000-Salud Pública (Todas)!!!!!! -Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Equipo SURAS➹

Aranda- Ortega- Perez de Nucci- Rezzonico

2021
SALUD PÚBLICA I
¿Qué es Salud?
En 1946 ​la OMS definió a la Salud como “el completo estado de bienestar físico, mental y social
y no solo la ausencia de enfermedad”​. Muchos autores consideran esta definición como utópica,
estática y subjetiva; además la palabra “completo” induce a pensar que existen los absolutos “salud”
y “enfermedad”, lo cual no es cierto: hay distintos ​grados​ de salud y de enfermedad.
Milton Terris propone modificar la definición de la OMS a ​"un estado de bienestar, físico,
mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”.
Es así como hoy el significado de salud se presenta como un concepto dinámico, se entiende
como un ​PROCESO con dos polos: la salud y la enfermedad y múltiples interacciones con el medio y
factores que la determinan. (Ver: Determinantes de la Salud).
El progreso de la ciencia produjo alto costo de la medicina​; esta situación hizo que gran
parte de la población no tenga acceso a la atención de su salud. ​La OMS creo el plan ​Salud Para
Todos (SPT/2000) lo que implica la inserción en las ​políticas de salud de otros espacios sociales
como educación, medio ambiente, empleo, vivienda, alimentación, seguro social, entre otros, lo que
supone la satisfacción de necesidades esenciales y el ​acceso universal ​de la población a la totalidad
de los servicios personales y de salud pública. Pero las expectativas de mejorar la salud de la
población partiendo sólo del accionar del sistema sanitario fueron incongruentes sin solucionar el
componente social. Frente a esta situación un nuevo paradigma toma cuerpo: el de ​Promoción de
Salud​.
La 1ra. ​Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud​, reunida en Ottawa (Canadá)
en noviembre de 1986, emitió la ​Carta de Ottawa que afirma: “​Para alcanzar un buen estado de
Salud, un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de
identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar y adaptarse al medio
ambiente​”​.

¿QUÉ ES LA SALUD PÚBLICA?


Es un concepto muy amplio y ambiguo pero es fundamental definir tanto como un campo de
conocimiento, así también como un ámbito de acción:

como Campo de Conocimiento: como Ámbito de Acción:

Es el estudio y aplicación de las ciencias Es el esfuerzo de organización de servicios de


sociales, del comportamiento y de la salud que actúan integralmente para preservar
estadística para el estudio de la situación de la salud de una población.
Salud de una Población. Principalmente se
realiza en dos campos: la epidemiología y el
estudio de la respuesta social a las condiciones
de vida.

Primero debo ​CONOCER ​los problemas y Luego de conocer el/los problema/s debo
necesidades de mi población INTERVENIR/ACTUAR​ para solucionarlos.
… y luego de actuar debo volver a estudiar a la población para confirmar la resolución del problema
a largo plazo, por lo que es un concepto dinámico y en estudio constante.
Entonces, la salud pública es el campo de conocimiento y ámbito de acción cuyo objetivo
principal es alcanzar y preservar la salud de una población. Se ocupa tanto del control y prevención de
enfermedades, de mejorar la calidad y esperanza de vida de una población y de contribuir al bienestar
bio-psico-social mediante el esfuerzo organizado en interacción con la comunidad.
La Salud y sus Determinantes:
La concepción actual del concepto de salud es dinámica, se le entiende como un ​PROCESO
salud-enfermedad​: existe un continuo entre ambos extremos.
La salud o enfermedad tanto individual como colectiva es el resultado de complejas
interacciones entre procesos biológicos, ecológicos, culturales y socioeconómicos en una
comunidad.
Es así como ​Marc Lalonde (1974) define a los ​Factores Determinantes de Salud como son
las condiciones sociales y económicas que influyen en las ​diferencias individuales y colectivas en el
estado de salud. Son entonces, factores que determinan un mayor o menor ​riesgo (asociados a
condiciones de vida y de trabajo, estilo de vida, herencia genética, etc…) que aumentan la
vulnerabilidad​ de un individuo y por esto, tiende a enfermar.
Estos Factores Determinantes de Salud son 4:
No Modificables (apenas modificables)
- Biología Humana​: herencia genética, constitución de la corporalidad.
Modificables:
- Ambiente/Entorno: incluye todos aquellos aspectos ajenos al propio cuerpo, sobre
los cuales el individuo tiene una limitada capacidad de control y que influyen sobre
la salud: ambiente físico, ambiente social.
- Estilos de Vida (toma de decisiones): comportamientos de los individuos y las
colectividades que ejercen una influencia sobre su salud: hábitos de vida nocivos,
conductas riesgosas...
- Atención de Salud como recurso:​ cantidad y calidad de los recursos utilizados para
satisfacer las demandas y necesidades de la población, así como las estructuras,
organizaciones y políticas relativas al sector.

Biología Humana Estilo de Vida Medio Ambiente Asistencia Sanitaria

-Constitución - Dependencias - ​Contaminación - Calidad


Heredada - Sedentarismo Biológica:​ microorganismos - Cobertura o acceso
-Constitución - Violencia - Contaminación Física:​ ruido, humo, - Gratuito
Congénita - Mala alimentación radiaciones, polvo, desechos, t° extremas. - Disponibilidad de
- Raza - Stress - Contaminación química:​ ácidos, óxidos, Recursos
- Sexo - Conducta Sexual de riesgo hidrocarburos, metales, plaguicidas - Sanidad ambiental
- Edad - Mal uso del sistema - Contaminación Sociocultural: ​comunidad,
sanitario

Historia Natural de la Enfermedad:​ (Leavell y Clark)


En la historia natural de la enfermedad reconocemos tres períodos:

2
1. Período prepatogénico: (de incubación o de inducción).​ Es un estado de equilibrio dinámico
entre los distintos factores participantes.. Comienza con la exposición a los factores de
riesgo, que pueden ser No modificables no Modificables.
2. Período patogénico: ​Comienza cuando se inician los cambios producidos por el agente
etiológico, y en él se distinguen dos fases:
- Fase presintomática: los cambios producidos por el agente etiológico aún no dan
síntomas, aunque sí signos (clínicos, bioquímicos o histopatológicos).
- Fase sintomática: aparecen las manifestaciones subjetivas de la enfermedad,
aquellas percibidas por el paciente.
3. Periodo de Resolución:​ La historia natural de la enfermedad puede finalizar con varios
sucesos. Si el proceso continúa, se hacen evidentes los signos y síntomas: ​Manifestaciones
tempranas→​ sin intervenciones oportunas→​Estado crónico→Secuelas o
incapacidades→Muerte

Remisión y recuperación espontánea.
Esquema de Leavell y Clark:

LOS NIVELES DE PREVENCIÓN


Los niveles de prevención definen el momento de la historia natural de la enfermedad en
que el médico y el mismo paciente intervienen para modificarla en sentido favorable.
Los niveles de Prevención son 3:
1) Prevención Primaria​: inhibición del desarrollo de la enfermedad antes de que ocurra.
(PREVENCIÓN+PROMOCIÓN) Se realiza en el periodo prepatogénico y tiene como
objetivos mejorar el nivel general de salud y procurar medidas de protección específica. (la
protección específica puede ser directa=inmunizaciones o también pueden ser indirectas,
realizadas sobre el ambiente, relacionadas con seguridad laboral y riesgos de trabajo). Ej:
Prevención de HIV por medio de PRESERVATIVO

3
2) Prevención Secundaria: Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Se realiza ya en el
periodo patogénico y busca asegurar la mayor recuperación p​ osible. ​Ej: Screening hpv/
Tratamiento para que HIV no evolucione a SIDA.
3) Prevención Terciaria​: rehabilitación o recuperación del funcionamiento adecuado.
Pretende reducir secuelas o consecuencias incapacitantes, y se da en el fases crónicas del
periodo patogénico. Ej: Tratamiento paliativo para consecuencias de SIDA./ TTO de cáncer
de cuello.
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)
Declaración de Alma ATA (1978) 1°Conferencia internacional de APS:
“​La atención primaria de salud (APS) es fundamentalmente asistencia sanitaria esencial​, puesta
al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su ​plena participación y a ​ un
coste que la comunidad y el país puedan soporta​r en todas y en cada una de las etapas de su desarrollo”.
“Representa el primer contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional
de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas
y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria”.
La APS es fundamentalmente ​una estrategia y por lo tanto constituye una nueva manera de
actuar en salud, no consiste solo en añadir nuevos servicios de salud de primer nivel de atención,
sino que representa un ​nuevo ordenamiento de prioridades para los niveles de atención y para los
sectores políticos y socioeconómicos.
Se pueden analizar a la APS desde cuatro perspectivas diferentes:
A. Como un conjunto de actividades: Debe ser una zona activa, para poder comprender lo
que necesita la comunidad y ​dar respuestas a sus necesidades percibidas y no percibidas. Es
responsable de ​ejecutar programas de salud dirigidos a la comunidad que incluye un
conjunto de ocho actividades: componentes programáticos.
B. Como un nivel de asistencia: Porque corresponde al 1° nivel de atención. Las actividades:
Promoción, Prevención, Tratamiento y Rehabilitación​, potenciando la participación de la
comunidad. Se apoya en un sistema de referencia y contrarreferencia de derivaciones de
pacientes según la atención que requieran (red de establecimientos)
C. Como una estrategia de Organización de servicios sanitarios, ya que deben estar
diseñados y coordinados para poder atender a toda la población, ser accesibles y
proporcionar todos los cuidados propios de APS.
D. Como una filosofía: ​implica el desarrollo de un sistema sanitario que asuma el derecho a la
salud como derecho fundamental y que garantice su defensa.

Características de la APS (Elementos Conceptuales) (IICA ABCDP):


1. Integral:​ considerando al ser humano desde la perspectiva biopsicosocial.
2. Integrada: interrelaciona los elementos de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación.
3. Continuada y permanente:​ a lo largo de la vida de las personas y en cualquier circunstancia
4. Activa​: trabajar activamente en promoción de salud y prevención de enfermedades,
poniendo énfasis en la educación para la salud.
5. Accesible: la gente no debe tener dificultades económicas, culturales, geográficas o de
organización para tomar contacto y utilizar los recursos sanitarios existentes.
6. Basada en el trabajo en equipo:​ Equipos de salud multidisciplinarios.

4
7. Comunitaria y participativa: participación activa de la comunidad en todas las fases del
proceso de planificación, programación y puesta en práctica de las actividades.
8. Programada y evaluable: Basadas en programas de salud con objetivos, metas, actividades,
recursos y mecanismos de control y evaluación claramente establecidos.
9. Docente e investigadora: Que desarrolle actividades de formación continua de
profesionales y no profesionales del sistema de salud y de otras áreas y capacitación de
promotores de salud. La investigación básica y aplicada es imprescindible para producir
cambios estratégicos.

Componentes Programáticos de APS:


Son un conjunto organizado de ​actividades que deben concentrarse en los principales
problemas sanitarios de una población. Estos componentes esenciales deben cumplirse en el
primer nivel de atención de salud y contener como mínimo: (mnemotecnia: ​ENSIA SAC​)
1. Educación Sanitaria​ sobre los principales problemas de salud y sobre su prevención.
2. Nutrición y suministro de alimentos
3. Suministro medicamentos​ de patologías frecuentes.
4. Inmunizaciones​ contra las principales enfermedades infecciosas.
5. Agua potable y saneamiento básico.
6. Salud Materno - Infantil​ + planificación familiar.
7. Atención de las enfermedades frecuentes.
8. Control de Enfermedades Endémicas.​.

Componentes Estratégicos de APS (CAPP TARN)


Los componentes estratégicos de la APS son acciones y cambios que tienen como objetivo
el ​uso racional de los recursos para así elevar el nivel de vida y de salud de la población. Se deben
cumplir, como mínimo, los programas esenciales. Los componentes estratégicos son:
1. Cobertura Total: (+equitativo) Implica: mejorar el acceso y la utilización de los servicios,
aumentar la disponibilidad relativa de recursos y eliminar barreras a la atención
2. Articulación Intersectorial: ​se debe buscar activamente cooperación a todo nivel, por
ejemplo: conducción política, grupos técnicos, profesionales de distintas disciplinas y los
grupos de comunidad.
3. Participación Social: Proceso por el cual los individuos y las familias asumen ​responsabilidad
por su propia​ salud y bienestar y por la de su colectividad.
4. Programación Integrada: Para direccionar bien los escasos recursos es imprescindible la
programación de actividades, direccionadas a los principales problemas de la comunidad.
5. Tecnología Apropiada: ​APS ​sugiere la necesidad de organizar el uso de la tecnología para
que sea accesible a todos.
6. Adecuación del Recurso Humano: Los equipos de salud formado por multidisciplinas y
personal no profesional (agente sanitario)
7. Reorientación del Financiamiento Sectorial​: para lograr esta nueva cobertura, requiere
que se revea la distribución de los gastos en salud, permitiendo el incremento sustancial a la
atención del primer nivel.
8. Nuevas Modalidades de Organización: descentralización de servicios con participación
activa de la comunidad

5
SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO
El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud
pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Son un
conjunto de ​medidas para el control del entorno para que el ​ambiente (Lalonde) de la ​vivienda
cumpla con condiciones suficientes de ​calidad y cantidad​. La vivienda debe contar con:
1) Provisión de agua potable
2) Eliminación de aguas residuales y excretas
3) Eliminación de residuos sólidos (basura)
4) Tratamiento de los alimentos
5) Control de artrópodos y roedores
VIVIENDA SALUDABLE: incluye la casa, sus dependencias, las cercanías o peri domicilio, veredas y todo el
entorno. Responde a necesidades físicas, mentales y sociales. La vivienda proporciona seguridad, confort,
privacidad, higiene, bienestar y espacio, servicios públicos y un costo asequible. Es una vivienda donde
estamos protegidos de las enfermedades transmisibles, de los venenos y de las sustancias dañinas.
1) AGUA
Fuentes de provisión de agua (3): Agua de lluvia, aguas superficiales, aguas subterráneas(de napa)
Calidad de agua: agua potable o agua contaminada
Fuentes de contaminación:
- Agua superficial: domésticos, industriales, agricultura y ganadería, inundaciones
- Agua subterránea: sistemas sépticos, desechos industriales y vertederos sanitarios
Tipos de contaminantes:
- Microbianos: bacterias, virus,protozoos. Las enfermedades de transmisión fecal
oral (diarreas, hepatitis A, cólera, tifoidea, etc.)
- Químicos: agroquímicos, metales pesados, nitratos
- Desechos orgánicos
- Sedimentos y materiales suspendidos
- Sustancias radiactivas
Desinfección del agua: (por filtración, por reposo, por tto químico)
- Por ebullición: hervir durante 1 min. Para poca cantidad de agua
- Químico: Cloro. Dos gotas de lavandina (hipoclorito de sodio) por litro de agua, remover y
dejar reposar 30 minutos.
Para saber si el agua de una zona se encuentra correctamente tratada se realiza la prueba de cloro
residual, para saber si el Cl agregado al agua aun está activo. Este se mide por tiras reactivas o por
método colorimétrico(se vuelve rosa). ​La cantidad de cloro libre residual que debe contener el
agua es entre 0.2 a 0.3 mg/litro de agua después de 10 minutos​. (hasta 0,5 mg/l)
Se debe almacenar el agua potable en recipientes que la protejan de una contaminación posterior.
2) ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
Población rural:
LETRINA​: Se excava un pozo de aproximadamente 1 m de diámetro por 1 y medio de profundidad,
cubierto por una loza con un orificio (cubierto por tela mosquitera) y una tapa y un caño de
ventilación. Alrededor se construye una casilla de 2 m de altura, con el techo inclinado, la puerta
debe abrir hacia afuera. El caño de ventilación debe sobrepasar el techo de la casilla. Su utilidad es
de 5 años para una familia de 5 personas (pasado este tiempo: tapado con tierra e inhabilitado).
- No construir la letrina sobre terreno inundable.

