0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas16 páginas

Metodos de Ecologia II

Este documento presenta un perfil de investigación para determinar la calidad del agua en el Río Quesermayo en Perú utilizando macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos. Se revisa literatura sobre el uso de macroinvertebrados para evaluar la calidad del agua y se describen antecedentes internacionales y nacionales similares. El problema identificado es que no se han realizado estudios biológicos, físicos o químicos en este ecosistema lótico que se ve afectado por contaminación y degradación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas16 páginas

Metodos de Ecologia II

Este documento presenta un perfil de investigación para determinar la calidad del agua en el Río Quesermayo en Perú utilizando macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos. Se revisa literatura sobre el uso de macroinvertebrados para evaluar la calidad del agua y se describen antecedentes internacionales y nacionales similares. El problema identificado es que no se han realizado estudios biológicos, físicos o químicos en este ecosistema lótico que se ve afectado por contaminación y degradación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

ASIGNATURA: METÓDOS DE COLOGIA II


PERFIL DE INVESTIGACIÓN

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN EL RIO QUESERMAYO – TARAY


– CALCA –CUSCO UTILIZANDO COMO INDICADORES BIOLÓGICOS A LOS
MACROINVERTEBRADOS BENTONICOS

DOCENTE: BLGO.PERCY YANQUE YUCRA

ALUMNOS:

 CONDORI CUTI ELIAS 103684

SEMESTRE 2020-I

Cusco – Perú
1. TÍTULO:
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN EL RIO QUESERMAYO –
TARAY – CALCA –CUSCO UTILIZANDO COMO INDICADORES BIOLÓGICOS
A LOS MACROINVERTEBRADOS BENTONICOS

2. INTRODUCIÓN:
La utilización de macroinvertebrados, como indicadores de calidad de agua, ha venido
ganando aceptación a nivel mundial, estas nuevas metodologías presentan una serie de
ventajas, entre las cuales se pueden citar: requieren de equipos simples y relativamente
baratos, metodologías sencillas, rapidez en la obtención de los resultados y una alta
confiabilidad, ya que dan información acerca de las variaciones a través del tiempo, lo que
hace de estos métodos una herramienta idónea para la vigilancia rutinaria de la cuenca y
ríos en general (Gutiérrez, et al, 2006).

Los macroinvertebrados bentónicos aparecen en la práctica totalidad de los ecosistemas


acuáticos continentales. Aunque algunos de ellos son más característicos de los ecosistemas
lacustres, la gran mayoría de macroinvertebrados se desarrollan de forma mayoritaria en los
cursos superficiales de agua corriente (Hynes, 1970).

Debido a que las comunidades de macroinvertebrados están compuestas por una gran
cantidad de grupos que presentan requerimientos tróficos muy heterogéneos, su actividad
influye de manera determinante en el funcionamiento de los ecosistemas fluviales. Así, las
comunidades de macroinvertebrados están compuestas por descomponedores, herbívoros y
predadores, por lo que constituyen un vínculo fundamental entre las diversas fuentes de
energía que aparecen en los ecosistemas fluviales y los predadores superiores (Allan, 1995).

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En el mundo existe la necesidad de cuidar los ecosistemas fluviales siendo estos un recurso
limitado, a pesar de eso; En Latinoamérica se presenta una constante degradación de estos
ecosistemas por el aumento de la explotación del recurso y la contaminación de las aguas
(Pringle et al., 2000).

Las alteraciones hidrológicas ubicuas (la construcción de presas y el desvío de agua


asociado, la explotación de acuíferos subterráneos, la canalización de corrientes y la
transferencia de agua entre cuencas) están produciendo efectos a escala mundial en el
medio ambiente. Se determinó que el 77% de la descarga total de los 139 sistemas fluviales
más grandes en el tercio norte del mundo se ve afectado por la fragmentación de los canales
de los ríos causada por presas, embalses, desvíos intercalados, riego y contaminación
(Dynesius y Nilsson (1994)).

