Librillo Materiales Dentales 3
Librillo Materiales Dentales 3
Librillo Materiales Dentales 3
MÓDULO 1
Índice:
U.T. 1.- Estructura de los Pág. 1
materiales
Contenido
- Estructura atómica.
- Uniones primarias y secundarias.
- Estructura molecular.
- Clasificación de los materiales de acuerdo a su estructura.
o Metales, polímeros, cerámicos y combinados.
o Particularidades de cada grupo.
Bibliografía
Estructura de la Materia
Como odontólogos, nuestra principal función consiste en mantener y mejorar la calidad de
vida de nuestros pacientes. Durante el transcurso de la vida, los órganos dentarios sufren
diversas injurias, las cuales pueden ser reparadas y rehabilitadas gracias a nuestras
acciones.
Un material dental puede ser definido como aquella materia utilizada en el área
odontológica. Por lo cual resulta fundamental que para poder comprender a los materiales
dentales; tener los conocimientos básicos para poder seleccionar el material adecuado
acorde para la situación con la que nos enfrentemos, y poder predecir, hasta cierto punto,
su comportamiento en boca, para todos estos factores el pilar fundamental consiste en
comprender la estructura de la materia, su composición y los diversos enlaces que se
producen en su composición, los cuales determinaran sus propiedades y por ende su
comportamiento en boca.
Para comprender la estructura de la materia, es indispensable primero tener varios
conceptos básicos claros, para de esta manera construir una base sólida en nuestro
conocimiento sobre los materiales dentales.
En primer lugar, debemos entender el concepto de Materia: la cual podemos definir como
todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Siguiendo este concepto
debemos considerar que la materia como tal, puede encontrarse en el espacio en distintos
estados. Cuando la relación entre partículas es estable, es decir que cada una de las
partículas se mantiene en una posición definida respecto a las que la rodean, decimos que
la materia se encuentra en estado sólido. Cuando existe más energía entre estas partículas,
lo cual genera que la ubicación entre ellas no sea definida se denomina estado líquido. Por
último, si las partículas no tienen relación aparente entre ellas no se agrupan ni se unen,
sino que se rechazan por la gran energía que hay entre ellas, decimos que las mismas se
encuentran en estado gaseoso. Es bien sabido que el estado en el cual la materia se
encuentre está condicionado por diversos parámetros como es la temperatura y la presión.
Podemos entonces deducir que podemos aplicar energía (ej. Calor) para modificar el estado
en el que se encuentra la materia. También podemos agregar que la energía necesaria para
modificar el estado de la materia dependerá ampliamente de la fuerza de unión entre sus
partículas, esto claramente afectará directamente las propiedades y por ende el
comportamiento del material.
Cuando entendemos que nuestro trabajo como odontólogos se basara en el uso de
materiales aplicados sobre diversos tejidos vivos, surge la necesidad de incorporar un
nuevo concepto. Se conoce como Biomaterial a aquellos materiales que utilizados sobre
tejidos vivos no generan ningún tipo de injuria. Es decir, dicho material es biocompatible.
En los últimos años ha ganado campo un concepto similar, pero con ciertas variaciones, un
material bioactivo se define como aquel material que, en contacto con tejidos vivos, no
solo no genera injurias, sino que además genera una reacción favorable en los tejidos del
hospedero.
1
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
La misma puede ser dividida en dos grandes grupos por la diagonal marcada en el lado
derecho. Creando así dos grupos:
. Metales: que son elementos que se encuentran en el centro e izquierda de la tabla
periódica. Estos pueden ser definidos como “aquel elemento químico que dentro de una
solución electrolítica, ioniza positivamente”, esto puede comprenderse por su
característica de ser electropositivos, es decir que estos átomos tenderán a perder
electrones para llegar a su estabilidad, por lo que al colocarlos dentro de una solución
electrolítica (la cual favorece la ganancia o pérdida de electrones, ej. Agua) los mismo
tenderán a perder los electrones para lograr su estabilidad y por ende ionizan
positivamente. Estos materiales pueden ser encontrados en estado sólido en la naturaleza,
y suelen ser opacos y resistentes (propiedades que estudiaremos más adelante), a
2
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
excepción del Mercurio (Hg) y el Galio (Ga). Los metales suelen tener un brillo característico
en su superficie y suelen ser conductores eléctricos y térmicos.
. No Metales: que son elementos que se encuentran en la parte superior derecha de la
tabla periódica. Estos se encuentran en la naturaleza en estado sólido, líquido o gaseoso. Y
tendrán tendencia a ganar electrones para lograr su estabilidad por lo que son
Electronegativos. Los mismos también son ionizables, es decir que ganaran cargas
eléctricas permanentes dominándose; Aniones en caso de tener carga negativa es decir
ganar electrones, Cationes en caso de tener carga positiva es decir perder electrones.
Una vez comprendida la estructura básica de los átomos debemos de estudiar como los
mismos se relacionan entre ellos, es decir las UNIONES INTERATOMICAS o PRIMARIAS.
Existen 3 tipos básicos de enlaces mediante los cuales los átomos pueden relacionarse:
3
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
4
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Los materiales Metálicos son los materiales originados por el enlace Metálico, por lo que
poseerán las características del mismo como por ejemplo la conductividad, la fuerte unión
interatómica, densidad y el ordenamiento cristalino
Los materiales Cerámicos son los generados por el enlace Iónico, teniendo como
características la aislación térmica y eléctrica, su elevado punto de fusión y ebullición, pero
también teniendo otras características como translucidez (ver propiedades ópticas), y
rigidez y fragilidad (ver propiedades mecánicas).
Los materiales Orgánicos, son los cotidianamente llamados “plásticos”, los cuales consisten
en grandes macromoléculas (ver polimerización) con las características del enlace
covalente. Puntos de fusión bajo y bajas propiedades mecánicas.
Finalmente, los materiales Combinados consisten en la combinación de 2 o más materiales
con el fin de mejorar sus propiedades como por ejemplo en la odontalgia los llamados
Composites (ver Resinas Compuestas) los cuales consisten en redes de polímeros
(materiales orgánicos) con inclusiones de materiales Cerámicos, ambas fases unidas
químicamente.
- Propiedades mecánicas.
- Análisis de la curva tensión deformación:
5
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
o Rigidez o Flexibilidad o
Ductilidad o Maleabilidad o
Tenacidad
o Resiliencia o Dureza o
Deflexión transversal o Fatiga o
Resistencia Compresiva,
Traccional y Tangencial.
- Propiedades físicas propiamente dichas:
o Térmicas o Ópticas
o Eléctricas
Bibliografía
Conceptos Previos
Cuando un material se encuentra en boca el mismo recibe fuerzas externas, las cuales
denominaremos CARGAS, las mismas generaran respuesta dentro del cuerpo en el que se
apliquen generando una DEFORMACIÓN MECÁNICA, como resultado de esta deformación
se induce una TENSIÓN.
Podemos denominar a la tensión como la fuerza por unidad de superficie donde se aplique
la fuerza, por lo que Tensión= Fuerza/superficie. La misma tiene distintas unidades como
son los Pascales (Pa) o en la odontología, ya que utilizamos cuerpos pequeños
Megapascales (MPa).
Tipos de Tensión
Cuando estudiamos a los cuerpos y las tensiones que se pueden inducir sobre ellos,
encontramos 3 tipos básicos:
6
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Este tipo de estudio puede ser analizado si los datos obtenidos durante el ensayo mecánico
de flexión se grafican:
GRAFICO DE TENSIÓN/DEFORMACIÓN
En este grafico encontramos la Tensión en MPa en el eje de las ordenadas y la Deformación
en Porcentaje (%) en el eje de las abscisas. A la vez podemos dividir este grafico en 3 zonas:
- Zona recta
- Quiebre
- Zona Curva
ZONA RECTA
La zona donde observamos que el grafico es en una línea recta, es decir es proporcional,
representa la deformación elástica del objeto, es decir que si
7
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
ZONA DE QUIEBRE
En esta zona, aunque en el grafico lo representemos como un punto, teóricamente existen
dos puntos teóricamente distintos.
8
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
ZONA CURVA
Por último, en la zona curva del gráfico, es donde se producen la deformación plástica del
cuerpo, es decir sufre deformaciones permanentes. Una vez que se termina la curva quiere
decir que el material se ha fracturado. Esta zona curva del grafico puede ser corta o larga,
lo cual nos dará nueva información:
Por ultimo en el análisis del grafico debemos saber que es posible calcular la energía
necesaria para inducir dichas deformaciones en el material:
9
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Finalmente, para tener una noción básica de las propiedades de los materiales debemos
conocer dos propiedades NO GRAFICABLES:
PROPIEDADES FISICAS
Las propiedades físicas hacen referencia al estudio del comportamiento del material ante
la aplicación de agentes físicos. Dentro de las propiedades físicas encontramos a las
propiedades físicas propiamente dichas, a las físico-mecánicas, físico-térmicas,
físicoeléctricas y físico-ópticas.
