Tarea de Toma de Decisiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Practica

Toma de decisiones

Nombres: Alex escobar Martínez


Milton cabezas
Sonia Gutiérrez Colque

Docente: José Luis Zurriable Caballero


Materia: Administración para la toma de Decisiones
Fecha:
INDICE

1.- Introducción

2.- Marco teórico

3.- Diagnostico

. Antecedentes

. Misión – Visión – Objetivos

. Financiera

. Marketing

. Producción

. RRHH

3.- Propuesta de solución

4.- Conclusiones Recomendaciones


Marco teórico:

Diagnostico:

Antecedente:

La industria molinera de alimentos balanceados, IMBA S.A. fue fundada el 29 de


junio de 1967 en la ciudad de Cochabamba por el sr. Hernán Fiorito Rivera, que
con su visión pionera y emprendedora asume el reto de ingresar al mercado de
alimentos como una empresa unipersonal donde la actividad principal se constituía
en la producción de alimentos para aves; con el transcurso de los años ,
amparados en las ideas visionarias del fundador, las mejoras en el proceso
productivo y la avanzada tecnología empleada, expande sus actividades hasta
constituirse en la primera industria avícola para satisfacer al consumo masivo de la
población boliviana.

Los años 80 y 90 se caracterizaron por un intenso crecimiento para aumentar la


producción propia, por esto, se ve la necesidad de instalar la planta incubadora
“Cotoca” en la ciudad de Santa Cruz y así poder auto abastecerse.

En 1992 se instala el moderno matadero – frigorífico en la ciudad de Cochabamba


con una capacidad de 3000 pollos hora del que se obtiene un producto óptimo
para la apertura de exportación iniciando la misma a la República del Perú en
forma permanente.

En noviembre de 1996 debido al crecimiento y expansión de la empresa fue


transformada en Sociedad Anónima con el objetivo de poder adecuarse a los
desafíos de la globalización y la exigencia de los mercados; al dejar de existir el
Sr. Hernan Rivera Fiorilo el Lic. Joaquín H. Siles Rivera se hace cargo de la
empresa constituyéndose este periodo de transición y de reestructuración de la
composición societaria.
A partir del año 2001, se incursiona con la venta de productos en la ciudad de
Santa Cruz, inaugurando en el año 2004 el matadero en esta misma ciudad.

Actualmente los productos IMBA cuentan con la garantía de salud y calidad


características que los califica para la ejecución de los sistemas ISO 22000, ISO
9001 Y HACCP. Esta misma garantía de calidad llevo a la empresa a ser la única
calificada para proveer productos en Bolivia a McDonald´s en su momento y a
Burger King hasta la fecha.

Lo que en principio fue el sueño de un hombre, hoy es una gran industria; IMBA es
ahora, una poderosa empresa de alta calidad productiva y un gran compromiso
con el crecimiento y desarrollo de la región.

Visión:
Ser una corporación líder nacional en el rubro de alimentos con participación en el mercado internacional, para
requerimientos de nuestros consumidores mediante la oferta accesible de un producto diferenciado, nutritivo y
de alta calidad.
Visión:

Ser una corporación líder nacional en el rubro de alimentos con participación en el


mercado internacional, para satisfacer los requerimientos de nuestros
consumidores mediante la oferta accesible de un producto diferenciado, nutritivo y
de alta calidad.

Misión:

Contribuir a satisfacer las necesidades alimenticias de la población nacional con


productos de calidad, inocuos, a precios accesibles, basados en nuestras ventajas
competitivas y en nuestra filosofía de satisfacer al consumidor, enfocando
nuestras operaciones en una cultura organizacional integrada por tecnología
avanzada y mejora de la productividad mediante un sistema de calidad, altos
valores éticos con el compromiso de nuestros recursos humanos, proveedores y
distribuidores con nuestras metas de calidad.

OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

El objetivo central del proyecto es producir y distribuir la venta de pollos y huevos,


con un margen de calidad excelente para ser competitivos en un mercado a nivel
nacional e internacional, con base a su crianza y desarrollo, estudiando las
medidas necesarias para su implementación.
Finaciera:

Marketing

Producción:

Probablemente hayan visto un proyecto avícola “intensivo”: se compran pollos


recién nacidos de tipo “fino” o “híbrido”, se les construye un gallinero costoso,
quizás con techo de láminas de zinc corrugado, se compra alimento especial ya
listo directamente de la fábrica.

Estos proyectos a veces dan buenos resultados; sin embargo, es triste constatar
que en muchos países estos gallineros frecuentemente están vacíos. Las gallinas
han desaparecido y el dinero se ha perdido. Las aves pertenecían, tal vez, a un
proyecto de desarrollo o a una cooperativa del pueblo, a un grupo de iglesia o de
escuela o a un agricultor independiente. A quienquiera que hayan pertenecido,
todos han perdido la esperanza.

