Biomas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
UNELLEZ
Elorza, Estado Apure.

Programa: Ciencias Sociales.


Carrera: Licenciatura en contaduría pública.
Materia: Ecología y Educación Ambiental
Semestre: IV
Modulo: II

Profesora: Autor:
Ingrid Escalona Castillo Rumy
García Andreina
Guerrero Gabriela
Venero Johana
Venero Jennifer

Octubre 2019
I
Un Bioma es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y
fauna. Es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeografía que es
nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son
las adecuadas. El clima induce el suelo y ambos inducen las condiciones ecológicas a las
que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión, los
recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede
utilizar y aprovechar. Estos recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza
para la explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las
plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente como
fuentes para esta explotación. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua pueden
ser utilizados como recursos naturales para la producción de energía. Pero la mejor
utilización de un recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga al
respecto, y de las leyes que rigen la conservación de aquel.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a


nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de
cualquier sustancia al medio ambiente, que causa efectos adversos en el hombre, en los
animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables
en la naturaleza.

Bioma
Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas es
una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el
conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a
partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. Es la expresión de las
condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima y el suelo
determinarán las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de
plantas y animales del bioma en cuestión.

En función de la latitud, la temperatura, las precipitaciones y la altitud, en definitiva, y de las


características básicas del clima, se puede dividir la tierra en zonas de características
semejantes; en cada una de esas zonas se desarrolla una vegetación (fitocenosis) y una
fauna (zoocenosis) que cuando están relacionadas, definen un bioma, que comprende las
nociones de comunidad y la interacción entre suelo, plantas y animales.

Hay diferentes sistemas para la clasificación de biomas, que en general suelen dividir la
tierra en dos grandes grupos —biomas terrestres y biomas acuáticos-, con un número no
demasiado grande de biomas. A escala planetaria, la selva tropical densa, la sabana, la
estepa, los bosques templados y la tundra, son los grandes biomas que caracterizan la
biósfera y que tienen un reparto zonal, es decir, que no superan ciertos valores latitudinales.
A escala regional o continental, los biomas son difíciles de definir, en parte porque existen
diferentes patrones y también porque sus fronteras suelen ser difusas (véase el concepto
de ecotono).

Los biomas a menudo son conocidos por sus nombres locales. Por ejemplo, un bioma de
herbazales se conoce como pradera en Norteamérica, sabana en África, estepa en Asia,
pampa en Sudamérica y veld en Sudáfrica.
Los biomas terrestres son descritos por la ciencia de la biogeografía. Por extensión, se
habla de microbioma para designar la esfera de la vida microbiota.

El concepto de bioma no debe confundirse con otros conceptos similares como el de


ecozona —grandes extensiones de la superficie de la tierra donde las plantas y los
animales se desarrollan en relativo aislamiento durante largos períodos de tiempo,
separados unos de otros por las características geológicas, tales como océanos, grandes
desiertos, altas montañas o cordilleras, que forman barreras a la migración de plantas y
animales, hábitat ,área que es habitada por una especie particular de animales o plantas o
ecosistema complejo dinámico compuesto por plantas, animales y microorganismos, y la
naturaleza muerta que los rodea actuando en interacción en tanto que unidad funcional.
Las distintas ecorregiones del mundo se agrupan tanto en biomas como en ecozonas.
Características de los biomas
Los biomas son áreas definidas climática y geográficamente, con similares condiciones
ecológicas, tales como las comunidades de plantas y animales,2 (que a menudo se
nombran como ecosistemas). Los biomas están definidos por factores tales como la
estructura de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas (hoja ancha y hoja
acicular o agujas), el espaciado de las plantas (cerrado, abierto) y el clima. A diferencia de
las ecozonas, los biomas no están definidos por semejanzas genéticas, taxonómicas o
históricas. Los biomas con frecuencia se identifican con patrones particulares de sucesión
ecológica y vegetación clímax (casi-estado de equilibrio del ecosistema local). Un
ecosistema tiene muchos biotopos y un bioma es un tipo mayor de hábitat. Un tipo principal
de hábitats, sin embargo, es un compromiso ya que posee una falta de homogeneidad
intrínseca.

La biodiversidad característica de cada bioma, especialmente la diversidad de la flora y


fauna, está en función de factores abióticos que determinan la productividad de la biomasa
de la vegetación dominante. En los biomas terrestres, la diversidad de especies tiende a
correlacionarse positivamente con la producción primaria neta, con la disponibilidad de
humedad y con la temperatura.