PROPIEDADES FÍSICO-TÉRMICAS
Calor: corresponde a la energía del movimiento asociada con las partículas de la materia.
A mayor energía cinética, mayor es el movimiento y mayor el calor.
El calor total de un cuerpo es la suma de la energía cinética de todas sus partículas. La
temperatura se distingue del calor por ser una medida de la cantidad promedio de energía
cinética de sus partículas. Es el estado de calor que un cuerpo tiene en un instante
determinado y a una presión conocida. El calor se genera y transmite, la temperatura se
mide. Calor específico de una sustancia es la cantidad de calor que se necesita para elevar
la temperatura de la unidad de masa en 1ºC. La unidad de calor es la caloría y corresponde
a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1g de agua desde 15ºC a
16ºC.
El calor de fusión es la cantidad de calorías necesarias para
para 1g de un material en estado sólido al estado líquido.
De aquí se desprende que, a mayor masa para fundir, se va
a precisar mayor calor para transformar la masa total en
líquido.
Temperatura de fusión y solidificación es la temperatura a
la cual se da el cambio de estado. En odontología es útil
cuando hablamos de materiales termoplásticos y
aleaciones para soldadura.
Coeficiente de variación dimensional térmica o de
expansión térmica (C.E.T), todos los átomos vibran,
excepto cuando están a 0ºC, cuando un material es
calentado, aumenta la amplitud de su vibración,
ocasionando una expansión del material. El fenómeno es
reversible, y los materiales contraen al enfriarlos. Esta
variación en la dimensión, se la conoce como variación
dimensional térmica o de expansión térmica. Este puede
ser lineal o volumétrico. El primero, es el cambio de longitud por unidad de longitud del
material y por cada grado que ha variado su temperatura; el segundo, se considera para la
mayoría de los materiales, que es el cubo del coeficiente lineal. La estructura dentaria no
escapa a esta ley, y se nota la importancia cuando encontramos restauraciones en boca y
se produce la ruptura del sellado marginal entre el diete y el material restaurador debido a
la diferencia entre los coeficientes de expansión térmica, ya que ambos materiales no
contraen y dilatan juntos. Esta propiedad se ve directamente relacionada con un fenómeno
denominado Microfiltración el cual podríamos explicar cómo la separación del material y
la estructura dentaria permitiendo que las sustancias de la boca (saliva, bacterias, restos
de alimentos, pigmentos) penetren en ese espacio. Este fenómeno cobra gran importancia
al originar caries secundarias llevando al fracaso la restauración.
11
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Conductibilidad térmica se define como la cantidad de calor, en calorías por segundo, que
transita a través de un cuerpo de 1cm. de espesor y de 1cm cuadrado de sección cuando la
temperatura varía en 1ºC. Esta propiedad toma importancia en Odontología, cuando
encontramos restauraciones metálicas en boca, las cuáles deben poseer debajo, un
material aislante. Pero, por otra parte, cuando colocamos un material sobre las superficies
mucosas, como es el caso de las prótesis removibles, es deseable que se transmita algo de
calor hacia los tejidos para que éstos experimenten la sensación asociada con las diferentes
temperaturas de comidas y bebidas. La conductividad térmica nos da una idea de qué tan
bueno es el material para conducir el calor.
Difusión térmica es la velocidad con la que se transmite el calor de un extremo a otro de un
objeto. Nos da una noción más precisa de la rapidez con que es conducido el calor. Es más
importante que la conductividad térmica.
PROPIEDADES FÍSICO-ELÉCTRICAS
PROPIEDADES FÍSICO-OPTICAS
12
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Un objeto puede transmitir la luz, con poca o ninguna dispersión y dejar ver varios objetos,
a través de él; es el caso de las sustancias transparentes. También puede suceder que la luz
sea transmitida con dispersión, pero no se puedan apreciar formas; como en las sustancias
translúcidas. Por otro lado, tenemos objetos que no dejan pasar la luz, la absorben, son
opacos.
Al color básico de un objeto, se lo denomina
tono, matiz o tinte. A su vez, cada matiz puede
presentar diferentes grados de saturación, que
corresponde a la intensidad de ese tinte en
particular. Otro aspecto a tener en cuenta es la
luminosidad, brillo o valor, que corresponde a la
cantidad de luz u oscuridad para un color
determinado y que se obtiene al mezclar el blanco con el negro para
obtener las diversas graduaciones de grises.
Algunos materiales tienen la capacidad de emitir energía lumínica cuando un haz de luz
llega sobre ellos. Si la luz resulta ser emitida en el momento de excitación por el haz
primario, es denominado fluorescencia. En cambio, si la luz continúa siendo emitida
después de la excitación por el haz primario, es denominado fosforescencia. A ambos
fenómenos se los llama luminiscencia, término que
se refiere a una fuente de luz no asociada
directamente al color.
Metamerismo, es el fenómeno por el que dos
objetos de naturaleza diferente, por ejemplo, un
diente natural y uno artificial, pueden parecer del
mismo color y aspecto bajo un tipo de luz y de diferente color y aspecto bajo otro tipo de
fuente luminosa.
13
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Bibliografía
MATERIALES EN ODONTOLOGÍA. VEGA DEL BARRIO (CAP. 4, 5 y 6)
14
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
* Tiempo de mezclado: se refiere al tiempo que debe transcurrir desde que entran en
contacto los componentes hasta que se ha obtenido una mezcla homogénea y apropiada
mediante maniobras de batido, espatulado, vibrado, etc. Debe venir recomendado por el
fabricante, recomendación que debe estar, a su vez, de acuerdo con las especificaciones
internacionales. Suele durar entre 15 y 60 segundos.
* Tiempo de trabajo: es el paso siguiente, es decir, desde el inicio de la mezcla hasta que
el material es llevado a boca; debe permitir manipular el material para colocarlo en la
situación adecuada a la espera del fraguado. El material debe todavía mantener unas
aceptables cualidades de viscosidad, plasticidad, etc.
* Tiempo de fraguado inicial: para muchos materiales puede ser también el fraguado final
o total, pero para otros consiste en el tiempo transcurrido desde el inicio de la mezcla,
hasta que la masa ha adquirido una consistencia tal que, sin haber endurecido
completamente, ya NO permite ciertas maniobras; a la espera del fraguado final. Suele
durar varios minutos.
una determinada restauración, hasta pasadas varias horas, o explicarle que ha de volver a
los pocos días para proceder a terminar de modelarla, acabarla, pulirla, etc.
Fenómenos asociados a las reacciones químicas:
- Iniciación:
Las reacciones químicas pueden desarrollarse:
- Velocidad de la reacción:
Una vez que la reacción ha comenzado, puede ser práctico o necesario para el odontólogo,
poder controlar la velocidad con la que esta se desarrolla. (ej. Acortar el tiempo de fraguado
en un material de impresión para evitar molestias innecesarias al paciente)
Los aceleradores y/o retardadores tienen como función acortar o alargar el tiempo en que
la reacción transcurre. Son por lo general sustancias químicas que en pequeñas
concentraciones provocan variaciones en los tiempos de trabajo y de fraguado. (ej.
Cloruro de sodio en el fraguado del yeso o fosfatotrisodico en la formulación del alginato)
Catalizadores
Son sustancias que modifican la velocidad de una reacción, pero que pueden ser
recuperados y reconocidos al final de la misma. (Ej. Octanoato Estañoso en siliconas por
condensación”
16
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Este fenómeno se asocia a las aleaciones metálicas y por lo general es una propiedad
negativa, vinculada a cambios de coloración (pigmentación), y pérdida de sustancia
(corrosión). El término oxidación implica dos acepciones: Ganancia de oxígeno o pérdida
de electrones. Cuando una superficie del metal es oxidada, esta capa puede ser removida
fácilmente, dejando expuesta una siguiente capa que puede oxidarse. La continuidad de
este proceso implica la pérdida de sustancia, es decir Corrosión.
En casos determinados como Aluminio, Titanio, Cromo y Molibdeno la capa de óxido que
se genera, no es fácilmente removible y está firmemente unida al resto del material, esto
genera una característica denominada PASIVACION. Esta capa actúa como protector del
resto del material.
- Solubilidad
Algunos materiales sufren procesos de disolución en agua, saliva, o ácidos. El caso típico
son los cementos dentales, este fenómeno les genera alteraciones en su estructura que por
lo general van acompañadas de la disminución de algunas de sus propiedades.
