Ensayo Del Señor Presidente
Ensayo Del Señor Presidente
Ensayo Del Señor Presidente
Durante las dictaduras, las personas llevan una rutina diaria, en la que tienen que
vivir oprimidos, no había división de poderes, es decir, que el poder era ejercido por
una sola persona provocando que los de la clase baja permanecían estancados en
ese estrato, sin tener siquiera la oportunidad de ser escuchados. Por el contrario, los
de la clase alta, que formaban parte de la minoría del pueblo, seguían subiendo, sin
siquiera voltear a ver a los de la clase baja ya que si estabas del lado del presidente,
podías vivir tranquilo y con ciertos beneficios. Pero, si estabas en su contra, las
consecuencias eran tales que, el presidente podía incluso manipular y arreglar la
información para hacerte parecer culpable de un delito y hace que fueras torturado y
condenado a muerte, aunque ese no fuera el caso.
En la democracia, las personas suelen vivir con más libertades, una forma en que
esto se puede evidenciar, es en que el pueblo puede escoger libremente, a quienes
quieren que sean los representantes de país, y continúa habiendo una distinción por
clases sociales bastante marcada como lo existe en una dictadura. Por lo que, los
de la clase baja permanecen abajo y los de la alta siguen subiendo, ambas tienen
los mismos derechos a hablar, ser escuchados, y expresar sin represión alguna sus
ideales. En la democracia, también se puede evidenciar que las personas viven bajo
la represión del miedo, pero este miedo no es ejercido por los gobernantes, sino que
es ejercido por los mismos ciudadanos, los cuales viven bajo una cultura de
violencia y viven haciéndole daño a los demás ciudadanos.
Y aunque los países que se manejan bajo un mandato democrático, cuentan con
leyes que “Velan” por el respeto a los derechos humanos y por el cumplimiento de
dichas leyes, debido a que en la actualidad, los gobiernos no realizan sus
movimientos transparentemente, ni manifiestan un verdadero interés por mantener
el bienestar de la sociedad. Podemos evidenciar que estos gobiernos, aunque dicen
ser democráticos, no obtienen los resultados que la verdadera democracia pretende
alcanzar, tales como: Dar igualdad y libertad, respeto por los derechos humanos,
participación del pueblo en la toma de decisiones y repartición equitativa del poder,
entre los estados legislativo ejecutivo y judicial, y el pueblo.
Por otro lado, y ¿Si la culpa de este fenómeno no recae en los regímenes políticos
en sí? Primeramente se debería delimitar ¿Qué es lo que los hace iguales? ¿Qué
tienen en común? Según Jiddu Krishnamurti en su libro “La libertad primera y última”
menciona que en la democracia, los que se postulan para ser electos son líderes
confusos, escogidos por un pueblo que los escoge por confusión, así que no se
puede pretender que este sepa completamente cómo guiarlos, y esa confusión es la
misma que hace que la democracia tenga resultados bastante parecidos a la
dictadura, pues: “Lo que sois, lo que pensáis y lo que sentís, lo que hacéis en
vuestra existencia diaria, se proyecte hacia afuera; y eso es lo que constituye el
mundo.” y por consiguiente, se puede afirmar que son las personas las que hacen la
sociedad y el orden o confusión que se maneje en esta misma. No los regímenes
sociales o políticos, sino, las personas.
Entonces, se puede decir que el fracaso de la democracia y lo que causa que está
al final de cuentas tenga, resultados similares a los de una dictadura, no recae sobre
el régimen político y sus ideales; sino que recae sobre los ciudadanos de cada
nación, los cuales, tanto los gobernantes como el pueblo en general solo buscan el
bienestar propio, y la obtención de poder sin importar que al obtenerlo se esté
pisoteando a una parte de dicha sociedad. Pues, lo que pasa en el mundo, no es
más que un reflejo de lo que somos nosotros mismos, y que la, ignorancia,
confusión e individualismo en el que se vive hoy en dia, es solo una evidencia de
que, como somos nosotros los que creamos la sociedad, también somos nosotros
los que producimos el orden o la confusión en que esta se desarrolla, con nuestra
forma de vivir
.
Fuentes:
❖ Asturias, M. (2011). El señor presidente (Ed. 1.). Guatemala, Guatemala: F&G.
❖ Rodríguez, K. (2013). La democracia y tipos de democracia. Recuperado de
http://eprints.uanl.mx/8477/1/Documento2.pdf
❖ Peña, L. (2009). Dictadura, democracia, república: Un análisis conceptual.
Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/18910/1/toluca.pdf
❖ J. Krishnamurti (1954). La libertad primera y última. [Libro electrónico]. Barcelona,
España. Editorial Sudamericana, S.A. (Capítulo 3, EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD)
❖ Enciclopedia de Características (2017). "Dictadura". Recuperado de:
https://www.caracteristicas.co/dictadura/
❖ Enciclopedia de Características (2017). "Democracia". Recuperado de:
https://www.caracteristicas.co/democracia/