Textos Literatura Medieval

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 10

LITERATURA MEDIEVAL (II)


EJERCICIOS SIN CORREGIR

ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR

Cata* muger fermosa, donosa* e loçana, 431


que non sea muy luenga* nin otrosí* enana;
si podieres non quieras amar muger villana,
que de amor non sabe, es como baüsana.
Busca muger de talla*, de cabeça pequeña; 432
cabellos amarillos, non sean de alheña*;
las çejas apartadas, luengas, altas, en peña*;
ancheta de caderas; ésta es talla de dueña.
Ojos grandes, someros*, pintados*, reluzientes, 433
e de luengas pestañas, bien claras, paresçientes*;
las orejas pequeñas, delgadas; páral mientes*
si ha* el cuello alto: atal* quieren la gentes.
La nariz afilada, los dientes menudillos, 434
eguales, e bien blancos, poquillo apartadillos;
las enzías bermejas; los dientes agudillos;
los labros de la boca bermejos, angostillos.
La su boca pequeña, así de buena guisa; 435
la su faz sea blanca, sin pelos, clara e lisa;
puna de aver* muger que la vea sin camisa,
que la talla del cuerpo te dirá: "Esto aguisa"*.

Cata: mira.
Donosa: con donaire y gracia.
Luenga: larga, alta.
Nin otrosí: ni tampoco.
Bausana: espantapájaros.
De talla: de buen porte.
Alheña: polvo de las hojas del árbol denominado alheña, que sirve para teñir el cabello.
En peña: muy arqueadas.
Someros: salientes.
Pintados: brillantes.
Paresçientes: hermosas.
Páral mientes: para mientes, considera.
Ha: tiene.
Atal: tal.
Puna de aver: procura conseguir.
Esto aguisa: dispónlo.

1. RELACIONA EL TEMA DE ESTE TEXTO CON EL SENTIDO DE LA OBRA


COMPLETA.

2. EXPLICA LA ESTRUCTURA DEL TEXTO.

3. ANALIZA SU MÉTRICA.
JORGE MANRIQUE: Coplas por la muerte de su padre

I ¿Fueron sino devaneos,


Recuerde el alma dormida, qué fueron sino verduras
avive el seso y despierte de las eras,
contemplando las justas y los torneos,
cómo se pasa la vida paramentos, bordaduras
cómo se viene la muerte y cimeras?
tan callando; […]
cuán presto se va el placer, XXXIII
cómo, después de acordado Después de puesta la vida
da dolor, tantas veces por su ley
cómo, a nuestro parecer, al tablero;
cualquiera tiempo pasado después de tan bien servida
fue mejor. la corona de su rey
verdadero;
II después de tanta hazaña
Pues si vemos lo presente a que no pudo bastar
cómo en un punto se es ido cuenta cierta,
e acabado, en la su villa de Ocaña
si juzgamos sabiamente, vino la muerte a llamar
daremos lo non venido a su puerta,
por pasado.
Non se engañe nadi, no, XXXIV
pensando que ha de durar diciendo: “Buen caballero,
lo que espera dejad el mundo engañoso
más que duró lo que vio, e su halago;
pues que todo ha de pasar vuestro corazón de acero
por tal manera. muestre su esfuerzo famoso
en este trago;
III e pues de vida y salud
Nuestras vidas son los ríos fecisteis tan poca cuenta
que van a dar en la mar por la fama,
que es el morir; esfuércese la virtud
allí van los señoríos para sufrir esta afrenta
derechos a se acabar que vos llama.
e consumir;
allí los ríos caudales, XXXV
allí los otros, medianos E pues vos, claro varón,
y más chicos, tanta sangre derramasteis
allegados son iguales de paganos,
los que viven por sus manos esperad el galardón
y los ricos. que en este mundo ganasteis
[…] por las manos;
XVI e con esta confianza
¿Qué se hizo el rey don Juan? e con la fe tan entera
Los Infantes de Aragón que tenéis,
¿qué se hicieron? partid con buena esperanza,
¿Qué fue de tanto galán?, que estotra vida tercera
¿qué de tanta invención ganaréis.
que trajeron?

JORGE MANRIQUE: Coplas por la muerte de su padre


1. ¿EN QUÉ PARTES DIVIDIRÍAS EL TEXTO? ¿POR QUÉ?

2. ¿EN QUÉ CONSISTE EL TÓPICO LATINO “TEMPUS FUGIT? ¿DÓNDE


LO ENCUENTRAS EXPRESADO EN ESTE TEXTO?

3. ¿Y EL TÓPICO “UBI SUNT”? ¿EN QUÉ CONSISTE? ¿DÓNDE SE


ENCUENTRA EN EL TEXTO?

4. ¿CUÁL ES EL SENTIDO QUE JORGE MANRIQUE QUISO DAR A SU


OBRA? ¿CÓMO ESTÁ VISTA LA MUERTE EN LA OBRA? ¿A QUÉ SE
REFIERE LA MUERTE EN LA ÚLTIMA ESTROFA AL HABLAR DE LA
TERCERA VIDA?