18
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Conclusión
Las propiedades químicas de los Materiales Dentales nos permiten conocer los
fundamentos de las reacciones de endurecimiento y posibles interacciones en el medio
bucal. Esto permitirá al profesional controlar el manejo de algunos materiales (tiempos de
trabajo, mezcla, aceleración de reacciones) y poder predecir la longevidad de una
restauración y prevenir su deterioro acelerado.
19
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Bibliografía
MATERIALES EN ODONTOLOGÍA. VEGA DEL BARRIO (CAP. 4, 5 y 6)
20
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
PROPIEDADES BIOLOGICAS
Introducción
El estudio de las propiedades biológicas comprende el análisis de la reacción de los distintos
tejidos en contacto con los materiales y las alteraciones que pueden experimentar éstos en
su superficie como consecuencia de las interacciones con los tejidos y/o fluidos biológicos.
Es muy difícil conocer las reacciones que suceden íntimamente en el interior de los tejidos
biológicos, por lo que generalmente se recurren a pruebas o ensayos in vitro, las cuales
permiten predecir con cierta exactitud la reacción y el comportamiento de los
Biomateriales.
Se entiende por biomaterial, aquel utilizado en relación a un medio biológico o en una
profesión vinculada a las ciencias de la Salud.
Biocompatibilidad
El termino indica “Compatible con el medio biológico”. Esto supone que el material es NO
toxico, NO irritante, NO alérgico y NO cancerígeno. Sin embargo, siendo correctas estas
afirmaciones debemos destacar, que lo importante es la respuesta biológica ante el
material. La misma dependerá no solo de la naturaleza del material, sino también de la
cantidad, tamaño de partícula y en que tejido toma contacto.
Por todo esto se insiste en dejar de utilizar el adjetivo biocompatible para caracterizar un
material y debe entenderse la biocompatibilidad como “capacidad de un material para
provocar una respuesta conveniente y adecuada en el huésped para una aplicación
concreta y específica”
Materiales Bioactivos
Se refiere a aquellos biomateriales que generan una respuesta favorable y/o terapéutica
participando activamente ya sea por la liberación o presencia de iones y/o sustancias con
efectos curativos o rehabilitadores.
Este campo se encuentra en pleno desarrollo fundamentalmente con el advenimiento de
la implantología y de la interacción entre los implantes y tejido óseo. Este comportamiento
se denomina “oseointegración”, donde el material implantado logra un íntimo contacto
con el tejido óseo sin ningún otro tejido interpuesto.
Además, con los avances de la medicina regenerativa, observamos materiales bioactivos
con capacidades de “osteinducción” en el cual el material genera que las células de la
periferia se diferencien para la formación de nuevo tejido óseo, y “osteoconducción” donde
un material auspicia de soporte mecánico para guiar dicha formación
(regeneración tisular guiada).
En odontología restauradora han aparecido materiales con efectos remineralizantes,
capaces de inducir a los odontoblastos a formar dentina terciaria, estos productos pueden
ser utilizados en la protección pulpar directa e indirecta.
21
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Mutagenicidad y Carcinogénesis
Aunque mutagenicidad y carcinogénesis son técnica y conceptualmente términos
diferentes, después se verá la relación entre ambos. Mutagenicidad indica la capacidad de
un agente o sustancia para producir mutaciones en los genes de los seres sobre los que
pueda actuar, mientras que carcinogenicidad, o carcinogénesis, indica la capacidad de
producir tumores. Una característica común de muchos mutágenos y carcinógenos es que,
para ser activos, es decir, para desarrollar su actividad respectiva, han de ser metabolizados
Alergia e Hipersensibilidad
La alergia es una situación que
define la capacidad alterada de un
organismo para reaccionar frente a
determinadas sustancias con una
susceptibilidad especial. Hay
individuos de una
especie que reaccionan
anormalmente frente a algunas
sustancias (productos
químicos, tintes, materiales,
alimentos, medicamentos,
etc.). Pero estas mismas sustancias, a su vez, en las mismas concentraciones y
circunstancias, no provocan ningún tipo de reacción en el resto de individuos de la misma
especie. En general estos efectos suelen presentarse como manifestaciones exageradas
cutáneas, respiratorias, nerviosas, etc. Por ello, suele utilizarse en la práctica el término de
hipersensibilidad, que indica precisamente respuesta enérgica, exagerada o amplia.
Evaluación de Biomateriales
Los biomateriales dentales, antes de ser utilizados en la clínica, deben ser sometidos a una
serie de pruebas y estudios progresivos, que nos aseguren su predictibilidad en la respuesta
biológica generada.
22
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Hay tres tipos de pruebas o niveles a los que deben ser sometidos los materiales antes de
su comercialización, para ser utilizados en el hombre.
Pruebas Iniciales
El primer grupo se refiere a pruebas iniciales, “in vitro” e “in vivo”,
sobre cultivos celulares o de tejidos y
sobre animales de experimentación, estas pruebas son:
citotoxicidad, pruebas de hemolisis, pruebas de mutagenicidad y
carcinogenicidad (test de Ames, test de Styles, test de dominancia
letal), pruebas de letalidad y toxicidad aguda.
Pruebas Intermedias
En el caso de las pruebas intermedias encontramos las pruebas de
irritación mucosa, toxicidad dérmica por
exposición repetida, implantación subcutánea en el cobaya,
implantación ósea en el cobaya, sensibilización en el cobaya.
Pruebas Específicas
Por último, dentro de las pruebas específicas, ya de naturaleza pre
clínica, encontramos las pruebas de irritación pulpar, pruebas de
protección pulpar y pruebas para material de uso endodóntico, también
se realizan en animales.
Existen organismos e instituciones internacionales (American Dental
Association “ADA”, International Standaring Organization “ISO”)
responsables del cumplimiento de las normas y especificaciones establecidas para el uso
de cada biomaterial. En las mismas se incluyen también otros aspectos del biomaterial tales
como: Almacenamiento, vencimiento, cantidad, peso, etc.
Conclusiones
El conocimiento de las respuestas biológicas generadas por los distintos biomateriales
utilizados en la cavidad bucal es fundamental para poder asegurar una práctica clínica ética
y segura que garantice la salud de los pacientes.
Contenido
Bibliografía
Introducción.
La rehabilitación de nuestros pacientes muchas veces exige la realización de prótesis (fijas
o removibles) aparatos de ortopedia o dispositivos oclusales entre otros.
Los mismos no pueden ser confeccionados directamente sobre la boca de los pacientes,
porque implican procedimientos altamente agresivos (altas temperaturas o irritantes
químicos) y/o de gran dificultad de manipulación intraoral.
Se recurre entonces a la obtención de duplicados de la boca de nuestros pacientes que
reciben el nombre de “modelos”.
La obtención de modelos implica 2 etapas fundamentales:
Para la realización del primer paso contamos con diferentes materiales y en base al
conocimiento de las propiedades de cada uno de ellos seleccionaremos el más apropiado
para cada caso.
El objetivo del presente capítulo es introducirnos en el gran capítulo de los materiales de
impresión, comenzando con su definición, los requisitos exigibles, para terminar con su
clasificación de acuerdo con diferentes criterios que consideramos fundamentales.
24
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Definición:
Los materiales de impresión son aquellos materiales que, llevados en estado plástico a las
estructuras orales, endurecen en forma rígida o viscoelástica, obteniéndose una réplica en
negativo de ellas
Requisitos de los materiales de impresión:
Los requisitos exigibles a un material de impresión se pueden dividir en 2 grupos:
- 1) Los que contemplan el confort del paciente:
-a) cualidades de olor, sabor y color agradables
-b) toxicidad e irritación nula
-c) prudente tiempo clínico de endurecimiento
-2) Los que cumplen con las exigencias de la labor técnica propiamente dicha
- a) Exactitud de reproducción
- b) Estabilidad dimensional
-c) Elasticidad
-d) Compatibilidad con los materiales utilizados para modelos y troqueles
- e) Fácil manipulación
- f) Bajo costo
Reproductibilidad de detalles
Estabilidad dimensional.
VISCOELASTICIDAD:
Los materiales elásticos para impresión permiten que el material salve zonas retentivas,
que reprodujo en el paciente, sin ninguna deformación permanente.
25
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Dicho de otra forma, una vez que se comprueba que el material puede ser retirado de la
boca de nuestro paciente el mismo debe deformarse para salvar las zonas retentivas y
luego vuelve a su forma original. El proceso de recuperación permite que la forma inicial
sea recuperada después de retirar la impresión de boca. Lamentablemente esa
recuperación no es total, persistiendo una leve deformación permanente ya que en
realidad son materiales viscoelásticos y no elásticos como habitualmente se los designa.
