Diseño Experimentales Educ
Diseño Experimentales Educ
Diseño Experimentales Educ
ISSN: 0798-9792
revped2012@gmail.com
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
Rodrguez, Nacarid
Diseos Experimentales en Educacin
Revista de Pedagoga, vol. XXXII, nm. 91, julio-diciembre, 2011, pp. 147-158
Universidad Central de Venezuela
Caracas, Venezuela
Revista de Pedagoga, Ao I, No 2
Escuela de Educacin
Universidad Central de Venezuela
Caracas, Agosto 1971, 7-14
Caracas, julio-diciembre de 2011, 147-158
A rtculos
Metodolgicos
Nota Explicativa
La aplicacin del mtodo experimental es caracterstica
fundamental de la ciencia moderna. Es por eso que hemos
credo conveniente iniciar en la Revista de Pedagoga la
publicacin de una serie de artculos que, sin agotar el
tema, describan los diseos experimentales de mayor
aplicabilidad en el campo educacional.
Las exposiciones sern de carcter didctico, de manera
que las mismas puedan ser aprovechadas por el mayor
nmero de lectores. Cada diseo experimental ser
definido, explicados sus fundamentos, ilustrado con casos
reales y sencillos, descritos los procedimientos para la
obtencin de los datos y, finalmente, se darn ejemplos
que muestren el procesamiento estadstico correspondiente
y la interpretacin de los resultados.
El artculo que presentamos a continuacin tiene carcter
introductorio. En l se da una visin general sobre
la forma como opera el cientfico cuando aplica
el mtodo experimental y se definen algunos conceptos
que consideramos requisitos para la mejor comprensin
de artculos posteriores.
No 91, Julio-Diciembre 2011
147
Nacarid Rodrguez
Naturaleza de
la
Experimentacin
Grupo experimental
I - Experimental
Exposicin al factor
experimental
II - De medicin
III - De anlisis
148
Medida 1
Grupo control
No exposicin al factor
Medida 2
Revista de Pedagoga
A pesar del valor que Campbell y Stanley le asignan a la experimentacin, son muchas las dificultades con que tropieza el
investigador al tratar de aplicar el mtodo experimental a la solucin de problemas educativos, sobre todo en lo referente al control de variables extraas a la situacin experimental. A esto se
aade el que algunos aspectos de la conducta humana, tales como
los prejuicios, los valores, la delincuencia, son prcticamente inabordables a travs de la experimentacin. Por ello, ceirnos a un
solo tipo de investigacin implicara limitar las posibilidades de
aplicacin del mtodo cientfico para un mejor conocimiento de la
realidad educativa.
El experimento
Todo experimento comienza con el planteamiento de un problema acerca de cuya solucin no tenemos certeza. Supongamos que
No 91, Julio-Diciembre 2011
149
Nacarid Rodrguez
Revista de Pedagoga
Hemos dicho que la experimentacin busca establecer relaciones causales. Cuando se trata de la experimentacin en ciencias
sociales, estas relaciones generalmente se refieren a los cambios
que se producen en la conducta al modificar aspectos del ambiente
(Mc Guigan, 1968). En nuestro ejemplo se busca conocer la relacin entre las tcnicas de enseanza y el aprendizaje. Las tcnicas
de enseanza corresponderan al aspecto del ambiente o variable
independiente que el experimentador modifica (instruccin programada clases por televisin) con el objeto de observar si se
producen cambios en el aprendizaje, o sea la variable dependiente
o forma de conducta.
Una variable es una propiedad o caracterstica que cambia de
un sujeto u objeto a otro, y dentro de un mismo sujeto u objeto.
Ejemplos de variables interesantes para la investigacin educacional seran: sexo, edad, inteligencia, mtodos de enseanza, calificaciones escolares, instrumentos para la enseanza, personalidad
de maestros y alumnos.
Cualquiera de dichas variables puede jugar el papel de variable independiente o de variable dependiente, de acuerdo con el
problema que se est investigando, pero, siempre la variable independiente ser la que el experimentador manipula con el objeto de
observar los cambios que se producen en la variable dependiente.
Adems de la variable independiente y de la variable dependiente,
el investigador debe prestar atencin a las llamadas variables intervinientes. Esta son variables que estn relacionadas con la variable
independiente y la variable dependiente, y que pueden alterar la
relacin que existe entre esas dos variables, es decir, pueden ser
fuentes de error. El experimentador tiene que controlar la influencia de las variables intervinientes, ya sea mediante la organizacin de los grupos, la constancia de las condiciones, el empleo de
diseos adecuados, la aleatorizacin o mediante procedimientos
estadsticos. En nuestra ejemplo la inteligencia sera una variable
interviniente. Si asignamos los sujetos ms inteligentes al grupo
que estudiar con instruccin programada, seguramente su rendiNo 91, Julio-Diciembre 2011
151
Nacarid Rodrguez
Revista de Pedagoga
Validez interna
1 Historia, sucesos que acontece en el perodo 6 Seleccin, desvos en los resultados producidos por la seleccin diferencial de sujetos.
que transcurre entre el inicio y el fin del experimento.
7 Mortalidad experimental, o prdida diferencial de sujetos en los grupos.
2 Maduracin, cambios que experimentan los
sujetos como efecto del correr del tiempo,
8 Interaccin de los factores anteriores.
tales como crecer, fatigarse, etc.
3 Prueba, el efecto de la aplicacin de una
prueba inicial sobre los resultados que se
obtengan en una prueba final.
