Cariologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

INTRODUCCIÓN

En la actualidad diversos parámetros estéticos dentales se tienen en cuenta con el fin de


brindarle al paciente, además de una excelente función, una mejor calidad de vida.

El equilibrio estético de la sonrisa involucra diversos aspectos entre los cuales debemos
tener en cuenta tanto el color como la forma.

El número de pacientes con la pretensión de tener dientes perfectos es creciente y de esta


manera la búsqueda por un tratamiento odontológico con finalidad cosmética aumenta
cada día.

La demanda y la indicación de las restauraciones estéticas en el sector posterior han


aumentado, son muchos y variados los materiales utilizados para restaurar el sector
posterior como son: la amalgama, las aleaciones de oro, porcelanas, ionómeros de vidrio
modificados para este fin y resinas compuestas fotopolimerizables de la generación de
híbridos en adelante.

En este sentido, cabe destacar que una buena restauración es el producto de la


coincidencia de tres factores fundamentales como son: una correcta indicación basada en
un buen diagnóstico, una óptima técnica operatoria y una adecuada selección y manejo
del material a utilizar.

El desarrollo de técnicas y nuevos materiales hace posibles y simples las expectativas de


los pacientes cada vez más interesados en tener restauraciones estéticas.

Además, este tipo de restauraciones permiten seguir los principios de odontología


mínimamente invasiva.

La Operatoria Dental nos introduce a todos los aspectos y etapas para la conservación de
un órgano dentario. De esta manera, conoceremos los recursos que tienes a tu disposición
y atacaremos eficazmente la enfermedad más común en el ser humano, las caries dentales
mediante diferentes técnicas que esta rama de la odontología nos ofrece.
OBJETIVOS

Objetivo General

 Describir, a las restauraciones de clase II en dientes vitales, para restaurar la pérdida de


la sustancia ocasionada por la caries mediante una técnica de restauración

Objetivos Específicos

 Identificar, la morfología de las piezas dentales y las funciones que desempeñan con su
punto de contacto en la oclusión para mejorar el perfil del paciente

 Definir, el método procedimental a aplicar en Clínica de Operatoria Dental.

 Ejecutar con destreza el correcto uso y manipulación de los instrumentos y equipos en


todo acto operatorio de rehabilitación de la estructura dental en cavidades tipo II

CLASE II
TÉCNICAS O MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE CARIES
DENTAL

Clase II - Caries en interproximal, entre los dientes, éstas son típicas en molares y
premolares, su diagnóstico ha de ser radiológico además de visual ya que al estar entre
los dientes siempre hay que comprobar con una radiografía, se trata de una caja proximal
entre los dientes quitando el punto de contacto, con paredes lingual y vestibular
convergentes hacia oclusal. Además, nos podemos encontrar con cavidades clase II que
tienen caries por oclusal, entonces la cavidad será con la caja proximal unida a una
cavidad Clase I3

Para el diagnostico de esta clase se desarrollan diferentes métodos cada uno difiere en
aplicabilidad y presión de acuerdo a la superficie donde existe la sospecha de alguna
lesión3

Entre las diferentes técnicas se menciona los siguientes:


TÉCNICA VISUAL

Según Lizmar D. Veitía E3 , Para este método en muy importante que la zona a examinar
Se deben considerar los siguientes requisitos: 1

a) Diente limpio
b) Superficie dental seca
c) Fuente de luz adecuada

Este método va a depender de la capacidad visual del operador ya que tiene que detectar
la lesión mediante la observación.

Las caries proximales son detectadas clínicamente sólo cuando la lesión ya afectó gran
extensión de la superficie proximal. Si se confirma la presencia de lesión, es necesario
definir su:
 Extensión
 Profundidad de penetración,
Observando si la misma se localiza en el esmalte, esmalte y dentina, o si ya afectó la
pulpa.

Magnificación

Esta técnica de diagnóstico, es una herramienta que complementa o ayuda a la


confirmación del diagnóstico de caries dental de la técnica visual. La misma que emplea
lentes de diferente aumento, lupas o instrumentos de óptico de ampliación visualDebido
a la dificultad para detectarlas en fases iniciales y eliminarlas, cuando se tienen al diente
vecino se puede observar únicamente si la lesión es amplia, por lo cual si esta lesion no
es amplia se debe hacer la apertura cavitaria por la cara oclusal aun estando la cara oclusal
sana3. Si no está el diente vecino es más fácil detectar directamente y diagnosticar y tratar.

A. EXPLORACIÓN VISUAL-TÁCTIL CON SONDA


Según Lizmar D. Veitía E3 ,

Al uso tradicional del explorador como instrumento para ejercer presión sobre la
superficie dental le ha sido demostrado gran potencial para causar iatrogenia, ya que
puede producir fracturas del esmalte intacto o convertir en irreversibles lesiones que
pudieron ser remineralizadas, y ha sido incluida entre las técnicas de detección de caries
dental más invasiva ya que puede transmitir bacterias desde unas superficies cariadas a
otras sanas, aumentando la susceptibilidad a la caries.
Es probable que la superficie relativamente intacta de la lesión del esmalte sea fracturada
al explorar y se produzca una cavidad, a diferencia de las sondas terminadas en punta, las
sondas exploradoras romas o sondas periodontales, utilizadas con suavidad para eliminar
los restos de placa, materia alba y remover restos de alimentos acumulados antes de iniciar
la exploración clínica

B. INSPECCIÓN VISUAL TRAS LA SEPARACIÓN DENTAL TEMPORAL:

Según Lizmar D. Veitía E3 , Es un método muy limitado puesto que en muchas ocasiones
la separación que se obtiene no es suficiente y puede resultar molesto para el paciente.

VENTAJA DESVENTAJAS

 La importancia de la separación  Requiere visita adicional


temporal radica en la posibilidad de  En ocasiones falla si se pierde
obtener visión directa de la lesión. el separador,
 Fácil utilización en la consulta, no  Podría inducir a un daño
invasiva y accesible en costo, potencial por ingesta e
 Facilita la aplicación directa de terapias inhalación,
técnicas reparadoras y/o preventivas,  Sugiere una incomodidad
 Facilita la preparación de cavidades ultra adicional
conservadoras, y validar el hallazgo de  Puede producir inflamación
otro método o técnica moderna. gingival.