La recuperación que se da no es inmediata, sino que demanda un lapso de tiempo. A su
vez, este tiempo no puede ser muy prolongado porque intervienen otros factores que
atentan contra la estabilidad dimensional. De aquí, se deduce que hay un momento óptimo
para realizar el vaciado de la impresión y aprovechar al máximo las cualidades del material.
CLASIFICACION
Existen diferentes criterios que nos permiten clasificar a los materiales de impresión:
1) según su uso
2) de acuerdo al mecanismo de endurecimiento
3) según su índice de corrimiento 4) Según su estado final
a) Según su uso
Según su uso podemos clasificar a los materiales de impresión en:
1. Fundamentales: Son aquellos materiales de impresión que no requieren de
una impresión previa para su utilización. Dicho de otra forma, son aquellos que
en estado plástico tienen la consistencia adecuada para ser utilizados con
cubetas de stock.
Dentro de este grupo se encuentran:
- los hidrocoloides reversibles e irreversibles - los compuestos termoplásticos
(godivas), - y los elastómeros pesados.
2. Complementarios: Son aquellos materiales que se utilizan como correctores
de una impresión primaria. Requieren el uso de cubetas individuales o pueden
ser utilizados para rebasar una impresión realizada con un material
fundamental.
Pertenecen a este grupo:
- los cinquenólicos
- y elastómeros livianos y regulares.
26
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Los materiales de impresión rígidos se utilizan en casos que no presenten zonas retentivas,
ya que se fracturarían al intentar retirar la impresión en dicha zona
Cubetas
b) Clasificación
Existe una gran variedad de cubetas que las podemos agrupar en tres grandes grupos:
1. De stock o universales: las mismas son las que se venden en los comercios. Estas se
construyen generalmente en cuatro tamaños básicos (que se seleccionan según la
arcada o estructura a impresionar). El material con el que se construyen estas
cubetas también es variable, pueden ser de aluminio, cromadas o de plástico.
28
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Es de destacar que cuando usamos cubetas de stock, los materiales de impresión que
vamos a utilizar son fundamentales.
29
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Los materiales de impresión complementarios son los que tienen la mayor capacidad de
reproducir detalles, y siempre se utilizan con cubeta individual.
Hay una excepción, recordemos que, en la anteriormente mencionada doble mezcla en dos
tiempos, utilizando elastómero pesado y liviano, utilizamos una cubeta de stock, pero la
impresión con elastómero pesado es considerada una individualización de la cubeta.
ESTADO COLOIDAL
Previo al estudio del Alginato como material de impresión debemos conocer el concepto del estado
coloidal:
Concepto de coloide
A menudo se lo clasifica como el cuarto estado de la materia. Un coloide es un sistema de dos
fases, en el cual una sustancia está dispersa en otra; a la primera le llamamos fase dispersa y a la
segunda, fase dispersante.
Se considera al coloide, un estado entre una solución y una suspensión. Una solución presenta sólo
una fase, mientras que una suspensión presenta dos.
ALGINATO
a) Definición y Clasificación
El alginato es un material de impresión de uso fundamental (no requiere impresión previa),
endurece por cambios químicos (mediante el proceso de gelación), según su índice de corrimiento
puede ser de mediano o alto índice de corrimiento y al retirarlo de boca se encuentra en un estado
viscoelástico.
b) Composición
El alginato es un material que viene en forma de polvo para ser mezclado con agua.
30
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
El polvo, contiene como elemento principal una sal de ácido algínico que proviene de las algas
marinas
Contiene:
• Sales de ácido algínico, Las sales pueden ser de potasio, amonio o sodio (en un 12%). Sulfato de
calcio en un 12%.
• Fosfato trisódico en un 2%, aunque su cantidad es regulada por el fabricante para brindar
adecuado tiempo de trabajo, es así que se comercializan alginatos de fraguado “normal” o
“rápido”.
• Tierra de diatomeas, en un 70%, que, si bien no participan en la reacción, permiten obtener la
consistencia, resistencia y elasticidad necesarias en el gel.
Los componentes nombrados anteriormente son imprescindibles, pero el comerciante puede
agregar en su composición otros productos, a fines de mejorar la aceptación por parte del paciente
y facilitar la labor profesional.
Es así que podemos encontrar también:
• Sustancias saporíferas, como la menta, el anís, la frutilla, etc. para hacer algo más agradable al
paciente la operación clínica.
• Sustancias coloreadas (rosado, verde, etc.), con el fin de dar color. Para ello, en algunos productos
se utilizan indicadores de pH; en éstos, el color cambia a medida que avanza la reacción (con el
consiguiente cambio de pH), indicando al profesional, por ejemplo, en qué momento está
completa la mezcla cuándo puede ser llevada a boca y cuando puede retirarse de la misma. A estos
alginatos, comercialmente se los denomina cromáticos.
• Sustancias inhibidoras del desarrollo microbiano, para colaborar en el procedimiento de
descontaminación de las impresiones.
• Silicato, Fluoruro o Sílico-Fluoruro, apuntando a mejorar la calidad del modelo de yeso que se va a
obtener a partir de la impresión; ya que algunos alginatos afectan la forma en que se produce el
fraguado del yeso.
• En algunos alginatos, las partículas de polvo son tratadas con algún glicol, para que se “peguen”
entre sí cuando están en el envase. Esto disminuye la tendencia que tiene el polvo por su baja
densidad a “volar” o “flotar” por al aire al abrirlo. Se habla de productos “libres de polvo”,
“dustfree” o “dustless”.
c) Reacción de fraguado
El sulfato de calcio aporta los iones calcio, que reaccionan con el alginato de sodio, potasio o
amonio, para formar alginato de calcio insoluble. La reacción entre estos componentes produciría
una gelación casi inmediata al realizar la mezcla del polvo con el agua.
Con la intención de retardar la reacción lo suficiente para dar tiempo de trabajo al odontólogo, se
adiciona un retardador, como el fosfato trisódico. Éste último reacciona con el sulfato de calcio,
más rápido que el alginato (de sodio, potasio o amonio) de tal manera que los iones de calcio no
están disponibles para la formación del gel hasta que se agote la cantidad de retardador.
Por lo tanto, se producen las siguientes reacciones:
1. Fosfato trisódico + sulfato de calcio (se retarda la reacción de gelación).
2. Sulfato de calcio + alginato de sodio = alginato de calcio
31
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Se dice que, en el producto final, las moléculas tienden a disponerse en fibrillas, quedando entre
ellas la fase dispersante, que es el agua. Podemos decir entonces, que la estructura final presenta:
una red de fibrillas, agua entre ellas y partículas de polvo sin reaccionar.
d) Tiempo de fraguado
Como todo material de impresión, debe tener un adecuado tiempo de trabajo, y una vez en boca,
debe endurecer en un corto lapso. Un tiempo óptimo de endurecimiento está entre tres y cuatro
minutos, existiendo dos tipos de alginato: tipo I, de fraguado rápido (1 a 2 minutos) y tipo II, de
fraguado normal (2 a 5 minutos).
El clínico puede modificar estos tiempos variando la proporción agua/polvo, y modificando el
tiempo de mezcla, sin embargo, esto no es recomendable, ya que produce cambios en la
consistencia del gel y en las propiedades finales del material.
El tiempo de gelificación también puede ser regulado alterando la temperatura del agua utilizada
durante su manipulación.
Cabe mencionar también, que los cambios de temperatura ambiente también influyen en la
velocidad de fraguado, a mayor temperatura ambiente, más rápida será la reacción de fraguado.
e) Presentación comercial
La presentación comercial es un polvo, para mezclarse con agua.
El envase puede contener la cantidad necesaria para tomar
Por razones de costo, también se lo puede adquirir en una lata u otro envase hermético en
una impresión promedio (sobre), con lo que se evita la medir la necesidad de
cantidad de polvo a emplear.
cantidades mayores
(generalmente de una libra,
equivalente a 410 gr), con lo que se
hace necesario disponer de algún
dispositivo medidor (tipo cuchara),
para medir la cantidad necesaria en la situación clínica a
encarar. El fabricante es quien nos debe proveer de las
medidas, tanto de polvo como de agua, para poder
manipularlo en la relación agua-polvo adecuada.
f) Manipulación
32
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Materiales utilizados
Para la manipulación será necesario: una taza de goma (de tamaño
adecuado al tamaño de la mezcla a preparar), una espátula de hoja
rígida (la misma puede ser de plástico o de acero inoxidable), las
medidas de agua y de polvo provistas por el fabricante, una cubeta
para impresión y por último la zona a impresionar (el paciente).
Proporción y mezcla
Se deben respetar las proporciones dadas por el fabricante.
La temperatura del agua debe oscilar entre 20-21 ºC.
La mezcla se debe realizar en una taza de goma flexible y con una espátula grande, de hoja ancha.
