularización
5. Cambios en el ejercicio de la profesión médicas (institucionalización)
MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD:
1. Macrosistema: Instituciones que componen los sistemas de servicio de salud. Son: el
sistema público, seguridad social, medicina privada, medicina prepaga, que tienen como
acción final, la organización de los distintos servicios de salud.
2. Microsistema: Unidades operativas que integran cada una de las instituciones y sus
interrelaciones. Su acción final es la de brindar salud. Se organiza en niveles de atención,
por medio de regionalización (área geográfica) y organización de los SILOS: sistemas locales
de salud (buscan descentralización).
SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD
Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo
objetivo principal consiste, en forma directa o indirecta,en mejorar la salud. Es el resultado de
sucesivas influencias políticas, económicas, sociales y tecnológicas ocurridas en el país a través de
los años.
Atención médica es el conjunto de servicios de salud destinados a la atención de las
personas y que comprende en forma integral las acciones de promoción, prevención recuperación y
rehabilitación de la salud.
Servicios de salud:
- ¿Cómo están organizados: En niveles de atención
- ¿Cómo funcionan? en RED x ½ de referencia y contrareferencia
- ¿Cómo debe ser? Universal, integral, equitativo y económicamente sostenible
- ¿Cómo se mide su funcionamiento? por estadísticas e indicadores hospitalarios
34
- ¿Cómo es su producto? Debe evaluarse mediante estándares de calidad
- ¿Qué necesita? Personal, financiación, información, suministros, tecnología y transporte.
- ¿Cómo debe funcionar éticamente? según los 4 ppios de la bioética
Estructura y funcionamiento: La primera opción de salud la constituye el autocuidado. La familia
constituye la segunda opción de atención de la salud, al ofrecer el soporte psicosocial básico, la
tecnología y la atención de la enfermedad. La tercera instancia son las redes sociales de apoyo, que
suelen desempeñar un papel fundamental en el mantenimiento y recuperación de la salud.
A partir de aquí, puede orientarse a la consulta a personas especializadas que, según el
modelo cultural de referencia del individuo, será dirigida al sistema tradicional comunitario o al
sistema institucional de servicios de salud.
Actualmente coexisten dos sistemas de atención de salud: el sistema tradicional comunitario,
constituido por diversas formas de medicina popular o folklórica y otro sistema institucional
constituido por diversos servicios y organismos públicos, privados o de seguridad social
responsables formales de las prestaciones de salud a la comunidad.
La organización del sistema de servicios de salud en nuestro país está representado por distintos
subsectores:
Financiamiento estatal (rentas) % salario del empleado pago directo (pago por pago mensual anticipado
(3%) y empleador (6%) de mi bolsillo) por parte de afiliado
Capacidad para limitada por el limitada x según los contratos según los contratos (plan
otorgar financiamiento financiamiento y 210..)
beneficios y normas que establecen
prestaciones las prestaciones
Cobertura amplia, dependiente baja (PMO) alta depende del Depende de la obra social
del financiamiento bolsillo del pte y el plan
35
acuerdo al plan.
Normas generales Ley 14 bis Ley de obra social Ley 24240, defensa contrato de adhesión,
(constitución sindical 23660/61 al consumidor ley 24754 defensa
nacional y PMO consumidor (regula las
provincial) empresas de med
prepaga). PMO.
Necesidades que 80 % 15 % 5%
resuelve
Área de CAPS, CIC, puestos Hospitales en localidades entre no tiene, pacientes referidos
responsabilidad sanitarios 5000-30000 hab se presentan voluntariamente
36
medicina general, enfermería y guardia de pediátrica, de cirugía general y
pediatría y emergencias, salas de especializada, de
tocoginecología, internación clínica, quirúrgica, medicina interna y de
enfermería, sala de pediátrica y tocoginecológica, tecnología auxiliar de
espera, farmacia, sala de partos, quirófano, diagnóstico y tratamiento de
oficinas de admisión, laboratorio de análisis clínicos, mayor complejidad.
administración, rayos x, ecografía, farmacia.
sanitarios, depósitos.