6
- Ubicar a no menos de 5 metros de cualquier vivienda y no a menos de 20 metros
de la fuente de consumo de agua de la familia (si no llega a través de la red).
- Colocar un tacho con tapa para desechar algodones, papeles y elementos de higiene
femenina.
Población urbana:
- Método de arrastre hidráulico​, conectado por cañerías y se unen al sistema de desagües
cloacales. (inodoro)
- Retrete químico​: se coloca soda cáustica y agua. La materia fecal sufre un proceso de
degradación química.
3) TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
La cantidad de residuos sólidos: se producen más de 0.5 kg/día de basura por habitante.
Algunos de estos impactos son: Contaminación de los suelos y agua, generación de contaminantes y
gases de efecto invernadero, adelgazamiento de la capa de ozono, así como también problema por
crecimiento de microorganismos que luego actúan como vectores y otros problemas sociales tales
como el cirujeo.
Tratamiento y destino final de las basuras: Conversión en abonos orgánicos, alimento para
animales, incineración, pirólisis, trituración, reducción, reciclaje.
Los problemas en el tratamiento y recolección de basura generalmente son ocasionados por no
respetar los horarios de recolección, por alteraciones en la frecuencia de recolección y/o por
recipientes de recolección que no cumplen las normas de higiene y seguridad.
4) CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS
Antes de llegar al consumo, los alimentos pasan por diversas etapas desde la cosecha durante los
cuales son sometidos a la manipulación de varias personas entre ellos el productor, el transportista,
el proveedor, el almacenador, el procesador (cocinero, operario u otro) el mozo, el ama de casa,
pasos en los que los alimentos pueden sufrir contaminación.
Esas materias pueden ser de tipo biológico. Puede llegar al alimento por medio de las manos del
hombre (manipuladores de alimentos), por contacto con alimentos contaminados o con superficies
como mesas, recipientes, utensilios o equipos contaminados. También puede llegar a través de
plagas, de tipo químico y de tipo físico.
Mecanismos de Contaminación de los alimentos
- Contaminación primaria o de origen​: Se presenta durante el proceso mismo de producción
del alimento. Puede ser por animales enfermos, preparación con agua contaminada,
alimento tóxico (mala selección), plaguicidas etc...
- Contaminación directa​: Posiblemente es la forma más simple, de esta manera los
contaminantes llegan al alimento por medio de la persona que los manipula. Ej insuficiente
lavado o tratamiento, etc (doméstica)
- Contaminación cruzada​: Este tipo de contaminación se entiende como el paso de cualquier
contaminante (bacteria, producto químico, elemento físico), desde un alimento o materia
prima contaminados a un alimento que no lo está mediante superficies en contacto con
este, que se encuentran limpias (mesas, equipos, utensilios).
Tener siempre en cuenta métodos como la cocción suficiente para el tratamiento de toxinas
termolábiles y mantener una adecuada conservación y separación de los alimentos.
5) CONTROL DE ARTRÓPODOS Y ROEDORES
Vectores de enfermedades

7
- Mosca (vector de cualquier tipo de microorganismo), vinchuca (Chagas), rata (Tifus, Peste y
Rabia), mosquitos (Dengue y Paludismo)
Prevención
Para evitar estas consecuencias, es necesario mantener la vivienda en condiciones de higiene:
techos, paredes, pisos (especialmente la cocina). Lo mismo que los armarios donde se guarden
ropas y alimentos, mantener tapados los recipientes de la basura, usar telas metálicas o plásticas
(fiambreras) para proteger alimentos y hacer fumigaciones.

CONDICIONES DE VIDA
Indica las condiciones de vida en las que vive un individuo y su comunidad, por la oferta de bienes y
servicios y la situación del medio ambiente en que se desarrolla. Cuando hablamos de condiciones
de vida nos referimos a un entorno y ambiente favorable para la salud de los individuos.
-Nivel de vida: indicador que trata de ​representar las condiciones en las que vive una
población.
Componentes para evaluar las condiciones de vida
1. Salud​: se fundamenta en el desarrollo armónico de los demás componentes
2. Educación​: es un factor decisivo en el nivel de salud alcanzado por la población
3. Alimentación
4. Vivienda​: debe satisfacer las necesidades humanas
5. Vestimenta​: es una necesidad vital, social y estética
6. Tiempo libre:​ promueve mejor armonía en el desarrollo del individuo
7. Fuerza de trabajo: depende de la población activa. El bajo nivel de salud de una persona
baja el rendimiento laboral así como el desempleo también enferma al individuo y a la
comunidad.
8. Producción:​ la salud es un factor de producción necesario para alcanzar el desarrollo.
9. Seguridad Social: para atender las contingencias de la salud, laborales y de subsistencia de
la población (jubilaciones, pensiones, retiros, seguros de desempleo y enfermedad,
subsidios)
10. Ingreso, consumo y ahorro​: en que se gasta el ingreso depende del nivel social del
trabajador.
11. Comunicación y transporte: permiten una coordinación y desarrollo adecuado de
producción y trabajo.
12. Derechos humanos y libertad​: el derecho a un nivel de vida suficiente, el Estado debe
proteger la salud y la seguridad pública.
Los componentes del nivel de vida se basan en los recursos naturales de cada región, que son
elementos que se encuentran en un territorio dado, que existen naturalmente y que son útiles para
el hombre. Se dividen en renovables y no renovables.
- Índice compuesto de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas):
Conjunto de indicadores que expresan el grado de satisfacción de necesidad. En los hogares en que
no se alcanza un mínimo para cada indicador se considera que viven en condiciones de pobreza.
1) De capacidad de subsistencia: inserción laboral del jefe de hogar según su nivel de
educación
- % de jefes/jefas de hogar sin asistencia escolar

8
- % de jefe/jefas de hogar con primaria Incompleta
2) De condiciones de vivienda y servicios sanitarios: situación habitacional que expresa
distintos grados de privación
- Hacinamiento por cuarto: + de 4 personas por cuarto
- Procedencia y provisión de agua: % de viviendas sin acceso a la red pública
- Características de los servicios sanitarios: sin retrete con descarga de agua (pozo
séptico /letrina/cloacas)
- Vivienda con piso de tierra o precario
3) De educación: acceso adecuado a los servicios de educación
- % de niños 5-9 años que nunca asistieron a la escuela
- % de niños de 5 años que no asisten a la escuela
- % niños de 10-14 años que nunca asistieron a la escuela (umbral crítico)
4) De escolarización: acceso a los servicios educativos en los distintos tramos de la edad, en
los niveles primario, secundario, terciario y universitario.
Se considera ​pobre ​a la población que habita en hogares con alguna de las siguientes condiciones:
- + de 3 personas por cuarto (hacinamiento)
- vivienda inconveniente
- Vivienda sin retrete ni descarga de agua
- Niño en edad escolar (6-12 años) que no asistiera a la escuela
- 4 o + personas por miembro de la familia ocupado, cuyo jefe tiene bajo nivel de educación

PROMOCIÓN DE LA SALUD
Definición: consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y
ejercer un mejor control sobre la misma. Para alcanzar un adecuado estado de bienestar
bio-psico-social, el individuo debe ser capaz de identificar y satisfacer sus aspiraciones, necesidades
y adaptarse al ambiente.
Se realiza sobre individuos sanos, la población en general.
Las ​áreas donde deben incorporarse actividades concretas que conduzcan a la promoción de la
salud son: el ambiente, los comportamientos y estilos de vida y el servicio de salud.
- Ambientes saludables​: físicos, sociales y culturales donde los individuos viven, pueden
identificar sus problemas y seleccionar las opciones para alcanzar el bienestar individual y
colectivo. La promoción debe mejorar los espacios laborales, sociales, escolares, vecindarios, etc,
creando condiciones de vida que sean seguras, estimulantes y divertidas.
Las estrategias para lograrlo son: información-educación, participación social y legislación.
- Cambios en las conductas y estilos de vida: hacia patrones saludables. Esto depende de la
educación, salud, alimentación, vivienda y el ingreso. El instrumento mas importante para lograr
esto es la educación para la salud. Pero los programas para educación de la salud no pueden ser
abordados solos, si no en relación con programas destinados a mejorar la calidad de vida, la
situación económica, el acceso a los servicios de salud, y la educación.
- Cambios en los servicios de salud​: se debe trabajar sobre la inequidad y la baja calidad de
los servicios. Estos cambios consisten en:

9
1​. Ocuparse de la vida diaria de la gente y no solo cuando enferma. Sus acciones deben
anticipar y atacar las causas básicas de la pérdida de salud.
2. Usar estrategias como: educación, información, desarrollo comunitario, legislación en los
hogares, las escuelas, las calles, los centros de recreación, etc.
3​. Los servicios deben trabajar con la comunidad. Para que el individuo logre un mayor control
sobre su salud y el ambiente.
4. Todos los servicios deben trabajar para la promoción. Deben identificar barreras y ayudar a
superarlas, contribuyendo a desarrollar políticas que apoyen la salud.
Campos de acción para la promoción
- Desarrollar políticas saludables desde el sector público, reforzar la acción comunitaria,
desarrollar actividades personales, crear entornos que contribuyen a la salud, reorientar
los servicios de salud.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Proceso de enseñanza aprendizaje interdisciplinario, dinámico y participativo, que actúa sobre los
factores condicionantes, personales y sociales con el propósito de contribuir a elevar el nivel de
salud y la calidad de vida de los individuos y comunidad; mediante el logro de actitudes y
comportamientos positivos, conscientes, responsables y saludables.
Objetivos
1) Contribuir a la formación de valores y comportamientos saludables
2) Desarrollar habilidades y destrezas para elevar, mantener y recuperar la salud
3) Fomentar la participación de todos
4) Alentar la organización comunitaria local
Estrategias de comunicación
1- ​Cómo lograr la participación
1) Logrando comunicación
2) Utilizando los sistemas de aprendizaje propios de la comunidad
3) Capacitando para desarrollar adecuadamente los contenidos
2- ​Tipos de comunicación: interpersonal, grupal, en masas
3- ​Componentes : Emisor. mensaje, receptor, código, canal/medio
4- ​Comunicación efectiva: Investigar, planificar, preparar materiales, probar y revisar, ejecutar,
monitorear, evaluar y revisar.
5- ​Modelos de comunicación
- Unidireccional: difusion, informacion
- Bidireccional: interacción, participación
- Multidireccional: transacción
6- ​Premisas educativas básicas
1) Enfoque: funcional (relacionados con problemas concretos y cotidianos - comunidad capte
el problema y quiera/pueda solucionarlo)
2) Motivar a la comunidad por participar en los programas de salud (técnicas educativas de
fácil comprensión y asimilación)
3) Conocer las formas de comunicarse propias de la comunidad
Proceso participativo de la comunidad

10
Es el proceso mediante el cual la población asume, de manera progresiva y consciente,
responsabilidades en el fomento, cuidado y protección de su propia salud.
El proceso involucra:
1) Organizarse para la acción
2) Detectar necesidades y problemas de salud
3) Identificar soluciones (actividades, recursos y tecnología para resolverlos)
4) Establecer prioridades
5) Formular programas
6) Ejecutarlos
7) Evaluar los resultados
Con educación y evaluación permanentes, para tomar decisiones y cumplir los objetivos.
Proceso de enseñanza- aprendizaje
El aprendizaje es un proceso que conduce a incorporar nuevos conocimientos, actitudes o
habilidades, que terminan formando una conducta. Para ello es importante la motivación.
Tipos de aprendizaje:
- Receptivo: recibe contenido que ha de internalizar.
- Descubrimiento: por sí mismo.
- Memorista: con nula interpretación.
- Significativo : relaciona los conceptos con conocimientos y experiencias que ya posee.
Enseñar es guiar, para que cada individuo construya su propio aprendizaje, y realice sus propias
experiencias.
Planificación de la enseñanza y programación educativa:
La programación educativa es el instrumento fundamental para la enseñanza. Se construye
mediante actividades que el educador selecciona para cada situación, con la finalidad de crear las
mejores condiciones para lograr el aprendizaje deseado.
1. Propósitos y objetivos: ¿Por qué? ¿para que?
2. Destinatarios: ¿para quien?
3. Objetivos específicos: ¿Que deben aprender?
4. Seleccionar temas y contenidos: ¿Qué enseñar?
5. Actividades: ¿Cómo enseñarlos?.
6. Recursos humanos, materiales y financieros: ¿con que?
7. Resultados: ¿Que se logró?
Técnicas educativas:
Consiste en escoger los métodos de enseñanza, ya sea individual o colectiva, formal o informal.
- Grupos de discusión, persona a persona, demostraciones, lluvia de ideas, juegos,
desempeño de roles, teatro, títeres, curso, canciones
- Material a utilizar: visual, sonoro, audiovisual, impreso. Esto se elegirá teniendo en cuenta
el nivel educativo y cultural del grupo, que sea entendible, de bajo costo y de uso múltiple.
- Clasificación según tipo de aprendizaje: Técnicas de investigación en aula, técnica
expositiva, técnica de análisis, técnica de desarrollo de habilidades
BIOÉTICA
Moral:​ conjunto de normas que regulan actividades individuales y sociales de los hombres
Ética​: estudio del comportamiento moral de los hombres en la sociedad
Bioética:​ estudio del comportamiento moral del hombre en el campo de las cs de la salud y la vida
Fundamentos:
- AUTONOMÍA: Derecho del paciente a aceptar o no lo que el médico propone

11
- BENEFICENCIA: Brindar al paciente lo mejor
- NO MALEFICENCIA: Obligación de no infringir daño
- JUSTICIA Y EQUIDAD: Asegurar a todos los miembros de la sociedad las mismas
oportunidades de prestación de servicio y administrar justamente los recursos disponibles.

SALUD PÚBLICA II
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA:
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se caracteriza por ser racional, sistemático,
exacto, verificable y por lo tanto, falible. También se puede definir ciencia como cualquier
conocimiento logrado a través del método científico.
Podemos clasificar la ciencia en ​fundamental o básica ​(que busca constantemente verdades
científicas sin preocuparse por resultados prácticos, meramente teóricos) y la ​ciencia aplicada (cuya
meta principal es la exploración de la naturaleza que busca, mediante acciones, soluciones de
problemas reales). Existe una interacción continua y profunda entre ambas ya que los problemas
prácticos nos enfrentan al dilema de​ cómo y por qué.​
El sistema más complejo para acceder al conocimiento científico es el ​Método científico,​ que
combina el razonamiento inductivo (de lo específico a lo general) y deductivo (de lo general a lo
específico) que lo hace más confiable.
Los pasos de la Investigación:
1° Planificación: El Protocolo​: En ésta nos debemos preguntar:
- ¿Qué se investigará? ​Identificar, delimitar y definir el Problema. Se plantean preguntas de
investigación que deben ser respondidas logrando los ​OBJETIVOS
- ¿Cuál es el fundamento racional del problema? Para fundamentar el tema de estudio se
construye un ​marco teórico o conceptual y se trata de conocer más del mismo mediante la
búsqueda de bibliografía y antecedentes de investigación. Así se proponen ​explicaciones
(Hipótesis) ​de la relación entre los distintos ​fenómenos en estudio (variables).
- ¿Cómo llegaríamos a la resolución del problema? Se debe planear el diseño metodológico,
es decir, las técnicas y procedimientos necesarios para la recolección de datos. En el ​diseño
metodológico tiene como elementos: ​tipo de investigación, población y muestra, área de
estudio, método de recolección de datos, plan de tabulación y análisis de datos.
2° Ejecución: Recolección, análisis, conclusiones y propuestas: Se debe juntar información de
manera ordenada ya que la calidad de la misma determina la validez y calidad del trabajo. Se deben
utilizar buenas herramientas o instrumentos metodológicos y luego analizar e interpretar los
resultados de los datos reunidos. (refutar o verificar hipótesis)
3° Comunicación: Compartir las respuestas: El fin de todo trabajo de investigación es el de
informar los resultados a la comunidad. Sin este paso el trabajo está inconcluso.
Tipos de Investigación:
Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información:
- Prospectivos​: los hechos se registran a medida que ocurren
- Retrospectivos (Históricos):​ se registran hechos que ocurrieron en el pasado.
- Retro Prospectivos:​ Se registran hechos del pasado y el registro continúa.
Según la secuencia del estudio:
- Transversal​: Se realiza un corte en el tiempo, las variables se estudian simultáneamente
- Longitudinal:​ Se estudian las variables a lo largo del tiempo.
Según el tipo de análisis que se realice:

12
- Descriptivos: describen variables tal cual se presentan en la población, con la frecuencia en
que ocurre el fenómeno, en quienes, donde y cuando.
- Analíticos, comparativos o explicativos: se busca asociación entre diferentes variables. Ej se
estudian causas o factores de riesgos asociados y el efecto de estos.
- Cohortes​: son estudios ​prospectivos de causa-efecto. Se investiga qué partes de la
población expuesta al factor de riesgo de enfermar desarrolla en el tiempo la
patología estudiada.
- Casos y controles: ​son estudios retrospectivos de efecto-causa. Se investiga en la
población afectada, quienes estuvieron expuestos al riesgo en el pasado.
- Experimentales: el investigador manipula o introduce una variable y posteriormente evalúa
el efecto. La variable introducida es independiente mientras que el efecto producido es la
dependiente. Es fundamental el diseño con un grupo control y uno experimental.
Variables​: Son las características en estudio de los sujetos que participan en la investigación.