Primero se homogenizan los ingredientes, con el fin de que el agua moje todo el polvo. Luego se
espátula enérgicamente (200 rpm) en forma de “ochos” (según algunos autores) contra las
paredes de la taza de goma durante un minuto.
La mezcla obtenida no debe tener grumos, debe ser suave y cremosa. Es indistinto si debemos
agregar a la taza de goma primero el polvo o el agua.
Un tiempo de mezcla adecuado estaría entre los 30 a 45 segundos, teniendo como máximo un
minuto.
Cubeta
Luego de realizada la mezcla, se procede al cargado de la cubeta (previamente seleccionada para
el paciente en cuestión), la cual debe ser rígida, quedar holgada (3 mm de espesor, para permitir
la ubicación de una masa adecuada de material y brindarle un espesor uniforme al material) y, por
último, debe ser perforada o contar con un sistema de retención, que mantenga firme la impresión
en la cubeta al momento del retiro de boca.
Toma de impresión
El material debe ser llevado a boca antes que se produzca la gelación, si ésta ha comenzado, se
pueden producir distorsiones y aumenta la viscosidad, por ende, no hay buena reproducción de
detalles.
La zona que vamos a reproducir debe estar limpia. Una vez posicionada la cubeta con el material
de impresión en boca, debemos mantenerla en posición sin ejercer demasiada presión. El material
está pronto para ser retirado de boca cuando deja de ser pegajoso o en algunos casos cambia de
color cuando en la composición existen sustancias sensibles al pH. La cubeta se retira de boca con
un rápido y firme movimiento en dirección del eje de salida con el fin de evitar distorsiones. No se
deben realizar movimientos laterales.
Luego de retirada de boca la impresión, se procede a lavarla y descontaminarla (no sumergiendo
la impresión, sino se producirá el fenómeno de imbibición, antes mencionado).
Un método adecuado para su descontaminación sería rociar la impresión con un spray de
glutaraldehído al 2%, y colocarla en una bolsa hermética durante 10 minutos.
33
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Conservación de la impresión
Lo ideal es vaciar la impresión tan pronto como sea posible, pero pasados 20 minutos
aproximadamente, para dar tiempo de recuperación elástica a la impresión. En todos los casos
debe ser vaciada antes de que haya pasado una hora desde su retiro.
Si el vaciado no puede ser realizado antes de que transcurra esa hora, es imprescindible conservar
la impresión en un medio húmedo, y por un máximo de dos horas (por ejemplo, un recipiente
hermético con un trozo de algodón húmedo).
g) Propiedades
• Resistencia: la misma depende básicamente de dos factores: la relación polvo/agua y el
espatulado. Como valor promedio de resistencia, podemos decir que es de 0,35 MPa.
• Exactitud: es buena, debido a su alto índice de corrimiento, por lo tanto, posee buena reproducción
de detalles.
• Estabilidad dimensional: Debido a que la mayor parte del volumen de un hidrocoloide está
compuesta por agua, la pérdida o ganancia de la misma trae aparejados cambios dimensionales.
1. Evaporación: la misma se produce si el material es dejado en ambientes secos, se produce la
pérdida de agua, lo que se refleja como una contracción.
2. Imbibición: es el proceso por el cual el material incorpora agua, y trae consigo una expansión. Este
fenómeno va a ocurrir si colocamos la cubeta con el material de impresión bajo agua.
3. Sinéresis: la misma es un exudado acuoso que se mantiene en la superficie de la impresión,
acompañada por pérdida de sales (además de agua). Como consecuencia de ello, el gel contrae.
4. Distorsión (por liberación de tensiones): cuando tomamos una impresión con alginato,
observamos que el material tiene diferentes espesores a lo largo de la cubeta. Esto nos sugiere
que las fuerzas que sufre el material son diferentes en las diferentes zonas de su estructura. Esto
genera tensiones internas desiguales dentro del material, que una vez que dejan de actuar las
fuerzas, tienden a liberarse. Podemos decir entonces, que el material a lo que tiende es a recuperar
un “promedio energético estable” en toda su masa, haciendo que las zonas que se vieran
mayormente comprimidas se liberen. De esta forma el material logra ese equilibrio energético.
Todo esto se ve traducido en una deformación, denominada distorsión, que no tiene nada que ver
con contracción ni expansión.
• No son tóxicos ni irritantes.
• Presentan olor, sabor y color agradable.
34
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
• No soportan espesores delgados (el material requiere un mínimo de 3mm de espesor para
no desgarrarse). Su valor de resistencia al desgarro es de 380-700 gr/cm2.
• Presentan adecuada relación costo-beneficio y poseen una vida útil prolongada (claro que
si se los conserva de manera adecuada).
• Presentan una deformación permanente de un 1,8%, o sea que se recuperan en un 98,2%.
35
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Viscoelasticidad
Podemos definir a la viscoelasticidad, como un comportamiento que presentan un determinado
grupo de materiales, que al ser sometidos a una carga (por más que sea inferior al límite
proporcional), sufren siempre una deformación permanente. Esta deformación permanente, se
produce tiempo después de retirada la carga. Es decir, que le tenemos que dar un tiempo de
recuperación al material antes de realizar el modelo (ya que el material no se recupera
instantáneamente como un material elástico, sino gradualmente, hasta llegar a un mínimo de
deformación permanente residual.
Para explicar este concepto es importante primeramente interpretar las palabras que lo
componen.
En primer lugar, tenemos un material de comportamiento viscoso, el cual a medida que se le aplica
fuerza, este se deforma lentamente, pero que una vez
eliminada la fuerza, esta deformación queda
permanentemente. Los gráficos aquí presentados
representan la Deformación en función del Tiempo
transcurrido. El primer grafico muestra como un material
viscoso, al recibir una carga, este se deforma hasta cierto
punto, y una vez eliminada la carga, la deformación se
mantiene permanentemente en el tiempo.
Finalmente para completar el concepto, un material viscoelastico combina estos dos comportamientos al
mismo tiempo, es decir que al momento de aplicar una fuerza, el material se deformara elasticamente, lo
cual le permitirá recuperar parte de su forma original, pero parte de esta deformacion sera con un
comportamiento viscoso, por lo que tendra una deformacion permanente.
En este ultimo grafico representamos el comportamiento de un material viscoelastico, por ejemplo, un
alginato al momento de retirar la impresión de boca. En este grafico podemos observar como en primer
lugar el material se deforma rapidamente por lo que
vemos que el comportamiento elastico predomina.
Luego se produce una curva, predominando en este
caso el comportamiento viscoso. El punto maximo
de deformacion representa el momento en el que
dejamos de aplicar la carga y el material comienza a
recuperar su forma orginial. En esta parte del
grafico vemos que primeramente el material tiende
a recuperar rapidamente parte de su forma original,
pero luego el grafico se curva recuperandose mas
lentamente.
36
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Finalmente vemos como el grafico nunca recupera la forma original, sino que se observa una deformacion
permantente del material.
Del analisis de estos graficos podemos ver que un material viscoelastico siempre tendrá una deformacion
permanente si le aplicamos una fuerza, pero, como todo esto ocurre en funcion del tiempo, y vimos que en
la primer parte de la deformacion es el comportamiento elastico el que predomina y a medida que
prolongamos esa fuerza, comienza a predominar el comportamiento viscoso lo cual aumenta la
deformacion permanente de nuestro material.
Basados en este concepto podemos concluir que al utilizar materiales viscoelasticos como materiales de
impresión (alginato o elastomeros), al momento del retiro los materiales deberan ser retirados en un solo
movimiento y de forma rapida, a modo de minimizar la deformacion permanente de nuestro material. Y
tambien una vez retirada la impresión, debemos de aguardar un tiempo prudente a modo de darle al
material viscoelastico el tiempo necesario para recuperar lentamente la deformacion que recibio.
37
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
- Definición
- Reacción de fraguado
- Tipos
- Estructura - Propiedades - Usos.
- Efecto de la manipulación en las propiedades.
- Modelos y troqueles; o Definición o Requisitos
o Materiales para su confección
Bibliografía
YESOS
1) Introducción - Definición
38
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
2) Composición
Los tres tipos de yeso anteriormente mencionados (parís, piedra y extraduro) presentan
idéntica fórmula química (SO4Ca ½ H2O), pero poseen propiedades físicas diferentes, lo que
los hace útiles para distintos fines en odontología.
Los tres se obtienen del dihidrato, pero utilizando maneras distintas de eliminar el agua de
cristalización de la molécula del dihidrato.
El yeso taller o parís, se obtiene calentando el mineral en un recipiente abierto a
temperatura de 110 -120ºC. El hemihidrato obtenido se llama hemihidrato β. Los cristales
obtenidos son grandes, irregulares y de naturaleza muy porosa.
