Proyecto Preventiva Porcinos
Proyecto Preventiva Porcinos
Proyecto Preventiva Porcinos
PRESENTADO POR:
LIZ DANIELA CARRASCO SILVA
YOVANNY ALONSO ABELLA MANJARRES
NICOLAS ARAGON
PRESENTADO A:
LOURDES ELVIRA
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
MARCO LEGAL
MARCO TEÓRICO
- PRODUCTO
- MERCADO
- OFERTA Y DEMANDA
- CALIDAD
DATOS GENERALES
- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
- CARACTERÍSTICAS
METODOLOGÍA
TIPO DE PRODUCCIÓN
- CRÍA
- LEVANTE Y CEBA
BPP EN LA PORCICULTURA
RAZAS
- DUROC
- PIETRAIN
- LANDRACE
- YORKSHIRE
INFRAESTRUCTURA
INSTALACIONES
ALIMENTACIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA
- PLAN SANITARIO
- REGISTROS
- BIOSEGURIDAD
- INTRODUCCIÓN DE ANIMALES NUEVOS
- SECTOR DE CUARENTENA
- CONTROL DE PLAGAS
- CONTROL DE MEDICAMENTOS Y OTROS INSUMOS
- INMUNIZACIÓN
- PROFILAXIS
- MANEJO AMBIENTAL
- EDUCACIÓN SANITARIA
- PROMOCIÓN DE LA SALUD
PREVENCIÓN SECUNDARIA
DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO OPORTUNO
PREVENCIÓN TERCIARIA
- TRATAMIENTO DE EFLUENTES Y CADÁVERES
- IMPLEMENTACIÓN DE BIODIGESTOR
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
El sistema de producción porcina garantiza la
agilización, planteamiento y realización del
producto final, por otro lado, se implanta los
cerdos de crianza impulsa una cantidad muy
alta de actividad productiva y genera una buena
rentabilidad.
Los cerdos son animales de fácil manejo que se
pueden alimentar con varios productos, entre
ellos está el desperdicio de alimentos (en
buenas condiciones) o un buen forraje como lo
es el frijol mungo que genera las proteínas y los carbohidratos necesarios que se
necesita para mantener un equilibrio en su nutrición. Todo esto necesita de un buen
manejo tanto sanitario como a los cerdos, y tener controlado el ambiente con
diferentes estrategias para lanzarlos al mercado, tanto que puede llegar hacer una
excelente fuente de ingresos para los que decidan trabajar con este sistema.
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MARCO LEGAL
Resolución ICA No. 3575 de Por medio de la cual se declara unas zonas Libres de
2011 Peste Porcina Clásica en el territorio colombiano.
Resolución ICA No. 2911 de Por medio de la cual se establece una medida sanitaria
2010 para el ingreso de vehículos a zonas declaradas Libres de
Peste Porcina Clásica o en proceso de declaración.
Resolución ICA No. 3841 del Por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios
13 de octubre de 2009 para unas zonas en proceso de ser declaradas "Libres de
Peste Porcina Clásica"
Resolución ICA No. 2205 del Por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios
12 de junio de 2009 que deben cumplir los programas de seguridad alimentaria
o cualquier otra actividad dirigida hacia la distribución de
porcinos a nivel nacional.
Resolución ICA No.315 del Por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios
26 de febrero de 2009 para la movilización de Porcinos y sus productos hacia las
zonas declaradas Libres de Peste Porcina Clásica.
Resolución ICA No.320 del 3 Por medio de la cual se declaran unas zonas libres de
de febrero de 2009 Peste Porcina Clásica en el territorio Colombiano.
Según la ley 272 de 1996 en el capítulo 1, la porcicultura está constituida por las
actividades de producción de pie de cría (granjas genéticas) y producción comercial
de lechones y cerdos para el abastecimiento del mercado de carne fresca y de la
industria cárnica especializada.
Desde hace más de 14 años el sector porcícola se ha esmerado en mejorar la
productividad de esta industria. Intentando mejorar la competitividad en el mercado
interno y enfocándose para en un futuro establecer un mercado externo. Esto hace
referencia a los avances en la tecnificación de las explotaciones porcícolas y en el
mejoramiento de los parámetros productivos, dando como resultado un producto de
excelente calidad: una carne de cerdo con un índice de grasa bajo y las mejores
propiedades nutricionales.