NOMINALES No hay orden jerarquico: sexo,


nacionalidad, causa de defunción

CUALITATIVAS: no pueden ORDINALES Hay un orden: Grados de


medirse numéricamente desnutrición, nivel de atención

DICOTÓMICAS Sólo dos categorías de respuesta:


Si/no

DISCRETAS Sólo n° enteros: N° de hijos, n°de


controles prenatales..
CUANTITATIVAS: valores
numéricos
CONTINUAS N° con coma: Peso al nacer, talla,
glucemia...

ESTADÍSTICA
La estadística es la ciencia que estudia la variabilidad y cómo esta se genera siguiendo leyes de
probabilidad. Se lleva a cabo por medio del Método estadístico que son un conjunto de
procedimientos y normas de trabajo, ordenados de forma lógica, que tienen por objetivo ​obtener,
describir, analizar e interpretar datos para ​tomar decisiones y predecir fenómenos. ​El método
estadístico puede ser dividido en dos partes:
- Estadística Descriptiva: Realiza una reducción de datos para conservar información
eficiente. En esta se usan porcentajes, media, mediana, modo y desviación estándar
- Estadística Inductiva o Inferencia estadística: Estudia una muestra representativa y
mediante pruebas de significación y extrapolación efectúa estimaciones, saca
conclusiones.
Grupos de información estadística usados en SP​:
- Vitales: estudio de hechos relacionados con el inicio y fin de la vida y cambios de estado
civil que ocurren en un lugar y tiempo determinado. Se registran en formularios, actas...
- Demográficos​: Estudio de la población en su aspecto estructural y dinámico. Se registran
mediante censos, recuentos poblacionales y actas migratorias.
- De Salud: ​Es el sistema estadístico de salud con producción continua y obligatoria de
información (Ver indicadores de Recursos de salud) Se registran en planillas elevadas a
centros administrativos.

13
- Sociales: Estudio de condiciones de vida y sus cambios, incluye info de medidas
gubernamentales o grupos organizados y los resultados obtenidos. Se registra en
encuestas, cuestionarios, pruebas psicológicas, escalas de opinión...
Conceptos:
POBLACIÓN​: Conjunto de individuos en los cuales el investigador está interesado, presentan la
característica o variable en estudio.
MUESTRA​: Subconjunto representativo ​de la población que se usa para obtener información
respecto a la población total. Se selecciona mediante el método de muestreo (hay distintos tipos:
probabilístico, aleatorizado, sistemático…)
UNIDAD DE OBSERVACIÓN:​ Cada individuo que forma parte de la población o muestra.
DATOS: ​Valores observados o medidos de una variable. El dato es el registro de la observación. El
ordenamiento de los datos (por clasificación, presentación en tablas y gráficos) lo transforma en
información. Los datos deben ser fáciles de obtener, susceptibles de ser medidos, exactos,
perfectamente definidos. (se diferencia de ​VARIABLE porque esta es una ​característica que puede
tomar diferentes valores en las distintas unidades de observación.)
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS​: La frecuencia es el número de veces que un evento o dato se
repite. La distribución de frecuencias puede ser:
- Frecuencia Absoluta: N° de veces que se presenta un hecho en una población. Las cifras
absolutas no son comparables entre sí. Ej Hay 10 niños: 4 morochos y 6 rubios. (n=10)
- Frecuencia Relativa​: Surge de relacionar entre sí cifras absolutas. Ej: El 60% son rubios.
Para hacer estimaciones y cálculos estadísticos los números absolutos no sirven ya que la
frecuencia de un evento o variable debe estudiarse en relación al total de la población, es decir, de
manera relativa; por eso en SP se utilizan las siguientes​ cifras relativas​:
- PROPORCIÓN​: Relaciona una parte con el total al cual pertenece y se expresa en
porcentaje. Es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador. El valor
de una proporción puede variar así de 0 a 1, y suele expresarse como un porcentaje. Ej: 6
niños rubios/10 niños en total= 0.6 (x100)= 60% Se utiliza para el análisis rápido de datos.
- RAZÓN​: Relaciona dos categorías distintas de un mismo fenómeno. En este cociente el
numerador no forma parte del denominador. Ej: La razón entre la población con diabetes
(1500) y la población no diabética (23500) es de 1.500/23.500 = 3/47 =0,064 (población
total=25000). Cuando la razón se calcula entre la probabilidad de que ocurra un evento y la
probabilidad de que este no ocurra, también recibe el nombre de odds. El valor de una odds
puede ir de 0 a infinito.
- TASAS: Relaciona un hecho con la población expuesta al riesgo de que ese hecho ocurra. El
concepto de tasa es similar al de una proporción, con la diferencia de que las tasas llevan
incorporado el concepto de tiempo. El numerador lo constituye la frecuencia absoluta de
casos problema y el denominador es el total de personas que que han estado expuestos al
riesgo en un lugar y tiempo determinado. Suele usarse para analizar crecimiento y sist salud
Tipos de Gráficos: La información debe ser representada en tablas y gráficos para su comprensión,
la elección de los mismos depende de qué se pretende demostrar y del tipo de variables.
1- Gráfico de Torta/de Sectores​: Se usa para representar la distribución de frecuencias de una
serie cuanti o cualitativa o expresar porcentajes. Se usa cuando hay pocas variables a comparar. El
ejemplo típico es el de distribucipón por sexo:

14
2- Gráfico de barras: Para comparar la distribución de frecuencias de datos cualitativos y
cuantitativos discretos. Las barras pueden ser horizontales o verticales y deben ser más anchas que
los espacios entre ellas.

Gráfico de Barras Simples Gráfico de Barras agrupadas Gráfico de Barras Proporcionales

3- Gráficos Lineales: ​Son la representación gráfica de la magnitud de un hecho (variable


cuantitativa) . Generalmente se representa en una escala de frecuencia a lo largo del tiempo.

4- Histograma: es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la


superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados sin espacios
entre las mismas. Se puede graficar una linea en la media de cada barra de frecuencias.

5- Mapas: ​Para representar la magnitud de un fenómeno en distintas partes del globo. Ej mapa de
pobreza en argentina

CARTOGRAFÍA:
Es la técnica que nos permite crear representaciones gráficas de las superficie terrestre. Se utilizan
mapas con el propósito de conocer las características, limitaciones y condiciones del área de

15
trabajo. el reconocimiento geográfico consiste en reconocer y observar el sector de trabajo
asignado, con el fin de:
- Establecer los principales accidentes geográficos
- Determinar los límites del ​área de responsabilidad
- Conocer la población del área
- Conocer el ​área de influencia ​(sin límites definidos)
Objetivos:
Antes del relevamiento:
- delimitar el área de responsabilidad
- planificar y organizar actividades
- estimar los recursos necesarios, y calcular el presupuesto
Durante el relevamiento
1. verificar los límites
2. observar los accidentes geográficos
3. valorar factores de riesgo ambientales presentes
4. conocer estadísticas de la población
Después del relevamiento
- valorar la situación epidemiológica
- priorizar áreas y grupos de riesgo
- coordinar acciones con otros sectores
- comparar datos con otros existentes
- ejecución de programas de salud
Usos de la cartografía : ​se puede presentar gráficamente:
- Las divisiones de una provincia
- Ubicación de rutas, caminos, senderos, lugares poblados y distribución de viviendas
- Localización de lugares públicos y organizaciones comunitarias
- Organización de actividades de los agentes de salud locales
- Monitoreo de las condiciones de salud de la población a cargo
Fuentes de información:
- Dirección de catastro: planos de mensura
- Direccion de estadisticas y censos
- Dirección de vialidad, minería, municipalidades
- Ministerio de educación (escuelas)
- Sistema provincial de salud (CAPS, hospitales)
Clasificación del material cartográfico:
- Mapas​: representación geográfica de áreas extensas. La escala es pequeña. (provincias)
- Planos​: representación de ciudades, pueblos. La escala es mayor. Con elementos de
precisión.
- Croquis​: representación ​aproximada de la zona, ​a mano alzad​a, con métodos no precisos. La
escala varía.
El croquis sirve para: determinar el área geográfica de responsabilidad, identificar
comunidades, determinar la accesibilidad de la comunidad a los servicios, estimar su
población. En base a esto, se realiza un diagnóstico de situación de salud, con el objeto de
planificar acciones como: vigilancia epidemiológica, determinar grupos de riesgo, campañas
de inmunización y para comunicación y transporte.
El croquis mostrará los límites del área de responsabilidad,​ detalles de transporte y
comunicación, y ​puntos de referencia​ más importantes.
Elementos cartográficos

16
- Símbolos: ​representan los principales detalles naturales o culturales de una comunidad.
Han de ser claros y fáciles.
- Escala​: es la proporción o tamaño en la que se representa un área geográfica.
- Escala por fracción numérica: relaciona la longitud de una línea en el mapa,
correspondiente al terreno.
- Escala cm por km: cuantos cm equivalen a x km.
- Escala gráfica: representa distancias en terreno sobre una línea recta graduada.
- Orientación​: puntos cardinales. N (norte) en el estrecho superior del croquis.
Guia para la elaboración de un croquis
Actividades previas: buscar datos preexistentes que nos permitan tener un acercamiento gráfico de
la zona que vamos a representar.
Actividades de ejecución:
- Área urbana:
- Identificar vía de acceso principal que comunica con el centro del municipio
- Delinear contorno del área de responsabilidad
- Colocar puntos cardinales
- Situar manzanas, de izquierda a derecha de la vía del acceso principal
- Numerar casas en cada manzana
- Área rural:
- Identificar vía de acceso principal que comunica con el centro del municipio
- Delinear contorno del pueblo, con accidentes geográficos
- Medición territorial
- Numerar casas desde la vía principal
- Identificar puntos de referencia
Planificación
La asignación de áreas de responsabilidad es una propuesta de ​planificación estratégica ​al
espacio geopolítico social y cultural, que abarca cada una de las unidades de salud. Permite un
conocimiento más profundo y dinámico del modo de vivir y de enfermar de la comunidad del área, y
al mismo tiempo, dar una respuesta adecuada.
Permite relacionar los servicios con su ubicación geográfica y su sistematización ​en distintos
lugares, con el objetivo de proporcionar la mayor cantidad de información posible, para que su
análisis sea más rápido y eficiente.
Entonces, para una mejor contención y ordenamiento de los habitantes, la provincia
(Tucumán) se divide en cuatro porciones o áreas programáticas (​es la forma de organización del
Subsistema Público de Salud, para desarrollar la estrategia de atención primaria de la salud)
A su vez, cada ​área programática (centro, oeste, este, sur) se divide en sectores más
pequeños llamados áreas operativas y estas ​áreas operativas (yerba buena, san miguel) se dividen
en ​áreas de responsabilidad cuyo centro de acción es el CAPS, Dispensario, CIC, Salita, etc… (cada
caps tiene en su pared un croquis con su área de responsabilidad, cartografías donde se marcan
brotes de enfermedades, planillas epidemiológicas y calendarios, de ésta manera el caps sabe en
qué hacer hincapié y cómo enfrentar distintas situaciones)
--El área de influencia es algo sujeto a la subjetividad de la población. Ej: A María le corresponde el
CAPS pepito pero no le parece que brinde servicios de buena calidad, por lo que decide acudir al
Carrillo. El área de influencia del Carrillo excede a su área de responsabilidad.--

17
Áreas Programáticas (4) ​> Área Operativa(37) > Área de Responsabilidad (316)

DEMOGRAFÍA:
Es la disciplina que estudia las características de la población según su estado o composición en un
determinado momento como también sus variaciones en el transcurso del tiempo.
La población es dinámica, está en continua evolución, crece y se distribuye por el territorio.
El análisis de una población puede ser:
1) ASPECTO ESTRUCTURAL/ESTÁTICO:
- Tamaño​: n total de habitantes de un área determinada en un momento dado
- Composición:​ características de los individuos de una población. (Edad, sexo…)
- Ubicación geográfica​: se la estudia mediante la ​densidad de la población ​(n°
hab/km2) en un área y momento dado.
a. Población urbana: conglomerados de más de 200.000 hab que cuentan con
cierto número de servicios públicos y con sedes de gobiernos
b. Población peri-urbana o suburbana: en la periferia de las grandes ciudades,
tienen escasos servicios públicos
c. Población rural: dispersa o formando pequeños grupos de escasa densidad,
dificultades para brindarles servicios
Fuente de informacion​=​CENSO​: Permite conocer las características cuali y cuantitativas
de la población. Proporciona información para la determinación de sus niveles de salud y programar
acciones de promocion y prevencion
​ 2) ASPECTO DINÁMICO
- Natalidad:​ frecuencia de nacimientos en el seno de las poblaciones
- Mortalidad:​ frecuencia de defunciones

18
La tasa bruta de mortalidad (TBM​) es el indicador que se usa pero es poco útil para fines
comparativos pq no separa por edad
La tasa de mortalidad infantil (TMI​) sirve para medir grado de adelanto sanitario de un país
- Movimientos migratorios ​desplazamiento de la población a través de límites
geográficos
- Crecimiento poblacional: CRECIMIENTO VEGETATIVO (natalidad- mortalidad) +
SALDO MIGRATORIO (inmigracion-emigración)
Fuente de información: estadísticas vitales (registros civiles) comprende datos que
reflejan las variaciones de la población que pueden tener origen en factores intrínsecos (hechos
vitales nat, mort, estado civil) o extrínsecos (movimientos migratorios).
- La esperanza de vida al nacer estima el n° de años que en promedio puede esperar
vivir un nacido vivo en una población dada
- Los años de vida perdidos es un indicador de muerte temprana, es la diferencia
entre la edad de muerte y la estimada de acuerdo a la esperanza de vida. determina
el impacto de cada causa de muerte.
Pirámide poblacional: Gráfico de barras que representa la estructura de una poblacion, en grupos
de edad y sexo en un momento y lugar dado. Permite comprobar la evolución de la estructura de la
población. Los tipos de pirámides son:
- Tipo torre​: base muy ancha (alta natalidad), decrece regularmente hasta estrecharse en la
cima (alta mortalidad). en países menos desarrollados como américa del sur, india, África.
PROGRESIVA.
- Tipo urna: base estrecha (muy baja natalidad) predominan edades medias , aumento de
población de 3° edad por baja mortalidad gral. En países con gran prosperidad económica y
alto nivel de vida. Ej suiza. REGRESIVA.
- Tipo campana:​ base más estrecha (natalidad baja), se ensancha levemente en el centro
(menos mortalidad en personas jóvenes con aumento de población en edad de trabajar). Ej:
EEUU. ESTANCADA.