Este método requiere de la colocación de un módulo elástico y su permanencia en el


sitio a examinar entre 2 a 7 días.
C. SEDA O HILO DENTAL:

Según Lizmar D. Veitía E3 ,

Su uso está indicado para ayudar al diagnóstico de lesiones cavitadas en las superficies
interproximales de los dientes, pero no resulta útil para detectar lesiones incipientes.

Cuando la utilizamos entre dos dientes y se deshilacha, es muy probable que exista una
cavitación con bordes cortantes.

TÉCNICA DE TRANSILUMINACIÓN

Es capaz de identificar lesiones en las superficies proximales posteriores en dentina


diagnosticadas radiográficamente, basándose en el hecho de que la lesión cariosa posee
la característica de dispersar la luz visible3

La luz visible es enviada por medio de una fibra óptica hasta la superficie del diente,
dónde se propaga a través del tejido hasta la superficie opuesta

Ventajas sobre la radiografía convencional

 No utiliza radiaciones ionizantes, permitiendo su uso en pacientes que no deben


ser irradiados,
 No utiliza películas, permitiendo el diagnóstico en tiempo real,
 Puede detectar caries incipiente las cuales no pueden ser detectadas
radiográficamente

No obstante, no puede ser considerado como sustituto de las radiografías


convencionales, pues, actualmente este método se encuentra limitado a capturar la
imagen de la parte del diente que es visible en la cavidad oral y no debajo de la línea
de la encía3.

A pesar de que este método ayuda a la detección de superficies desmineralizadas en


cualquiera de sus estadios, tampoco es capaz de medir con exactitud la profundidad de
una lesión proximal, a menos que su extensión sea pequeña mejorando su efectividad en
combinación con otras modalidades de exámenes intraorales y permitiendo monitorear la
progresión de las lesiones3.

A. TRANSILUMINACIÓN MEDIANTE FIBRA ÓPTICA (FOTI):


Diseñado para la detección de lesiones proximales, aunque también es muy útil para
detectar descalcificaciones y fracturas de esmalte3.

Su principio se basa en los cambios por dispersión y absorción de fotones lumínicos


resultantes de una iluminación local del área transiluminada disminuyendo entonces su
refracción, lo que es debido a las características de la lesión de caries3.

B- TRANSILUMINACIÓN MEDIANTE FIBRA ÓPTICA DIGITAL (DIFOTI):

Mediante este método, la luz transmitida que pasa por el diente es capturada por una
cámara intraoral en el otro extremo, convirtiéndola en una señal que puede ser leída por
el computador y apareciendo instantáneamente la imagen del diente en la pantalla.

La realización de radiografías nos plantea un problema en determinados pacientes, por


ejemplo, en embarazadas, que no pueden someterse a las mismas. Actualmente, han
aparecido nuevas tecnologías que nos permiten visualizar estas caries sin radiar al
paciente.

DIAGNOCAM

Es un sistema de transiluminación con fibra óptica digital. Utilizando la transiluminación


el esmalte del diente aparece reflejado con un aspecto de cristal. A diferencia del diente
sano, la caries absorbe mayor cantidad de luz, apareciendo más oscura3.

Permite de esta manera determinar la ubicación y la extensión de la lesión. Así podremos


realizar un correcto diagnóstico de caries sin radiografías3.

Ventajas del diagnóstico de caries sin radiografías mediante la Diagnocam

 Es un método sencillo e indoloro.


 Detecta la caries en una fase mucho más precoz que con radiografías.
 Nos permite el diagnóstico de la caries sin radiografías.
 El odontólogo guardará las imágenes del diente afectado y podrá seguir la
evolución de la caries.

Esta técnica supone actualmente un avance fundamental para poder evaluar de forma
precoz caries en pacientes como:
 Embarazadas,
 Niños,
 Pacientes con cáncer
 Simplemente, pacientes que no quieren ser sometidos a radiaciones y provocar
efectos adversos.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Según Henoztroza1 y Barrancos2

Radiografías de aleta de mordida diagnóstico de caries


Examen interproximales.
radiográfico En estados iniciales se apreciarán áreas radiolúcidas difusas
localizadas en el punto de contacto y, cuando ya existe
afectación de la dentina, se visualiza una sombra radiolúcida en
forma de abanico con vértice hacia la cámara pulpar y base
coincidente con el límite amelodentinario

Consiste en obtener una referencia de los hábitos de higiene


bucal del paciente tomando en cuenta piezas y superficies
Índice de Higiene significativas para determinar cuantitativamente los depósitos
oral localizados en ellas:
 Blandos (índice de placa)
 Duros (índice de cálculo). 2

La ingesta de carbohidratos fermentables es uno de los factores


externos que pueden modificar la prevalencia, el ataque y
Análisis dietético progresión de la lesión. Se realiza mediante: 2
-Historia dietética
-Entrevista
-Diario alimentario
-Cuestionario de frecuencia de comidas
La saliva juega un papel fundamental en la salud oral por lo tanto
su análisis es muy importante y se evalúa lo siguiente: 2
-Tasa de secreción de la saliva
Análisis de saliva -Cuantificación de su capacidad tampón
-Recuento en saliva de los microorganismos

PLAN DE TRATAMIENTO

Una correcta indicación basada en un buen diagnóstico, una óptima técnica operatoria y
una adecuada selección y manejo del material a utilizar2

En primer lugar se debe llevar a cabo la eliminación de la Causa de la siguiente manera:

1. Asesoramiento dietético: Disminuir ingesta de hidratos de carbono. 2


2. Aconsejar al paciente a dejar el tabaco (si este lo consume).
3. Instrucción de una correcta higiene oral.
4. Uso de seda dental para ayudar a eliminar la placa dental.
5. Uso de sellantes 2
6. Uso de geles fluorizados.

