Chiclayo 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 222

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA

Y URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ARQUITECTURA

TESIS:
PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE
ARQUITECTO

“CENTRO DE DESINTOXICACIÓN,
REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN PARA
JOVENES Y ADULTOS DROGODEPENDIENTES
EN EL DISTRITO DE CHICLAYO.”
AUTORES:
GUERRERO MENDOZA DIANA CAROLINA
GUZMÁN YAJAHUANCA BLANCA HIBEET
ASESOR ESPECIALISTA:
ARQ. CARLOS SAID VILLACREZ
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
EQUIPAMIENTO COMUNAL
ARQUITECTÓNICO

Pimentel - Perú
2017

1
DEDICATORIA

A mis padres, por el incansable apoyo moral y


económico; por ser mi motivo para continuar
cumpliendo mis metas.

Guerrero Mendoza Diana C.

A mi hermano pues es la principal motivación


para la construcción de mi vida profesional; a
mis padres y mi hijo por ese amor y apoyo
incondicional que me motiva a seguir por el
camino de la superación.
Bach. Guzmán Yajahuanca B. Hibeet
Guzmán Yajahuanca B. Hibeet

2
AGRADECIMIENTO

Al arquitecto Carlos Said por guiarnos con su


metodología para poder lograr una buena
investigación dando como resultado el éxito de
nuestra tesis; a los arquitectos Eduardo Itabashi y
David Sosa, por la orientación y ayuda que nos
brindaron para la realización del proyecto.

A los compañeros por ponernos la valla y el nivel de


superación y a nuestros padres por el incondicional
sustento en todo el largo camino universitario.

3
RESUMEN

La drogodependencia es una enfermedad multifactorial que afecta al individuo de manera


física, mental y social, por lo cual el paciente debe ser atendido de manera
multidisciplinaria. Actualmente esta enfermedad está atacando principalmente a los
jóvenes; el 42% de la población urbana peruana considera que el problema de las drogas
es el tercero en importancia para el país.

Las instalaciones para atender a estos enfermos con las que cuenta actualmente Chiclayo,
revelan la poca importancia que se le ha dado al tema. Existen 12 comunidades
terapéuticas, las cuales no fueron diseñadas para esta función y no cuentan con las
instalaciones adecuadas u óptimas para tratar este tipo de enfermedad, ya que funcionan
en lo que fueron casas particulares y ahora están adaptadas o readecuadas para funcionar
como un centro de tratamiento o una clínica de rehabilitación.

Es por ello que la presente investigación es de tipo experimental – descriptiva; y se enfoca


en cuestionar ¿De qué manera un Centro de Desintoxicación, Rehabilitación y
Reinserción proyectada con instalaciones adecuadas puede contribuir a la recuperación
de drogodependientes jóvenes y adultos en el distrito de Chiclayo?, proponiendo una
solución arquitectónica adecuada; con una infraestructura de salud que aloje a médicos,
psiquiatras, psicólogos, nutriólogos y terapeutas certificados que puedan brindar un
tratamiento efectivo y personalizado ajustándose a las reales necesidades y características
de cada usuario, valorando a la persona y brindándole un plan de tratamiento profesional
y humano.

Palabras Claves: Drogodependencia, comunidades terapéuticas, centro de


desintoxicación - rehabilitación y reinserción, drogodependientes, infraestructura de
salud.

4
ABSTRAC

Drug dependence is a multifactorial disease that affects the individual physically,


mentally and socially, whereby the patient must be attended in a multidisciplinary way.
Currently, this disease is attacking mainly young people; the 42% of the Peruvian urban
population considers that the problem of drugs is the third in importance for the country.

The facilities to care for these patients that currently has the city of Chiclayo, reveal the
small importance that was given to the subject. There are 12 therapeutic communities,
which weren’t designed for this function and don’t have adequate or optimal facilities
to treat this type of disease, because they work in what were once private homes and
actually are adapted or retrofitted to function as a treatment center or a rehabilitation
clinic.

for this reason the present investigation is experimental – descriptive on questioning ¿


How a Detoxification, Rehabilitation and Reinsertion Center designed with adequate
facilities can contribute to the recovery of young and adult drug dependents in the district
of Chiclayo? proposing a suitable architectural solution; with a health infrastructure that
hosts doctors, psychiatrists, psychologists, nutritionists and therapists certified that can
provide an effective and personalized treatment adjusting to the real needs and
characteristics of each user, valuing the person and providing a professional and human
treatment plan.

Keywords: Drug dependence, therapeutic communities, Detoxification - rehabilitation


and reinsertion center, drug dependents, health infrastructure.

5
INTRODUCCIÓN

Muchas personas no comprenden cómo o por qué algunos se vuelven


dependientes a las drogas. A menudo se asume de manera equivocada que los
dependientes no tienen principios morales o suficiente voluntad y que ellos podrían dejar
de consumir drogas si sólo estuvieran dispuestos a cambiar su comportamiento. En
realidad, la drogodependencia es una enfermedad compleja y el dejar de consumir drogas
no se da con la simple intención o la firme decisión de hacerlo. De hecho, debido a que
las drogas cambian al cerebro de tal manera que fomentan su abuso compulsivo, dejar de
consumirlas es difícil, aun para aquellos que están dispuestos a hacerlo. Gracias a los
avances científicos, ahora sabemos con mucha más exactitud cómo las drogas trabajan en
el cerebro y también sabemos que la drogodependencia sí se puede tratar exitosamente,
ayudando así a que el adicto deje de consumir drogas y vuelva a tener una vida productiva.
Según el libro “El abuso de drogas y drogadicción. (Diciembre del 2012).
El problema de la drogodependencia en el país es muy complejo, y para solucionarlo, se
han llevado a cabo múltiples esfuerzos que destacan el trabajo que el individuo, la familia
y la comunidad pueden realizar para reducir los factores de riesgo que intervienen en el
consumo de drogas y promover los factores de protección para prevenirlo.
En la actualidad se ha demostrado y catalogado a la dependencia como una
enfermedad multifactorial que debe tratarse de manera multidisciplinaria, y las
instalaciones para atender a este tipo de casos con las que cuenta actualmente la provincia
de Chiclayo , revelan la poca importancia que se le ha dado al tema. Existen 12 centros
de este tipo, los cuales no fueron diseñados para esta función y no cuentan con las
instalaciones adecuadas u óptimas para tratar este tipo de enfermedad, ya que funcionan
en lo que fueron casas particulares y ahora están adaptadas o readecuadas para funcionar
como un centro de tratamiento o una clínica de rehabilitación. Estos son insuficientes para
el alto 5 % de casos de adictos que se registra y de este el 1,2% de reincidentes existen
actualmente en la ciudad de Chiclayo, por lo que las personas que desean rehabilitarse o
las que reinciden deben recurrir a centros privados, los cuales no ofrecen un tipo de
atención especializada para el tratamiento de esta enfermedad.
Es por ello que el presente trabajo de investigación surge a raíz de estas consecuencias
ocasionadas por los factores mencionados y que, llevándolos a nuestra realidad, cuya
causa principal es la falta de establecimientos con la infraestructura adecuada, nos
6
formulamos el problema ¿De qué manera un Centro de Desintoxicación, Rehabilitación
y Reinserción proyectada con instalaciones adecuadas puede contribuir a la recuperación
de drogodependientes jóvenes y adultos en el distrito de Chiclayo?.
Donde posteriormente planteamos como objetivo general: Analizar como un Centro de
Desintoxicación, Rehabilitación y Reinserción para Drogodependientes puede contribuir
a un mejor desarrollo de las actividades de tratamiento Y rehabilitación en el distrito de
Chiclayo.
Y como objetivos específicos: Analizar cuantitativamente los índices actuales
de drogodependientes en la provincia de Chiclayo, para argumentar que en el distrito
existe un grado considerable de dependencia a las drogas; determinar los programas de
tratamiento para analizar las estancias requeridas en el proceso de rehabilitación; definir
según los programas de tratamiento el tiempo de internamiento del usuario, para
determinar las áreas de cada zona; identificar el usuario , según los tipos de este , sus
necesidades de cada de uno de ellos , los tiempos que permanecerán en dichos ambientes
y las diferentes funciones que se desarrollaran en dichas instalaciones; establecer
cuantitativamente los profesionales según sus especialidades y horarios laborales;
analizar los estados actuales en las que se encuentran las comunidades terapéuticas de
la Provincia de Chiclayo, para comprobar si estas cumplen con los ambientes adecuados
en el desarrollo del proceso de rehabilitación.

Establecemos límites de estudio, justificación y una hipótesis: Si se propone un


Centro de Desintoxicación, Rehabilitación y Reinserción se podrá lograr un mejor
desarrollo de las actividades del tratamiento de drogodependientes en el distrito de
Chiclayo.
Seguido de una metodología de trabajo, así como un listado de definición de términos
básicos utilizados en el documento, acompañado del marco normativo y un desarrollo de
contenidos.

El trabajo de investigación consta de 5 capítulos, los cuales describiremos:


Capítulo I. Consumo de drogas – Capitulo II. Puntos críticos de Consumo – Capitulo III.
Infraestructura de Servicio – Capitulo IV. Tratamiento de Drogodependencia – Capitulo
V. Usuario
Para finalizar se presentara las conclusiones y recomendaciones respetivas y referencias
bibliográficas.

7
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….00
I.- PROBLEMA DE INVESTGACIÓN
1.1.-SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
1.1.1. Situación del Problema…………………………………………….…….17

a) A Nivel Mundial / Internacional……………………………….....….17

b) A Nivel Nacional……………………………………………….…....20

c) A Nivel Departamental…………………………………………....…26

d) A Nivel Distrital…………………………………………………......27

1.1.2. Formulación del Problema………………………………………….…....29

1.1.3. Justificación e Importancia………………………………….........….......29

1.1.4. Limitaciones de Estudio…………………………………………………20

1.2.-HIPÓTESIS Y VARIABLES
1.2.1. Variable Independiente…………………………….…………………….31

1.2.2. Variable Dependiente……………………………………………………31


1.2.3. Hipótesis………………………………………………………………..31
1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. Objetivo General…………………………………………………………32
1.3.2. Objetivo Específicos……………………………….…………………….32
II.-MARCO TEÓRICO
2.1.-CONCEPTOS Y DEFINICIONES
2.1.1. Definición de la Terminología……………….…………………………34
2.2.-BASES TEÓRICAS
2.2.1. Droga y Drogas de Abuso……………………….……………………….38
2.2.2. Uso, Hábito y Dependencia………………………….…………………..38
2.2.3. Formas de Consumo de Drogas……………………….…………………40
2.2.5. Consecuencias generales de las Drogodependencias…….………………41
2.2.6. Tratamiento……………………………………………….……………...42

8
2.3.-BASES HISTÓRICAS
2.3.1. Evolución Histórica de las Adicciones…………………………..………43
2.3.2. Antecedentes Históricos de las Adicciones………………………..…….44
2.3.3. Evolución Tipológica de la Comunidad Terapéutica……………..……..45
III.-MARCO REFERENCIAL
3.1.-TESIS REFERENCIADAS…………………………………………..………49
3.2.-REFERENCIAS PROYECTUALES………………………………………...50
3.2.1. Tecnológico…………………………………………………...………..51
3.2.2. Programa……………………………………………………...………..52
3.2.3. Constructivo…………………………………………………...……….53
3.2.4. Conexión……………………………………………………...………..54
3.3.- CUADRO RESUMEN DE APORTES……………………………...…….55

IV.-MARCO NORMATIVO
4.1.- REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
4.1.1. Norma A 030: Hospedaje………………………..……………….57
4.1.2. Norma A 050: Salud………………………………..……………58
4.2.- NORMA TECNICA PARA ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD EN EL PERU
4.2.1. Principales Núcleos De Un Establecimiento De Salud
Cartera De Servicios Por Atención Ambulatoria……………….....……59
4.3.- REGLAMENTO DE LA LEY N° 29765
4.3.1. Centros de atención para dependientes que operan bajo
La modalidad de comunidades terapéuticas…...……..…………………63
4.4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………..63
V.- DESARROLLO DE CONTENIDOS
5.1.- SUB CAPÍTULO I: CONSUMO DE DROGAS
5.1.1. Uso…………………………………………………...…………..66
5.1.2. Abuso………………………………………………...…………..67
5.1.3. Dependencia………………………………………...……………67
5.1.3.1. Origen de la Drogodependencia…………...…………...70
5.1.3.2. Situación Actual de la Drogodependencia………..……78
5.1.3.3. Etapas de la Drogodependencia…………………..……82
5.1.3.3.1. Población Dependiente…………………….....83

9
5.2.- SUB CAPÍTULO II: PUNTOS CRITICOS DE CONSUMO
5.2.1. Distrito de Chiclayo…………………………………………...…87
5.2.1.1. Chiclayo y sus sectores……………………………...…88
5.2.1.2. Pueblo Joven Cruz de la Esperanza…………………….90
5.3.- SUB CAPÍTULO III: INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO
5.3.1. Comunidad Terapéutica……………………………………….…93
5.3.1.1. Metodología de una Comunidad Terapéutica……...…..93
5.3.2. Comunidades Terapéuticas en Chiclayo………………….….…..96
5.3.2.1. Comunidades Terapéuticas Urbanas……………...…..104
5.3.2.2. Comunidades Terapéuticas Semirurales…………..….105
5.3.2.3. Relación Población / Infraestructura……………….…105
5.3.2.4. Infraestructura de las Comunidades Terapéuticas
en el Proceso de Rehabilitación……………………………….107
5.4.- SUB CAPÍTULO IV: TRATAMIENTO DE
DROGODEPENDENCIA
5.4.1. Programa de Evaluación y Acogida………………...…………..113
5.4.1.1. Evaluación……………………………….……………113
5.4.1.2. Acogida……………………………………..………...113
5.4.2. Programa de Desintoxicación………………………..…………114
5.4.2.1. Síndrome de Abstinencia………………………..……115
5.4.2.2. Programa de Desintoxicación en un ambiente
Controlado……………………………………………….…….116
5.4.2.3. Indicadores de Eficiencia……………………..………118
5.4.2.4. Duración……………………………………….……...118
5.4.2.5. Entorno Terapéutico…………………………….…….118
5.4.3. Programa de Rehabilitación o Prevención de Recaídas……...…119
5.4.3.1. Interacciones Psicosociales……………………...……120
5.4.3.2. Duración………………….……………………...……122
5.4.4. Programa de Reinserción Social…………………….…….……122
5.5.- SUB CAPÍTULO V: USUARIO
5.5.1. IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO……………………..….126
5.5.1.1. Necesidades y Ambientes Del Usuario Directo….…...127
5.5.1.2. Necesidades y Ambientes Del Usuario Indirecto….….129

10
VI.- PROGRAMA ARQUITECTONICO
6.1.-SUB CAPÍTULO I: ANÁLISIS ESPACIO FUNCIONAL
6.1.1. Organigrama Funcional………………………………….…….132
6.1.2. Tramas de Interacción…………………………………………136
6.1.3. Flujogramas de Diseño……………………………………..….138
6.1.4. Organigrama……………………………………………….…..142
6.1.5. Diagrama de Organización………………………………….…145
6.1.6. Cuadro de Necesidades según tipo de Usuario………………..155
6.2.-PROGRAMA DE ÁREAS…………………………………………...…158
6.3.-PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
6.3.1. Introducción………………………...………………………….160
6.3.2. Estrategias Proyectuales………………………………….…….162
a) Análisis Macro……………………………………...………162
b) Análisis Micro – Ubicación…………………………...……162
c) Modulación……………………………………...………….163
d) Circulaciones………………………………………….…….164
e) Emplazamiento………………………………………...……165
f) Relación con el entorno……………………………………..166
g) Edificio y Espacio Público………………………………….167
h) Relaciones Funcionales……………………………………..168
i) Criterio Estructural…………………………………...……..169
j) Pavimentos…………………………………………………..170
k) Mobiliario Urbano………………………...………………..171
l) Vegetación…………………………………………………..172
6.3.3. Proyecto………………………………………………………...173
CONCLUSIONES………………………………………………………...……...178
RECOMENDACIONES……………………………………………………...….179
ANEXOS………………………………………………………………………..…181
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………...….221

11
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Sustancia de mayor consumo por edades y sexo……….……………..……20


Tabla 2. Prevalencia de Consumo de drogas por edades……….……………..…….31
Tabla 3: Factores Socioculturales……………………. ……….…………………...73
Tabla 4: Factores familiares e interfamiliares………………..……….………….…76
Tabla 5: Factores Individuales……………………………………………….……...77
Tabla 6: Tipos de Drogas Consumidores de Chiclayo………………………..…….79
Tabla 7: Prevalencia de Consumo de drogas por Edades en el distrito de
Chiclayo…………………………………………………………..…………………81
Tabla 8: Etapas de Drogodependencia……………………………..……….………82
Tabla 9: Comunidades Terapéuticas de Chiclayo…………………….….…………83
Tabla 10: Módulos de DEVIDA en Chiclayo………………………………………84
Tabla 11: Pueblos Jóvenes con mayor consumo de Drogas…….…………...………89
Tabla 12: Pueblos Relación de Operativos Ejecutados…..…….…………...………90
Tabla 13: Comunidades Terapéuticas en Chiclayo….………………………..……..97
Tabla 14: Comunidad Terapéutica “Dama Rena Morand”…………….………...…98
Tabla 15: Comunidad Terapéutica “Comunidad en Dialogo”………….……..……99
Tabla 16: Comunidad Terapéutica “Hogar del buen Samaritano”……….………...100
Tabla 17: Comunidad Terapéutica “Mi Buen Pastor”….……..……………...…..101
Tabla 18: Comunidad Terapéutica “Forma tu Vida”….………………………..….102
Tabla 19: Centro “Aprender a Vivir”………………………….……….……….....103
Tabla 20: Relación Población / Infraestructura…………………………..………...106
Tabla 21: Áreas y Ambientes Utilizados en el Proceso de Rehabilitación
……………………….………………………………………………..…………....107
Tabla 22: Beneficios de la Terapia Física……………………….………………....121
Tabla 23: Descripción de la Reinserción Social……………………………………123
Tabla 24: Necesidades y Ambientes del Usuario Directo…………………………127
Tabla 25: Necesidades y Ambientes del Usuario Indirecto……………………..…129
Tabla 26: Cuadro de Necesidades Zona Administrativa….……………………..…155
Tabla 27: Cuadro de Necesidades Zona Complementaria.……..…………..……...156
Tabla 28: Cuadro de Necesidades Zona Medica………….……………………..…157
Tabla 29: Cuadro de Necesidades Zona Residencia……..……..…………..……...157
Tabla 26: Cuadro de Necesidades Zona Educativa….…………………………..…157

12
Tabla 27: Programa de Áreas Zona Administrativa.…………...…………..……...158
Tabla 28: Programa de Áreas Zona Complementaria.…………...…………..…….158
Tabla 29: Programa de Áreas Zona Medica……......…………...…………..……...159
Tabla 30: Programa de Áreas Zona Residencia……......…………...……………...159
Tabla 31: Programa de Áreas Zona Educativa…….........………...…………..…...159

13
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Porcentaje de Personas entre 15 y 64 años que consumieron en el último


año……………………………………………………………………..……………….18
Figura 2: Porcentaje de Personas entre 15 y 64 años que consumieron en el último año
…………………………………….………………………………………………...….19
Figura 3: Epidemiología de drogas en población urbana peruana 2015
(Marihuana)……………………………………………………..……………………...21
Figura 4: Epidemiología de drogas en población urbana peruana 2015
(Pasta Básica de Cocaína)………………………………………………….…………...22
Figura 5: Epidemiología de drogas en población urbana peruana 2015
(Clorhidrato de Cocaína)…………………………………………………………….….23
Figura 6: Epidemiología de drogas en población urbana peruana 2015
(Éxtasis)……………………………………………………………………….….…….24
Figura 7: Epidemiología de drogas en población urbana peruana 2015
(Opio)…………….…………………………………………………………….….……24
Figura 8: Epidemiología de drogas en población urbana peruana 2015
(Heroína)………….………………………………………………………………..…...25
Figura 9: Epidemiología de drogas en población urbana peruana 2015…………….…..26
Figura 10: Limitación de Zonas de Estudio………………………...………………..…30
Figura 11: Desarrollo de la Dependencia …………………………....…………..…….39
Figura 12: Ciclo de la Dependencia …………………………..…………….……..…...68
Figura 13: Distrito de Chiclayo donde predomina el Consumo de Drogas……....…..…80
Figura 14: Mapa del Distrito de Chiclayo………..………………………….…....……87
Figura 15: Etapas del proceso de Rehabilitación…………………..………...…….…112
Figura 16: Proceso de Acogida y Evolución del Paciente………....………………….119
Figura 17: Tipos de Pacientes…….. …………………………..………........….….…127
Figura 18: Vista Aérea del proyecto…………………………………….………..…...161
Figura 19: Mapa del Distrito de Chiclayo……..…………………..……..…...………162
Figura 20: Pueblo Joven Cruz de la Esperanza…………………....……….……...….162
Figura 21: Modulación del Proyecto …………………………..………....….…….…163
Figura 22: Circulaciones Pública y Privada……..…………………….…..………….164
Figura 23: Plan general del Proyecto……………. …………………………...…..…..165
Figura 24: Plan general del Proyecto - Entorno……..………………………..…..….166

14
Figura 25: Edificio – Espacio Público……………. ………………………..….……..167
Figura 26: Zonificación por Niveles……………. ……………………….…………..168
Figura 27: Corte Constructivo…….…………….….…………………….….………..169
Figura 28: Pavimento – Vista Posterior del Proyecto…………………….…………..170
Figura 29: Mobiliario Urbano……….………………………..………….……….…..171
Figura 30: Vegetación……………….………………………..………….…….……..172
Figura 31: Vista Aérea……………….…………….……………………….….……..173
Figura 32: Vista Posterior……………………….…………………………..………..173
Figura 33: Vista Cafetería…..…….…………….….…………………….……….…..174
Figura 34: Vista Cafetería ……………………………………………….…….……..174
Figura 35: Vista inicio de Trayectoria……….………………….……….…….……..175
Figura 36: Vista ingreso plaza principal………….…………..………….……..……..175
Figura 37: Vista interna patio principal...………….…………..…………….………..176
Figura 38: Vista interna – bandejas……………….…………..…………….………..176

15
I
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

16
1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
1.1.1.- Situación del Problema
La enfermedad de la dependencia es una enfermedad multifactorial que afecta al
individuo de manera física, mental y social, por lo cual el paciente debe ser atendido
en una infraestructura con los ambientes y espacios adecuados; donde se realicen con
total éxito el desarrollo de las diversas actividades de rehabilitación; infraestructura
que existen en la actualidad pero no cumplen con los requisitos establecidos para
lograr ejercer dichas actividades, y por consiguiente no llegar a la rehabilitación total
o parcial del paciente.
a) A nivel Mundial / Internacional.
La prevalencia del consumo de drogas sigue siendo estable en todo el mundo,
según el Informe Mundial sobre las Drogas 2015 de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito -UNODC-. Se estima que el 5% de personas mayores de
15 a 64 años en todo el mundo - consumieron una droga ilícita en 2013. Un 2,5% de
personas son consumidores problemáticos de drogas, casi la mitad de los cuales son
personas que se inyectan drogas. Los hombres son tres veces más propensos que las
mujeres a consumir cannabis, cocaína y anfetaminas, mientras que las mujeres son
más propensas a abusar de los opioides con prescripción médica y de los
tranquilizantes.
Hablando sobre el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito
de Drogas, el director ejecutivo de UNODC, Yury Fedotov, señaló que, aunque el
consumo de drogas es estable en todo el mundo, solo uno de cada seis consumidores
problemáticos de drogas tiene acceso a tratamiento. "Las mujeres en particular parecen
enfrentar barreras para el tratamiento, mientras que uno de cada tres consumidores de
drogas a nivel mundial es una mujer, sólo uno de cada cinco consumidores de drogas
en tratamiento es mujer". Adicionalmente, el Sr. Fedotov dijo que se necesitaba más
trabajo por hacer para promover la importancia de comprender y abordar la
drogodependencia como una enfermedad crónica que, al igual que otras enfermedades
crónicas como la diabetes o la hipertensión, requiere tratamiento a largo plazo y
atención prolongada. "No hay un remedio rápido y sencillo para la
drogodependencia y tenemos que invertir en el largo plazo en soluciones basadas en
pruebas médicas."
Argentina y España son los dos países en los que más cocaína se consume en el
mundo. En ambos, el 2,6% de las personas de entre 15 y 64 años reconoció haber

17
tomado al menos una vez en el último año, según estadísticas de la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
En tercer lugar está Reino Unido, con 2,5%, y luego aparecen Estados Unidos y Chile,
con 2,4 por ciento. El otro sudamericano entre los primeros es Uruguay, que está en el
décimo puesto junto a Canadá, con una proporción de consumo de 1,4%.
Si se considera América Latina, el otro que llega a un dígito es Panamá, con 1,2%. El
resto tiene niveles bajos, desde el 0,9% de Haití, hasta el 0,2% de Guatemala.
(UNODC, 2016)

CONSUMO DE COCAINA

URUGUAY
1.4
CANADA
1.4
IRLANDA
1.7
AUSTRALIA
1.9
ITALIA
2.2
CHILE
2.4
EE.UU.
2.4
REINO UNIDO
2.5
ESPAÑA
2.6
ARGENTINA
2.6

Figura 1: Porcentaje de personas entre 15 y 64 años que consumieron en el último año.


Fuente: Tomado (UNODC, 2016)

18
El Perú ocupa el octavo puesto a nivel de países Latino Americanos en consumo de
cocaína.

CONSUMO DE COCAINA

ECUADOR 0.2
PARAGUAY 0.4
COSTA… 0.4
EL… 0.4
MEXICO 0.4
PERU 0.5
VENEZUE… 0.6
BRASIL 0.7
NICARAG… 0.7
BOLIVIA 0.8
COLOMBIA 0.8
HAITI 1
PANAMA 1.2
URUGUAY 1.5
CHILE 2.4
ARGENTI… 2.6

Figura 2: Porcentaje de personas entre 15 y 64 años que consumieron en el último año.


Fuente: Tomado (UNODC, 2016)

19
b) A nivel Nacional.
El estudio epidemiológico realizado por CEDRO [2015] recogió información
sobre diversos indicadores que reflejan la magnitud del consumo de drogas legales e
ilegales a nivel nacional en población urbana entre los 12 y los 65 años.
Por otro lado, debe considerarse que, el instrumento empleado en este estudio no
tiene la sensibilidad suficiente para identificar casos de adicción. En realidad el
diagnóstico de adicción debe ser hecho por un profesional calificado, trabajando en un
ambiente clínico apropiado, empleando pruebas y métodos sofisticados que
establezcan con claridad la condición de cada paciente.
El estudio mostró que las drogas más consumidas en el Perú son las legales. En
lo relativo a las drogas ilegales también muestra un alto índice de consumo, es mucho
mayor en los varones en comparación con las mujeres; pero sin un patrón claramente
definido en el caso de la variable edad. (CEDRO, 2016)

Tabla 1:
Sustancias de mayor consumo por edades y sexo

CARACTERISTICAS MARIHUANA[%] PASTA BASICA DE CLORHIDRATO


COCAINA [%] DE COCAINA
[%]

SEXO

Hombre 13.8 5.3 4.1

Mujer 2.2 0.8 0.9

EDAD

12 – 18 años 4.0 1.8 0.6

19 – 24 años 10.5 1.9 2.8

25 - 29 años 9.4 3.1 2.0

30 – 39 años 8.2 3.3 3.6

40 – 49 años 5.9 3.4 2.4

50 a más 7.3 3.5 2.3

Nota: Se identificó que los hombres tienen mayor consumo de marihuana entre las edades de 19 a 24 años.

Fuente: Tomado (CEDRO, 2016)

20
 MARIHUANA:

Al revisar los indicadores epidemiológicos del presente estudio sobre el


consumo de marihuana en el ámbito nacional se destacan varios aspectos.
Un primer elemento es que se confirma una vez más que la cannabis sigue siendo la
sustancia ilícita más consumida en el país con una prevalencia de vida de 7.5%,
indicando que 940,602 peruanos admitieron haber consumido marihuana al menos
una vez en la vida. Además, se apreció que las tasas más altas de prevalencia de vida,
prevalencia anual y uso actual se encuentran en personas con edades entre los 19 y
24 años; siendo estos indicadores menores en los demás grupos etáreos. (UNODC,
2016)

Figura 3: Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015


Fuente: Tomado (UNODC, 2016)

21
 PASTA BÁSICA DE COCAÍNA:

Al revisar los principales indicadores epidemiológicos del consumo de PBC en


el Perú se destaca que el 2.9% de la población peruana residente en las grandes
ciudades del país (357,805 personas) admitieron haber consumido PBC alguna vez
en su vida. La prevalencia de vida, se incrementa en relación directa con la edad, y
es mayor en varones (5.3%) que en mujeres (0.8%).
La prevalencia de último año y el uso actual son mayores en el grupo de 25 a 29 años
(2.3%). (UNODC, 2016)

Figura 4: Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015


Fuente: (UNODC, 2016)

 CLORHIDRATO DE COCAÍNA:

22
Dentro de los indicadores epidemiológicos del consumo de clorhidrato de
cocaína obtenidos en el presente estudio, se destaca que el 2.4% de la población
peruana residente en las grandes ciudades del país (296,426 personas) admitieron
haber consumido clorhidrato de cocaína alguna vez en su vida. Por otro lado, al igual
como se observa en otras drogas ilegales, la prevalencia de vida es mayor en varones
(4.1%) que en mujeres (0.9%) registradas en las diferentes ciudades estudiadas en el
presente estudio.
En relación a la edad, La prevalencia de último año fue mayor en el grupo de
19 a 24 años (0.5%) y el uso actual son mayores en el grupo de 25 a 29 años
(0.2%). (UNODC, 2016)

Figura 5: Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015


Fuente: Tomado (UNODC, 2016)

 ÉXTASIS:

23
Por otro lado, la prevalencia de vida del consumo de éxtasis en la población
encuestada obtuvo una tasa del orden del 0.4%, siendo ligeramente superior la
prevalencia en varones (0.5%) que en mujeres (0.3%); observándose del mismo
modo, que el consumo se circunscribe mayoritariamente en los adolescentes de
12 a 18 años (0.4%) y jóvenes (1.4%). (UNODC, 2016)

Figura 6: Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015


Fuente: Tomado (UNODC, 2016)

 OPIO:

Figura 7: Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015


Fuente: Tomado (UNODC, 2016)

 HEROÍNA:

24
En cuanto a la prevalencia de vida del consumo de heroína, el indicador fue de
0.4% en la población general destacando ligeramente el reconocimiento de consumo
en los varones (0.4%) sobre las mujeres (0.3%). Por los datos presentados, el grupo
que reporta mayor consumo de heroína es el de 25 a 29 años (0.6%), seguido por los
grupos de adolescentes de 12 a 18 años de edad y de adultos de 40 a 49 años de edad,
ambos con 0.5% respectivamente. (UNODC, 2016)

Figura 8: Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015


Fuente: Tomado (UNODC, 2016)

25
c) A Nivel Departamental.

Figura 9: Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015


Fuente: Tomado (CEDRO, 2016)

A nivel departamental Lambayeque se ubica en el 9no lugar del promedio


nacional con un 23.9% que tiene mayor prevalencia de consumos de drogas.

Las drogas que se consumen en el departamento son básicamente dos: la cocaína,


que llega al consumidor tanto en pasta básica de cocaína como en clorhidrato de
cocaína, y la marihuana.

Asimismo, señaló que tanto la cocaína y sus derivados no se producen ni cultivan


en la región, sino que provienen de la zona Nororiente del Perú, como son las
ciudades de Bagua, Imaza y Condorcanqui. Mientras que la marihuana, pese a que
hay un pequeño sector de la población que la siembra en algunos lugares de la región
como es el distrito de Olmos, en su mayoría la traen de las ciudades de Huarmaca,
Piura y Trujillo.

26
 Comunidades Terapéuticas
En el departamento de Lambayeque existen 12 Comunidades Terapéuticas de
las que en su totalidad son de tipo privado [con una mensualidad no mínima a 200.oo
soles mensuales], solo una de ellas recibe el apoyo de una ONG extranjera de
Sacerdotes Dominicanos y las otras aparte de la mensualidad que pagan los usuarios,
manifiestan que reciben apoyo de familias por medio de víveres.
d) A Nivel Distrital
 Prevalencia de Consumo

Según las cifras que maneja el Departamento Antidrogas (DEPANDRO), la


población diariamente activa para el consumo de drogas en el Distrito de Chiclayo
es de 20 mil personas. En su mayoría adquieren la pasta básica de cocaína (PBC)
y marihuana.

Lamentablemente, los cinturones (alrededores) que tiene la ciudad son los


más golpeados por el consumo de PBC, porque es ahí donde encuentran su mejor
disfraz o cubierta.

La PBC inunda la zonas de extrema pobreza en la ciudad de Chiclayo,


mientras que el clorhidrato solo lo encuentras en zonas exclusivas, como en las
discotecas y/o zonas residenciales, mientras que la marihuana es una droga que la
consumen ambos estratos sociales, ya que no es tan agresiva y muy cómoda”.

La dimensión del consumo de drogas en el último año de la población


general de consumidores es de un 9% en inhalantes, marihuana y cocaína y un
3,5% en drogas medicas [tranquilizantes y estimulantes].

 Programas de Rehabilitación Ambulatoria en Puestos de Salud


Chiclayo presenta 3 Centros de Salud [ Cruz de la Esperanza , 9 de
Octubre, Cerropón] en los cuales se brindan los programas de rehabilitación y
tratamiento de forma ambulatoria, estos programas son de tipo gratuito y van
enfocado a personas de bajos recursos que no cuentan con los medios económicos
necesarios de poder solventar el costo de una Comunidad Terapéutica.