Horarios 6 o 12 hs. y algunos 24 hrs. del día, siete días a la 24 hrs. del día, siete días a la
servicios de zonas semana, los 365 días semana, los 365 días
urbanas con gran del año del año
población a cargo,
cuentan con guardia de
24 hs
Referencia y contrareferencia
La red de de servicios funciona con un sistema de referencia-contrareferencia, de modo
que las personas son atendidas en los distintos niveles de atención según la complejidad de su
problema de salud. Si un paciente necesita acudir a un centro de mayor complejidad que el de su
CAPS correspondiente, éste será referido a un mayor nivel de atención. De la misma manera,
cuando éste ya no requiera atención de alta complejidad, será contrareferido para que se continúe
su seguimiento en el CAPS correspondiente.
Este funcionamiento del sistema en red busca darle una continuidad y calidad a la atención. Debe
cumplir con:
- Responsabilizarse del control eficiente de sus pacientes
- Registro actualizado de los usuarios del sistema.
- Comunicación continua, con la unidad médica de referencia para:
a. Detectar si se presenta el paciente, antes de 24 horas.
b. Identificar la evolución clínica
c. Armar una base de datos con estos pacientes
37
d. Notificar la contrareferencia
38
complejidad, agregando anatomía patológica y electrodiagnóstico. Este nivel pertenece a
centros urbanos mayores.
- Nivel VII: Atención ambulatoria exclusivamente y asociado en red al nivel VIII. Agrega
especialidades quirúrgicas.
- Nivel VIII: consulta + internación de todas las especialidades. Mayor complejidad:
radioterapia, cuidados intensivos, medicina nuclear: Estos hospitales actúan como
referentes regionales y pueden resolver la mayor parte de los problemas de salud.
- Nivel IX: Atención médica con consulta e internación de máxima capacidad de resolución;
se encuentran en centros urbanos de mayor concentración y son escasos.
I, II, V y VII corresponden a servicios ambulatorios
III, IV, VI, VIII y IX pertenecen a hospitales
Organización de los servicios hospitalarios: Su expresión gráfica es el organigrama, esquema que
representa la división del trabajo hospitalario, los niveles jerárquicos y sus líneas de mando.
Se reconocen dos tipos:
1. Organización Funcional: estructura vertical según línea de autoridad. Los sectores están
agrupados por función y dependencia.
2. Organización Matricial: Los servicios se agrupan también por afinidad de tareas, pero en
ellos existe un jefe por cada servicio. En esta forma de organización, el recurso humano se
encuentra mejor comunicado y puede llevar a cabo una tarea asistencial más integrada
39
- Los sectores intermedios, son aquéllos que aportan al diagnóstico o al tratamiento:
enfermería, laboratorio, diagnóstico por imagen, quirófano, hemoterapia, vacunación,
esterilización, anatomía patológica, servicio social, otros.
- Los sectores generales (soporte) son aquéllos que brindan la estructura de soporte al
trabajo diario del hospital. Dirección, administración, estadísticas, personal, cocina,
lavadero, administración, comunicaciones, mantenimiento, seguridad, otros.
Cada sector es evaluado mediante indicadores p/ asegurar la Calidad de Atención (ver calidad)
Historia clínica: es un documento médico legal, es un elemento integrador de la actividad
asistencial y facilita la atención continua del paciente en los hospitales. Se debe especificar los
diagnósticos de egreso para fines estadísticos, para ello existe la Clasificación Internacional de
Enfermedades(CIE-10).
El hospital está obligado a preservar la documentación referida a la atención de cada persona hasta
diez años, por razones legales.el paciente tiene derecho a pedir copia de su historial clínico
completo en cualquier momento.
Comités especiales: son grupos de expertos. El comité puede tener función de asesoramiento o de
tomar decisiones y ejecutar acciones, generalmente referidas a recursos humanos o a
procedimientos. Estos grupos se crean según necesidad. Algunos de ellos son: Comité de Historias
clínicas, fármaco-terapéutico, de Análisis de la Mortalidad, de Infecciones Hospitalarias, de
Auditoría Médica, de Ética, de docencia e investigación, de tumores, de emergencias.