Es importante resaltar que este sector porcícola está distribuido en 4 regiones.
Según la Asociación de Porcicultores de Colombia en el documento titulado “buenas
prácticas porcinas” se observa que las regiones donde se concentra la mayor
actividad de este sector, son: Antioquia, 35,51%; Occidental (Quindío, Risaralda,
Valle del Cauca), 28,06%, y Central (Bogotá, Cundinamarca, Meta y Tolima),
22,92%, con una participación en conjunto del 86,49%, equivalente a 1313 de las
1518 granjas, Vale la pena resaltar que el municipio de Ibagué se encuentra ubicado
en la región central.
Como se mencionó anteriormente la región central posee un 22,92% de la
participación de la producción de cerdo en Colombia y esta se divide en Bogotá,
Cundinamarca, Meta y Tolima. Según la Corporación Autónoma regional del Tolima,
el municipio de Ibagué tiene un porcentaje de producción del 45 % de la producción
del Departamento del Tolima el cual tiene un porcentaje de participación a nivel
nacional del 6,21%, es decir que a nivel nacional el municipio de Ibagué tiene
2,7945% de participación en cuanto a la producción.
La mayor parte de la producción porcícola la en el municipio de Ibagué es
consumida en la ciudad de Ibagué, pues culturalmente hablando ésta ciudad es
conocida como la ciudad de la lechona. La lechona es un plato típico considerado
una de las delicias gastronómicas la cual está hecha a base de carne de cerdo y el
tocino del cerdo.
PRODUCTO
Según la Corporación Autónoma Regional del Tolima, indica que en el municipio de
Ibagué los porcicultores venden su producto de 4 maneras:
En pie.
En canal.
Por cortes.
Producto con transformaciones.
A continuación se explicara en qué consiste cada una de las formas en que los
porcicultores venden su producto:
EN PIE
MERCADO
En la región del Tolima se sacrificaron 13237 cerdos y teniendo que el municipio de
Ibagué tiene una participación del 45 % de la producción, quiere decir que este
municipio en el año 2008 sacrifico a 5957 cerdos (PORCICOL, 2008).
OFERTA Y DEMANDA
La oferta en el departamento del Tolima fue de 13237 cerdos en pie mientras que
la demanda en este mismo departamento fue de 15355 cerdos en pie (PORCICOL,
2008).
Analizando económicamente la demanda fue mayor que la oferta y esto indica que
la producción de carne de cerdo en el departamento del Tolima no satisface la
demanda interna y recurrió a producciones de otras regiones para completarla
debido a que hacían falta 2118 cerdos en pie que promediando su peso a 90
Kilogramos se dejaron de producir 190,6 toneladas. Esto indica que la carne de
cerdo en el departamento del Tolima es muy apetecida y por ello se tienden a
incrementar los precios.
CALIDAD
En el mercado porcino del municipio de Ibagué existen 3 tipos de calidad en la carne
de cerdo. Los cuales son:
- Baja calidad: se ve cuando el producto proviene de una raza criolla y su dieta
alimenticia es lavazas.
- Calidad media: se ve cuando el producto proviene de un cruce de razas y su
dieta alimenticia es en un 50% de concentrados y el otro 50% de lavazas.
- Calidad alta. Se ve cuando el producto proviene de una buena raza y su dieta
alimenticia es 80% en concentrados y el otro 20% en granos y suplementos
alimenticios.
Vale la pena aclarar que al momento de comercializar la carne de cerdo esta es
evaluada previamente y dependiendo de la calidad se oferta un precio deseado para
el productor, mientras que si es de mala calidad esta disminuye en un 30 % respecto
a la carne de alta calidad. Mientras que la de media calidad difiere en un 12%
referente la de alta calidad.
La calidad de cerdo se mide en el tamaño del tocino y la pigmentación de la carne
pues un cerdo de mala calidad puede tener un tocino con un grosor de 3 a 4
centímetros mientras que uno de calidad media 32 puede llegar a un grosor de 2
centímetros, y en el caso de calidad alta el tocino máximo debe ser de 1,3
centímetros. Y en cuanto a pigmentación una carne de baja calidad tiene una
coloración rojiza oscura, mientras que el de calidad alta y media tiene una coloración
rosada pálida y dependiendo de la calidad el grado de palidez es mayor.