4 Instrumentacin, alteraciones en las medidas
por defectos en los instrumentos de medicin o errores de los observadores y/o correctores de pruebas.
5 Regresin estadstica, fenmeno que se produce cuando se seleccionan los sujetos sobre
la base de puntajes extremos.
No 91, Julio-Diciembre 2011
153
Nacarid Rodrguez
Validez Externa
9 El efecto reactivo o de interaccin producido por una prueba inicial, la cual puede
aumentar o disminuir la sensibilidad de
los sujetos para la variable experimental.
10 Efectos de la interaccin entre desvos en
la seleccin de sujetos y la variable experimental.
Diseos Experimentales
La fase central en la realizacin de un experimento es la escogencia del diseo experimental. El trmino diseo se utiliza frecuentemente en dos sentidos: a) como plan de una investigacin
experimental y; b) como aquella parte del plan que explica la forma como se obtendrn los datos. Es en este ltimo sentido como
utilizaremos el trmino. El propsito fundamental del diseo es
controlar las variables extraas a la situacin experimental y asegurar la validez interna y externa de los resultados.
Monzn (1964, p. 10) seala que un diseo experimental debe
contener:
a) La definicin de los tratamientos;
b) La definicin de las unidades experimentales (sujeto o grupo de sujetos a los cuales se les aplicar un tratamiento);
c) La definicin de las observaciones que deben tomarse;
d) La aplicacin de un mtodo mediante el cual se adjudiquen los tratamientos a las unidades experimentales.
Revista de Pedagoga
blema, las hiptesis y las condiciones en las cuales trabaje el investigador, puede representarse grficamente. En nuestro ejemplo
utilizamos un diseo de estructura muy sencilla, a saber:
A
A
X1
X2
O1
O2
Tipos
de
Diseos
Existen diversas clasificaciones de los diseos experimentales basadas en diferentes criterios. Uno de los intentos que sigue
un criterio ms definido es el de Cattell (1966, pp. 19-68), quien
distingue seis dimensiones bsicas, a saber: 1) Nmero de variables; 2) Grado de manipulacin de las variables; 3) Relacin de
tiempo en la medicin de las variables; 4) Control de la situacin;
5) Representatividad de las variables; 6) Representatividad de la
muestra. Para cada una de estas dimensiones se dan dos tipos de
experimento que forman una dicotoma polar. Por ejemplo, para
la primera dimensin tendramos experimentos multivariables vs
experimentos bivariables. La combinacin de las seis dimensiones,
cada una dictoma, en todas las posibles maneras, da 64 tipos o
formas de diseo experimental. Segn el mismo autor de esos 64
tipos, slo 18 son verdaderamente utilizables.
No 91, Julio-Diciembre 2011
155
Nacarid Rodrguez
Cambell (1968, pp. 171-241), por su parte, presenta una exhaustiva clasificacin en seis grandes reas: 1) Diseos preexprimentales; 2) Diseos experimentales verdaderos; 3) Diseos factoriales;
4) Diseos cuasiexperimentales; 5) Diseos correlacionales; 6) Diseos ex post facto. Esta clasificacin es una de las ms ampliamente adoptadas en la actualidad, sobre todo en la investigacin
educacional, y se basa en la forma cmo los diseos controlan los
factores que disminuyen la validez interna y externa de los resultados.
Las Seis Dimensiones Bsicas de Diseo Experimental segn R.B. Cattell
Dimensin
Smbolo Dicotoma polar
Nmero de variables
Notacin
Polar
Multivariable vs bivariable
m-b
i-f
Sucesiva vs simultnea
d-s
Controlada vs no controlada
c-u
Representatividad de las
variables
R Abstractiva vs representativa
a-r
156
k-n
Revista de Pedagoga
Tipo
Diseo Diagrama
A) Diseos
pre-experimentales
1. Estudio de un solo
caso
3. Comparacin del X O
grupo esttico
O
A
A
O X
O
O
O
5. Cuatro grupos de A O X O
Solomn A O O
A X O
A O
A X
A
O
O
C) Diseos factoriales X1 X2
7. Dos factores a dos
X3 O1 O2
niveles (2 x 2)
X4 O3 O4
D) Diseos cuasi-
experimentales
8. Series de tiempo
O O O O X O O O O
9. Muestras de tiempo
equivalentes
X1 O X0 O X1 O Xo O
Ma X1 O Mb Xo O
Mc X1 O Md Xo O
157
autor
Referencias
Cattell, R. Handbook of Multivariate Experimental Psychology. Rand McNally.
Chicago, 1966; pp. 959.
Edwards, Allen. Experimental Design in Psychological Research. Holt Rinehart
and Wiston, 3rd edition. New York, 1968; pp. 455.
Fisher, R. Design of Experiments. Oliver and Boy, 8th edition. London, 1966; pp.
248.
Gage, N.L. Handbook of Research on Teaching. Rand McNally. 5th edition. Chicago, 1967; pp. 1218.
Lewis, D.G. Experimental Design in Education. University of London Press. London, 1968; pp. 192.
Lindquist, E. F. Design and Analysis of Experiments in Psychology and Education. Houghton Mifflin. Boston, 1956; pp. 393.
Mc Guigan, F. J. Experimental Psychology. Prentice-Hall. Prentice Hall, 2nd edition. New Jersey, 1968; pp.400.
Monzn, Domingo. Introduccin al Diseo de Experimentos. M.A.C. Centro de
Investigaciones Agronmicas. Maracay, 1964; pp. 167.
158
Revista de Pedagoga