27
Cabe recalcar que los resultados de una rehabilitación al 100% dicha, son
de 20 casos presentados 3 son rehabilitados en su totalidad, es decir, en su mayoría
no culminan con el tratamiento por más que este es de forma gratuita.
Los profesionales que llevan este programa a cargo, manifiestan que los casos
rehabilitados son aquellos que recién están iniciándose en el rubro del
consumismo, y los casos que en su mayoría no culminan dicho programa ya llevan
de uno a dos años consumiendo y ya se ha creado no un simple consumismo sino
ya una dependencia; ósea ya está en el punto más crítico de la drogadicción.

28
1.1.2.- Formulación del Problema
¿De qué manera un Centro de Desintoxicación, Rehabilitación y Reinserción
proyectada con instalaciones adecuadas puede contribuir a la recuperación de
drogodependientes jóvenes y adultos en el distrito de Chiclayo?

1.1.3.-Justificacion e Importancia
La libertad, desinformación, tolerancia y consumo de sustancias ilícitas, son
factores predisponentes al consumo por parte de los jóvenes. Estas enfermedades
pueden arruinar una vida y devastar a la familia, sin distinción de edad, sexo ni
posición social; son progresivas y sin un debido tratamiento muchos mueren. Es por
ello que la siguiente investigación tiene como prioridad formular un diagnóstico de las
Comunidades Terapéuticas existentes, ya que no proporciona las condiciones
adecuadas para los internos careciendo de espacios apropiadas para las actividades que
se realizan. De las 12 Comunidades Terapéuticas que existen en la región Lambayeque
el 90% de estos no cumplen con las normativas, además de que los internos no reciben
el trato adecuado, o sirven de albergue para maleantes fugitivos. Estos tipos de
sustancias psicoactivas representa un verdadero problema que ataca a la sociedad por
lo que es necesaria la implementación de un centro de desintoxicación, rehabilitación
y reinserción para jóvenes y adultos drogodependientes en el distrito de Chiclayo

29
1.1.4.-Limitaciones del Estudio
 Limitación de Zona de Estudio
Según los índices de estudio, se tomaron los 3 distritos de mayor porcentaje
en drogodependencia de la provincia de Chiclayo siendo José Leonardo Ortiz, La
Victoria y Chiclayo.

José Leonardo Ortiz

POBLACIÓN % 193232
CONSUMIDORES 5.56 % 10 730
DEPENDIENTES 2.2% 236.06

Chiclayo

POBLACIÓN % 291 777


CONSUMIDORES 9.00% 19 694
DEPENDIENTES 3.4% 690
La Victoria
POBLACIÓN % 90 546
CONSUMIDORES 8.64% 7823
DEPENDIENTES 2.6 % 203

Figura 10: Limitación de zona de estudio


Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

30
De los tres distritos, Chiclayo es el que presenta mayor índice de consumo y dependencia
a sustancias psicoactivas con un 9% [19 694 hab.] de la población general.

 Limitación de Usuario:
Dentro del cuadro de consumo en el Distrito de Chiclayo encontramos tres edades en las
que definen los índices de consumo en cada una de ellas.

Tabla 2:
Prevalencia de consumo de drogas por edades

EDAD % POBLACIÓN

12 – 17 años 10 1969 hab.

18 – 39 años 70 13785 hab.

40 a más años 20 3938 hab.


Nota: Encontramos que la edad con mayor índice de consumidores es la de 18 a39 años, es por ello que esta será
nuestra edad promedio de estudio.
Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

1.2. HIPOTESIS Y VARIABLES


1.2.1. Variable Independiente (VI)
CENTRO DE DESINTOXICACIÓN, REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN

1.2.2. Variable Dependiente (VD)


DROGODEPENDIENTES

1.2.3. Hipótesis
Si se propone un Centro de Desintoxicación, Rehabilitación y Reinserción se
podrá lograr un mejor desarrollo de las actividades del tratamiento de
drogodependientes en el distrito de Chiclayo.

31
1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.3.1 Objetivo General.
Proyectar un centro de desintoxicación, rehabilitación y reinserción que guarde
relación con su entorno considerando la normativa vigente a través de la investigación
en el distrito de Chiclayo.
1.3.2 Objetivos Específicos.
 Analizar cuantitativamente los índices actuales de drogodependientes en
la provincia de Chiclayo, para argumentar que en el distrito existe un
grado considerable de dependencia a las drogas.

 Determinar los programas de tratamiento para analizar las estancias


requeridas en el proceso de rehabilitación.

 Identificar según los programas de tratamiento el tiempo de internamiento


del usuario, para determinar las áreas de cada zona.

 Identificar el usuario , según los tipos de este , sus necesidades de cada de


uno de ellos , los tiempos que permanecerán en dichos ambientes y las
diferentes funciones que se desarrollaran en dichas instalaciones

 Analizar cuantitativamente los profesionales según sus especialidades y


horarios laborales.

 Analizar los estados actuales en las que se encuentran las comunidades


terapéuticas de la Provincia de Chiclayo, para comprobar si estas cumplen
con los ambientes adecuados en el desarrollo del proceso de rehabilitación.

32
II
MARCO TEÓRICO

33
2.1.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES
2.1.1.- Definición de Terminología
Droga: “Compuesto químico que puede alterar la estructura y la función del
cuerpo. En algunas traducciones los utilizan como sinónimo de fármaco y en otras como
sustancia que afecta la función del cerebro, cuyo uso y posesión puede ser ilegal y
producir adicción” (Campo, 2007)
Uso/Consumo de Drogas: “Contacto esporádico con las drogas, donde el
consumidor circunstancial esta condiciones de abandonarla cuando lo desee. Tanto la
libertad de acción como de elección estarán condicionadas por el tipo de droga y por la
personalidad del consumidor. Desde el punto de vista toxicológico; es la utilización de
una misma droga frente a un mismo estimulo, pero sin regularidad en el tiempo” (Campo,
2007)

Abuso: “El uso repetido de drogas ilegales para producir placer, aliviar el estrés
y/o alterar o evitar la realidad. Es aquella forma de relación con las drogas en la que,
bien por su cantidad, por su frecuencia y/o por la propia situación física, psíquica y
social del sujeto, se producen consecuencias negativas para el consumidor y/o su
entorno” (Escobar, 1995)
Dependencia: “Estado de subordinación compulsiva, psicológica o física a la
droga, ocasionado por su uso crónico, periódico o continuo. Ciertos autores lo
denominan uso compulsivo de droga” (Escobar, 1995)

Adicción: “Se define como una intoxicación Crónica originada por el abuso
prolongado de una droga. Su supresión provoca desfavorables síntomas y signos,
acompañadas por un deseo irresistible de utilizarlo. Es una enfermedad progresiva y
fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento
y negación ante la enfermedad” (Campo, 2007)

Drogodependencia/Farmacodependencia: “Estado de intoxicación periódica o


crónica producida por el consumo repetido de una droga natural o sintética y
caracterizada por el deseo dominante para continuar tomando la droga y obtenerla por
cualquier medio” (Escobar, 1995)

34
Drogadicción: “Una enfermedad crónica del cerebro con recaídas, caracterizada
por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas, a pesar de las consecuencias nocivas”
(Escobar, 1995)
Psicoactivo: “Que posee la capacidad de alterar los estados de ánimo, la ansiedad
o angustia, el comportamiento, los procesos cognoscitivos o la tensión mental; se aplica
generalmente a agentes farmacológicos” (Giralt, 1978)
Alucinógenos: “Sustancias sintéticas o derivados de plantas que induce estados
psicológicos muy complejos, como experiencias trascendentales, ensoñación,
alucinaciones; entre ellos se encuentra la marihuana, ácido lisérgico, mezcalina”
(Giralt, 1978)
Inhalables: “Sustancias volátiles a temperatura ambiente que se inhalan
voluntariamente con el fin de alcanzar un estado alterado de conciencia. Najo este
nombre se incluyen los disolventes orgánicos industriales y algunos gases” (Escobar,
1995)
Estupefacientes: “Clasificación, que desde el punt0 de vista legal, se le da a las
drogas en estado natural” (Escobar, 1995)
Estimulantes: “Sustancias que aceleran la transmisión nerviosa, producen
estados de exaltación y sensación de apetito e inhiben la fatiga, entre estas sustancias
tenemos a la cocaína y el anfetaminas” (Campo, 2007)
Depresión: “Un síndrome o agrupación de síntomas, susceptibles de valoración y
ordenamiento en unos criterios diagnósticos racionales y operativos.
Presencia de síntomas afectivos- esfera de los sentimientos y emociones: tristeza
patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia
frente a las exigencias de la vida” (Washton, 2008)
Alucinaciones: “Percepción subjetiva aparente y a menudo muy firme de un objeto
o hecho sin existencia real. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las
que un estímulo externo real es percibido o interpretado erróneamente. El sujeto puede
tener conciencia o no de que está experimentando una alucinación. Una persona con
alucinaciones auditivas puede reconocer que está teniendo una experiencia sensorial
falsa, mientras que otra puede estar convencida de que la causa de la experiencia
sensorial cuenta con una realidad física independiente” (Escobar, 1995)
Abstinencia: “Es una renuncia voluntaria de complacer un deseo o un apetito de
ciertas actividades corporales que se experimentan extensamente como placenteras”
(Campo, 2007)

35
Síndrome de Abstinencia: “Consiste en el conjunto de síntomas (síndrome),
físicos y psíquicos, ocasionado por la carencia, interrupción, retirada o sustitución de la
droga. Depende del tipo de droga, del grado de tolerancia y de la dependencia física que
crea” (Giralt, 1978)
Desintoxicación: “Proceso de abandono gradual del consumo de drogas mediante
la administración de dosis decrecientes de la misma sustancia o de otra que sea de una
tolerancia distinta. El mismo objetivo puede alcanzarse con la administración de otros
de estupefacientes o sin ninguna clase de drogas (desintoxicación a secas) siempre debe
tenerse en cuenta el estado físico de los pacientes, y en particular de los reincidentes”
(Giralt, 1978)
Internamiento: “Se prescribe este tipo de tratamiento cuando las condiciones
adictivas del paciente se toman muy difíciles para una asistencia ambulatoria. En primer
lugar, se empieza por la desintoxicación del paciente, a manera de limpieza general,
considerando toda precaución y medios de mitigar una probable agitación agresividad
o angustia extrema que pueda llegar al pánico.
Durante su estancia se tratara de que el adicto reordene su conducta y cumpla
actividades a fin de sentirse útil y capaz de vivir en una comunidad, aprenderá oficios
menores, practicara deportes, logrando así una autovaloración de sí mismo. El periodo
de este internamiento oscila entre 3 y 18 meses dependiendo de la institución,
desarrollándose obligatoriamente un trabajo multidisciplinario” (Washton, 2008)
Rehabilitación en Drogodependientes: “Proceso por el cual una serie de terapias
logran curar al toxicómano de su dependencia a alguna droga.
Su objetivo principal es de proporcionar al individuo un conjunto de herramientas para
superar su adicción y lograr de esta manera que este se integre a la sociedad” (Rossi,
2013)
Tratamiento: “Puede definirse, en general, como una o más intervenciones
estructuradas para tratar los problemas de salud y de otra índole causados por el abuso
de drogas y aumentar u optimizar el desempeño personal y social” (Rossi, 2013)
Terapia: “Parte de la medicina que se ocupa de los tratamientos contra las
enfermedades y de su forma de aplicación. Existen distintos de terapia, dependiendo de
la enfermedad a tratar, estas pueden ser de diferente índole” (Washton, 2008)

36
Tolerancia: “Adaptación biológica a determinada sustancia que obliga a la
ingestión de dosis cada vez mayores para obtener el mismo efecto. Esta es eminentemente
física; no todas las drogas la causan, pero la dependencia presupone la tolerancia”
(Rossi, 2013)
Recaída: “Es el retorno al consumo de drogas, y al consecuente estilo de vida,
después de un periodo de abstinencia y de cambio en la manera de subsistir. Esta
situación obedece a la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. La
contribución específica de cada uno de estos elementos, en un individuo concreto,
dependerá de una historia de aprendizaje, su estado físico, situación psicológica y su
entorno. Las recaídas forman parte de la propia evolución del drogadicto en su intento
por mantenerse abstinente” (Rossi, 2013)
Centro de rehabilitación: “Es una institución de salud mental especializada en la
readaptación drogadictos, en la que se utiliza un enfoque social y psicológico para la
rehabilitación de toxicómanos, cuya objetivo no es lograr que el adicto deje de consumir
drogas, sino – y sobre todo- lograr su desarrollo personal, lo cual implica un cambio
significativo en la filosofía y estilo de vida” (Gustavo Malagón, 2000)

Comunidad terapéutica: “Una comunidad terapéutica es un modelo institucional


que se basa en la creación de un micro sociedad, donde la vida y dinámica de grupo se
utiliza para el análisis del comportamiento individual. Su escenario característico es una
residencia basada en la comunidad, en donde los farmacodependientes aprenden un
estilo de vida constructivo, llegando estos a asumir responsabilidades y acciones
protagónicas dentro del proceso terapéutico, no solo en relación consigo mismo sino
también con los demás pacientes” (Gustavo Malagón, 2000)

Hospitales, clínicas y otros: “En los hospitales y clínicas más que un servicio de
rehabilitación de drogadictos se lleva a cabo las tareas convenientes a la desintoxicación
de estos. Esto se debe a que estas instituciones no se da específicamente un tratamiento
de rehabilitación de drogadictos, por ello en estas instituciones se internaran los
pacientes que eventualmente han sufrido algún tipo de trastorno en su organismo como
consecuencia del uso de drogas, por ejemplo el caso de enfermedades como cirrosis,
paros cardiacos, intoxicaciones ,etc” (Gustavo Malagón, 2000)

37
2.2.- BASES TEÓRICAS
2.2.1.-Droga y Drogas de Abuso:

Según M. Martín del Moral y P. Lorenzo Fernández declaran como droga de abuso a toda
“aquella de uso no medico con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la
percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento) y susceptible de ser
auto administrada”.1
Actualmente, y desde la perspectiva médica y científica, se utiliza el vocablo droga para
definir a un gran número de sustancias que cumplen las siguientes condiciones:

1. Ser sustancias que introducidas en un organismo vivo son capaces de alterar o


modificar una o varias funciones psíquicas de este (carácter psicótropo o psicoactivo).
2. Inducen a las personas que las toman a repetir su autoadministración, por el placer que
generan (acción reforzadora positiva).
3. El cese en su consumo puede dar lugar a un gran malestar somático y/o psíquico
(dependencia física y/o psicológica).
4. No tienen ninguna implicación médica y si la tienen, pueden utilizarse con fines no
terapéuticos.
Por tanto, en el contexto que nos ocupa, el termino droga se aplica a “aquellas sustancias
psicoactivas con acción reforzadora positiva, capaces de generar dependencia psicológica
y, también, física, y que ocasionan, en muchos casos, un grave deterioro psicorgánico y
de conducta social”. (Fernández, 1999)

2.2.2.-Uso, Hábito, Abuso y Dependencia:

La delimitación de los conceptos de uso, hábito, abuso y dependencia ha sido una tarea
ardua que todavía no se ha dado por concluida. Desde una perspectiva cultural, no cabe
ninguna duda de que distintas sociedades tienen un criterio propio sobre esta materia, por
ejemplo, en la cultura musulmana, la ingesta de alcohol es una conducta rechazable, por
lo que cualquier consumo se considera como abuso; mientras que fumar hachís se acepta 2.
En definitiva, parece que no podemos apartarnos de la pesada losa de siglos de historia
que hace que nos sintamos, a la vez próximos y lejanos ante estas sustancias, teniendo
cada pueblo una con la que se identifica más y que está profundamente enraizada en sus
costumbres.

38
Figura 11: Desarrollo de la dependencia
Fuente: Tomado (Campo, 2007)

39
 Dependencia Física o Fisiológica:

La dependencia física, que recibe hoy en día la denominación de neuro adaptación, es un


estado caracterizado por la necesidad de mantener unos niveles determinados de una
droga en el organismo, desarrollándose un vínculo droga-organismo. 2

 Dependencia Psicológica:

La dependencia psicológica es el deseo Irresistible de repetir la administración de una


droga para: a) obtener la vivencia de sus efectos agradables, placenteros y/o evasivos
(sedación, euforia, alucinaciones) y/o b) evitar el malestar que se siente con su ausencia.
Por tanto, son las actividades de búsqueda de la droga por parte de la persona y la
asociación de patrones de consumo patológico las que condicionan la dependencia.
Hay dos síndromes de abstinencia que parecen estar relacionados más directamente con
la dependencia psicológica:

a) El síndrome de abstinencia tardío.- puede aparecer a los pocos días o semanas


de haber abandonado el consumo de la droga, bien después del síndrome de
abstinencia agudo o bien, a veces, en su lugar. Las manifestaciones de este
síndrome pueden durar meses, incluso años.

b) El síndrome de abstinencia condicionado.- se caracteriza por la aparición de


una sintomatología típica del síndrome de abstinencia agudo en un
drogodependiente que lleva meses o años sin consumir. El cuadro se puede
desencadenar cuando la persona vuelve a exponerse a los estímulos ambientales
donde tenía lugar su consumo o bien los estímulos del entorno en que se encuentra
son similares a aquellos. Se trataría, pues, de un mecanismo psicológico. (Campo,
2007)

2.2.3.- Formas de consumo de drogas:


a) Experimental: es un consumo fortuito o durante un periodo de tiempo muy limitado
o en cantidad muy reducida. La droga se puede probar una vez o incluso varias veces,
pero ya no se vuelve a consumir.

40
b) Ocasional: es un consumo intermitente de cantidades, a veces, importantes, cuya
principal motivación es la integración grupal, a través de mayores niveles de
desinhibición persona.
c) Habitual: es un consumo que tiene lugar a diario y presenta un doble propósito. Por
un lado, aliviar el malestar psicorgánico que la persona padece (dependencia psicológica
y/o física) y, por otro, el mantener un rendimiento (caso de los consumidores diarios de
cocaína).
d) Compulsivo: es un consumo muy intenso, que se produce varias veces al día. Existe
un trastorno muy importante del comportamiento que da lugar a un sin número de
consecuencias sociales (perdida de trabajo, rupturas afectivas, vagabundeo, actos
delictivos, etc.). (Escobar, 1995)

2.2.4.- Consecuencias Generales de las drogodependencias:

La drogodependencia es una situación patológica en sí misma, ya que el consumo de


sustancias sin indicación médica, a dosis inadecuada y con capacidad de generar
dependencia, produce alteraciones no deseables de la homeostasis psicofisiológica.
Además, el drogodependiente puede “enriquecer” su dependencia con las siguientes
consecuencias relacionadas con ella.
 Reacciones antisociales: el drogodependiente vive por y para la droga y hará todo
lo posible por conseguirla sin que existan para las barreras morales. Así son
frecuentes los hurtos, el incremento de la agresividad, el tráfico ilegal, los
homicidios, la prostitución y un estado de tensión social que genera accidentes,
suicidios, conflictos familiares, laborales, etc.

 Síndrome de déficit de actividad: con astenia, indiferencia, disminución o


interrupción de la actividad motora, disminución o pérdida de capacidades
cognitivas (deterioro intelectual), pasividad, apatía, aislamiento, abulia, etc.

 Infecciones y disminución de las defensas: debido a la falta de asepsia, la


administración de drogas por vía inyectable puede dar lugar a cuadros infecciosos:
hepatitis viral, paludismo, endocarditis bacterianas y nicóticas, abscesos
subcutáneos, tétanos, etc.

41
 Peligro de sobredosificación: este peligro existe, especialmente, en los
drogodependientes a opiáceos (heroína) por vía endovenosa, cuando se inyecta la
dosis máxima de una fase anterior, después de un periodo de abstinencia.

 Riesgo de escalada: cuando se realizan consumos abusivos y/o frecuentes de


alcohol y/o se comienza a consumir derivados cannabis, indebidamente
denominadas, por algunos, drogas blandas, existe el riesgo ampliamente
contrastado de iniciarse en consumos de otras drogas como heroína, cocaína,
drogas de síntesis, etc.

 Riesgo de recaída: cada vez hay más consenso en relación a que el consumo de
cannabis durante periodos de abstinencia de otras drogas, tras una
desintoxicación, es un factor de riesgo de recaída importante. (Fernández, 1999)

2.2.5.- Tratamiento:

El Proceso De Tratamiento De Las Adicciones: Modelo General las fases de un


tratamiento para una persona con una adicción constan de las etapas de demanda del
tratamiento:

- Tratamiento: dentro del tratamiento, se distinguen seis fases: o Desintoxicación o


mantenimiento.
 Deshabituación psicológica o consecución de la abstinencia.
 Normalización, cambio de estilo de vida y búsqueda de nuevas metas alternativas
a la adicción.
 Prevención de recaídas; programa de mantenimiento o programa de apoyo a corto,
medio y largo plazo.
 En la dependencia de la heroína, programa de juego controlado o programas de
reducción de daños.
- Seguimiento: este seguimiento debe basarse en un análisis realizado en la evaluación
para determinar qué tipo de tratamiento y por en se seguimiento requiere cada paciente,
por ejemplo si es necesario un internamiento o un tratamiento externo periódico. (Pichot,
1995)

42
2.3.- BASES HISTÓRICAS
2.3.1.- Evolución Histórica de las Adicciones:
De la Salud a la Adicción
EL USO DE DIVERSAS DROGAS tiene una historia ancestral y su conocimiento se
documenta ya en escritos romanos y griegos. La mayor parte se empleó tanto para
producir efectos de bienestar como para el tratamiento de las enfermedades. El desarrollo
de técnicas modernas en la elaboración o en procesos de refinamiento lleva la
industrialización de variados compuestos y a su consumo masivo por el ser humano. El
abuso de sustancias adictivas no se hizo común sino hasta eras más recientes; en gran
medida debido al tráfico intenso para el consumo en todo el mundo.
Los griegos y los romanos conocían ya sus aspectos benéficos y recurrían sobre
todo al alcohol, dado que el opio, a pesar de conocer sus efectos, solo se aplicó con fines
curativos. Los conceptos de dependencia y abuso no se acuñaban aun en esa época, y el
consumo de cannabis, por ejemplo, sólo fue propiciado en Asia menor entre los asirios.
En la actualidad, el uso, abuso y dependencia de drogas es un problema de salud
pública mundial, y es importante conocer la historia de las sustancias a las que más se
recurre por su efecto en la sociedad y en las diversas culturas como el uso de la hoja de
coca en los países andinos.
 Cocaína
Desde el imperio inca (1200-1553 d.C.) el uso de las hojas de coca masticadas era
parte de los rituales religiosos y sociales. Los efectos euforizantes producidos por su
ingesta eran vistos como un regalo de su dios el Sol. Con la conquista española y la
destrucción del imperio por Pizarro, estas costumbres pierden su sentido y su uso común
se propaga a las clases inferiores. La introducción a Europa de la coca se le atribuye a
Nicolás Monardes hacia el año de 1580; sin embargo, las hojas traídas por este no
generaron los síntomas deseados, posiblemente porque perdían parte de su efecto durante
el traslado en los medios de transporte de ese tiempo. Durante los siguientes siglos el uso
de la coca no ejercía gran influencia en las comunidades, excepto en los países andinos,
donde la seguían utilizando. Para 1859 se aísla el principal alcaloide de la coca y se le da
el nombre de cocaína.
 Marihuana
El origen de la palabra marihuana se desconoce, aunque existen dos versiones
acerca de sus raíces: la variante mexicana la deriva de María Juana, y la otra, de origen

43
portugués, de marigu-ano que significa intoxicado. Es una de las plantas de la que mayor
tiempo ha usado y abusado la humanidad. Proviene del Cannabis especies, del que existen
muchas variedades distribuidas en todo el mundo. A partir del cannabis se han producido
dos grandes derivados: la marihuana propiamente dicha y el hachís, que se obtiene como
resina. El empleo del cannabis se conoce desde aproximadamente 3000 años a.C. Los
chinos la utilizaban como complemento alimenticio, y durante los siguientes siglos el
cáñamo fue utilizado para la elaboración de textiles y finas prendas. La aplicación del
cannabis con propósitos medicinales apareció por primera vez en la farmacopea china
alrededor del año 2727 a.C.Desde esa fecha y hasta la actualidad se han realizado
numerosos trabajos que describen sus efectos en el tratamiento de diversos
padecimientos. Sus propiedades curativas se reservan en los textos sagrados hindúes del
Atharvaveda, en los que se le considera como hierba sagrada y es usado en los rituales
dedicados al dios Shiva. Entre los años 700 y 600 a.C., la marihuana se consideraba como
un buen narcótico, y así fue registrado en los textos persas del Zoroastrismo Zend-Avesta.
En los siguientes siglos los escitas asocian el cannabis con la muerte y entierran a sus
muertos con bolsas de cuero y semillas de la planta. (Villalta, 2001)

2.3.2.- Antecedentes Históricos de las Adicciones:

 Las drogas en el siglo XIX y principios de los 1940


A mediados del siglo XIX, en las boticas de América y Europa, había 70.000
remedios de fórmula secreta (casi todos con drogas psicoactivas).
En ese momento las drogas dejaron de ser vegetales mágicos, ligados a ritos y
sacramentos. El siglo XIX fue prolífico en el descubrimiento de fármacos puros, muchos
de ellos derivados de drogas ya conocidas desde siglos atrás.
Por un lado las dos sustancias más conocidas y utilizadas en el entorno
geográfico seguían consumiéndose y empezaban, o seguían en muchos casos empezando
a producir problemas. Nos estamos refiriendo evidentemente al alcohol y el tabaco. Por
otro, y a partir del opio, la coca, o el café entre otras plantas con efecto psicótropo o bien
en laboratorios químicos, se sintetizaron la Morfina (1805), codeína (1832), Atropina
(1833), Cafeína (1841), Cocaína (1860), Heroína (1874), Mezcalina (1888) y los
Barbitúricos (1903).
Tanto unas sustancias como otras tuvieron en un principio un uso más médico y
no se atendía en ningún caso a su posible capacidad adictiva, de hecho esta se ignoraba o

44
se minimizaba, resaltando las virtudes a veces como presuntas panaceas obviando los
inconvenientes.
Probablemente por este motivo su uso se fue extendiendo, popularizándose y
expendiéndose en las farmacias, droguerías, herboristerías, comercios de especias,
abacerías y ultramarinos sin ningún tipo de control, hasta bien entrado el siglo XX.
(Torres, 2009)

2.3.3.-Evolución Tipológica de la Comunidad Terapéutica:

Los primeros indicios de ayuda grupal para superar problemas de comportamiento los
encontramos en los antiguos papiros egipcios, pero recién se hacía notoria esta práctica
en las primeras comunidades cristianas sometidas a una inhumada persecución en los
tiempos del imperio romano. En pequeños grupos, sus miembros confesaban
públicamente sus pecados y recibían diversos consejos y ayuda, así como la penitencia
pertinente.
De estos primeros antecedentes históricos nos trasladamos a Inglaterra donde en 1900 se
forma el grupo Oxford de características religiosas. Sus miembros se reunían para leer la
biblia y aplicarla con el objetivo de mantener un buen comportamiento. Ellos
identificaron que en un 25% de sus participantes eran alcohólicos y que varios de ellos se
recuperaron mediante el cumplimiento estricto de los consejos enmarcados de las lecturas
bíblicas. En este grupo encontramos las bases más próximas a las comunidades
terapéuticas actuales. En 1935 inspirados en la experiencia de Oxford, un grupo de
alcohólicos fundan Alcohólicos Anónimos, una fundación de autoayuda que propicia el
apoyo mutuo entre iguales para la recuperación sin intervención profesional.
En 1950, T. Main es quien por primera vez utiliza el concepto de “Comunidad
Terapéutica” para calificar las intervenciones de ayuda a soldados que presentan
manifestaciones psicopatológicas en un hospital de la marina inglesa. Fue Maxwell Jones
quien en el año 1952 sistematizo este modelo democrático de convivencia constructiva
en el cual todos los miembros de una institución participan activamente para influirse
activamente con el objetivo de extinguir los comportamientos inadaptativos e incorporar
conductas adaptativas que provoquen un cambio positivo en la vida de los miembros de
ese grupo.

45
En 1958 en california se conforma un tipo de comunidad terapéutica para personas
dependientes de sustancias toxicas bajo la modalidad de familia prolongada, logrando que
algunas personas abandonen el consumo de drogas.

Se funda así SYNANOM, reconocida como la primera comunidad terapéutica para


drogodependientes, cuyos métodos fueron sumamente directos y con una connotación
mística. Luego, en 1963 de funda Daytop con el fin explícito de conseguir un cambio en
el carácter y en el estilo de vida de los adictos que sirvieran para prevenir las recaídas, y
paralelamente en Italia se inicia el proyecto hombre otra modalidad de tratamiento de
rehabilitación que influencia a diferentes comunidades del mundo.
Finalmente, en el Perú, el primer intento por establecer una comunidad terapéutica
fue liderada por el Dr. Humberto Rotondo, que aplico los principios de la comunidad
terapéutica democrática (modelo establecido por Maxwell Jones), en la cual los pacientes,
empleados y profesionales participan en un conjunto de transacciones interpersonales
favorecidas por un cambio de actitudes para que el acercamiento mutuo sea autentico y
se manifieste la colaboración conjunta en las actividades del hospital.
En 1975, se fundó en el Hospital Hermilio Valdizan, “la unidad de análisis y
modificación del comportamiento”, en la que se trataron pacientes en terapias
individuales y grupales. A finales de los setenta, se hicieron los primeros reportes de
tratamiento y seguimiento de casos; y se inicia el proyecto para desarrollar la comunidad
terapéutica de Ñaña, siendo la primera comunidad terapéutica del Perú.
En 1986, irrumpen en el Perú las primeras comunidades terapéuticas de modelo
tradicional que , adaptaron el proyecto Uomo de Italia y Daytop y su principal
inconveniente consiste en que se da por supuesto que la extrapolación cultural puede ser
indiscriminada ya que una modalidad de comunidad terapéutica diseñada para la
población anglosajona no debería ser trasplantada a una población latina.
En el país existen dos tipos de comunidad terapéutica las comunidades terapéuticas
profesionales que cuentan con equipos multidisciplinarios constituidos por profesionales
de la medicina: psiquiatría, psicología y, terapeutas encargados de dirigir el proceso de
cambio que conduce al desarrollo personal y las comunidades terapéuticas tradicionales
(o no profesionales), dirigidas por personas adictas recuperadas.
En 1988, en la ciudad Chiclayo se funda Dama Rena Morand, promovida por el
cura canadiense Daniel Morand Lectuweal, esta institución no profesional estuvo a cargo
de los primeros casos de drogodependencia en la ciudad de Chiclayo. Actualmente en la

46
región Lambayeque existen treinta comunidades terapéuticas de modelo tradicional que
presentan carencias a nivel tanto organizacional como de infraestructura, dificultando así
un adecuado tratamiento de rehabilitación de pacientes drogodependientes. (Carballeda,
1991).

47
III
MARCO REFERENCIAL

48
3.1.- TESIS REFERENCIADAS
3.1.1.- CENTRO DE REHABILITACIÓN PARA ALCOHÓLICOS, JALAPA.
[Universidad De San Carlos De Guatemala]

3.1.2.- DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO DE


REHABILITACIÓN PARA ADICTOS A SUBSTANCIAS ESTUPECIENTES
Y PSICOTRÓPICAS. [Universidad Tecnológica Equinoccial]

3.1.3.- CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO EN CHOSICA.


[Universidad Tecnológica del Perú]

3.1.4.- CENTRO DE DESARROLLO PARA ADOLESCENTES SAN JUAN DE


LURIGANCHO. [Universidad Nacional de Ingeniería]

3.1.5.-PROPUESTA ARQUITECTONICA DE UN CENTRO DE


REHABILITACION PARA DROGADICTOS EN LA CIUDAD DE
CHICLAYO. [Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]

3.1.6.- CENTRO DE REHABILITACION GROOT KLIMMENDAAL.

Koen Van Velsen [Arnhem – Holanda]

3.1.7.- RESIDENCIA Y CENTRO DE DIA PARA DISMINUIDOS


PSIQUICOS.

Aldayjover Arquitectura [Barcelona – España]

49
3.2.- REFERENCIAS PROYECTUALES
3.2.1.-Tecnológico
a) CAMPUS COORPORATIVO PARA QUALAMEX S.A. MARQUESA MEXICO
[2014] – ARQ. MAURICIO ROCHA, ARQ. GABRELA CARRILLO

3.2.2.-Programa
a) RESIDENCIA Y CENTRO DE DIA PARA DISMINUIDOS PSIQUICOS
BARCELONA [2009] – ARQ. ALDA Y JOVER

3.2.3.-Constructivo
a) VILLA OLIMPICA
BUENOS AIRES [2014] – CENTRAL DE ARQUITECTOS

3.2.4.-Conexión
a) ESCUELA DE ARQUITECTURA ZURICH
SUIZA [2009] – ARQ. GUSTAVO VITORES

50
3.2.- REFERENCIAS PROYECTUALES
3.2.1.-Tecnológico
a) CAMPUS COORPORATIVO PARA QUALAMEX S.A. MARQUESA MEXICO
[2014] – ARQ. MAURICIO ROCHA, ARQ. GABRELA CARRILLO

51
3.2.2.-Programa
a) RESIDENCIA Y CENTRO DE DIA PARA DISMINUIDOS PSIQUICOS
BARCELONA [2009] – ARQ. ALDA Y JOVER

52
3.2.3.-Constructivo
a) VILLA OLIMPICA
BUENOS AIRES [2014] – CENTRAL DE ARQUITECTOS

53
3.2.4.-Conexión
a) ESCUELA DE ARQUITECTURA ZURICH
SUIZA [2009] – ARQ. GUSTAVO VITORES

54
3.3.- CUADRO RESUMEN DE APORTES

55
IV
MARCO NORMATIVO

56
4.1.- REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

4.1.1.-NORMA A 030: HOSPEDAJE

El proyecto está enfocado a un programa de rehabilitación de tipo residencial,


donde los pacientes deben permanecer internados el tiempo de duración del tratamiento,
lo que nos conlleva a proyectar una infraestructura que cuente con los requisitos
necesarios con el fin de cumplir y brindar las instalaciones adecuadas.