DATOS GENERALES
ECONÓMICAS
La producción de carne de cerdo en Colombia aumentó en 4.18% con 371.360
toneladas, frente al mismo indicador que se registró en el país en el año 2016,
cuando la producción se ubicó en 356.458 toneladas de carne porcina.
Si bien el resultado no es el más deseado para presentar como balance del sector,
tampoco nos ha sorprendido dado que desde finales del año 2016 el ciclo había
emprendido nuevamente su fase descendente. Incluso, era probable que el
beneficio de porcinos cerrará el 2017 con un saldo negativo. No obstante, la
producción de carne de cerdo en Colombia registró una nueva cifra récord con 371
mil toneladas (equivalente en canal), creciendo 4.2% en comparación con el año
2016. Ello obedeció al aumento en su peso en pie, al pasar en promedio de 107 -
109.5 kilogramos. Dado los márgenes discretos de ganancia que capitalizaron los
porcicultores en 2015 y 2016, era de esperarse que en general asumieron una
postura conservadora con respecto a sus planes de expansión. Adicionalmente, la
falta de infraestructura, junto el cierre, descuido y desinterés por parte de algunas
administraciones municipales, ha hecho que se reduzca los sitios públicos para
efectuar el beneficio formal de porcinos. En otras palabras, el número de
recaudadores activos en 2017 disminuyó en 16.5%, al pasar de 200 a 167 unidades.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se trabajará con el “Sistema de Producción de Un Solo Sitio con
el Programa Todo Dentro Todo Fuera”.
Desde la perspectiva sanitaria, el “Sistema de Producción de Un Solo Sitio con el
Programa Todo Dentro Todo Fuera”, es el sistema intensivo de producción de
cerdos que actualmente manejan la mayoría de las granjas altamente tecnificadas
ya que sus beneficios han sido comprobados en prácticas de operación. Este
sistema novedoso proveerá una producción manteniendo los mejores parámetros
técnicos y controles en materia de inocuidad y sanidad. Establecer dicho sistema,
requiere de detallada planificación tanto técnica como financiera para dotar de forma
programada la construcción y equipamiento que permita aprovechar al máximo los
avances en materia de genética y nutrición animal, así como cumplir con los
estándares de bienestar animal, requisitos infranqueables para lograr los márgenes
en la rentabilidad estimados por el proyecto.
El sistema propuesto en este trabajo permite organizar la producción de la granja
en función de la capacidad instalada y los parámetros técnicos productivos. El flujo
animales se ajusta para pasar a la etapa final de engorda para comercializar. En
resumen, se establece el número de lechones nacidos por cada grupo y el
porcentaje de mortalidad en cada etapa de desarrollo de la camada, además, se
determina el número de cerdos finalizados por semana de tal forma que tendrán
grupos de cerdos más homogéneos en edad y peso lo que fortalecerá el
cumplimiento de la demanda o compromisos de mercado adquiridos con
anterioridad.
Otra ventaja importante que ofrece este tipo de organización es que el productor
podrá programar el capital a invertir en la infraestructura y contar con la información
anticipada respecto a las necesidades compra de insumos, para formular las
raciones alimenticias de acuerdo a la etapa productiva de la granja. La
implementación de este sistema de producción es una estrategia competitiva que
permite alcanzar con éxito, los objetivos de rentabilidad de todo productor que aspira
ser un empresario de la producción de carne de cerdo, siempre y cuando se asesore
con profesionistas expertos (grupo multidisciplinario) que lo acompañe durante los
primeros años, que el costo de la curva de aprendizaje o asimilación de una nueva
tecnología sea menor, en este sentido podemos afirmar que una tecnología de este
tipo es la base sobre la cual giran todas las actividades de un sistema de producción
porcina rentable.
En términos generales, los puntos críticos que se deben considerar en un buen plan
para la producción porcina son:
Programa de manejo.
Programa de nutrición.
Programada de salud.
Programa de mejoramiento genético.
Programa de desarrollo económico.