Si el agua de cristalización del dihidrato se elimina bajo presión y en presencia de vapor de
agua a 110 o 130ºC según el fabricante, en promedio 125ºC (en una autoclave), se obtiene
yeso piedra o hemihidrato α. Sus cristales son más regulares y densos.
El tercer tipo de yeso, hemihidrato α mejorado, se obtiene cuando la remoción de agua se
logra hirviendo el mineral en una solución al 30% de cloruro de calcio o succinato de sodio
después de lo cual se seca el hemihidrato y se lo muele hasta obtener el polvo del tamaño
que se desea. Las partículas son las más densas de los tres tipos de yesos, y son de forma
cúbica o rectangular. Se les llama a estos materiales, yeso piedra mejorados o densitas.
Este es yeso más resistente y el que requiere menor cantidad de agua para su preparación,
siendo el menos resistente y el que requiere mayor cantidad de agua para su preparación
el yeso parís o taller.
5) Reacción de fraguado
39
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
La reacción del sulfato de calcio hemihidratado con el agua se puede representar como
una ecuación química típica:
Como ya vimos, la reacción química que se produce durante el fraguado del yeso
determina la cantidad de agua que se necesita para completar la reacción.
Una molécula gramo de hemihidrato reacciona con 1 ½ molécula gramo de dihidrato.
De acuerdo con la reacción 145,15g de hemihidrato reaccionan con 27,02g de agua para
formar 172,17g de dihidrato. Puede calcularse que 100g de polvo, necesitan 18,6g de
agua para transformarse en sulfato de calcio dihidratado.
Para mezclar 100g de polvo de yeso taller y obtener una consistencia útil, se deben
utilizar 45 a 50 g (ml) de agua. Es importante recalcar que sólo 18,6g de agua (de los
45g que se utilizan) reaccionan con los 100g de yeso, y el excedente queda en la masa
fraguando como agua libre, sin formar parte en la reacción química.
Cuanto menor sea la cantidad de agua utilizada para la mezcla, mayor será la resistencia
final del material.
El agua para realizar la mezcla, se expresa en mililitros, o sea que en vez de utilizar 50g
de agua, se utilizan 50ml de agua, el polvo se mide en gramos.
Así una relación 0,5 indica que por cada 100g de polvo se utilizan 50ml de agua.
El yeso piedra requiere 30ml de agua y el extraduro 22 a 24ml de agua para poder
realizar la mezcla y su posterior manipulación.
La diferencia en la relación agua-polvo tiene un efecto pronunciado sobre su resistencia
compresiva y a la abrasión.
40
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
6) Manipulación
La misma se puede realizar de forma manual, o
mecánica, ésta última realizada al vacío por una
mezcladora automática, la cantidad de agua y polvo a
utilizar (el tiempo de mezcla en estas mezcladoras, es
de 20 segundos).
Cabe destacar, que, por razones económicas, en
nuestro mercado prácticamente no se emplean
mezcladoras automáticas, por lo que pasaremos a detallar cómo se efectúa la mezcla
manual.
Para la misma se necesita una taza de goma adecuada (rígida) y una espátula de acero
inoxidable (preferiblemente de hoja ancha).
Para evitar porosidades adicionales se coloca el polvo en el agua previamente colocada
en la taza.
El tiempo de mezcla transcurre de 1 a 1 ½ minuto, el espatulado se realiza en forma
circular y vigorosa (a 2 rpm), hasta obtener una mezcla cremosa y sin grumos. Conviene
vibrar la taza una vez hecha la mezcla para eliminar las burbujas de aire incorporadas
durante la mezcla y disminuir la porosidad final.
Una prueba útil que nos ayuda a saber si hemos realizado una mezcla adecuada (sin
exceso de agua), es girar la taza de goma con la mezcla de yeso hacia abajo, y observar
que el material no se cae ni se desprende de la taza de goma
Tiempo de fraguado
Se define como tiempo de fraguado al lapso de tiempo que transcurre entre que se
realiza la mezcla y el material endurece.
Ya vimos que al mezclar sulfato de calcio hemihidratado con agua comienza la reacción
química y todo el hemihidrato se convierte en dihidrato. El tiempo necesario para que
se complete la reacción, se denomina tiempo de fraguado final.
El tiempo de fraguado inicial incluye el tiempo de mezcla, o sea desde la adición del
polvo al agua hasta que se termine la mezcla, se puede apreciar por la pérdida de brillo
del mismo. Cuando comienza la cristalización, el material pierde su brillo (el exceso de
agua es absorbido dentro de la masa de cristales) y no podemos continuar
trabajándolo.
El tiempo de fraguado final comprende desde la pérdida de brillo, hasta el
endurecimiento total del material; se puede definir como el tiempo transcurrido en el
cual el material está completamente fraguado y puede separarse del molde sin
distorsión o fractura.
41
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Relación Agua/Polvo
Cuanta más agua tenga la mezcla de yeso, mayor será el tiempo de fraguado, o sea, más
prolongado; y menor será su resistencia a la compresión y su dureza.
Espatulado
Tiene una acción definida sobre el tiempo y expansión de fraguado.
Un aumento en la cantidad o velocidad del espatulado acorta el tiempo de fraguado.
Cuando se coloca el polvo en contacto con el agua, la reacción química comienza y se forma
algo de sulfato de calcio dihidratado. Durante el espatulado, ese sulfato de calcio
dihidratado es roto en cristales más pequeños que constituyen nuevos centros de
nucleación, alrededor de los cuales puede precipitar más sulfato de calcio dihidratado.
Como la mayor velocidad de espatulado provoca la formación de más de esos núcleos, se
requiere menos tiempo para la conversión del hemihidrato en dihidrato. También un mayor
espatulado, aumenta la cantidad de expansión.
Humedad
Si el polvo que compramos absorbe pequeñas cantidades de agua, el hemihidrato va a
reaccionar con ésta, formándose nuevos dihidratos, por lo tanto, el tiempo de fraguado se
acorta. Pero si la absorción de agua es excesiva, las partículas de dihidratos comienzan a
rodear a los hemihidratos impidiendo que estos reaccionen con el agua, prolongando así el
tiempo de fraguado.
Temperatura
Si el agua que se utiliza para la mezcla tiene mayor temperatura que la temperatura
ambiente, el tiempo de fraguado se acorta (se acelera la reacción). Lo inverso sucede si
utilizamos agua con una temperatura inferior a la temperatura ambiente.
Cabe mencionar, que esta es la única variable manipulativa que puede realizar el operador
para variar la velocidad de la reacción sin que se afecten las propiedades finales del material
fraguado.
7) Propiedades
Resistencia compresiva
Cuánto más agua se utilice para la mezcla, menor será la resistencia compresiva. Ya
vimos que 100g de cualquiera de las tres formas de yesos requieren 18,6g de agua
para la reacción química.
El agua que supera esos 18,6g de agua se considera excedente, la misma es utilizada
para facilitar la manipulación, quedando libre entre los cristales del dihidrato, al
evaporarse ésta agua, quedan poros en el yeso. A mayor relación agua/polvo, más
corto el tiempo de fraguado y más frágil el producto del yeso. El exceso de agua,
aumenta la porosidad de las partículas generando una menor resistencia del
producto.
42
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
El yeso taller tiene mayor cantidad de excedente, y los yesos piedra mejorados la
menor cantidad.
El excedente de agua contribuye al volumen, pero no a la resistencia del material.
El yeso taller o parís, es más poroso y por lo tanto su densidad aparente es menor
que la de los yesos piedras. El piedra mejorado es el más denso, y es el que tiene la
resistencia más elevada, y el yeso parís al ser el más poroso, es el más débil. Luego
de una o dos horas de producido el fraguado final, el yeso está seco y ha alcanzado
su resistencia máxima.
Se emplean los términos resistencia húmeda y seca para describir la resistencia
compresiva de estos materiales.
Hablamos de resistencia húmeda cuando el yeso fraguado contiene toda o parte
del agua utilizada en su mezcla; y de resistencia seca cuando todo el excedente de
agua se ha eliminado por completo. Esta última posee valores que duplican a los
valores de la resistencia húmeda.
Cuando se pierde toda el agua excedente se puede alcanzar un valor de 500 kg/cm2.
Dureza superficial
Está relacionada con la resistencia compresiva. Cuanto mayor sea la resistencia
compresiva, mayor es el valor de la dureza superficial.
Expansión de fraguado
Cuando el yeso fragua es posible medir una expansión lineal.
De acuerdo a la teoría cristalina, la expansión se debe a la acción de empuje que se
produce entre los cristales de dihidrato durante su crecimiento a partir de una
solución sobresaturada.