Una vez realizado lo anterior se procede al siguiente paso que es la planificación del
tratamiento. Hay una amplia variedad de alternativas para las restauraciones dentales de
dientes cariados, fracturados o para sustituir dientes ausentes. 2

La clave está en crear un tratamiento personalizado, con el que se busca restaurar el menor
número posible de dientes. El proyecto de restauración también debe ser conservador,
preservando al máximo la estructura dental. Con esto hay menos riesgo de haber fallas y
se logra mayor resistencia mecánica del diente. Además, un proyecto conservador permite
realizar en el futuro, si fuese necesario, otras alternativas de restauración. 3

Son muchos y variados los materiales utilizados para restaurar el sector posterior como
son:
Amalgama: Es un material utilizado en odontología para piezas posteriores y resulta de
la aleación del mercurio con otros metales (cobre, zinc, plata). Hoy en la actualidad se
está dejando atrás el uso de este material por cuestiones estéticas. 3

Presenta complicaciones como:

• eliminación de mayor cantidad de tejido dentario

• fractura marginal, 2

• pigmentación del tejido dentario

• caries recidivas2

• corrosión2

• Ionómero de Vidrio: Es un material indicado para restauraciones directas. La


utilización de Ionómero de vidrio se restringe a lesiones pequeñas y distantes de
áreas de estrés oclusor directo. 2

Resinas Compuestas: Es el material más utilizado, indicado para restauraciones directas


e indirectas; su manera de adhesión a las estructuras dentales modifico las estrategias de
realizar la confección de cavidades más conservadoras. 3

Presenta complicaciones debido a que su estructura orgánica está expuesta a notable


envejecimiento y deterioro del material, asi como también la contracción de
polimerización. 3

Restauraciones directas versus Indirectas

Restauraciones Directas: Es aquella que se basa en la restauración del diente en la


propia clínica dental, mediante el uso de materiales moldeables. 3

Restauraciones Indirectas: Es aquella en la que el bloque de la restauración se realiza


fuera del diente. Requiere de un cemento para la retención de la obturación en el diente. 4

Método Directo Indirecto

Preparación Conservador Menos conservador


Contorno Mayor o menor dificultad según la Facilidad de trabajo sobre troquel de
anatómico ubicación del diente yeso

Necesidad de meticulosidad para Menos estrés, pues sólo la película de


Estrés de la
minimizar los efectos de la cemento se contrae
interfaz
contracción de polimerización

Tiempo clínico 1 consulta 2 o más consultas

Depende de la correcta adaptación Se obtiene mas fácilmente


Contacto proximal
de matriz y cuña

Por intermedio de un cemento


Unión al diente
Adhesión directa resinoso

Resistencia Peor calidad Mejor calidad


mecánica de la
restauración

Cuadro Comparativo de Restauraciones directas e Indirectas. Fuente:


https://estudidentalbarcelona.com/que-son-las-restauraciones-dentales-directas-e-
indirectas

Pasos Previos

1. Recepción del paciente

Según Andrade1 La primera impresión es la que cuenta. Esta frase tantas veces
escuchada esconde uno de los grandes secretos para que funcione una clínica dental. Se
trata de la recepción del paciente, que incluye desde el protocolo de bienvenida hasta la
toma de datos, la información proporcionada acerca de la acción que se va a realizar en
la clínica, el tiempo de espera y el seguimiento telefónico o a través de email.

El lugar debe ser limpio ordenado y de buena presencia, atendido por una persona
capacita la cual sea cortes, educada y de buena presencia ya será la primera impresión
de que tenga el paciente acerca de la clínica.1
2. Anamnesis

Dentro de los pasos previos se encuentra la anamnesis y la realización de la historia


clínica considerada una de las más importantes dentro de la consulta odontológica
ya que estas nos van a permitir mirar más allá y realizar un mejor diagnóstico para
nuestro paciente.

 Historia clínica: la historia clínica es un "documento privado, obligatorio y


sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones
de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos
ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Dicho
documento únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización
del paciente o en los casos previstos por la ley."

 Odontograma: El odontograma, supone un registro de la historia clínica del


individuo. Se trata, por lo tanto, de una herramienta de identificación. El
odontólogo, al analizar el odontograma de un paciente, puede saber qué
trabajos se realizaron en la boca de la persona en cuestión y establecer
comparaciones entre el estado bucal actual y el registrado en la visita
anterior.

 Examen intra y extra oral: Examen extraoral se describen las deformaciones


craneales, faciales o maxilares y lesiones diversas. Dolores musculares. Es
importante el examen de la Articulación Temporo Mandibular (ATM) para
valorar ruidos, dolor, saltos además del palpamiento de cuello para
determinar la presencia de ganglios.
Examen intraoral es un examen del estado de los dientes en cada arcada. Se
valoran el número de dientes, prótesis fijas, removibles o implantes. Dientes
supernumerarios, de leche, extrusiones y rotaciones dentarias.

3. Exámenes complementarios

 Examen radiográfico; La radiología es un gran apoyo en la práctica de la


odontología ya que ha permitido la detección de la caries y la posibilidad de
determinar el grado de destrucción y penetración de cada lesión.

 Índice de Higiene oral: Consiste en obtener una referencia de los hábitos de


higiene bucal del paciente tomando en cuenta piezas y superficies
significativas para determinar cuantitativamente los depósitos localizados en
ellas, ya sean blandos (índice de placa) o duros (índice de cálculo). 2

 Análisis dietético: La ingesta de carbohidratos fermentables es uno de los


factores externos que pueden modificar la prevalencia, el ataque y
progresión de la lesión. Se realiza mediante: 2 -Historia dietética -
Entrevista -Diario alimentario -Cuestionario de frecuencia de
comidas

 Análisis de saliva:La saliva juega un papel fundamental en la salud oral por


lo tanto su análisis es muy importante y se evalúa lo siguiente: 2
4. Diagnostico

Según Arias 3 el diagnóstico es el resultado del proceso mental de análisis, síntesis,


inducción y deducción; se parte desde lo simple hasta lo complejo y desde lo general a
lo particular, se establecen semejanzas y diferencias, para lograr emitir una proposición
que se acerque al diagnóstico más probable y que se comporte como una hipótesis que
se tiene que comprobar. Teniendo en cuenta la anamnesis y el examen físico debe
plantearse una impresión diagnóstica que incluya varios razonamientos que hagan
énfasis en los Foto 71: Panorámica que muestra dientes. supernumerarios en mandíbula.
Foto 72: Panorámica que muestra un cuarto molar superior izquierdo y derecho, y
anomalías en la erupción dental. Foto 73: Observar tercer premolar izquierdo y derecho.
80 Arnulfo Arias Rojas puntos a favor y en contra del posible diagnóstico, que
favorezca el discernimiento de las diferentes posibilidades. Se escriben uno o varios
posibles diagnósticos, sin hacer un encasillamiento o rótulo de una enfermedad en
especial. Para ello se deben tener en cuenta con claridad los signos y los síntomas
aplicados a un conocimiento semiológico.