TIPO DE PRODUCCIÓN
● Cría
● Ceba y engorde
CRÍA
En este tipo de producción hay varios aspectos a tener en cuenta, según el manual
porcino de Ceba hay unos requisitos fundamentales hacer una producción de cría
exitosa:
- Exige una buena alimentación, para aprovechar el gran potencial en
conversión.
- Preferiblemente debe estar cerca a los centros de abastecimiento de
granos y concentrados. El mercado es muy elástico.
- Exige personal medianamente calificado y la asistencia técnica
permanente.
- Requiere de una buena infraestructura en instalaciones, equipos y
ambiente para maximizar la eficiencia productiva.
- Requiere adecuados planes de sanidad:
a. Higiene
b. Desparasitaciones
c. Vacunaciones
Y también muestra dos limitaciones que podrían ser causa de desechar este modelo
productivo:
- El costo inicial de instalaciones es alta.
- Su productividad depende de numerosas variables, algunas de las cuales
son incontrolables por el porcicultor, tales como el precio de los
concentrados, el valor variable de venta de cerdo y la mano de obra.
Después de conocer los requisitos y limitaciones de este tipo modelo productivo
porcícola hay que tener en cuenta los porcinos participantes de esta producción: las
cerdas de cría, el reproductor y los lechones.
Todos en un sistema productivo aislados unos entre sí, aunque es importante aclara
que para preñar las cerdas es necesario que interrelacione el cerdo reproductor con
las cerdas madres siempre y cuando estas no sean preñadas mediante
inseminación. Los lechones también interactúan con las cerdas madres durante los
primeros 20 días, después son aislados a corrales especiales denominados corrales
de cría.
La infraestructura de este modelo productivo es costosa puesto que hay que tener
4 corrales diferentes.
Corral cerdas madres
Corral de gestación
Corral de neonatos
LEVANTE Y CEBA
El levante es el inicio de la ceba del cerdo. En esta etapa el peso de los cerdos
oscila entre los 25 kg de peso y los 60 a 70 kg de peso.
La ceba es la culminación del periodo productivo del cerdo. El peso de los cerdos
está entre los 60 a 70 kg y para llevarlos al mercado el peso ideal deberá estar entre
los 100 kg y los 110 kg de peso.
Para este proceso solo es necesario contar con un corral en todo el ciclo productivo,
pues su finalidad es la de engordar cerdos y venderlos.
Corral ceba y levante.
BPP EN LA PORCICULTURA
CORRALES.
Construcción de corrales:
● Área para la cerda, tiene comedero y bebedero.
● Área para los lechones, con comedero.
● Barras protectoras, a una altura de 20 hasta 25 cm del piso.
● Pasillo para el manejo de animales y para sacar el estiércol.
Se van a utilizar:
Características:
⮚ Reproductores: El peso y edad al primer servicio es alrededor de los
130 – 140 kg y 7½ - 8 meses.
⮚ Hembras de reemplazo: Son producto de la misma granja o granjas
genéticas específicas, que alcanzan la madurez sexual a los 7
meses de edad y un peso de 120 – 130 kg .
⮚ Hembras en gestación: son aquellas que se encuentran en un
proceso de maternidad la cual dura 114 – 115 días (3 meses, 3
semanas, 3 días).
⮚ Hembras en lactancia: Esta etapa dura en promedio 21 días (rango
entre 18 y 28 días aproximadamente).
⮚ Lechones: Nacen con un peso de 1,4 kg aproximadamente
⮚ Lechones lactantes: Se destetan a los 6.5 – 7.0 kg a los 21 días de
edad (rango entre 18 y 28 días aproximadamente). Esta etapa
presenta mortalidad de aproximadamente 5 – 7% de los lechones. Al
finalizar esta etapa las hembras son trasladadas a la secreción de
montas (hembras vacías) y los lechones a precebo.
⮚ Hembras vacías ≈ días no productivos (7 – 15 dÍas).
Promedios de peso.
Lechones en lactancia 10 Kg
Lechones en precebo 25 Kg
REGISTROS
Hay que tener en cuenta que para llevar el control de toda la producción
adecuadamente es necesario elaborar registros de cada parte de la producción con
el fin de tener la cuenta tanto en cantidad, días, peso, unidades dependiendo de lo
que se desee registrar. Es importante aclarar que los inventarios se consideran
registros de alimentos. Cada proceso productivo de la explotación debe tener su
registro.