FINANCIAMIENTO DE LOS HOSPITALES
Hospitales públicos
- Son financiados principalmente por el Estado (Monto Fijo)
- Fondos provenientes de las obras sociales por la prestación de servicios, voluntarios del
pte, de Sociedades científicas,ONGs y subsidios especiales.
Hospitales de obras sociales
- Se financian por el aporte del empleado y del empleador
- Actúan de forma solidaria para con todos sus afiliados.
Hospitales privados
- Financiados por el pago de los servicios que prestan en forma directa
- En Arg el mayor financiador del hospital privado es el sistema de seguridad social de Obras
Sociales y en mucha medida los PRE-pagos.
CALIDAD DE ATENCIÓN(costo/beneficio)
Es la capacidad de los servicios de dar respuestas aptas, adecuadas, y de poder cubrir las
necesidades y asumir las demandas y expectativas de la población.
Componentes de la Calidad (AA-EE-CC-S)
- Adecuación: relación entre la disponibilidad de los servicios y las necesidades de la
población.
- Accesibilidad: Disponibilidad de los servicios en cantidad y con costos razonables.
- Efectividad: grado en que se alcanzan los objetivos
- Eficiencia: relación costo beneficio
- Calidad científico-técnica
- Continuidad
- Satisfacción del usuario y del prestador: Con los servicios, profesionales y resultados.
40
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN - ENFOQUES: Elsa Moreno creó un sistema para evaluar la
calidad de atención que consta de medir indicadores de estructura, procesos y resultados.
41
- Auditoría médica: evaluación retrospectiva de la calidad de atención. En el hospital se
forman Comités de Auditoría, analizan la historia clínica y determinan si la atención fue o
no aceptable y posibles medidas correctoras.
C) DE RESULTADO: EVALUACIÓN DE SERVICIO
Se basa en medir en qué medida se alcanzan los objetivos de la atención de la salud (promoción). Se
miden los cambios de la población que pueden ser atribuidos a la atención de la salud. Se evalúa por
medio de encuestas de satisfacción/calidad. Mide:
- Nivel de salud alcanzado: con indicadores de morbilidad, mortalidad y de estado de salud
(indicadores positivos) en individuos o comunidades.
- Adquisición de conductas de la población
- Grado de satisfacción del usuario: atención y resultados
- Grado de satisfacción del prestador: capacidad del sistema y calidad cientificotécnica
Aspectos metodológicos
- Servicios a evaluar
1) Desempeño del equipo de salud
2) Institución
3) Problemas seleccionados
4) Operaciones y procedimientos en la prestación de servicios
ESTRATEGIAS CORRECTORAS:
La formulación e implementación de medidas correctoras es la última etapa del proceso de control
de calidad. Están condicionadas por 2 grupos de factores:
1) Hallazgos en la evaluación de los servicios. que pueden estar condicionados por el sistema
de salud y el propio servicio de atención.
2) Estilos de vida de los usuarios del servicio
Principales medidas correctoras:
- Educación: para el personal y el público en gral
- Regionalización: para optimizar recursos
- Control de medicamentos e instrumentos
CATEGORIZACIÓN DE INDICADORES:
1) INDICADORES DE RENDIMIENTO
2) INDICADORES DE CALIDAD
3) INDICADORES DE ESTRUCTURA
4) INDICADORES DE ADECUACIÓN A LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN
Conceptos :
42
- Camas de dotación: n° de camas instaladas en condiciones de uso.