El factor climático
El bioma está caracterizado fundamentalmente por el clima, en particular, por la
temperatura y las precipitaciones. Fue de hecho la distribución zonal de los climas lo que
llevó a poner de relieve la zonificación de las tierras a finales del siglo XIX, y después, los
biomas. Hay algunos otros parámetros físicos que pueden estar involucrados, como una
altitud particular o la existencia de un suelo periódicamente sumergido, por ejemplo. El
clima es el factor más importante que determina la distribución de los biomas terrestres y
depende de:

La latitud, que al determinar la temperatura y estacionalidad, define los climas polar,


subpolar, templado, subtropical y tropical.
La precipitación, que determina los tipos húmedo, subhúmedo, seco o estacional, semiárido
y árido. Además, influyen la variación estacional —la lluvia puede estar distribuida
uniformemente a lo largo del año o estar marcada por las variaciones estacionales— y el
tipo de estaciones —veranos lluviosos, inviernos secos— como en la mayoría de las
regiones de la tierra, o a la inversa como en las regiones de clima mediterráneo.
La altitud, que determina los tipos basal, premontano, montano, alpino y nival. En general,
el aumento de la altitud causa una distribución de los tipos de hábitats similar al del aumento
de la latitud.
Los sistemas de clasificación de los biomas más utilizados corresponden a la latitud (o la
zonificación de temperaturas) y la humedad. De hecho, el agua y la temperatura —cuya
distribución a escala global está en gran medida condicionada por la rotación de la Tierra
sobre su eje— son los dos factores clave para el establecimiento de un clima que
presentan, a escala global y continental, variaciones según la latitud. Esta distribución está,
por tanto, en correlación con bandas de vegetación homogéneas. Estas bandas
latitudinales fueron observadas por primera vez por Vasili Dokucháyev, padre de la
edafología rusa, y se llamaron zonas (del griego «zonê» que significa cintura), lo que dio a
luz al concepto de zonificación, fundamental en la geografía del medio natural. Así por
ejemplo, la biodiversidad es creciente, en general, desde los polos al ecuador, ya sea desde
un punto de vista animal o vegetal, como en el caso de la selva ecuatorial densa que es el
bioma más rico y diverso.

Biomas de Venezuela

FORMAS VEGETALES DE LOS BIOMAS


Vegetación: Tapiz vegetal de un país o región geográfica. La predominancia de formas
biológicas tales como por ejemplo árboles, arbustos o hierbas, sin tomar en consideración
su posición taxonómica conduce a distinguir diferentes tipos de vegetación, como bosque
matorral y sabana

Formas vegetales.

Arbustos: Son plantas de menor altura que los árboles, poseen tallo leñoso y las raíces
pueden alcanzar gran profundidad. Ejemplo: el cafeto

Árboles: plantas leñosas con tronco y copa definidos. El tronco se ramifica a una altura
considerable y se distingue con facilidad.

Cañas: plantas graminiformes con tallo articulado y generalmente con fístulas. Ejemplo: la
caña de azúcar.

Trepadoras: son plantas que necesitan de un sostén que les permita mantenerse erguidas;
ese sostén puede ser otra planta, una cerca, una pared, una estaca o cualquier objetos que
les facilite ascender. Ejemplo: las lianas.

Epifitas: plantas que viven encima de otras pero no a expensas de ellas. Se ubican sobre la
corteza la planta portadora, sin penetrar en su sistema de transporte. Ejemplo: la orquídea y
la bromelia.

Saprofitas: son un tipo especial de vegetales que carecen de clorofila y que se alimentan de
restos orgánicos de vegetales y animales. Ejemplo: los hongos.

Semiparásitas: Son plantas que dependen de otras para poder obtener su alimentación,
penetrando hasta los sistemas de conducción para absorber agua y sales minerales,
carecen de raíces. Ejemplo: guatepajaritos.

Principales estratos de la vegetación presentes en los biomas de Venezuela

Edarrupícola: allí se reconocen las partes básales de las plantas de las comunidades.
Comprenden también los rizomas superficiales. Formado por musgos y líquenes que
crecen el suelo y las rocas.

Herbáceo: está poblado por hierbas y plantas bajas con animales característicos de este
estrato. Formado por vegetales que crecen muy cerca del suelo, como las hierbas
gramíneas.

Arbustivo: allí se reconocen los arbustos y árboles menores de tres metros. Constituido por
matas y arbustos que crecen a la sombra de los árboles.

Arbóreo: Comprende la parte superior de la vegetación y su espesor, varía según el tipo de


selva o bosque. Formado por árboles de menor altura.

Tipos de Biomas en Venezuela

La Selva: lugar de vegetación muy abundante en especies y exuberante, con árboles


leñosos de gran tamaño y grosor todo producto de la gran pluviosidad (*Higrófitas), y las
altas temperaturas, donde no hay estaciones, encontrándose en África, Australia y
Venezuela. De importancia resulta destacar la intervención del hombre en el Amazonas,
donde ha talado grandes extensiones de terreno, olvidando su carácter erosivo, además
que estos biomas son en bien llamados, los pulmones del planeta.
La Sabana: La vegetación es una asociación de hiervas de diferentes tamaños con algunos
árboles y arbustos esparcidos, interrumpida por sectores arenosos (dunas), producto de
una lluviosidad estacionaria y altas temperaturas, localizándose en África, Medio Oriente,
Australia, Brasil y Venezuela. La Estepa: de vegetación eminentemente *Xerofítica (no
necesita de agua para sobrevivir) donde abundan las hierbas, los cactus, arbustos y
matorrales característicos de regiones poco lluviosas, con vientos secos y que por lo
general están ubicados en lugares donde neva tales como: Norte América, Europa, Japón y
Sudamérica como Argentina y Chile. En nuestro país podemos encontrar este bioma en los
Médanos de Coro.

La Pradera: propias de los lugares templados donde existen las estaciones, se caracterizan
por revestir grandes extensiones de suelo con pastos verdes y brillantes, que luego se
tornan amarillos en el otoño, de temperatura y lluviosidad moderada, como en Norte
América o Europa. Curioso resulta observar como en nuestros bellos Estado Andinos, suele
predominar este tipo de bioma.