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD


Es la obtención de un conjunto de información de todos los factores que nos permiten
determinar cuál es el nivel de salud de una comunidad en un determinado momento.

19
El diagnóstico de salud es la primera etapa del proceso de planificación y/o programación
de salud y tiene por objetivo la ​identificación ​de problemas y la determinación de necesidades de
una comunida​d. Los datos recogidos en el dx de salud permiten definir el perfil demográfico y de
salud de la población, sus condiciones de vida y los recursos disponibles y su utilización.
El análisis de situación de salud se realiza de manera objetiva por medio de INDICADORES.
Los indicadores cuantitativos y su análisis nos permiten inferir relaciones entre la frecuencia de
enfermedades y el grupo o cantidad de personas a las que afecta para identificar y solucionar el
problema de salud.
Se llega al diagnóstico de situación de salud mediante la descripción de la población, de
los problemas de salud, del análisis de la etiología y la identificación de los recursos de la
comunidad.
¿Qué características se tienen en cuenta para realizar un dx de salud?:
- Características históricas, geográficas, demográficas, socioeconómicas, ambientales,
epidemiológicas, de la red de servicios de salud.
COMPONENTES:
1) Necesidades de Salud​: determinadas por las características de la población y por el riesgo
al que está expuesta de enfermar o morir.
2) Recursos de Salud y su utilización​: que intentan satisfacer y controlar las necesidades
incluyendo los recursos y su rendimiento (y calidad de servicio de salud).
3) Condiciones de vida​: Refiere al nivel socio-económico-cultural; calidad de vida que puede
definirse como el grado de satisfacción de otras necesidades básicas al bienestar humano y
que favorecen o limitan el riesgo a enfermar o morir.

Cuando las condiciones de vida son malas, aumentan las necesidades, y por lo tanto se requieren
mayores y mejores recursos para cubrirlas.

Todos estos componentes se miden objetivamente por medio de INDICADORES.


Matemáticamente un indicador es una ​relación o cociente ​entre el fenómeno de estudio
(indicador) y la población expuesta al riesgo de ocurrencia de este fenómeno (denominador)
(relacionan la frecuencia de un hecho con la cantidad población expuesta).
Requisitos de un indicador:
1) Válido:​ debe medir eficazmente

20
2) Confiable: ​el resultado debe ser igual que si se realizara por una persona distinta en
momento distinto
3) Sensible:​ debe informar rápidamente sobre las variaciones que pueden producirse
4) Específico: refleja cambios únicamente debido a las variables que miden (no a otras
circunstancias)
5) Simple:​ puede obtenerse rápida y sencillamente
6) Barato​: que exista relación costo-beneficio

Los indicadores utilizados en Salud Pública se agrupan, a fines didácticos en:


1) Indicadores que miden Necesidades de Salud:
A) Indicadores demográficos
B) Indicadores de nivel de salud
- Indicadores de mortalidad
- Indicadores de morbilidad
2) Indicadores que miden Condiciones de Vida.
3) Indicadores que miden Recursos de Salud y su utilización:

INDICADORES:
1) INDICADORES DE NECESIDADES DE SALUD:
A) INDICADORES DEMOGRÁFICOS
I. Estáticos/De estructura​ (son unidades estadísticas concretas):
- Tamaño de la población (N° de individuos en lugar y tiempo det)
- Distribución geográfica: ​población urbana o rural
- Densidad de población: N° habitantes/unidad de Superficie.
- Composición (por edad, sexo, raza, religion) ​Ej: N°mujeres/población total
II. Dinámicos​ (representan la variaciones de la población por sucesos vitales)
Tasa anual de crecimiento vegetativo = (​n° de nac. vivos - n° de defunciones) en área y año dado​ X 1000
población del área geográfica. dada en el mismo año
Tasa anual de natalidad = ​n° de nac. vivos en área geográfica y año dado​ X 1000
población total del área geográfica. en la mitad del mismo año
Tasa de migración = s​ aldo migratorio neto (inmigrantes - emigrantes) en área y año dado​ X 1000
población total del área geográfica. en la mitad del mismo año
Tasa anual de fecundidad = n
​ ° de nac. vivos en área geográfica y año dado​ X 1000
población de mujeres en edad fértil (15-40 años) en el mismo año
Tasa de esperanza de vida al nacer = n° de años que en promedio puede esperar vivir un nacido vivo en
una población y año determinados si se mantuvieran constantes las tasas de mortalidad que prevalecían
al momento de su nacimiento
Años de vida perdidos = es un indicador de muerte temprana, evalúa la diferencia entre edad de muerte
y la estimada de acuerdo a la esperanza de vida. Determina cuantos años mas de vida se agregarían a la
esperanza de vida si se reduce total o parcialmente la causa de muerte.

21
Tasa de crecimiento real = c​ recimiento natural* + saldo migratorio* X
​ 100
población total
* crecimiento natural = nacimientos - defunciones
* saldo migratorio= ​(i​ nmigrantes - emigrantes)

B) INDICADORES DE NIVEL DE SALUD


I. Mortalidad​ (obtenidos por certificados de defunción)
- Infantil​: sirve para medir el grado de adelanto sanitario de un país.
Tasa de mortalidad infantil = n
​ ° de defunciones de < 1 año en área geogr. y año dado​ X 1.000
n° de nacidos vivos del área en el mismo año
- Neonatal​: indica riesgo de muerte (causas: salud mamá, genética, atención)
Tasa de mortalidad neonatal = ​n° de defunciones en <28 días de edad ​ X 1.000
n° de nacidos vivos del área en el mismo año
- Posneonatal​: (causas: cond ambientales y socio-econ de familia)
Tasa de mortalidad posneonatal = n
​ ° de defunciones en >28 y <365 días de edad ​ X 1.000
n° de nacidos vivos del área en el mismo año
- Materna: indica riesgo de muerte que tiene una embarazada durante el embarazo, parto o
pos 42 días del mismo (​causas directas​: complicación/tto erróneo, embarazo, parto,
puerperio. ​Causas indirectas​: enf preexistente o que evoluciona durante embarazo)
Tasa de mortalidad materna = ​n° de defunciones de causas maternas en área y año dado ​ X 10.000
n° de nacidos vivos del área en el mismo año
- General y específica
Tasa bruta de mortalidad = n​ ° de defunciones en área geográfica. y año dado​ X 1.000
población total del área en el mismo año

II. Morbilidad:
Es la frecuencia de las enfermedades en una población (notificación de enfermedades de denuncia
obligatoria, sistema de vigilancia, encuestas) = ​n° enfermos / población sana
- Causas de egresos
- Causas de consultas (registros)

2) ​CONDICIONES DE VIDA
A. Ocupación (n° y %):
- Condicion de actividad economica por sexo
- Población económica activa (PEA)
- Tasa de actividad ocupado/subocupado/desocupado/jubilado o pensionado
B. Vivienda - ambiente:
- % de población con saneamiento básico
- Basuras- cloacas
- Hacinamiento
- Agua potable
C. Educación:
- Nivel de instrucción
- % de anaflabetos, alfabetos, repitentes, inscriptos

22
- Tasa de escolarización
D. Alimentación
- Calorías habitantes/año
- Ingreso familiar
- Disponibilidad de alimentos
E. Seguridad Social
- Población con cobertura (obra social si/no)
- Población Marginal (plan social)
F. Socioeconómicos
- PBI
- Índice de Desarrollo Humano
- NBI/ IPMH
- Pobreza - indigencia
- Línea de Pobreza

3) RECURSOS DE SALUD Y SU UTILIZACIÓN


A) INDICADORES DE LOS ​RECURSOS
1) Recursos físicos
- Establecimientos: croquis y descripción del CAPS, hs de atención, programas.
- N° de camas totales
- Equipamiento y tecnología
- Otros: guardia, sala de internación, consultorios, enfermería, farmacia, laboratorio,
sala de ecografía, de rayos, cocina, dirección, esterilización
2) Recursos humanos
- Composición y distribución
- N° de médicos, enfermeros, odontólogos/ 10,000 habitantes: ​2,21 profesionales
cada 1000 habitantes (ARGE) - lo satisfactorio sería: > 4 profesionales/1000 hab
- Razón enfermería/médico: 9 enfermeros/1 médico (OMS) - ​La relación
enfermero​/​médico en ​Argentina es de 0,56, aproximadamente la mitad del mínimo
indicado por la Organización Panamericana de la Salud.
- Razón enfermera/cama
3) Recursos financieros
- Origen de la financiación
- Gastos en salud y medicamentos
- Fondos propios, presupuesto provincial/nacional
- Plan Nacer y otros planes
b) INDICADORES DE ​UTILIZACIÓN DEL RECURSOS:
1) Producción:​ actividades que prestan los servicios: Consultorios, Egresos
2) Rendimiento: según sectores finales, intermedios y generales. Promedio de
permanencia, Giro de cama, Camas disponibles
3) Utilización​: indicadores de adecuación a las necesidades de la población
- Consultas por habitante: Número de consultas por mes y tipo de consulta. (nuevo y
repetido; primera vez y Ulterior) / Patologías frec registradas / vigilancia
epidemiológica / Controles
- Cobertura de vacunación: n° y % de vacunados por grupo etario
- Rondas anuales del agente sanitario

23
SALUD PÚBLICA III
EPIDEMIOLOGÍA
Definición: ciencia que estudia la distribución y la frecuencia de las enfermedades en la población
e investiga los factores determinantes de su prevalencia en la comunidad.
Usos de la epidemiología:
- Diagnóstico de situación de salud de una comunidad
- Proyecciones de salud.
- Completar el cuadro clínico de las enfermedades, identificar enfermedades nuevas
- Estudios etiológicos
- Estudios del valor terapéutico de los medicamentos: a través de ECC se establece esto.
- Evaluación de los servicios, de maniobras terapeuticas
- Lectura crítica de la bibliografía científica
Logros de la epidemiología:
- Erradicación mundial de la viruela, intoxicacion por Hg, prevención contra el SBHGA, en
cuanto a fiebre reumática, prevención y control efectivo de enfermedades por deficiencia
de Yodo, HTA: magnitud y prevención, tabaco y cáncer de pulmón, fractura de cadera en
mujeres postmenopáusicas, definir epidemia, propagación, factores de riesgo, tratamiento
en HIV-sida.
Metodología de la epidemiología: basado en el método científico, cuya clave es el estudio objetivo
de la realidad. En la epidemiología el campo de interés se amplía a todos los individuos sanos y
centra su atención a lo que ocurre en las poblaciones.
Diseños Epidemiológicos:
1. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y su registro:
a. Estudio de corte transversal: ​estudia a individuos que presentan o no el daño, y que están
expuestos o no al factor de riesgo, pero de manera simultánea, haciendo un corte en el
tiempo. Se los llama también estudios de comparación de prevalencia.
La fuerza de asociación se mide mediante la determinación de la razón de las prevalencias.

RESULTADO→ ENFERMO SANO TOTAL


FACTOR

EXPUESTO a b a+b

NO EXPUESTO c d c+d

TOTAL a+c b+d a+b+c+d

“Razón de las prevalencias: a/ a+b : c/ c+d ”


Siendo la prevalencia de expuestos: a/ a+b, y la de no expuestos c/c+d
En conclusión, nos permite saber ​si hay una asociación entre dos factores​, sin poder saber si
una es causa de la otra.
Ej: obesidad- artritis reumatoidea

24
b. Estudio de casos y controles: son estudios analiticos retrospectivos. hay dos grupos, un
grupo de casos y uno de control. Se investiga retrospectivamente la exposicion al factor
incriminado en cada uno de los grupos y se presentan los datos igual que en estudios
transversales.
“Razón de ventajas: a/c : b/d “
Ventaja de casos: a/c
Ventaja de controles: b/d

Estudia en qué medida los casos estuvieron expuestos al factor incriminado y los relaciona
con la medida en que los controles estuvieron expuestos. Por lo tanto, podemos hablar ​si el
factor que estudiamos es o no un factor de riesgo para la enfermedad​.
Ej: fumar- ca de pulmon

c. Estudios de cohorte o incidencia​: compara la incidencia de un daño entre un grupo


expuesto a un factor, y otro no expuesto. Son estudios ​prospectivos​.
Se llama cohorte al grupo de expuestos y de no expuestos. Estos estudios intentan
determinar si hay diferencia en el desenlace de los grupos. Se efectúa un seguimiento para
evaluar qué porcentaje de individuos desarrollan el daño.

“Riesgo relativo: a/a+b : c/c+d “


Tasa de incidencia de los expuestos: a/ a+b
Tasa de incidencia de los no expuestos: c/ c+d
Lo importante de estos estudios es que predice el tiempo del factor que precede al daño.

Tanto en razón de prevalencias, riesgo relativo y razón de ventajas, si el resultado es 1 es


indiferente la exposición al factor de riesgo; si es >1, es un factor agresor; y si es <1 es protector.
Si es > 4 implica causalidad.
​ 2. De acuerdo al tipo de estudio:
a. Descriptivos: solamente se presentan los eventos, no se usa un grupo control. Caracterizan
las observaciones de acuerdo a persona, lugar y tiempo.
Sirven para: estudiar la situación de salud en un lugar determinado, estudios historicos, de
proyeccion, de investigacion en epidemias
Etapas:
- identificar la población a estudiar
- definición de la enfermedad, criterios diagnósticos
- definir las variables en estudio
- selección de las fuentes de datos
- cálculo de indicadores epidemiológicos
- establecimiento de características epidemiológicas de la enfermedad (incidencia,
duración, mortalidad, letalidad, severidad, importancia relativa con otras
enfermedades)

25
b. Analiticos o comparativos​: utiliza uno o mas grupos controles, con la intencion de
comprobar una hipotesis. Sirve para establecer la relacion entre un factor y el resultado.
c. Experimental: Cuando el investigador manipula las supuestas causas o factores para ver si
se producen o no los efectos buscados, se denomina estudio experimental. Estos son
prospectivos y analiticos.
3. De acuerdo a la secuencia de estudio:
a. longitudinales
b. transversales
Enfoques de prevención en SP basados en epidemiología
1) Enfoque de riesgo:​ en base a los estudios epidemiológicos que buscan identificar FR
2) Enfoque poblacional: en base a estudios epidemiológicos que centran su atención en la
población general, y que prestan mayor atención al contexto social, cultural y
medioambiental.
Conceptos
DAÑO​: cualquier evento orgánico, psíquico, ambiental o social, desfavorable para la calidad de vida
o salud de la persona o la comunidad.
RIESGO: Posibilidad de experimentar un daño. ​Es una medida de probabilidad estadística de que en
un futuro se produzca un evento de salud no deseado. La medición de esta probabilidad y su uso,
constituye la base del ​enfoque de riesgo​.
PROBABILIDAD​: medición de la ​posibilidad​ de que ocurra un evento favorable o desfavorable.
FACTORES DE RIESGO​: cualquier característica, que la persona o la población posee o está
expuesta, que está ​asociada​ c​ on un aumento en la probabilidad de padecer un daño en su salud.
EXPOSICIÓN: presencia de estos factores de Riesgo. Pueden ser: una característica genética,
manifestación de una conducta, contacto con condiciones ambientales o sociales, prácticas de
atención sanitaria, contacto con agentes biológicos o vectores.
FACTORES DE PROTECCIÓN​: son características, atributos o circunstancias que la persona o la
población posee o está expuesta, ​asociada con una ​disminución en la probabilidad de padecer un
daño en su salud. Estos factores psicológicos, sociales y conductuales protegen la salud de las
personas y comunidades. Pueden ser:
INDIVIDUALES: ​Estilo de vida saludable. Autoestima. Actitud de resolución de los problemas. Redes de
contacto social. Estabilidad y satisfacción laboral
FAMILIARES: ​Comunicación adecuada entre sus miembros, Afectividad, expresión de cariño, ternura.
Sentido de la identidad, pertenencia y estabilidad. Relación emocional estable con padres. Apoyo económico y
afectivo. Autonomía. Padres adultos y estimuladores, Rutinas familiares. Ausencia de separación o pérdidas
tempranas en la familia.
Percepción del riesgo: habilidad de ​detectar, identificar y reaccionar ante una situación o exposición
de riesgos. Los factores sociales, culturales y económicos son fundamentales para determinar la
percepción que se tiene de los riesgos para la salud.
Enfoque de riesgo
Es un método que se emplea para medir la necesidad de atención de una población. Sirve para
poder actuar controlando los FR conocidos, en un intento de disminuir la morbimortalidad,
modificando positivamente el estado de salud de las poblaciones.
Uno de los objetivos principales del ER es la equidad en salud, es decir, dar más al que más
lo necesita, dar orden de prioridad según los que tienen mayor necesidad de salud, priorizando los
recursos para acceder a los sectores y personas más vulnerables.