Sector de cuarentena
Este sector debe encontrarse alejado del área de producción (entre 100 y 150
metros) y debe ser el último lugar a visitar. Es importante que el personal y los
equipos e implementos utilizados sean de uso exclusivo para esta área. Las duchas
y el sistema de desagüe deben ser independientes de la granja principal. Una vez
finalizada la cuarentena de las hembras de reposición, se debe realizar la correcta
limpieza y desinfección así como permitir un tiempo de descanso hasta recibir al
nuevo grupo.
INMUNIZACIÓN
PROFILAXIS
Limpieza y desinfección
El proceso de limpieza y desinfección de los galpones es importante para reducir la
carga microbiana y, por lo tanto, para el control de la exposición de los cerdos a
agentes patógenos en su ambiente. La limpieza incluye una etapa de limpieza en
seco, en la que se retira la materia orgánica grosera, y luego una etapa de limpieza
húmeda con agua a presión para arrastrar las partículas finas y adheridas. Es
importante que la superficie se seque antes de efectuar la etapa de desinfección.
La desinfección con productos adecuados, utilizando las dosis correctas, inactiva a
la mayoría de los microorganismos. El producto desinfectante debe estar aprobado
por el Senasa y ser efectivo para virus, bacterias y hongos.
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/porcinos/informacion_interes/_archivos
//170815_Manual%20Bioseguridad%20SENASA.pdf
Crías.
❏ Primer día de nacido (Corte y cura del ombligo, descolmille y corte de cola).
❏ Dextrana con hierro primera dosis a los 3 días de nacido, segunda dosis a
los 14. Castración entre 3 a 7 días de nacidos.
❏ Vacuna contra E. coli K88 (F4) antes del destete.
❏ Primera desparasitación interna a los 3 días antes del destete.
❏ Precebas.
❏ Baños para parásitos externos antes de entrar en esta categoría.
❏ Reactivar vacuna polivalente contra E. coli y otros agentes según el
fabricante.
❏ Primera dosis de vacuna contra en cólera porcino (5 días después del
destete)
❏ Primera dosis de vacuna contra la erisipela porcina de 7 a 9 semanas de
edad.
Cebas.
❏ Baño ascaricida a la entrada del cebadero.
❏ Desparasitación a los 15 días después de la entrada al cebadero.
Reproductoras.
❏ Baños ascaricidas (cada cambio de categoría)
❏ Vacuna contra el cólera porcino (2 veces al año)
❏ Vacuna polivalente a cerdas gestantes contra E. coli y otras enfermedades.
❏ Desparasitaciones (3 días antes del destete)
❏ Vitaminaciones (antes del parto y después del mismo)
MANEJO AMBIENTAL
El esquema de producir de forma tecnificada y de manera sustentable la
reproducción y engorda de cerdos es viable debido a la oportunidad de invertir en
tecnología de alta eficiencia, la cual está cada vez más influenciada por criterios de
calidad. Actualmente con la adopción de los sistemas de calidad y buenas prácticas
de producción, se pueden disminuir los riesgos para la salud animal, humana y
ambiental debido que estos factores están relacionados con la sanidad de los
animales,seguridad alimentaria, criterios medioambientales así como normas del
bienestar animal.
EDUCACIÓN SANITARIA
Las empresas porcinas, como todas las demás, dependen para su funcionamiento
del factor humano, y cuando no obtenemos los resultados esperados, siempre
pensamos que algo anda mal en nuestro calendario de vacunación, tratamientos,
alimento o instalaciones y rara vez pensamos en que quizá le falte a nuestros
empleados: Capacitación, motivación y entusiasmo en su trabajo, para que los
resultados cambian; no importa el grado de mecanización o automatización de las
labores de trabajo diarias, siempre las granjas dependen del factor humano para
llevar a cabo estas labores. Resulta paradójico que, para resolver problemas con
el personal, lo primero que intentamos es sustituir la mano de obra por máquinas,
que deben ser controladas por humanos; dando por sentado que al comprar un
nuevo equipo los resultados serán mejores que antes. Pero. Generalmente
olvidamos la capacitación, disposición y motivación del personal que manejara
estos nuevos equipos.