El Bosque Templado: Predominan las especies arbóreas, las cuales difieren según si la
situación geográfica de este bioma se encuentre en clima cálido, frío o templado. En este
bioma suele haber una abundante humedad, que mantiene siempre verde a la vegetación
(*Tropófitas: sobreviven tanto en clima seco como en húmedo), tal es el caso de la Zona de
Barlovento, en el Estado Miranda de nuestro país.

Bosques de Coníferas o Taiga: Este tipo de Bosque es uno de los que tienen mayor
extensión en el Mundo, cuyas especies predominantes son los abetos y pinos de gran
tamaño, sobre un suelo donde no crece ninguna otra especie, lo cual facilita el transito de
animales y el hombre. Su clima se caracteriza por inviernos muy fríos y nevados y veranos
cortos y calientes, típico de regiones al norte del globo terrestre.

La Tundra: la vegetación está constituida por arbustos enanos, que viven sobre suelos
permanentemente helados, típicos de las Zonas Polares de la Tierra.

Selva tropical maga térmica: Se encuentra en zonas bajas y nunca sobre pasa los 500 m de
altura. Presenta precipitaciones abundantes y temperaturas altas/ originando que la
vegetación sea exuberante. En esta selva encontramos árboles mayores a los 60 mts de
altura y una vegetación arbustiva poco densa. La estación lluviosa dura de 9 a 10 meses y
en oportunidades se mantiene todo el año.

Ubicación: Esta zona se encuentra en Guayana, sin incluir el norte y el sur de la gran
sabana, en delta Amacuro del Orinoco, barlovento, los valles del estado Yaracuy, Aroa y El
Tocuyo, en el estado apure (selva de san Camilo) y el sur del lago de Maracaibo.

Flora: predominante de esta zona es una vegetación alta, debido a la humedad y presencia
de neblina; se desarrollan muy bien los helechos, musgos y hepáticas, así como las
orquídeas y bromelias. Los árboles característicos son el Cedro Montañés (Cedrell
montana), al igual que palmas, mata palo y helecho arborescente.

Fauna: dentro de los mamíferos están la danta, lapa, puma, cunaguaro y tigre. Aves como
la guacharaca, lechuza montañera y colibrí. Reptiles como las serpientes son abundantes y
entre las especies venenosas tenemos las corales, mapanare y tigras mariposas. Anfibios
como ranas y sapos. Y entre los invertebrados abundan los insectos, arácnidos y
escorpiones.

Selva tropical pluvial: estos biomas se encuentran ubicados en zonas montañosas entre los
1000 y 3000 metros de altura, Las precipitaciones tienen un promedio anual de 1600 mm
por año. Estás selvas por lo general se encuentran envueltas por una densa masa de
neblina, lo que la cataloga como selva nublada. El clima es muy fresco y húmedo; el follaje
es siempre verde todo el año y el suelo de este bosque es rico en humus.

Ubicación: Se halla en Venezuela ocupando zonas del sur del lago de Maracaibo, Estado
Delta Amacuro y areas muy extensas del sur del país pertenecientes a los estados
Amazonas y Bolívar, que reúnen condiciones ambientales muy especiales.

Flora: la composición floristica de este bioma es muy particular y podemos observar.

Arboles
Epifitas
Trepadoras
Parasitas
Plantas de estrato edafico
Fauna: Está constituida por vertebrados e invertebrados

Vertebrados:

Mamíferos de vida arborica


Mamíferos herbívoros
Mamíferos carnívoros
Aves
Reptiles
Invertebrados

Artrópodos
Zona Tropófila: En estos bosques la vegetación está constituida por árboles que
generalmente pierden sus hojas en época de sequía. Estos bosques por lo general
permiten la penetración de la luz solar, originando el crecimiento de una vegetación de poco
tamaño, conformada por hierbas y arbustos, dando lugar a un estrato boscoso conocido
como jungla.

Ubicación: Esta zona se ubica en el norte de Guayana, en las selvas de los estados
portuguesa y Barinas y en los bosques veraneros de los llanos.

Flora: Los árboles representativos de este tipo de bioma son el Araguaney, el jabillo, el jobo,
el indio desnudo, la Ceiba el miajo, el pardillo, el roble el saquisaqu, el granadillo y otros de
este tipo.

Fauna: es muy variada y encontramos mamíferos como báquiros, lapas, rabipelados y


tigres. Aves como azulejos, guacharacas, loros y lechuzas. También encontramos reptiles
como tuqueques, camaleones, y algunas especies de serpientes venenosas como la coral,
cascabel y mapanare En cuanto a los invertebrados abundan los insectos y arácnidos.

Zonas xerófilas Microtérmicas: Estas zonas presentan temperaturas bajas entre 0º y 10º C.
La altura ascila entre 3.000 y 4.700 metros sobre el nivel del mar las prescripciones
lluviosas son escasas; el suelo es seco, rocoso e inclinado. Los fuertes vientos, las
escharcas y las nevadas hacen todavía mas riguroso el clima.

Ubicación: Estas zonas se encuentran en las montañas de los andes especialmente en las
del estado Mérida.