¿Por qué fracasan estos proyectos con tanta frecuencia? La avicultura intensiva
no es una actividad fácil y sencilla que, como mucha gente cree, genera buenos
ingresos. Es posible que hayan recibido consejos de personas poco expertas en
esta materia. A veces las personas no se dan cuenta de cuánta inversión se
requiere. Las cosas pueden salir mal. Entre los problemas más comunes tenemos
los siguientes:

MALA ADMINISTRACIÓN La administración en un proyecto intensivo de


avicultura tiene que ser muy buena. Tiene que haber un control estricto de higiene,
p. ej., vacunas contra las enfermedades, baños de patas en la entrada,
desinfección de gallineros para pollitos recién nacidos. Tiene que haber espacio
suficiente para cada ave y hay que tener suficientes bebederos, comederos,
nidales y perchas. Si se compran pollitos recién nacidos, éstos deben mantenerse
calientes y ser alimentados correctamente.
REGISTROS DEFICIENTES Es necesario llevar registros de la producción y
financieros. Se debe disponer (vender o matar) rápidamente de los pollos que no
estén dando una buena producción (de huevos o carne).

SELECCIÓN ERRADA DE AVES Puede ser que se hayan adquirido pollos


originarios de otros países. Quizás sólo pueden dar una buena producción en un
gallinero específico o bajo un sistema administrativo diferente. En los pueblos, la
crianza de pollos locales casi siempre será más segura y rentable.

UN PROYECTO DEMASIADO GRANDE Puede ser que se hayan comprado


demasiadas gallinas ponedoras antes de haber obtenido los conocimientos y la
destreza necesarios para la avicultura o antes de haber estado completamente
seguro de que las aves iban a producir y venderse bien.

UN PRESUPUESTO INCORRECTO Antes de empezar, el avicultor, o los


miembros del proyecto, debe calcular exactamente la cantidad de alimento que
consumen las aves en crecimiento. Hay que añadir a esto otros gastos: medicinas,
vacunas, equipos, etc. Con las gallinas ponedoras pasarán seis meses antes de
que empiecen a poner huevos; mientras tanto, no habrá ingresos.

PROBLEMAS CON LA PROVISIÓN DE ALIMENTO Puede ser que la provisión


de alimentos haya terminado o que se haya deteriorado su calidad; que no haya
habido dinero en efectivo para comprar alimento o que no haya habido transporte.
Las gallinas ponedoras dejarán de poner huevos si hay un cambio significativo en
la calidad del alimento o si pasan más de 24 horas sin comer o beber agua. La
dieta de las aves es muy parecida a la de las personas, entonces si hay escasez,
la avicultura intensiva podría entrar en competencia con las personas.
Inevitablemente, esto conducirá a problemas de abastecimiento.

Recursos humanos:

3.- PROPUESTA DE SOLUCION:

1.-definir el problema

LAS RENTABILIDADES NO SOSTENIBLE EN LA EMPRESA

2.-ANALIZAR EL PROBLEMA
La empresa IMBA presenta la siguiente información (en BOLIVIANOS)

Capital 150.000

Ingresos de explotación 250.000

Reservas 130.000

Gastos de explotación 150.000

Fondos ajenos 220.000

Intereses de las deudas 2.000

Activo fijo 300.000

Impuestos 28.000

Activo circulante 200.000

Determine la rentabilidad económica y financiera que obtuvo la empresa.

SOLUCIÓN:

RE= = 0.2 (20%)

RF= 0.25 (25%)

3.-EVALUAR LAS ALTERNATIVAS

A.-hacer un evaluación e incrementar los ingresos de explotación

b.-vender un 10% de los activos fijos

4.-elegir las alternativas

a.- al Elegir la opción A asemos un estudio y mejorar la eficiencia de la empresa y haci mejorar la
exportación de nuestros pollos

b.- elegir la opción b podíamos cumplir con la rentabilidad de la empresa solo por un corto tiempo

5.-aplicar la decisión

Tomamos la opción A ya que ayudamos a nuestra empresa a ser más eficiente y de mejor calidad.
y nos ayuda a ser mejor que la competencia

MARKETING:
PRODUCCION:

1.-DEFINIR EL PROBLEMA

2.- ANALIZAR EL PROBLEMA:

3.-EVALUAR LAS ALTERNATIVAS:

4.- ELEGIR LAS ALTERNATIVAS:

5.- APLICAR LA DECISION:

También podría gustarte