26
Esta medición se hace por medio de indicadores epidemiológicos, comparando el riesgo de
que una enfermedad se desarrolle entre personas expuestas a FR y personas no expuestas.
Estas medidas pueden ser:
- Medidas Relativas: son medidas de asociación entre FR y daño a la salud.
- Medidas Absolutas
Cuantificación de Riesgo:
1) Riesgo Absoluto: ​(RA) → frecuencia​. ​Mide la incidencia del daño en la población total.
Mide la frecuencia con la cual ha sucedido un evento y permite estimar la probabilidad que
tiene un sujeto de sufrir un evento a lo largo de cierto tiempo. (=Tasa de incidencia).
RA= n° casos nuevos en un periodo/población expuesta al riesgo en ese período x Factor de
Amplificación (FA) El FA (x100 o x1000) debe ser lo necesario para que dé un n° absoluto
2) Riesgo Relativo:​(RR) → asociación​. ​Compara la frecuencia (incidencia) con que ocurre el
daño entre los que tienen el factor y los que no lo tienen. Muestra la proporción en que el
daño podría ser reducido si los FR desaparecieran de la población.
RR= Incidencia expuestos/ incidencia no expuestos
En los estudios de casos y controles, dado que la incidencia es desconocida, el método de
estimación del RR es diferente, y se estima calculando el ODDS RATIO: OR = Razón de
productos cruzados
3) Riesgo Atribuible; ​→ impacto
A) al Factor (RAF) Proporción de expuestos que enferman por el factor, y no por otra
causa:
RAF= Incidencia expuestos - Incidencia no expuestos
B) Riesgo atribuible a la población (RAP): ​Proporción de la población de referencia,
que presenta el daño asociado con el factor.
RAP=​ frecuencia del daño x (incidencia expuestos- no expuestos)
frecuencia en población en general
Siendo:
- incidencia expuestos: a/ a+b
- incidencia no expuestos: c/ c+d
Para hacer mediciones tenemos que hacer ​ESTUDIOS DE RIESGO​ para organizar la info.
Aplicación del ER:
1. Utilizar el modelo de SP para la planificación y la programación sanitaria
2. a. Utilización dentro del sistema de salud para:
- Aumento de la cobertura
- Mejoramiento de la referencia
- Modificación de los FR (asistente sanitario y población)
- Reorganización y adiestramiento a nivel local
- Aplicaciones a nivel nacional y regional
b. Utilización fuera del sistema de salud
- Autocuidado individual y familiar
- Participación comunitaria
- Formulación de políticas intersectoriales
Etapas del Enfoque de Riesgo:

27
1° etapa:​ Selección de los problemas prioritarios.
Es preciso una revisión de toda la información disponible, para definir los problemas que requieren
intervenciones en salud. Deben ser estudiados y ordenados de acuerdo a su importancia en la
comunidad local, sus posibilidades de prevención y tratamiento. Tiene en cuenta los mismos
parámetros de priorización. (ver programación SP5)
2° etapa:​ Selección de los grupos de riesgo.
3° etapa: ​Selección de FR asociados a los daños seleccionados. Los criterios de selección son:
- Fuerza de asociación (RR)
- Incidencia (RA)
- Posibilidad de medirlo (indicadores)
- Posibilidad de controlarlo (vulnerabilidad)
4° etapa: Selección de un instrumento predictor del riesgo, debe ser accesible. Este instrumento
puede ser por puntaje o de manera dicotómica, por presencia o ausencia de uno o más FR:

Afección HTA Obesidad Aterosclerosis

IAM 5 puntos / SI 4 / SI 5/ SI

5° etapa:​ Selección de estrategias de intervención.


- Estrategias de alto riesgo: consiste en identificar individuos de alto riesgo y darles cuidados
especiales, es decir, actuar sobre los casos. Se usa el screening para detectar individuos
portadores de FR o con mayores posibilidades de enfermar, e individuos enfermos.
- Estrategias poblacionales: busca actuar sobre factores de incidencia, reducir la aparición de
los FR o la exposición de las personas a los mismos. Sin embargo, los resultados son a largo
plazo.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA:
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES
Concepto: consiste en aplicar el método científico, para estudiar la situación epidemiológica de una
patología, a fin de conocer la distribución y la frecuencia de la enfermedad en distintos grupos de la
población.
1. Enfermedades transmisibles o infecciosas: causada por un microorganismo, capaz de
multiplicarse y producir manifestaciones idénticas en otro organismo. Es posible su
transmisión de un sujeto a otro, de modo directo o indirecto.
2. Enfermedades no transmisibles: pueden ser agudas o crónicas. se caracterizan por: no ser
causadas por un agente biológico, ser de larga duración, con periodos de remisión y recaída,
ser cursadas por una combinación de factores, tener factores sociales importantes como
causa, provocar minusvalías físicas y mentales.
Definiciones:
- Epidemia: grupo de casos de una enfermedad en una comunidad o región, en exceso con
respecto al número habitual de casos en un periodo determinado.
- Endemia​: presencia habitual de una enfermedad o agente infeccioso en un área geográfica
determinada.
- Brote​: episodio en el cual dos o más casos de la misma enfermedad tienen relación entre sí.
- Pandemia: ​Si un brote epidémico afecta a regiones geográficas extensas (por ejemplo,
varios continentes​).
Enfermedades transmisibles:

28
Elementos:
- Agente​: es un germen específico. Es importante conocer donde habita, cuales son las vías
de transmisión, cuál es el reservorio. Este puede ser humano (TBC, ETS, paludismo), animal
(rabia, hidatidosis), mixto (salmonella) o no vivo (tétanos).
- Huesped suceptible​: depende del sexo, edad, estado inmunitario, residencia, ocupacion,
nutricion, instruccion, genetica, etc.
- Ambiente: contiene las vías de transmisión y favorece o dificulta los mecanismos por los
cuales un agente infeccioso accede a nuevos huéspedes desde un reservorio.
- Modalidad de transmisión:
- Directa: transmisión inmediata de agentes infecciosos a una puerta de entrada
receptiva como piel, mucosa. Puede ocurrir por contacto directo como tocar, toser,
morder, por contacto sexual.
- Indirecta: por medio de vehículos de transmisión contaminados, agua, alimentos,
productos biológicos, a través del aire.
Esta a su vez, puede ser mecánica o biológica.
- Biológica: cuando el germen necesita hacer alguna etapa de su ciclo vital en otro
organismo vivo, es decir, en ​vectores​. La transmisión puede ser a través de
picaduras, mordeduras, por depósito sobre la piel de heces, material de
regurgitación, y su ingreso por efracciones del epitelio.
- Mecánica: el traslado del agente biológico es a través de un insecto, por sus patas o
por su TGI. No requiere de multiplicación o desarrollo del microorganismo. Son
vehículos.
- Fases de las enfermedades infecciosas:
a. Periodo de incubación: tiempo comprendido entre la entrada del agente y la
aparición de los signos clínicos. La duración depende de la cantidad de agente, la
velocidad de proliferación.
b. Fase prodrómica: es un periodo transitorio, caracterizado por síntomas
inespecíficos.
c. Fase clínica: se manifiestan los signos clínicos de la enfermedad.
d. Fase de convalescencia: restauración gradual de la función y morfología de los
órganos y sistemas corporales, hasta alcanzar un nuevo estado de salud.
Aspectos metodológicos​: ¿Cuándo y cómo investigar?
¿Cuándo investigar?
- Cuando la enfermedad es prioritaria, si excede la frecuencia habitual, si se
sospecha de una fuente común de infección, si se presenta más grave que lo
habitual, si es desconocida en el área
¿Cómo investigar?
- Confirmar el dx mediante criterios clínicos, de laboratorio y epidemiológicos.
- Confirmar la existencia de un brote o epidemia, comparando la incidencia actual
con las anteriores en la misma población.
- Identificar al agente etiológico, su fuente y su modo de transmisión
- Identificar los grupos de riesgo
- Definir medidas de control
Enfermedades no transmisibles:​ ​Aspectos metodológicos:
- formular hipótesis, basadas en observaciones repetidas
- evaluar hipótesis, con el apoyo de la estadística y la informática, establecer la
validez, controlar la influencia de las variables asociadas.

29
- intervención cuando:
- la fuerza de asociación: RR>1
- secuencia temporal: exposición precede al efecto
- especificidad: causa suficiente y necesaria
- coherencia: biológicamente posible
- Relación dosis-respuesta
- Reversibilidad
Vigilancia epidemiológica
Es la práctica epidemiológica que se encarga de la recopilación, análisis e interpretación de los
datos en forma ​oportuna, sistemática y periódica​, con el objeto de conocer la distribución y
frecuencia de las enfermedades en la población, para utilizarla en la ​planificación, ejecución y
evaluación​ de los programas de salud.
Es la “información analizada para la acción”.
Usos de la vigilancia epidemiológica en la Salud Pública
- Conocer el estado de salud de la población
- Proveer información sobre la necesidad de servicios y orientar su planificación
- Detectar epidemias y control
- Alertar sobre las situaciones de riesgo y reorientar la reasignación de recursos y aplicación
- Facilitar la investigación epidemiológica y de laboratorio
- Evaluar y monitorear la historia natural de las enfermedades
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud Pública
1) Formulación de objetivos:
Para una correcta formulación, es importante actualizar permanentemente el conocimiento del
comportamiento de las enfermedades. Además, es imprescindible la determinación de las
necesidades de la población, teniendo en cuenta los siguientes ​CRITERIOS y sus INDICADORES​:

CRITERIO INDICADORES

Magnitud del problema de salud - N° Absoluto de personas afectadas


- Tasas de incidencia y prevalencia

Gravedad del Daño - Morbilidad, mortalidad, Letalidad,


Discapacidad, Avpp

Posibilidad de Intervención - Posibilidad de prevención 1ria, 2ria y de las


(Vulnerabilidad) eventuales secuelas
- Tecnología adecuada disponible

Potencialidad del problema de Salud - N° de susceptibles


- tendencia y proyecciones

Impacto económico - Costos tto, pérdida de capacidad laboral

Impacto Social - Percepción y efectos sociales del problema

2) Recolección de datos: - Qué se vigila?- Mecanismo:


- Notificación obligatoria​: el personal de salud informa a los encargados de los programas
sobre casos en su área de trabajo

30
- Registros​: anotaciones regulares de determinados eventos (muertes, nacimientos,
vacunas) realizados por el servicio de salud o el registro civil
- Rumores
- Investigación epidemiológica​: Se busca información sobre 1 o varios casos
- Encuestas epidemiológicas​: informan sobre las características poblacionales, casos y
funcionamiento de los servicios
Estrategias y fuentes de información:
Sistema de Vigilancia intensificada - Búsqueda activa de Casos - Sitios Centinelas - Redes de
laboratorios - Bancos de sangre - Unidades Centinelas - Vigilancia de mortalidad y ambiental -
Encuestas Serológicas - Registros Especiales
Proceso de notificación:
- ¿Quién notifica? C
​ ualquier integrante del equipo de salud ante sospecha
- ¿Qué notifica? ​Eventos de notificación obligatoria
- ¿Cuándo notifica? ​Ante la sospecha clínica de alguna de éstas enfermedades o su
confirmación diagnóstica en laboratorio
- ¿Cómo se notifica? C
​ on las ​planillas C2 y L2.​ Si es urgente por teléfono, mail, etc...
- ¿A quien se notifica?​ A la autoridad inmediata superior
- ¿Por qué se notifica? Para controlar la transmisión de enfermedades e investigar eventos que
inciden en la salud

Flujo de información: efector: (CS Hospital) Historia Clínica Planilla Consulta Diaria
Planilla Semanal C2 Nivel Central Provincia Nivel central Nación
¿A quién notificar? Sistemas de Vigilancia en Salud:
- SNVS: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud: ​Es la Unidad de carga y análisis de
información. Resume, analiza y difunde los resultados en el “área influencia” (de la cual
recibe datos). Recibe información de hospitales, centro de salud, áreas operativas,
programáticas, dirección nacional de epidemiología, dirección provincial de epidemiología,
municipalidad.
- Unidades centinela: ​Basada en la recolección de mayor calidad y cantidad de datos de una
enfermedad. Sin población definida. Unidades centinela: ​Neumonías, ETI, diarreas, SUH,
hepatitis, inf. Nosocomiales, lesiones
- Vigilancia por red de laboratorios, por bancos de sangre, de la mortalidad, ambiental, por
encuestas periódicas: UTILIZAN PLANILLA L2 de notificación quincenal.
Atributos del sistema de vigilancia
- Simplicidad
- Representatividad (extrapolable)
- Aceptabilidad (universal)
- Especificidad y Sensibilidad
3) Análisis e interpretación de datos
Sirve para ver la tendencia de la enfermedad y cambios en el comportamiento, factores asociados,
grupos de riesgo, áreas en las cuales aplicar medidas de control, etc. Se analizan tiempo, personas y
lugar, para luego ordenarlas en cuadros, mapas, etc.
¿Cómo se analizan los datos epidemiológicos? Por medio del ​Corredor Endémico (gráfica
que permite descubrir un número inusual de casos durante un año para aplicar medidas de control.

31
Requiere de 5 a 7 años) ​y del ​Í​ndice Epidémico ​(Razón entre el número de casos presentados en una
semana epidemiológica y los casos esperados según la media de los últimos 5 días).

CORREDOR ENDÉMICO​: ​Es una herramienta que se basa en la representación gráfica de la


incidencia de casos observados, en relación a los esperados en diversos escenarios. Requiere datos
de 5 a 7 años.
- Se utilizan​ tasas de incidencia semanales, ​mensuales o anuales
- Se elaboran utilizando una medida de tendencia central y su recorrido
- Para enfermedades endémicas de ​incubación breve​, ​evolución aguda​ y ​frecuente

ÍNDICE EPIDÉMICO
Razón entre el número de casos presentados en una semana epidemiológica determinada y los
casos esperados según la media de los últimos 5 años.
● IE < 0.75 : valor menor a lo esperado.
● 0.75 < IE < 1.25 : valor esperable
● IE > 1.25 : mayor valor a lo esperado

4) Diseminación de la información
Esta información debe estar disponible para personas e instituciones con función planificadora, la
población general y para los investigadores. Por medio de:
- Nivel Provincial: boletín semanal de notificaciones, boletín epidemiológico provincial
- Nivel Nacional: Boletín semanal de notificaciones, boletín epidemiológico nacional,
publicaciones especiales
- Todos los niveles: pagina web, medios de difusión
5) Evaluación
Sirve para ver si el sistema de salud dio respuestas a las necesidades y también para ver que se
puede mejorar. La evaluación de los sistemas de vigilancia epidemiológica puede hacerse según:
- Las responsabilidades de cada nivel del sistema
- Atributos del sistema
Se evalúa mediante indicadores.