Flora: Arbustos con hojas pequeñas y predomina el frailejón

Fauna: Se encuentra representada por el cóndor andino, el águila negra, la musaraña de


Mérida, el águila real, numerosas especies de ranas, etc.. Todas estas especies están bien
adaptadas para soportar las bajas temperaturas que caracterizan a los páramos.

Zonas hidrófilas: Presentan temperaturas muy moderadas, entre 10º y 20º C posee alturas
entre 1.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, presenta selvas montañosas y la
lluviosidad varia según las regiones.

Ubicación: Estas zonas se encuentran en el sur del estado sucre, al norte del estado
Monagas, al sur de Guayana, en los limites del estado miranda con el estado guarico, al sur
del distrito federal, en los estados Aregua, Carabobo y Yaracuy, en las laderas andinas en
los limites del estado Zulia con Colombia y en las serranías del estado falcón.

Flora: Es una vegetación alta, debido a la humedad y presencia de neblina; se desarrollan


muy bien los helechos, musgos y hepáticas, así como las orquídeas y bromelias. Los
árboles característicos son el Cedro Montañés (Cedrell montana), al igual que palmas, mata
palo y helecho arborecente.

Fauna: Es abundante y variada; dentro de los mamíferos están la danta, lapa, puma,
cunaguaro y tigre. Aves como la guacharaca, lechuza montañera y colibrí. Reptiles como
las serpientes son abundantes y entre las especies venenosas tenemos las corales,
mapanare y tigras mariposas. Anfibios como ranas y sapos. Y entre los invertebrados
abundan los insectos, arácnidos y escorpiones.

Sabana Tropical: Son zonas planas, de características climáticas muy estables,


temperatura promedio de 30° C y una vegetación entre hierbas y árboles. Su clima es
cálido, presenta un período de sequía seguido de una época de abundantes
precipitaciones, durante las cuales las, plantas se tornan frondosas y frescas

Ubicación: Esta zona se cruza en la trama fluvial del Orinoco y sus afluentes, abarcando
una buena parte de los estados: Apure, Barinas, portuguesa, Cojedes, Guarico, Anzoátegui
y Monagas.

Flora.: Posee una vegetación constituida por arbustos, hierbas, árboles achaparrados (de
tamaño mediano y troncos retorcidos) y árboles deciduos (pierden hojas en épocas de
sequías).Si tomamos en cuenta el tipo de vegetación de las sabanas, podemos clasificarlas
en:

Sabana inarbolada: son sabanas sin árboles y arbustos pero con muchas herbáceas y
gramíneas, lo que le da características de "pastizal".
Sabana arboleada: posee hierbas y árboles dispersos de poco tamaño y tronco retorcido
(árboles achaparrados).
Sabana húmeda (morichales): formadas por especies arbustivas y herbáceas donde
predomina la Palma Moriche, la cual crece a orilla de los ríos.
Sabana boscosa: son aquellas que están constituidas por hierbas, arbustos y árboles con
predominio de éste último. Cuando constituyen pequeños bosques a lo largo de los ríos son
denominados BOSQUES DE GALERÍA.
Fauna: esta constituida por Animales herbívoros, Animales depredadores

Animales herbívoros
Ganado vacuno y Bovino
Venado caramerudo
Conejos
Bquiro
Chigüire, danto y tapir
Animales depredadores
Zorros, tigres y mapurites
Chachicamo sabanero
Insectivos
Osos hormigueros
Osos meleros
Reptiles
Morrocoy
Babas
Mapanare
Anfibios
Ranas
Sapos
Aves
Patos
Pajaros
Gallinaceas
De rapiña
Trepadores
Garrapatas

Conservación de los Recursos Naturales


La conservación de los recursos naturales es de fundamental importancia para mantener la
base productiva del país y los procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida.

En lo referente a los recursos naturales no renovables o agotables, se deben tener en


cuenta dos aspectos fundamentales:

· Evitar el despilfarro, o sea, reservar recursos suficientes para el futuro. Con demasiada
frecuencia, y por la urgencia de obtener ganancias, no se planifica un uso prudente de estos
recursos, con una visión hacia el futuro.

· Evitar que su uso tenga consecuencias negativas para el medio ambiente, el hombre y
otros recursos. Este aspecto se refiere esencialmente a evitar la contaminación ambiental.
Con frecuencia, los impactos sobre el ambiente y otros recursos naturales (agua, aire,
suelo, diversidad biológica) son tan intensos que disminuyen la rentabilidad a futuro por la
explotación de los recursos no renovables.

En lo referente a los recursos naturales renovables, las prioridades deben estar orientadas
a mantener la base productiva mediante un manejo de los mismos, que implica utilizarlos
con prácticas que eviten el deterioro y regenerar los que están degradados. En este sentido,
es de altísima prioridad en el país:

1. Manejar los recursos marinos y evitar la explotación irracional que reduzca los stocks
disponibles. Casos como la sobreexplotación de la anchoveta y la reducción drástica de las
poblaciones de lobos marinos y aves guaneras no deben repetirse. El mar y sus recursos
son una fuente inagotable de alimentos y recursos, si se manejan técnicamente.