5. Lavado y desinfección

El lavado con agua a presión permite desalojar la mayor parte de los restos de las
paredes cavitarias, pero para eliminar los más adheridos se necesitan sustancias
antisépticas como: hipoclorito de sodio y clorhexidina

El hipoclorito de sodio es una solución acuosa que actúa como solvente orgánico de las
estructuras celulares y matrices orgánicas de la dentina y de la pulpa. Posee una buena
acción antibacteriana y baja toxicidad cuando se emplea a bajas concentraciones, se
recomienda aplicar sobre la preparación cavitaria hipoclorito de sodio al 5% por 25 o 20
segundos.3

6. Aislamiento

Medio auxiliar en los procesos odontológicos para obtener una separación o


apartamiento absoluto o relativo de la zona a trabajar. Resulta conveniente para
mantener el campo seco durante la realización de maniobras dentales.

Tipos de Aislamiento:

El aislamiento del campo operatorio puede ser: 1.- Relativo 2.- Absoluto

 Aislamiento Relativo: Impedirá que la saliva alcance y contamine las


preparaciones dentales por medio de la colocación de elementos absorbentes
dentro de la cavidad oral; este procedimiento sólo proporciona un aislamiento
efectivo a corto plazo.3

 Aislamiento Absoluto : evita el paso accidental de instrumental, fragmentos


metálicos, resinas y restos de tejido dental a los tejidos orales circundantes y a la
faringe. Disminuye el tiempo de trabajo, proporciona mayores garantías de
seguridad y calidad dentro de la realización del tratamiento.3
NOMENCLATURA

Como dice Mondelli1, la nomenclatura son términos que permiten una mejor comprensión
dentro de la preparación de las cavidades. Las partes que conforman una cavidad son:

Paredes

Corresponden a los límites internos que conforman una cavidad.

 Circundantes: son paredes que reciben el nombre de la cara a la cual pertenecen


en el diente. Ejemplo: vestibular, lingual
 Fondo: es el piso de la cavidad. Ejemplo: axial, pulpar, gingival.1

Ángulos diedros

Se constituyen por la unión de dos paredes y dentro de ellos se encuentran: 1

 Gingivolingual
 Vestibulogingival
 Linguopulpar
 Gingivoaxial
 Axiopulpar
 Axiovestibular
 Axiolingual

Ángulos triedros

Formados por la unión de tres paredes. Ejemplos:

 Vestiblopulpoaxial
 Linguogingivoaxial
 Vestibulogingivoaxial

Ángulo cavosuperficial

Corresponde a la unión de las paredes de la cavidad con la parte externa del diente. Sirve
para indicar la forma que va a adoptar el ángulo también se denomina margen.1

PRINCIPIOS DE PREPARACIÓN CAVITARIA CLASE II

Como dice Mondelli en una preparación cavitaria se mantiene las estructuras remanentes
del diente y así permitir que la restauración a ser puesta pueda proteger al diente, sea
resistente y evite que vuelva a reaparecer una caries en el futuro.1

En la preparación de una cavidad se busca la “prevención de la extensión” durante la


instrumentación. Existe una secuencia de pasos que deberían ser llevados para lograr una
cavidad de excelencia y acorde a las necesidades. De acuerda al orden de Black son los
siguientes: 1

Forma de contorno

Corresponde al área del tejido cariado y así también a la superficie del diente susceptible
a caries futuras va a ser incluida en la restauración. Se debe considerar como son las
cavidades para lesiones incipientes primarias así tenemos:1

Restauraciones adhesivas directas conservadoras

De acuerdo con Lutz para este tipo se realiza una cavidad adhesiva con caja proximal en
forma de campana, extensión a oclusal y con el biselado en los márgenes del esmalte.1
Mondelli también menciona la cavidad de Dietschi y Lambrechts en la cual existe un bisel
más amplio.1

Hay que tener en cuenta que cuando se realiza una sustitución de una restauración
insatisfactoria los contornos interno y externo de la cavidad ya fueron diseñados
anteriormente como podría ser el caso de la sustitución de una amalgama. Se caracteriza
por realizar un bisel cóncavo de los márgenes para cumplir con la función autoretentiva.1

Forma de resistencia

Es la característica que tiene la cavidad con respecto a las estructuras remanentes del
diente y la restauración para resistir fuerzas masticatorias. La fuerza oclusal puede
provocar fracturas en el tejido dental, en el material restaurador.1

Lo ideal en una cavidad es que el esmalte tenga el soporte de la dentina sana para evitar
fracturas durante la masticación, pero si no es posible y el esmalte es friable debería ser
calzado por un material que tenga características adhesivas como resinas compuestas,
cementos ionoméricos.1

Forma de retención

Corresponde a la forma que va a tener la cavidad para retener una restauración para evitar
que las fuerzas masticatorias puedan desplazar al material o sufrir una tracción. Las
retenciones pueden realizarse en la configuración interna.1

Cola de Milano oclusal y surcos proximales: contribuye a una mejor retención en


cavidades próximooclusales ya que aumenta casi cuatro veces la retención en cavidades
de clase II. Ya que debido a la ausencia de la cara proximal del diente las cargas
masticatorias pueden llevar al desplazamiento de la restauración. Los surcos o canales se
pueden realizar ya sea en una cavidad convencional o una más conservadora a nivel de
los ángulos axiovestibular y axiolingual.1

El bisel de márgenes del esmalte: en una cavidad es importante ya que permite un mejor
grabado del ácido, pero también tiene la función autoretentiva ayudando a prevenir
microgrietas ya que hace que la orientación de los prismas de esmalte cambie porque
originalmente están dispuestos paralelos unos a otros, permitiendo así microretenciones
más profundas. En este proceso se expone las cabezas de los prismas del esmalte para
mejorar la adhesión hacia el esmalte.1
Forma de conveniencia

Se caracteriza por posibilitar una instrumentación adecuada y permitir así la inserción


correcta del material restaurador. En caries de clase II incipientes la forma de
conveniencia es el acceso a la lesión proximal sin estar comprometida la cresta marginal
o también el acceso oclusal.1

Remoción de la dentina cariada remanente

Proceso de remoción de la dentina cariada que aun haya después de haber realizado las
etapas anteriores.1

Acabado de las paredes y márgenes del esmalte

Remoción de prismas de esmalte que estén frágiles por el alisado de las paredes internas
del esmalte o al realizar el ángulo cavo superficial. Todo esto se realiza para que se mejore
la unión entre la estructura dentaria con el material restaurador. El biselado en el ángulo
cavosuperficial se realiza para exponer las cabezas de los prismas del esmalte para que
más o menos se dispongan perpendicular para mejorar la integración de la resina
compuesta con el esmalte y así mejorar la adhesión y también para mejorar la estética ya
que permite un cambio gradual del color del diente al composite.1

Limpieza de la cavidad

Consiste en retirar partículas que estén en la cavidad realizada para poder poner el
material restaurador en una cavidad limpia.1

EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS

Algunos fundamentos básicos y métodos de preparaciones cavitarias eran basados por


conceptos universales aceptados por Black, que siempre fueron evaluados y
progresivamente perfeccionados siendo más conservadoras que las clásicas de Black,
Bronner y Ward.