El yeso taller expande entre 0,2 y 0,5% al fraguar, mientras que el piedra los hace
entre 0,08 y 0,1% y el extraduro entre 0,05 y 0,07%.
La expansión puede ser controlada mediante las condiciones en que se manipula el
material, así como por el agregado de agentes químicos.
El aumento en el espatulado aumenta la expansión. A mayor relación agua/polvo
menor es la expansión, ya que los espacios entre los núcleos serán mayores, se
deduce entonces que la interferencia en el crecimiento de los cristales de dihidrato
es menor, y por lo tanto habrá un empuje menor hacia afuera. El sulfato de potasio
al 4% disminuye el tiempo de fraguado como así también la expansión.
Como retardadores tenemos el bórax, es un retardador en cualquier concentración,
debido a que el borato de calcio insoluble un producto de su reacción con el sulfato
de calcio. El borato de calcio se deposita sobre los núcleos de cristalización y reduce
el régimen de cristalización.
Efecto de la temperatura
La temperatura afecta más el tiempo de fraguado que a cualquier otra propiedad
de los yesos.
La temperatura tiene dos efectos sobre el tiempo de fraguado:
43
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
9) Conclusiones
Bibliografía
45
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Estructura espacial
El proceso de polimerización puede describirse como el de formación o crecimiento de
cadenas a partir de la unión de eslabones. Estos últimos son los monómeros y la cadena,
la molécula de polímero. Si el crecimiento se produce en una sola dirección, el polímero
tendrá una estructura espacial lineal.
Mediante el empleo de moléculas adecuadas, es posible
conseguir que, al formarse el polímero, se produzca en
algunas zonas un crecimiento lateral que se denomina
estructura ramificada.
También es posible lograr que las
cadenas de polímero puedan unirse transversalmente por
medio de uniones primarias en algunas zonas. Al conseguir esto
se forma una especie de enrejado en la estructura, que se llama
de cadenas cruzadas.
Estas diferencias en la estructura espacial de un polímero se traducen en diferencias de
propiedades. En la estructura lineal, cada macromolécula actúa independientemente de la
otra, las cadenas se movilizan una sobre la otra y al material será relativamente débil. Al
calentarlo es fácil vencer con energía térmica, la energía de la unión secundaria y el material
se ablanda con facilidad.
Los polímeros de estructura ramificada tienen estas mismas propiedades, pero las ramas
laterales dificultan el movimiento de cadena sobre cadena, además de proveer mayor
número de dipolos y por consiguiente, brindan mejores propiedades mecánicas y mayor
dificultad para ablandarlos.
En la estructura de cadenas cruzadas, en cambio el movimiento de una cadena sobre la otra
se ve muy dificultado, ya que entre muchas de ellas se ve trabado por uniones primarias.
El polímero así constituido tiende a ser más rígido y a l mismo tiempo más frágil y no se
ablanda por acción de la temperatura.
Mecanismos de polimerización
La reacción de transformación de monómeros en
polímeros puede hacerse de varias maneras.
Polimerización por adición y polimerización por
condensación.
La polimerización por adición puede subdividirse en
polimerización por radicales libres, apertura de anillos
y polimerización iónica. La polimerización por adición
de radicales libres se produce
en moléculas insaturadas que contengan
dobles enlaces. En este tipo de reacción no se obtiene
ningún subproducto. La reacción puede ser acelerada
por el calor, la luz, pequeñas cantidades de peróxidos.
En cualquier caso, la reacción es iniciada por un radical libre. Se puede
46
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
47
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Resinas Acrílicas
Los polímeros acrílicos empiezan a usarse como
materiales para base de prótesis en 1937. Su uso
principal está dado por las bases de prótesis, aunque
los plásticos tienen los más diversos usos, en lo que a
odontología se refiere a parte de las bases de prótesis,
con ellos también construimos dientes
d) Microondas
Termocurables Composición:
Polvo: Polimetacrilato de metilo en forma de perlas.
Iniciador – peróxido de benzoilo 05-1.5%
Pigmentos – Generalmente son óxidos metálicos
Opacificadores – óxido de titanio y de zinc Fibras
sintéticas coloreadas de acrílico o nylon.
Reacción de polimerización:
a) Mezcla de monómero y polímero
b) Cargado de mufla
c) Cierre de prueba y prensado final
48
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
1. Físico mecánicas:
• Resistencia compresiva: 700 a 800 Kg/cm2
• Resistencia traccional: 500 a 600 Kg/cm2
• Modulo Elástico bajo en comparación con metales (35000 Kg/cm2)
• Limite proporcional alto, debido a que no debe deformarse durante la masticación (270
Kg/cm2)
• Dureza de 17 a 20, indica que es base, estos materiales pueden ser fácilmente rayados y
abrasionados.
2. Térmicas:
• Conductividad térmica: son malas conductoras del calor y electricidad. Es de 5,7 x 10 -4
cal/seg/cm2/oC/mm.
• CET es de 81 x 10 -6 (elevado)
• Calor específico: a baja conductividad térmica mayor calor específico, pues es necesario
aplicar más calor para elevar la temperatura del plástico.
3. Otros:
• Contracción de polimerización: es de 20% aproximadamente. Pero como durante la
preparación de la masa utilizamos 3 partes de polímero por 1 de monómero, la contracción
volumétrica de una resina acrílica es del 5 % aprox. Por ello es importante incorporar la
mayor cantidad de polímero al monómero durante el mezclado, para disminuir la
contracción de polimerización.
• Sorción acuosa: el polimetacrilato de metilo absorbe agua, debido a esto la resina sufre una
expansión que compensaría en parte a la contracción de polimerización. Solubilidad: en
el medio bucal es casi nula (0,02 mg/cm2) Estabilidad dimensional: es buena.
• Estética: se puede lograr variedad de matices que lo hacen adecuado para simular tejidos
duros o blandos de la cavidad bucal.
49
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Autocurables
En cuanto a la composición son similares a las termocurables, con la sola diferencia que la
reacción de polimerización no la inicia el calor, sino un compuesto químico. En cuanto a
las propiedades, las mismas son similares, pero más pobres que las de termocurado
Composición:
• Polvo:
- Polimetacrilato de metilo
- Iniciador (Peróxido de benzoilo)
- Pigmentos
- Opacificadores
- Colorantes
• Líquido
- Metacrilato de metilo
- inhibidor de polimerización prematura (Hidroquinona)
- Activador (amina dimetilparatoluidina)
- Agentes de cadenas cruzadas (dimetacrilato de glicol)
50
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Manipulación:
El instrumental necesario para la práctica es una ventosa de
vidrio, vaso dappen o un recipiente de vidrio con paredes
redondeadas y espátula.
La relación p/l es de 3:1. Se coloca el polvo sobre el líquido
previamente medido y dispensado en la ventosa, hasta
saturarlo completamente. Una vez realizada la mezcla,
debemos tapar la ventosa con una loseta de vidrio para
impedir la evaporación prematura del monómero. Esta masa
que se está formando, atravesara las diferentes etapas, hasta llegar a la etapa plástica
donde el material no se pega al recipiente que lo contiene y se encuentra apta para ser
moldeada.
- Características
- Composición
- Manipulación
- Propiedades
- Descontaminación
- Usos
Bibliografía
51
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
El grupo comprende:
- Compuestos termoplásticos
- Pastas cinquenólicas
- Cera para impresiones
Compuestos Termoplásticos:
Definición:
También denominados compuestos para modelar, compuestos para impresión o godivas,
esta última denominación corresponde al primer
nombre comercial del material.
Clasificación:
Dentro de la clasificación de materiales de impresión podemos clasificarlo:
o Según su uso: Fundamental o Según su índice de
corrimiento: Bajo o Según su mecanismo de
endurecimiento: Cambios Físicos o Según su
comportamiento al retiro: Rígido
Composición:
52
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Propiedades:
Manipulación:
Una vez plastificado se debe amasar para homogeneizar la textura, lo que resulta difícil
por la baja difusión térmica. Luego de lograrlo se forma un cilindro que se coloca en una
cubeta sin perforaciones, se flamea para alisar y se sumerge en el baño de agua para
templar antes de tomar la impresión.
53
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
En boca se mantiene la cubeta firmemente en posición hasta que el material este rígido y
pueda retirarse. Para evaluar la rigidez debemos tener en cuenta que el material es mal
conductor térmico: la parte interna es la última en plastificar y la última en solidificar.
El vaciado con yeso debe de efectuarse inmediatamente después, púes presenta muy
mala estabilidad dimensional:
- Por su elevado CET, la impresión contrae o expande en gran magnitud por cada
grado centígrado que cambia la temperatura.
