Deva
Deva
Deva
CURSO Y SECCIÓN:
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2
CAPÍTULO I: ANÁLISIS ESTRATÉGICO ......................................................... 2
1.1. Análisis del entorno externo ..................................................................... 2
1.1.1. Entorno económico ......................................................................... 2
1.1.2. Entorno social y cultural ................................................................. 6
1.1.3. Entorno político ............................................................................... 7
1.1.4. Entorno ambiental ........................................................................... 8
1.1.5. Entorno legal .................................................................................... 9
1.1.6. Entorno tecnológico ...................................................................... 10
1.2. Análisis sectorial .................................................................................... 11
1.2.1. Caracterización del sector ............................................................ 11
1.2.2. Tendencias y expectativas ............................................................ 13
1.2.3. Regulaciones ................................................................................. 13
1.3. Análisis del Microentorno ....................................................................... 14
1.3.1. Cinco Fuerzas de Porter ................................................................ 14
a. Rivalidad Entre Competidores ......................................................... 14
b. Amenaza de Productos Sustitutos .................................................. 15
c. Poder de Negociación de Proveedores ........................................... 16
d. Poder de Negociación con Compradores ....................................... 19
e. Amenaza de Ingreso de Nuevos Competidores ............................. 20
1.4. ANÁLISIS INTERNO ........................................................................... 21
1.4.1. Cadena de Valor.......................................................................... 21
1.4.2. Análisis de Recursos y Capacidades ....................................... 21
1.5. ANALISIS DEL MADE Y DEL MADI ........................................................ 0
1.5.1. ANALISIS MADE............................................................................... 0
1.5.1. ANALISIS MADI ................................................................................ 0
1.6. ANÁLISIS ESTRATÉGICO ...................................................................... 0
1.6.1. Visión y Misión.............................................................................. 0
1.6.2. Análisis FODA ............................................................................... 0
1.6.3. Formulación de Estrategias ......................................................... 0
INTRODUCCIÓN
a) Demanda interna:
Según el informe anual 2018 del BCRP, la demanda interna ha crecido de
manera ininterrumpida en los últimos nueve años (2010-2018), y a pesar de sufrir
una desaceleración entre los años 2010 y 2016, en los últimos dos años (2017 y
2018) se puede observar una recuperación en su nivel de crecimiento. Esto es
favorable para el proyecto, ya que nuestros productos están enfocados
únicamente al mercado nacional.
Fuente: BCRP
Fuente: MINAGRI
c) Tipo de cambio:
En los últimos siete años se puede observar un tipo de cambio con tendencia al
alza. Además en el presente año (2019) como consecuencia de la guerra
comercial que se vive entre las dos mayores potencias económicas del mundo,
el tipo de cambio en el Perú está sufriendo cambios bruscos. Lo cual se puede
observar en el siguiente gráfico. Esto tiene un impacto negativo en el proyecto,
ya que dependen de productos externos, como maquinarias y repuestos, para
efectuar sus operaciones. Si el tipo de cambio sube, las importaciones costaran
más caro, lo cual incrementara los costos indirectos de fabricación del negocio,
al incrementarse el precio de las maquinarias y/o repuestos de alta tecnología
que se usaran en las operaciones de producción.
Fuente: Deperu.com
Fuente: FED
1.1.2. Entorno social y cultural
a) Demografía:
El siguiente cuadro presenta un crecimiento poblacional sostenido, del
departamento de Lima y las proyecciones realizadas, del año 1995 al año 2025.
Se puede observar que hay un crecimiento constante en la masa poblacional y
que al año 2023 se espera superar los 11 millones de habitantes. Esto afecta
positivamente al negocio ya que nos enfocaremos únicamente al mercado de
Lima Metropolitana.