Formas Cavitarias Clásicas

 Black y Ward.- Paredes circundantes paralelas entre sí y perpendiculares a la


pared del fondo, la pared gingival presenta perpendicularidad con la pared
vestibular y lingual.
 Bronner, McGehe y Parula.- Paredes circundantes axiales convergen en dirección
oclusal, determina una forma autoretentiva.

Formas de Resistencia y Retención

Forma de Resistencia

Definición.- característica geométrica de la cavidad, que permite al diente resistir las


cargas masticatorias, a variaciones volumétricas de materiales o a presiones de dientes
restaurados

Se encuentra relacionadas tanto a la restauración como al diente

Relacionada con la restauración

Se debe tener en cuenta que cuando una carga es aplicada al eje longitudinal de una
estructura, se denomina viga, donde puede considerarse tres tipos de vigas:

 Simple
 Apoyada en dos extremos.- Se aplica una carga concentrada originando en la
porción cóncava de la viga el aparecimiento de tenciones de compresión, que
disminuyen de intensidad a medida que se acercan al plano neutro, con una tensión
igual a cero, en cambio en la porción convexa surgen tensiones de tracción,
alejandose de este y son maximas en la porción más convexa.
 Trabada en dos extremos.- Una carga concentrada genera, en el plano neutro no
sucede nada, en la porción cóncava hay menor espesor de material, en ese lugar
habrá mayores tensiones de compresión.

En cuanto a las cargas estas pueden ser:

 Distribuida.- incide en un solo punto


 Concentrada.-misma intensidad desrepetida en diferentes puntos
Relacionada con el diente

El debilitamiento dentario, causado por caries o preparación cavitaria, no permite la


preparación cavitaria conservadora e inclusive la perdida de los demás tejidos duros del
diente.

Normalmente las cúspides tienen una altura mecánica, que es igual a la altura anatómica,
medida a partir de la punta de la cúspide hasta el nivel del surco central, cuando se prepara
una cavidad, la altura mecánica queda muy exagerada ya que su altura efectiva resulta de
la distancia entre la cúspide y el nivel de la pared gingival de la preparación.

Las restauraciones cextensas de amalgama o resina directa con protección parcial o total
de las cúspides se indican en las siguientes condiciones clínicas.

 Dientes con cúspides debilitadas, conesmalte no friable soportado por dentina


saludable o material adhesivo.
 Cavidades donde mas de la mitad de la anchura vestibulolingual de la corona del
diente sea comprometida con un itsmo
 Dientes posteriores tratados con endodoncia, con estructura dentaria saludable
 Premolares superiores, por razones estéticas y económicas, el abordaje directo
empleando el SRA

Forma de Retención

Definición.- Característica geométrica de la cavidad que previene, por estabilidad, el


desplazamiento de la restauración cuando la misma está expuesta a la acción de las
fuerzas masticatorias, de las presiones interdentarias y esfuerzos axiales de remoción.
Debido a las inclinaciones cuspídeas, las cargas oclusales originaraán fuerzas oblicuas y
horizontales en diferentes direcciones, que pueden generar un desplazamiento de la
restauración en el interior de la cavidad, pero el material va a generar esfuerzos de
compresión, tracción y flexión contrarios al desplazamiento, permitiendo la estabilidad
de la restauración.

Vamos a encontrar dos tipos de retenciones

 Positivas o directas.- contrarias a los esfuerzos de remoción, con paredes que


convergen hacia oclusal.
 Negativas o Indirectas.- Paralelas al sentido de las fuerzas mas contrarias al
sentido del desplazamiento, tales como retenciones adicionales en las cavidades
de Clase II, que evitan el desplazamiento de las porciones proximales.

Aquí las fuerzas reaccionan en sentido de los planos inclinados,, con el aparecimiento de
componentes horizontales, esto permite el desplazamiento de la restauración de clase II
pero para evitarlo las cavidades Clase II deben extenderse en la superficie oclusal
incluyendo los surcos vestibular y lingual o preparando específicamente una cola de
milano oclusal, con el fin de evitatr el desplazamiento.

La confecció de diedros axiovestibular y axiolingual son capaces de permitir el


trabamiento del segmento proximal de una restauración directa, perfeccionando su
resistencia y retención.

Para generar un impedimento de en el desplazamiento es el redondeamiento del ángulo


axiproximal y determinar la inclinación de la pared gingival o confección de canaletas en
las paredes vestibulares y linguales.

Así también se recomienda considerar la doble onclinación de la pared gingival puesto a


que las restauraciones metálicas tienen módulos de elasticidad mucho más elevados que
los de la dentina y en consecuencia la restauración próximooclusal presenta fuerte
tendencia a inclinar o girar, teniendo como centro de rotación el ángulo diedroproximal.
Otro factor a considerar es la magnitud de la retención de las preparaciones es la
profundidad del segmento oclusal en relación con la altura cervicooclusal y la
profundidad axial del segmento proximal.

TIEMPOS OPERATORIOS

Fuente: Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos. Operatoria dental: integración


clínica Portada. Ed. Médica Panamericana

NUEVO ORDENAMIENTO DE LOS TIEMPOS OPERATORIOS

1. Maniobras previas

2. Apertura

3. Conformación:

• Contorno

• Resistencia

• Profundidad

• Conveniencia
• Extensión final

4. Extirpación de tejidos deficientes

5. Protección dentinopulpar

6. exención o anclaje

7. Terminación de paredes

8. limpieza

1. MANOBRAS PREVIAS

Según barrrancos

Su objetivo según la operatoria dental integral es el bienestar del paciente dejando de lado
el simple relleno o alteración dental.

Siempre es importante escuchar al paciente y anotar sus especificaciones y


requerimientos tanto biológicos, mecánicos y estéticos.

a) Historia clínica

Según barrrancos

Se debe observar la anatomía de las caras que se van a restaurar en el diente, su topografía
oclusal, la s curvaturas y la altura cuspidea junto con sus antagonistas, los surcos.