2. Manejar los recursos hidrobiológicos


de las aguas continentales. Son de alta prioridad el manejo del camarón de río en la costa,
los espejos de agua de la sierra y los recursos pesquemos en la Amazonía. El desarrollo y
la difusión de técnicas de acuicultura y el control de la contaminación de las aguas son de
suma importancia a futuro.

3. La conservación de las tierras agrícolas es una de las necesidades más urgentes por su
escasez y los procesos de deterioro en curso, que están comprometiendo la seguridad
alimentarla.

4. La conservación del agua, especialmente en la costa, en las vertientes occidentales y en


la sierra es otro aspecto de extrema urgencia. El manejo del agua debe tener dos aspectos
prioritarios: el manejo integral de las cuencas y el control de la contaminación ambiental.

5. La conservación de la cobertura vegetal en la costa y la sierra es no menos urgente. En


estas regiones se hace necesario contar con agresivos programas de reforestación, de
urgencia para la conservación de las cuencas y para generar recursos forestales a futuro. El
manejo de las pasturas altoandinas es extremadamente urgente para evitar la erosión.

6. El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en la selva baja, para el uso
ordenado de los recursos y la protección de las comunidades indígenas. Aquí prevalece un
desorden muy peligroso, que es causa de tensiones sociales y de despilfarro de recursos.

7. La conservación de la diversidad biológica de las especies, los recursos genéticos y los


ecosistemas representativos es una necesidad impostergable. El Perú no puede seguir
perdiendo sus recursos vivos, que son fuente de beneficios económicos (alimentos,
turismo, cultivos, materias primas, medicinas, etc.), cultural y científica.

Contaminación Ambiental
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente
(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares,
formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o
para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o
animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los
mismos. La contaminación ambiental es también la incorpora ración a los cuerpos
receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que
alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar. A medida que aumenta el poder del hombre sobre la
naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el
medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del
hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la
cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se
adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio
según sus necesidades.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra,
producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio
biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo
tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es
importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los
recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del
ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta La contaminación es uno de los
problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se
produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio
ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales,
vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la
naturaleza. La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la
naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del
hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.Las
fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son:
industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera),
comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases,
pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos).

Aproximadamente 2 millones de personas pueden ser capaz de morir cada año y su causa
principal sería la contaminación atmosférica. Según los estudios realizados por la
Organización Mundial de Salud nos dicen que estas muertes estarían ubicadas en países
desarrollados que contienen muchas partículas contaminantes y afectan a la salud. Esto
es preocupante ya que la población va creciendo y requerimiento de alimentos y
necesidades básicas va en aumento. Hay cada vez más un consumo de varios productos y
de sus respectivos desechos, ese elevado número de desechos hacen que se generen
muchas partículas tóxicas para el hombre. Es por ello que el crecimiento ha modificado a la
Tierra de las siguientes maneras:

Hay una gran cantidad de extinción de vegetales y animales.


Son cada vez más frecuentes las inundaciones que dañan las cosechas.
Muchos territorios de lugares tropicales sufren de desertificación.
El conjunto más débil frente a este concepto es: Mujeres embarazadas, niños, personas
con problemas respiratorios y ancianos con alguna enfermedad crónica. Otro de los
sectores más débil que se puede ver afectado por esta definición son las personas que
trabajan en el exterior o en zonas donde se pueden encontrar una gran cantidad de
partículas contaminantes, por ejemplo calles con un número elevado de tráfico o diversas
industrias. Muchas investigaciones dan a ver que la mayor posibilidad de sufrir por la
contaminación atmosférica son los pobres, ya que ellos viven sin cubrir sus necesidades
básicas y en condiciones peligrosas para su salud.

Origen y fuentes de contaminación


El origen de este concepto puede ser natural o antropológico. Por ejemplo, un volcán
puede crear enormes cantidades de material que tiene partículas en suspensión, estas
partículas pueden llegar son contaminantes si entrar en el cuerpo de un ser vivo, ya que
afectaría a su sistema respiratorio. Por accidentes naturales, es por lo que se creó el
concepto de contaminación natural, ya que el hombre no ha tenido nada que ver con la
erupción del volcán. Por lo tanto contaminación antropológica es la creada por el hombre.
Un ejemplo de esto sería el gran número de explotaciones mineras. Estas explotaciones
también general diversas partículas que hacen peligrar la salud de las personas.

A la hora de hablar de las fuentes, hablamos de todo aquello que produce partículas
contaminantes, lo más importante de esto es tener conocimiento para distinguir de si son no
puntuales o puntuales. Las puntuales son sencillas de identificar, es decir, si conoces las
partículas contaminantes que tiene el ambiente y las consecuencias que produce, se puede
identificar mediante un estudio previo y saber quién produjo dicha contaminación.
Pongamos un ejemplo para entenderlo mejor : Si el ambiente está compuesto por dioxinas
y estas dioxinas se sabe que están creadas por un incendio, debemos estudiar las plantas
del incendio que hay por el lugar y así darnos pistas para saber quién es el responsable de
dicha contaminación.

Al contrario, las fuentes no puntuales son verdaderamente dificultosas para identificar,


además suelen estar separadas unas de otras. Para entenderlo, pondremos otro ejemplo :
Si localizamos un pesticida que no está permitido cerca del agua del río, el culpable puede
ser cualquier persona ya sea personas que vivan cerca de esa ubicación o personas que
haya ido a visitar esa zona. No es una única zona que se pueda marcar en el mapa como un
punto de contaminación, es una grande área la cual está constituida por partículas
contaminantes.