Fuente: INEI
En Lima Metropolitana el NSE A conforma el 4,7% del total de la población,
mientras que el NSE B conforma el 23,2%. El NSE B ha tenido un moderado
crecimiento del 7% desde el 2015. Del mismo modo, Lima Moderna es la zona
que concentra un mayor porcentaje de población perteneciente a los niveles
socioeconómicos A y B, con 32.2% y 52.6% respectivamente 1. Lima Moderna
comprende dos zonas de Lima Metropolitana2:
1
IPSOS APOYO – Perfiles zonales Lima Metropolitana 2015
2
APEIM – Niveles Socioeconómicos 2018
Zona 6: Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel. Donde
el 17.1% pertenece al NSE A, el 14.2% al NSE B y el 4.2% al NSE C.
3
INEI – Una mirada a Lima Metropolitana - 2014
menor Riesgo país presenta. El riesgo país de Perú culminó en agosto del 2019
con 98 puntos, muy por debajo de Argentina que inicio dicho periodo con 815
puntos y termino con 2532 debido a la crisis política por la que pasa dicho país;
por otro lado el Riesgo país de Colombia termino el mismo periodo con 179
puntos y Brasil concluyo el mismo mes con 248 puntos. Este factor afecta
positivamente al negocio, ya que en comparación con otros países de América
del Sur, estamos en una situación más estable para atraer nuevas inversiones.
Fuente: JPMorgan
4
Estudio Nacional del Consumidor Peruano (2015)
1.1.5. Entorno legal
Entre las leyes que norman la actividad están la N° 27821 “Ley de Promoción de
Complementos Nutricionales para el Desarrollo Alternativo” y la ley N° 30021
“Promoción de la Alimentación Saludable Perú 2013”. La primera establece los
considerandos y lineamientos para la certificación del producto como
complemento nutricional y la segunda contempla la creación de un observatorio
nutricional que evidencia la preocupación del Estado por la nutrición de la
población peruana.
Comentario. Es por lo anterior que podemos considerar que el factor legal afecta
positivamente al negocio, puesto que hay políticas dirigidas al consumo de
productos nutricionales que ayuden a mejorar la salud de los ciudadanos.
La Ley N° 30021 de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y
Adolescentes es una norma que establece el uso del etiquetado frontal en todos
los productos procesados y ultra-procesados que son alto en azúcar, alto en
sodio, alto en grasas saturadas y que contienen grasas trans.
De otro lado, también podemos hablar de un lado positivo del entorno tecnológico
si hablamos en términos de mercadotecnia, canales de venta y distribución del
producto.
5
Estudio de Internet de GFK Perú (2015), en Lima Metropolitana
1.2. Análisis sectorial
Fuente: CENCOSUD
Elaboración: Propia
Por otro lado, según un estudio hecho por la empresa NutraStevia, el consumo
en el país de la stevia ha aumentado exponencialmente en los últimos años.
Cada vez son más las madres de familia que han decidido reemplazar el azúcar
por la stevia para endulzar los desayunos de su familia además de incluirlas en
sus recetas. El mercado industrial peruano no es ajeno a este fenómeno por lo
que muchas empresas han apostado por su producción. En vista a la favorable
cosecha de stevia en el país las empresas peruanas han empezado a
industrializar el producto y otras incuso han empezado a utilizarlas en la
producción de sus propios productos como cereales, bebidas gaseosas o
golosinas.
Competidores
En el mercado de productos instantáneos a base de granos andinos no existen
marcas posicionadas ni reconocidas por el consumidor. Las principales
empresas competidoras en el mercado actual se muestran en el siguiente
cuadro:
En la actualidad el consumo per cápita anual de granos andinos llega a los 2.3
kilogramos. La meta del sector para el año 2021 es incrementar su consumo
hasta los 3.5 kilos por persona. El Minagri informa que hay un compromiso de
impulsar el mayor consumo de estos granos, considerados, por su alto valor
nutricional, como superalimentos o superfoods.
Desde hace un tiempo, se observa una tendencia mundial de las personas por
llevar una adecuada nutrición. Esta preferencia también ha calado en el Perú,
sin diferencia significativa de género o nivel socioeconómico. Aunque en un
principio ese interés estaba enfocado en bajar de peso o tener una buena figura;
el acceso a la información, el esfuerzo de organizaciones internacionales
vinculadas a la salud y las políticas estatales han redireccionado ese interés por
la alimentación sana hacia un estilo de vida.