32
Acciones de un buen sistema de Vigilancia:
a) Formular definiciones de casos​: requiere homogeneidad en la aplicación de criterios
clínicos, de laboratorio y epidemiológico en el diagnóstico de las enfermedades. Entonces:
- Confirmados:Cumple los 3 criterios (clínico, epide, lab)
- Probables: Cumple solo 2/3 criterios (clínico y/o epidem)
- Sospechoso:Cumple solo con el criterio clínico
b) Determinar la fuente de datos o el mecanismo de recolección de datos
c) Prueba de Campo de Métodos
Legislación Nacional
Ley N° 17.622/68: ​Ley de Secreto estadístico​: “las informaciones que suministran los organismos
del SEN son estrictamente secretas y solo pueden utilizarse con fines estadísticos”
Ley N° 25.362: ​Ley de protección de datos Personales (Ley de Habeas data): “Protege datos
personales asentados en archivos, registros, banco de datos y otros medios técnicos, públicos y
privados, destinados a dar informes y garantizar el derecho al honor y la identidad de las personas”

CONTROL DE ENFERMEDADES
Es el conjunto de acciones de alcance individual y colectivo, destinadas a proteger la salud, evitar la
enfermedad, y en caso de que esta se produzca, lograr la restauración y rehabilitación de la salud.
Estrategias:
● Programas​: servicios que se brindan a la comunidad ​de forma continua​, se evalúan
mediante indicadores. Ej programa de inmunizaciones
● Campañas: se usan en casos de ​emergencia epidemiológica o epidemi​a. Se necesitan
recursos humanos, materiales y financieros. Son utilizados en períodos limitados para fines
específicos. Ej campaña de vacunación antisarampionosa.
Alcance de las medidas:
- Control de la enfermedad (reducir morbimortalidad)
- Eliminación de la enfermedad(no hay casos pero persisten causas) Ej: sarampión
- Erradicación de la enfermedad (eliminación de casos y causas-agente) Ej: viruela.
El alcance depende de:
1. Factores que determinan la persistencia: relacionados con el agente, huésped y
sistema de salud.
2. Eficacia de las medidas: capacidad para prevenir y curar enfermedades.
3. Factibilidad operacional de las mismas: la posibilidad de ser aplicadas con una
cobertura poblacional que permita reducir o eliminar el problema
Tipos de medidas de control:
1. Dirigidas a las personas:
a. A sus factores genéticos: educación sobre enfermedades hereditarias, advertencia
sobre el consumo de productos nocivos durante el embarazo, como tabaco o
alcohol.
b. A sus estilos de vida (medidas inespecíficas) y vacunación (medidas específicas)
2. Dirigidas al ambiente:
a. Ambiente animado: se consideran agentes biológicos como virus, bacterias, hongos.
Las medidas pueden dirigirse a: destruirlos, evitar el contacto con el agente, limitar
el movimientos de pacientes contagiados, interrumpir la transmisión a través de
vectores, evitar la propagación de zoonosis.

33
b. Ambiente inanimado: agentes capaces de influir en la salud: calor, ruido, químicos,
radiaciones. Acciones de difusión, educación, reglamentos y leyes.

SALUD PÚBLICA IV
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
Factores que determinan la conformación de los sistemas de salud:
1. Perfil epidemiológico del grupo poblacional:
Primer estadio​: predominan las enfermedades infecciosas, ligadas a la pobreza, malnutrición y falta
de servicios básicos. La prioridad del sist de salud es la extensión de cobertura de agua potable,
saneamiento, vacunación, mayor disponibilidad de alimentos, mejoramiento de la vivienda y del
nivel de alfabetismo.
Segundo estadio​: predominan las enfermedades cardiovasculares, cáncer, ACV, trastornos
mentales y enfermedades degenerativas como DBT. Se priorizan las medidas de prevención y tto
individual son las indicadas. Hay mayor especialización y costos.
Tercer estadio​: predominan las enfermedades derivadas de la exposición ambiental y laboral y
comportamientos asociados a la violencia, accidentes, abuso de alcohol y adicción a drogas. Los
esfuerzos se concentran en la promoción y medidas preventivas.
Los países desarrollados están en el tercer estadio y los países en desarrollo conviven con los tres
simultáneamente.
2. El creciente avance tecnológico de la medicina y ciencias afines
3. Cambios políticos y sociales
4. Políticas de ajuste, tendencia a la privatización y desregularización
5. Cambios en el ejercicio de la profesión médicas​ (institucionalización)
MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD:
1. Macrosistema: ​Instituciones que componen los sistemas de servicio de salud. Son: el
sistema público, seguridad social, medicina privada, medicina prepaga, que tienen como
acción final, la​ organización​ de los distintos servicios de salud.
2. Microsistema: ​Unidades operativas que integran cada una de las instituciones y sus
interrelaciones. Su acción final es la de ​brindar salud. ​Se organiza en niveles de atención,
por medio de regionalización (área geográfica) y organización de los SILOS: sistemas locales
de salud (buscan descentralización).
SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD
Un ​sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo
objetivo principal consiste, ​en forma directa o indirecta,​en mejorar la salud​. Es el resultado de
sucesivas influencias políticas, económicas, sociales y tecnológicas ocurridas en el país a través de
los años.
Atención médica es el ​conjunto de servicios de salud destinados a la atención de las
personas y que comprende en forma integral las acciones de promoción, prevención recuperación y
rehabilitación de la salud.
Servicios de salud:
- ¿Cómo están organizados: En niveles de atención
- ¿Cómo funcionan? en RED x ½ de referencia y contrareferencia
- ¿Cómo debe ser? Universal, integral, equitativo y económicamente sostenible
- ¿Cómo se mide su funcionamiento? por estadísticas e indicadores hospitalarios

34
- ¿Cómo es su producto? Debe evaluarse mediante estándares de calidad
- ¿Qué necesita? Personal, financiación, información, suministros, tecnología y transporte.
- ¿Cómo debe funcionar éticamente? según los 4 ppios de la bioética
Estructura y funcionamiento: ​La primera opción de salud la constituye el autocuidado. La familia
constituye la segunda opción de atención de la salud, al ofrecer el soporte psicosocial básico, la
tecnología y la atención de la enfermedad. La tercera instancia son las redes sociales de apoyo, que
suelen desempeñar un papel fundamental en el mantenimiento y recuperación de la salud.
A partir de aquí, puede orientarse a la consulta a personas especializadas que, según el
modelo cultural de referencia del individuo, será dirigida al sistema tradicional comunitario o al
sistema institucional de servicios de salud.
Actualmente coexisten dos sistemas de atención de salud: el ​sistema tradicional comunitario,​
constituido por diversas formas de medicina popular o folklórica y otro ​sistema institucional
constituido por diversos servicios y organismos públicos, privados o de seguridad social
responsables formales de las prestaciones de salud a la comunidad.
La organización del sistema de servicios de salud en nuestro país está representado por distintos
subsectores:

PÚBLICO 37% SISTEMA SEGURIDAD PRIVADO DIRECTO PRIVADO INDIRECTO -


SOCIAL (54%)-​ subsidio - PREPAGO​ ​(obra social)

Financiamiento estatal (rentas) % salario del empleado pago directo​ ​(pago por pago mensual anticipado
(3%) y empleador (6%) de mi bolsillo) por parte de afiliado

Remuneración asalariado (4-8hs) CIP +: asalariado por prestación CIP +: asalariado


médica tiempo parcial CIP -: prestación CIP -: prestación
(pago fijo​ mensual)

Tecnología deficiente CIP +: deficiente oferta-demanda oferta-demanda


CIP-: oferta-demanda

Unidades hospitales, centros CIP +: deficiente clinicas, sanatorios CIP +: deficiente


operativas de salud, policlínicas CIP-: contrata al sector CIP -: contrata al sector
CIP privado privado

Estructura formal jerárquico, jerárquico, burocrático poco burocrático poco burocrático


del servicio burocrático

Participación del escasa a través de gremios por el mercado por el mercado


usuario oferta-demanda oferta-demanda

Principios equidad y justicia eficiencia grupal y eficiencia económica eficiencia económica y


Rectores social, cobertura t rentabilidad, universal y rentabilidad rentabilidad

Objetivos solidaridad social solidaridad grupal rentabilidad rentabilidad

Capacidad para limitada por el limitada x según los contratos según los contratos (plan
otorgar financiamiento financiamiento y 210..)
beneficios y normas que establecen
prestaciones las prestaciones

Cobertura amplia, dependiente baja (PMO) alta depende del Depende de la obra social
del financiamiento bolsillo del pte y el plan

Beneficiario universal afiliados, trabajadores a quien pague, al que ya pagó, no


Alcance en relac de dependencia contrato privado universal, solidaridad de

35
acuerdo al plan.

Gastos recursos humanos fármacos e instalaciones tecnología rentas, tecnología y


propagandas

Normas generales Ley 14 bis Ley de obra social Ley 24240, defensa contrato de adhesión,
(constitución sindical 23660/61 al consumidor ley 24754 defensa
nacional y PMO consumidor (regula las
provincial) empresas de med
prepaga). PMO.

Organismo de Estado, Ministerio Superintendencia de Superintendencia de Superintendencia de


Control (quien de Salud Provincial servicio de salud servicio de salud servicio de salud
regula)

CIP​: capacidad instalada propia: refiere a la disponibilidad de infraestructura necesaria para


producir determinados bienes o servicios.
PMO(E)​: Programa médico obligatorio (y de emergencia): establece las prestaciones básicas
esenciales que deben garantizar las Obras Sociales y Agentes del Seguro a toda la población
beneficiaria. Es decir, define un piso (atención Básica como ser 3 consultas/mes) y un techo (por ej
para un niño con autismo se autorizan 3 consultas/15 días)
Niveles de atención:
Se reconocen tres niveles de atención integral, que se relacionan entre sí, a través del sistema de
referencia y contrarreferencia.

Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel

Complejidad baja mediana alta

Necesidades que 80 % 15 % 5%
resuelve

Área de CAPS, CIC, puestos Hospitales en localidades entre no tiene, pacientes referidos
responsabilidad sanitarios 5000-30000 hab se presentan voluntariamente

Capacidad Ambulatoria Consultorio externo, urgencias, Medicina integrada, cuenta


resolutiva cx ambulatoria y con mas tecnologia para dx y
especialidades básicas tto

Personal agentes socio Personal médico de distintas Brinda atención médica


sanitarios, enfermeros, especialidades, paramédico, integral correspondiente a
médicos generalistas, odontólogos, psicólogos, patología de mediana y alta
odontólogos. En zona nutricionistas, fonoaudiólogo, complejidad para pacientes
periurbana: pediatría y bioquímicos, farmacéuticos, ambulatorios o que requieren
tocoginecología, enfermeros, parteros, personal hospitalización,
psicólogos, directivo, administrativos, proporcionada por
nutricionistas, técnicos auxiliares de dx, médicos especialistas de
administrativos, choferes y personal de distintas ramas de la medicina.
personal de servicios servicios generales de
generales. mantenimiento

Instalaciones Consultorios de Consultorios externos, Áreas perinatológica,

36
medicina general, enfermería y guardia de pediátrica, de cirugía general y
pediatría y emergencias, salas de especializada, de
tocoginecología, internación clínica, quirúrgica, medicina interna y de
enfermería, sala de pediátrica y tocoginecológica, tecnología auxiliar de
espera, farmacia, sala de partos, quirófano, diagnóstico y tratamiento de
oficinas de admisión, laboratorio de análisis clínicos, mayor complejidad.
administración, rayos x, ecografía, farmacia.
sanitarios, depósitos.

Acciones Promoción, Prevención, promoción y Medicina de alta complejidad


prevención, curación, rehabilitación. Partos, qx da apoyo a unidades de menor
rehabilitación, general ambulatoria, atte complejidad. formación para
vigilancia urgencias. personal de grado y postgrado,
epidemiológica, investigación, etc.
atención de urgencias,
embarazo de bajo
riesgo, saneamiento
ambiental.

Horarios 6 o 12 hs. y algunos 24 hrs. del día, siete días a la 24 hrs. del día, siete días a la
servicios de zonas semana, los 365 días semana, los 365 días
urbanas con gran del año del año
población a cargo,
cuentan con guardia de
24 hs

Referencia y Puerta de entrada a los Interrelacionados con una Dispone de un sistema de


contrareferencia servicios, conectado cantidad variable de servicios referencia y contrarreferencia
por un sistema de redes del primer nivel de atención de y debe apoyarse
con niveles de mayor los cuales reciben la referencia. en un sistema de información
complejidad. computarizado en red.

Ejemplos CAPS (Carrillo) San Bernardo Maternidad/Padilla

Referencia y contrareferencia
La red de de servicios funciona con un sistema de referencia-contrareferencia, de modo
que las personas son atendidas en los distintos niveles de atención según la complejidad de su
problema de salud. Si un paciente necesita acudir a un centro de mayor complejidad que el de su
CAPS correspondiente, éste será ​referido a un mayor nivel de atención. De la misma manera,
cuando éste ya no requiera atención de alta complejidad, será ​contrareferido para que se continúe
su seguimiento en el CAPS correspondiente.
Este funcionamiento del sistema ​en red busca darle una continuidad y calidad a la atención. Debe
cumplir con:
- Responsabilizarse del control eficiente de sus pacientes
- Registro actualizado de los usuarios del sistema.
- Comunicación continua, con la unidad médica de referencia para:
a. Detectar si se presenta el paciente, antes de 24 horas.
b. Identificar la evolución clínica
c. Armar una base de datos con estos pacientes

37
d. Notificar la contrareferencia

REDES INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DE SALUD


Cuando hablamos de Redes de establecimientos y servicios, tenemos que reconocer una necesaria
articulación tanto entre los subsectores público, de la seguridad social y privada como a nivel local,
provincial, regional y nacional. Es necesario:
- Que cada sector cumpla con la programación anual de la tarea.
- Constituir una base de datos con toda la información epidemiológica disponible
- Coordinar y delegar tareas, con plazos para el cumplimiento de la misma.
- Trabajar por equipos, por sectores y de manera general.

EL HOSPITAL COMO MODELO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


Definición OMS​:El hospital es una organización de tipo médico y social cuya función consiste en
asegurar a la población una asistencia médica completa, curativa y preventiva, es también un
centro de enseñanza médica y de investigaciones.
Funciones:
- Atención médica​: Promoción, Protección, Recuperación y Rehabilitación, haciendo foco en
estas dos últimas y cumpliendo un rol fundamental en los ​cuidados progresivos que requiera
la población
- Docencia​:es formador de recursos humanos con formación de grado, postgrado y de
educación continua.
- Investigación​: clínica y epidemiológica.
- Gestion
Clasificación de los hospitales:
- Por el ámbito geográfico o área de responsabilidad que posee el hospital: Hospital zonal,
regional, distrital etc. (Ej. Hospital Regional de Concepción).
- Según propietario del establecimiento:​ públicos (Padilla), privados (italiano), religiosos
(austral-opus) de obra social (swiss medical, mora)
- Por el tipo de actividad que desempeña o tipo de internación que posee: general (las 4
especialidades básicas), de agudos o de crónicos (menos o más de 30 días de internación),
monovalentes (Maternidades), polivalentes (Padilla)
- Según su complejidad​: de alta, mediana o baja complejidad.
Caracterización del hospital según nivel de complejidad
Se define la complejidad como el número de tareas diferenciadas que integran la actividad global de
un establecimiento y el grado de desarrollo alcanzado por éstas.
- Nivel I: Atención ​ambulatoria​.
- Nivel II: Atención médica ​ambulatoria​. Dispone de ​exámenes complementarios​ de rutina.
- Nivel III: Atención médica con internación general y odontología periódica. A este nivel
pertenecen los hospitales​ rurales.
- Nivel IV: Atención médica con internación y diferenciación de las ​cuatro especialidades
básicas​. En poblaciones​ rurales.
- Nivel V: Atención ​ambulatoria exclusivamente. Ofrece las cuatro especialidades básicas,
más ​laboratorio y radiología ​de rutina. Este nivel debe actuar en red con el VI.
- Nivel VI: Atención médica con consulta e ​internación de las cuatro especialidades básicas y
algunas ​especialidades​. Los servicios de diagnóstico y tratamiento poseen ​más

38
complejidad, agregando anatomía patológica y electrodiagnóstico. Este nivel pertenece a
centros ​urbanos​ mayores.
- Nivel VII: Atención ​ambulatoria exclusivamente y asociado en red al nivel VIII. Agrega
especialidades quirúrgicas.
- Nivel VIII: consulta + internación de ​todas las especialidades​. Mayor complejidad:
radioterapia, cuidados intensivos, medicina nuclear: Estos hospitales actúan como
referentes regionales​ y pueden resolver la mayor parte de los problemas de salud.
- Nivel IX: Atención médica con consulta e internación de ​máxima capacidad de resolución​;
se encuentran en centros urbanos de mayor concentración y son escasos.
I, II, V y VII corresponden a servicios ​ambulatorios
III, IV, VI, VIII y IX pertenecen a hospitales

Organización de los servicios hospitalarios: ​Su expresión gráfica es el organigrama, esquema que
representa la división del trabajo hospitalario, los niveles jerárquicos y sus líneas de mando.
Se reconocen dos tipos:
1. Organización Funcional: estructura vertical según línea de autoridad. Los sectores están
agrupados por función y dependencia.