- Promedio camas disponibles: se suman las camas disponibles cada día durante un mes y se
divide en el n° de días
- Días cama disponible: % de 24h en el cual una cama se mantiene disponible
- Total días cama libre: camas disponibles x 365
- Consulta médica: atte a un pte ambulatorio
- Egresos: es la salida del establecimiento, ya sea por alta, traslado o muerte
- Total paciente dia: = n° de camas ocupadas
- Dias de estadia: días que estuvo internado, contando el día de ingreso y no el de egreso
De consultorio externo:
- consultas nuevas: primera vez en el año calendario
- consultas repetidas: más de una vez en el año calendario
- consulta primera vez: por una determinada enfermedad
- Ulterior vez: más de una vez por la misma patología
43
- Cobertura: n° consultas nuevas en un año/ población a mitad de año x100
- Consultas por habitante/ año
- Egresos por 100 habitantes / año
5- INDICADOR EN GESTIÓN DE SALUD Se utilizan indicadores para la evaluación de las políticas
nacionales o de los comportamientos de los sistemas de salud.
44
Ordenamiento del material para la presentación escrita:
1. Datos básicos de la región o áreas de influencia de los servicios
2. Niveles de complejidad
3. Condiciones de eficiencia
4. Relaciones con otros indicadores (consultas, costos)
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
45
SALUD PÚBLICA V
PROGRAMACIÓN LOCAL
¿Qué es PROGRAMAR? La OPS define a la Programación como un proceso de carácter científico
mediante el cual un servicio, teniendo en cuenta el perfil epidemiológico de la población, es capaz
de:
1. Identificar las necesidades de una población
2. Priorizar en base a los riesgos poblacionales.
3. Orientar los recursos hacia los problemas prevalentes
4. Promover la participación de la comunidad
5. Ajustar actividades para lograr cobertura efectiva y resolución de problemas.
6. Evaluar el impacto de las acciones
Programación Local en el Área de Responsabilidad de un CAPS:
Es una ESTRATEGIA fundamental para el desarrollo de los sistemas locales de salud.
La Programación Local tiene Momentos:
1. Asignación de una Población (que es la de su área de responsabilidad)
2. Diagnóstico de Salud de la Población (para det necesidades y planear acciones)
3. Identificación de cursos de Acción y Normatizacion:
a. Planteamiento de Propósitos, Objetivos y metas del Programa.
b. Programación Propiamente dicho
4. Estrategias
5. Ejecución y Evaluación (constante y a final de periodo).
PROCESO DE PROGRAMACIÓN
1. ETAPA DETERMINATIVA = DIAGNÓSTICO DE SALUD: Recolectar y analizar
información, determinar necesidades, identificar y seleccionar prioridades, fijar objetivos,
determinar los recursos necesarios
2. ETAPA EJECUTIVA: Planificar: ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Con quiénes?
3. ETAPA EVALUATIVA = MONITOREO: Control del Cumplimiento de los objetivos. Debe
ser permanente y final.
Plan Estratégico: relacionado a las políticas nacionales de Salud a las que el estado y los
subsectores de salud pública aspiran alcanzar. Las prioridades son:
- Reducir la Mortalidad Materna e infantil
- Reducir la desnutrición infantil.
- Control de enfermedades transmisibles y no transmisibles
- Reducir mortalidad por accidentes y lesiones
- Mejorar el acceso
- Acreditación hospitalaria.
- Implementación de un plan maestro de Infraestructura.
- Fomentar Comunidades y Municipios Saludables.
- Establecimientos de Salud certificados en Atención Integral.
- Implementar un modelo de gestión por competencias.
- Contribuir a la mejora de los determinantes de salud.
Ejemplos de un Problema de Salud en el primer nivel:
Al identificar un problema prevalente de salud debemos pensar en qué no hizo el CAPS para
PREVENIR este problema. Ej Problema = Elevado número de embarazadas sin control prenatal. Una
vez identificado debo ver: ¿Por qué se originó? ¿Qué consecuencias tendrá? Elevada
46
morbimortalidad materno infantil por no haber realizado control prenatal. Este es el Propósito de
nuestro programa (disminuir la morbimortalidad materna), que no se cumple al no seguir la
planificación.
