Metodos de Ecologia II
Metodos de Ecologia II
DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
ALUMNOS:
SEMESTRE 2020-I
Cusco – Perú
1. TÍTULO:
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN EL RIO QUESERMAYO –
TARAY – CALCA –CUSCO UTILIZANDO COMO INDICADORES BIOLÓGICOS
A LOS MACROINVERTEBRADOS BENTONICOS
2. INTRODUCIÓN:
La utilización de macroinvertebrados, como indicadores de calidad de agua, ha venido
ganando aceptación a nivel mundial, estas nuevas metodologías presentan una serie de
ventajas, entre las cuales se pueden citar: requieren de equipos simples y relativamente
baratos, metodologías sencillas, rapidez en la obtención de los resultados y una alta
confiabilidad, ya que dan información acerca de las variaciones a través del tiempo, lo que
hace de estos métodos una herramienta idónea para la vigilancia rutinaria de la cuenca y
ríos en general (Gutiérrez, et al, 2006).
Debido a que las comunidades de macroinvertebrados están compuestas por una gran
cantidad de grupos que presentan requerimientos tróficos muy heterogéneos, su actividad
influye de manera determinante en el funcionamiento de los ecosistemas fluviales. Así, las
comunidades de macroinvertebrados están compuestas por descomponedores, herbívoros y
predadores, por lo que constituyen un vínculo fundamental entre las diversas fuentes de
energía que aparecen en los ecosistemas fluviales y los predadores superiores (Allan, 1995).
En el mundo existe la necesidad de cuidar los ecosistemas fluviales siendo estos un recurso
limitado, a pesar de eso; En Latinoamérica se presenta una constante degradación de estos
ecosistemas por el aumento de la explotación del recurso y la contaminación de las aguas
(Pringle et al., 2000).
4. JUSTIFICACIÓN
Mediante el término “macroinvertebrado bentónico” se identifica a cualquier animal no
vertebrado que cuenta con un tamaño superior a 500 µm y que, además, mantiene una
relación directa con el lecho acuático al menos durante alguna etapa de su ciclo vital (Hauer
y Resh, 2006).
La medición de Macroinvertebrados son una herramienta que permite detectar las
alteraciones de un ecosistema tiempo atrás y posibilita la identificación de las causas
naturales y/o antropogénicas de los daños causados (Pérez, Pineda, & Medina, 2007).
Considerando que las perturbaciones en los sistemas acuáticos afectan a los seres vivos que
los habitan, se han desarrollado diversas metodologías que utilizan una gran amplia
variedad de organismos, desde bacterias hasta peces como indicadores biológicos de estas
alteraciones (Karr, 1981; De Paw, Ghetti, Manzini, & Spaggiari, 1992).
5. ANTECEDENTES
I. ANTECEDENTE INTERNACIONAL
Figueroa et al. (2003) en la tesis “Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la
calidad de agua de ríos del sur de Chile” analizó la distribución espacial de la macrofauna
bentónica en la cuenca del Río Damas del sur de Chile y determinar la viabilidad de utilizar
el Índice Biótico de Familias (IBF) para evaluación de la calidad de las aguas. Los
muestreos se realizaron en enero de 1998 con una red Surber (0,09 m2), en 15 sitios
distribuidos en el curso principal y sus tributaríos. Se registró un total de 77 taxa, siendo los
grupos más diversos Plecoptera (16 %), Trichoptera (16 %), Diptera (14 %) y
Ephemeroptera (12 %). Se observó una marcada tendencia a la disminución de riqueza
específica desde la cabecera de la cuenca hacia aguas abajo. Las abundancias, biomasas y el
IBF, presentaron una tendencia inversa a la riqueza específica. IBF se correlacionó
significativa y positivamente con el fósforo total (r2 = 0,71), temperatura (r2= 0,66), nitrito
(r2 = 0,56), conductividad eléctrica (r2 = 0,50), demanda biológica de oxígeno (r2 = 0,46) y
nitrógenototal (r2 = 0,46), y negativamente con oxígeno disuelto (r2 = 0,53), variables
estrechamente asociadas al uso intensivo de fertilizantes en la cuenca. Los resultados
sugieren que el IBF es un buen indicador de la calidad de las aguas de los ríos de cuencas
agrícolas y ganaderas del sur de Chile.
6. OBJETIVOS:
I. OBJETIVO GENERAL
7. HIPOTESIS
8. MARCO TEORICO
I. MARCO CONCEPTUAL
Los ecosistemas acuáticos (ríos, quebradas, lagunas, lagos, aguajales, pantanos y zonas
inundables) cumplen diversas funciones como fijadores de energía, degradadores de
materia orgánica, removedores de sedimento y controladores biológicos, entre otras; por
esta razón, sus ciclos reproductivos, hábitos alimenticios, patrones de distribución y
abundancia se encuentran estrechamente ligados a la dinámica natural y características del
medio acuático
El carácter unidireccional de la corriente implica que existe una relación asimétrica entre
las comunidades de tramos altos y las de tramos bajos, siendo las ultimas las receptoras de
los aportes de alimento y desechos que escapan a las primeras. Dentro de las variables que
pueden afectar la biodiversidad de las comunidades fluviales se encuentran entre otras,
factores climáticos, históricos y geológicos. Sin embargo, es importante resaltar que la
propia dinámica fluvial podría ser la mayor responsable la biodiversidad de un lugar
(Elosegi & Sabater, 2009).