Microcuenca de Quesermayo (Taray): Tiene como principal afluente al río Quesermayo,


denominado también Taraymayo, que partiendo de la cota 4.200 msnm recorre 20,5 km, y
desemboca en la cota 2.970 del río Vilcanota, desarrollándose con una pendiente promedio
de 6%. En su territorio se ubican 22 comunidades, que desarrollan una actividad agrícola
permanente en aproximadamente 250 ha de tierras en secano, 1.067 ha de tierras con riego
y 4.737 ha de tierras de rotación colectiva temporal (muyus) (AFEP 2013). presenta una
gran importancia en las actividades socioeconómica (las más importantes agricultura y
pesca), siendo estas afectadas por la contaminación antrópica (uso de detergente para
lavado de ropa, vertido de residuos sólidos y fertilizantes que se filtran con la lluvia),
contaminación natural (deslizamiento de tierra) de manera que solo el 5% de las aguas
residuales de la región reciben algún tipo de tratamiento (UNEP, 2002).

Este ecosistema lótico no cuenta con estudios de tipo biológico (macro-invertebrados


acuáticos), físicos (temperatura, total de solidos suspendidos y transparencia), químicos
(pH, OD y DBO).

Los vertido de residuos sólidos van generando importantes transformaciones de manera


negativa sobre en cauce del rio, causando la diminución de la fauna acuática y
disminuyendo la calidad del agua, el crecimiento de la población y el uso del recurso agua
tuvo gran impacto agravando el cauce del rio.

El problema identificado permite plantear el siguiente problema:


¿Cuál es la calidad de agua del Río Quesermayo en base a los macroinvertebrados
bentónicos?

4. JUSTIFICACIÓN
Mediante el término “macroinvertebrado bentónico” se identifica a cualquier animal no
vertebrado que cuenta con un tamaño superior a 500 µm y que, además, mantiene una
relación directa con el lecho acuático al menos durante alguna etapa de su ciclo vital (Hauer
y Resh, 2006).
La medición de Macroinvertebrados son una herramienta que permite detectar las
alteraciones de un ecosistema tiempo atrás y posibilita la identificación de las causas
naturales y/o antropogénicas de los daños causados (Pérez, Pineda, & Medina, 2007).
Considerando que las perturbaciones en los sistemas acuáticos afectan a los seres vivos que
los habitan, se han desarrollado diversas metodologías que utilizan una gran amplia
variedad de organismos, desde bacterias hasta peces como indicadores biológicos de estas
alteraciones (Karr, 1981; De Paw, Ghetti, Manzini, & Spaggiari, 1992).

5. ANTECEDENTES
I. ANTECEDENTE INTERNACIONAL
Figueroa et al. (2003) en la tesis “Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la
calidad de agua de ríos del sur de Chile” analizó la distribución espacial de la macrofauna
bentónica en la cuenca del Río Damas del sur de Chile y determinar la viabilidad de utilizar
el Índice Biótico de Familias (IBF) para evaluación de la calidad de las aguas. Los
muestreos se realizaron en enero de 1998 con una red Surber (0,09 m2), en 15 sitios
distribuidos en el curso principal y sus tributaríos. Se registró un total de 77 taxa, siendo los
grupos más diversos Plecoptera (16 %), Trichoptera (16 %), Diptera (14 %) y
Ephemeroptera (12 %). Se observó una marcada tendencia a la disminución de riqueza
específica desde la cabecera de la cuenca hacia aguas abajo. Las abundancias, biomasas y el
IBF, presentaron una tendencia inversa a la riqueza específica. IBF se correlacionó
significativa y positivamente con el fósforo total (r2 = 0,71), temperatura (r2= 0,66), nitrito
(r2 = 0,56), conductividad eléctrica (r2 = 0,50), demanda biológica de oxígeno (r2 = 0,46) y
nitrógenototal (r2 = 0,46), y negativamente con oxígeno disuelto (r2 = 0,53), variables
estrechamente asociadas al uso intensivo de fertilizantes en la cuenca. Los resultados
sugieren que el IBF es un buen indicador de la calidad de las aguas de los ríos de cuencas
agrícolas y ganaderas del sur de Chile.