Hay que tener en cuenta lo que el paciente requiere, sus antecedente y estado ctual para
llegar a dar un diagnstico y pronostico para asegurar el funcionamiento masticatorio luego
de la intervención sin causar interferencias.

b) Pruebas de vitalidad

Según barrrancos
Es importante ara determinar patologías e intervenir si es el caso con un pulpectomia
parcial o total.

a) Radiografía

Según barrrancos

Usadas para el correcto diagnóstico de los tejidos que comprenden al diente. Se puede
observar: espesor del periodonto y patologías a trves del mismo.

b) Translimitación

Según barrrancos

Su importancia se basa en la identificación de lesiones interproximales

c) Determinar Forma y tamaño de la cavidad pulpar

Previene la invasión que podemos realizar en pulpa y para realizar una correcta protección
dentinopulpar a través de la determinación del remanente dentinario.

c) Oclusión y fuerzas masticatorias

Funcionalidad de la oclusión

d) Corrección cúspidea

Para eliminar contactos prematuros en la cúspide y sus antagonistas

e) Relación de contacto

Forma, tamaño y ubicación de la relación de contacto, los espacios interdentarios al igual


que las troneras. Se debe recostruirlos adecuadamente para prevenir y evitar los posibles
daños de las estructuras periodontales.

f) Diagnóstico periodontal

 Periodonto
 Pila gingival
 Profundidad del surco
 Presencia o no de bolsas periodontales
 Dependiendo de las condiciones en las que estas estructuras se encuentren puden
exigir la realización de gingivectomia, aumento de coronas clínicas o
deplazamiento de la encia libre para que no afecte al periodonto

g) Movilidad dental

Observar la movilidad y lo que produce el mismo para evitar lesiones periodontales

h) Eliminación de placa

Detartaje y limpieza de la placa como medida preventiva para mantener una boca limpia

i) Anestesia y preparación del campo operatorio

Solo se lo realizara una vez que se ha cumplido a cabalidad los puntos anteriores para
poder proceder con maniobras para la preparación dentaria y su consiguiente restauración

Nota: todos los problemas gingivales y periodontales deben tratarse de antes de la


realización de una restauración dental.

2. TIEMPOS OPERATORIOS

Determina el acceso a los tejidos lesionados con el fin de poder extriparlos.

Se lo realiza con:

 Instrumentos rotatorios
 Laser de erbio- YAG
 Sistemas de arie abrasivo

Todos estos instrumentos deben utilizarse bajo un excelente control

INSTRUMENTAL
El instrumental cambia con el estado del diente

Diente con esmalete integro

Según barrrancos

 Instrumentos de alta velocidad con fresas redondas #1-2 o piriforme


 Con velocidad mediana o convencionales, fresas piriformes , piedra diamantada
esférica o cono invertido.
 Instrumentos laser, aire abrasivo o ultrasonido se los utilizara según las
especificaciones del fabricante.

Diente con brecha

Cuando el diente presenta un lesión y consiguiente una brecha se utilizara:

El tamaño de la fresa debe ser proporcional a la brecha

 Fresa troncocónica lisa y larga #170 L a superalta velocidad.


 Fresa piriforme larga # 331L

Si la brecha es muy amplia se usara:

Instrumental de mano con cinceles rectos o angulados.

Nota: si se usa aire abrasivo o laser se debe tener mucho cuidado ya que el corte es mas
rapidoen dentina que en esmalte, es decir puede haber desgaste de tejido sano.

3. CONFORMACIÓN

a) Contorno

Es toda la superficie para la restauración

Para materiales adhesivos y anticariogenicos: el contorno es del mismo tamaño de la


lesión.
Tiempos operatorios de la presparacion

4. MANIOBRAS PREVIAS

Según barrancos

 Buche antiséptico
 Anatomía dentaria
 Diagnostico pulpar
 Examen radiológico
 Translimitación
 Nivel y estado de tejidos periodontales
 Eliminación de cálculo y placa dental
 Selección del color
 Anestesia y Aislamiento

5. APERTURA Y CONFORMACIÓN

Según barrrancos

 Inicia desde proximal en el centro de las lesiones


 Velocidad superalta y refrigeración acuosa
 Se usa una fresa piriforme 329 330
 Si la lesión ya está cavitada y puede emplearse una fresa redonda del tamaño
aproximado a la lesión.
 Se lava, seca y aplicamos un detector de cairs para determinar la extensión de la
lesión
 Se sigue la conformación con baja velocidad utilizando una fresa troncoconica
1170 hacia lingual- oclusal- gingival y bucal para obtener un cntorno ovalado con
la finalidad de observar el limite amelodentinario.
 Las paredes quedaran ligeramente ex expulsivas en sentido proximal – proximal.
 El piso puede presentarse plano o cóncavo
 Ángulos internos diedros redondeados
 Profundidad: se determina por la extensión de la lesión.
6. EXTIRPACIÓN DE TEJIDOS DEFICIENTES

Según barrrancos

 Puede haber zonas de caries en la pared axial


 Debe escarbarse con fresas redondas lisas acorde a la preparación con baja
velocidad
 Se lava con abundante agua, se seca y se vuelve a aplicar detector de caries
 Se espera 10 segundos y se lava (mínimo por 15 segundos para eliminar todo el
detector que no reacciono) para luego observarlo con luz y lupa si es posible.
 Aspiración del campo operatorio constante para evitar manchar la ropa
 La dentina necrótica, infectada se teñirá de rojo y podemos eliminarla.
 La dentina no coloreada solo presentara desmineralización por lo cual debe ser
preservada
 El detector de caries es el único método que asegura la diferenciación de estas dos
dentinas
 Nota: si ladentina esta sansa solo se pasa al siguiente tiempo operatorio

7. PROTECCIÓN DENTINOPULPAR

Según barrancos

Lavar la preparación con agua o soluciones antisépticas microbicida (colutorios o


Tubulicid)

Secar con bolitas de algodón y aire levemente sin secar demasiado la dentina

Aplicación del material sellado

 Forros cavitarios
 Sellador dentinarios
 Base cavitaria
Se usan dependiendo de la profundidad de la lesión

8. RETENCIÓN

No necesaria en la técnica adhesiva

9. TERMINACIÓN DE PAREDES

Según barrrancos

Tenemos dos:

 Biselado: se hace bisel en toda la extensión del borde cavo adamantino. Puede
ser plano o cóncavo
 El biselado tipo plano se lo realiza con una piedra adamantada troncocónica
 El biselado cóncavo re lo realizaracon una piedra esférica de tamaño #3 en
velocidad media o alta

Alisado: se lo realiza sobre todas las paredes con fresas de 12 filos en forma de
troncocónicas (bisela plano) y en forma de bala (bisel cóncavo) a velocidad media

Limpieza

Se lava con:

 Agua a temperatura ambiente


 Tubulicid
 Solución hidroalcólica detergente

Esto se lo realiza en todo momento y más antes de la protección dentino pulpar. Y antes
del inicio de maniobras de restauración.