“Cada vez hay más gente buscando una alimentación más consciente, que sea
nutritiva, pero que también vaya de la mano con sus ideales”, dice Martha Neves,
nutricionista y especialista en temas de nutrición con apego.
Según Eduardo Pérez, marketing & product manager de Tetra Pak, además de
qué tan saludable es un producto, los consumidores toman en cuenta otros
aspectos como: preocupación por el medio ambiente, ahorro de tiempo y
mensajes claros y transparencia en las etiquetas.
1.2.3. Regulaciones
La principal norma que se aplicará al proyecto es la “Norma Sanitaria que
establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los
alimentos y bebidas de consumo humano" en el cual se señalan los criterios
microbiológicos que deben cumplir los alimentos y bebidas en estado natural,
elaborados o procesados, para ser considerados aptos para el consumo
humano.
Asimismo se aplicara el HACCP / APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos
de Control), el cual es un método operativo estructurado e internacionalmente
reconocido que ayuda a las organizaciones de la industria de alimentos y bebidas
a identificar sus riesgos de inocuidad alimentaria, evitar peligros de inocuidad
alimentaria y abordar el cumplimiento legal. HACCP es obligatorio para el
funcionamiento de empresas alimentarias en el Perú.
1.3. Análisis del Microentorno
COSBESAC 7 semillas
Yauvana Actiday
Golden Kiwigen
Fuente: Internet
Elaboración propia
6
El Comercio: “Productos de cereales nutritivos del año 2018”
Tabla 2 Análisis de la rivalidad de los competidores existentes
Atractivo del
Peso Factor Factor (1-5) Total
25% Cantidad de competidores existentes 4 1
15% Rentabilidad de los competidores 3 0.3
25% Diferenciación del producto 5 1.25
15% Costos de los competidores 3 0.45
Competidores con un gran
20% 2 0.4
posicionamiento dentro del mercado
3.4
Total
Elaboración: propia
Si bien es cierto el sabor de estos productos pueden ser deliciosos por algunos
componentes azucarados cabe resaltar que nuestro producto no contará con
octógonos a comparado de ellos y será rico en proteínas saludable para la salud
con un edulcorante natural .
En la Tabla 1 se muestran los principales competidores del mercado 20187
7
El Comercio: “Productos de cereales nutritivos del año 2018”
Tabla 3 Análisis de las amenazas de productos sustitutos
Atractivo del
Peso Factor Factor (1-5) Total
25% Cantidad de productos sustitutos 2 0.5
20% Costos de cambio para el comprador 3 0.6
Concentración de proteínas sin azucares
30% 4 1.2
ni elementos químicos
25% Precio de los productos sustitutos 5 1.5
Total 3.8
Elaboración Propia
QUINUA
La principal zona productora de quinua en el 2017 fue Puno, con 39 610t, lo cual
representó el 50,4% de la producción nacional (gráfico 10). Le siguieron los
departamentos de Ayacucho (19,9%), Apurímac (9,3%), Cusco (4,7%), Arequipa
(3,9%) y Junín (3,5%).
8
MINAGRI – DGPA -DEEIA ”
En Puno destacan las provincias de Azángaro (20,7%), El Collao (15,9%) y San
Román (14,1%). En Ayacucho destacan las provincias de Huamanga (41,5%),
Cangallo (20,8%) y Vilcashuamán (11,1%). En Apurímac, destacan las
provincias de Andahuaylas (59,3%) y Cotabambas (10,5%).
KIWICHA
9
MINAGRI – DGPA -DEEIA ”
TARHUI
La principal zona productora del tarhui en el 2017 fue La Libertad, con 4 681t, lo
cual representó el 34% de la producción nacional (gráfico 13). Le siguieron los
departamentos de Cusco (22,2%), Apurímac (13,1%), Puno (10,5%), Huánuco
(7,8%) y Junín (4,1%).