Este enorme complejo de aguas continentales es fuente de vida no sólo para los pobladores
de estas regiones sino que albergan una enorme diversidad de organismos desde los
microscópicos (protozoarios y algas), los cuales forman la base de las redes tróficas hasta
los grandes peces, reptiles y mamíferos.
II. LOCALIZACIÓN:
III. HIDROGRAFÍA
Los suelos de Taray son fluvio aluviales y coluviales, modelados en topografías plano
inclinadas a empinadas, con cotas topográficas que van de 3,000 a 3,500 msnm.
Foto 02: Ciudad de Taray. Topografía plano inclinada a empinada cotas topográficas de
3,000 a 3,500 msnm en el ámbito de estudio.
V. CLIMA
Su clima es frío y seco de mayo a diciembre y lluvioso en los meses de enero hasta abril. La
temperatura media en la capital es de 12 °C siendo la máxima de 18 °C y la mínima
alrededor de 4 °C más o menos.
9. METODOLOGIA
I. MATERIALES
Biológicos:
Macro-invertebrados acuáticos
De campo:
Protección personal (botas, traje para agua, chalecos salvavidas, línea de vida, etc.).
Redes de muestreo.
Bandejas blancas (mínimo 20 x 30 cm).
Pinzas entomológicas.
Frascos de plástico con tapón hermético de ¼ de litro como mínimo.
Viales de plástico o vidrio (para el recojo de ejemplares aislados).
Bolígrafo o rotulador permanente (para etiquetar las muestras).
Etiquetas de papel vegetal u otro resistente a la humedad.
Alcohol 70 %.
.
De laboratorio o gabinete
Lápiz, tijeras, cinta aislante
Cámara digital.
Hojas de campo y cartografía
Computadora
Bibliografía
Laminas porta y cubre objetos
Microscopio Estereoscopio
Pinzas
Gotero
Cámara fotográfica
II. METODOLOGÍA
Muestreo de macroinvertebrados:
Técnicas de colecta:
El objetivo fundamental del muestreo consiste en recolectar la mayor diversidad posible de
macroinvertebrados. Para ello deben explorarse cuidadosamente cada uno de los hábitats
posibles en cada lugar de muestreo, esto incluye el sustrato de fondo (piedra, arena, lodo,
restos de vegetación), macrofitas acuáticas (flotantes, emergentes y sumergidas), raíces
sumergidas de árboles y sustratos artificiales (restos de basura que puedan estar presentes,
diques, etc.). Para obtener resultados comparables, el esfuerzo de muestreo debe cubrir un
área entre 20m y hacerse durante 20 o 30 minutos
La red de pantalla es la ideal para obtener en estos habitas la mayor diversidad posible.
Para las orillas es recomendable la red D-net.
En la mayoría de los casos el muestreo debe hacerse en las orillas hasta un metro de
profundidad, moviendo la red de mano (D-net) en forma de barrido sobre la vegetación y el
fondo. También se usa la draga de Eckman para fondos lodosos.
Conviene usar la red de mano de la misma manera que para aguas profundas. El fondo
debe barrerse solo superficialmente. Adicionalmente, deben recogerse piedras, ramas, hojas
y otros objetos que pueda haber en el lugar. Recomendaciones:
Esta red se usa para hacer un “barrido” a lo largo de las orillas o recodos de la corriente
donde no es posible llegar con la red de pantalla. Tiene la ventaja de que su forma
triangular se adapta bien a las superficies irregulares de las orillas. Su uso debe ser
intensivo hasta cubrir un área representativa del lugar de muestreo (10 m a lo largo de
ambas orillas). El material recolectado se vacía sobre un cedazo, o simplemente sobre una
red, para lavar el exceso de lodo o arena, luego se guarda en una bolsa plástica o un
recipiente de plástico con alcohol al 70% para ser examinado posteriormente en el
laboratorio.
Consiste en usar una red de más o menos 1 m2 con un ojo de malla de 500 μm
aproximadamente; la red esta sujetada a dos mangos de madera o aluminio. Una persona se
coloca en contra de la corriente y sostiene la red con ambas manos, mientras la otra,
colocada en dirección de la corriente, remueve el fondo con los pies o con las manos (se
recomienda usar guantes fuertes). El material removido se acumula en la red y con él, las
larvas que haya en el sustrato. Este procedimiento debe repetirse por lo menos tres veces o
hasta que se haya cubierto un área de unos 6 m2 aproximadamente. Es recomendable
examinar en el mismo campo el material acumulado en la red; de no ser posible por razones
de tiempo, se procede de la misma manera descrita para la red D-net.
Recolección manual
Índices Comunitarios
S = número de especies
El resultado del cálculo realizado supone una relación funcional entre el número de
especies y el número total de individuos (Magurran, 1988).
H’ = - ∑ (pi) (log2pi)
resultantes del índice de Shannon-Wiener con base 2 para peces, según la Clasificación del
Donde:
S = número de especies