Es por ello que tomamos en cuenta que las edificaciones destinadas a hospedajes,
donde se podrán ubicar en los lugares de Desarrollo Urbano, dentro de las áreas urbanas,
de expansión urbana, en zonas vacacionales o en espacios y áreas naturales protegidas en
cuyo caso deberán garantizar la protección de dichas reservas.

La norma A030 define como establecimientos de hospedaje a las que presten


servicio temporal de alojamiento, a personas y, que debidamente, clasificados y/o
categorizados, cumplen con los requisitos de infraestructura y servicios señalados en la
legislación vigente sobre la materia.

Estas a partir del cuarto nivel, deberán contar con ascensores de pasajeros y de
montacargas independientes. El número y capacidad de los ascensores de pasajeros se
determinará según el número de ocupantes.

Y si suministran comida a sus huéspedes, deberán contar con un ambiente de


comedor y otro a cocina. La cocina estará provista de ventilación natural o artificial, y
acabada con revestimientos que garanticen una fácil limpieza.

CAPITULO I: Aspectos Generales

CAPITULO II: Condiciones De Habitabilidad Y Funcionalidad

CAPITULO III: Características De Los Componentes

CAPITULO IV: Dotación De Servicios

CAPITULO V: Infraestructura Mínima Para Establecimiento De Hospedaje

57
4.1.2.- NORMA A.050: SALUD

La norma de Salud es la segunda norma que forma parte de la infraestructura del


proyecto, el proceso de rehabilitación tiene un primer programa de desintoxicación el cual
implica tener una zona medica; por donde el paciente es tratado de manera física y
psicológica .

La presente norma se complementa con las directivas de los reglamentos


específicos sobre la materia, promulgadas por el Ministerio de Salud y tiene por objeto
establecer las condiciones que deberán tener las edificaciones de Salud en aspectos de
habitabilidad y seguridad, en concordancia con los objetivos de la Política Nacional de
Hospitales Seguros Frente a Desastres.

SUB CAPITULO III

PUESTO DE SALUD

Establecimiento de primer nivel de atención. Desarrolla actividades de atención


integral de salud de baja complejidad con énfasis en los aspectos preventivo –
promocionales, con la participación activa de la comunidad y todos los actores sociales.

El puesto de Salud estará conformado básicamente por las siguientes unidades:

Unidad de Atención , compuesta de Sala de Uso Múltiple , consultorio, tópico ,


ambiente de reposo para dos camas , botadero , servicios higiénicos (02) , admisión,
archivo, botiquín, deposito, despensa y almacén.

Unidad de Vivienda

La altura libre de los ambientes de un puesto de salud, deberá ser como mínimo de 2.60.

CAPITULO I: Aspectos Generales

CAPITULO II: Condiciones De Habitabilidad Y Funcionalidad.

Sub Capitulo III: Puesto De Salud

CAPITULO III: Condiciones Especiales Para Personas Con Discapacidad

58
4.2.- NORMA TÉCNICA PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL
PERÚ

Los establecimientos de salud deben ser diseñados y construidos con los


elementos necesarios para lograr un ambiente confortable, de acuerdo a la función,
mobiliario, equipo y condiciones climáticas de la región; con materiales y distribución
adecuados para su adaptación al medio ambiente.

Los materiales de construcción se elegirán de acuerdo a la disponibilidad de


recursos de cada región, cautelando que estos garanticen seguridad e higiene para el
establecimiento, pudiendo ser de adobe reforzado, ladrillo, cemento, madera, quincha,
prefabricado.

Todos los ambientes del establecimiento deberán contar con iluminación natural
pero evitando que los rayos del sol ingresen en forma directa, para lo cual es necesario
considerar el grado de asoleamiento de la zona. Están exceptuados los servicios higiénicos
y los ambientes de limpieza.

4.2.1.-PRINCIPALES NÚCLEOS DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD

CARTERA DE SERVICIOS POR ATENCIÓN AMBULATORIA

Consultorio de Psiquiatría:

Es el ambiente donde se efectúa la entrevista del médico al paciente, cuya


peculiaridad es que no se requiere exploración orgánica. El área será igual al Consultorio
de medicina.

Consultorio Externo de Enfermería - CRED - Inmunizaciones:

Es el ambiente donde se atiende a pacientes niños ambulatorios que requieren de


control durante su desarrollo pre escolar y las vacunas correspondientes. Contará con un
área de trabajo donde se dispondrá de un mueble fijo de fácil limpieza y un lavadero con
escurridero.

Consultorio de Psicología:

Es el ambiente donde el profesional en psicología efectúa la entrevista al


paciente, explorando conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la

59
emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones
personales, la consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea métodos empíricos
cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento.

Es un consultorio igual al de Medicina General.

Consultorio de Nutrición:

Es el ambiente donde se evalúa el estado nutricional de individuos que requieren


planes de alimentación para el cuidado de su salud. Las actividades van desde la
prevención, el tratamiento, el control, la rehabilitación y hasta la investigación. El área
del desempeño del nutriólogo se ubica para atender las necesidades nutricias demandadas
por individuos sanos, en riesgo o enfermos.

Hall Público e Informes:

• Son los ambientes primarios que permiten la recepción de los pacientes y


público en general, donde se les proporciona información verbal y escrita de
acuerdo a su solicitud y, asimismo, sobre las actividades que realiza el
establecimiento de salud.

• Tendrá relación inmediata con el Ingreso Principal y próxima a la Sala de


Espera de Consulta Externa.

• Dispondrá de un mueble fijo, abierto y con acceso de cableado para cómputo.

• Se considerará un área para estacionar camillas y sillas de ruedas de acuerdo a


la demanda estimada en el establecimiento de salud y en razón de:

- 2.00 m2 por cada camilla.

- 0.50 m2 por cada silla de ruedas.

Admisión, Citas y Registro:

• Es el ambiente que procesa la admisión de nuevos pacientes, continuadores y


a la espera de los pacientes a ser atendidos.

• Tendrá relación inmediata con el Ingreso Principal y próxima a las UPSS de


Consulta Externa e Internamiento.

60
Sala de Espera:

 Es el ambiente destinado a la permanencia temporal de los pacientes antes de


ser atendidos en los consultorios externos.

 Tendrá relación directa con los ambientes de Admisión y el área de


consultorios.

 Para el dimensionamiento de la Sala de Espera se debe considerar un área


estimada en razón de: - 10 personas por cada consultorio médico a 1.20 m2 por
persona. - 0.5 personas con discapacidad por consultorio médico a 1.50 m2 por
persona.

 Tanto la Sala de Espera como los corredores internos de circulación deberán


tener contra zócalo sanitario para permitir la antisepsia del paciente
ambulatorio.

Art. 1: Flujos De Circulaciones

Art. 2: Principales Núcleos De Un Establecimiento De Salud

Art. 3: Tipos De Flujos De Circulaciones

Flujos De Circulación Externa

Flujos De Circulación Interna

Flujos De Circulación Horizontal

Flujos De Circulación Vertical

 Escaleras, Rampas, Montacargas, Ascensores

Art. 4: CALCULO DE SALIDA DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIA

4.3.-REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29765, LEY QUE REGULA EL


ESTABLECIMIENTO Y EJERCICIO DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN
PARA DEPENDIENTES, QUE OPERAN BAJO LA MODALIDAD DE
COMUNIDADES TERAPÉUTICAS

Definición de Comunidad Terapéutica. Para los efectos del presente


Reglamento, se entenderá como Comunidad Terapéutica, a un centro de atención de salud
para personas dependientes de sustancias psicoactivas y sus respectivas familias, que se
establecen en ambientes residenciales debidamente estructurados, en un marco ético y

61
moral bien definido, y operan en un clima altamente afectivo como un modelo adecuado
de tratamiento alternativo, bajo cualquier forma societaria o asociativa establecida en
nuestra legislación, cuya finalidad es la rehabilitación y reinserción en la sociedad
de la persona dependiente a sustancias psicoactivas.

Tipos de Comunidades Terapéuticas. Las Comunidades Terapéuticas serán


clasificadas por la Autoridad de Salud, que emita su autorización de funcionamiento, de
acuerdo al tipo de prestación que brindan.

El proyecto está dentro de la Comunidad Terapéutica Tipo I Es un Centro de


Atención de salud, donde se desarrollan actividades de tratamiento y rehabilitación de
personas con dependencia a sustancias psicoactivas sin comorbilidad o con comorbilidad
clínica y/o psiquiátrica leve. En los casos de comorbilidad clínica y/o psiquiátrica leves
solamente podrán internarse los usuarios con tratamiento y control establecido por
médico tratante para esa comorbilidad. Estructura básica: Comunidad Terapéutica Tipo
I.

a) Dirección General de la Comunidad Terapéutica Tipo l estará a cargo de un


profesional de la salud capacitado en adicciones

b) Dirección Administrativa.-es ejercida por una persona natural que acredite


formación en el área de administración y conocimientos básicos sobre dependencia
a sustancias psicoactivas y no tener antecedentes penales.

c) Dirección Médica El Director Médico debe ser un médico cirujano capacitado y/o
con experiencia mínima de un (01) año en tratamiento de usuarios con dependencia
a sustancias psicoactivas

d) Equipo Terapéutico Multidisciplinario Estará integrado por profesionales de la


salud, como mínimo con un psicólogo y una enfermera; técnicos y consejeros
capacitados en adicciones, debidamente acreditados, que participarán en el programa
terapéutico. La Comunidad Terapéutica garantizará la presencia de un integrante del
equipo terapéutico multidisciplinario en forma permanente durante las veinticuatro
(24) horas del día. (Mínimo 1 integrante por cada 30 usuarios).

62
4.3.1.- DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PARA DEPENDIENTES QUE
OPERAN BAJO LA MODALIDAD DE COMUNIDADES TERAPÉUTICAS

CAPITULO I: Generalidades

CAPÍTULO II: De La Estructura Organizacional

CAPÍTULO III: De La Consejería En Dependencia A Sustancias Psicoactivas

CAPÍTULO IV: De La Admisión E Internamiento De Usuarios

CAPÍTULO V: Del Alta O Egreso

CAPÍTULO VI: De Los Derechos Y Deberes De Los Usuarios

CAPÍTULO VII: De Las Responsabilidades Y Prohibiciones De Las Comunidades


Terapéuticas

CAPITULO VIII: Del Local Y Sus Instalaciones

4.4.-CONCLUSIONES

 Se concluye que toda edificación que cumpla con la función de albergar de manera
transitoria a un individuo es de carácter residencial.

 Establece las condiciones que deberán tener las edificaciones de salud en aspectos
de habitabilidad y seguridad.

 El proyecto está dentro de la Comunidad Terapéutica Tipo I; es un Centro de


Atención de salud, donde se desarrollan actividades de tratamiento y
rehabilitación de personas con dependencia a sustancias psicoactivas sin
comorbilidad o con comorbilidad clínica y/o psiquiátrica leve.

4.5.- RECOMENDACIONES

 Cada habitación que albergara a distintos usuarios debe contar con un servicio
higiénico y un closet y su área de uso fuera de muros y estructuras es de 6.00 m2
mínimo y de servicios de 2.00 m2.

 Debe estar ubicada en los lugares de desarrollo urbano y en zonas vacacionales o


en espacios y áreas naturales.

63
 Debe contar con una recepción, consultorios, tópico, ambiente de reposo para dos
camas, botadero, servicios higiénicos (02), admisión, archivo, botiquín, depósito,
despensa y almacén.

64
V
DESARROLLO DE
CONTENIDOS
SUB CÁPITULO I: CONSUMO DE DROGAS

65
5.1.- CONSUMO DE DROGAS
Acto voluntario de ingerir con cierta frecuencia alguna sustancia que tiene la
capacidad de alterar por algún tiempo los procesos naturales de la inteligencia, de la
voluntad libre, de la afectividad y de la percepción, realizando con el fin de obtener las
sensaciones y vivencias novedosas y placenteras que le son propias.

La comunidad científica distingue tres tipos de comportamientos de consumo: uso,


abuso y dependencia o adicción. No todos los consumos entrañan los mismos riesgos,
éstos también dependen de la vulnerabilidad del consumidor, del tipo de sustancia, de la
cantidad consumida, de la frecuencia y del contexto de consumo.

5.1.1.-Uso
Por uso entendemos aquella modalidad en la que se consume de vez en cuando, sin
que aparezca ningún síntoma de tolerancia. Los riesgos son menores, pero pueden existir,
incluso ser graves, ante determinadas drogas.

 Experimental: Todo consumo de sustancias psicoactivas comienza en este punto.


Es cuando una persona prueba una o más sustancias, una o dos veces, y decide no
volverlo a hacer.

 Recreativo: El consumo empieza a presentarse de manera más regular y


enmarcada en contextos de ocio con más personas, generalmente amistades, con
quienes hay confianza. El objetivo de este tipo de consumo es la búsqueda de
experiencias agradables, placenteras y de disfrute. El consumo no es la única
actividad en el tiempo libre, no es un “escape” o una “solución”. Rara vez se
pierde el control, no se consume en solitario, ni se tiende a experimentar con
sustancias o vías de administración de alto riesgo.

 Habitual: Para llegar aquí se tuvo que haber pasado por alguna fase previa. Se
tiene una droga de preferencia (quizás después de probar con muchas otras) y un
gusto por la sensación que produce. La frecuencia y la cantidad aumentan. La
droga juega un papel importante en la vida y cumple funciones cada vez que la
consume, por lo que es muy probable que lo haga repetidamente. Dependiendo de
la droga, la persona puede desarrollar una dependencia física o psicológica.

66
5.1.2.-Abuso:

Cuando el uso de sustancias psicoactivas se vuelve compulsivo, se depende de la


droga y del contexto y estilo de vida en torno a ella. Es probable que ese “estilo de vida”
no se refiera únicamente al consumo, sino al círculo social de la persona, el
reconocimiento y la aceptación dentro de un grupo. Ello puede también desarrollar un
consumo solitario y asilado. En este tipo de uso, la razón del consumo es la necesidad y
muchas veces, para evitar sentirse mal física o psicológicamente. Es decir, la vida se
organiza en torno a esa necesidad particular. De igual forma, existe un uso o consumo
problemático que está determinado por el impacto que el consumo tiene sobre la salud
(consecuencias visibles, enfermedades crónicas) y la aparición de consecuencias de tipo
social con una connotación negativa (deterioro, aislamiento, conductas problemáticas).
Se caracteriza por el uso de una o varias drogas en situaciones que pueden significar
peligro: pérdida de velocidad de respuesta y reflejos, dificultades o incapacidad para
cumplir con las responsabilidades laborales, académicas o familiares. En este sentido, se
considera que existe abuso de una sustancia cuando se observa un patrón que produce
trastornos o dificultades físicas importantes desde un punto de vista clínico

5.1.3.-Dependencia:

La dependencia, puede darse de manera abrupta o progresivamente, según la(s)


sustancia(s) que se esté(n) usando. Hay dependencia cuando no se puede dejar de
consumir pues al hacerlo se presentan síntomas físicos y/o psicológicos desagradables.
La vida cotidiana empieza a girar en torno al consumo de la sustancia y se entra en el
círculo vicioso de conseguir–consumir–conseguir. El deseo de consumir se vuelve
irresistible, hay en la persona dependiente una sensación de pérdida de control, siente una
fuerte ansiedad al bajar el efecto, que sólo se alivia al consumir de nuevo. Hay dos tipos
de dependencia: física y psicológica. La física implica un cambio permanente en el
funcionamiento del cuerpo y del cerebro, se da cuando ya se ha generado una tolerancia
hacia la sustancia, por lo tanto el cuerpo cada vez necesita una dosis mayor para sentir los
efectos deseados. Al dejar de consumir el cuerpo reacciona con síndromes de abstinencia
o retirada. Sin embargo, no todas las sustancias producen dependencia física. En cambio,
la dependencia psicológica ocurre cuando la privación de la sustancia produce malestar,
angustia, irritabilidad y depresión. Para evitar estos malestares se busca la manera de
consumir permanentemente. Es decir, se piensa que “no se puede vivir” sin consumir y

67
todo lo que ello implica. Este tipo de dependencia es producida por todas las sustancias a
excepción de los hongos psilocibios6 y sustancias alucinógenas similares como la
mezcalina o el ácido lisérgico. En cambio, la dependencia física sólo es producida por
algunas drogas.

CICLO DE LA
DEPEDENCIA

Figura 12: Ciclo de la dependencia


Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

68
Clásicamente, se han descrito dos tipos de dependencia: la física y la psicológica. En la
actualidad se añade un tercer tipo: la social.
Cada una de ellas presenta unas manifestaciones sintomáticas propias y viene
determinada por unas causas específicas que se exponen más adelante. No obstante, las
tres tienen en común la conducta final del dependiente: “obtener y consumir la droga” y
no pueden considerarse como parcelas separadas, sino complementarias e interactuantes
en una misma persona.

 Dependencia Física.- que recibe hoy en día la denominación de neuroadaptación,


es un estado caracterizado por la necesidad de mantener unos niveles
determinados de una droga en el organismo, desarrollándose un vínculo droga-
organismo. Sus dos componentes principales son la tolerancia y el síndrome de
abstinencia agudo. No obstante, se debe saber que algunos aspectos de la
tolerancia no son de tipo neuroadaptativo.

 Dependencia Psicológica.- La dependencia psicológica es el deseo Irresistible


(estado de ansia o anhelo [craving]) de repetir la administración de una droga
para: a) obtener la vivencia de sus efectos agradables, placenteros y/o evasivos
(sedación, euforia, alucinaciones) y/o b) evitar el malestar que se siente con su
ausencia. Por tanto, son las actividades de búsqueda de la droga por parte de la
persona y la asociación de patrones de consumo patológico las que condicionan
la dependencia.
 Dependencia Social.- Este tercer tipo de dependencia está determinado por la
necesidad de consumir la droga como signo de pertenencia a un grupo social que
proporciona una clara señal de identidad personal. El abandono del consumo de
la sustancia puede generar en el drogodependiente graves crisis de relación
capaces de provocar la reanudación de su consumo con el objeto de restablecer
el equilibrio social en el que se encontraba confortable.

69
5.1.3.1.-ORIGEN DE LA DROGODEPENDENCIA:

a) FACTORES.

Los factores de riesgo y protección son características o circunstancias que al estar


presentes, aumentan o disminuyen la probabilidad de que una persona consuma algún
tipo de drogas.

 FACTORES DE PROTECCIÓN: Hacen referencia a características


individuales, familiares o sociales que disminuyen la posibilidad de uso o abuso
de drogas.

 FACTORES DE RIESGO: Se refieren a características individuales, familiares


o sociales que aumentan la posibilidad de uso o abuso de drogas. Un factor de
riesgo por sí sólo no necesariamente significa que una persona va a consumir, pero
al estar presente junto a otros, aumenta la posibilidad de que lo haga, por ello es
importante descubrir qué cosas pueden estar siendo factores de riesgo para los
niños y los jóvenes, y una vez que las hemos identificado definir cómo actuar para
disminuir su impacto.

 En un momento con el actual, en el que se acepta la multi causalidad del fenómeno


y la necesidad de realizar programas que aborden los distintos factores de riesgo
y protección en sus diversos ámbitos, deben ejecutarse planes globales, que
integren proyectos distintos dirigidos a los diversos sectores (educativo, sanitario,
laboral) organizados en un sector concreto de la población, es decir en una
determinada comunidad, y en la que todos los actores se impliquen y formen parte
activa de dicho plan.

 En este camino, es importante también, señalar la influencia que tienen


determinados contextos cuya característica básica es el conglomerado urbano, que
lejos de facilitar el contacto y la comunicación entre las personas, provocan la
aparición de vínculos impersonales y el aislamiento del individuo. Situaciones de
este tipo pueden propiciar con frecuencia el abuso de sustancias psicoactivas de
diverso origen, uso y resultados, que para el usuario, tienen la utilidad de
disminuir las sensaciones desagradables, que provocan la soledad o la falta de
calidez de las relaciones con sus semejantes.

70
 De este modo, al pensar en el diseño de un programa o de un proyecto, orientado
a prevenir el consumo abusivo del alcohol y otras drogas, implica entre otras cosas
considerar la situación de la persona frente al problema de la despersonalización
social, uno de los responsables de la dimensión epidémica del problema. En
consecuencia la formulación de la estrategia tendrá mucho que ver, con los
vínculos vecinales y con el trabajo dentro de un eje comunitario que incluya, todas
las fortalezas y oportunidades existentes en el tejido social de una comunidad o
una ciudad.

 Pero, la impersonalidad y la falta de calidez en las relaciones, que además con


dificultad puede establecer el ser humano en escenarios como los señalados, es
solo uno de los factores que podrían poner a una persona en contacto con las
drogas y posibilidad que las consuma.

Hay otros factores, relacionados también con el medio ambiente y que a continuación se
señalan:

 Según un estudio realizado a nivel nacional la disponibilidad de drogas tiene el


17% de fácil accesibilidad a ellas y su bajo costo constituyen factores de riesgo
claves, en relación a su consumo. A mayor disponibilidad de sustancias mayor
consumo.

 El alto grado de exclusión social en la que se desenvuelven numerosas


comunidades, en las que sus integrantes no tienen acceso y si lo tienen es bastante
limitado, a servicios básicos relacionados con la salud, la educación, la salubridad,
el empleo, etc. Las convierten en zonas generadoras de factores de riesgo
relacionados al consumo de drogas, en las cuales además la delincuencia forma
parte de la vida diaria, y que por lo tanto deben constituirse en áreas de actuación
prioritaria. El riesgo tanto de consumo de drogas como de conductas delictivas es
en ellas mucho mayor. Pero no hay que confundir exclusión social, depravación
social y económica con pobreza. La pobreza, si no es extrema, no es un factor de
riesgo del consumo de drogas.

 En estos ambientes existen además pocas expectativas de mejora. No obstante,


pese a las difíciles condiciones de vida que deben afrontar sus integrantes, no
todos tienen problemas con las drogas ni con actos delictivos. Estas personas

71
residentes, constituyen un foco importante del estudio de los factores de
protección.

 Las comunidades desorganizadas (7%), en las cuales los recursos sociales son
escasos, pero que además no son utilizados por desconocimiento o por la nula
valoración que las personas les conceden, donde además son escasos los lazos
sociales entre sus integrantes, son comunidades de alto riesgo, y por lo tanto zonas
de actuación prioritarias.

 El fortalecimiento de las organizaciones comunales, debería constituirse entonces


en uno de los objetivos a tener en cuenta en un programa de prevención, pero
además de ello, facilitar el contacto entre estas y la población, de tal manera que
esta perciba la importancia que significa contar con este tipo de recursos y que de
manera pueden aliviar las dificultades ahí presentes.

 La baja percepción del riesgo provocado por el consumo de sustancias (16 %), va
a facilitar y extender más su consumo. Este factor asociado a otros,
definitivamente viene provocando la extensión del consumo de ciertas drogas en
la actualidad. Los estudios señalan que cada vez hay más jóvenes que minimizan
los peligros de consumir sustancias, como por ejemplo derivados de cannabis y
otras sustancias como las de síntesis, por ser percibida como inocuas. Por otro
lado cuanto más se haya generalizado el consumo de sustancias en un determinado
contexto, menos es el grado de peligrosidad que se adjudica a las mismas.

Cuando las normas que regulan las relaciones dentro de una comunidad son
permisivas en relación al uso de drogas, actúan como factores de riesgo entre sus
integrantes. Esta es una de las razones, para que muchos programas de prevención
que se dirigen a los colegios o a la comunidad, contemplen entre sus objetivos la
creación de normas que limiten el uso de drogas. Cuando estas normas no existen,
o incluso cuando no son claras, el riesgo de abuso se incrementa.

72
Tabla 3.
Factores Socioculturales

FACTORES DE RIESGO FACTORES PROTECTORES

 Facilidad de acceso a drogas en el  Baja disponibilidad y difícil acceso a


ambiente. drogas en el ambiente en el que se
vive.

 Sociedades segregadas, sin redes de  Disponibilidad de buenas redes


apoyo. Marginación de los sistemas sociales de apoyo y contención en la
de inclusión social como el ámbito comunidad.
escolar y laboral.

 Falta de compromiso comunal con  Comunidades eficientes en la


las problemáticas propias de sus solución de sus problemáticas.
integrantes.

 Bajas expectativas de desarrollo e  Buenas expectativas de desarrollo


inserción social. para los miembros de la comunidad.
Oportunidades educacionales y
laborales.

 Falta de espacios para recrearse.  Espacios de recreación y


participación.
Fuente: Tomado (Corporación la esperanza: Tu vida libre de drogas, s.f.)

73
b) OTROS FACTORES DE RIESGO

Además de los factores señalados líneas arriba y que tienen que ver con el
ambiente, existen otros relacionados con espacios más inmediatos y cercanos, como son
la familia, la escuela, el grupo y también las características de personalidad.

• La inexistencia de normas y reglas claras al interior de los hogares, pero también


la rigidez o los excesos de disciplina, acompañadas de la excesiva implicación de
uno de los padres acompañada del desentendimiento o permisividad del otro, son
factores asociados al uso indebido de drogas. Aparecen características comunes
en los padres de adolescentes que abusan de las drogas. Aparecen características
comunes en los padres de adolescentes que abusan de las drogas: comunicación
familiar inadecuada, normas incoherentes, límites poco claros y expectativas poco
realistas sobre sus hijos. La poca exigencia hacia el éxito y las bajas expectativas
académicas de los padres hacia sus hijos predicen el inicio en el consumo. Más
bien el interés permanente por parte de los padres, el fortalecimiento del
autocontrol y la adecuada forma de decisiones por parte de los hijos son factores
de protección.

• El consumo de alcohol y la presencia de problemas de alcoholismo en las familias


(15%), suele aparecer como un factor predictor del abuso de drogas.

• Las actitudes permisivas y en algunos casos alentadoras de los padres hacia el uso
de diversas sustancias, entre ellas el uso indiscriminado de medicamentos,
aparecen asociadas al uso indebido de drogas por parte de los hijos, en numerosas
investigaciones.

• El uso de drogas en el hogar es uno de los mejores predictores de la aparición de


conductas en niños y adolescentes, ligadas al consumo.

• Las relaciones difíciles entre los miembros de una familia (23%), pueden predecir
problemas de conducta. Además, la débil solidez de los lazos familiares y el bajo
compromiso afectivo de la madre hacia sus hijos, pueden constituir antecedentes
en el inicio del uso de sustancias.

• La influencia de la presión de grupo (5%), constituyen factores bastantes


asociados con el uso de drogas. En la elección del grupo de amigos influyen una

74
serie de variables de diferente índole, como por ejemplo el tipo de valoración de
los padres hacia los amigos. Así mismo, las creencias que tienen los integrantes
significativos del grupo en relación a las drogas, la percepción del consumo por
parte de los compañeros y las presiones de los iguales son altamente predictivos.
Entonces corregir las creencias erróneas del consumo de drogas de los
compañeros, debe ser uno de los objetivos de las intervenciones preventivas con
adolescentes y jóvenes.

• Existen rasgos de personalidad que pueden parecer a edades muy tempranas de la


infancia y que unidos a otros factores pueden ser predictores del uso de drogas.
Por ejemplo, la agresividad temprana y sobre todo si se da en niños tímidos, lo
que no sucede con la misma frecuencia tratándose de niñas. La hiperactividad, la
rebeldía, escaso autocontrol, la búsqueda de sensaciones nuevas y arriesgadas, la
dificultad para relacionarse, el aislamiento, la conducta antisocial en la
adolescencia, la búsqueda de placer y disconformidad con las normas son, entre
otros, características que pueden constituirse como antecedentes del uso de drogas
y de otros problemas de conducta como la violencia y la delincuencia. Estas
conductas problemáticas, generalmente aparecen asociadas. Los programas de
prevención deben detectar precozmente estas situaciones para lograr
intervenciones exitosas. (Corporación la esperanza: Tu vida libre de drogas, s.f.)

75
Tabla 4.

Factores Familiares e Interfamiliares

FACTORES DE RIESGO FACTORES PROTECTORES

 Inestabilidad y mal  Familias, especialmente figuras


comportamientos en el grupo cuidadoras, estables, donde se sabe
familiar. Violencia y maltrato qué esperar.
verbal o físico.

 Familias desligadas,  Buena comunicación entre los


individualista y con estilos miembros de la familia,
comunicacionales disfuncionales. caracterizada por la validación del
aporte de cada miembro.

 Disciplina familiar muy  Disciplina familiar caracterizada por


autoritario, inconsistente. normas claras, pero flexible y
consistente en el tiempo

 Relaciones de sobreprotección,  La familia constituye un núcleo con


desligadas o rechazadoras. vínculos basados en la ternura y el
intercambio afectivo. Existe espacio
para la gratificación y contención
emocional

 Presencia de la problemática de  Familias con costumbres saludables,


uso y abuso de sustancias por sin miembros que consuman drogas
parte de familiares o personas o abusen del alcohol. Reglas claras
cercanas. de rechazo ante el consumo.
Fuente: Tomado (Corporación la esperanza: Tu vida libre de drogas, s.f.)

76
Tabla 5.

Factores Individuales.

FACTORES DE RIESGO FACTORES PROTECTORES

 Una baja autoestima y expectativas  Confianza en uno mismo, en el logro


de logro. de los desafíos propuestos y valorar
los resultados del propio quehacer.
(Autoestima y Autoeficacia).

 Dificultades para comunicarse.  Ser asertivo y poseer un estilo


comunicacional abierto, con
capacidad de escucha, negociación y
entendimiento con los otros.

 Falta de proyectos de vida, de  Tener expectativas de desarrollo,


expectativas y de seguridad en las proyectos personales y sociales,
propias capacidades para lograr junto a la confianza en los propios
metas. logros.

 Sensación de vacío, intrascendencia  Poseer una escala de valores


y fracaso. Posturas de rebeldía y (religiosos, políticos, etc.) que
actitud positiva frente al consumo canalice las inquietudes y otorgue un
de drogas con baja percepción de sentido a la propia vida.
riesgo.

Fuente: Tomado (Corporación la esperanza: Tu vida libre de drogas, s.f.)

77
5.1.3.2.- SITUACION ACTUAL DE DROGODEPENDENCIA

a) Índice a nivel Nacional:

A nivel nacional el consumo de sustancias ilegales en los dominios regionales,


Lambayeque se ubica en el 9 lugar del promedio nacional que tiene mayor prevalencia de
consumos de drogas.

PIURA AMAZONAS

18.8 15.5

15.4 LORETO
LAMBAYEQUE
23.9
LA

LIBERTAD UCAYALI
26.7 19.4

ANCASH
17.9 JUNIN

19.4
LIMA
34.9 26.1 CUSCO

ICA
19.5 8.5
PUNO

AREQUIPA
34

MOQUEGUA
26.3
30.2
TACNA
Figura 9: Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015
Fuente: Tomado (CEDRO, 2016)

78
b) Índice a nivel Local:

Todo hace indicar que la ciudad de Chiclayo es un buen mercado para la venta
de droga, pues durante los últimos años el consumo de los narcóticos ha aumentado y
propiciado otros problemas sociales.

Según las cifras que maneja el Departamento Antidrogas (DEPANDRO) de Chiclayo, la


población activa para el consumo de drogas es de 9% que hacen unas 19 694 mil
personas. En su mayoría adquieren la pasta básica de cocaína (PBC) y marihuana. Las
drogas que se consumen en la región son básicamente son dos: la cocaína, que llega al
consumidor tanto en pasta básica de cocaína como en clorhidrato de cocaína, y la
marihuana.

Tabla 6.

Tipos de Drogas consumidas en Chiclayo

DOMINIO

DROGA CONSUMO CHICLAYO

N° %

Menos de 30 días 40 7.0

Más de un mes y menos de un 20 3.5


año
Marihuana
Hace más de un año 109 19.1

Nunca he probado 403 70.5

Menos de 30 días 19 3.3

Más de un mes y menos de un 7 1.2


año
PBC
Hace más de un año 73 12.8

Nunca he probado 471 82.6

Menos de 30 días 8 1.4

Más de un mes y menos de un 0 0


año
Cocaína
Hace más de un año 48 8.4

Nunca he probado 515 90.2

Fuente: Tomado (UNESCO, 2010)

79
Otros de los dos distritos que le siguen en índices de consumos de drogas al
distrito de Chiclayo son el distrito de La Victoria con un 5.56% que hacen 5867 hab. y
José Leonardo Ortiz 8.64% que hacen 8057 hab.

JOSE L. ORTIZ

5.56 % CHICLAYO

9%

2.97 %

3.18%
4.24%
%

LA VICTORIA 3.18 %

8.64 %
Figura 13: Distritos de Chiclayo donde predomina el consumo de drogas
Fuente: Adaptado (DEPANDRO, 2016)

80
 Prevalencia de Consumo de Drogas por Edades en el Distrito de Chiclayo.

El total de consumidores en Chiclayo es de 19694 hab. [100%] de los cuales se han


clasificado en tres rangos de edad:

 12 a 17 años [10% del total]

 18 a 39 años [70% del total]

 40 a más [20% del total]

La edad en la que prevalece el mayor índice de consumidores es la de 18 a 39


años, donde la sustancia de mayor consumo es la de cocaína con un 50% [6892 hab.]
seguida por la marihuana [30%] y un 20% de PBC.

Tabla 7.

Prevalencia de consumo de drogas por edades en el distrito de Chiclayo

EDAD

TIPO DE DROGA 12 – 17 años 18 – 39 años 40 a más

% Hab. % Hab. % Hab.