Priorización: Es la acción de decidir el orden de resolución de problemas según cómo afecta a la
población. Para objetivizarlo se realiza otorgando puntajes a los siguientes parámetros:
- Magnitud: Tiene en cuenta la cantidad de personas afectadas por el problema.(1=0 a 20 %,
2 = 20% al 40%, 3 = 40% al 60%, 4 = 60% al 80%, 5=80% al 100% )
- Gravedad: Tiene en cuenta los efectos sanitarios y sociales que produce el problema, lo que
implica valorar la importancia de los daños en términos de secuelas y muertes. (Puntaje:
Nulo:1, Muy Poco:2, Media:3, Alta:4, Muy Alta:5)
- Vulnerabilidad: Se refiere a la posibilidad de que el daño que se quiere evitar sea
modificable con las acciones que podemos implementar. (Puntaje: Nulo:1, Muy Poco:2,
Media:3, Alta:4, Muy Alta:5)
- Repercusión Local: Tiene en cuenta la visibilidad e interés que presenta el problema para la
población y los actores relevantes.(Puntaje: Nulo:1, Muy Poco:2, Media:3, Alta:4, Muy
Alta:5)
- Trascendencia: indica cómo evoluciona en el tiempo. (Muy creciente:5 ptos; creciente:4;
inestable:3; estable:2; descendente: 1)
IRAB 3 4 3 2 12
Diarreas 5 2 4 5 16
47
- OBJETIVO GENERAL: Es el enunciado general de lo que se pretende lograr en
forma concreta y determinada en un espacio y en un tiempo dado. Generalmente,
responde al problema. Ej: reducir el número de embarazadas sin control prenatal en
el área de responsabilidad del caps xx.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Son los objetivos particulares que deben
implementarse para el logro del objetivo general. Ej: conocer las características
sociodemográficas y culturales de la población maternoinfantil; realizar dx precoz y
tto oportuno de las complicaciones de embarazo.
- OBJETIVOS OPERATIVOS: actividades
- Según el plazo de tiempo: a largo, medio y corto plazo.
- Según el tipo de resultados:
- Objetivos en salud.
- Objetivos organizativos.
- Objetivos educativos.
METAS: precisa lo que el objetivo quiere lograr, en qué tiempo y cantidad: % + contenido + plazo +
calendarizar. Ej: “Elevar el número de embarazadas con CPN al 80% en el periodo de un año.”
2) PROGRAMACIÓN PROPIAMENTE DICHA
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES: conjunto de tareas, combinadas con el fin de cumplir con el objetivo fijado. Cada
actividad se estructura a partir de los recursos físicos, materiales y humanos requeridos para
cumplir objetivos y metas.
Ej: objetivo específico 1: describir las características sociodemográficas y culturales de la población
materno infantil. Actividades: censo domiciliario por agentes sanitarios. Investigación en distintas
fuentes disponibles de la información existente sobre la población maternoinfantil del área de
responsabilidad del caps.
TAREAS: es un término empleado para referirse a la práctica de una actividad. Debe ser
completada dentro de un periodo de tiempo definido.
RECURSOS: son todos los insumos que se necesitan para la operativización de lo programado:
recursos humanos, materiales, planta física, tecnológicos, recurso tiempo, recurso económico y
financiero.
Se debe realizar:
- Estimación y balance de los recursos necesarios y disponibles para la ejecución de las
actividades. Significa calcular los recursos humanos materiales y financieros que serán
necesarios para nuestro programa.
- Elaboración de presupuesto: cálculo de recursos y gastos que demande el mismo.
Discriminar por ítems: Recursos financieros y recursos materiales
- Cronograma - DIAGRAMA DE GANTT: establece cronogramas de trabajo evitando
improvisaciones e imprevisiones.
NORMA: conjunto de pautas explícitas que regulan las actividades del equipo de salud en el que
ellos participan activamente elaborando y actualizando. Hay dos tipos.
- NORMA DURA: aquellas que permiten poco cambio. Ej: vacunación con sus esquemas
aprobados.