II. ANTECEDENTE NACIONAL


En la investigación titulado “Índices bióticos y de diversidad de la comunidad
macroinvertebrada bentónica para determinar la calidad de los ríos Cachi, Pongora y
Cachimayo, Ayacucho”, presentado por Jaico, 7 determinó que la comunidad
macroinvertebrada bentónica estuvo compuesta por tres Phylums: Arthropoda, Mollusca,
Annelida; cuatro Clases: Insecta, Gastropoda, Oligochaeta, Hirudinea; ocho Ordenes:
Diptera, Ephemeroptera, Coleoptera, Megaloptera, Trichoptera, Basomatophora,
Haplotaxida y Glossiphoniidae; 15 familias y 21 géneros (especies) para los tres ríos,
presentando elevado valores de abundancia los ríos Cachi y Cachimayo en cuanto al género
Americabaetis que sobrepasa el 40 por ciento en comparación con el río Pongora que llega
al nueve por ciento, mientras que la familia Simulidae muestra la misma abundancia del 15
por ciento para los ríos Cachi y Cachimayo en comparación con el rio Pongora que
sobrepasa el 40 por ciento Con respecto al IBF se catalogó de muy mala calidad a los tres
ríos; BMWP muy contaminada a los tres ríos y EPT de regular para los ríos Cachi y
Cachimayo y mala para Pongora. Las características fisicoquímicas promedios reportados,
muestran valores relativamente similares para los tres ríos, es así por ejemplo para el caso
del pH 7 reporta 8,5 para Cachimayo; alcalinidad de 88,8 mg/l de CaCO3 para Pongora y
dureza total de 172,4 mg/l de CaCO3 para Cachi, estos valores están influenciados por la
naturaleza del lecho del río, las actividades antrópicas de la ciudad de Ayacucho y la planta
de tratamiento de aguas servidas “La Totora”

III. ANTECEDENTE LOCAL


(Ortega, Chocano, Palma, & Samanez, 2010). En el presente trabajo se aplican índices
biológicos de calidad ambiental y conservación, basados en el monitoreo biológico
realizado entre año 2003 y 2009, en cinco localidades del río Bajo Urubamba. Fueron
estudiadas las comunidades del plancton, bentos y peces. La diversidad del plancton
comprendió 170 especies, basadas principalmente en Chlorophyta y Bacillariophyta. Los
bentos incluyeron 112 especies, principalmente larvas y adultos de Arthropoda (Insecta).
La diversidad de peces, incluye 176 especies, representadas por 26 familias y seis órdenes.
El Índice Ephemeroptera + Plecoptera + Trichoptera (%EPT), califico el área de estudio
entre normal a muy buena calidad. El índice de Integridad Biológica (IBI) que determina el
estado de conservación de los ambientes acuáticos, dio los mayores valores en Miaría y
Sepahua. La elevada diversidad de las comunidades estudiados estaría relacionada a la
heterogeneidad de hábitats y mayores recursos observados en la parte baja del área de
estudio.

6. OBJETIVOS:
I. OBJETIVO GENERAL

Determinar la calidad de agua en el Rio Quesermayo – Taray – Calca –Cusco utilizando


como indicadores biológicos a los macroinvertebrados bentónicos
II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Determinar las principales familias de macroinvertebrados bentónicos


o Aplicar el índice abiótico andino para calcular la calidad de agua

7. HIPOTESIS

Los macroinvertebrados bentónicos que habitan en el Rio Quesermayo – Taray – Calca –


Cusco, nos indica que no hay contaminación, lo que favorece a la calidad de agua

La diversidad de macroinvertebrados bentónicos que se encuentra, influye en el análisis de


calidad de agua.