2. Organización Matricial: ​Los servicios se agrupan también por afinidad de tareas, pero en
ellos existe un jefe por cada servicio. En esta forma de organización, el recurso humano se
encuentra mejor comunicado y puede llevar a cabo una tarea asistencial más integrada

3. Mixta​: nuestros hospitales


La Organización por ​Departamentos​: Los Departamentos son agrupaciones de servicios que llevan
a cabo una función similar. Cada Dpto. posee un Jefe cuya función es principalmente la de
coordinación general, planificación y supervisión de actividades. Ej: Dto Clínica Médica, Cirugía,
etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS SECTORES DEL HOSPITAL:
- Los sectores finales son aquéllos relacionados con las ​funciones mismas del Hospital:
atención médica, docencia e investigación. Ej consultorios, sala de internación.

39
- Los sectores intermedios​, son aquéllos que aportan al diagnóstico o al tratamiento:
enfermería, laboratorio, diagnóstico por imagen, quirófano, hemoterapia, vacunación,
esterilización, anatomía patológica, servicio social, otros.
- Los sectores generales (soporte) son aquéllos que brindan la estructura de soporte al
trabajo diario del hospital. Dirección, administración, estadísticas, personal, cocina,
lavadero, administración, comunicaciones, mantenimiento, seguridad, otros.
Cada sector es evaluado mediante indicadores p/ asegurar la Calidad de Atención (ver calidad)
Historia clínica: ​es un documento médico legal, es un elemento integrador de la actividad
asistencial y facilita la atención continua del paciente en los hospitales. Se debe especificar los
diagnósticos de egreso para fines estadísticos, para ello existe la Clasificación Internacional de
Enfermedades(​CIE-10​).
El hospital está obligado a preservar la documentación referida a la atención de cada persona hasta
diez años, por razones legales.el paciente tiene derecho a pedir copia de su historial clínico
completo en cualquier momento.
Comités especiales: ​son grupos de expertos. El comité puede tener función de asesoramiento o de
tomar decisiones y ejecutar acciones, generalmente referidas a recursos humanos o a
procedimientos. Estos grupos se crean según necesidad. Algunos de ellos son: Comité de Historias
clínicas, fármaco-terapéutico, de Análisis de la Mortalidad, de Infecciones Hospitalarias, de
Auditoría Médica, de Ética, de docencia e investigación, de tumores, de emergencias.
FINANCIAMIENTO DE LOS HOSPITALES
Hospitales públicos
- Son financiados principalmente por el Estado (Monto Fijo)
- Fondos provenientes de las obras sociales por la prestación de servicios, voluntarios del
pte, de Sociedades científicas,ONGs y subsidios especiales.
Hospitales de obras sociales
- Se financian por el aporte del empleado y del empleador
- Actúan de forma solidaria para con todos sus afiliados.
Hospitales privados
- Financiados por el pago de los servicios que prestan en forma directa
- En Arg el mayor financiador del hospital privado es el sistema de seguridad social de Obras
Sociales y en mucha medida los PRE-pagos.

CALIDAD DE ATENCIÓN​(costo/beneficio)
Es la capacidad de los servicios de dar respuestas aptas, adecuadas, y de poder cubrir las
necesidades y asumir las demandas y expectativas de la población.
Componentes de la Calidad​ (AA-EE-CC-S)
- Adecuación​: relación entre la disponibilidad de los servicios y las necesidades de la
población.
- Accesibilidad: ​Disponibilidad de los servicios en cantidad y con costos razonables.
- Efectividad​: grado en que se alcanzan los objetivos
- Eficiencia:​ relación costo beneficio
- Calidad científico-técnica
- Continuidad
- Satisfacción del usuario y del prestador: ​Con los servicios, profesionales y resultados.

40
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN - ENFOQUES​: Elsa Moreno creó un sistema para evaluar la
calidad de atención que consta de medir ​indicadores de estructura, procesos y resultados.

A) ENFOQUE ESTRUCTURAL = RECURSOS


Se basan en la evaluación de los ​recursos (humanos, instalaciones y equipamiento) y su
organización. Su fundamento es que ante mejor condiciones previas mejor es el proceso de
atención y los resultados.
INDICADORES DE RECURSOS:
- Capacidad instalada propia: ​Lo que posee el caps para cumplir actividad final: consultorio..
- Recursos humanos o Equipo de Salud: Médicos, trabajadores sociales, Administrativo,
personal de limpieza, secretaria, enfermeros…
- Recursos Financieros: de donde viene el presupuesto. 3 tipos de caps: caps de san Javier
(recibe 3 aportes), cacs financiados por municipalidad, y Caps financiados por SIPROSA.
Metodologías (cómo se evalúan):
- Habilitación​: realizado por la autoridad sanitaria jurisdiccional (SIPROSA), se realiza una
sola vez previo a la puesta en funcionamiento.
- Categorización: ​clasificación de los servicios de salud
- Acreditación​: evaluación de los recursos institucionales, voluntario, periodico, a través de
estándares previamente aceptados.
- Matriculación​: registro de los títulos profesionales por la autoridad jurisdiccional
(SIPROSA/Colegio de Médicos)
- Certificación​: procedimiento de evaluación periódica de los recursos humanos mediante el
cual los profesionales, después de matricularse certifican una determinada especialidad.
- Condiciones de eficiencia: ​estudia en qué medida los recursos de los servicios reúnen las
características adecuadas para atender eficazmente.
B) DE PROCESO DE ATENCIÓN
Su fundamento es que ante la aplicación adecuada ​de los conocimientos médicos y tecnologías
disponibles para protocolizar la atención, lograr un mejor servicio y evadir problemas legales.
Consiste en 2 evaluaciones​:
1) Evaluación administrativa x ½ de Auditorías: para evaluar el uso de los recursos
institucionales en las áreas de planificación, gestión y contabilidad. Mediante una
evaluación externa.
2) Evaluación profesional por observación directa: ​para apreciar la calidad científico-técnica
y aspectos psicosociales de los servicios. Mediante una evaluación interna. Se controlan
HC, se observa que se hayan evaluado todos los parámetros vitales, que los controles sean
periódicos y los estudios bien indicados
Metodologías:
- Revisión de casos puntuales​: Fuente: HC
- Estudios estadísticos​: analizar la agregación de datos obtenidos a partir de casos
individuales registrados en las estadísticas de los servicios. Fuente: HC/estadísticas
hospitalarias (giro de camas, etc)
- Estudios de utilización de recursos​: para determinar si los servicios prestados son
médicamente necesarios, y así detectar servicios subutilizados, estancias prolongadas,
internaciones innecesarias.

41
- Auditoría médica​: evaluación retrospectiva de la calidad de atención. En el hospital se
forman Comités de Auditoría, analizan la historia clínica y determinan si la atención fue o
no aceptable y posibles medidas correctoras.
C) DE RESULTADO: EVALUACIÓN DE SERVICIO
Se basa en medir en qué medida se alcanzan los objetivos de la atención de la salud (promoción). Se
miden los cambios de la población que pueden ser atribuidos a la atención de la salud. Se evalúa por
medio de encuestas de satisfacción/calidad. Mide:
- Nivel de salud alcanzado​: con indicadores de morbilidad, mortalidad y de estado de salud
(​indicadores positivos​) en individuos o comunidades.
- Adquisición de conductas de la población
- Grado de satisfacción del usuario: ​atención y resultados
- Grado de satisfacción del prestador​: capacidad del sistema y calidad cientificotécnica
Aspectos metodológicos
- Servicios a evaluar
1) Desempeño del equipo de salud
2) Institución
3) Problemas seleccionados
4) Operaciones y procedimientos en la prestación de servicios

FUENTES DE INFORMACIÓN: Estadísticas de salud y servicios, Historias Clínicas, Observación


participante, Encuestas de opinión.

ESTRATEGIAS CORRECTORAS:
La formulación e implementación de medidas correctoras es la última etapa del proceso de control
de calidad. Están ​condicionadas​ por 2 grupos de factores:
1) Hallazgos en la evaluación de los servicios. que pueden estar condicionados por el sistema
de salud y el propio servicio de atención.
2) Estilos de vida de los usuarios del servicio
Principales medidas correctoras:
- Educación​: para el personal y el público en gral
- Regionalización​: para optimizar recursos
- Control de medicamentos e instrumentos

ESTADÍSTICAS EN EL SERVICIO DE SALUD


Para la correcta administración y uso de los recursos, se requiere la utilización oportuna de la
información que se genera en los establecimientos de salud. Esta información facilita:
- Mejorar la planificación de programas y servicios
- Posibilita el monitoreo y evaluación de actividades
- Justificar la inversión en salud
- Servir de instrumento educativo
Se mide por medio de indicadores (sp2).

CATEGORIZACIÓN DE INDICADORES:
1) INDICADORES DE RENDIMIENTO
2) INDICADORES DE CALIDAD
3) INDICADORES DE ESTRUCTURA
4) INDICADORES DE ADECUACIÓN A LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN

Conceptos :

42
- Camas de dotación: n° de camas instaladas en condiciones de uso.
- Promedio camas disponibles: se suman las camas disponibles cada día durante un mes y se
divide en el n° de días
- Días cama disponible: % de 24h en el cual una cama se mantiene disponible
- Total días cama libre: camas disponibles x 365
- Consulta médica: atte a un pte ambulatorio
- Egresos: es la salida del establecimiento, ya sea por alta, traslado o muerte
- Total paciente dia: = n° de camas ocupadas
- Dias de estadia: días que estuvo internado, contando el día de ingreso y no el de egreso
De consultorio externo:
- consultas nuevas: primera vez en el año calendario
- consultas repetidas: más de una vez en el año calendario
- consulta primera vez: por una determinada enfermedad
- Ulterior vez: más de una vez por la misma patología

1) INDICADORES DE RENDIMIENTO: ​evalúan la productividad


Sectores finales: internación y consultorio externo
- giro de camas: n° de egresos totales/ % camas disponibles (cuantos ptes pasan por año en
una cama disponible)
- % ocupacional: total ptes dia/ total días cama disponible x 100 (camas ocupadas x periodo,
normalmente 80%)
- % de estadía: dias de estadia egresos/ n° egresos (normalmente 8-12 días)
- n° consultas/ horas médico
Sectores intermedios:
- n° disparos rx/ n° hs tecnico
- n° análisis de lab/ n° hs tecnico
Sectores generales:
- kg ropa lavada/ dia
- n° sábanas confeccionadas/ dia
- n° raciones de comida servidas/ turno
- tiempo utilizado en hs/ tiempo disponible en hs
2- INDICADORES DE ESTRUCTURA:
Estáticos:
- m2 / cama
- personal/ cama
- enfermera/ médico
Dinámicos:
- n° consultas en un periodo/ n° egresos en un periodo
- n° disparos rx ptes ambulatorios/ consultas x100
- n° análisis a ptes internados/ egresos
- n° transfusiones/ egresos x 100
- n° qx a internados/ egresos x 100
3- INDICADORES DE CALIDAD:
- tasa de autopsias: muertos autopsiados/ muertos hospitalarios
- tasa de letalidad bruta:total de defunciones/ total egresos
- tasa letalidad específica: muertes por causa/ egresos x causa
- tasa letalidad neta: muertos 48hs/ total de egresos
- tasa infecciones postqx: infecciones postqx/ n° operados
- tasa infección intrahospitalaria: egresos con infección hosp/ total de egresos
4- INDICADORES DE ADECUACIÓN A LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN

43
- Cobertura: n° consultas nuevas en un año/ población a mitad de año x100
- Consultas por habitante/ año
- Egresos por 100 habitantes / año
5- INDICADOR EN GESTIÓN DE SALUD ​Se utilizan indicadores para la evaluación de las políticas
nacionales o de los comportamientos de los sistemas de salud.

EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD:


Evaluación de los servicios: comparación entre una situación observada y una normatizada, para
luego interpretar las diferencias observadas y proponer medidas correctoras. Debe cumplir las
etapas del método científico. La evaluación es una cuestión social, medica y política.
¿Qué se evalúa? Niveles de complejidad y condiciones de eficiencia
Etapas operacionales de la evaluación de servicios
- Elaborar un proyecto de investigación
- Definir los instrumentos a utilizar y obtener los recursos
- Recolectar la información en los formularios diseñados
- Ordenarlas, presentarla y analizarla
- Discutir los resultados y elaborar propuestas para el mejor uso de los recursos
- Diseñar un programa de acción para alcanzar los objetivos propuestos
- Presentación y discusión con autoridades del nivel de decisión correspondiente
Instrumentos​: entre los instrumentos para la evaluación de los servicios necesitamos conocer los
Niveles de complejidad y Condiciones de eficiencia.
Cómo se evalúan los Niveles de complejidad​? Número de tareas que se realizan en el
establecimiento y el grado de desarrollo alcanzado por las mismas. Para elaborar este indicador se
agruparon todas las funciones que se pueden llevar a cabo en un establecimiento en 41 actividades,
a c/u se le asigna un puntaje. La suma de los puntajes expresa el valor de complejidad total del
establecimiento.
Condiciones de eficiencia​: Conjunto de características que deben reunir los recursos humanos,
físicos, tecnológicos y de conocimiento de un servicio para atender con eficiencia las necesidades
de salud de una población. Se utiliza la evaluación por encuesta y observación directa. El
cumplimiento otorga un puntaje. La suma de todos los puntos da el puntaje total del servicio, que
expresado porcentualmente. Esta evaluación posibilita la elaboración de programas de
reorganización y adecuación de servicios.
Las condiciones se agrupan en rubros según áreas temáticas
1. Planta física
2. Recursos materiales
3. Recursos humanos
4. Normas y procedimientos
5. Programacion y administracion
6. Suministros
7. Educación para la salud
8. Participación comunitaria

Para el análisis de la información se vuelcan los datos en​ gráficos se observa:


- Condiciones críticas 0-39%
- Condiciones insatisfactorias: 40-70%
- Condiciones aceptables: 80% y más

44
Ordenamiento del material para la presentación escrita:
1. Datos básicos de la región o áreas de influencia de los servicios
2. Niveles de complejidad
3. Condiciones de eficiencia
4. Relaciones con otros indicadores (consultas, costos)
5. Conclusiones
6. Recomendaciones