48
- NORMA BLANDA: se pueden modificar según las características de la población, recursos
existentes, pautas culturales. Ej: normas de control de embarazadas. Consultas por hora
médica.
3) EJECUCION Y EVALUACION
La evaluación nos permite conocer a lo largo del proceso de ejecución: avances del proceso, ajustes
de la programación, todo esto se llama monitoreo.
EJECUCIÓN
Deben tenerse en cuenta: La adecuación del programa:
- Elementos estratégicos: análisis FODA: puntos fuertes y puntos débiles del entorno interno
y amenazas y oportunidades del entorno externo.
- Elementos técnicos: ejecución ordenada de las actividades.
FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
En qué soy bueno? ¿Qué herramientas tengo?
Optimizarlo Aprovecharlas
DEBILIDADES: AMENAZAS:
Que hago mal? ¿Qué obstáculos hay?
Minimizarlas Superarlas
49
- Precoz: que sea efectuado desde el 1° trimestre de gestación
- Periódico: la frecuencia según riesgo.
- Completo: contenidos mínimos del control
- De amplia cobertura
Niños bajo control
Es aquel que, en el momento de la evaluación, se encuentra recibiendo sus prestaciones
normatizadas y no se ha ausentado más de 2 meses del centro para los menores de 1 año, 3 meses
para los de 1 año y 6 meses para los de 2 a 4 años.
50
Razón de mortalidad materna: es el número de defunciones maternas por 100.000 nacidos
vivos. Es una tasa pero en este caso se llama razón.
Razon de mort. materna = n° de defunciones de causas maternas en area y año dado X
100.000
100000 nacidos vivos del área en el mismo año
Mide: riesgo obstétrico una vez que la mujer queda embarazada. Es la medida de
mortalidad materna más usada.
- Parto obstruido 8%
- Abortos peligrosos 13%
- Otras causas directas 8%
- Causas indirectas 20%
Causas condicionantes: barreras culturales, barreras geográficas, pobreza, desnutrición, falta de
educación, etc.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA: complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y
puerperio que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere atención inmediata con el fin de evitar la
muerte.
Los casos de MME se presentan en un mayor número que los casos de muerte.
INTERVENCION PARA PREVENIR LA MORTALIDAD MATERNA
➢ Prevención sobre embarazo no deseado
➢ Atención calificada del parto en EESS con capacidad resolutiva
➢ Atención de las complicaciones obstétricas, hemorragia, hipertensión inducida por la
gestación, sepsis y aborto.
➢ Control pre natal
➢ Identificación de riesgo obstétrico d
e cada embarazada
Papel del Ministerio
1. Educación e involucramiento de la comunidad: importancia de la atención prenatal,
identificación de signos de alarma, promover parto institucional, casas de espera,
referencias comunales, etc.
2. Promover la planificación familiar con énfasis en la atención de adolescentes
3. Mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, fundamentalmente de las
emergencias
4. Mejorar el sistema de referencias
51
ADOLESCENCIA
Etapa comprendida entre los 10-11 años hasta los 19, considera dos fases: la adolescencia
temprana 11-16 y la tardía 17-19. Puede llegar hasta los 21-25 años
Adolescencia temprana
- Crecimiento rápido con cambios corporales
- Tienen ideas concretas y extremistas, egocéntrico
- Suelen sentirse cohibidos y juzgados por su apariencia
- Sienten mayor necesidad de privacidad
- Prueban los límites
Adolescencia media
- Los cambios físicos continúan
- Surge interés en relaciones románticas y sexuales
- Luchan por tener más independencia
- Les preocupa su aspecto y la presión de los pares
Adolescencia tardía
- Completaron el desarrollo físico y alcanzaron altura definitiva
- Pueden medir los riesgos
- Tienen sentido más firme de su propia individualidad y pueden identificar sus propios
valores
No se olviden de ver salud del adulto mayor y ocupacional. Sobre todo si toca serna.
Aranda, Belén
Ortega, Guadalupe
Perez de Nucci, Florencia
Rezzonico, Paula
52