Actualmente, también podemos oír conceptos como fuente móvil o fuente fija. Una fuente
fija es aquella que se conserva en la misma zona y en el mismo espacio. Una fuente móvil
es aquella que tiene ciertos movimientos. Por ejemplo, una fuente fija es una industria que
puede haberte en tu localidad mientras que una fuente móvil son los vehículos o
transportes.

definición de la contaminaciónAlgunos tipos de contaminación ambiental


Hay diversos tipos de partículas contaminantes, todos ellos están clasificados por la
manera en la que afecta o las consecuencias que tiene un tipo determinado de
contaminación. Todas ellas tienen sus propias consecuencias y causas, es por eso por lo
que las explicaremos una a una. Las investigaciones que hay sobre las partículas
contaminantes nos ayudan a entender los conceptos con mayor detalle y realizar diversos
protocolos para distintos tipos de este concepto. Es por ello por lo que explicaremos uno por
uno los tipos de partículas contaminantes que hay. En esta pequeña lista de tipos de
contaminación veremos que son y sus principales causas que debemos disminuir para
ayudar a contaminar menos nuestro planeta.

Contaminación del Agua


Como su nombre indica, este tipo de contaminación afecta a los diferentes cuerpos de
agua. Es decir, a los animales acuáticos y sus nutrientes. Aparte de que afecta al humano,
si ese tipo de agua es consumida por los seres humanos.

Causas de la contaminación del agua


Las principales partículas contaminantes del agua son los derramamientos involuntarios del
petróleo. Esto están causados por los buques petrolíferos y las plataformas que se
encuentran en medio del océano. Estas plataformas son muy peligrosas para las zonas
oceánicas ya que por un error natural o humano puede causar grandes estragos en el
océano, ya que al ser el petróleo más voluble que el agua, por lo tanto flota sobre ella y
forma capas que bloquea la luz solar.

Los desechos industriales se vierte en el agua. Esto produce un desequilibrio químico que
afecta al agua y produce a la alteración y la muerte de muchos animales acuáticos.

Varios desastres naturales, como puede ser el ejemplo huracanes o inundaciones, hacen
que el agua se mezcle con sustancias peligrosas que hay en la tierra.

Pesticidas, productos químicos e insecticidas son utilizados en plantas que así mismo
utilizan un sistema de agua arroyos o de agua subterránea.

Limpiar la ropa próxima a ríos y lagos con detergente. Esto trae como consecuencia una
enfermedad denominada “eutrofización”. Esta enfermedad hace que se bloquee la luz solar
y aminora el oxígeno que hay en el agua, por lo tanto produce un ambiente inhabitable.

Contaminación del Aire


Este tipo de contaminación afecta a la composición natural y química que posee el aire. Es
por eso que si el aire que hay a nuestro alrededor está contaminado con gases tóxicos
tendría un efecto nefasto para nosotros. El aire en su modo natural está compuesto por 21%
de oxígeno, 0,9% de gases óxidos, 78% de nitrógeno y un 0,1% de gas inerte, así pues
cuando ese equilibrio se ve alterado produce trastornos entre las proporciones de los
compuestos del aire.

Causas de la contaminación del aire


Los incendios de los desechos del plástico, goma y madera. Como consecuencia de esto
dispersa gases peligrosos para la atmósfera.

Hay diversas industrias que dispersan peligrosos gases como por ejemplo el monóxido de
carbono y dióxido de azufre que se combinan en el aire y en las nubes y producen lluvias
ácidas.

Los gases de evasión parcialmente quemados libera motores de combustión internos que
se incorporan a la atmósfera.

Este tipo de partículas contaminantes son muy peligrosas para todo ser vivo, ya que la gran
mayoría de los seres vivos respiran aire de la atmósfera. Por lo tanto, puede ser muy
perjudicial para todo ser vivo.

Contaminación del suelo


Este tipo de contaminación afecta al suelo por la utilidad de elementos químicos artificiales
como puede ser el ejemplo de insecticidas o pesticidas. El uso de estos productos absorbe
el nitrógeno del suelo que necesitan las plantas.

Causas de la contaminación del suelo


Un gran uso de pesticidas en plantaciones como pueden ser los herbicidas, fertilizantes o
insecticidas.

Echar basura en zonas no determinadas para esa utilidad, como por ejemplo echar en
basureros normales plásticos, vidrios o papel que tardan años en su deterioro.

Las partículas toxicas que liberan ciertas industrias.

La rotura de tanques subterráneos que su fin es el almacenaje de líquidos incendiables.


El monocultivo que esta creado para plantar solo un ejemplar en ciertas tierras sin darles
descanso ni abono.

Hay más de cuatro causantes más pero estos son los principales, y los más peligrosos
para la salud de la tierra.

Contaminaciones térmicas
Este tipo de contaminación consiste en la elevación de la temperatura en un determinado
ecosistema, esto está causado por el libramiento excesivo de energía en el medio ambiente
por desastres naturales o procedimientos artificiales. Normalmente las industrias liberan
una gran cantidad de partículas de energía térmica que se transmiten vía agua y aire,
incluso hay vehículos que poseen motores que sueltan grandes cantidades de energía
térmica.