8. MARCO TEORICO
I. MARCO CONCEPTUAL

E l Perú es un país megadiverso, cuya riqueza natural incluye a poblaciones de organismos


de flora y fauna terrestre y acuática, y su integración a los ecosistemas. Dentro de éstos
destacan los acuáticos continentales. Distribuidos en la costa en forma de humedales
costeros, lagunas, pantanos, la mayoría de estos ecosistemas se originan por filtraciones
fluviales y con evidente influencia marina; mientras que los ríos tienen su origen en la
región altoandina mayoritariamente de glaciares. Ello hace diferentes de los ecosistemas
altoandinos representados por sistemas lénticos de origen glaciar, bofedales, ríos, arroyos y
quebradas los que fluyen en dos direcciones: hacia la vertiente occidental en el océano
Pacífico, ó hacia la vertiente oriental formando finalmente los grandes ríos de la cuenca
amazónica. Excepcionalmente, la cuenca del Lago Titicaca es endorreica determinando así
la presencia de especies acuáticas que no ocurren en otra parte del mundo.

Los ecosistemas acuáticos (ríos, quebradas, lagunas, lagos, aguajales, pantanos y zonas
inundables) cumplen diversas funciones como fijadores de energía, degradadores de
materia orgánica, removedores de sedimento y controladores biológicos, entre otras; por
esta razón, sus ciclos reproductivos, hábitos alimenticios, patrones de distribución y
abundancia se encuentran estrechamente ligados a la dinámica natural y características del
medio acuático

El carácter unidireccional de la corriente implica que existe una relación asimétrica entre
las comunidades de tramos altos y las de tramos bajos, siendo las ultimas las receptoras de
los aportes de alimento y desechos que escapan a las primeras. Dentro de las variables que
pueden afectar la biodiversidad de las comunidades fluviales se encuentran entre otras,
factores climáticos, históricos y geológicos. Sin embargo, es importante resaltar que la
propia dinámica fluvial podría ser la mayor responsable la biodiversidad de un lugar
(Elosegi & Sabater, 2009).

Este enorme complejo de aguas continentales es fuente de vida no sólo para los pobladores
de estas regiones sino que albergan una enorme diversidad de organismos desde los
microscópicos (protozoarios y algas), los cuales forman la base de las redes tróficas hasta
los grandes peces, reptiles y mamíferos.

II. LOCALIZACIÓN:

División Físico Política Distrito de Taray Provincia de Calca

A nivel Regional de acuerdo a su división físico política la ciudad de Taray se encuentra en


la Región Cusco la cual se encuentra ubicada en la zona sur oriental del territorio peruano
entre

Las coordenadas geográficas de Latitud 11º13‟19 Sur y 72º59‟52” 73º57‟45” de longitud


oeste, abarcando la zona interandina con altitud promedio 3,400 m.s.n.m. Laregión está
conformada por las provincias del departamento de Cusco: Acomayo,Anta, Calca, Canas,
Canchis, Chumbivilcas, Cusco, Espinar, La Convención, Paruro,Paucartambo,
Quispicanchi, Urubamba, conformadas por 108 distritos, uno de loscuales es Taray. La sede
de la región ha sido establecida por la Ley de Bases deDescentralización en la ciudad de
Cusco, capital provincial de Cusco, por constituirseen la capital de la provincia con mayor
población.

III. HIDROGRAFÍA

La ciudad se ubica en el cono aluvial de la desembocadura de la microcuenca Quesermayo,


con afluentes de quebradas menores, manantiales y surgencias dispersas por toda la
microcuenca que llega al río Vilcanota por su margen izquierda. Este último recorre su
territorio de este a oeste dando fertilidad a los suelos de su área agrícola.
Foto 01: Ciudad de Taray. Fisiografía de llanura aluvial, laderas disectadas, taludes
inestables, conos deyectivos de quebradas. Río Vilcanota recorre por su margen izquierda
el ámbito rural de Taray.

IV. TOPOGRAFÍA Y TIPO DE SUELO

Los suelos de Taray son fluvio aluviales y coluviales, modelados en topografías plano
inclinadas a empinadas, con cotas topográficas que van de 3,000 a 3,500 msnm.