Los errores en el manejo diario de los cerdos son comunes, el simple hecho de no
subir o bajar una cortina, cuando se debe de hacer, puede ocasionar el brote de
problemas infecciosos que cuestan caros; estos errores son más frecuentes en
granjas donde no se cuenta con una planeación del trabajo diario, y el empleado
inicia el día sin saber qué es lo que tiene que hacer, olvidando con frecuencia
detalles que pudieran parecer sin importancia. Es la suma de estos descuidos, lo
que hace la diferencia entre el éxito o el fracaso de una empresa.
El primer paso para lograr una producción de cerdos eficiente es la organización
de nuestra granja, tanto en lo referente a las tareas específicas de producción,
como en la administración de la misma como empresa.
Ya sea para una granja pequeña como para una grande necesitamos un esquema
que respalde y asegure nuestro trabajo diario.
Si bien cada empresa porcina se organizara según sus características propias
(tamaño, clima, instalaciones, genética, sanidad, destino de la producción) existen
pautas básicas que son aplicables a toda granja de producción de cerdo.
● Organigrama y distribución de tareas y responsabilidades
● Capacitación
● Espíritu de grupo
● Registros y manejo de la información técnico productiva y económica
● Plan sanitario
● Plan alimentario
● Reuniones
● Sistemas de control
● Organigrama y distribución de tareas y responsabilidades
Tener por escrito y al alcance y disposición de todo un organigrama con todo el
personal afectado a la producción.
Tener también por escrito la distribución de tareas y responsabilidades. Todos los
integrantes del grupo de trabajo deben tener claras sus funciones, no a los efectos
de desligarse de responsabilidades sino de optimizar el trabajo.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Bienestar animal
Es necesario que los animales dispongan de agua a voluntad y alimento
suficiente para llenar sus requisitos corporales, tanto de mantenimiento como
productivos. Las condiciones higiénicas de alimento y agua no deben afectar su
salud ni la inocuidad de la carne.
Es muy importante que los bebederos siempre estén funcionando correctamente,
que tengan la presión suficiente y se encuentren a la altura precisa, de acuerdo
con la edad de los porcinos.
Se requiere además evitar prácticas de manejo que impliquen maltrato, dolor,
estrés y miedo, y que afecten el bienestar de los animales. En esas faenas de
manejo no deben utilizarse instrumentos contundentes, corto punzantes, eléctricos
o de otra naturaleza, que puedan causar lesiones y sufrimiento.
Personal
El recurso humano es vital para el correcto desarrollo de cualquier empresa
porcícola, y se necesita dedicación constante en cada una de las labores. Por
tanto, se debe contar con unas buenas condiciones laborales que beneficien a los
empleados y se refleje en la productividad de la finca.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
1.SALMONELOSIS:
● Mantener un único origen para la reposición y disponer de cuarentena en
caso de introducirla de una fuente exterior. Sería recomendable que el
origen siguiera un programa de control de prevalencias de la enfermedad.
● Mantener un correcto control de roedores, insectos y pájaros.
● Disponer de unas correctas medidas de bioseguridad pasivas: vallado
completo de la explotación que evite la entrada de personas y animales;
muelle de carga que permita evitar el contacto directo de la explotación con
la caja del camión y que prevenga la reentrada de líquidos y animales;
vestuario para visitas; correcta delimitación de zona sucia y limpia;
descarga de pienso y materiales desde el exterior; recogida de cadáveres
desde zona sucia; etc.
● Evitar la entrada de otros animales domésticos en las naves.
● Control de visitas. Obligatoriedad de cambio de calzado y vestuario, así
como exigencia de lavado y desinfección de manos.
● Origen seguro del pienso y correcta conservación.
● Desinfección del agua de bebida y correcta distribución
2.DISENTERÍA:
● Aplicar mejoras de manejo y medidas complementarias como disminuir
contacto con heces, control de portadores, reducir estrés, todo dentro todo
fuera estricto, autovacunas, mejoras en la alimentación (granulometría,
digestibilidad, fibra…).