Marihuana 85 1558 30 4135 25 984

Cocaína 10 190 50 6892 50 1969

PBC 5 95 20 2757 25 984

Fuente: Tomado (DEPANDRO, 2016)

81
5.1.3.3-ETAPAS DE LA DROGODEPENDENCIA:
HUANA
Toda persona que consume drogas y abusa de ellas, termina tarde o temprano en
una adicción que lo hace depender de estas, marcándose claramente tres etapas: el uso ,
abuso y dependencia .

 EN EL DISTRITO DE CHICLAYO:

De la población de Consumidores de 19 a 39 años existen 13 785 hab. [100%]


de los cuales 13 095 hab. [95%] usan las drogas, 690 hab. [5%] son dependientes.

Tabla 8.

Etapas de Drogodependencia

ETAPAS DE DROGODEPENDENCIA

TOTAL DE CONSUMIDORES: % POBLACION

19 694 [100%]

USO 95 13095 Hab.

DEPENDENCIA 5 690 Hab.

Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

82
5.1.3.3.1.- POBLACION DEPENDIENTE

a) POBLACIÓN EN COMUNIDADES TERAPÉUTICAS

Existen 12 comunidades terapéuticas de rehabilitación de pacientes con


problemas de adicción en el departamento de Lambayeque, donde realizan procesos
reeducativos o terapéuticos que les permite transformar su existencia, replanteando o
fortaleciendo sus sentimientos, pensamientos, comportamientos y posibilitando su
reinserción. Tomaremos en cuenta la población de las 12 comunidades existentes a
nivel local, lo que hace un total de 339 pacientes internados que actualmente se
encuentran en rehabilitación.

Tabla 9.

Comunidades Terapéuticas de Chiclayo

COMUNIDADES TERAPEUTICAS N° PACIENTES

Comunidad Terapéutica Dama Rena Morand 35

Comunidad Cristiana Bethel 25

C.T. Casa Hogar Nueva Vida 42

C.T. Mi Buen Pastor (1) 40

C.T. Cetedro Aprender a Vivir 23

C.T. Encuentro Divino 25

C.T. Casa Hogar Forma tu Vida 45

C.T. Mi Buen Pastor (2) 18

C.T. Hogar del Buen Samaritano 14

Centro de Rehabilitación Comunidad en Dialogo 7

C.T. Volver a Vivir [1] – Lambayeque 33

C.T. Los Pastores del Perú 32

Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

83
b) POBLACIÓN TRATADOS EN CENTROS DE SALUD

El servicio que ofrecen los centros de salud es atender de manera ambulatoria a


pacientes adictos al alcohol, drogas y otras dependencias, que tiene por objetivo brindar
un programa donde favorecer la recuperación del paciente adicto para reinsertarlo a su
medio familiar y socio laboral.

Actualmente Chiclayo presenta un 25 % [172 habitantes] de la población


dependiente, que han sido atendidos en los diferentes módulos de DEVIDA establecidos
en el mismo distrito.

Tabla 10.

Módulos de DEVIDA en Chiclayo

MODULOS DE DEVIDA N° PACIENTES


ATENDIDOS

Hospital Regional Docente Las Mercedes 45

Centro de Salud Cerropón 39

Centro de Salud Cruz de La Esperanza. 35

Centro de Salud Toribia de Castro. 22

Centro de Salud José Olaya. 31

Nota: Módulos de DEVIDA instalados en Centros De Salud de Chiclayo Del Año 2016
Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

c) POBLACIÓN CON PROBLEMAS ECONÓMICOS

El distrito de Chiclayo no es ajeno a este mal social ya que se manifiesta como


uno de los principales agentes del inicio de consumo de drogas [por falta de educación,
analfabetismo, etc.].

La pobreza en nuestra ciudad marca el inicio de la pérdida de un drogadicto,


puesto que el 10% [69 hab.] manifestaron no tener los recursos necesarios para poder
solventar el costo de una comunidad terapéutica.
84
Otros afirmaron no tener conocimiento de las existencias de módulos DEVIDA
que se encuentran en las distintas postas o centro de salud de Chiclayo; mientras que otros
manifestaron si haber asistido a este tipo de programas ambulatorios, pero, no haber
tenido éxito en el proceso.

d) POBLACIÓN QUE SE RESISTE A TRATAMIENTO

Es muy común que un adicto pueda sentirse tan sin esperanza sobre la
recuperación de la adicción, que se resista a los esfuerzos de cualquiera para ayudarlos.

Esta conducta en la mayoría de estos individuos es sintomática e indica por si


misma ya un problema de adicción.

En Chiclayo existe un 5% [34 hab.] de la población dependiente que se rehúsa a


iniciar algún programa de desintoxicación y posteriormente ser tratado y reinsertado a la
sociedad , porque en definitiva muchos de ellos manifestaron que su problema de
adicción ya no tiene ninguna salida ni un tratamiento que pueda sacarlos del “hoyo” en el
que dicen estar.

CONCLUSIONES

 El distrito de Chiclayo es el que presenta mayor prevalencia en consumo de


drogas, la edad promedio es de 18 años a más y la droga de mayor consumo es la
marihuana.

 De la población general de consumidores [19694 hab.] existen un 5% que presenta


problemas de dependencia.

 La población dependiente que presentan las 12 comunidades terapéuticas es de


339 pacientes registrados y de pacientes tratados en algún puesto de salud [módulo
de DEVIDA] es de 172 pacientes.

85
V
DESARROLLO DE
CONTENIDOS
SUB CAPITULO II: PUNTOS CRITICOS DE CONSUMO

86
5.2.- PUNTOS CRITICOS DE CONSUMO

5.2.1.- DISTRITO DE CHICLAYO

El crecimiento de las
actividades económicas y comerciales
que se registran en el Distrito de
Chiclayo, asociados a otros factores
socio económicos, originan que en esta
importante ciudad se incremente la
delincuencia en todas sus formas, una
de ellas es la venta y consumo de
drogas originando una sensación de
inseguridad en toda la ciudadanía.
Figura 14: Mapa del Distritos de Chiclayo
Fuente: Tomado (GO2PERU, s.f.)

Ante esta situación la Policía Nacional del Perú ha intensificado la ejecución de


diversos operativos; no obstante la Seguridad Ciudadana continua siendo preocupación
para todas las autoridades en general.
El consumo y venta de drogas, es una actividad ilícita, que moviliza millones de
dólares con ingentes ganancias ilegales a sus agentes, a pesar que cada año se decomisan
cantidades de drogas, especialmente de cocaína y látex de opio.
Por sus características geográficas, particularmente las localidades de Chiclayo
y Cajamarca, favorecen a los traficantes para cultivar, elaborar, transportar y
comercializar drogas ilícitas con tendencias al incremento de estas actividades por su alta
rentabilidad económica que generan un álgido problema policial – social.
Chiclayo estaría considerada como una zona de tránsito terrestre y marítimo para
la comercialización de drogas tóxicas, como son PBC, marihuana, clorhidrato de cocaína
y látex de opio. Los consumidores de droga de este distrito, son abastecidos por una
multitud de micro comercializadores que usualmente administran cantidades que no
exceden unas decenas de gramos. Los micro comercializadores o también llamados
“paqueteros”, a su vez son proveídos por traficantes mayoristas que suelen manejar entre
10 y 20 kilogramos de droga como máximo.

87
Estos han encontrado su campo de acción desde hace un buen tiempo en AAHH,
PPJJ y zonas periféricas de las principales ciudades del ámbito jurisdiccional.
Dentro del contexto del micro comercialización, existe una serie de mecanismos
para distribuir las mismas. La venta callejera es la modalidad más tradicional; siendo la
venta a domicilio (“delivery”) una de las modalidades que en los últimos tiempos se ha
intensificado.
Lo que nos conlleva a corroborar que si existen diversos comercializadores;
existen diversos consumidores; consumidores que en los últimos años han ido
incrementando en un 3.5% de la población total de consumidores del distrito.

5.2.1.1.- CHICLAYO Y SUS SECTORES

El crecimiento de los sectores que comprende el distrito Chiclayo [urbes] trae


consigo cambios sociales que se denotan en el crecimiento demográfico y las
manifestaciones conductuales de la población.

Los denominados "círculos de pobreza", que se desarrollan en las zonas externas


de la ciudad, son los principales focos de enajenación que devienen en comportamientos
violentos y acciones delincuenciales, propios de las necesidades latentes, la carencia
de valores y falta de educación.

“Ricardo Bambaren Senmanche, jefe de inteligencia del Departamento


Antidrogas, indica que mediante diversas operaciones se detectó que dentro de los 130
Pueblos Jóvenes que tiene Chiclayo la mayor incidencia de consumo y venta de drogas
se concentra entre los principales que son San Antonio, Fanny Abanto, Jorge Chávez,
Campodónico, Atusparia, Cruz de la Esperanza y Urrunaga.

También figuran el pueblo joven 9 de octubre, 19 de septiembre, José Carlos


Mariátegui, San Sebastián, entre otros”.

88
Tabla 11.

Pueblos Jóvenes con mayor consumo de drogas

PP.JJ. CON MAYOR CONSUMO DE


DROGAS
San Antonio 0.5%
Fanny Abanto 0.98%
Jorge Chávez 0.76%
Campodónico 0.8%
Cruz de la Esperanza 2.8%
Urrunaga 0.3%
9 de Octubre 1.2%
José Carlos Mariátegui 0.76%
Atusparia 0.9%
Nota: Es por ello que el 9% de consumidores de la población general de Chiclayo, están divididos entre estos sectores, en
el cual definimos que el Pueblo Joven Cruz de la Esperanza es que el presenta mayor prevalencia con 2.8% en consumo y
venta de algún tipo de droga.
Fuente: Tomado (CODISEC, 2016)

89
5.2.1.2.-PUEBLO JOVEN CRUZ DE LA ESPERANZA

El pueblo joven Cruz de la Esperanza, que


fue declarado como zona roja en Chiclayo, hoy en
día se encuentra con más problemas de consumo y
venta de drogas.

Cuenta con una población de 5309 habitantes donde


2743 son mujeres y 2566 son hombres, un centro de
salud que lleva por nombre el mismo del pueblo joven, donde se manifiesta haber
atendido 35 casos durante el último año en el módulo de DEVIDA que se encuentra
ubicado dentro de este mismo.

De los cuales solo 6 de estos casos terminaron el programa completo de


rehabilitación, en cuanto a sus actos delictivos en referencia a la venta de droga que
camina de la mano con el consumo de esta misma, la comisaria Del Norte que es la abarca
este sector por su radio de acción manifiesta haber recibido 825 casos de los cuales 273
son del Pueblo Joven Cruz de la Esperanza.

Tabla 12.

Pueblos Relación de Operativos Ejecutados

Fuente: Tomada (Policia Nacional Del Perú Región Lambayeque)

90
Se concluye que el pueblo joven Cruz de la Esperanza es donde se encuentra la
mayor incidencia de venta y consumo de drogas, lo que nos conlleva a una reflexión de
que en qué sector debemos situar el proyecto donde no solo este destinado a un solo uso;
sino que a través de este se pueda reactivar diversas zonas con la única finalidad de acaba
con este concepto de delincuencia y temor de población. (Policia Nacional Del Perú
Región Lambayeque)

CONCLUSIONES

 Dentro de los 130 Pueblos Jóvenes que tiene el distrito de Chiclayo la mayor
incidencia de consumo de drogas se concentra en San Antonio, Fanny Abanto,
Jorge Chávez, Campodónico, Atusparia, Cruz de la Esperanza y Urrunaga, Pueblo
Joven 9 de octubre, 19 de septiembre, José Carlos Mariátegui, San Sebastián.

 Según el estudio de todos los pueblos jóvenes ya mencionados el Pueblo Joven


Cruz de la Esperanza es el que presenta mayor porcentaje de consumo en drogas.

91
V
DESARROLLO DE
CONTENIDOS
SUB CAPITULO III: INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO

92
5.3.- INFRAESTRUTURA DE SERVICIO

5.3.1.- COMUNIDAD TERAPEUTICA

Una Comunidad Terapéutica es un centro residencial, en el que se permanece la


mayor parte o todo el día (aunque siempre se pernocta ya que “se reside” en la misma) y
donde los internos conviven de forma continua con miembros del equipo técnico. Hay
centros en los que se requiere un cierto aislamiento para evitar la irrupción de acciones o
prácticas disruptivas, pero en general la propia metodología prevé diversas formas de
“participación progresiva en la sociedad externa”. Sin embargo el equipo profesional no
reside en el Centro, pero siempre (a cualquier hora) hay miembros del equipo técnico
presentes en el centro. La presencia continua del equipo, no tiene por finalidad “controlar
a los residentes”, sino que forma parte del desarrollo de las tareas técnicas que de forma
continua (es decir las 24 horas del día) debe realizar dicho equipo técnico.

5.3.1.1-Metodologia De Una Comunidad Terapéutica

La metodología de la Comunidad Terapéutica se caracteriza por una serie de


rasgos y componentes, entre los que he seleccionado los más relevantes o significativos,
siguiendo en esquema propuesto por Maxwel Jones (Jones, 1963; Jones, 1968 y Jones,
1976) y con las aportaciones de los últimos años.

1.-La permanencia en el centro tiene una duración determinada, definida de


antemano con criterios temporales, o bien con el logro de ciertos objetivos, pero siempre
con un límite temporal máximo. En general se considera que los periodos de estancia
demasiado largos son contraproducentes y reflejan la falta de eficacia metodológica, por
lo que en los últimos decenios la disminución de la duración de los programas
(manteniendo unos mínimos) se considera un criterio de calidad. Ciertos dispositivos (por
ejemplo centros de menores u otro tipo de internamientos obligatorios) implican un
tiempo de estancia obligatorio, en ocasiones muy prologado, lo que obliga a reforzar los
vínculos sociales de los internos, por ejemplo mediante programas educativos o de otra
naturaleza en instituciones externas. (Corporación la esperanza: Tu vida libre de drogas,
s.f.)

93
2.-Cada Comunidad Terapéutica se orienta hacia un colectivo social con un perfil
concreto y preestablecido, sólo las personas que ofrecen dicho perfil son aptas para residir
en el centro. Se describen varios “tipos” de Comunidad Terapéutica, cada uno de los
cuales se refiere a un determinado perfil de posibles residentes. La idea básica es que en
un centro residencial con metodología de Comunidad Terapéutica no pueden (y no deben)
convivir perfiles variopintos. ¿Cómo se delimita un perfil? Pues con variables
sociológicas que identifican a determinados colectivos, que de forma selectiva, se han ido
segmentando y diferenciando según criterios psicoterapéuticos.

3.- El ingreso es voluntario, sin que puedan utilizarse medidas ni estrategias de


retención que atenten contra los derechos individuales. Este rasgo presenta algunas
dificultades cuando los residentes, están en el dispositivo como consecuencia de una
obligación o un emplazamiento judicial, como es el caso de los menores procedentes de
la justicia de menores, los tratamientos judiciales alternativos en el caso de drogas o los
tratamientos obligatorios para enfermedades mentales. En tales casos la Comunidad debe
adaptarse a estas situaciones, lo que no siempre es fácil, aunque se han adoptado algunas
estrategias útiles. Algunos autores también han sostenido que para estos casos no debería
aplicarse la metodología de la Comunidad Terapéutica, pero esto constituiría un acto de
discriminación frente al derecho de igualdad de trato

4.- Una Comunidad terapéutica exige la presencia y la intervención de un equipo


técnico multidisciplinar, con un fuerte predominio de componentes psico-sociales y
educativos. Una diferencia esencial entre la metodología de la Comunidad Terapéutica y
otras metodologías de intervención se refiere al hecho de que todas las figuras que
conforman la vida del centro, desde todo tipo de monitores y personal auxiliar, hasta los
responsables de la hostelería (cocina, limpieza, lavandería), recepción, trasporte,
mantenimiento y por supuesto el personal administrativo, forman parte de este equipo
técnico (Clark, 2964; Jones, 1952) y deben actuar desde dicha perspectiva.

5.- La vida en la Comunidad Terapéutica es un intento de reproducir una vida


cotidiana real, en la que todas las figuras mencionadas en el párrafo anterior y los
residentes, cumplen con sus roles reales, interaccionan y a través del desarrollo de sus
papeles en esta micro-sociedad, lo cual produce intensos (y positivos) efectos sobre los
residentes. Para lograr tales efectos la Comunidad Terapéutica debe tener un número
limitado de plazas, de tal manera que se produzca un conocimiento personal compartido

94
de todos los residentes y miembros del equipo. Por este motivo el número de plazas más
frecuente se sitúa en una horquilla entre 20-40, dependiendo de la complejidad y los
problemas asociados al perfil de los residentes. En caso de tratamientos obligatorios, por
ejemplo menores con problemas de comportamiento, el número de plazas aún puede ser
más reducido.

6.- El equipo técnico debe desarrollar una serie de procedimientos, que facilitan
el intercambio de información y la toma de decisiones terapéuticas sobre los residentes,
para que toda esta complejidad no le desborde o convierta a la Comunidad en un espacio
caótico y poco terapéutico. Los procedimientos tradicionales para gestionar la
complejidad, tienen que ver con prácticas como: 1) los historiales comunes e integrados
de todos y cada uno de los residentes, 2) las reuniones (especializadas o generales) del
equipo técnico para seguir la evolución de los casos y tomar decisiones, 3) la existencia
de “diarios de acontecimientos” de declaración y consulta obligatoria, 4) la información
cruzada entre los profesionales y 5) la existencia de organigramas claros, en los cuales las
responsabilidades están bien definidas. Esta exigencia debe aplicarse tanto en el equipo
como con los residentes. Esto último exige además la firma de “contratos terapéuticos”
(o de autorizaciones informadas), la existencia de un Reglamento de Régimen Interno
exhaustivo y bien conocido, así como mecanismos de información que notifiquen sobre
horarios, actividades y tareas. Incluyen las guardias del equipo. Como consecuencia de
todas estas exigencias la presencia de conflictos, más o menos graves pero no resueltos,
así como otras situaciones de incomunicación en el equipo técnico son incompatibles con
la metodología, lo que implica que en estas circunstancias el centro dejaría de ser una
Comunidad Terapéutica para convertirse en una mera “residencia controlada” (Jones,
1988).

7.- La Comunidad Terapéutica se ofrece a personas con diferentes tipos de


problemas para diversos perfiles que, en general, presentan una combinación
especialmente letal de problemas sanitarios, sociales, psicológicos y morales. El ingreso
en la misma tiene como objetivo primario ayudar a resolver estos problemas. Pero el
objetivo esencial de la metodología es ayudar a los residentes a construir de forma
racional un proyecto de vida alternativo fuera de la Comunidad, desde el cual tales
problemas puedan minimizarse, evitarse o controlarse.

95
8.- En una Comunidad Terapéutica los residentes no son sujetos pasivos que
“reciben una ayuda profesional” sino que adoptan progresivas y crecientes
responsabilidades asumiendo roles que contribuyen a dinamizar la vida comunitaria
ayudando a los ingresos más recientes a integrarse.

Asumir tales responsabilidades supone, a la vez, contribuir a la mejora de aquellos


que las asumen y “prepararse” para la incorporación a una vida normalizada.

A través de este proceso se desarrolla además un potente entorno de autoayuda


que contribuye de una forma muy intensa al desarrollo y a la mejora personal. Una parte
de las Comunidades Terapéuticas refuerzan este aspecto, integrando en el equipo
profesional a personas con una historia superada de problemas similares al perfil de los
residentes. Para ello se exige que estas personas ya no sean residentes, “hayan vuelto” a
la sociedad y estén realizando sus tareas como otro profesional del equipo (Bion, 1962).

9.- La metodología de la Comunidad Terapéutica exige la práctica de la evaluación


continua, en al menos tres niveles:

1) la evaluación de los casos individuales por parte del equipo técnico,

2) la evaluación de los procesos, procedimientos y resultados grupales por parte


de este equipo técnico y si es posible con supervisores externos,

3) la evaluación de los resultados (si es posible con estudios de seguimiento) para


producir conocimiento e incorporar a las Comunidades Terapéuticas en el ámbito de la
producción científica (Garcia, 1995; Rodriguez, 1998; Comas, 1995; Fernandez, 1998).

5.3.2.-COMUNIDADES TERAPÉUTICAS EN CHICLAYO

Actualmente en Chiclayo no existe una tipología de Centro de Rehabilitación, las


instituciones encargadas de la rehabilitación, las llamadas Comunidades Terapéuticas
presentan serias deficiencias a nivel de infraestructura.
Existen 12 comunidades terapéuticas de rehabilitación de pacientes con problemas
de adicción, de las cuales hablaremos y analizaremos de 06 del total de comunidades
[infraestructura, población, tratamiento y observaciones que se levantaran de estas].

96
Tabla 13.

Comunidades Terapéuticas en Chiclayo

N° COMUNIDADES

01 Comunidad Terapéutica Dama Rena Morand

02 Comunidad Cristiana Bethel

03 C.T. Casa Hogar Nueva Vida

04 C.T. Mi Buen Pastor (1)

05 C.T. Cetedro Aprender a Vivir

06 C.T. Encuentro Divino

07 C.T. Casa Hogar Forma tu Vida

08 C.T. Mi Buen Pastor (2)

09 C.T. Hogar del Buen Samaritano

10 Centro de Rehabilitación Comunidad en Dialogo

11 C.T. Volver a Vivir [1] – Lambayeque

13 C.T. Los Pastores del Perú


Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

97
Tabla 14.Comunidad Terapéutica “Dama Rena Morand”

COMUNIDAD TERAPÉUTICA “DAMA RENA MORAND”


DISTRIBUCIÓN -ZONIFICACIÓN

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

CUARTO NIVEL
ZONA PRIVADA ZONA SERVICIOS ZONA SOCIAL

1.-INFRAESTRUCTURA 4.-OBSERVACIONES

Esta institución cuenta con un edificio de 4 pisos, • No existe una organización espacial ordenada,
en cual el primer nivel hace menos de un mes fue las zonas de servicio, de dormitorios y la sala
desocupado por falta de ingreso económico; solo de usos múltiples se superponen.
quedando los otros tres niveles de uso de la
comunidad terapéutica. • Carecen de áreas libres, áreas verdes.
DESCRIPCIÓN

2.-POBLACIÓN • Una institución de este tipo no debería


compartir la infraestructura con uso
Cantidad de Internos: 28 residencial.

3.- METODOLOGIA EMPLEADA EN EL • No cuentan con los espacios necesarios para


TRATAMIENTO desarrollar las terapias propias de
rehabilitación de farmacodependientes:
Metodología DAYTOP:
psicológica, física y pedagógica laboral.
-Acogida (3 meses)
• Su infraestructura no tiene la capacidad de
-Intermedio (3 meses) albergar a una numerosa población.

-Comunidad (3 meses)

-Reinserción a la sociedad (3 meses)

Fuente: (Elaboración Propia, 2016) 98


Tabla 15. Centro de Rehabilitación “Comunidad En Dialogo”

CENTRO DE REHABILITACION”COMUNIDAD EN DIALOGO”

CORRAL DE
DISTRIBUCION -ZONIFICACION

ESTABLO
ANIMALES

AREAS DE GRANJA SALA DE SUM


CULTIVO
VISITAS OFICINCAS

INGRESO

CANCHA DE
DORMITORIOS
FULBITO

PRIMER NIVEL

ZONA PRIVADA ZONA SERVICIOS ÁREA VERDE ZONA SOCIAL

1.-INFRAESTRUCTURA 4.-OBSERVACIONES

Ocupa una ex quinta que conforme a las • Cuenta con el área libre favorable para el
necesidades propias de la rehabilitación ha sido desarrollo de actividades: deportivas,
hábilmente adecuada, presenta extensas áreas carpintería, panadería, de crianza de animales y
libres en las que los internos pueden realizar de cultivo.
diversas actividades: deportivas, de cultivo, de
DESCRIPCION

crianza de animales, panadería y carpintería. • Pese a que tiene el espacio y área de albergar
una mayor cantidad de pacientes; opta por solo
2.-POBLACION atender a un grupo mínimo ya que son del
pensar que mientras menos son mayor es el
Cantidad de Internos: 07 logro de rehabilitación.
3.- METODOLOGIA EMPLEADA EN EL
• Los ambientes y áreas libres no presentan un
TRATAMIENTO
orden y jerarquía, presentándose de manera
En la comunidad en dialogo se emplea la desordenada.
metodología de los diez principios, se basan en la
• No cuentan con las estancias necesarias para
oración y la meditación.
desarrollar la terapia psicológica y pedagógica
Ocupan su mente en diferentes actividades. laboral.

Fuente: (Elaboración Propia, 2016) 99


Tabla 16. Comunidad Terapéutica “Hogar Del El Buen Samaritano”

COMUNIDAD TERAPEUTICA “HOGAR DEL EL BUEN SAMARITANO”


DISTRIBUCION -ZONIFICACION

HAB. 2 HAB. 3 HAB. 4 DIRECCION JARDIN

HAB. 1
HUERTO
INGRESO

SALON DE USOS
LAVANDERIA COCINA
MULTIPLES
ESTACIONAMIENTO

JARDIN

PRIMER NIVEL

ZONA PRIVADA ZONA SERVICIOS ÁREA VERDE ZONA SOCIAL

1.-INFRAESTRUCTURA 4.-OBSERVACIONES

Esta edificación ocupa una edificación de dos • No cuentan con los espacios necesarios para
pisos que anteriormente era de uso residencial, y desarrollar las terapias propias de la
que ha sido, adaptada a los usos de una rehabilitación de farmacodependientes:
comunidad terapéutica. psicológica, física y pedagógica laboral.
DESCRIPCION

2.-POBLACION • La presencia de vegetación, la cual lo rodea la


edificación, permite a los ambientes interiores
Cantidad de Internos: 14 tener visuales agradables.
3.- METODOLOGIA EMPLEADA EN EL • Su infraestructura no tiene la capacidad de
TRATAMIENTO
albergar a una numerosa población.
Metodología DAYTOP:

-Acogida (3 meses)

-Intermedio (3 meses)

-Comunidad (3 meses)

-Reinserción a la sociedad (3 meses)

Fuente: (Elaboración Propia, 2016)


100
Tabla 17. Comunidad Terapéutica “Mi Buen Pastor” [1]

COMUNIDAD TERAPÉUTICA “MI BUEN PASTOR” [1]


DISTRIBUCIÓN -ZONIFICACIÓN

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL
PRIMER NIVEL

ZONA PRIVADA ZONA SERVICIOS ZONA SOCIAL

1.-INFRAESTRUCTURA 4.-OBSERVACIONES

Esta institución ocupa una edificación de tres • No existe una organización espacial ordenada,
niveles que ha sido adaptada a los usos de una las zonas de servicio, de dormitorios y la sala
comunidad terapéutica. de usos múltiples se superponen.
DESCRIPCIÓN

2.-POBLACIÓN • Carecen de áreas libres, áreas verdes.

Cantidad de Internos: 35 • Una institución de este tipo no debería


compartir la infraestructura con uso
3.- METODOLOGIA EMPLEADA EN EL residencial.
TRATAMIENTO
• No cuentan con los espacios necesarios para
Metodología DAYTOP y UOMO: desarrollar las terapias propias de
-Desintoxicación (3 meses) rehabilitación de farmacodependientes:
psicológica, física y pedagógica laboral.
-Conciencia de la Enfermedad (4 meses)
• Su infraestructura no tiene la capacidad de
-Reinserción a la sociedad (3 meses) albergar a una numerosa población.

Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

101
Tabla 18. Comunidad Terapéutica “Forma Tu Vida”

COMUNIDAD TERAPEUTICA “FORMA TU VIDA”

HAB. 01 HAB. 02 HAB. 03 COMEDOR


HAB. 04 HAB. 05 HAB. 06
DISTRIBUCIÓN -ZONIFICACIÓN

COCINA

LAVAN.

HAB. 07

ESTACIONAMIENTO

HAB. 08

JARDIN

INGRESO

DIREC.

PRIMER NIVEL

ZONA PRIVADA ZONA SERVICIOS ÁREA VERDE ZONA SOCIAL

1.-INFRAESTRUCTURA 4.-OBSERVACIONES

Esta institución ocupa una edificación en la que • No existe una clara organización espacial. Los
funcionaba donde antes funcionaba una quinta, diferentes ambientes, áreas deportivas y de
DESCRIPCIÓN

presenta grandes áreas libres. servicio están dispersas en el lote y no guardan


ninguna relación funcional.
2.-POBLACION
• Aunque esta edificación goza de gran área libre
Cantidad de Internos: 38 ,esta no ha sido ordenada ni tratada con el
tratamiento paisajístico adecuado a fin de
3.- METODOLOGIA EMPLEADA EN EL
organizarla y sacarle un mejor provecho
TRATAMIENTO
• Los espacios interiores presentan cierta
-Metodología DAYTOP motivacional
precariedad ya que es una construcción incluso
-Tiempo de Tratamiento: 9 meses sin paredes tarrajeadas.

Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

102
Tabla 19. Centro “Aprender A Vivir”

CENTRO “APRENDER A VIVIR”

COCINA
HABITACION 04
DISTRIBUCIÓN -ZONIFICACIÓN

SS.HH.

HABITACION 03

SALA DE TERAPIAS
SS.HH.

SALA DE USOS

SEGUNDO NIVEL
MULTIPLES
PRIMER NIVEL

HABITACION 01 HABITACION 02
OFICINA DEL
DIRECTOR

ZONA PRIVADA ZONA SERVICIOS ZONA SOCIAL

1.-INFRAESTRUCTURA 4.-OBSERVACIONES

Esta institución ocupa una edificación de dos • No existe una organización espacial ordenada,
pisos, que anteriormente era de uso residencial las zonas de servicio, de dormitorios y la sala
que, ha sido adaptada a los usos de una de usos múltiples se superponen.
comunidad terapéutica.
• Carecen de áreas libres, áreas verdes.
DESCRIPCIÓN

2.-POBLACIÓN
• Una institución de este tipo no debería
Cantidad de Internos: 23 compartir la infraestructura con uso
residencial.
3.- METODOLOGIA EMPLEADA EN EL
TRATAMIENTO • No cuentan con los espacios necesarios para
desarrollar las terapias propias de
Metodología DAYTOP:
rehabilitación de farmacodependientes:
-Acogida (3 meses) psicológica, física y pedagógica laboral.

-Intermedio (3 meses) • Su infraestructura no tiene la capacidad de


albergar a una numerosa población.
-Comunidad (3 meses)

-Reinserción a la sociedad (3 meses)

Fuente: (Elaboración Propia, 2016)


103
Las comunidades terapéuticas que existen en Chiclayo presentan serias
deficiencias a nivel de infraestructura básicamente por dos razones:

 Porque estas no han sido proyectadas o remodeladas por un arquitecto.

 Porque las infraestructuras en donde actualmente funcionan las comunidades


terapéuticas has sido mal adaptadas.

Si bien es cierto existen comunidades terapéuticas que cuentan con espacios y


áreas necesarias para un equipamiento como un Centro de Rehabilitación de fármaco
dependientes; están carecen de una organización espacial y funcional coherente.

Según la infraestructura que ocupan podemos decir que en Chiclayo existen dos
tipos de tipologías de comunidades terapéuticas: la primera, es aquella que se adapta a la
infraestructura de una vivienda, y se ubica en la ciudad; y, la segunda es aquella que se
adapta a la infraestructura de una casa de campo o quinta, que se ubica en las afueras de
la ciudad, cercana a predios de uso agrícola.

Teniendo en cuenta la ubicación de las comunidades terapéuticas las podemos


clasificar en Comunidades Terapéuticas Urbanas y Comunidades Terapéuticas
Semirurales.

5.3.2.1.- Comunidades Terapéuticas Urbanas:

Se caracterizan por la proximidad y facilidad de acceso a los centros de reinserción


social, además como su propio nombre lo dice, reinsertamos en la sociedad y dentro de
ella es como logran mejores resultados. Los especialistas que apoyan esta posición, la
sustentan que el drogadicto debe seguir viviendo en la sociedad, debe seguir teniendo
contacto con la gente, ya que consideran que no deben huir de su realidad; lo que
pretenden básicamente con esto es enseñarle al paciente a vivir junto a las tentaciones que
el síndrome de la abstinencia le producen.

Esta tipología por contar con una infraestructura de uso de vivienda carece de
áreas de recreación, necesarias en el proceso de rehabilitación, así mismo al ser una
estructura de dimensiones reducidas, esta no puede crecer ni ampliar sus espacios para
brindar un mejor servicio. Por ello muchos espacios de esta tipología de comunidades
terapéuticas son usados para diferentes actividades.

104
Por ejemplo en la comunidad Dama Rena Morand, el ambiente de terapias,
cumple también la función de comedor y área de capacitación.

El hacinamiento es una característica presente en todas las comunidades


terapéuticas investigadas, la mayoría de estas cuentan con habitaciones de reducidas
dimensiones en las cuales pernoctan 4 a 5 internos en una habitación en la que, debido a
sus dimensiones, solo podrían compartir dos internos.

5.3.2.2.-Comunidades Terapéuticas Semirurales:

Son aquellas que se caracterizan por emplazarse en las afueras de la ciudad, en


entornos naturales con agradable clima y paisaje bucólico. Según esta ubicación muchos
especialistas opinan que es la mejor, debido a que aleja al individuo drogadicto fuera de
la ciudad de tal modo que permite al drogadicto encontrarse en un lugar con una atmosfera
de paz y tranquilidad y esto puede favorecer positivamente en el paciente y este puede
vencer los síntomas provocados por la abstinencia.

Esta tipología de comunidad terapéutica, a diferencia de la anterior, se caracteriza


principalmente por tener áreas de recreación asimismo tiene la posibilidad de crecer
debido a que cuentan con el área suficiente como para poder tener futuras ampliaciones.

Con respecto a estas dos ubicaciones de Comunidades Terapéuticas se ha


generado un debate. Pero los especialistas están de acuerdo en el que el lugar óptimo para
desarrollar este tipo de tratamiento, son los lugares realmente alejados de la ciudad, ya
que los efectos favorables que contribuyen con el tratamiento de rehabilitación.