Foto 02: Ciudad de Taray. Topografía plano inclinada a empinada cotas topográficas de
3,000 a 3,500 msnm en el ámbito de estudio.

V. CLIMA
Su clima es frío y seco de mayo a diciembre y lluvioso en los meses de enero hasta abril. La
temperatura media en la capital es de 12 °C siendo la máxima de 18 °C y la mínima
alrededor de 4 °C más o menos.

9. METODOLOGIA
I. MATERIALES

Biológicos:
 Macro-invertebrados acuáticos
De campo:
 Protección personal (botas, traje para agua, chalecos salvavidas, línea de vida, etc.).
 Redes de muestreo.
 Bandejas blancas (mínimo 20 x 30 cm).
 Pinzas entomológicas.
 Frascos de plástico con tapón hermético de ¼ de litro como mínimo.
 Viales de plástico o vidrio (para el recojo de ejemplares aislados).
 Bolígrafo o rotulador permanente (para etiquetar las muestras).
 Etiquetas de papel vegetal u otro resistente a la humedad.
 Alcohol 70 %.
.
De laboratorio o gabinete
 Lápiz, tijeras, cinta aislante
 Cámara digital.
 Hojas de campo y cartografía
 Computadora
 Bibliografía
 Laminas porta y cubre objetos
 Microscopio Estereoscopio
 Pinzas
 Gotero
 Cámara fotográfica

II. METODOLOGÍA

Establecimiento de las estaciones de muestreo


Se seleccionaron 3 estaciones de muestreo en un gradiente
Estación 1.
 Latitud, 13°27'51.09"S
 Longitud, 71°55'26.18"O
 Altura, 3595msnm.
Estación 2.
 Latitud, 13°27'55.97"S
 Longitud, 71°55'17.29"O
 Altura, 3585msnm.
Estación 3.
 Latitud, 13°28'3.08"S
 Longitud,71°55'4.42"O
 Altura, 3572msnm

Muestreo de macroinvertebrados:

Se consideran como macroinvertebrados a todos los animales invertebrados que tienen un


tamaño superior a 500 μ. Constituyen el grupo dominante en los ríos, aunque también se
encuentran en la zona litoral y el fondo de lagos y lagunas. Los macroinvertebrados que
habitan en los ecosistemas fluviales están ampliamente representados por diferentes
familias de moluscos y larvas de insectos, aunque dependiendo del tipo de río también
pueden ser comunes los crustáceos, oligoquetos, anélidos, nematodos e hirudíneos

Técnicas de colecta:
El objetivo fundamental del muestreo consiste en recolectar la mayor diversidad posible de
macroinvertebrados. Para ello deben explorarse cuidadosamente cada uno de los hábitats
posibles en cada lugar de muestreo, esto incluye el sustrato de fondo (piedra, arena, lodo,
restos de vegetación), macrofitas acuáticas (flotantes, emergentes y sumergidas), raíces
sumergidas de árboles y sustratos artificiales (restos de basura que puedan estar presentes,
diques, etc.). Para obtener resultados comparables, el esfuerzo de muestreo debe cubrir un
área entre 20m y hacerse durante 20 o 30 minutos

1. Muestreo en aguas poco profundas

La red de pantalla es la ideal para obtener en estos habitas la mayor diversidad posible.
Para las orillas es recomendable la red D-net.

2. Muestreo en aguas profunda

En la mayoría de los casos el muestreo debe hacerse en las orillas hasta un metro de
profundidad, moviendo la red de mano (D-net) en forma de barrido sobre la vegetación y el
fondo. También se usa la draga de Eckman para fondos lodosos.