● En la granja debe establecerse un programa general de control de ratones,
pájaros e insectos lo más eficiente posible
● Programa efectivo de control de ratones y ratas, que son los principales
reservorios de la disentería porcina: aplicación y revisión de raticidas
eficaces, limpieza de basura, escombros y matorrales tanto dentro de la
granja como en el exterior de las naves. Se recomienda el aplicar grava en
el perímetro de las naves para entorpecer la entrada de ratones y ratas del
exterior.
● Deberíamos revisar y mejorar en lo posible el plan de bioseguridad de la
granja: una sola entrada, con vestuarios y duchas separando la zona sucia
y la limpia. Control del acceso de camiones, visitas. Vallado de la zona,
pediluvios en las entradas. Eliminación de escombros y matorrales en el
exterior de la granja.
● Es necesario tener un protocolo de limpieza-desinfección-secado de los
vehículos que vienen a la granja.
3.ENTERITIS PROLIFERATIVA:
● diagnóstico serológico
● cuarentena durante la cual puede aplicarse una medicación adecuada con
cualquiera de los productos activos contra L. intracellularis.
4.LEPTOSPIROSIS :
● Vacunación.
● Profilaxis higiénico-sanitaria
5.MASTITIS- METRITIS – AGALAXIA:
● La mejor acción preventiva contra el síndrome MMA es una buena higiene.
● El corral de parto y la cerda se deben mantener secos y limpios durante
todo el período para reducir amenazas bacterianas. Esto requiere un
protocolo efectivo de limpieza y desinfección.
● Las cerdas que cuentan con más ejercicio antes del parto y en la etapa
temprana de amamantamiento son menos propensas a desarrollar el
síndrome MMA.
● Se deben evitar los suelos resbalosos, los cuales son una de las
principales causas de la reducción del amamantamiento en las cerdas.
● Las cerdas gordas (con una condición corporal marcando 4+) están más
predispuestas al síndrome MMA, así como aquellas alimentadas en exceso
antes del parto.
● Asegúrese que las cerdas tengan agua de calidad todo el tiempo; las
cerdas amamantando requieren de 15 a 30 litros por día.
6.METASTRONGILOSIS:
● Limitar el acceso de los cerdos a tierra.
● Uso de antihelmínticos.
7.CISTICERCOSIS:
● Trazabilidad de los casos positivos diagnosticados en matadero para
investigación de las tenias en ese lugar y poder recomendar medidas de
manejo sanitario y medidas de desparasitación en cerdos.
● Evitar consumo de heces en cerdos para cortar el ciclo del parásito
● Educación sanitaria a la población susceptible
8.SARNA DEL CERDO:
● La limpieza de las instalaciones es un factor fundamental para la
prevención de cualquier tipo de contaminante. En el caso de que alguno de
tus animales padezca sarna, puedes utilizar detergentes Previo Quat para
limpiar completamente el espacio.
9.BORDETELOSIS:
● No es necesario a no ser que los niveles sean altos o es concomitante con
Pasteurella multocida toxigénica tipo D.
● Ocasionalmente puede utilizarse medicación estratégica.
● Durante los programas de eliminación pueden pincharse los cerdos al
destete con antibióticos de larga duración.
● Los animales de reposición deben proceder de granjas negativas a rinitis
atrófica.
10.TETANOS:
● No hay tratamiento efectivo una vez que aparecen los síntomas clínicos.
● La vacunación de la cerda es muy efectiva.
● Uso de antitoxinas durante la castración.
● Uso de antibióticos profilácticos, especialmente la penicilina, cuando los
cerdos con una herida (por ejemplo después de la castración) van a estar
expuestos al suelo.
11.DIARREA POR E. COLI:
● Existen varios antibióticos para tratar las diarreas de lechones. La mayoría
son activos frente a E. coli y Clostridium.
● Debido a la naturaleza altamente contagiosa de la infección, debe tratarse a
toda la camada tan pronto como aparezcan los primeros síntomas.
● Mantener seca la zona de la jaula y en la que defecan los lechones.
● Proporcionar una lámpara adicional como fuente extra de calor.
● Una diarrea por E. coli en camadas de cerdas jóvenes indica que la
inmunidad es baja y deberíamos plantearnos la vacunación. Vacunar dos
veces, con 2-4 semanas de separación, y con la segunda inyección por lo
menos dos semanas antes del parto.