5.3.2.3.-Relacion Población / Infraestructura

En las diferentes comunidades terapéuticas en la ciudad de Chiclayo tenemos que,


específicamente en aquellas que se han adecuado a una infraestructura de una vivienda
urbana, cuya área y dimensiones son propias de una vivienda ocupada por una familia,
no cuentan con los espacios con las dimensiones adecuadas para poder albergar un
elevado número de internos.

Las habitaciones son ocupadas por los pacientes en el caso menos dramático a
razón de 4 personas por habitación y en algunos casos extremos llegando hasta 6 personas
por habitación. Los internos pernoctan en camarotes de hasta tres niveles o sobre un

105
colchón tirado en el piso. Asimismo, los espacios destinados a comedor, sala de usos
múltiples no tienen la capacidad para soportar tal número de internos.

Todas estas evidencias nos muestran el claro estado de hacinamiento en el que se


encuentran los pacientes drogadictos en proceso de rehabilitación.

Tabla 20.

Relación Población / Infraestructura

COMUNIDAD INTERNOS HABITACIONES INTERNOS POR


TERAPEUTICA HABITACION

DAMA RENA MORAND 35 06 5 a 6 p/hab.

COMUNIDAD CRISTIANA 25 05 5 p/hab.


BETHEL

CASA HOGAR NUEVA VIDA 42 09 5 P/Hab.

MI BUEN PASTOR ( 1) 40 08 5 a 6 p/hab.

CETEDRO APRENDER A 23 04 5 a 6 p/hab.


VIVIR

ENCUENTRO DIVINO 25 05 5 p/hab.

CASA HOGAR FORMA TU 45 07 6 a 7 p/hab.


VIDA

MI BUEN PASTOR (2) 18 04 4 a 5 p/hab.

HOGAR DEL BUEN 14 04 4 p/hab.


SAMARITANO

COMUNIDAD EN DIALOGO 07 04 2 p /hab.

VOLVER A VIVIR 33 06 6 p/hab.

LOS PASTORES DEL PERU 32 05 6 p/hab.

Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

106
5.3.2.4.-Infraestructura de las Comunidades Terapéuticas en el Proceso de
Rehabilitación

Tabla 21.
Áreas y ambientes utilizados en el proceso de rehabilitación

Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

107
 Ambiente para Terapias (100%).- En la que se desarrollan los diferentes
tipos de terapias ya sean grupales o individuales.

 Área Deportiva (20%).- Son aquellos áreas destinadas a desarrollar la


llamada terapia física, muy importante en el proceso de rehabilitación.

 Ambiente para Liturgia (30%).- Destino al desarrollo de ceremonias


religiosas y /0 espirituales.

 Área de Talleres (30%).- Destinadas al desarrollo de actividades culturales


y económicas productivos.

 Consultorio (10%).- Destinado a la atención de pacientes, estos pueden ser


medicina general, psicológicos, psiquiátricos.

 Sala de Usos Múltiples (100%).- Comprende un área que , debido a sus


dimensiones es flexible, por ello en estas se puede desarrollar diferentes
actividades que congreguen un numero considerando de usuarios.

 Áreas Verdes (40%).- Áreas destinadas a básicamente dos cosas a recreación


pasiva y a actividades productivas relacionadas al cultivo de parcelas
agrícolas.

 Área de Internado (100%).- Área destinada a acoger a los pacientes


drogodependientes. Esta área está compuesta por habitaciones dobles, triples
y múltiples.

 Dirección (100%).- Ambiente destinado al encargado de la institución, el cual


planificada, gestiona y administra la Comunidad Terapéutica.

 Área de producción y capacitación (10%).- Área destinada a diferentes


actividades relacionadas a la capacitación y aprendizaje de conocimientos a
fin de generar fuentes de trabajo para los internos.

108
CONCLUSIONES

 Chiclayo presenta 12 comunidades terapéuticas de las cuales 6 se encuentran en


el distrito de Chiclayo.

 De todas estas ninguna cuenta con una infraestructura adecuada; todas has sido
habilitadas o modificadas para poder realizar de alguna manera el programa de
rehabilitación.

 Dentro de las comunidades que se encuentran en el distrito ninguna cuenta con un


área de recreación o área verde; la mayoría de estas, son viviendas de uno hasta
cinco niveles con pequeños patios que son los ductos de ventilación.

109
V
DESARROLLO DE
CONTENIDOS
SUB CAPITULO IV: TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIA

110
5.4.- TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIA
El tratamiento puede definirse, en general, como una o más intervenciones
estructuradas para tratar los problemas de salud y de otra índole causados por el abuso de
drogas y aumentar u optimizar el desempeño personal y social. Según el Comité de
Expertos de la OMS en Drogodependencia, el término “tratamiento” se aplica al “proceso
que comienza cuando los usuarios de sustancias psicoactivas entran en contacto con un
proveedor de servicios de salud o de otro servicio comunitario y puede continuar a través
de una sucesión de intervenciones concretas hasta que se alcanza el nivel de salud y
bienestar más alto posible.” En la publicación de la Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito (ex Oficina de Fiscalización de Drogas y de Prevención del Delito)
titulada Demand Reduction – A Glossary of Terms se añade: “Fundamentalmente, al
brindar a las personas que sufren problemas causados por el consumo de sustancias
psicoactivas una variedad de servicios y posibilidades de tratamiento para optimizar su
capacidad física, mental y de interacción social, se les puede ayudar a alcanzar el objetivo
primordial de liberarse de la drogodependencia y lograr una readaptación social plena.
Los servicios y posibilidades de tratamiento pueden comprender la desintoxicación,
terapia de sustitución y mantenimiento y/o terapias y asesoramiento psicosociales. El
tratamiento también tiene por objeto reducir la dependencia de sustancias psicoactivas y
mitigar las consecuencias negativas para la salud y las relaciones sociales del consumo
de esas sustancias o relacionadas con éste”.

El carácter de las intervenciones terapéuticas, entre ellas los servicios médicos y


psicosociales, las prácticas curativas tradicionales y demás servicios de rehabilitación,
puede variar de un país a otro. Lejos de ser estáticas, esas intervenciones se ven afectadas
por diversos factores políticos, culturales, religiosos y económicos que influyen en la
forma en que se organizan, se ejecutan y evolucionan con el tiempo.

Si bien los planes estratégicos de tratamiento del abuso de drogas varían, tienen ciertas
características comunes. En particular, la mayoría de ellos permite:

• Determinar y describir los grupos afectados por el abuso de drogas y el carácter y la


magnitud de los problemas que se han de tratar;

• Detallar los tipos concretos de tratamiento que se deben elaborar o ampliar y las
actividades correspondientes que han de desarrollarse;

111
• Determinar los recursos financieros y humanos con que se contará;

• Establecer resultados viables que puedan esperarse del tratamiento y los métodos para
determinar si se han obtenido;

• Indicar de qué manera se supervisará y revisará la ejecución de la estrategia y se darán


a conocer y considerarán el desarrollo y las repercusiones de ésta en el país.

En el proceso de tratamiento se tomaran 4 programas estratégicos: Programa de


Evaluación y Acogida, Programa de Desintoxicación, Programa de Rehabilitación y el
Programa de Reinserción Social.

Figura 15: Etapas del Proceso de Rehabilitación


Fuente: Tomado (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, 2003)

112
5.4.1.-PROGRAMA DE EVALUACION Y ACOGIDA

5.4.1.1..- EVALUACIÓN:

Esta es la primera etapa que consiste en recabar y reunir información acerca del
estado de salud del paciente, mediante la exploración física y mental del usuario,
auxiliares de diagnóstico.

Para que la evaluación inicial de la persona con trastornos de uso o abuso de


sustancias, pueda lograr hacer las anteriores determinaciones, la misma debe de ser inter
o multidisciplinaria e incluir, como mínimo, los siguientes servicios:

1. Examen médico: El cual incluye la administración de pruebas de laboratorios


clínicos y toxicológicos.

2. Evaluación psicosocial: La cual evaluará el funcionamiento psico-social del


paciente en todas las áreas: intelectual, emocional, educativo, laboral, familiar,
social, legal, religioso, económico y adictivo.

3. La evaluación psiquiátrica del paciente, aunque deseable, sólo es mandataria


cuando los síntomas y signos del paciente son sugestivos de que en adición a su
trastorno adictivo, la persona padece de otros trastornos mentales.

5.4.1.2.- ACOGIDA.

Primera toma de contacto paciente/familia – profesionales. Este el momento de


los primeros contactos con la institución. El adicto puede llegar a la misma por propia
voluntad, o presionado por factores externos, como por ejemplo: familia, juez, etc.… (No
es importante el motivo por el cual llega, sino el trabajar con el mismo la motivación y
aceptación de la enfermedad). Una vez admitido el residente se adaptara con mayor o
menor facilidad, o con mayor o menor rapidez. Será esta una adaptación superficial.

• Aceptará las normas de la comunidad terapéutica; actuara "como si", lograra


cambios importantes en todos los aspectos externos como el lenguaje, las
compañías, su conducta, el aseo, etc.…

• Comenzará a familiarizarse con los valores y filosofía de la comunidad


terapéutica.

113
• La imagen externa se dejara de lado así como los viejos amigos y la antigua
manera de hablar, empieza a cuidarse en los aspectos físicos.

• Retomara la olvidada costumbre de dormir de noche y vivir de día, comer comidas


normales, llegar a hablar como un ser humano civilizado.

• Producidos estos cambios y una vez que el residente haga muestra de estar
consustanciado con la filosofía, integrado al grupo y dispuesto a tolerar y sufrir,
se lo incluye en la etapa siguiente.

5.4.2.-PROGRAMA DE DESINTOXICACIÓN

Adicción a las drogas desintoxicación es el proceso por el cual un adicto pasa


tiempo en desintoxicar su cuerpo de los fármacos actuales en su sistema. Este es un paso
crítico en el proceso de curación porque los adictos necesitan pasar el tiempo la
eliminación de las toxinas con el fin de mejorar.
Algunos programas de desintoxicación adicción a las drogas pueden ser
completados por separado de un sistema de tratamiento completo y por lo tanto esto hace
que sea un proceso que lleva tiempo y consume menos atractivo para la persona
adicta. La desintoxicación de adicción a la droga es realmente donde la persona se pone
en marcha sin embargo, porque en este punto se hace imprescindible para el usuario para
mantenerse limpio y sobrio.

Las personas a menudo creen equivocadamente que una desintoxicación con el


retiro simple puede ser suficiente sin tener que hacer algún trabajo de seguimiento para
asegurar. Este es el principal atractivo para hacer un tratamiento de rehabilitación
completo en lugar de sólo pasar por un programa de desintoxicación.
La desintoxicación se inicia en el centro que ejecuta el programa común período de
estabilización, esto puede suponer la estancia del paciente durante un período
indeterminado, se va reduciendo gradualmente la dosis a lo largo de un período que
fluctúa entre algunas semanas y varios meses. Se pueden utilizar determinados
medicamentos para evitar el síndrome de abstinencia. En ese período se puede alentar al
paciente a recibir asesoramiento, tratamiento médico y otros servicios de apoyo. El
objetivo principal de los programas de desintoxicación es lograr la abstinencia en la forma
más segura y cómoda posible.

114
Después del período de desintoxicación, y en marcha la recuperación es muy
importante el seguimiento terapéutico. Puede someterse al paciente a diversos métodos
de terapia de grupo o psicoterapia para tratar problemas psicológicos de fondo que hayan
podido llevar al paciente a la dependencia.
La desintoxicación por sí misma no cura la adicción a las drogas. Sólo es el primer
paso en el largo camino del proceso de tratamiento de la adicción.

El objetivo principal de cualquier tipo de desintoxicación de drogas es eliminar


cómoda y seguramente los fármacos del organismo y preparar al individuo para su ulterior
rehabilitación. La mera desintoxicación no está diseñada para resolver los aspectos
psicológicos, sociales y comportamentales de la adicción. En caso de que no sean tratados
todos estos componentes de la adicción, la recaída es muy posible.

Los métodos de desintoxicación de drogas pueden ser muy diferentes e incluir


cierto número de estrategias de intervención. Sin embargo, el propósito de todos los
métodos es el mismo - limpiar el organismo de las sustancias adictivas.

En el proceso de desintoxicación según la droga a la cual ha sido adicto se va


presentando síntomas o síndromes propios de la adicción a esta, uno de los síndromes
más sonados que aparece ante la ausencia o el retiro del consumo de dicha droga es el
síndrome de abstinencia.

5.4.2.1.- SÍNDROME ABSTINENCIA:

Los síntomas producidos por las diferentes drogas durante el síndrome de


abstinencia no son los mismos, aunque sí se puede decir que existen ciertos trastornos
que en mayor o menor medida se dan en todo tipo de drogas: ansiedad, irritabilidad,
alteraciones del sueño y sobre todo ‘craving’ o el deseo de consumir la droga (síntoma
psicológico).

La intensidad de los síntomas es variable dependiendo de la cantidad de droga


que se consuma, la frecuencia de los consumos, la vía de administración, la pureza de
la droga, etc.

Hay que reseñar que aunque el síndrome de abstinencia está muy ‘mitificado’
entre los dependientes a drogas (piensan que es muy difícil de superar), éste no entraña

115
peligro para el sujeto, excepto en el del alcohol y los barbitúricos, dónde es
imprescindible la ayuda farmacológica para superarlo.

TIPOS DE SÍNDROME DE ABSTINENCIA:

a. Síndrome de Abstinencia Agudo: conjunto de signos y síntomas orgánicos y


psíquicos que aparecen inmediatamente después de interrumpir el consumo de
una sustancia psicoactiva de la que un sujeto es dependiente. Cada grupo de
sustancias psicoactivas produce un característico síndrome de abstinencia agudo
fácilmente diferenciable de los restantes grupos. La intensidad y gravedad de
este síndrome dependen del tipo y de la cantidad de sustancia habitualmente
consumida.
b. Síndrome de abstinencia tardío: puede describirse como un conjunto de
desregulaciones del sistema nervioso neurovegetativo y de las funciones
psíquicas básicas, que persisten durante un largo período de tiempo, meses o
años, después de conseguir la abstinencia. Este cuadro causa múltiples trastornos
físicos y psíquicos al paciente, le dificulta enormemente el desarrollo de una vida
saludable y autónoma, y contribuye a precipitar los procesos de recaída en los
hábitos tóxicos.
c. Síndrome de abstinencia condicionado: consiste en la aparición de
sintomatología típica de un síndrome de abstinencia agudo en un individuo, que
ya no consume, al ser re expuesto a los estímulos ambientales que fueron
condicionados, a través de un proceso de aprendizaje, al consumo de la sustancia
de la que era dependiente. El síndrome de abstinencia condicionado suele crear
un gran desconcierto en el paciente, provocándole cuadros de gran ansiedad y
miedo que pueden precipitar un nuevo consumo tóxico como forma de evitar la
situación displacentera en que se encuentra.

5.4.2.2.- PROGRAMA DE DESINTOXICACIÓN EN UN AMBIENTE


CONTROLADO

a. Desintoxicación Hospitalaria: En esta modalidad de tratamiento se prestan


servicios internos de desintoxicación a personas con Síndrome de Retirada
Moderado o Severo dentro de un escenario hospitalario. Generalmente se ofrecen
en unidades psiquiátricas hospitalarias, pero también pueden ser ofrecidas en

116
unidades médico quirúrgicas hospitalarias por motivos de seguridad contra
posibles complicaciones de naturaleza clínica o por la falta de disponibilidad de
servicios en otro sitio. Los servicios se proveen mediante un programa
médico/clínico estructurado siguiendo un conjunto de políticas y procedimientos,
conocidos como protocolos de desintoxicación. Esta modalidad de servicios es
clínicamente indicada en aquellas situaciones en las que el paciente presenta
signos y síntomas de retirada suficientemente severos como para requerir un
cuidado bajo 18 supervisiones de 24 horas. Por lo general, la duración del
tratamiento en esta modalidad no debe ser menor de cinco (5) días consecutivos.

b. Desintoxicación Residencial: En esta modalidad de tratamiento se ofrecen


servicios residenciales a pacientes intoxicados en alto riesgo de recaída y/o
sufriendo un síndrome de retirada que requirieren de un ambiente terapéutico
altamente estructurado y con supervisión clínica continua, las 24 horas al día. Los
servicios son prestados por un equipo médico/clínico adecuadamente entrenado
en los procesos de desintoxicación asistida con el uso de fármacos. Todos los
programas a este nivel deben tener establecidos protocolos clínicos para
determinar cuando los pacientes necesitan servicios médicos más allá de la
capacidad de la facilidad y sepan cuando transferir al paciente a un nivel de
cuidado más apropiado. La duración del proceso de desintoxicación en esta
modalidad, por lo general, no debe ser menor de cinco (5) días consecutivos.

c. Estabilización Interna: Esta modalidad es clínicamente indicada en aquellas


situaciones en la que luego de evaluar multidisciplinariamente al paciente, se le
diagnóstica un trastorno de dependencia a opiáceos, una pobre prognosis de
recuperación, unido al haber estado consumiendo esta sustancia por un año o más,
entre otros criterios, y se determina que la modalidad de tratamiento más indicada
es la de tratamiento de mantenimiento con Metadona. En tales casos, el primer
paso hacia la recuperación del paciente, no puede ser la desintoxicación a
sustancias, sino la estabilización del paciente20. Esta modalidad de servicios,
persigue aliviar los síntomas de retirada, reducir el deseo urgente del uso de
opiáceos y normalizar el balance bioquímico del cuerpo y las funciones
fisiológicas.

117
5.4.2.3.- INDICADORES DE EFICACIA:

Los objetivos principales de esta etapa son tratar sin riesgos las complicaciones
médicas, lograr la abstinencia y motivar al paciente para que adopte estrategias cognitivas
que favorezcan el cambio de comportamiento, estrategias éstas en que posteriormente se
centrarán los esfuerzos de rehabilitación.

5.4.2.4.- DURACIÓN:

La estabilización de los problemas agudos de abstinencia se logra normalmente


en 20 a 30 días pero quizás exija un período más prolongado cuando se trate de pacientes
con problemas médicos y psiquiátricos, o con dependencia fisiológica de las drogas y de
otros sedantes.
En cuanto a la metadona, el análisis del grupo de Gowing parece indicar que,
cuando la desintoxicación dura más de 21 días, el porcentaje medio de pacientes que
terminan el tratamiento es del 31%, en comparación con el 58% cuando el tratamiento
dura 31 días como máximo.
Los autores observan que, en cierta medida, esto puede reflejar los efectos del
entorno en el que se administra el tratamiento, ya que el 89% de los estudios sobre los
tratamientos de desintoxicación de mayor duración fueron realizados en un entorno
comunitario.

5.4.2.5.- ENTORNO TERAPÉUTICO:

Mucho se ha debatido y estudiado acerca de la eficacia relativa del tratamiento de


desintoxicación con hospitalización o en otros entornos residenciales, o en régimen
ambulatorio o estructuras comunitarias .Por lo general los entornos residenciales se
relacionan con los porcentajes más elevados de pacientes que terminan el tratamiento,
pero en la mayoría de los países se acostumbra estabilizar a todos los pacientes, excepto
los más gravemente afectados, en forma ambulatoria. Por ejemplo, existe una amplia
bibliografía sobre los cocainómanos que abandonan prematuramente el tratamiento
ambulatorio durante los primeros 14 a 21 días y que presentan tasas de deserción del 27
al 47% en las primeras semanas de tratamiento. Suele considerarse que la desintoxicación
es particularmente adecuada para los pacientes que presentan problemas médicos y
psiquiátricos agudos. Los estudios de programas ambulatorios de reducción de agonistas

118
de corta duración generalmente han dado malos resultados, ya que muchos pacientes
abandonan el tratamiento y pocos logran la abstinencia. Sin embargo, aquellos pacientes
que tengan menos complicaciones médicas, problemas menos graves y una situación
familiar estable que les ofrezca apoyo, posiblemente podrán completar la desintoxicación
en la comunidad. En pocos estudios se examinó el entorno adecuado para la estabilización
de los signos y síntomas fisiológicos y psiquiátricos vinculados al uso de psico
estimulantes; no obstante, suele necesitarse un entorno médico residencial en el caso de
que el paciente presente síntomas psiquiátricos agudos y trastornos emocionales.

DROGODEPENDIENTE Acogida y Evaluación

Síndrome de Abstinencia DESINTOXICACION

S. de Abstinencia D. Hospitalaria
Agudo
S. de Abstinencia
Tardío D. Residencial
S. de Abstinencia
Condicionado Estabilización Interna

Figura 16: Proceso de Acogida y Evolución del Paciente


Fuente: Tomado (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, 2003)

5.4.3.- PROGRAMA DE REHABILITACIÓN O PREVENCION DE RECAIDAS

En la etapa de rehabilitación o de prevención de recaídas se atiende a las


necesidades de las personas que han concluido un programa de desintoxicación, o que,
habiendo desarrollado dependencia, no presentan síntomas de privación que exijan que
se sometan a la etapa anterior de tratamiento. Los programas de prevención de recaídas o
de rehabilitación tienen por objeto cambiar el comportamiento de los pacientes para que
puedan poner freno al deseo de consumir sustancias. En esa etapa se aplican
intervenciones psicosociales.

119
5.4.3.1.- INTERVENCIONES PSICOSOCIALES

Estos programas ofrecen un plan de atención psicoterapéutica o de asesoramiento


general. El plan se suele configurar en función de las necesidades de cada participante
con arreglo a un método de gestión de casos.

El método está basado en la determinación inicial y continua, por parte de un


clínico o una persona especializada, de los problemas, recursos personales, apoyos
sociales y factores de tensión existentes.

En muchos países, la mayoría de los consejeros utilizan técnicas cognitivo


conductuales y motivacionales centradas en el usuario y ofrecen un tratamiento cuya
duración oscila entre una intervención breve de una a tres sesiones y un programa
estructurado de varios meses de duración. En los programas más intensivos se espera que
los participantes asistan cuatro o cinco días por semana varias horas por día.

Se trata de ayudarles a comprender y reconocer mejor su comportamiento en


relación con el consumo de drogas con miras a mitigar las consecuencias negativas de
éste y a evitarlo. Además, las sesiones de asesoramiento y educación individuales y en
grupo pueden girar en torno a cuestiones relacionadas con el VIH/SIDA, las relaciones
familiares, la formación profesional, la reinserción laboral, el apoyo en materia de
vivienda y asuntos jurídicos

 PSICOTERAPÍA

La psicoterapia es un proceso de comunicación entre el psicoterapeuta y el


paciente, donde se busca propiciar cambios de conducta y actitudes de la persona que
acude en búsqueda de ayuda.

La Psicoterapia es un tipo de enfoque terapéutico que puede ser individual, grupal


o familiar, dependerá de la formación profesional del terapeuta quien considerando una
de las tres posiciones frente al tratamiento adopte un planeamiento propio.

La imagen del terapeuta es muy importante, pues significa el apoyo durante todo
el día y significa una “puerta abierta” en la cual el paciente ingresara cuando lo necesite,
principalmente durante un proceso de “crisis”. La psicoterapia se lleva a cabo en
consultorios, y salas de terapias.

120
 TERAPIA FÍSICA

La actividad física, deporte y recreación representan importantes herramientas


para contribuir a la rehabilitación del drogodependientes, ya que a través de los múltiples
beneficios físicos, psicológicos y sociales que genera sobre el organismo, va a permitir la
re-inserción social, laboral y familiar de una manera más efectiva, es decir, que la puesta
en práctica de un programa deportivo recreativo va a contribuir al mejoramiento
significativo de las habilidades psicomotoras y socio-afectivas del paciente
farmacodependiente. La terapia física es recomendada para los pacientes en proceso de
rehabilitación, ya que esta tiene los siguientes beneficios:

Tabla 22.

Beneficios de la Terapia Física

• Genera en el paciente una oxigenación

• Crea un efecto poderoso sobre el estado emocional


y ansioso del sujeto, es uno de los métodos
relajantes, convirtiéndose en un excelente
ansiolítico no farmacológico.

• Mediante esta terapia se evalúa la capacidad que


tiene la persona para establecer relaciones sociales
y problemas en general, realizando un diagnostico
al paciente, orientándolo y ayudándolo a aprender
a reaccionar coherentemente ante cualquier
circunstancia.

• Los espacios utilizados en la terapia física son las


losas deportivas, los gimnasios, entre otros.

Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

121
5.4.3.2.- DURACIÓN

El programa de rehabilitación o prevención de recaídas tiene un tiempo de


duración de 7 a 9 meses según el proceso evolutivo de cada paciente.

5.4.4.-PROGRAMA DE REINSERCION SOCIAL


En esta etapa del tratamiento el usuario después de un abordaje terapéutico
integral de obtener un plan de vida personal y un proyecto de vida social asume
responsabilidades como estudio y trabajo viviendo en la estructura para mantener una red
de mantenimiento y de soporte en esta etapa.
Muchos investigadores consideran fundamental para desarrollar o consolidar las
habilidades adquiridas en el proceso de tratamiento y rehabilitación. El objetivo
fundamental consiste en alcanzar un mayor nivel de autonomía antes de que el sujeto se
regrese a su comunidad de origen.
En el proceso de reinserción se presentan momentos de avance y de retroceso:
desintoxicase, abstenerse de consumir sustancias y concluir con un tratamiento
ambulatorio o residencial, no garantiza que la mejoría sea definitiva.
La reinserción constituye un desafío de gran envergadura. Se trata de una
renovación consigo mismo, con quienes lo rodean, con el mundo laboral y con su
comunidad. Es una confrontación con Otra Realidad en el orden simbólico y promueve,
en muchos casos, la emergencia de dificultades en el contexto social.
La reinserción social en casos de dependencia a sustancias va más allá de una
simple etapa de transición, de trabajo, de mantenimiento de logros alcanzados o de
prevención de recaídas. Es un trabajo conjunto, corresponsable, debe considerar la
vulnerabilidad de las personas, adaptar el proceso a su singularidad y sustentarse en los
recursos disponibles.
Así pues, la reinserción social se ha dirigido como el componente estratégico más
relevante de un tratamiento y rehabilitación exitosos.
La reinserción social comprende dos áreas fundamentales para el desarrollo de
estas: autonomía y participación social
a. Autonomía.- entendida como la posibilidad de la persona para decidir sobre sí
misma, para lo cual ha de tener recursos y habilidades que le permitan la
participación social. No hay inserción social si la persona no participa de la
sociedad, si no forma parte de ella.

122
b. Participación Social.- es básico trabajar, no en el número de años, sino en los
cimientos, en lo que constituye la persona, es decir, salud, educación, desarrollo
personal, convivencia familiar, convivencia social, búsqueda de empleo,
estabilidad laboral; sólo así se pueden tener garantías de que la persona vaya
alcanzando autonomía y estabilidad afectiva, laboral y familiar.

Tabla 23.

Descripción de Reinserción Social

Descripción de Reinserción Social Participación Social

Mantenimiento de la Abstinencia

Expectativas sobre la reinserción Relaciones con el entorno

Proyecto de vida (empleo, pareja)

Perdida de redes sociales(amigos


,usuarios o familiares)

Restablecimiento de redes familiares


Redes Sociales
deterioradas durante el consumo

Construcción de nuevas redes formales e


informales

Riesgos Percibidos

Riesgo de Recaída Estrategias para hacer frente a situaciones


de riesgo

En la familia y la comunidad

Estigmatización Dentro del grupo de usuarios

Autoimpuesto

Exclusión y aislamiento Por parte del entorno

Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

123
Dentro del programa de reinserción encontramos diferentes actividades o talleres que
se realizaran en todo el proceso de dicho programa; estos son dos de los talleres más
representativos:

a. Talleres creativos
Arte terapia con los pacientes, talleres terapéuticos, pedagógicos, laborales, con
temas ajenos a la adicción en sí misma que los conecte nuevamente con la vida
por ej. Taller literario, pintura, dibujo, artesanías, etc. Así el paciente a través de
la pintura y el dibujo expresan frustraciones, emociones y sentimientos. También
hay otros como teatro, musicoterapia, huertas. Cada uno de estos espacios
grupales tiene como objetivo final brindar a los pacientes la oportunidad de
desarrollar, mejorar, adquirir o recuperar habilidades motoras, cognitivas
sensoperceptuales, necesarias para el desempeño funcional y social requerido,
como así también los hábitos para desempeñar las actividades de producción y la
utilización adecuada del tiempo libre o momentos de ocio.

b. Talleres laborales

Los mismos tienen como objetivo desarrollar en los pacientes las habilidades
laborales necesarias para su desempeño en sociedad como sujetos productivos,
adquiriendo los conocimientos básicos de cada oficio, a través de clases teóricas
y prácticas, siendo estos talleres opcionales, según los deseos vocacionales de
cada paciente en particular.

CONCLUSIONES

 Existen 4 programas dentro del proceso de rehabilitación, cada de uno estos debe
cumplirse en el tiempo y los ambientes adecuados para poder lograr con éxito
dicho proceso.

124
V
DESARROLLO DE
CONTENIDOS
SUB CAPITULO V: USUARIO

125
5.5.- USUARIO

5.5.1.- IDENTIFICACION DEL USUARIO

Para poder tener un concepto más claro y preciso es necesario hacer un estudio de
usuario, donde se clasifiquen los tipos de este, identificando sus necesidades de cada uno
de ellos, los tiempos que permanecerán en dichos ambientes y las diferentes funciones que
se desarrollaran en dicha instalación. Con el fin de contribuir a que el usuario se siente
satisfecho con los ambientes requeridos.

Figura 17: Tipos de Pacientes


Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

126
5.5.1.1.- NECESIDADES Y AMBIENTES DEL USUARIO
Tabla 24.
Necesidades y Ambientes del Usuario Directo
USUARIO DIRECTO
FUNCION DESCRIPCION ACTIVID OBEJTIVO AMBIENTES
ADES
Servir
Consiste en reunir Chequeo profesionalmente Tópico de
información acerca Clínico con la valoración Chequeo
del estado de salud clínica del paciente.
Evaluación y del paciente,
Acogida mediante la Satisfacer las Dormitorios,
exploración física y Cuidado necesidades básicas sanitarios, sala
mental del usuario. Personal del individuo. de estar.

Administración de Supervisar el Habitaciones


medicamentos a los Desintoxic proceso de de
Desintoxicació drogodependientes ación desintoxicación y la desintoxicació
n bajo supervisión aplicación de n.
médica. medicamentos.
Nutrición Proporcionar la Consultorio de
alimentación control
adecuada para su nutricional,
recuperación. comedor y
cocina.
Corrección de
hábitos desordenados
y adquisición de
Terapia nuevas conductas, Consultorio de
Habilitar al Individual trabajando la consultas
individuo para conducta por medio psicológicas
Rehabilitación cambiar el de entrevistas
y Prevención comportamiento psicológicas
de Recaídas dependiente de las individuales
sustancias. Ayudar al individuo
a superar la adicción,
Talleres brindando Plataforma
de actividades de deportiva y
Recreació recreación que gimnasio
n permitan el apoyo
para la creación de
nuevas conductas.
Talleres Fortalecer el espíritu Aulas de
de de paz consigo sesiones,
Reflexión mismo y con los capillas de
demás. reflexión.

127
Adquirir habilidad
social y la formación
Terapia de básica necesaria, Talleres de
Grupo para nuevas terapias en
conductas por medio grupo.
Adquisición de de una comprensión
hábitos de conducta de grupo.
social, que permita Asignación de las
Reinserción una preparación tareas con la
Social básica para la Talleres intensión de mejorar
actividad y tiempo de su capacidad de
libre. orientació hacerle frente a sus Aulas de
n laboral situaciones de la Talleres.
vida, controlar el
comportamiento y
reemplazar el
consumo.

Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

128
Tabla 25.
Necesidades y Ambientes del Usuario Indirecto
USUARIO INDIRECTO

PROFESIONAL ACTIVIDAD FUNCION AMBIENTES


ESPACIAL

Tratamiento de Atención medica y


desintoxicación y de primero auxilios
evaluación clínica del como parte del Consultorio
Médico General
enfermo al momento del proceso de medico
ingreso y durante el desintoxicación y
proceso evolutivo de rehabilitación del
recuperación. paciente

Enfermero Auxiliar de atención Orden y control para Puesto de


médica. el tratamiento control
clínico.

Nutricionista Establecer la Escritorio


alimentación adecuada profesional, sillas,
del paciente como camilla, equipo Consultorio de
apoyo a la recuperación. médico, archivo. nutricionista.

Psicólogo Proporcionar el Desarrollo de Consultorio de


tratamiento psicológico terapias psicológicas psicología y
que permita corregir lo individuales y en aula de
hábitos desordenados y grupo sesiones.
adquirir mejores niveles
de conducta.

Técnicos Auxiliar de atención Apoyo al desarrollo Consultorio y


psicológica de actividades sala de
Terapistas
planificando y psicológicas. terapias.
desarrollando sesiones
terapéuticas.

Técnico Enseñanza de tareas Programación y Talleres


laborales. enseñanza de Técnicos.
Operacional
actividades laborales.

Guía Espiritual Enseñanza de Atención Espiritual Aula de


actividades para el sesiones y
fortalecimiento del área capilla.
espiritual.

Director Administrar las Dirección del centro Oficina de


actividades que se de rehabilitación. dirección.
desarrollan en el centro.

129
Subdirector Apoyo al control y Administración del Oficina
administración de las centro de administrativa.
actividades que se rehabilitación.
desarrollan.

Secretaria Auxiliar en las Integración del


actividades proceso de
administrativas. información y Secretaria
programación
administrativa.

Cocineros y Preparar, almacenar y Proporcionar los Cocina,


preparar alimentos. servicios necesarios despensa,
Meseros
para alimentación de bodega y
los pacientes. comedor.