10. PREPARACIÓN CAVITARIA

Según barrrancos

A. CAVIDAD INTERPROXIMAL PARA UNA RESTAURACIÓN SIMPLE


• Apertura inicia desde proximal en el centro de la lesión con una fresa piriforme
329 o 330

• Velocidad super alta

• Refrigeración acuosa

• Contorno debe ser Ovalado

• Visualizar el limite amelodentinario, Baja velocidad con una fresa tronco


cónica1170

• En La Forma de resistencia, no realizar extensiones preventivas innecesarias, el


Piso será plano o cóncavo y los Ángulos diedros int. Redondeados

• La profundidad dependerá de la extensión de la lesión


Fresa redonda opcional
Fresa piriforme 329 -330

Tronco cónica 1170

B. PREPARACIÓN DE OJO DE CERRADURA

• Apertura inicia desde bucal o lingual

• La lesión cariosa en la cara proximal puede estar ubicada con sus bordes
totalmente en el esmalte, en el limite amelocementario y totalmente e n el cemento
• Se realiza a velociada super alta con refrigeración acuosa con una fres 1169
prependiular al eje axial y penetra en dirección de la lesión y se va conformando
una hilera (slot) que mantiene el reborde marginal intacto intacto

• No necesita ninguna planificación pero debe y conformarse ampliamente


constatando la ausencia de caries en el limite AD

C. PRÓXIMO OCLUSAL CON REBORDE INTACTO (TIPO TÚNEL)

• Apertura inicia desde oclusal cerca del reborde en Dirección oblicua hacia
proximal

• Se utiliza Velocidad : Superalta y Refrigeración acuosa y una fresa piriforme 329-


330

• Contorno será Ovalado y en sentido Vestíbulo lingual fresa 1156


• Forma de resistencia se logra al realizar el embudo sin debilitar el reborde
marginal

Fresa piriforme 329 -330

Fresa 1156

D. PRÓXIMO OCLUSALES SIN CAJA OCLUSAL: PIRIFORME

• Apertura inicia desde oclusal. Hay que Tener cuidado con los topes oclusale, se
debe perforar verticalmente y se profundiza

• Velocidad : Superalta con Refrigeración acuosa y una fresa 330L o puede se 1156
/ 245

• Se dara un Contorno en Forma de pera

• La Forma de resistencia, Se puede mantener o no el contacto con el diente vecino


y esto dará mayor resistencia pero sin el contacto se obtendrá mayor facilidad del
trabajo
Fresa 330L

E. PRÓXIMO OCLUSALES SIN CAJA OCLUSAL: PLATILLO

• La Apertura inicia desde oclusal

• Velocidad : Superalta con Refrigeración acuosa y fres de piedra de diamante en


forma de llama 50-60 um

• realizara una superficie cóncava, Limites cercanos a la unión de la caja proximal


con las caras libres
Piedra diamante en forma de llama 50um

F. PRÓXIMO OCLUSALES CON CAJA OCLUSAL

• Apertura inicia desde oclusal

• DESGASTE CONJUNTO DE ESMALTE Y DENTINA

• Velocidad : Superalta, Refrigeración acuosa ABUNDANTE y una fresa prirfome


329-330

• Hay que evitar extenderse a todos lo surcos

• Surco con diagnostico dudoso: se utiliza una Fresa adiamantada Troncoconica


delgada para hacer un Desgaste superficial

• Para la forma de resistencia debe hacerse de tal forma que la caries y


especialmente el limite amelodentinario deven verse en su totalidad para poder
realizar su extirpación

• Al terminar la apretura y conformación quedaran paredes convergentes

• Se realiza la extensión hacia la pared proximal

• Con la fresa 330L se continua a baja velocidad

11. EXTIRPACIÓN DE TEJIDOS DEFICIENTES

Utilizamos un detectro de caries para poder diferenciar los tipos de dentina


Hay que tener en cuenta que la dentina infectada se tiñe de rojo y debe sertotalmente
eliminada, mientra que la que no se tiñe solo presentara desmineralización la cual será
conservada

12. PROTECCIÓN DENTINO PULPAR

• Sellador dentinario

• Forro cavitario

• Base cavitaria, según extensión y profundidad

13. TERMINACIÓN DE PAREDES

Comprende dos etapas

• Bisel plano: se talla con una piedra diamantada troncocónica

• Bisel cóncavo con una piedra esférica fresa nº 3

ALISADA:

• Todas las paredes deben ser alisadas con frecuencia

14. LIMPIEZA
Se debe lavar con:

• A.- Agua templada

• B.-Se realiza sepsis

• C. Solución hidroalcoholica/ detergente

CAVIDADES CLASE 2 SIMPLES

Según Barrancos

Las circunstancias que permiten en acceso directo son :

1. Ausencia del diente vecino


2. Diastemas
3. Cavidad o restauración deficiente en esta preparación se debe conservar el
reborde marginal

Apertura y conformación

 La apertura s e inicia desde proximal y en el centro de la lesión a velocidad


superalta y con refrigeración acuosa
 Se penetra en el esmalte con una fresa piriforme 329 o 330
 Se lava se seca y se coloca detector de caries para ver la extensión cavidad
 Se continua con la conformación a velocidad baja entendiéndose con la cavidad
troncocónica 1170 hacia lingual oclusal , gingival , y bucal para obtener un
contorno ovalado
 Al seguir el cono de la caries las paredes van a quedar expulsivas
 siempre preservando la mayor cantidad de tejido sano.
 La profundidad estas determinada por la extensión de la lesión hacia el interior
del diente .

Extirpación de tejidos deficientes

En caso de existir caries en la pared axial debe excavarse con la fresa redonda lisa
compatible con el tamaño de la misma .
Se lavaba y saca y se aplica detector de caries ; para así visualizar la dentina infectada
de color rojo siendo esta totalmente eliminada y la no coloreada solo es desmineralizada

Retención

no se necesita ninguna forma de retención ya que se realiza con la técnica adhesiva

Terminación de paredes

Puede ser en bisel o alisado siendo realizado hace bisel en todo el borde cavo adamantino

1.-Bisel

El bisel plano se realiza con una piedra adamantina troncocónica

El bisel cavo con una esférica de tamaño equivalente a la fresa numero 3 a media o alta
velocidad .