Causas de la contaminación térmica


La subida y bajada de temperaturas en el aire o en el agua traen consecuencias peligrosas
para el medio ambiente y por ello hablaremos de sus causantes.

La exclusión de árboles y plantas en las orillas de los lagos y río ha hecho que no puedan
proyectar sombras y por lo tanto la temperatura del agua se ha elevado.

Si en un ambiente ha descendido de manera violenta la temperatura también se dice que es


contaminación termina. Es por ello que muchas centrales de gas natural utilizan el agua que
una vez se deshacen de ella llegan a los ríos y lagos.

Los tipos de combustibles que usan se convierten en calor para que se pueda fabricar dicha
energía es por eso que para quitarle el calor a una central es necesario una gran cantidad
de agua y esa cantidad de agua sale de ríos y lagos, ya que normalmente las
construcciones de esas centrales se hacen cerca de lugares con agua.

Contaminaciones radiactivas
Este tipo de contaminación se obtiene cuando un “radiactivo” de deteriora soltando
partículas de metal que son perjudiciales para los rayos beta y pueden llegar a provocar
muchas enfermedades mutativas como también varios tipos de cáncer. Esta contaminación
se puede producir por muchos residuos radiactivos que las centrales nucleares echan.

Causas de la contaminación radioactiva


Los causantes de esta contaminación suelen ser los seres humanos, ya que utilizan
elementos nucleares inapropiadamente. Es por ello que las manipulaciones hechas por
elementos radiactivos contaminan el medio ambiente. Es más los vertidos nucleares o
desechos nucleares que se tiran al aire libre son altamente peligrosos por que desprenden
gases tóxicos y con ello contaminan toda la atmósfera y el suelo.

Contaminaciones acústicas
Hay diversos tipos de sonidos, pero este concepto se refiere a un tipo en concreto, ese tipo
es los llamados “ruidos” porque son desagradables de escuchar. Por eso, un exceso de
ruidos puede producir la conocida “contaminación acústica”. Estas partículas
contaminantes pueden causar al ser humano depresión y estrés mental, aunque también
puede causar daños graves en el tímpano que pueden llegar al extremo de la sordera. Es
por ello que este tipo de contaminación tiene un efecto psicológico y no físico.

Causas de la contaminación acústica:


Transporte aéreo.
Obras que se están construyendo.
Diversos tipos de industria.
Ruidos fuertes que pueden producir los vecinos.
Un conjunto grande de personas
El tráfico.

Contaminaciones lumínicas
Este tipo de contaminación trata de un gran exceso de iluminación en grandes ciudades.
Esta gran cantidad de luz produce una incomodidad en nuestros ojos y daña la retina.
También provocan migraña y grandes dolores de cabeza.

Causas de la contaminación lumínica


El malgasto de electricidad ya que quema combustibles fósiles que liberan partículas de
dióxido de carbono en el aire.
Luz extendida hacia el cielo esto hace que la luz se mezcle con las partículas de aire y esta
se separen en diversas direcciones.

Las farolas pueden perjudicar al sueño de muchas personas ya que están iluminadas toda
la noche y estas iluminan el interior de la casa de dicha persona.

Un exceso de luz produce deslumbramiento tanto a los conductores como a los peatones.

Este tipo de contaminación deteriora el equilibrio que tiene el medio ambiente ya que
produce que diversas especies de animales desaparezcan.

Por último, la contaminación lumínica no permite que varias partículas contaminantes se


eliminen como puede ser el ejemplo del dióxido de nitrógeno.
La contaminación ha provocado daños en el ecosistema, en la vida del hombre, de los
animales y plantas. La acción del hombre, el progreso y la intención de mejorar las
condiciones de vida son las causas principales de la contaminación ambiental que está
sufriendo el planeta. A su vez, los efectos de esta acción la padece el mismo hombre.

Los contaminantes pueden producir efectos nocivos e irreversibles para la salud a


determinados niveles de concentración. Los efectos dependen de la dosis y de la frecuencia
de exposición a ese contaminante.

Efectos de la contaminación en el ser humano:

Según algunos expertos, muchos de los efectos de la contaminación se relacionan, de


forma directa, con el nivel social y económico en que se encuentren las comunidades
afectadas.
La pobreza, la falta de acceso a agua potable y de vivienda junto a la combustión de leña y
carbón influye de manera significativa sobre la salud de las comunidades más vulnerables
que habitan el planeta.
La parte de la población más afectada por la contaminación ambiental son: los ancianos, los
niños, las embarazadas y los enfermos con problemas respiratorios.
Efectos de la contaminación en los animales:

La fauna que vive en la tierra es la que más ha sufrido la contaminación. A causa de


acciones contaminantes, intencionadas o no, muchas especies están en peligro de
extinción.
Por ejemplo, la contaminación acústica en el mar y los océanos ha afectado en la salud y en
el comportamiento de numerosas especies submarinas, como delfines, ballenas, algunos
invertebrados y otros animales marinos.
La contaminación química también daña a los habitantes del mar. Muchos investigadores
encontraron restos de metales y de sustancias muy contaminantes como el mercurio, el
cadmio, el cobre y el plomo en especies acuáticas.
La contaminación lumínica cambia el comportamiento de muchos animales. Algunos
expertos y ecólogos observaron que los murciélagos han logrado adaptarse a la vida en la
ciudad porque, su alimento principal, las polillas se han trasladado, atraídas por la luz de las
farolas. Por el contrario, otros animales, necesitados de oscuridad, al intentar alejarse de
la luz terminaron en el mar, donde es difícil conseguir alimentos.