3. Muestreo en aguas de poca corriente o estancada

Conviene usar la red de mano de la misma manera que para aguas profundas. El fondo
debe barrerse solo superficialmente. Adicionalmente, deben recogerse piedras, ramas, hojas
y otros objetos que pueda haber en el lugar. Recomendaciones:

a. No muestrear después de lluvias intensas, pues puede haber pérdida de organismos


locales o encontrarse otros arrastrados por la corriente.
b. En grandes ríos debe muestrearse en ambas orillas, pues la fauna puede ser
diferente debido a la sombra, meandros, composición del fondo y eventual
contaminación.
c. No debe muestrearse en la confluencia inmediata de dos ríos, sino más abajo de la
zona de mezcla.
d. Recolectar plantas flotantes o sumergidas para posterior análisis en el laboratorio.

Red tipo D-net

Esta red se usa para hacer un “barrido” a lo largo de las orillas o recodos de la corriente
donde no es posible llegar con la red de pantalla. Tiene la ventaja de que su forma
triangular se adapta bien a las superficies irregulares de las orillas. Su uso debe ser
intensivo hasta cubrir un área representativa del lugar de muestreo (10 m a lo largo de
ambas orillas). El material recolectado se vacía sobre un cedazo, o simplemente sobre una
red, para lavar el exceso de lodo o arena, luego se guarda en una bolsa plástica o un
recipiente de plástico con alcohol al 70% para ser examinado posteriormente en el
laboratorio.

Red de mano o pantalla

Consiste en usar una red de más o menos 1 m2 con un ojo de malla de 500 μm
aproximadamente; la red esta sujetada a dos mangos de madera o aluminio. Una persona se
coloca en contra de la corriente y sostiene la red con ambas manos, mientras la otra,
colocada en dirección de la corriente, remueve el fondo con los pies o con las manos (se
recomienda usar guantes fuertes). El material removido se acumula en la red y con él, las
larvas que haya en el sustrato. Este procedimiento debe repetirse por lo menos tres veces o
hasta que se haya cubierto un área de unos 6 m2 aproximadamente. Es recomendable
examinar en el mismo campo el material acumulado en la red; de no ser posible por razones
de tiempo, se procede de la misma manera descrita para la red D-net.

Recolección manual

Consiste en levantar rocas, piedras, ramas sumergidas y troncos en cuya superficie se


encuentran numerosos organismos adheridos. Los organismos deben ser tomados con
pinzas de aluminio u otro material suave o con la ayuda de pinceles con el fin de no dañar
las estructuras externas de los organismos recolectados. El material se guarda directamente
en viales o frascos pequeños con alcohol al 70%. Esta práctica debe repetirse muchas veces
hasta cubrir un área que se considere representativa (10 a 15 m2 ). El muestreo se considera
suficiente cuando comienzan a aparecer de manera repetitiva los mismos organismos.

Serán llevados a los laboratorios de Ecología y Entomología de la Escuela Profesional de


Biología- UNSAAC para su reconocimiento de órdenes, mediante el libro
“Macroinvertebrados Bentónicos Sudamericanos, Sistemática y Biología” (Domingez &
Fernandez, 2009) para el reconocimiento de familias y generos.

III. ESTADÍSTICA PARAMÉTRICA

Índices Comunitarios

Riqueza de Margalef : (Dmg = S-1/LnN)


Donde:

S = número de especies

N = número total de individuos

El resultado del cálculo realizado supone una relación funcional entre el número de
especies y el número total de individuos (Magurran, 1988).

El índice de Diversidad de Shannon-Wiener:

H’ = - ∑ (pi) (log2pi)

Se comprobará la calidad de los ambientes acuáticos relacionando los valores comunitarios,

resultantes del índice de Shannon-Wiener con base 2 para peces, según la Clasificación del

Estado de Conservación de los Cuerpos de Agua de Wilhm & Dorris (1968).