10
MINAGRI – DGPA -DEEIA ”
Tabla 4 Análisis de la Negociación de Proveedores
Atractivo del
Peso Factor Factor (1-5) Total
25% Disponibilidad de Proveedores importantes 3 0.75
Alta disponibilidad de sustitutos para los
15% 3 0.45
productos de los proveedores
30% Costo de los productos de los proveedores 2 0.6
Contribución de los proveedores a la calidad del
30% 3 0.9
producto
Total 2.7
Elaboración Propia
Los clientes serán los supermercados y tiendas naturistas con un NSE B y en las
tiendas y bodegas para un NSE C esto ya dependerá en la presentación o el
empaque de nuestro producto. Ellos generalmente buscan productos de calidad
con más beneficios como por ejemplo llevar un ritmo de vida saludable.
Por esta razón nuestra estrategia de diferenciación será el carácter natural, valor
nutricional, marca y empaque del producto, para que puedan de los demás, es
decir, que resalte del resto.
Tabla 5 Análisis de la Negociación con Compradores
Atractivo del
Peso Factor Factor (1-5) Total
25% Disponibilidad de productos sustitutos 1 0.25
Por esta razón nuestra estrategia de diferenciación será el carácter natural, valor
nutricional, marca, sin octógonos y empaque del producto para el alcance y gusto
por los consumidores.
CARENCIAS DETALLE
AREA CAPACIDADES
Gestión de la empresa por el enfoque de procesos
Infraestructura de la
Planeamiento estratégico
empresa
Gestión y aseguramiento de la calidad
INCAPACIDAD
Podemos apreciar que 9 factores son favorables para nuestro análisis externo , de lo cual la variable económico de tipo entorno
general tiene un alto ponderación con un 11.63% esto debido al crecimiento del PBI y de la demanda d los productos agrícolas,
asimismo podemos decir con la variable cultural del entorno general con un 11.63% esto debido a las tendencias crecientes en
el consumo de productos instantáneos ,nutritivos y saludabas.
El indicador del diagnóstico externo es 0.42
Hay productos sustitutos en el mercado nacional posicionadas como Nestle , Incasur por ello es desfavorable para el proyecto
considerándose una amenaza latente con un puntaje negativo de -0.2093.
REPORTE CUANTITATIVO DEL MADE
Distribución del impacto:¿A quien afecta más? Dependencia e Independencia de las Oportunidades y Amenazas:
Prom Tota 20% I
oci l Factores
Plaz ón
27%
Oportunidad 9 2 0.4 INDEPENDIENTE
a Produc es: 8
30% to
19% Amenazas: 4 1 0.3 INDEPENDIENTE
Preci
o
Analisis de Resultados: 8
24% La principal oportunidad del proyecto es la creciente demanda
de productos nutritivos y saludables. Para aprovecharla se
debera adoptar estrategias de penetracion de mercado
mediante la promoción y la plaza.
Contamos con 3 variables importantes para el proyecto que son: Económico con
0.3023 , Cultural 0.2326 y Productos sustitutos 0.2326.
Tot.