Efectos de la contaminación en las plantas:

La polución afecta al crecimiento de las plantas y provoca la desaparición de muchas


especies. La escasez de lluvias y la contaminación de agua, aire y suelo han traído como
consecuencia la desertificación. Esta situación perjudica de manera seria a agricultores
porque sus plantas y sus cosechas no podrán crecer no recolectarse.

La contaminación del aire es una de las causas principales del calentamiento global. Según
algunos científicos, el CO2, uno de los gases más contaminantes del aire, el cual calentará
la tierra en 4 o 6 grados más, para finales del siglo 21. El calentamiento de la atmósfera del
planeta no sólo alienta que vivamos un clima extremo, sino que ha provocado que haya más
inundaciones, huracanes, sequías y que aumente el nivel del mar. El ascenso de los niveles
de mares y océanos es la causa de la salinización de enormes superficies de tierra,
destinadas para el cultivo u otras actividades productivas.
Como resultado del aumento de la temperatura, a nivel global, es la proliferación de
enfermedades exclusivas de ambientes cálidos como gastroenteritis, dengue, paludismo y
otras enfermedades parasitarias.
Los efectos de la contaminación se ven agravados por la falta de acción por parte del
Estado y de las instituciones encargadas de prevenir y de paliar las consecuencias sobre la
salud de la población.

PROBLEMAS AMBIENTALES
Mientras las poblaciones humanas fueron pequeñas y su tecnología modesta, su
impacto sobre el ambiente fue local. Sin embargo, en nuestros días la humanidad demanda
el uso más intensivo de los recursos naturales. Esto ha provocado el deterioro de los
ecosistemas y los propios recursos. A medida que los bosques y otros recursos no
renovables se reducen, todos los ecosistemas se vuelven más vulnerables a la destrucción,
la contaminación y la erosión. Estos factores de manera combinada o aislada provocan la
declinación y la pérdida de muchas especies. Los problemas ambientales prácticamente
afectan a la totalidad de los elementos de la naturaleza: el agua, el suelo, la cobertura
vegetal, los animales y el clima.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a


nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de
cualquier sustancia al medio ambiente, que causa efectos adversos en el hombre, en los
animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables
en la naturaleza.

Problema ambiental de la localidad de Elorza:


En ellos podemos observar la quema, bote de basura al rio, la extinción de arboles las
malas condiciones del vertedero municipal de la localidad lo cual la localidad es afectada.

Investigando y analizando información sobre los biomas del planeta puedes también
encontrar aprender sobre otros factores que influyen en nuestra vida diaria y que
conciernen a nuestro medio ambiente natural. Por ejemplo, investigando los biomas del
planeta puedes leer y analizar mapas y encontrar las areas que están cubiertas por ciertos
biomas naturales, prenderas sobre los climas y que causa alteraciones en ellos.
Pero lo mas importante, aprenderás a reflexionar sobre factores importantes como nuestro
medio ambiente natural, analizar la importancia de ser un buen manejador del medio
ambiente y de los recursos naturales que los diferentes biomas ofrecen a los seres vivos en
nuestro planeta; incluyendo a los seres humanos. Reconocerás el uso que algunas plantas
tienen como usos medicinales y la importancia de las plantas y animales para no alterar las
cadenas alimenticias que existen en cada bioma del planeta.
Sobre la tierra se encuentran comunidades de plantas y animales de tipos muy variados,
debido fundamentalmente a las diferencias climáticas. Nuestro país presenta zonas muy
bien diferenciadas tanto como por su clima como por la presencia de seres vivos
característicos de esas zonas.

Los biomas se caracterizan por su aspecto o rasgo. La vegetación contribuye a su


observación y a su clasificación. De allí que los estudiosos de esta área conceden a las
formas biológicas un gran valor porque le dan fisonomía a la vegetación.

Las formas biológicas se refieren básicamente a la estructura morfológica. Ellas dependen


de su adaptación al ambiente donde habitan. Este concepto permite conocer la vegetación
como elemento que caracteriza los biomas.

Cada bioma tiene sus formas biológicas características. Los árboles, arbustos, trepadoras,
parásitos, cañas, hierbas son representantes de las formas biológicas de plantas terrestres
y plantas fijas al suelo y las flotantes son representantes de las formas biológicas de plantas
acuáticas.
Conociendo un poco más las maravillas de la naturaleza de la que estamos rodeados ,
también tomamos un poco más de conciencia de como debemos cuidar de ellos, como
mantener la integridad de los ecosistemas y sus componentes. Tomar de la naturaleza
solo lo que necesitamos y no dañar lo que queda debería ser el fin de todo ser humano.

Al concluir este trabajo podemos dar una definición de lo que son Recursos Naturales y su
clasificación, conociendo más de ellos podemos transmitir esta información a manera de
mensaje que invoca a crear conciencia sobre la conservación de los mismos.

También podría gustarte