45
SALUD PÚBLICA V
PROGRAMACIÓN LOCAL
¿Qué es PROGRAMAR? ​La OPS define a la Programación como un proceso de carácter científico
mediante el cual un servicio, teniendo en cuenta el perfil epidemiológico de la población, es capaz
de:
1. Identificar las necesidades de una población
2. Priorizar en base a los riesgos poblacionales.
3. Orientar los recursos hacia los problemas prevalentes
4. Promover la participación de la comunidad
5. Ajustar actividades para lograr cobertura efectiva y resolución de problemas.
6. Evaluar el impacto de las acciones
Programación Local en el Área de Responsabilidad de un CAPS:
Es una ​ESTRATEGIA ​fundamental para el desarrollo de los sistemas locales de salud.
La ​Programación Local​ tiene ​Momentos:
1. Asignación de una Población (que es la de su área de responsabilidad)
2. Diagnóstico de Salud de la Población (para det necesidades y planear acciones)
3. Identificación de cursos de Acción y Normatizacion:
a. Planteamiento de Propósitos, Objetivos y metas del Programa.
b. Programación Propiamente dicho
4. Estrategias
5. Ejecución y Evaluación (constante y a final de periodo).
PROCESO DE PROGRAMACIÓN
1. ETAPA DETERMINATIVA = DIAGNÓSTICO DE SALUD: ​Recolectar y analizar
información, determinar necesidades, identificar y seleccionar prioridades, fijar objetivos,
determinar los recursos necesarios
2. ETAPA EJECUTIVA:​ Planificar: ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Con quiénes?
3. ETAPA EVALUATIVA = MONITOREO: ​Control del Cumplimiento de los objetivos. Debe
ser ​permanente y final​.
Plan Estratégico​: relacionado a las políticas nacionales de Salud a las que el estado y los
subsectores de salud pública aspiran alcanzar. Las prioridades son:
- Reducir la Mortalidad Materna e infantil
- Reducir la desnutrición infantil.
- Control de enfermedades transmisibles y no transmisibles
- Reducir mortalidad por accidentes y lesiones
- Mejorar el acceso
- Acreditación hospitalaria.
- Implementación de un plan maestro de Infraestructura.
- Fomentar Comunidades y Municipios Saludables.
- Establecimientos de Salud certificados en Atención Integral.
- Implementar un modelo de gestión por competencias.
- Contribuir a la mejora de los determinantes de salud.
Ejemplos de un Problema de Salud en el primer nivel:
Al identificar un problema prevalente de salud debemos pensar ​en qué no hizo el CAPS para
PREVENIR este problema. Ej ​Problema = Elevado número de embarazadas sin control prenatal. Una
vez identificado debo ver: ¿Por qué se originó? ¿Qué consecuencias tendrá? Elevada

46
morbimortalidad materno infantil por no haber realizado control prenatal. Este es el ​Propósito ​de
nuestro programa (disminuir la morbimortalidad materna), que no se cumple al no seguir la
planificación.
Priorización: ​Es la acción de decidir el orden de resolución de problemas según cómo afecta a la
población. Para objetivizarlo se realiza otorgando puntajes a los siguientes parámetros:
- Magnitud​: Tiene en cuenta la cantidad de personas afectadas por el problema.(1=0 a 20 %,
2 = 20% al 40%, 3 = 40% al 60%, 4 = 60% al 80%, 5=80% al 100% )
- Gravedad: Tiene en cuenta los efectos sanitarios y sociales que produce el problema, lo que
implica valorar la importancia de los daños en términos de secuelas y muertes. (Puntaje:
Nulo:1, Muy Poco:2, Media:3, Alta:4, Muy Alta:5)
- Vulnerabilidad​: Se refiere a la posibilidad de que el daño que se quiere evitar sea
modificable con las acciones que podemos implementar. (Puntaje: Nulo:1, Muy Poco:2,
Media:3, Alta:4, Muy Alta:5)
- Repercusión Local: Tiene en cuenta la visibilidad e interés que presenta el problema para la
población y los actores relevantes.(Puntaje: Nulo:1, Muy Poco:2, Media:3, Alta:4, Muy
Alta:5)
- Trascendencia​: indica cómo evoluciona en el tiempo. (Muy creciente:5 ptos; creciente:4;
inestable:3; estable:2; descendente: 1)

Problema Magnitud Gravedad Vulnerabilidad Repercusión Total


Local

IRAB 3 4 3 2 12

Diarreas 5 2 4 5 16

IDENTIFICACIÓN DE CURSOS DE ACCIÓN-NORMATIZACIÓN


1) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, PROPÓSITO, OBJETIVOS Y METAS
A) PROBLEMA: ​EJ: el equipo de trabajo del CAPS XX identificó que las mujeres embarazadas
sin control son un problema para la salud de su población.
- Población objetivo: mujeres en edad fértil.
- Problema: elevado número de mujeres embarazadas sin control prenatal en el área
de responsabilidad del CAPS XX
B) PROPÓSITO: Es el objetivo más amplio y general que se desea alcanzar. Responde a la
pregunta ¿para qué? En este caso, “disminuir la morbimortalidad de la población materno
infantil en el área de responsabilidad del CAPS XX”
C) METAS Y OBJETIVOS:
Los objetivos se definen como los resultados preestablecidos, que pretendemos alcanzar
con nuestra acción. Son propuestas concretas, orientadoras y explícitas que guían las
actividades. Conducen o acercan a los fines.
Clasificación de los objetivos:
- Según grado de concreción:

47
- OBJETIVO GENERAL: Es el enunciado general de lo que se pretende lograr en
forma concreta y determinada en un espacio y en un tiempo dado. Generalmente,
responde al problema. Ej: reducir el número de embarazadas sin control prenatal en
el área de responsabilidad del caps xx.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS​: Son los objetivos particulares que deben
implementarse para el logro del objetivo general. Ej: conocer las características
sociodemográficas y culturales de la población maternoinfantil; realizar dx precoz y
tto oportuno de las complicaciones de embarazo.
- OBJETIVOS OPERATIVOS​: actividades
- Según el plazo de tiempo: a largo, medio y corto plazo.
- Según el tipo de resultados:
- Objetivos en salud.
- Objetivos organizativos.
- Objetivos educativos.
METAS​: precisa lo que el objetivo quiere lograr, en qué tiempo y cantidad: ​% + contenido + plazo +
calendarizar​. Ej: “Elevar el número de embarazadas con CPN al 80% en el periodo de un año.”
2) PROGRAMACIÓN PROPIAMENTE DICHA
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES​: conjunto de tareas, combinadas con el fin de cumplir con el objetivo fijado. Cada
actividad se estructura a partir de los recursos físicos, materiales y humanos requeridos para
cumplir objetivos y metas.
Ej: objetivo específico 1: describir las características sociodemográficas y culturales de la población
materno infantil. Actividades: censo domiciliario por agentes sanitarios. Investigación en distintas
fuentes disponibles de la información existente sobre la población maternoinfantil del área de
responsabilidad del caps.
TAREAS​: es un término empleado para referirse a la práctica de una actividad. Debe ser
completada dentro de un periodo de tiempo definido.
RECURSOS​: son todos los insumos que se necesitan para la operativización de lo programado:
recursos humanos, materiales, planta física, tecnológicos, recurso tiempo, recurso económico y
financiero.
Se debe realizar:
- Estimación y balance de los recursos​ necesarios y disponibles para la ejecución de las
actividades. Significa calcular los recursos humanos materiales y financieros que serán
necesarios para nuestro programa.
- Elaboración de presupuesto​: cálculo de recursos y gastos que demande el mismo.
Discriminar por ítems: Recursos financieros y recursos materiales
- Cronograma - DIAGRAMA DE GANTT: establece cronogramas de trabajo evitando
improvisaciones e imprevisiones.
NORMA​: conjunto de pautas explícitas que regulan las actividades del equipo de salud en el que
ellos participan activamente elaborando y actualizando. Hay dos tipos.
- NORMA DURA​: aquellas que permiten poco cambio. Ej: vacunación con sus esquemas
aprobados.

48
- NORMA BLANDA​: se pueden modificar según las características de la población, recursos
existentes, pautas culturales. Ej: normas de control de embarazadas. Consultas por hora
médica.
3) EJECUCION Y EVALUACION
La evaluación nos permite conocer a lo largo del proceso de ejecución: avances del proceso, ajustes
de la programación, todo esto se llama monitoreo.
EJECUCIÓN
Deben tenerse en cuenta: La adecuación del programa:
- Elementos estratégicos: análisis FODA: puntos fuertes y puntos débiles del entorno interno
y amenazas y oportunidades del entorno externo.
- Elementos técnicos: ejecución ordenada de las actividades.

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
En qué soy bueno? ¿Qué herramientas tengo?
Optimizarlo Aprovecharlas

DEBILIDADES: AMENAZAS:
Que hago mal? ¿Qué obstáculos hay?
Minimizarlas Superarlas

Seguimiento y control: creación sistemas información: grado de ejecución de las actividades,


productividad, recursos, calidad y coste.
EVALUACIÓN​: es la valoración del resultado de lo programado. Mide los logros. Se elabora con
indicadores sencillos. Ej: n° de talleres realizados/ n° de talleres planificados x %. n° de ETS
detectadas precozmente/ n° total de ES dx x %.
Puede realizarse desde tres enfoques complementarios:
- Evaluación de estructura: cantidad y calidad de los recursos puestos en marcha, suficiencia
de los mismos.
- Evaluación del proceso: cobertura o población alcanzada, cumplimiento de las actividades
y de los objetivos operativos, calidad de los servicios.
- Evaluación de los resultados: efectividad (cumplimiento de los objetivos), eficiencia
(relación costes y resultados del programa), impacto y satisfacción.

SALUD MATERNO INFANTIL


CONTROL DEL NIÑO​: ​DESARROLLO
Factores que afectan: hereditarios, ambiente físico, ambiente social​.
REGISTROS
-​ ​Historia clínica del niño. ​(datos de niño, madre, padre, de casa)
-​ ​Carnet Pediátrico

CONTROL PRENATAL: ​se registra en nu carnet prenatal


Se entiende por CPN a la serie de entrevistas programadas de la embarazada con integrantes del
equipo de salud, con el objeto de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada
preparación para el parto y la crianza del niño.
Debe cumplir cuatro requisitos básicos:

49
- Precoz​: que sea efectuado desde el 1° trimestre de gestación
- Periódico​: la frecuencia según riesgo.
- Completo​: contenidos mínimos del control
- De amplia cobertura
Niños bajo control
Es aquel que, en el momento de la evaluación, se encuentra recibiendo sus prestaciones
normatizadas y no se ha ausentado más de 2 meses del centro para los menores de 1 año, 3 meses
para los de 1 año y 6 meses para los de 2 a 4 años.

Embarazadas bajo control


(De bajo riesgo): es aquella que, en el momento de la evaluación, se encuentra recibiendo sus
prestaciones normatizadas y no se ha ausentado más de 2 meses del centro de salud (para las
embarazadas de riesgo, este lapso no debe ser mayor de un mes)
INMUNIZACIÓN
En todos los SERVICIOS DE SALUD se desarrolla el Programa Nacional de Inmunizaciones. Tiene
como objetivo principal lograr disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades inmuno
prevenibles, mediante la vacunación sostenida de los niños que nacen anualmente.
El Programa Nacional de Inmunizaciones se propone lograr coberturas nacionales de inmunización
iguales o superiores al 95%. Se hacen bajo calendario.

MORTALIDAD MATERNA: ESTRATEGIAS PARA SU REDUCCIÓN


Es la muerte de una mujer mientras que está embarazada o dentro de los 42 días de terminar un
embarazo (​puerperio​), independientemente de la duración y la localización del embarazo, por
cualquier causa vinculada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales
o incidentales.
Antecedentes​:
- La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades pobres.
(problema social y económico)
- En comparación con las mujeres de más edad, las jóvenes adolescentes carecen mayor
riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo.
- La atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida a las
embarazadas y a los RN.
MUERTES OBSTETRICAS DIRECTAS
Son aquellas que resultan de complicaciones obstétricas ​(preeclampsia, hemorragia post parto, etc.)
del estado gravídico (embarazo, trabajo de parto y puerperio), de intervenciones, omisiones,
tratamiento incorrecto
MUERTES OBSTÉTRICAS INDIRECTAS
Son aquellas que derivan de enfermedad previamente existente o que se agravó por los efectos
fisiológicos propios del embarazo.
M
​ UERTE MATERNA TARDÍA
Es la muerte de una mujer por causas directas o indirectas más de 42 días después pero antes de un
año de haber terminado el embarazo.
MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA

50
Razón de mortalidad materna​: es el número de defunciones maternas por 100.000 nacidos
vivos.​ Es una tasa pero en este caso se llama razón.
Razon de mort. materna = ​n° de defunciones de causas maternas en area y año dado X
100.000
100000 nacidos vivos del área en el mismo año
Mide​: riesgo obstétrico una vez que la mujer queda embarazada. Es la medida de
mortalidad materna más usada.

- Tasa de mortalidad materna


Tasa de mort. materna = n
​ ° de defunciones de causas maternas en area y año dado ​ X ​10.000
n° de nacidos vivos del área en el mismo año
Mide: el riesgo de morir e incluye tanto la posibilidad de quedar embarazada (fecundidad)
como de morir durante el embarazo o el puerperio.
Causas de mortalidad materna
- Hemorragias graves 25%​ (sobre todo post parto)
- I​ nfecciones 15%
- ​Eclampsia 12%

- Parto obstruido 8%
- Abortos peligrosos 13%
- Otras causas directas 8%
- Causas indirectas 20%
Causas condicionantes: barreras culturales, barreras geográficas, pobreza, desnutrición, falta de
educación, etc.
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA​: complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y
puerperio que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere atención inmediata con el fin de evitar la
muerte.
Los casos de MME se presentan en un mayor número que los casos de muerte.
INTERVENCION PARA PREVENIR LA MORTALIDAD MATERNA
➢ Prevención sobre embarazo no deseado
➢ ​Atención calificada del parto en EESS con capacidad resolutiva
➢ Atención de las complicaciones obstétricas, hemorragia, hipertensión inducida por la
gestación, sepsis y aborto.
➢ Control pre natal
➢ Identificación de riesgo obstétrico​ d
​ e cada embarazada
Papel del Ministerio
1. Educación e involucramiento de la comunidad: importancia de la atención prenatal,
identificación de signos de alarma, promover parto institucional, casas de espera,
referencias comunales, etc.
2. Promover la planificación familiar con énfasis en la atención de adolescentes
3. Mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, fundamentalmente de las
emergencias
4. ​Mejorar el sistema de referencias

5. ​Red de bancos de sangre

6. Disminuir la tasa de transmisión vertical del VIH y sífilis congénita.

51
ADOLESCENCIA
Etapa comprendida entre los 10-11 años hasta los 19, considera dos fases: la ​adolescencia
temprana​ 11-16 y la ​tardía​ 17-19. Puede llegar hasta los 21-25 años
Adolescencia temprana
- Crecimiento rápido con cambios corporales
- Tienen ideas concretas y extremistas, egocéntrico
- Suelen sentirse cohibidos y juzgados por su apariencia
- Sienten mayor necesidad de privacidad
- Prueban los límites
Adolescencia media
- Los cambios físicos continúan
- Surge interés en relaciones románticas y sexuales
- Luchan por tener más independencia
- Les preocupa su aspecto y la presión de los pares
Adolescencia tardía
- Completaron el desarrollo físico y alcanzaron altura definitiva
- Pueden medir los riesgos
- Tienen sentido más firme de su propia individualidad y pueden identificar sus propios
valores

Problemas de salud en la adolescencia


• Suicidio y violencia autoinfligida, accidentes
• Consumo excesivo de alcohol, sustancias
• Salud sexual y reproductiva: its, emb adolescente no programado
• Obesidad- ttnos de la conducta alimentaria
Entrevista: Respetar el principio de autonomía, confidencialidad y secreto profesional. Respetar el
principio de autonomía, confidencialidad y secreto profesional
Programa nacional de salud del adolescente: ​Trabajan junto a las direcciones nacionales de: SIDA
y ETS, articulando proyectos con distintas entidades nacionales, internacionales y sociedades
civiles con el objetivo de tratar las problemáticas más frecuentes, construir un futuro más inclusivo
de empoderamiento y libertad de elección para todos ellos. Algunos de ellos son INADI, SAP,
SAGIJ, KIDZ LGBT, UNICEF

No se olviden de ver salud del adulto mayor y ocupacional. Sobre todo si toca serna.
Aranda, Belén
Ortega, Guadalupe
Perez de Nucci, Florencia
Rezzonico, Paula

52

También podría gustarte