Agente de control Control de ingreso, Control y seguridad Garita de


– Guardianía salidas y seguridad del del centro. control,
centro. guardianía.

Persona de Aseo y cuidado de las Mantenimiento a Servicios generales.


Mantenimiento y instalaciones del centro. la infraestructura
Limpieza del centro.

Fuente: (Elaboración Propia, 2016)

CONCLUSIONES

 Identificamos dos tipos de usuarios; el directo que el paciente y el indirecto que


son los diversos profesionales [médicos, terapeutas, psicólogos, etc.] , el personal
de apoyo [administrativos y de servicio] y las visitas de los pacientes.

130
VI
PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO
SUB CAPITULO I: ANALISIS ESPACIO FUNCIONAL

131
6.1.1.- ORGANIGRAMA FUNCIONAL

6.1.1.1.- ZONA ADMINISTRATIVA

GERENCIA

SALA DE
REUNIONES
SS.HH.

APOYO
ADMINISTR RECEPC
ATIVO ION

SALA DE
SECRETA ESPERA
RIA

LOBBY

ENTRADA

132
6.1.1.2.- ZONA COMPLEMENTARIA

COMEDOR

SS.HH
.

TALLERE SALA DE
S JUEGOS

SALA DE
VISITAS
ESTAR

PATIO
CENTRAL

133
6.1.1.3.- ZONA MÉDICA

SALA
DE
ESPERA
SS.HH
.

CONUSLT LABORAT
ORIOS ORIO

RECEPCIO
N

134
6.1.1.4.- ZONA RESIDENCIAL

SS.HH
HABITACI
ONES

ESTAR
COMUN

6.1.1.5.- ZONA EDUCATIVA

BIBLIOTE
CA

SS.HH
.
AULAS

ESTAR
COMUN

135
6.1.2.- TRAMAS DE INTERACCIÓN

LEYENDA D: Directo I: Indirecto N: Nulo

136
LEYENDA D: Directo I: Indirecto N: Nulo

137
6.1.3.- FLUJOGRAMAS DE DISEÑO

SALA DE SALA DE
TALLERES COMEDOR
JUEGOS VISITAS

ZONA ZONA
ADMINISTRATIVA COMPLEMENTARIA

ZONA
MEDICA
ACCESO
LOBBY
PRINCIPAL

ZONA
RESIDENCIA
ESTACIONAMIENTO

ZONA
EDUCATIVA

SERVICIOS
GENERALES

BIBLIOTECA AULAS

138
6.1.3.1.- ZONA ADMINISTRATIVA

SALA DE
GERENCIA
REUNIONES

SECRETARIA

APOYO
ADMINISTRATIV
O

SALA DE
ESPERA

RECEPCION

LOBBY

ACCESO
PRINCIPAL

139
6.1.3.2.- ZONA COMPLEMENTARIA

SALA DE
TALLERES ESTAR JUEGOS

PATIO SALA DE
COMEDOR
CENTRAL VISITAS

ACCESO
PRINCIPAL

6.1.3.3.- ZONA MÉDICA

CONSULTORIOS

SALA DE
LABORATORIO
ESPERA

RECEPCION

140
6.1.3.4.- ZONA RESIDENCIAL

SS.HH.

ESTAR
HABITACIONES
COMUN

6.1.3.5.- ZONA EDUCATIVA

AULAS

ESTAR
COMUN

BIBLIOTECA
ZONA DE
LECTURA

RECEPCION

ZONA DE
LIBROS

141
6.1.4.- ORGANIGRAMA

TALLERES SALA DE SALA DE


COMEDOR
JUEGOS VISITAS

ZONA ZONA
ADMINISTRATIVA COMPLEMENTARIA

ZONA
ACCESO MEDICA
LOBBY
PRINCIPAL

ZONA
RESIDENCIA
ESTACIONAMIENTO

ZONA
EDUCATIVA

SERVICIOS
GENERALES

BIBLIOTECA AULAS

142
6.1.4.1.- ZONA ADMINISTRATIVA

SALA DE
GERENCIA
REUNIONES

APOYO
ADMINISTRATIV
O

SALA DE
SS.HH.
ESPERA

ACCESO
LOBBY RECEPCION
PRINCIPAL

6.1.4.2.- ZONA COMPLEMENTARIA

SALA DE
COMEDOR
JUEGOS

SS.HH.

ACCESO PATIO
PRINCIPAL CENTRAL

ESTAR

SALA DE
TALLERES
VISITAS

143
6.1.4.3.- ZONA MÉDICA

SALA DE LABORATORIO
CONSULTAS
ESPERA

SS.HH.

RECEPCION

6.1.4.4.- ZONA DE RESIDENCIA

SS.HH.

ESTAR
HABITACIONES
COMUN

6.1.4.5.- ZONA EDUCATIVA

AULAS

ESTAR SS.HH.
COMUN

BIBLIOTECA
ZONA DE
LECTURA

RECEPCION

ZONA DE
LIBROS

144
6.1.5.- DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN
ZONA ADMINISTRATIVA
Ambiente Matriz Frecuencia Área

RECEPCIÓN

37.46

Cantidad de
Circulación Uso Usuario: 01
Circulación Interna personas
adultas

SALA DE ESPERA

38.36

Cantidad de
Usuario: 10
personas
adultas

145
ZONA ADMINISTRATIVA
Ambiente Matriz Frecuencia Área

GERENCIA

55.65

Cantidad de
Usuario: 01
Circulación Uso personas
Circulación Interna adultas

SALA DE REUNIONES

55.65

Cantidad de
Usuario: 01
Circulación Uso
personas
Circulación Interna adultas

146
ZONA ADMINISTRATIVA
Ambiente Matriz Frecuencia Área

APOYO ADMINISTRATIVO

55.65

Cantidad de
Circulación Uso Usuario: 04
Circulación Interna personas
adultas

SALA DE ESPERA

Circulación Uso
Circulación Interna

28.86

Cantidad de
Usuario: 06
personas
adultas

147
ZONA COMPLEMENTARIA
Ambiente Matriz Frecuencia Área

52.24

Circulación Uso
Circulación Interna

Cantidad de
Usuario: 25
personas
adultas

28.86

Circulación Uso
Circulación Interna

Cantidad de
Usuario: 06
personas
adultas

148
ZONA COMPLEMENTARIA
Ambiente Matriz Frecuencia Área

65.93

Cantidad de
Circulación Uso Usuario: 16
Circulación Interna personas
adultas

14.5

Cantidad de
Usuario: 04
Circulación Uso personas
Circulación Interna adultas

149
ZONA MÉDICA
Ambiente Matriz Frecuencia Área

28.86

Cantidad de
Usuario: 06
Circulación Uso personas
Circulación Interna adultas

37.46

Cantidad de
Usuario: 01
personas
adultas

8.28
Circulación Uso
Circulación Interna

Cantidad de
Usuario: 01
persona
discapacitada

150
ZONA RESIDENCIAL
Ambiente Matriz Frecuencia Área

25.7

Circulación Uso
Circulación Interna
Cantidad de
Usuario: 02
personas
adultas

151
ZONA COMPLEMENTARIA
Ambiente Matriz Frecuencia Área

23.34

Cantidad de
Usuario: 03
personas
Circulación Uso adultas + 01 persona
Circulación Interna discapacitada

23.34

Circulación Uso
Circulación Interna Cantidad de
Usuario: 03
personas
adultas + 01 persona
discapacitada

ZONA EDUCATIVA

152
ZONA MÉDICA
Ambiente Matriz Frecuencia Área

26.53

Circulación Uso
Circulación Interna

Cantidad de
Usuario: 02
personas
adultas
Ambiente Matriz Frecuencia Área

153
52.5

Circulación Uso
Cantidad de
Circulación Interna Usuario: 18
personas
adultas

28.86

Circulación Uso Cantidad de


Circulación Interna Usuario: 06
personas
adultas

6.1.6.- CUADRO DE NECESIDADES SEGÚN TIPO DE USUARIO

154
Tabla 26.
Cuadro de Necesidades Zona Administrativa
Zona Espacio Sub Espacio Cantidad Descripción
Mobiliario

Lobby Recepción 1 Atención


1 Silla
Sala de Espera 20 Mueble
SS.HH. 4 Urinario
8 Inodoro
8 Lavatorio
Apoyo Apoyo 4 Escritorio
ADMINISTRATIVA

Administrativo Administrativo 4 Silla


Estar 5 Mueble
SS.HH. 1 Inodoro
1 Lavatorio
Sala de Secretaria 1 Escritorio
Reuniones 1 Silla
Estar 5 Mueble
Sala de Reuniones 1 Mesa
8 Silla
SS.HH. 1 Inodoro
1 Lavatorio
Gerencia Secretaria 1 Escritorio
1 Silla
Estar 10 Mueble
Gerencia 1 Escritorio
3 Silla
SS.HH. 1 Inodoro
1 Lavatorio

Tabla 27.

155
Cuadro de Necesidades Zona Complementaria
Zona Espacio Sub Espacio Cantidad Descripción
Mobiliario

Sala de Visitas Estar 5 Mueble


1 Escritorio
1 Silla
Sala de Visitas 64 Mueble
SS.HH. 2 Urinario
4 Inodoro
4 Lavatorio
COMPLEMENTARIA

Comedor Comedor 20 Mesa


80 Silla
Talleres Estar 21 Mueble
Talleres 90 Mesa
379 Silla
19 Escritorio
19 Estante
SS.HH. 6 Urinario
12 Inodoro
12 Lavatorio
Estar Común Estar 176 Mueble
2 Escritorio
4 Mesa
16 Silla
Sala De Sala De Juegos 4 Mesa de Billar
Juegos 6 Mesa de Ajedrez
12 Silla
2 Mesa de Ping Pon
3 Mesa de Futbol de
Mano

Tabla 28.
Cuadro de Necesidades Zona Médica

156
Zona Espacio Sub Espacio Cantidad Descripción
Mobiliario

Consultorios Consultas 6 Escritorio


17 Silla
6 Camilla
SS.HH. 6 Inodoro
MÉDICA

6 Lavatorio
Recepción Sala de Espera 18 Mueble
Recepción 1 Atención
1 Silla
SS.HH. 2 Inodoro
2 Lavatorio

Tabla 26.
Cuadro de Necesidades Zona Residencia
Zona Espacio Sub Espacio Cantidad Descripción
Mobiliario

Habitaciones Dormitorio 60 Cama


RESIDENCIA

90 Mesa de Noche
30 Closet
SS.HH. 30 Inodoro
30 Lavatorio
Estar Común Estar 32 Mueble

Tabla 27.
Cuadro de Necesidades Zona Complementaria
Zona Espacio Sub Espacio Cantidad Descripción
Mobiliario

Aulas Aula 144 Mesa Individual


EDUCATIVA

152 Silla
8 Escritorio
Estar Común Estar 40 Mueble
Biblioteca Área de Lectura 10 Mesa
60 Silla
Área de Libros 8 Estand
Recepción 1 Atención
2 Silla
6.2.- Programa de Áreas
Tabla 29.

157
Programa de Áreas Zona Administrativa
Zona Ambiente Sub Ambiente N° de Área Subtotal Cant. Total Total
Usuario + Circulación de de
Área Zona
Lobby Recepción 1 274.54 1 274.54 478.57
Sala de Espera 20
SS.HH. 8
Apoyo Apoyo 4 102.55 1 102.55
Administrativo Administrativo
ADMINISTRATIVA

Estar 5
SS.HH. 1
Sala de Secretaria 1 50.74 1 50.74
Reuniones Estar 5
Sala de 8
Reuniones

SS.HH. 1
Gerencia Secretaria 1 50.74 1 50.74
Estar 5
Gerencia 1
SS.HH. 1

Tabla 30.
Programa de Áreas Zona Complementaria
Zona Ambiente Sub N° de Área Subtotal Cant. Total Total
Ambiente Usuario + Circulación de Área de
Zona
Sala de Estar 5 324.87 1 324.87 2722.9
COMPLEMENTARIA

Visitas Sala de 65
Visitas
SS.HH. 8
Comedor Comedor 80 241.85 1 241.85
Talleres Trabajo 17 54.04 19 1026.76
SS.HH. SS.HH. 3 18.71 4 74.84
Estar Común Estar 10 54.25 15 813.75
Sala de Sala de 30 240.81 1 240.81
Juegos Juegos

Tabla 31.
Programa de Áreas Zona Médica

158
Zona Ambiente Sub N° de Área Subtotal Cant. Total Total
Ambiente Usuario + Circulación de de
Área Zona
Consultorio Consultas 3 25.42 6 152.52 311.49
MÉDICA

SS.HH. 1
Recepción Sala de 18 158.97 1 158.97
Espera
Atención 1
SS.HH. 2

Tabla 32.

Programa de Áreas Zona Residencia

Zona Ambiente Sub N° de Área Subtotal Cant. Total Total


Ambiente Usuario + Circulación de de
Área Zona
Habitaciones Dormitorio 2 27.49 30 824.7 1152
RESIDENCIA

SS.HH. 1
Estar Común Estar 11 109.09 3 327.27

Tabla 33.

Programa de Áreas Zona Educativa

Zona Ambiente Sub Ambiente N° de Área Subtotal Cant. Total Total


Usuario + Circulación de de
Área Zona
Aulas Aula 2 54.21 8 433.68 935.32
EDUCATIVA

Estar Común Estar 14 109.09 3 327.27


Biblioteca Área de 60 174.37 1 174.37
Lectura
Área de 2
Libros
Recepción 2

6.3.-PROPUESTA ARQUITECTONICA

6.3.1.- INTRODUCCIÓN

159
El proyecto está constituido, principalmente, por dos grandes mazas [volúmenes
prismáticos] que emergen de una plataforma. En cada volumen, se desarrollan actividades
tanto públicas como privadas. En el volumen principal [más grande] se realizan las
actividades propiamente de rehabilitación y en el volumen secundario [pequeño]
actividades de comercio [venta de productos elaborados por los pacientes].
Si hablamos de espacialidad ambos volúmenes cuentan con un criterio a modo de
bandejas desfasadas generándose entre ellas estancias a dobles alturas con espacios
visualmente agradables.

Si bien es cierto el proyecto es de una jerarquía de rehabilitación propiamente


dicha, es por ello que debe de contar con ambientes que cumplan con este criterio; realizar
una rehabilitación es un espacio abierto pero controlado [para evitar fugaz por medio de
pacientes].

Hemos logrado generar ambos criterios, espacios literalmente abiertos pero


controlados; y de qué manera hemos controlamos mediante su cerramiento.

Contamos con un cerramiento que permite el ingreso de luz y aire, le da una


estética y belleza al proyecto sin romper el criterio al cual pertenece [rehabilitación]; son
una celosías de aluminios en forma horizontal con una separación mínima que permita el
ingreso de las dos condicionantes ya mencionadas.

APORTE A NUESTRA SOCIEDAD

Sabemos que en la actualidad existe una diversidad de edificaciones que


embellecen por fuera una ciudad, pero en el proceso de la construcción de estas es donde
se pierde esta belleza, por la cantidad de desechos que puede emitir, es por ello que
tomando en cuenta la realidad de nuestra ciudad planteamos y proyectamos una
edificación que aparte de pertenecer al sector ofrezca una mejor calidad de vida, el mayor
confort posible, al habitante sin continuar depredando su hábitat.

El “aporte” de nuestra propuesta a la sociedad es netamente sustentable -


sostenible, una arquitectura verde desde el exterior hasta el interior, una arquitectura que
satisfaga rangos de confort el cual no quede limitado sólo a cuestiones térmicas; también
debe existir confort lumínico, acústico, olfativo, visual o psicológico; una arquitectura
responsable que no consuma más energía de la que necesita o donde no se generen
conflictos con los desechos que se producen”.

160
Figura 18: Vista Área del Proyecto
Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

6.3.2.-ESTRATEGIAS PROYECTUALES

a) Análisis Macro – Conexión Espacio Público

161
Es una ciudad del noroeste
peruano, capital de la provincia
homónima y del departamento de
Lambayeque. Chiclayo, con una
extensión de 50.35 m2, bajo la
administración del Gobierno
Regional de Lambayeque, en
el Perú. Limita por el norte con los
distritos de Picsi, José Leonardo
Ortiz y Lambayeque; por el sur con
Zaña, Reque y La Victoria; por el
este con Zaña; y, por el oeste con
Pimentel y San José.

Figura 19: Mapa del Distrito de Chiclayo


Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

b) Análisis Micro – Ubicación

El proyecto se encuentra ubicado en el pueblo Joven “Cruz de la Esperanza”, que se


encuentra en el sector número 5 del Distrito de Chiclayo, relativamente cerca al Hospital
Regional de Lambayeque ; en la prolongación de la Avenida Zarumilla.

Figura 20: Sector 6 – Pueblo Joven Cruz de la Esperanza


Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

c) Modulación
La modulación que utilizamos es de 7.50 metros por 7.50 metros con la finalidad
de generar espacios limpios y libres de estructura.

162
7.50m

7.50m

Figura 21: Modulación del proyecto


Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

d) Circulaciones

163
El objetivo del proyecto es de realizar un programa de Rehabilitación; el cual
necesita tener zonas, espacios y equipamiento con el que puedan desarrollar toda esta
diversidad de actividades; sobre todo que el personal que se encargue de hacer que estas
actividades se lleven a cabo de la manera más sencilla y requerida; por ello planteamos
un tipo de circulación diferenciada según la zona ; que tanto paciente, profesional y
personal de limpieza realicen sus actividades sin que uno tenga que interferir con el otro.

Contamos con una zona médica [porque el programa así lo requiere]; donde
cumplimos con marcar la diferencia de circulaciones tanto médico – paciente.

Figura 22: Circulaciones Pública y Privada


Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

e) Emplazamiento

164
Cuando hablamos de emplazamiento, partimos de condicionantes propiamente
existentes en el terreno. La primera es nuestra huella humana [marca de pasos de las
personas que caminan por el terreno para comunicarse de un lado a otro], la cual nos crea
una trayectoria, por la que iniciamos tomando como eje principal a la hora de emplazar
el proyecto.

Otra de ellas es la traza urbana existente [entorno] en el sector, la cual también


es tomada en cuenta a la hora de colocar los volúmenes con la que va de la mano la
orientación de estos mismos [asoleamiento, vientos].

Por último la viabilidad o accesibilidad al proyecto, es otro criterio que


destacamos a la hora de emplazar, puesto que el único fin es el de proyectar una
edificación que pertenezca al lugar, generar estancias o lugares de esparcimiento tanto
para el uso propio del edificio como para sus alrededores.

Figura 23: Plan General del Proyecto


Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

f) Relación con el Entorno

165
En su entorno existen manzanas que en su mayoría comprenden de una a dos
viviendas en cada una de ellas, ninguna manzana presenta todas las viviendas construidas,
tiene una intención de generar áreas verdes con previos retiros en una que otra vivienda.

El hospital regional de Lambayeque es una de las entidades del sector salud que
se encuentra cerca, lo que genera un beneficio al proyecto puesto que este también
pertenece a dicho sector y cualquier tipo de emergencia mayor que presente dentro de las
instalaciones del centro de rehabilitación , será derivado al hospital a la brevedad posible.

En cuanto a la intervención urbana que se planteó en el sector donde se encuentra


ubicado el proyecto [entorno], se propuso una comisaria y áreas de recreación, que en un
futuro se presentara también como entorno.

Figura 24: Plan General del Proyecto - Entorno


Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

g) Edificio y Espacio Público

166
Si bien es cierto el Proyecto está enfocado a cumplir con el principio de
rehabilitación y sobre todo de cubrir con las diversas necesidades de los usuarios;
usuarios que no solo habiten dentro del edificio sino también a los que lleguen de visita
o los que vivan en sus alrededores.

La idea principal es de generar espacios de recreación fuera del edificio; para


poder cumplir con el principio edificio-espacio público; el que nos permitirá desarrollar
diversas actividades de integración y recreación a la población; con el único fin de hacer
ese vínculo con el entorno haciendo que el proyecto sea parte del sector.

Figura 25: Edificio – Espacio Publico


Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

h) Relaciones Funcionales

167
Si bien es cierto el proyecto es de una jerarquía de rehabilitación propiamente
dicha, es por ello que debe de contar con ambientes que cumplan con este criterio; realizar
una rehabilitación es un espacio abierto pero controlado [para evitar fugaz por medio de
pacientes].

Si hablamos de relaciones funcionales ambos volúmenes cuentan con un criterio


a modo de bandejas desfasadas generándose entre ellas estancias a dobles alturas con
espacios visualmente agradables.

El proyecto comprende dos volúmenes, cada volumen, desarrolla actividades


tanto públicas como privadas. En el volumen principal [más grande] se realizan las
actividades propiamente de rehabilitación y en el volumen secundario [pequeño]
actividades de comercio [venta de productos elaborados por los pacientes].

Figura 26: Zonificación por Niveles


Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

168
i) Criterio Estructural
Se buscó un sistema constructivo que nos permita espacios limpios y de grandes
luces; por lo que se utilizó un sistema estructural dual ya que es un sistema estructural
que tiene un pórtico espacial resistente a momentos y sin diagonales, combinado con
muros estructurales o pórtico con diagonales.

Figura 27: Corte Constructivo


Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

j) Pavimentos
169
Se utilizó adoquines de concreto con dos tipos de diseño: Uno para marcar la
trayectoria del peatón y la otra para las estancias. Las cualidades que tienen los adoquines
de concreto.

• Es Durable E Impermeable.

• Fácil Instalación.

• Asume con facilidad las formas, colores y texturas en cualquier tipo de proyecto.

• No requiere de acabados adicionales puesto que este material presenta


características antideslizantes que le otorgan durabilidad y resistencia.

Figura 28: Pavimento – Vista Posterior del Proyecto


Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

k) Mobiliario Urbano

170
Para el mobiliario urbano se reutilizo la madera del encofrado de columnas y
placas del edificio.

Figura 29: Mobiliario Urbano


Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

l) Vegetación

171
Tradicionalmente la vegetación en arquitectura se ha utilizado como elemento
decorativo o para recrear fragmentos de naturaleza de una manera controlada, sin
embargo, pensamos que la utilidad de la vegetación va mucho más allá, puesto que esta
cumple con varios requisitos que son suman mayor importancia al proyecto [filtro de
contaminantes del aire, como sistema de refrigeración, protección térmica y solar, control
de vientos].

El centro presenta dos tipos de árboles [algarrobo y almendro] que serán


plantados en nuestras áreas verdes dentro y fuera del edificio, también tendremos jardines
verticales que constituyen una pantalla de enredaderas, además la elevada
evapotranspiración que se genera crea una barrera adicional contra el calor en verano.

Figura 30: Arboles de Almendro - Jardines Verticales y Áreas Verdes


Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

172
6.3.3.- PROYECTO

Figura 31: Vista Aérea


Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

Figura 32: Vista Posterior


Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

173
Figura 33: Vista desde la Cafetería
Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

Figura 34: Vista desde la Cafetería


Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

174
Figura 35: Vista inicio de trayectoria

Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

Figura 36: Vista Ingreso Plaza Principal

Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

175
Figura 37: Vista Interior Patio Principal

Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

Figura 38: Vista Interior - Bandejas

Fuente: (Elaboracion Propia, 2017)

Los planos están anexados en el cd

176
VI
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

177
CONCLUSIONES

• El índice de dependencia en el distrito de Chiclayo, es relativamente elevado y se


presenta con una mayor acogida entre los 18 – 39 años edad, de los cuales el 5%
de jóvenes y adultos muestran dependencia por algún psicoactivo.

• El 3.4% de la población dependiente muestra que solo el 49% recibe algún tipo
de tratamiento en un establecimiento “comunidad terapéutica”, el 25% se hace
tratar en algún puesto de salud de manera ambulatoria, otro 10% presenta
problemas económicos por lo que no recibe ningún tipo de tratamiento, y un 5%
muestra resistencia al tratamiento.

• Se determinó que el proceso de tratamiento estará constituido por 4 programas


claves en este procedimiento: Programa de Evaluación y Acogida [10%],
Programa de Desintoxicación [33%], Programa de Rehabilitación [52%],
Programa de Reinserción [35%].

• Según el estudio de las necesidades se estableció que existen dos tipos pacientes:
Directo [paciente mismo] e Indirecto [especialistas, personal de apoyo y los
visitantes].

• El distrito de Chiclayo comprende hasta la actualidad 12 comunidades


terapéuticas de las cuales solo 4 trabajan de manera formal porque si se encuentran
registradas y el resto trabajan de manera informal.

• Ubicamos que existen dos tipos de comunidades: Urbanas que es el 60% del total
y Semiurbanas que es un 40%.

• El 100% de las comunidades terapéuticas no cumplen con la infraestructura e


instalaciones adecuadas para el tratamiento de drogodependientes, algunas de
ellas tienen áreas más completas que otras pero no están organizadas
espacialmente.

178
RECOMENDACIONES

• Proyectar una infraestructura con el área necesaria para poder albergar la cantidad
de dependientes sin tratamiento y otros que tengan la necesidad de emigrar por
diferentes factores a este establecimiento.

• Plantear un establecimiento de tipo social [del estado], puesto que en el distrito de


Chiclayo solo existen comunidades terapéuticas de tipo privado y programas
gratuitos en puesto de salud pero solo de manera ambulatoria.

• Se recomienda especialistas para atender cierto porcentaje de usuario delimitados


por cada programa de tratamiento.

• Proyectar el porcentaje de área de cada zona teniendo en cuenta el tiempo de


internamiento de cada paciente según el programa de tratamiento.

• Plantear una infraestructura con las estancias, ambientes, áreas donde se


desarrollen las diversas actividades de los programas de tratamiento.

179
ANEXOS

180
MARCO NORMATIVO

I.- NORMA A. 030 HOSPEDAJE

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

Artículo 1.- La presente norma técnica es de aplicación a las edificaciones destinadas a


hospedaje cualquiera sea su naturaleza y régimen de explotación.

Articulo 2.-Las edificaciones destinadas a hospedaje para efectos de la aplicación de la


presente norma se definen como establecimientos que prestan servicio temporal de
alojamiento a personas y que, debidamente clasificados y/o categorizados, cumplen con
los requisitos de infraestructura y servicios señalados en la legislación vigente sobre la
materia.

Artículo 3.- Para efectos de la aplicación de la presente norma, las edificaciones


destinadas a hospedaje son establecimientos que prestan servicio y atención temporal de
alojamiento a personas en condiciones de habitabilidad.

Artículo 4.-Las edificaciones destinadas a hospedaje, deben cumplir con los requisitos
de infraestructura y servicios señalados en el “Reglamento de Establecimientos de
Hospedajes”, aprobado por la autoridad competente según haya sido clasificada y/o
categorizada.

Artículo 5.- En tanto se proceda a su clasificación y/o categorización, se deberá asegurar


que la edificación cumpla las siguientes condiciones mínimas:

a) El número de habitaciones debe ser de seis (6) o más;


b) Tener un ingreso diferenciado para la circulación de los huéspedes y personal de
servicio;
c) Contar con un área de recepción;
d) El área de las habitaciones (incluyendo el área de clóset y guardarropa) de tener como
mínimo 6 m2;

181
e) El área total de los servicios higiénicos privados o comunes debe tener como mínimo
2 m2;
f) Los servicios higiénicos deben ser revestidos con material impermeable. En el caso del
área de ducha, dicho revestimiento será de 1.80 m;
g) Para el caso de un establecimiento de cinco (5) o más pisos, este debe contar por lo
menos con unas censor;
h) La edificación debe guardar armonía con el entorno en el que se ubica;
i) Los aspectos relativos a condiciones generales de diseño, requisitos de seguridad y
accesibilidad para personas con discapacidad, deberán cumplir con las disposiciones
contenidas en el presente Reglamento.
Artículo 6.- Los establecimientos de hospedaje se clasifican y/o categorizan en la
siguiente forma:
a) Hotel
Establecimiento que cuenta con no menos de 20 habitaciones y que ocupa la totalidad de
un edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus
dependencias una estructura homogénea. Los establecimientos de Hotel se caracterizan
de 1 a 5 estrellas.
b) Apart-Hotel
Establecimiento de hospedaje que está compuesto por departamentos que integran una
unidad de explotación y administración. Los Apart-Hotel pueden ser categorizados de 3
a 5 estrellas.
c) Hostal
Establecimiento de hospedaje que cuenta con no menos de 6 habitaciones y que ocupa la
totalidad de un edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo
sus dependencias una estructura homogénea.

182
II.- NORMA: A.050: SALUD

CAPITULO II: CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD.

ARTICULO 4: Toda obra de carácter hospitalario o establecimiento para la salud, se


ubicara en los lugares que expresamente lo señalen los Planes de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano.

Los terrenos para las edificaciones de salud se construirán sobre terrenos con las
siguientes características:

En cuanto a su ubicación:

a. Ser predominantemente planos.

b. Estar alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, huaycos, otros
similares).

c. Estar libres de fallas geológicas.

d. Evitar hondonadas y terrenos susceptibles de inundaciones.

e. evitar terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos de ríos


y/o con presencia de residuos orgánicos o rellenos sanitarios.

f. Evitar terrenos con aguas subterráneas (se debe excavar mínimo 2.00 m.
detectando que no aflore agua).

En cuanto a la disponibilidad de los servicios básicos deberán contar con:

a. Abastecimiento de agua potable adecuada en cantidad y calidad.

b. De no contar el núcleo urbano con servicio de desagüe, las agua servidas


previamente tratadas se usaran preferentemente para el riego de áreas verdes, y
los residuos y lodos producto del tratamiento deberán tratarse de acuerdo a su
composición y se evacuarán hacia pozos sépticos y/o de percolación; para luego
derivar los residuos a través de colectores a ríos, riachuelos u otros.

c. Energía eléctrica y/o grupos electrógenos.

d. Comunicaciones de Red Telefónica.

183
e. Un plan de manejo de residuos sólidos considerando los espacios necesarios para
la clasificación previa al tratamiento antes de su disposición final prevista para los
residuos de establecimientos de atención de salud. Los residuos sólidos
provenientes de establecimientos de salud no serán dispuestos junto con los
residuos sólidos domiciliarios.

f. sistema de protección contra incendios, de acuerdo a lo indicado en la Norma A-


130: requisitos de Seguridad.

En cuanto a su accesibilidad:

a. los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente, de tal manera que
garanticen un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes y público,
así como de vehículos del Cuerpo de Bomberos.

b. Se evitará su proximidad a áreas de influencia industrial, establos, crematorios,


basurales, depósitos de combustible e insecticidas, fertilizantes, morgues,
cementerios, mercados o tiendas de combustible, grifos depósitos de combustible,
cantinas, bares, lugares de espectáculos y en genera lugares que puedan impactar
negativamente el funcionamiento de la edificación de salud.

En cuanto a su orientación y factores climáticos:

a. Protección de vientos dominantes y temperaturas extremas.

b. Resistencia a precipitaciones pluviales y granizadas intensas.

c. Capacidad para lograr iluminación y ventilación natural.

Artículo 5.- las edificaciones se salud deberán mantener área libre suficiente para permitir
futuras ampliaciones y para el uso de funciones al aire libre.

Los terrenos deberán ser preferentemente rectangulares con lados regulares y delimitados
por dos vías.

Artículo 6.- El número de ocupantes de la edificación de saludo para efectos del cálculo
de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y
número de escaleras, se determinará según lo siguiente:

184
Áreas de servicios ambulatorios y
diagnóstico 6.00 m2 por persona
Sector de habitaciones ( superficie total) 8.00 m2 por persona
Oficinas administrativas 10.00 m2 por persona
Área de tratamiento de pacientes internos 20.00 m2 por persona
Salas de espera 0.80 m2 por persona
Servicios auxiliares 8.00 m2 por persona
Depósitos de almacenes 30.00 m2 por persona

185
III.- NORMA TÉCNICA PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL PERÚ

Los Establecimientos de Salud del Primer y Segundo Nivel de Atención se organizan de


acuerdo a la normatividad vigente en las siguientes categorías:

1.- FLUJOS DE CIRCULACIONES:

• En el planeamiento y diseño de Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de


Atención, es necesario contar con los flujos de circulaciones, que permitan
movimientos fáciles del personal y pacientes en el interior del Establecimiento de
Salud.

• La finalidad primordial de los estudios de los flujos de circulaciones, es la


obtención de una vía óptima de relación entre las UPSS del establecimiento.

• Mediante la zonificación adecuada de cada UPSS permitirá reducir al mínimo el


flujo de circulación.

2. PRINCIPALES NÚCLEOS DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

• Núcleo de Pacientes internados: Donde residen los pacientes internados durante


el período de recuperación y tratamiento.

186
• Núcleo de Pacientes ambulatorios: Donde acuden los pacientes para consulta y
evaluación física o mental.

• Núcleo de Ayuda al Diagnóstico y Apoyo al Tratamiento: Donde acuden los


pacientes internados y ambulatorios, a fin de realizar exámenes de muestreo
invasivos y no invasivos que permitan el diagnóstico y tratamiento más acertado
y efectivo.

• Núcleo de Servicios Generales: Donde se brinda el soporte técnico y mecánico a


las diferentes unidades del establecimiento para su funcionamiento integral.

• Núcleo de Administración: Zona destinada a la Dirección y Administración


General del establecimiento. Núcleo de Emergencia: Donde acuden los pacientes
en situación donde se pone en riesgo su vida. Núcleo de Atención y Tratamiento:
Donde se ubican las Unidades de Centro Quirúrgico y Centro Obstétrico.

• Núcleo de Confort Médico y Personal: Donde se ubica la residencia para el


personal médico, vestidores, comedores entre otros.

3. TIPOS DE FLUJOS DE CIRCULACIONES:

En un establecimiento de salud existen siete tipos de flujos de circulación, en función del


tipo, volumen, horario, confiabilidad y compatibilidad:

1. Circulación de pacientes ambulatorios

2. Circulación de pacientes internados

3. Circulación de personal

4. Circulación de visitantes

5. Circulación de suministros

6. Circulación de ropa sucia

7. Circulación de desechos.

• La finalidad primordial del análisis de los flujos de circulación es la obtención de


una vía óptima de relación entre las unidades de atención de un establecimiento

187
de salud. El mayor volumen de circulación lo constituyen los pacientes
ambulatorios y los visitantes.