54
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Pasta cinquenólica:
Definición:
También denominada cinquenólico o pasta de
impresión constituye el material de impresión ideal
para complementar una impresión de compuesto
termoplástico por su elevado índice
de escurrimiento y su excelente
estabilidad dimensional.
Presentación Comercial:
Su presentación comercial es en forma de dos pastas de colores contrastantes (base y
reactora) en tubos colapsables y de dos tipos diferentes: Tipo I, duras y Tipo II, blandas;
según la dureza luego de fraguar.
Composición:
1- Base:
2- Reactora:
- Acetato de Zinc
- Cloruro de calcio
- Cloruro de magnesio
55
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
- Ácido acético
Clasificación:
Dentro de la clasificación de materiales de impresión podemos clasificarlo:
o Según su uso: Complementario o Según su índice de
corrimiento: Alto o Según su mecanismo de endurecimiento:
Cambios Químicos o Según su comportamiento al retiro: Rígido
Reacción de fraguado:
Se produce la quelación de dos moléculas de eugenol con un ion de zinc para formar una
sal: eugenolato de zinc. El oxhidrilo fenólico del eugenol actúa como ácido débil, ocurre
una reacción ácido-base dando como resultado una sal.
Manipulación:
56
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Propiedades:
- Índice de escurrimiento: elevado, lo que le permite impresionar los tejidos con poca
compresión y en estado de relajación. Las Tipo I más fluidas que las Tipo II.
- Estabilidad dimensional muy buena: 0,1 % de contracción de fraguado.
- CET no influye sobre su estabilidad.
- Rígido: precaución al recortar la impresión.
57
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
- Definición
- Clasificación
- Indicaciones de uso.
- Mercaptanos, siliconas y poliéteres. o Composición o
Reacciones de fraguado o Propiedades o Manipulación o
Descontaminación.
Bibliografía
ELASTÓMEROS
DEFINICIÓN: Son un conjunto de materiales constituidos por polímeros sintéticos con
características elásticas.
Esta última aseveración no es del todo correcta dado que cuando estos materiales son
sometidos a una tensión (durante el retiro de la impresión) se deforman y no logran luego
recuperar sus dimensiones originales, quedando con una pequeña deformación residual, el
grado de dicha deformación depende por supuesto de la magnitud de la fuerza que generó
la misma, pero sobre todo del tiempo que el material estuvo deformado. Este tipo de
comportamiento es característico de los materiales viscoelásticos.
El término ELASTÓMERO surge de la unión de las palabras elástico y polímero.
POLIMERIZACIÓN. Es el mecanismo por el cual a partir de moléculas simples llamadas
monómeros se forman grandes cadenas de macromoléculas de alto peso molecular
llamadas polímeros
Hay 2 tipos de polimerización:
58
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
Esta reacción puede darse en moléculas lineales (se le llama polimerización iónica)
o por apertura de anillos (polimerización catiónica)
Polisulfuros o mercaptanos
A) SILICONAS. Las moléculas de silicona se caracterizan por tener una estructura central
formada por átomos de Silicio unidos entre sí por átomos de Oxigeno.
Espesantes
b. Reaccion de Fraguado
c. Clasificacion
d. Caracteristicas
Como desventajas:
a. Composicion
- Pasta base
60
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
b. Reaccion de fraguado
En estos materiales la molecula de silicona tiene grupos terminales vinilicos (con dobles
enlaces), los que son responsables del crecimiento de las cadenas. Esta reaccion es
activada quimicamente por una pasta reactora que tiene una silicona hidrogenada, y el
acido cloroplatinico como acelerador. Durante la reaccion de polimerización no se
forman subproductos a exepción de gas hidrógeno, lo que debe ser tenido en cuenta
para seleccionar el momento de realizar el modelo. c. Clasificacion
Estas siliconas presentan la misma clasificacion como material de impresión que las
siliconas de condensacion.
d. Caracteristicas
Como ventajas:
- Excelente recuperacion elastica
- Excelente estabilidad dimensional (no hay subproductos)
- Hidrofilia
- Permiten 2 vaciados
- Opcion de automezcla (pistola dispensadora)
Como desventajas:
POLISULFUROS o MERCAPTANOS.
a. Composicion
- Pasta Base:
Polimero de polisulfuro con grupos terminales y laterales
mercaptano (SH) estos grupos pueden ser oxidados y así generar
el crecimiento de las cadenas. Dioxido de titanio (relleno)
Ftalato de dibutilo (plastificante)
Azufre (acelerador) -
Reactor:
61
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
b. Reaccion de fraguado
Como resultado de la reacción de polimerizacion se forma el polímero de
polisulfuro y agua como sub-producto.
c. Clasificacion:
Estos materiales presentan la misma clasificacion como material de
impresión las siliconas
d. Caracteristicas
- Ventajas:
Alta flexibilidad
Alta resistencia al desgarro
Largo tiempo de fraguado
Estable en soluciones desinfectantes
Bajo costo
- Desventajas
Pobre recuperacion elastica
Mal olor y sabor
Vaciado antes de 1 hora
Poco estabilidad dimensional
POLIÉTERES.
Estos materiales son poco utilizados en Uruguay pero de uso bastante frecuente en Europa,
sin embargo algunas de sus propiedades más características (hidrofilia y rigidez) los han ido
posicionando como uno de los materiales de impresión de elección en la rehabilitación
sobre implantes.
a. Composicion
- Pasta base
Polieter con grupos terminales anillos de etilenimina
Silice (relleno)
Ftalato de eter glicol (plastificante)
62
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
- Reactor
Sulfonato de 2-5 diclorobenceno
Esperantes
Agente de cadenas cruzadas
b. Reaccion de fraguado
Poliéter pre-polimerizado con grupos terminales imino (anillos), los que puedn ser
abiertos por un activador químico como el sulfonato tetra-alquílico (principal
componente del reactor). Esta reacción se conoce como polimerización catiónica y
no genera ningún tipo de sub-productos.
c. Clasificacion
Estos materiales presentan la misma clasificacion como material de impresión que
las siliconas.
d. Caracteristicas
- Ventajas
Hidrofilico
Aceptable estabilidad dimensional
Resitente al desgarro
Buena adhesion a la cubeta con adhesivo
- Desventajas
Pobre recuperacion elastica
Poco flexible
Inestable en soluciones desinfectantes
Olor desagradable Relativamente
caro
PROPIEDADES.
El estudio de las propiedades más relevantes de los elastómeros ya fue descripto en los
cuadros de ventajas y desventajas de cada material, por lo que aquí haremos simplemente
en cuadro con un estudio comparativo de las mismas.
Propiedad Sil. Adicion Polieter Polisulfuro Sil. Cond. IDEAL
C. Dimensional Bajo Bajo Medio Alto Bajo
D. Permanente Baja Baja Alta Media Baja
Res. Desgarro Media Media Alta Media Alta
Flexibilidad Baja Baja Alta Media Alta
Humectabilidad Exc/media Exc/media Media Regular Exc
Sabor/olor Neutro Regular Malo Neutro Neutro
63
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
En los tiempos que corren es necesario hacer también un estudio de las posibilidades de
desinfección que tienen estos productos.La desinfección se puede hacer:
a. por inmersión
b. por atomización (spray)
Los líquidos desinfectantes más utilizados tienen como principios activos el hipoclorito,
el glutaraldheido, yodóforos y fenilfenoles, Algunos fabricantes comenzaron a agregar
suplementos deinfectantes en la composición.
Desinfeccion de impresiones:
TOMA DE IMPRESIÓN.
Es el acto clínico que logra la réplica en negativo de las estructuras orales ( duras y/o
blandas)
En la toma de impresión están involucrados:
a) el terreno protético
b) el material de impresión
c) el continente (cubeta)
d) la técnica propiamente dicha
A este último punto es al que haremos referencia y especialmente dirigido a el uso de los
distintos tipos de elastómeros.
64
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR
Materiales Dentales - Modulo I - “Manual de apoyo Teórico”
a. MEZCLA ÚNICA
b. DOBLE MEZCLA EN 2 PASOS
c. DOBLE MEZCLA SIMULTÁNEA
MEZCLA ÚNICA.
Hay 2 alternativas
a) elastómeros livianos o regulares en cubeta individual. Estos materiales
requieren del confinamiento de la cubeta para ser capaces de llegar a los
detalles cavitarios.
b) Siliconas monofásicas en cubeta de stock.
En estos materiales el fabricante por medio
de una correcta selección de las moléculas
y de la forma y tamano de los rellenos
genera un producto altamente tixotrópico
que no se escurre de la cubeta pero que
fluye con facilidad cuando ejercemos sobre
él una presión adecuada al tomar la
impresión.
66
Cátedra de Materiales Dentales – Facultad de Odontología - UdelaR