Donde:

H’ = contenido de información de la muestra (bits/individuo)

S = número de especies

pi = proporción del total de la muestra que corresponde a la especie i

IV. ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA

Índice de Riqueza de Chao 1

Estimador de riqueza basado en la incidencia y número de individuos. Como sabemos, hay


muchas especies que solo están representadas por pocos individuos en una muestra
(especies
raras), comparadas con las especies comunes, que pueden estar representadas por
numerosos individuos.
El estimador de Chao1 se basa en la presencia de las primeras. Es decir, requerimos saber
cuántas especies están representadas por solo un individuo en la muestra (singletons), y
cuántas especies están representadas por exactamente dos individuos (doubletons):

Sest= Sobs+ F2/2G2

Índice biótico andino (ABI)


El ABI, es un índice biótico que sirve para evaluar la calidad del agua y laintegridad
ecológica de ecosistemas acuáticos andinos. Este índice se asignavalores numéricos entre 1
y 10 a cada familia, dependiendo de su nivel detolerancia a la contaminación (Acosta, Rios,
& Rieradevall, 2009).
 En esta escala, el valor de 1 se asigna a las familias más tolerantes yel de 10 a las
familias más sensibles.
 La suma de los puntajes de todas las familias encontradas en un sitiodeterminado
equivale al puntaje ABI total, el cual es un indicador de la calidad de agua.
 La principal ventaja de utilizar el índice ABI es que permite utilizara los
macroinvertebrados como indicadores de calidad de agua, apartir de información
taxonómica a nivel de Familia y es específicopara las zonas andinas (>2000 msnm).
 Además, la metodología requiere solo de datos cualitativos (presencia o ausencia de
familias), lo que hace de ella una alternativaeconómica, sencilla y que requiere de poca
inversión de tiempo.

Tabla 06: puntuación de


índice biótico andino (ABI)
para las familias de
macroinvertebrados
bentónicos
Fuente: (Acosta, Rios, &
Rieradevall, 2009)
10. BIBLIOGRAFIA
 ALLAN J.D., 1995. Stream ecology; Structure and Function of Running Waters.
Chapman & Hall, Londres, Inglaterra, 388 pp.
 FIGUEROA R., ARAYA E., PARRA O. Y VALDOVINOS C. 2003.
Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad de agua deríos del sur de
Chile. Revista Chilena de Historia Natural no. 76: 275-285.
 GONZÁLEZ, M., & García, D. (1995). Restauración de ríos y ribera. Madrid, España:
Universidad Politécnica de Madrid.
 GUTIÉRREZ J.D., RISS W. Y OSPINA R. 2006. Bioindicación de la calidad del agua
en la sabana de Bogotá – Colombia, mediante la utilización de la lógica difusa neuro-
adaptativa como herramienta, Caldasia no. 28: 45-56
 JAICO Huayanay M. Índices bióticos y de diversidad de la comunidad
macroinvertebrada bentónica para determinar la calidad de los ríos Cachi, Pongora y
Cachimayo, Ayacucho 2010. [Tesis]. [Ayacucho Perú]: Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga; 2011
 PÉREZ, M., Pineda, L., & Medina, N. (2007). Integridad biótica de ambientes acuáticos.
En O. Sánchez, M. Herzig, E. Peters, R. Márquez, & L. Zambrano, Perspectivas sobre
conservación de ecosistemas acuáticos en México (págs. 71-112). México D.F.:
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Escuela de Biología de la
Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
 Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton,
perifiton, bentos (macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del Perú
- Plancton: Iris Samanez Valer
- Perifiton: Vania Rimarachín Ching
- Bentos (macroinvertebrados): Carlos Palma Gonzales, Jerry Arana Maestre
- Necton (peces): Hernán Ortega Torres, Vanessa Correa Roldán, Max Hidalgo Del Ág.
 “INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO
INTERVENIDAS EN LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA
REGIÓN CUSCO” (AFEP 2013)
 Gaseoducto sur peruano, trasporte de gases – WALSH - Modificación del Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”
 Caracterizacion Mapa de Riesgos MICROCUENCA QUESERMAYO Taray
 PROYECTO INDECI PNUD PER / 02 / 051 - MAPA DE PELIGROS Y MEDIDAS
DE MITIGACIÓN ANTE DESASTRES INFORME FINAL Mayo 2011 CUSCO.
 https://academic.oup.com/bioscience/article/50/9/746/269195

También podría gustarte