• Las circulaciones de los pacientes hospitalizados y ambulatorios debe planearse


con la finalidad que en lo posible se mantenga la diferenciación entre estos
pacientes y que permitan el movimiento eficaz de suministros y servicios en todo
el establecimiento.

• Es necesario precisar que el tráfico de pacientes ambulatorios no acceda más allá


de lo necesario y que los pacientes internados no deben mezclarse con el tráfico
hospitalario.

• Dado el tráfico de visitantes que acuden al establecimiento, en el diseño se debe


tener presente la necesidad de apartar en lo posible el tráfico de visitantes de las
funciones cotidianas del establecimiento.

3.1.- FLUJOS DE CIRCULACIÓN EXTERNA:

Es necesario considerar los ingresos y salidas, independientes para pacientes, visitantes,


personal, materiales y servicios hacia las UPSS de Emergencia, UPSS Consulta Externa,
UPSS Hospitalización, UPS Servicios Generales y también la salida de Cadáveres.
Además se deberán tener en cuenta:

• Las zonas de estacionamiento vehicular para servidores (personal del


establecimiento), visitantes, y pacientes ambulatorios entre otros.

• Para el cálculo del área de estacionamiento vehicular, se considerará un vehículo


por cada cama arquitectónica proyectada.

• Debe destinarse zonas de estacionamiento reservado para pacientes y personal


discapacitado de acuerdo a norma. La superficie destinada a este tipo de
estacionamiento estará situada lo más cerca posible del ingreso principal y de
preferencia al mismo nivel que esta.

3.2.- FLUJOS DE CIRCULACIÓN INTERNA:

En los flujos de Circulación Interna se debe considerar:

188
a. Considerar los procedimientos según las normas de bioseguridad para evitar el
cruce simultáneo de lo limpio y sucio.

b. La zonificación que permita ubicar los ambientes de acuerdo a su funcionalidad y


secuencia de procedimiento.

c. Evitar el cruce continuo del personal del establecimiento (interno, médico,


enfermeras, técnicos) con el usuario temporal (visitante, acompañante,
servidores), que vaya en contra de las normas de bioseguridad hospitalaria.

3.2.1.- FLUJOS DE CIRCULACIÓN HORIZONTAL:

• Los corredores de circulación para pacientes ambulatorios e internos, personal


médico y técnico y personal de servicio, tendrán un ancho mínimo de 2.20 m. para
permitir el paso de las camillas y sillas de ruedas. En el caso de la UPSS
Emergencia tendrá un ancho mínimo de 2.80 m.

• En los corredores deberán evitarse ubicar las cabinas telefónicas, extinguidores,


bebederos, gabinete contra incendio, que obstruyan el tráfico y reducen el área de
circulación.

• Los corredores externos y auxiliares, destinados al uso exclusivo del personal de


servicio y/o de cargas deben tener un ancho mínimo de 1.20 metros; los corredores
dentro de una Unidad deben tener un ancho de 1.80 metros y son para uso de
personal.

• La circulación hacia los espacios libres, deberán contar con protecciones laterales
en forma de baranda y deberán estar protegidos del sol y las lluvias.

3.2.2.- FLUJOS DE CIRCULACIÓN VERTICAL:

La circulación vertical entre Unidades Asistenciales y de Soporte será a través del uso de
escaleras, rampas y/o ascensores.

a. Escaleras:

• Las escaleras de uso general tendrán un ancho mínimo de 1.80 metros entre
paramentos y estará provista de pasamanos.

189
• En las UPSS de Hospitalización, la distancia entre la última puerta del cuarto de
pacientes y la escalera no debe ser mayor a 25.00 metros lineales.

• Las escaleras de Servicio y Emergencia tendrán un ancho mínimo de 1.50 metros


entre paramentos y tendrá pasamanos a ambos lados.

• El paso de las escaleras tendrá una profundidad de 30 cm. y el contrapaso no será


menor de 16 cm. ni mayor de 17 cm.

• Las escaleras no deberán tener llegada directa hacia los corredores y/o elevadores.
Para ello, se prevé un vestíbulo que cuyo retiro mínimo será de 3.00 m. medido
desde el primer contrapaso.

• Las escaleras de seguridad y evacuación se especifican en la Norma A.130


Requisitos de Seguridad indicada en el RNE.

b. Rampas:

• Los criterios de diseño para rampas serán aquellos considerados en la Norma


A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad del RNE.

c. Montacargas:

• El traslado de limpio y sucio debe realizarse por vía separada de preferencia


mediante el uso de montacargas mecánicos independientes.

d. Ascensores (ver especialidad mecánica):

• Su uso es obligatorio en edificaciones de establecimientos a partir de dos niveles,


a excepción de aquellos cuyo segundo nivel sea de uso técnico o administrativo.

• En los accesos con áreas de circulación y salidas deberán evitarse los cruces de
elementos sucios y limpios, así como de pacientes internados y ambulatorios.

• Como en el caso de las escaleras, los ascensores no deberán tener llegada directa
hacia los corredores y/o escaleras. Para ello, se prevé un vestíbulo que cuyo retiro
mínimo será de 3.00 metros lineales.

190
3.2.3 CALCULO DE SALIDA DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIA:
El número de ocupantes de una edificación de salud para efectos del cálculo de las salidas
de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de
escaleras, se determinará según lo estipulado en la norma A.130 Requisitos de Seguridad
indicadas en el RNE.

CARTERA DE SERVICIOS POR ATENCION AMBULATORIA

Consultorio de Psiquiatría:

• Es el ambiente donde se efectúa la entrevista del médico al paciente, cuya


peculiaridad es que no se requiere exploración orgánica. El área será igual al
Consultorio de medicina.

Consultorio Externo de Enfermería - CRED - Inmunizaciones:

• Es el ambiente donde se atiende a pacientes niños ambulatorios que requieren de


control durante su desarrollo pre escolar y las vacunas correspondientes. Contará
con un área de trabajo donde se dispondrá de un mueble fijo de fácil limpieza y
un lavadero con escurridero.

Consultorio del Adulto Mayor:

• Es el ambiente donde se evalúa, diagnostica y prescribe el tratamiento de pacientes


de la tercera edad que requieren la atención de especialistas médicos.

• Es un consultorio igual al de Medicina General.

Consultorio de Psicología:

• Es el ambiente donde el profesional en psicología efectúa la entrevista al paciente,


explorando conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción,
el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones
personales, la consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea métodos
empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento.

• Es un consultorio igual al de Medicina General.

Consultorio de Nutrición:

191
• Es el ambiente donde se evalúa el estado nutricional de individuos que requieren
planes de alimentación para el cuidado de su salud. Las actividades van desde la
prevención, el tratamiento, el control, la rehabilitación y hasta la investigación. El
área del desempeño del nutriólogo se ubica para atender las necesidades nutricias
demandadas por individuos sanos, en riesgo o enfermos.

Hall Público e Informes:

• Son los ambientes primarios que permiten la recepción de los pacientes y público
en general, donde se les proporciona información verbal y escrita de acuerdo a su
solicitud y, asimismo, sobre las actividades que realiza el establecimiento de
salud.

• Tendrá relación inmediata con el Ingreso Principal y próxima a la Sala de Espera


de Consulta Externa.

• Dispondrá de un mueble fijo, abierto y con acceso de cableado para cómputo.

• Se considerará un área para estacionar camillas y sillas de ruedas de acuerdo a la


demanda estimada en el establecimiento de salud y en razón de:

- 2.00 m2 por cada camilla.

- 0.50 m2 por cada silla de ruedas.

Admisión, Citas y Registro:

• Es el ambiente que procesa la admisión de nuevos pacientes, continuadores y a la


espera de los pacientes a ser atendidos.

192
• Tendrá relación inmediata con el Ingreso Principal y próxima a las UPSS de
Consulta Externa e Internamiento.

Sala de Espera:

• Es el ambiente destinado a la permanencia temporal de los pacientes antes de ser


atendidos en los consultorios externos.

• Tendrá relación directa con los ambientes de Admisión y el área de consultorios.

• Para el dimensionamiento de la Sala de Espera se debe considerar un área


estimada en razón de: - 10 personas por cada consultorio médico a 1.20 m2 por
persona. - 0.5 personas con discapacidad por consultorio médico a 1.50 m2 por
persona.

• Tanto la Sala de Espera como los corredores internos de circulación deberán tener
contra zócalo sanitario para permitir la antisepsia del paciente ambulatorio.

• Se debe tener en cuenta que debe existir una Espera privada para pacientes con
enfermedades transmisibles.

• En Hospitales con menos de 50 camas sólo se consideran el consultorio para el


médico jefe y en hospitales con más de 50 camas se considera un ambiente para
el Jefe de la Unidad de Consulta Externa.

• Por cada 20 consultorios se tendrá un closet para guardar material médico.

• Tanto la Sala de Espera como los corredores internos de circulación, deberán tener
contra zócalo sanitario para permitir la antisepsia del paciente ambulatorio.

193
CRITERIOS BASICOS ARQUITECTONICO, SEÑALETICA Y SEGURIDAD
EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD II-1 Y II-E

La infraestructura física de todo establecimiento de salud, deberá garantizar la


confiabilidad y continuidad de la operación de sus servicios. Para la optimización de los
espacios y el adecuado equipamiento, se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. CRITERIOS ARQUITECTONICOS

Diseño y Funcionalidad:

• Los establecimientos de salud deben ser diseñados y construidos con los


elementos necesarios para lograr un ambiente confortable, de acuerdo a la
función, mobiliario, equipo y condiciones climáticas de la región; con materiales
y distribución adecuados para su adaptación al medio ambiente.

• Los proyectos deben ser modulares y flexibles, con posibilidades de adaptación y


crecimiento acordes a las necesidades de los establecimientos de salud. La
interrelación eficiente de espacios y áreas debe optimizar tiempos y movimientos.

• No debe haber elementos arquitectónicos que puedan causar lesiones a los


usuarios.

• Las áreas de espera deben proporcionar comodidad y seguridad al paciente y su


acompañante.

• Los servicios sanitarios deben estar en la proporción que requiera la demanda de


pacientes y acompañantes, cumpliéndose con lo establecido en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.

194
Tecnologías Constructivas:

• En la medida de lo posible, se deberá incorporar tecnologías que propicien las


mejores condiciones de habitabilidad y confort.

• Se utilizarán sistemas constructivos e instalaciones tendientes a garantizar la


integridad del inmueble y sus usuarios, así como el diseño de estructuras con una
visión a futuro.

• Los materiales de construcción se elegirán de acuerdo a la disponibilidad de


recursos de cada región, cautelando que estos garanticen seguridad e higiene para
el establecimiento, pudiendo ser de adobe reforzado, ladrillo, cemento, bloqueta,
madera, quincha, prefabricado.

• En el caso que la única alternativa sea la construcción en adobe, este será de adobe
reforzado y se basará en la Norma Técnica de Edificación E.080, Adobe
(Reglamento Nacional de Edificaciones).

Accesibilidad – Ingresos - Circulación:

• Se deberá facilitar el ingreso y salida al establecimiento, del personal, pacientes y


visitantes, y en especial, de aquellas personas con algún grado de discapacidad,
mediante el empleo de elementos arquitectónicos.

• Los corredores de circulación para pacientes ambulatorios e internados ubicados


deben tener 2.20 m. de ancho, mientras que los corredores de servicio serán de
1.80 como mínimo, a fin de permitir el desplazamiento de sillas de ruedas y
camillas.

• El paso de la escalera debe tener una profundidad de 30 cm. y la altura de la grada


(contrapaso) no será mayor de 15 cm. Los pisos de las gradas deben estar
revestidos con material antideslizante.

• El flujo de circulación propuesto en el diseño deberá evitar el cruce de las zonas


limpias y sucias y el de los pacientes internados con los ambulatorios.

Área Libre:

195
• En el diseño de nuevos establecimientos, se deberá considerar un área libre no
menor al 50% del área total del terreno, el cual se distribuirá de la siguiente
manera:

i. 35% para áreas verdes, estacionamientos y patios de ventilación e iluminación.

ii. 15% para futuras ampliaciones.

Climatización - Orientación:

• La Climatización preferentemente debe ser por medio de sistemas pasivos,


considerando la orientación solar, vientos dominantes y el estudio y análisis de
los materiales de construcción.

• Las alturas libres interiores no podrán ser inferiores a 2.70 m. considerados desde
el nivel de piso terminado al cielorraso o falso cielorraso (según el caso). En zonas
cálidas y/o tropicales, las alturas podrán incrementarse de acuerdo a las
características ambientales de cada región.

Ventilación e Iluminación:

• El establecimiento de salud deberá contar preferentemente con ventilación e


iluminación naturales (no forzadas o artificiales), para lo cual se debe considerar
el óptimo dimensionamiento y la orientación de las ventanas.

• Los ingresos, zonas de atención y espera de los pacientes, público y visitas, deben
tener luz y ventilación naturales adecuadas.

• Una buena consideración de la orientación de los vientos evita la contaminación


con olores y humos especialmente en las áreas de internamiento.

• Todos los ambientes del establecimiento deberán contar con iluminación natural
pero evitando que los rayos del sol ingresen en forma directa, para lo cual es
necesario considerar el grado de asoleamiento de la zona. Están exceptuados los
servicios higiénicos y los ambientes de limpieza.

196
Precipitación Pluvial:

• En zonas donde cae la lluvia constantemente, se debe considerar la magnitud de


la precipitación pluvial para efecto del diseño de los techos y cubiertas en cada
establecimiento, asimismo se debe tener en cuenta los microclimas existentes en
cada zona para proponer un sistema adecuado de evacuación pluvial y su
canalización correspondiente y normativa.

• Con la finalidad de disminuir los efectos ocasionados por las lluvias y las
inundaciones, se dotará a la edificación de un sobrecimiento de altura adecuada,
según la inundación más probable.

De la parte exterior del establecimiento de salud:

• En todas las edificaciones se deben considerar veredas perimetrales que protejan


los muros de la humedad ocasionada por el agua de Iluvia y/o de riego de áreas
verdes. Esta protección además considerará contrazócalos de cemento pulido e
impermeabilizado, con una altura mínima de 0.50 m.

Flujo de circulación horizontal:

• Las veredas deben tener, cuando lo requiera, una canaleta de evacuación de aguas
pluviales.

• Los corredores externos y auxiliares destinados al uso exclusivo del personal de


servicio deben tener un ancho mínimo de 1.20 m.

• Los pacientes ambulatorios no deben acceder a las zonas de los pacientes


internados, durante su desplazamiento a los servicios de apoyo al diagnóstico y
tratamiento.

• La circulación hacia los espacios libres contará con protecciones laterales y deben
estar protegidos del sol y las lluvias. No se ubicará cabinas telefónicas, extintores,
bebederos, coches u otros artefactos en los corredores que reduzcan el área de
circulación.

• En caso existan desniveles entre pisos terminados de 15 cm. o más, es preferible


proponer una rampa que una los dos niveles.

197
Rampas:

• El ancho de rampa será variable pero nunca menor de 1.00 m. entre paramentos
para pacientes y de 1.50 m. para servicio.

• La pendiente de la rampa no debe ser mayor al 6% (mínimo 1:12).

• El acabado del piso debe ser antideslizante y/o bruñado cada 10 cm. y deberá tener
barandas a ambos lados.

• En caso de existir desniveles entre las unidades se debe usar rampas. Las rampas
a ser usadas como medio de evacuación deben tener un ancho mínimo 1.20 m.,
inclinación máxima de 6% y longitud de descansos de 1.80 m.

Flujo de circulación vertical:

• Las escaleras de uso de pacientes y visitantes deben tener un ancho mínimo de


1.80 m. entre pasamanos y estos deben estas a una altura de 90 cm. del piso en
ambos lados.

• Las escaleras destinadas para uso exclusivo de personal tendrán 1.20 m. de ancho
mínimo.

• Los pasamanos deben diseñarse de modo que resistan una carga mínima de 75
Kg/m aplicada en cualquier dirección y sobre cualquier punto de los pasamanos.
Asimismo, el diseño deberá tener al menos un elemento intermedio longitudinal
a la mitad de la altura desde el nivel de piso hasta el nivel del pasamano.

Montacargas:

• Se emplearán solo para el traslado de carga limpia y deberán abrirse hacia un


ambiente techado, nunca hacia pasadizos.

De los materiales de acabado:

• Pisos: Se deben utilizar materiales antideslizantes, lisos, durables y de fácil


mantenimiento (limpieza) y teniendo en cuenta su uso por ambientes.

198
• Enchape de muros: Se debe emplear materiales lisos que no acumulen polvo,
que permitan una limpieza fácil, asimismo, los materiales deben ser de acuerdo al
uso de los ambientes.

De las Puertas:

La altura del vano de la puerta no será menor a 2.10 m.; asimismo, con el objeto de
favorecer la ventilación e iluminación de los ambientes, se podrá colocar sobre luz, que
puede ser tipo persiana de madera, vidrio o malla.

Los anchos mínimos de las puertas serán:

- Puerta Principal de ingreso al establecimiento (2 hojas) 1.80 m.

- Puerta Principal para vehículos 3.00 m.

- Puerta de Ingreso de Control de Personal 1.00 m.

- Puerta de Admisión - Archivo de Historias Clínicas 1.00 m.

- Puerta de Tópico 1.20 m.

- Puerta de Consultorios, Farmacia 1.00 m.

- Puerta de Caja 0.90 m.

- Puerta de Oficinas, Laboratorios 1.00 m.

- Puerta de Rayos X 1.20 m.

- Puerta de Ecografía 1.00 m.

- Puerta de Internamiento 1.20 m.

- Puerta de Pase entre corredores (2 hojas) 1.80 m.

- Puerta de Sala de Partos (2 hojas) 1.80 m.

- Puerta de Sala de Operaciones (2 hojas) 1.80 m.

- Puerta de Neonatos 1.00 m.

- Puerta de Esterilización 1.00 m.

199
- Puerta de Cadena de Frio 1.00 m.

- Puerta de Almacén General (2 hojas) 1.80 m.

- Puerta de Oficina de Saneamiento Ambiental 1.00 m.

- Puerta de Caseta del Grupo Electrógeno 1.20 m.

- Puerta Cuarto de Bomba de Agua 1.00 m.

- Puerta de SS.HH. Públicos 0.90 m.

- Puerta de SS.HH. Pacientes 0.80 m.

- Puerta de SS.HH. Personal (Individual) 0.80 m.

- Puerta de SS.HH. Personal (Colectiva) 0.90 m.

- Puerta de SS.HH. Personal (Colectiva) 0.90 m.

- Puerta de SS.HH. Discapacitado y/o Gestante 1.00 m.

De las Ventanas:

• Todos los ambientes deberán tener ventanas que abran hacia el exterior, patio o
ductos de ventilación. No debe considerarse abrir ventanas hacia los corredores y
pasajes cubiertos de circulación interna.

• El área mínima de iluminación será de 20% del área del ambiente. El área mínima
de ventilación de las ventanas será el 50% del área de la ventana.

2. SEÑALETICA

• La identificación exterior del establecimiento de salud y la orientación e


información al interior del establecimiento se basara en la Norma de
Identificación y Señalización de los Establecimientos de Salud.

• Se recomienda eliminar las barreras de acceso, especialmente las físicas para las
personas que tiene algún grado de discapacidad, y contar con sistemas de
circulación fluidos y bien señalizados incorporando medidas especiales para la
fácil lectura de las señales por los adultos mayores.

200
3. SEGURIDAD Y PREVISION DE SINIESTROS

• Para el diseño del acápite de criterios técnicos de seguridad se tendrá en cuenta lo


establecido en la NTE A.130 Requisitos de Seguridad, Título III del Reglamento
Nacional de Edificaciones y la Norma Técnica de Salud N° 037-MINSA/OGDN-
V.01.

201
IV.- REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29765, LEY QUE REGULA EL
ESTABLECIMIENTO Y EJERCICIO DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN
PARA DEPENDIENTES, QUE OPERAN BAJO LA MODALIDAD DE
COMUNIDADES TERAPÉUTICAS TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES
GENERALES

Artículo 1º.- Objeto. El presente Reglamento, establece los requisitos y las normas para
la organización y funcionamiento de los Centros de Atención para Dependientes que
operan bajo la modalidad de Comunidades Terapéuticas, en adelante: Comunidades
Terapéuticas, orientadas a garantizar los derechos de los usuarios, la calidad de las
prestaciones, así como los mecanismos para la verificación, control y evaluación del
cumplimiento del presente Reglamento.

Artículo 2º.- Aplicación. El presente Reglamento será de aplicación para las


Comunidades Terapéuticas, en todo el territorio nacional.

Artículo 3º.- Funcionamiento. Las Comunidades Terapéuticas, funcionan bajo la


responsabilidad de un Director General, siendo corresponsables en el ámbito de sus
competencias: el Director Administrativo, el Director Médico y el Equipo terapéutico
multidisciplinario.

Artículo 4º.- Obligatoriedad. Las Comunidades Terapéuticas están obligadas a garantizar


la calidad de la atención que ofrecen a sus usuarios, a protegerlos integralmente contra
riesgos; proporcionarles los mayores beneficios posibles en su salud y satisfacer sus
necesidades y expectativas en lo que corresponda. Artículo 5º.- Condiciones. Las
Comunidades Terapéuticas deben establecer condiciones igualitarias en la calidad de las
prestaciones que brinden, independientemente de las condiciones económicas, sociales,
de género y de creencias de los usuarios.

Artículo 6º.- Registro de las Comunidades Terapéuticas. Una vez constituidas, las
comunidades terapéuticas cuentan con un plazo de treinta (30) días calendario para
registrarse ante la autoridad de salud. El procedimiento será de la siguiente manera: 1.
Inscripción en la Página Web del Ministerio de Salud, ingresando la información al
Registro Nacional de Comunidades Terapéuticas, del cual obtendrá un Código
Provisional. Esta inscripción tendrá el carácter de Declaración Jurada. 2. Con el impreso
del registro en la Web, presentará ante la autoridad de salud de la jurisdicción la

202
documentación que sustente los datos registrados en el Registro Nacional de
Comunidades Terapéuticas. La autoridad sanitaria correspondiente verificará la
autenticidad del contenido de dicha declaración, procediendo a realizar su registro y
generando un código único del prestador, con lo cual quedará registrada la Comunidad
Terapéutica.

Artículo 7º.- Documentación para el registro. Para la emisión de la autorización señalada


en el artículo 6º del presente Reglamento, las Comunidades Terapéuticas, deberán
presentar la siguiente información: 1. Copia autenticada del Testimonio de la Escritura
Pública de Constitución, que contendrá el nombre del representante legal. 2. Copia simple
de la Ficha de Registro Único del Contribuyente, RUC. 3. Nombre, dirección y croquis
de ubicación geográfica. 4. Copia del Certificado o constancia de Zonificación y/o
Certificado de Compatibilidad de Uso del lugar donde funcionará la Comunidad
terapéutica, otorgado por la municipalidad de la jurisdicción. 5. Copia autenticada del
título de propiedad del inmueble, contrato de arrendamiento o cesión de uso. 6. Programa
Terapéutico que especificará como mínimo: a) el objetivo; b) el rango de edad y sexo de
la población objetivo; c) servicios a ofertar; d) horario de atención; e) el programa de
rehabilitación: describirá las actividades terapéuticas y otras que se vayan a ejecutar, las
que incluirán laborterapia y talleres. 7. Manual de Procedimientos: deberá describir los
procesos que seguirá la Comunidad Terapéutica desde el ingreso hasta el alta del usuario,
conforme al programa terapéutico y de rehabilitación. 8. Reglamento Interno: deberá
especificar las reglas de funcionamiento de la Comunidad Terapéutica. 9. Copia del
formato de "Contrato Terapéutico" que suscribirá la Comunidad Terapéutica con el
usuario o tutor o curador o mandatario judicial; y del familiar, ascendientes o
descendiente, cónyuge o hermano(a), u otra persona designada por el usuario que apoye
el tratamiento comunitario a recibir. 10. Relación del personal que laborará en la
Comunidad Terapéutica para su funcionamiento y atención, especificando sus
responsabilidades y/o cargos asignados. 11. Copia autenticada del título profesional,
copia simple del Documento Nacional de Identidad - DNI, y habilitación profesional del
Director General y Director Médico. 12. Copia autenticada del título profesional, DNI y
habilitación profesional de los integrantes del equipo multidisciplinario y, los registros de
especialistas en el caso que corresponda. 13. Copia del DNI y documentación del personal
técnico y administrativo que acredite su idoneidad para el ejercicio del cargo asignado.
14. Certificado negativo de antecedentes penales de todo el personal de la Comunidad

203
Terapéutica. 15. Certificado de capacitación de los Consejeros extendido por instituciones
públicas o privadas. 16. Certificado de salud mental de los Consejeros otorgados por
dependencias especializadas del Ministerio de Salud. 17. Copia simple de la inscripción
ante el Registro Nacional de Consejeros del Ministerio de Salud.

Artículo 8º.- Verificación y autorización de funcionamiento. Las Direcciones de Salud,


Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus
veces, verificarán la información presentada en el artículo 7º y además constatarán lo
siguiente: 1. Infraestructura: que los ambientes para dormitorio cumplan como mínimo
con un área de 8 m 2 en unipersonales y 7.20 m 2 por cama cuando se trata de cuartos
múltiples, con separación de 1.0 m entre cada cama. Solo se podrá disponer de camarotes
de 2 niveles. 2. Relación de medicamentos que contendrá el botiquín de emergencia, de
acuerdo a la normativa aplicable. Una vez efectuada la verificación, en un plazo de treinta
(30) treinta días, las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud, Gerencias
Regionales de Salud o las que hagan sus veces, emitirán la resolución que autorice el
funcionamiento como Comunidad Terapéutica Tipo I o Comunidad Terapéutica Tipo II,
conteniendo el Registro de Código Único de Comunidad Terapéutica. En caso de
Observaciones realizadas en la visita de verificación, las Comunidades Terapéuticas
levantarán dichas observaciones en un plazo que no excederá a 30 (treinta) días
calendario.

Artículo 9º.- Condiciones de funcionamiento. Se requerirá autorización de las


Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud
o las que hagan sus veces para implementar modificaciones de las plantas físicas o de los
objetivos y campos de acción de la Comunidad Terapéutica, sin perjuicio de los requisitos
exigidos por el gobierno local respectivo. Todo cambio o modificación de la información
declarada por el interesado, así como cierres temporales o definitivos de la Comunidad
Terapéutica o su reapertura, deben ser comunicados a las Direcciones de Salud,
Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus
veces, dentro del plazo máximo de treinta (30) días calendario posteriores, de ocurrido el
hecho que motiva la comunicación, sin perjuicio de la comunicación que deberá efectuar
al gobierno local respectivo. La documentación comprobatoria de la información
suministrada para su autorización de funcionamiento deberá conservarse en el local de la
Comunidad Terapéutica y estará a disposición de la autoridad de salud para su revisión
cuando ésta lo solicite. Las Comunidades Terapéuticas tendrán organizado y debidamente

204
equipado su sistema de seguridad interna, en concordancia con lo establecido por el
Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), debiendo contar con un Libro de
Ocurrencias, debidamente foliado y donde se consignarán las acciones, hechos o
hallazgos que hayan tenido lugar. Toda comunidad Terapéutica deberá contar con un libro
de ingresos y un libro de altas o egresos de los usuarios.

Artículo 10º.- Vigencia de la Autorización. La autorización de funcionamiento de la


Comunidad Terapéutica tendrá una vigencia de tres (03) años. La renovación de la
autorización se solicitará tres (03) meses antes del vencimiento de la autorización vigente,
debiendo cumplir con los mismos requisitos establecidos en el artículo 7º y 8º del presente
Reglamento.

TÍTULO SEGUNDO DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PARA


DEPENDIENTES QUE OPERAN BAJO LA MODALIDAD DE COMUNIDADES
TERAPÉUTICAS CAPÍTULO I GENERALIDADES

Artículo 11º.- Definición de Comunidad Terapéutica. Para los efectos de presente


Reglamento, se entenderá como Comunidad Terapéutica, a un centro de atención de salud
para personas dependientes de sustancias psicoactivas y sus respectivas familias, que se
establecen en ambientes residenciales debidamente estructurados, en un marco ético y
moral bien definido, y operan en un clima altamente afectivo como un modelo adecuado
de tratamiento alternativo, bajo cualquier forma societaria o asociativa establecida en
nuestra legislación, cuya finalidad es la rehabilitación y reinserción en la sociedad de la
persona dependiente a sustancias psicoactivas.

Artículo 12º.- Población objetivo de la Comunidad Terapéutica. Las Comunidades


Terapéuticas solo admitirán a usuarios mayores de edad y del mismo sexo. En el caso de
menores de edad su admisión estará sujeta a lo dispuesto en la normativa legal aplicable.

Artículo 13º.- Tipos de Comunidades Terapéuticas. Las Comunidades Terapéuticas serán


clasificadas por la Autoridad de Salud, que emita su autorización de funcionamiento, de
acuerdo al tipo de prestación que brindan, en: 1. Comunidad Terapéutica Tipo I Es un
Centro de Atención de salud, donde se desarrollan actividades de tratamiento y
rehabilitación de personas con dependencia a sustancias psicoactivas sin comorbilidad o
con comorbilidad clínica y/o psiquiátrica leve. En los casos de comorbilidad clínica y/o
psiquiátrica leves solamente podrán internarse los usuarios con tratamiento y control

205
establecido por médico tratante para esa comorbilidad. 2. Comunidad Terapéutica Tipo
II Es un Centro de Atención de salud donde se desarrollan actividades de tratamiento y
rehabilitación de personas con dependencia a sustancias psicoactivas sin comorbilidad o
con comorbilidad clínica y/o psiquiátrica leve, moderada o severa que requieren una
atención de salud de mayor complejidad y especialización. En los casos de comorbilidad
clínica solamente podrán internarse los usuarios con tratamiento establecido por médico
tratante para esa comorbilidad.

Artículo 14º.- Otras actividades de las Comunidades Terapéuticas. Las Comunidades


Terapéuticas podrán realizar acciones de prevención, promoción, investigación,
capacitación y docencia en el ámbito de la problemática del consumo de sustancias
psicoactivas y problemas asociados, con las autorizaciones de las autoridades
competentes, cuando corresponda.

Artículo 15º.- La Historia Clínica. Todas las atenciones que reciban los usuarios de las
Comunidades Terapéuticas deben registrarse obligatoriamente en una historia clínica. La
historia clínica es el documento médico legal en el que se registra los datos de
identificación y de los procesos relacionados con la atención del usuario, en forma
ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el médico u otros
profesionales de la salud brindan al usuario. Incluye los siguientes elementos: 1. Hoja
médica. 2. Hoja psicológica, 3. Hoja de socio aprendizaje (donde se considera el trabajo
de los consejeros, dinámicas de grupos, encuentros matutinos, etc.), 4. Hoja familiar, 5.
Las fichas legales, de ser pertinente. Deberá elaborarse con letra legible y sin
enmendaduras. Cada anotación que se efectúe debe contar con fecha, hora, nombre, firma
del responsable y número de colegiatura si correspondiera. Al inicio o pie de cada folio
se debe consignar la identidad del usuario, el número de la historia clínica, de acuerdo a
lo normatividad vigente. Todo diagnóstico registrado en una historia clínica debe
consignarse utilizando términos de uso corriente en la literatura científica, los que serán
tabulados o codificados de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades de
la Organización Mundial de la Salud.

Artículo 16º.- El archivo de Historias Clínicas La Comunidad Terapéutica está obligada


a organizar, mantener y administrar un archivo de historias clínicas adoptando medidas
que garanticen la seguridad y confidencialidad de los usuarios.