● Proporcionar electrolitos en los bebederos para evitar la deshidratación y
mantener el equilibrio de electrolitos corporales
12.ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS:
● Aislamiento del organismo y determinación de la sensibilidad a los
antibióticos.
● Identificación de la etapa (por ejemplo 10 días después del destete) en que
aparece la enfermedad por primera vez y administrar medicación en pienso
o agua 3 -5 días antes.
● Uso preventivo de vacunas orales al destete.
13.PRRS:
● Bioseguridad externa
● Bioseguridad interna
● Eliminación del virus
14.RINITIS ATRÓFICA:
● Todos los animales adultos deben ser vacunados dos veces con 4- 6
semanas de intervalo. Las vacunas modernas son muy eficientes.
● Las cerdas deben ser vacunadas 4 - 6 semanas antes de cada parto.
● A veces, los lechones también son vacunados a las 1 y 4 semanas de
edad.
● Destete temprano (<12 días) a una transición alejada.
● Durante los programas estratégicos de eliminación, pueden utilizarse
antibióticos.
15.NEUMONÍA ENZOÓTICA:
● Hay crecimientos variables en cerdos de 10 a 20 semanas de edad.
● Más de un 2,5% de la población porcina necesita tratamiento individual.
● Lesiones activas - que sobresalen de la superficie de los pulmones y están
húmedas o mojadas.
16.INTOXICACIÓN POR SAL:
● Falta de agua/ privación.
● Exceso de sal en la dieta.
17.INTOXICACIÓN POR FUMOSINA:
● Retire los piensos sospechosos
18.AFLATOXICOSIS:
● Retire los piensos sospechosos.
● Uso de ácidos para preservar los granos.
● Uso de productos de adsorción en el pienso.
19.CIRCOVIROSIS PORCINA:
● Vaciado de la fosa, limpieza y desinfección entre lotes (equivalente a un
estricto todo dentro-todo fuera)
● Limpiar las cerdas y tratarlas frente a parásitos antes de parir
● Limitar las adopciones en paridera a exclusivamente aquellas que sean
estrictas, y en las primeras 24 horas de vida
● Utilizar corralinas pequeñas (<13 animales), con particiones sólidas
● Vaciar la fosa, limpieza y desinfectar; realizar todo dentro-todo fuera
● Densidad de animales adecuada a 3 lechones/m2
● Garantizar al menos 7 cm de espacio de comedero por lechón
● Garantizar una temperatura ambiental adecuada
● No mezclar lotes
● Asegurar un programa vacunal adecuado
● Asegurar un flujo de animales adecuado entre naves
● Higiene estricta (en castración, inyecciones, etc.)
● Separación lo más rápida posible de los animales enfermos; ponerlos en
instalaciones hospitalarias
20.VIRUELA PORCINA:
● No hay tratamiento.
● Eliminar los piojos.
21.TRIQUINOSIS:
● No hay tratamientos para los animales afectados.
● Prevenir el consumo de carne infectada o sus desechos.
● Control de ratas
22.ENFERMEDAD DE GLÄSSER:
● control adecuado de la temperatura de las naves
● realizar un todo dentro-todo fuera total
● higiene y desinfección adecuadas
● evitar mezclas de animales de distintos orígenes sanitarios
● terapia con antimicrobianos
● vacunación
23.COLITIS:
● La administración de antibióticos puede no ser siempre eficaz.
● Debe considerarse el uso de zinc en la dieta.
● Control de roedores y pájaros.
● Manejo todo dentro/todo fuera.
PREVENCIÓN TERCIARIA
IMPLEMENTACIÓN DE BIODIGESTOR
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Clase_VII.pdf
https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/guia-prevencion-peste-
porcina-t25953.htm
http://www.mproduccion.gob.ar/sites/default/files/documentos/sistema%20d
e%20produccion%20de%20cerdos.pdf
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Clase_VII.pdf
http://www.mproduccion.gob.ar/sites/default/files/documentos/sistema%20d
e%20produccion%20de%20cerdos.pdf
https://www.academia.edu/9678794/Proyecto_de_Inversion_Para_La_Constr
uccion_de_Una_Granja_Porcicola_Tecnificada?auto=download
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/5423/T12.11%20C264p
.pdf?sequence=1