Organizació 13
LAS 4 P'S EVAL. FACTORES Factores
n: MKT :
n Categoria Factor PO PE PA PR M N 0 P M W Valo Total
N P
r
1 Recursos Producto saludable y sin octógonos x x 15.58 2 0.311
% 7
x x 14.29 2 0.285
2 Recursos Empaque diferenciado y biodegradable
% 7
3 Capacidade Personal constantemente capacitado x x 3.90% 1 0.039
s 0
4 Recursos Canales de venta online x x 1.30% 1 0.013
0
5 Recursos Almacenes acondicionados para los insumos x x x 6.49% 1 0.064
9
6 Recursos Flota de transporte propia x x 9.09% 1 0.090
9
7 Recursos Patente por la receta x x x 12.99 1 0.129
% 9
8 Capacidade Gestión y aseguramiento de la calidad x x x 9.09% 1 0.090
s 9
9 Capacidade Sistema de Producción esbelta x x x 9.09% 1 0.090
s 9
10 Incapacidad Inexperiencia en el mercado x x 7.79% -2 -
es 0.155
8
11 Carencias Elevado precio de los productos x x 2.60% -1 -
0.026
0
12 Incapacidad Marca no posicionada x x 6.49% -2 -
es 0.129
9
13 Incapacidad Necesidad de una alta inversion en maquinaria x x 1.30% -1 -
es 0.013
0
Fuente: Análisis Interno. Elaboración Propia
Podemos apreciar que 9 fortalezas que son favorables para nuestro análisis interno , de lo cual la categoría de recursos tiene
un alto ponderación con un 0.3117 esto debido que el producto que ofrecemos es saludable con edulcorante natural y sin
octógonos, asimismo podemos decir del factor de empaque diferenciado y biodegradable con un puntaje de 0.2857 ya que la
tendencia cultural se a incrementado en el rubro nutricional y ambiental según en análisis externo realizado anteriormente.
Una de nuestras debilidades es que no contamos con mucha experiencia en el mercado y ello lo vemos cuantificado con un
-0.1558
REPORTE CUANTITATIVO DEL MADI
Distribución del impacto:¿A quien afecta más? Dependencia e Independencia de las Fortalezas y Debilidades
Tota 20% I
Precio l Factores
18 Fortaleza: 9 2 0.5 INDEPENDIENTE
% Prom
oci 3
ón Debilidad: 4 1 0.4 INDEPENDIENTE
20% Análisis de Resultados: El proyecto debe9 llevar a cabo publicidad
intensiva a través de redes sociales para dar a conocer el aporte
Plaz nutricional del producto.
a
6%
Produc
to
56%
L proyecto debe llevar acabo publicidad intensiva a través de redes sociales para
dar conocer el aporte nutricional del producto
1.6. ANÁLISIS ESTRATÉGICO
MISION
Producir y comercializar polvos de cereales andinos (Quiwicha,Quinua,Tarhui) con un
edulcorante natural (Stevia) a través de insumos peruanos que sean nutritivos,
saludables y de calidad; capaz de satisfacer sus necesidades y expectativas del mercado
de Lima Metropolitana.
VISION
Ser una empresa líder en producción y comercialización de polvos de cereales andinos
con un edulcorante natural, para elevar el nivel nutricional de la sociedad en el mercado
nacional dentro los próximos 8 años.
Factores internos
Fortalezas
1. Producto saludable y sin octógonos
2. Empaque diferenciado y biodegradable
3. Personal constantemente capacitado
4. Canales de venta online
5. Almacenes acondicionados para los insumos
6. Flota de transporte propia
7. Patente por la receta
8. Gestión y aseguramiento de la calidad
9. Sistema de Producción esbelta
Debilidades
1. Inexperiencia en el mercado
2. Elevado precio de los productos
3. Marca no posicionada
4. Necesidad de maquinaria de alta tecnología
Factores Externos
Oportunidades
1. Crecimiento del PBI y de la demanda de productos agrícolas
2. Tasa de inflación controlada en el sector agrícola
3. Tendencias crecientes en el consumo de productos instantáneos, nutritivos y
saludables
4. Promoción del consumo y la producción de cereales andinos por parte del
MINAGRI
5. Mínimo Impacto ambiental del proceso de elaboración del polvo.
6. Maquinarias de última tecnología y disponibles en el mercado nacional.
7. Poca lealtad de los productos de la competencia
8. Gran disponibilidad de los proveedores
9. Pocas barreras de entrada en el mercado de productos saludables
Amenazas
1. Tipo de cambio inestable
2. Marco normativo estricto en la elaboración de productos alimenticios
3. Variedad de productos sustitutos a un precio bajo
4. Los clientes exigen calidad y bajo precio
5. Estacionalidad de las cosechas y cambios en los factores climáticos.
1.6.3. Formulación de Estrategias
Fortalezas Debilidades