5. EL SENTIDO DE LA OBRA ¿QUÉ TIENE DE MEDIEVAL Y QUÉ DE


RENACENTISTA?

6. ENCUENTRA AL MENOS SEIS FIGURAS RETÓRICAS EN LAS TRES


PRIMERAS ESTROFAS DEL TEXTO?

7. ANALIZA LA MÉTRICA.
POESÍA DEL SIGLO XV

INDICA LAS DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES QUE HAY ENTRE LA


POESÍA CULTA Y LA POESÍA POPULAR DEL SIGLO XV.

POESÍA CULTA POESÍA POPULAR


- -
- -
- -
- -
- -
- -

OBRAS DE LOS SIGLOS XIV Y XV

COLOCA EN LA COLUMNA DE LA OBRA A LA QUE CORRESPONDA CADA


UNA DE LAS ÉPOCAS, AUTORES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS
QUE APARECEN DEBAJO.

Libro de Buen Amor El conde Lucanor Coplas por la La Celestina


muerte de su padre
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -

D. Juan Manuel Lírica en verso


Fernando de Rojas Sextilla o copla de pie quebrado
Arcipreste de Hita Cuaderna vía
Jorge Manrique Cuentos didácticos
Siglo XV Tragicomedia
Siglo XV-XVI - Con sentido irónico, se enseña el amor
Siglo XIV a Dios y la lucha contra el pecado
Siglo XIV - Elegía por la muerte de un ser querido
Comedia humanística en prosa - Casos prácticos de cada uno de los
Narrativa en prosa cuales se extrae una moraleja
Narración y reflexión en verso
FERNANDO DE ROJAS: La Celestina.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS

SOSIA. ¿Así bellacos, rufianes, veníades a asombrar a los que no os temen? Pues yo
juro que si esperárades, que yo os hiciera ir como merecíades.

CALISTO. Señora, Sosia es aquel que da voces. Déjame ir a valerle, no le maten, que no
está sino un pajecico con él. Dame presto mi capa, que está debajo de ti.
MELIBEA. ¡Oh triste de mi ventura! No vayas allá sin tus corazas. Tórnate a armar.
CALISTO. Señora, lo que no hace espada y capa y corazón, no lo hacen corazas y
capacete y cobardía.

SOSIA. ¿Aun tornáis? Esperadme. Quizá venís por lana.*

CALISTO. Déjame, por Dios, señora, que puesta está el escala.

MELIBEA. ¡Oh desdichada yo! ¿Y cómo vas tan recio y con tanta priesa y desarmado a
meterte entre quien no conoces? Lucrecia, ven presto acá, que es ido Calisto a un ruido.
Echémosle sus corazas por la pared, que se quedan acá.

TRISTAN. Tente, señor, no bajes, que idos son; que no era sino Traso, el cojo, y otros
bellacos, que pasaban voceando. Que ya se torna Sosia. Tente, tente, señor, con las
manos al escala.
CALISTO. ¡Oh, válame Santa María! ¡Muerto soy! ¡Confesión!
TRISTAN. Llégate presto, Sosia, que el triste de nuestro amo es caído del escala y no
habla ni se bulle.
SOSIA. ¡Señor, señor! ¡A esotra puerta! ¡Tan muerto es como mi abuelo! ¡Oh gran
desventura!

LUCRECIA. ¡Escucha, escucha, gran mal es éste!


MELIBEA. ¿Qué es esto que oigo? ¡amarga de mí!

TRISTAN. ¡Oh mi señor y mi bien muerto! ¡Oh mi señor y nuestra honra, despeñado!
¡Oh triste muerte y sin confesión! Coge, Sosia, esos sesos de esos cantos, júntalos con la
cabeza del desdichado amo nuestro. ¡Oh día de aciago! ¡Oh arrebatado fin!

* Se refiere al refrán "ir por lana y volver trasquilado".

(FERNANDO DE ROJAS: La Celestina, 19 acto).

1. ¿QUÉ TEMAS SE TRATAN EN ESTE TEXTO? ¿QUÉ IMPORTANCIA


TIENEN EN LA OBRA? ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA OBRA? ¿QUÉ
QUERÍA DECIR CON ELLA EL AUTOR?
2. ¿CUÁL ES EL SUCESO DE ESTE TEXTO? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE
EN LA ESTRUCTURA DE LA OBRA?

3. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS DE GÉNERO LITERARIO, ESPACIO Y


TIEMPO QUE EXISTEN EN LA OBRA? ¿CÓMO SE VEN EN EL TEXTO?

4. EL PERSONAJE DE CELESTINA NO APARECE EN ESTE PASAJE. SIN


EMBARGO ¿HA TENIDO ALGUNA RELACIÓN CON LO QUE SUCEDE
EN ÉL?

5. MUESTRA EN ESTE PASAJE EJEMPLOS DE ACOTACIÓN IMPLÍCITA,


QUE ES TAN FRECUENTE EN LA CELESTINA.

También podría gustarte