206
CAPÍTULO II DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL BÁSICA DE LOS
CENTROS DE ATENCIÓN PARA DEPENDIENTES QUE OPERAN BAJO LA
MODALIDAD DE COMUNIDADES TERAPÉUTICAS

Artículo 17º.- Estructura de la comunidad terapéutica. La Comunidad Terapéutica, según


el tipo de prestación que brinda, deberá contar con la siguiente estructura básica: I.
Comunidad Terapéutica Tipo I.

a) Dirección General La Dirección General de la Comunidad Terapéutica Tipo l estará a


cargo de un profesional de la salud capacitado en adicciones en instituciones debidamente
acreditadas, quien es el responsable legal ante cualquier autoridad. Es responsable de: -
Dirección; conducción de todos los procesos de la gestión de la Comunidad Terapéutica.
- Planeamiento; conducción en el diseño del funcionamiento de la Comunidad
Terapéutica y la planificación de las acciones asistenciales y administrativas que se
desarrollarán, incluidas en el Plan Operativo Anual de la Comunidad Terapéutica. -
Organización; conducción a fin de garantizar el funcionamiento de la Comunidad
Terapéutica, tanto en el área administrativa como asistencial, Además realiza la
estandarización de la práctica clínica y de los procedimientos psicoterapéuticos. - Control;
conducción en el diseño e implementación de las acciones que permitirán verificar el
cumplimiento de las actividades administrativas y asistenciales programadas, con
participación del personal y en coordinación con el área de calidad o su equivalente,
orientadas a la mejora permanente de la calidad de atención.

b) Dirección Administrativa La Dirección Administrativa es ejercida por una persona


natural que acredite formación en el área de administración y conocimientos básicos sobre
dependencia a sustancias psicoactivas y no tener antecedentes penales. Es responsable de:
- La parte contable, financiera y logística del Centro, en coordinación con el Director
General, sin intervención en los aspectos terapéuticos. - Remitir a la autoridad de salud,
las modificaciones que se presenten concernientes a la información y documentación
consignada en la solicitud inicial de autorización, para su evaluación y aprobación, en
caso fuera procedente. - Cuidar que en la Comunidad Terapéutica se coloque y se exhiba
en el área de ingreso y en lugar visible, la licencia de funcionamiento expedida por la
municipalidad y la autorización otorgada por la autoridad de salud correspondiente. - El
cumplimiento de las obligaciones administrativas y tributarias que correspondan a la
Comunidad Terapéutica. - Coordinar con el Director General para el cumplimiento del

207
Reglamento Interno de la Comunidad Terapéutica y lo establecido en el presente
Reglamento. - La seguridad de la Comunidad Terapéutica de acuerdo al Plan de
Seguridad, aprobado por Defensa Civil. c) Dirección Médica El Director Médico debe ser
un médico cirujano capacitado y/o con experiencia mínima de un (01) año en tratamiento
de usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas. Es responsable de: - El manejo
asistencial de las comunidades terapéuticas. - Participar en la planificación, ejecución y
evaluación conjuntamente con el equipo terapéutico multidisciplinario del proceso de
tratamiento terapéutico. - Elaborar el registro y notificación oportuna para la autoridad de
salud, en base a los conceptos determinados por la Organización Panamericana de la
Salud-Organización Mundial de la Salud, OPS-OMS, para favorecer el desarrollo del
sistema de vigilancia epidemiológica, entre otros. d) Equipo Terapéutico
Multidisciplinario Estará integrado por profesionales de la salud, como mínimo con un
psicólogo y una enfermera; técnicos y consejeros capacitados en adicciones, debidamente
acreditados, que participarán en el programa terapéutico. La Comunidad Terapéutica
garantizará la presencia de un integrante del equipo terapéutico multidisciplinario en
forma permanente durante las veinticuatro (24) horas del día. (Mínimo 1 integrante por
cada 30 usuarios) II. Comunidad Terapéutica Tipo II.

a) Dirección General La Dirección General de la Comunidad Terapéutica Il estará a cargo


de un profesional de la salud capacitado en adicciones en instituciones debidamente
acreditadas, quien es el responsable legal ante cualquier autoridad. Es responsable de: -
Dirección; conducción de todos los procesos de la gestión de la Comunidad Terapéutica
- Planeamiento; conducción en el diseño del funcionamiento de la Comunidad
Terapéutica y la planificación de las acciones asistenciales y administrativas que se
desarrollarán, incluidas en el Plan Operativo anual de la Comunidad Terapéutica. -
Organización; conducción a fin de garantizar el funcionamiento de la Comunidad
Terapéutica, tanto en el área administrativa como asistencial, Además realiza la
estandarización de la práctica clínica y de los procedimientos psicoterapéuticos. - Control;
conducción en el diseño e implementación de las acciones que permitirán verificar el
cumplimiento de las actividades administrativas y asistenciales programadas, con
participación del personal y en coordinación con el área de calidad o su equivalente,
orientadas a la mejora permanente de la calidad de atención. b) Dirección Administrativa
La Dirección Administrativa es ejercida por una persona natural que acredite formación
en el área de administración y conocimientos básicos sobre dependencia a sustancias

208
psicoactivas. En caso de ser ex-consumidor rehabilitado, deberá acreditar haber
permanecido en abstinencia durante los últimos cinco años, mediante certificado de un
centro acreditador del Ministerio de Salud y no tener antecedentes penales. Es responsable
de: - La parte contable, financiera y logística del Centro de Atención, en coordinación
con el Director General, sin intervención en los aspectos terapéuticos. - Remitir a la
autoridad de salud, las modificaciones que se presenten concernientes a la información y
documentación consignada en la solicitud inicial de autorización, para su evaluación y
aprobación en caso fuere procedente. - Cuidar que en la Comunidad Terapéutica se
coloque y se exhiba en el área de ingreso y en lugar visible, la licencia de funcionamiento
expedida por la municipalidad y la autorización otorgada por la autoridad de salud
correspondiente. - El cumplimiento de las obligaciones administrativas y tributarias que
correspondan a la Comunidad Terapéutica. - Coordinar con el Director General para el
cumplimiento del Reglamento Interno de la Comunidad Terapéutica y lo establecido en
el presente reglamento. - La seguridad de la Comunidad Terapéutica de acuerdo al Plan
de Seguridad, aprobado por Defensa Civil. c) Dirección Médica El Director Médico debe
ser un médico psiquiatra con experiencia acreditada mínima de dos (02) años en
tratamiento de usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas. Es responsable de: -
La aplicación del Programa Terapéutico. - Participar en la planificación, ejecución y
evaluación del todo el proceso de tratamiento terapéutico, conjuntamente con el equipo
terapéutico multidisciplinario. - Elaborar el registro y notificación oportuna para la
autoridad de salud, en base a los conceptos determinados por la OPS-OMS para favorecer
el desarrollo del sistema de vigilancia epidemiológica, entre otros. - Presidir la comisión
de evaluación de la Comunidad Terapéutica para el alta terapéutica de los usuarios. - La
atención, tratamiento y seguimiento de los usuarios de la Comunidad Terapéutica. d)
Equipo Terapéutico Multidisciplinario Estará conformado por profesionales capacitados
en el tratamiento y rehabilitación de usuarios dependientes a sustancias psicoactivas y
contará, como mínimo, con un médico, un psicólogo y un enfermero. Además, podrá estar
integrado por trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, educadores o
psicopedagogos, otros profesionales; y técnicos capacitados y consejeros en adicciones
que participarán en el programa terapéutico. La Comunidad Terapéutica garantizará la
presencia de personal de salud y consejeros del equipo terapéutico multidisciplinario en
forma permanente durante las veinticuatro (24) horas del día. (Mínimo 1 profesional de
salud por cada 20 usuarios) Artículo 18º.- El instrumento de registro de información. Las
Comunidades Terapéuticas deberán contar con instrumentos de registro de información

209
confiables que permitan la generación de indicadores de acuerdo a la normatividad
vigente del Ministerio de Salud y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin
Drogas (DEVIDA), conforme al Anexo Nº1: Ficha de Notificación (RIDET) del presente
Reglamento.

CAPÍTULO III DE LA CONSEJERÍA EN DEPENDENCIA A SUSTANCIAS


PSICOACTIVAS

Artículo 19º.- Definición de la consejería en adicciones. La consejería es una modalidad


de intervención de ayuda al usuario para esclarecer y entender auto declaraciones y
concepciones distorsionadas sobre sus vidas, la emisión de conductas des adaptativas y
dificultades en las relaciones interpersonales, mediante el incremento de las expectativas
de auto eficacia y sobre todo de la solución de problemas, utilizando el principio de la
ayuda mutua, el modelamiento, así como el cambio o flexibilización de los esquemas
mentales des adaptativos. Contribuye al logro de estilos de vida más satisfactorios y con
calidad a través del desarrollo personal. La consejería en adicciones puede ser brindada
por profesionales de la salud. En caso de consejeros no profesionales deben estar inscritos
en el Registro Nacional de Consejeros del Ministerio de Salud.

CAPÍTULO IV DE LA ADMISIÓN E INTERNAMIENTO DE USUARIOS

Artículo 20º.- Admisión de internamiento. La admisión de internamiento de los usuarios


se efectuará: 1. A solicitud de la persona, previo consentimiento informado. 2. A solicitud
del tutor, en caso de menor de edad. 3. A solicitud del curador, en caso de interdicto. 4.
Por mandato judicial.

Artículo 21º.- Ingreso. El usuario sólo o acompañado de familiares solicita su ingreso a


la Comunidad Terapéutica. Una vez ingresado, es registrado en el libro de registro de
admisión y se le practica la evaluación inicial que se consigna en la nota de ingreso, y la
evaluación integral. Además, suscribirá un contrato terapéutico en el que se definirá el
programa terapéutico que se le aplicará. En los casos de menores de edad, interdictos, por
mandato judicial o por familiares, el ingreso será solicitado por el tutor o curador o
mandatario judicial o familiares y se procederá en forma similar al párrafo precedente.

Artículo 22º.- Evaluación inicial. Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de ingresado
el usuario, se le asignará una nota de ingreso en la que se consignará: 1. Datos de filiación.

210
2. Motivo de Ingreso. 3. Examen físico y mental. 4. Diagnóstico preliminar. 5. Plan de
trabajo.

Artículo 23º.- El Libro de Registro de Admisión. Las Comunidades Terapéuticas están


obligadas a llevar un Libro de Registro de Admisión de Internamiento de usuarios,
debidamente foliado, donde constará obligatoriamente la siguiente información: 1.
Apellidos y Nombres del usuario. 2. Número del Documento Nacional de Identidad o del
pasaporte, en caso que sea extranjero. 3. Estado civil. 4. Domicilio. 5. Fecha de ingreso a
la institución. 6. Motivo de ingreso. 7. Diagnósticos asociados. 8. Apellidos, nombres y
número del Documento Nacional de Identidad del familiar, ascendientes o descendiente,
cónyuge o hermano(a), u otra persona designada por el usuario que apoye el tratamiento
comunitario a recibir por el usuario. 9. Cuando corresponda, apellidos, nombres y número
del Documento Nacional de Identidad de tutor o curador o mandatario judicial.

Artículo 24º.- El Contrato Terapéutico. Los usuarios o tutores o curadores o mandatarios


judiciales o casos excepcionales que soliciten el ingreso a la Comunidad Terapéutica,
suscribirán un Contrato Terapéutico, en el que se especificará lo siguiente: 1.
Consentimiento informado. 2. Compromiso de responsabilidad. 3. Condiciones
económicas de estadía. 4. Derechos y obligaciones del usuario y de la Comunidad
Terapéutica. 5. Compromiso del familiar o persona designada por el usuario a participar
en la rehabilitación, de acuerdo al Programa Terapéutico y de Rehabilitación, incluyendo
el compromiso de no abandono al usuario durante su tratamiento. 6. Síntesis del Programa
Terapéutico y de Rehabilitación que recibirá. 7. Límite de reingresos, que será
determinado por la Comunidad Terapéutica, luego de una alta voluntaria. 8. Causas por
las que puede ser excluido del programa terapéutico. 9. Régimen de contacto con el
exterior. 10. Reglamento Interno de la Comunidad Terapéutica, conteniendo todas las
normas y sanciones por transgresión al mismo. El Contrato Terapéutico debe ser firmado
por el usuario o tutor o curador o mandatario judicial; el Director General de la
Comunidad Terapéutica; y un familiar o persona designada por el usuario, o tutor o
curador o mandatario judicial, garantizándose el respeto de la voluntad y del
consentimiento informado, establecido por Ley. En los casos excepcionales en los que no
se cuente con el consentimiento informado de la persona que presenta la adicción, el
Contrato Terapéutico será suscrito por un familiar adjuntando el Informe de la Junta
Médica que indicó el internamiento.

211
Artículo 25º.- Evaluación integral. Dentro de los diez (10) días calendario de ingresado
el usuario, el Equipo Terapéutico multidisciplinario deberá realizar una evaluación
integral (médica, psicológica y social) de la persona dependiente que ingresa a la
Comunidad Terapéutica, para priorizar las intervenciones que se realizarán en el
Programa Terapéutico y de Rehabilitación. En dicha evaluación se consignará el
diagnóstico multiaxial de los trastornos mentales y del comportamiento, de acuerdo a la
Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE- 10) de la Organización Mundial
de la Salud (OMS). La evaluación integral incluirá además: 1. Examen clínico para
detectar complicaciones físicas o neurológicas, apoyado en exámenes de gabinete y de
laboratorio priorizando la detección de enfermedades transmisibles. 2. Pruebas
toxicológicas para la identificación rápida de la(s) droga(s) u otras sustancias tóxicas
presentes en los fluidos corporales (orina y sangre).

Artículo 26º.- Del programa terapéutico. Toda Comunidad Terapéutica deberá contar con
un Programa Terapéutico y de Rehabilitación. El enfoque terapéutico debe ser
concordante con el tipo de Comunidad Terapéutica, según la clasificación del artículo 13º
del presente reglamento. El Programa Terapéutico y de Rehabilitación deberá: 1.
Incorporar programa de actividades diarias y de intervenciones terapéuticas con bases
científicas, aplicado por cada uno de los integrantes del equipo terapéutico
multidisciplinario. 2. Ser de conocimiento de todos los miembros de la Comunidad
Terapéutica, así como de los familiares y usuarios.

Garantizar programas de participación familiar así como acciones para la reinserción


familiar, académica/ laboral y social. El programa terapéutico deberá ser evaluado
constantemente por el equipo multidisciplinario a fin de garantizar su eficacia.

Artículo 27º.- Interdicción En caso de interdicto, adicionalmente se deberá presentar a su


ingreso a la Comunidad Terapéutica, la indicación de la Junta Médica Especializada, de
un establecimiento de salud inscrito en el Registro Nacional de Establecimientos de Salud
y Servicios Médicos de Apoyo (RENAES En caso de tutela se sujetará a lo dispuesto en
la Tercera Disposición Complementaria Transitoria del presente Reglamento.

CAPÍTULO V DEL ALTA O EGRESO

Artículo 28º.- Comisión de Evaluación del Alta. Las Comunidades Terapéuticas deben
conformar una Comisión de Evaluación del Alta, la misma que debe estar compuesta por

212
el Director Médico y dos profesionales miembros del Equipo Terapéutico
Multidisciplinario.

Artículo 29º.- Alta o Egreso. Cumplido el Programa Terapéutico, la Comisión de


Evaluación del Alta de la Comunidad Terapéutica emitirá un Informe Técnico que
justificará el Alta Terapéutica, si fuera el caso, discriminando si se trata de una alta médica
definitiva, alta médica transitoria o alta administrativa. Los egresos pueden darse por: 1.
Alta médica, 2. Retiro voluntario, 3. Defunción, 4. Traslado a otro establecimiento, 5.
Fuga, 6. Abandono de tratamiento o 7. Alta administrativa. Por cada tipo de egreso se
debe generar un informe del caso que se archivará en la respectiva Historia Clínica del
usuario.

Artículo 30º.- Libro de Registro de Altas. Las Comunidades Terapéuticas deben contar
con un Libro de Registro de Altas de los usuarios, debidamente foliado, donde se
registrará, como mínimo, la siguiente información: 1. Diagnósticos de ingreso y egreso.
2. Tratamiento recibido. 3. Recomendaciones Terapéuticas (incluye seguimiento,
frecuencia y tipo de controles, y asistencia a grupos de autoayuda).

Artículo 31º.- Plan de Seguimiento y Plan de Monitoreo. Cumplido el Programa


Terapéutico, y otorgada el alta correspondiente, las Comunidades Terapéuticas deben
elaborar un plan de seguimiento y un programa de monitoreo periódico de abstinencia del
consumo de sustancias psicoactivas del usuario, por un periodo comprendido entre tres y
cinco años, posteriores al alta.

CAPÍTULO VI DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS

Artículo 32º.- Derechos. Los usuarios de las Comunidades Terapéuticas, tienen derecho
a conocer el Reglamento Interno del mismo, así como la naturaleza y contenido del
Programa Terapéutico y de Rehabilitación. Ambos documentos deben ser exhibidos
públicamente al interior de la Comunidad Terapéutica. Adicionalmente, los usuarios de
las Comunidades Terapéuticas tienen derecho a: 1. Ser tratados con dignidad y respeto,
2. Recibir atención oportuna con calidad y calidez, científica y técnicamente adecuada, 3.
Recibir información adecuada respecto a los procedimientos a utilizarse en su
tratamiento, 4. Aceptar o rechazar un procedimiento o tratamiento después de haber sido
informado, 5. Que se garantice la confidencialidad de su atención e historia clínica, 6.
Recreación, debiendo la Comunidad Terapéutica contar con espacios definidos en el

213
Programa Terapéutico y de Rehabilitación, 7. Un régimen de visitas, establecido en el
Contrato Terapéutico, como mínimo una vez al mes. En caso de suspensión del régimen
de visitas, ésta no deberá exceder los treinta (30) días calendario, 8. Manifestar su
disconformidad con la forma como se lleva a la práctica el Programa Terapéutico y de
Rehabilitación, usando los canales establecidos en el Reglamento Interno de la
Comunidad Terapéutica, 9. Mantener en reserva su condición de dependiente a sustancias
psicoactivas fuera del Programa Terapéutico y de Rehabilitación.

Artículo 33º.- Deberes. Los Usuarios de las Comunidades Terapéuticas, tienen los
siguientes deberes: 1. Firmar el contrato terapéutico y los consentimientos informados en
caso corresponda, 2. Realizar labores que beneficien su proceso terapéutico, 3. Cumplir
el Programa Terapéutico y de Rehabilitación de la Comunidad Terapéutica, 4. Cumplir
las normas y reglas internas de la Comunidad Terapéutica, 5. Cumplir con las
indicaciones de prevención, tratamiento y recuperación brindadas por el equipo
terapéutico multidisciplinario, 6. Mantener buenas relaciones interpersonales en el marco
de la convivencia y respeto de los derechos personales.

CAPÍTULO VII DE LAS RESPONSABILIDADES Y PROHIBICIONES DE LAS


COMUNIDADES TERAPÉUTICAS

Artículo 34º.- Responsables solidarios. El Director General de la Comunidad Terapéutica


y los representantes de la forma societaria o asociativa, son legalmente responsables
solidarios con el Director Médico y el Director Administrativo de: 1. Garantizar la
integridad física de los usuarios; 2. Respetar los derechos fundamentales de los usuarios;
3. Cumplir todas las disposiciones contenidas en el presente Reglamento; 4. Vigilar el
cumplimiento de las actividades terapéuticas en la Comunidad Terapéutica; 5. Asignar
correctamente los recursos humanos y financieros para optimizar el funcionamiento y el
cumplimiento de los objetivos de la Comunidad Terapéutica.

Artículo 35º.- Responsabilidad del Director Administrativo. El Director Administrativo


es responsable de la marcha administrativa de la Comunidad Terapéutica, según lo
establecido en el presente Reglamento.

Artículo 36º.- Responsabilidad del Director Médico. El Director Médico es responsable


de las actividades clínicas realizadas en la Comunidad Terapéutica, así como del cuidado
general de la salud de los usuarios y la medicación que se les administre.

214
Artículo 37º.- Responsabilidad por condiciones de seguridad. El Director General de la
Comunidad Terapéutica y los representantes de la forma societaria o asociativa, son
responsables legalmente de brindar las condiciones de seguridad necesarias para
salvaguardar la integridad física de los usuarios, en caso de producirse un incendio, sismo
o cualquier otro desastre.

Artículo 38º.- Prohibiciones. Las Comunidades Terapéuticas, se encuentran prohibidas


de obligar al usuario a realizar actividades que impliquen manejo de dinero, publicidad u
otras que beneficie intereses de la Comunidad Terapéutica.

CAPITULO VIII DEL LOCAL Y SUS INSTALACIONES

Artículo 39º.- Requisitos mínimos. Para el adecuado desarrollo de sus funciones técnicas,
administrativas, terapéuticas y de servicios generales, la infraestructura de las
Comunidades Terapéuticas, deben contar con los siguientes requisitos mínimos: 1.
Garantizar la confidencialidad y atención digna de las personas, asegurando espacio
físico, mobiliario, servicios sanitarios y condiciones de bioseguridad favorables, 2.
Señalización externa que permita identificación a distancia, 3. Áreas y ambientes, según
lo dispuesto en el presente Reglamento, 4. Ambientes con iluminación y ventilación
natural y artificial, 5. Suministro de agua segura, suficiente y permanente para cubrir sus
necesidades, 6. Instalaciones sanitarias en buen estado, operativas y limpias (incluye agua
fría y caliente y desagüe), 7. Instalaciones eléctricas y cableado, protegido y en buen
estado, 8. Vías de acceso al establecimiento y circulación dentro del mismo que faciliten
el ingreso, desplazamiento y evacuación de personas, 9. Mobiliario, utensilios y menaje
operativos y en buen estado de conservación y limpieza, 10. El ingreso debe estar libre
de barreras arquitectónicas que dificulten el acceso de personas con discapacidad,
debiendo contar con una rampa de acceso. Asimismo, se contemplarán las normas
reglamentarias para personas con discapacidad.

Artículo 40º.- Disposiciones sobre seguridad. Las condiciones de seguridad de las


instalaciones se regirán por las disposiciones del Sistema Nacional de Defensa Civil
(SINADECI). Toda Comunidad Terapéutica, debe contar con señales de emergencia y
evacuación que deben asegurar la información de acceso a lugares seguros en caso de
producirse un incendio, sismo o cualquier otro fenómeno destructivo natural y/o artificial,
aunque se produzca el corte del suministro eléctrico. Para fines de evacuación, deben

215
contar con señales indicativas de dirección de los recorridos (ruta de evacuación), que
deben seguirse desde el origen de evacuación hasta un punto de reunión.

Artículo 41º.- Manejo de Residuos Sólidos. Toda Comunidad Terapéutica, debe asegurar
el manejo y tratamiento adecuado de los residuos sólidos y de los biocontaminantes según
corresponda.

Artículo 42º.- Áreas y servicios. La Comunidad Terapéutica debe contar como mínimo
con las siguientes áreas: 1. Para consulta, evaluación, diagnóstico y terapia individual. 2.
Tópico de atención de enfermería. 3. Cocina 4. Comedor 5. Almacenamiento de alimentos
de acuerdo a las normas establecidas. 6. Dormitorios, respetando los estándares
establecidos en el presente Reglamento y en el Reglamento Nacional de Edificaciones. 7.
Usos múltiples (terapia grupal, familiar, ocupacional y recreativa). 8. Administrativa. 9.
Personal. 10. Espera y control de visitas. 11. Depósito de equipos y materiales. 12.
Depósito de materiales de limpieza. 13. Lavandería. y servicios. 14. Servicios higiénicos
para el personal. 15. Servicios higiénicos completo para los usuarios (1 por cada 6
usuarios)

TÍTULO TERCERO DE LA VERIFICACIÓN SANITARIA

Artículo 43º.- Definición. Se entenderá por verificación sanitaria la diligencia de carácter


técnico administrativo que ordena la autoridad de salud competente, de oficio o a pedido
de parte, con el objeto de comprobar que las Comunidades Terapéuticas cumplen con lo
dispuesto en el presente Reglamento y en las normas sanitarias vigentes.

Artículo 44º.- Autoridad competente. La verificación sanitaria de la Comunidad


Terapéutica corresponde exclusivamente al Ministerio de Salud a través de las
Direcciones de Salud de Lima, y a las Autoridades Sanitarias Regionales o las que hagan
sus veces, según corresponda. La verificación sanitaria, se realizará a través de
inspecciones que podrán ser ordinarias o extraordinarias, efectuadas por personal
calificado.

Artículo 45º.- Inspección ordinaria. Las inspecciones ordinarias son aquellas cuya
frecuencia periódica o programada es ordenada por la autoridad de salud, como mínimo
dos veces por año, con la finalidad de promover y asegurar la calidad de la atención.

216
Artículo 46º.- Inspección extraordinaria. Las inspecciones extraordinarias se practican
en cualquier momento, con la finalidad de prever o corregir cualquier circunstancia que
ponga en peligro la salud.

Artículo 47º.- Deberes de los inspectores. Los inspectores deberán portar la credencial
que los identifique como tales y una carta de presentación suscrita por el titular del órgano
responsable de la verificación sanitaria, en la que se debe indicar el nombre completo y
el número del Documento Nacional de Identidad del inspector. Una copia de dicha carta
debe quedar en poder del establecimiento objeto de inspección.

Artículo 48º.- Procedimiento de Inspección. Los inspectores están facultados a solicitar


información respecto a las actividades médicas y terapéuticas desarrolladas por la
Comunidad Terapéutica en el marco de sus actividades de inspección. Seguirán los
siguientes procedimientos: a) Evaluación de las instalaciones, equipamiento, recurso
humano y organización: Esto implica solicitar la exhibición del reglamento interno, de
normas, manuales, protocolos, guías, programas, historias clínicas, según corresponda. b)
Acta de Inspección: Una vez concluida la verificación, levantarán el acta correspondiente
por duplicado, con el detalle de las deficiencias encontradas y las recomendaciones
formuladas, así como los plazos para subsanarlas, de ser el caso. c) Descargos: En el acta
deben constar los descargos, de ser el caso, y la firma del Director General o del Director
Administrativo o de quien asuma dicha responsabilidad en el momento de la inspección.
En caso que se negaran a hacerlo se dejará constancia del hecho, sin que ello afecte la
validez del acta.

Artículo 49º.- Medidas de seguridad. Ante una situación que ponga en riesgo la salud de
la población, el inspector podrá disponer la aplicación de una medida de seguridad según
sea el caso, conforme a la clasificación establecida en los artículos 130º al 132º de la Ley
Nº 26842, Ley General de Salud. Esta medida deberá estar debidamente motivada en el
acta de inspección. Una vez impuesta la medida de seguridad, en un plazo no mayor de
veinticuatro (24) horas de realizada la inspección, el acta deberá ser remitida al titular del
órgano encargado de la verificación sanitaria a fin de que éste ratifique, modifique o
suspenda la medida adoptada. Esta decisión será comunicada formalmente a los
interesados.

Artículo 50º.- Facilidades para la inspección. El Director General, Director


Administrativo, Director Médico, o quien asuma dicha responsabilidad en el momento de

217
la verificación sanitaria, están obligados a prestar a los inspectores todas las facilidades
para el desarrollo de su función.

TÍTULO CUARTO DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 51º.- Del procedimiento sancionador. El informe de inspección podrá


recomendar el inicio del procedimiento administrativo sancionador, adjuntando el acta de
inspección que identifica la posible comisión de la infracción. Las Direcciones Ejecutivas
de Salud de las Personas o quien haga sus veces en las Direcciones de Salud, Direcciones
Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces, iniciarán
el procedimiento administrativo sancionador, de considerarlo pertinente. La decisión que
ponga fin a la instancia podrá ser apelada ante el titular de las Direcciones de Salud,
Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus
veces. El procedimiento administrativo sancionador se regirá en lo que corresponda, por
las disposiciones del procedimiento sancionador contempladas en la Ley Nº 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General.

Artículo 52º.- De las infracciones. Constituyen infracciones a las disposiciones


contenidas en el presente Reglamento las siguientes: 1. No contar con los documentos de
gestión técnico administrativos que exige el presente Reglamento. 2. No cumplir con
efectuar las comunicaciones en los plazos establecidos o incumplimiento de los requisitos
establecidos sobre el contenido de la información del presente Reglamento. 3. No contar
con la documentación técnica relativa al local e instalaciones. 4. Incumplir las
disposiciones relativas a planta física, equipamiento, instalaciones, mobiliario,
saneamiento de los locales y medidas de seguridad dispuestas en el presente Reglamento.
5. Impedir u obstaculizar la realización de las verificaciones sanitarias señaladas en el
Título Tercero del presente Reglamento. 6. Incumplimiento con las disposiciones
referidas al manejo de las historias clínicas. 7. Funcionar sin el equipo mínimo requerido
señalado en el Capítulo II: De la estructura organizacional básica de los centros de
atención para dependientes que operan bajo la modalidad de comunidades terapéuticas.
8. No contar con el consentimiento informado del usuario para la aplicación del programa
terapéutico. 9. Incumplimiento del Artículo 12º del presente Reglamento, referido a la
población objetivo de la comunidad terapéutica. 10. Incumplimiento del Artículo 20º del
presente Reglamento, referido a la Admisión de Internamiento de los usuarios. 11.

218
Incumplimiento de los plazos otorgados por la autoridad de salud para la subsanación de
las observaciones realizadas en los procesos de verificación sanitaria.

Artículo 53º.- De las sanciones. La autoridad sanitaria podrá aplicar las siguientes
sanciones a las infracciones establecidas en el Anexo Nº 2, del presente Reglamento: 1.
Amonestación escrita. 2. Multa comprendida entre 0.05 a 2.0 UIT. 3. Suspensión
temporal de la Comunidad Terapéutica. 4. Cierre definitivo de la Comunidad Terapéutica.

Artículo 54º.- Denuncias. Los usuarios de las Comunidades Terapéuticas, sus familiares
o la persona designada por el usuario, podrán denunciar las infracciones al presente
Reglamento ante la autoridad sanitaria o a la Dirección General de Salud de las Personas
(DGSP) del Ministerio de Salud, quien las remitirá para su atención o trámite
correspondiente a las dependencias responsables, haciendo el seguimiento
correspondiente. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL Única.- De la
Autorización de Funcionamiento. Conforme a lo dispuesto en la Sétima Disposición
Final, Transitoria y Complementaria de la Ley Nº 28976, Ley Marco de Licencia de
Funcionamiento, inclúyase dentro de la relación de autorizaciones sectoriales que deben
ser exigidas como requisito previo para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento
expedida por las municipalidades, a la autorización de funcionamiento de la Comunidad
Terapéutica emitida por la autoridad de salud. Hasta tanto se emita el decreto supremo
correspondiente, la autoridad de salud queda facultada a evaluar y autorizar el
funcionamiento de dichas comunidades, conforme a los requisitos y condiciones previstos
en el presente reglamento, el cual servirá de requisito previo para la licencia de
funcionamiento municipal. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
TRANSITORIAS Primera.- Incorporación de Médicos Psiquiatras. La incorporación de
médicos psiquiatras como parte del Equipo Terapéutico Multidisciplinario, se realizará
progresivamente considerando las capacidades de oferta de dichos profesionales.
Segunda.- Adecuación de las Comunidades Terapéuticas. Las Comunidades Terapéuticas
que se encuentren en funcionamiento dispondrán de un plazo de hasta ciento veinte (120)
días, para adecuarse a lo dispuesto en el presente Reglamento, a partir de su entrada en
vigencia. Las instituciones que no son Comunidades Terapéuticas, pero que albergan
personas con dependencia a sustancias psicoactivas, se adecuarán a las normas del
presente Reglamento en un plazo de hasta ciento veinte (120) días a partir de su entrada
en vigencia. Las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud, Gerencias
Regionales de Salud o las que hagan sus veces, son responsables de velar por el estricto

219
cumplimiento de la presente disposición, en coordinación con los gobiernos locales que
corresponda y el Ministerio Público, de ser el caso. Tercera.- Elaboración de normativa.
El Ministerio de Salud elaborará la normativa que regule el internamiento de menores de
edad en Comunidades Terapéuticas, en el plazo de noventa (90) días. Cuarta.-
Implementación del Registro Nacional de Consejeros. En el plazo de sesenta (60) días el
Ministerio de Salud elaborará e implementará el Registro Nacional de Consejeros en
Dependencias a sustancias psicoactivas. Para el proceso de certificación de los
Consejeros, el Ministerio de Salud coordinará con la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). Quinta.- Registro Nacional de Comunidades
Terapéuticas. En el plazo de quince (15) días contados a partir de la publicación del
presente Reglamento, el Ministerio de Salud implementará el Registro Nacional de
Comunidades Terapéutica.

220
REFERENCIAS

Calleja, P. C. (s.f.). Trastornos y problemas relacionados con salud mental. Alcoholismo y


Drogodependencias.

Campo, S. L. (2007). Los efectos de las drogas de sueño y pesadillas. Trillas.

Carballeda, A. J. (1991). La fármaco dependencia en América Latina: su abordaje desde la


atención y salud. Washington.

CEDRO. (2016). Epidemiología de drogas en población urbana peruana 2015.

CODISEC. (2016). Plan local de seguridad ciudadana .

Congreso de la República. (s.f.). Legislación y atención de la calidad. En Ley N° 29765.

Corporación la esperanza: Tu vida libre de drogas. (s.f.). Obtenido de


http://www.corporacionesperanza.cl

DEPANDRO. (2016). DEVIDA. Obtenido de http://www.devida.gob.pe

DEVIDA. (2013). IV Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes de


secundaria 2012.

DEVIDA. (2015). Reporte estadístico sobre consumo de drogas en el Perú prevención y


tratamiento 2014.

DEVIDA. (s.f.). Políticas regionales para la prevención y tratamiento del consumo de drogas de
la región Lambayeque.

Elaboración Propia. (2016).

Elaboracion Propia, E. (2017).

Escobar, R. T. (1995). El crimen de la droga. Universidad.

Fernández, M. M. (1999). Drogodependencias, capitulo I conceptos generales en


drogodependencia. Médica Panamericana.

Giralt, F. (1978). Los Marginados. En Los Drogadictos (pág. 43). Dopesa.

GO2PERU. (s.f.). Mapas de Chiclayo. Obtenido de http://www.go2peru.com

Gustavo Malagón, R. G. (2000). Administración hospitalaria. Médica panamericana.

Instituto nacional sobre el abuso de drogas. (s.f.). Obtenido de Departamento de salud y


servicios humanos de los EE.UU.

Ministerio de vivienda construcción y saneamiento. (2006). Reglamento nacional de


edificaciones.

221
Miquel, E. B. (1976). Asociación española de estudios en drogodependencias. Revista española
de drogodependencias.

National Institute on Drug Abuse. (s.f.). Obtenido de www.drugabuse.gov

Oficina contra las drogas y delito. (s.f.). Manual sonre tratamiento de abuso de drogas.

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2003). Abuso de drogas:
Tratamiento y rehabilitación.

Pichot, P. (1995). Manual diagnóstico y estadístico.

Policia Nacional Del Perú Región Lambayeque. (s.f.).

Quevedo, R. (2010). Salud Mental . Análisis comparativo de las publicaciones sobre


drogodependencias en las revistas de psicología clínica y psiquiatría iberoamericanas
indexadas en el Journal Citation Reports.

Rossi, L. P. (2013). Conductas toxicas. Planeta.

Torres, M. Á. (2009). Historia de las adicciones en la españa contemporánea.

UNESCO. (2010). Alcohol, drogas y vulnerabilidad sexual en el Perú actual.

UNODC. (2016). Informe mundial sobre las drogas 2015.

Villalta, M. A. (2001). Evolución historias de las adicciones.

Washton, A. M. (2008). Tratamiento de problemas de alcohol y drogas en la práctica


psicoterapéutica. Manual Moderno.

222

También podría gustarte