2.- alisado

Todas las paredes deben ser alisadas con fresas de 12 filos de forma troncocónica sea
bisel planos o o bisel cóncavo a media velocidad

PREPARACION DE CALSE II : ESTRICTAMENTE PROXIMAL

PREPARACION “EN FORMA DE OJO DE CERRADURA”

Según Barrancos 1 Se realiza cuando la lesión está limitada en cara proximal cerca del
límite amelocementario y la papila gingival 1

Tiene forma de cerradura ubicada por debajo del punto de contacto y se puede realizar
una apertura hacia bucal

Aunque en ocasiones se puede abrir hacia lingual dependiendo de la ubicación de la lesión

La fresa más adecuada es la cilíndrica lisa de extremo redondeado 1156 o


1157dependiendo del tamaño de la lesión

PREPARACION “EN FORMA DE TUNEL


Consiste en realizar una penetración vertical en sentido ocluso gingival a partir de la fosa
más cercana al reborde marginal hasta alcanzar la caries conservando el reborde marginal

Luego esta perforación en forma de túnel se ensanchar hacia bucal y lingual siempre con
el criterio conservador

la tunelización también puede iniciarse desde la cara labial o lingual según el caso

CAVIDAD CLASE II, COMPUESTA, DO, EN SEGUNDO

PREMOLAR INFERIOR IZQUIERDO

TÉCNICA DE PREPARACIÓN

 Forma de contorno
o Caja oclusal:

Según Mondelli 2

Por la anatomía propia de los elementos en la cara oclusal del segundo


premolar, la forma de contorno no necesita tanta preocupación, salvo si
existe dos cúspides linguales, donde es posible observar en ocasiones la
desembocadura del surco lingual hacia la cara lingual de dicho premolar,
es aquí donde la extensión llegaría hasta el surco lingual.2
Teniendo en cuenta lo mencionado, se procederá a usar el lápiz para
delimitar la forma de contorno, teniendo en cuenta zonas de caries y de
refuerzo estructural dental.
Se usa la fresa n° 245 o 556 para penetración inicial dirigida hacia la fosa
central, posteriormente se inclina hacia lingual y se sigue el trayecto del
vértice de las cúspides vestibular y lingual, hacia mesial y distal,
introduciendo solo la mitad de la punta activa de la fresa, cuidando a la
cresta marginal mesial y vertientes de cúspides.
La fresa hay que colocarla de modo perpendicular al plano que va de entre
el vértice de las cúspides vestibular y lingual, esto ayuda a presentar
dentina evitando accidentes pulpares, quedando la paren pulpar inclinada
y oblicua con respecto al eje longitudinal del diente. Finalmente se realiza
un fresado en la cresta marginal distal dejándola con poco espesor, para
proteger el diente vecino.2
o Caja proximal:
Con movimientos de péndulo de vestibular y lingual, se une la pared
pulpar con el remanente de la cresta marginal, a continuación, se hace
presión en la fresa en dirección proximal para de esta manera perforar la
cara distal bajo el contacto con el otro diente. Con una cureta de dentina
se fractura el remanente de que se usaba de protección con el otro diente.
La extensión de conveniencia debe separa 0,25 o 0,50 mm del diente
vecino, esto sirve para facilitar el acabado de los márgenes preparados de
los bordes de la futura restauración y una efectiva acomodación
gingivopapilar.
1
El ancho de la pared gingival, es aproximadamente “ 1 2 “ el diámetro de

la punta activa de la fresa.2


 Forma de resistencia y retención
o Caja oclusal:
El fresado de la pared pulpar plana y paralela al vértice de las cúspides
vestibular y lingual establecen la resistencia del diente. De igual manera
el ángulo de 70° entre las paredes vestibulares y linguales con respecto a
la superficie exterior del diente, ayuda en la resistencia del diente y de la
futura restauración. Por ello no se debe de preparar las paredes vestibulares
y linguales, paralelas al eje longitudinal del diente.
o Caja proximal:
Las paredes vestibulares y linguales de la caja proximal deben de
converger hacia oclusal, esto ayuda a la retención en dirección
gingivooclusal, quedando la restauración expuesta a menos esfuerzos en
la masticación y fractura. Debe de aplicarse la curva de Hollenback, para
dar un ángulo recto entre las paredes y la superficie externa del diente. 2
Finalmente quedaría una pared gingival plana y perpendicular al eje
longitudinal del diente, una axial plana vestibulolingualmente y poco
expulsiva en sentido gingivoovlusal.
Para disminuir la concentración de tenciones en el ángulo axiopulpar, se
debe de hacer redondeado ese punto, además debe de ingresar buena
cantidad de material restaurador lo que evitaría fracturas.
Para mayor retención hay que hacer dos surcos verticales con la fresa
n°699, para evitar el desplazamiento proximal y resistir mejor a las
fracturas.2
 Forma de conveniencia
La inclinación de vestibular a lingual en la pared pulpar evita accidentes de
exposición de cuernos pulpares.
Para facilitar el acabado de la cavidad y ayudar a la condensación del material
restaurador en la región gingival, se debe de hacer expulsiva la pared axial.2
 Acabado de la cavidad
Si se prepara con la fresa n° 556, el acabado debe de ser con una fresa cilíndrica
lisa n° 56, con los mismos desplazamientos de la primera fresa, y a continuación
con los instrumentos cortantes manuales como el azadón monoangulado.
Con la hachuela para esmalte se aplana las paredes vestibulares y linguales en la
caja proximal, teniendo en cuenta el movimiento oclusogingival, de igual manera
el mismo instrumento serviría en la pared gingival, pero con un movimiento
vestibulolingual. Con recortadores de margen gingival, debe de hacerse el
acabado del margen gingival, esto elimina prismas fragilizados, lo cual ayuda a
adaptar mejor el material restaurador. Siempre hay que redondear los ángulos en
las paredes de esmalte durante el raspado gingivovestibular y
gingivolinguooclusal, realizado con los cortadores.2

CARACTERISTICAS DE LA CAVIDAD

 Caja oclusal:
Similar a la Clase I, salvo que en esta la pared pulpar es plana e inclinada.
 Caja proximal:
o Convergencia de las paredes vestibular y lingual hacia oclusal
o Angulo de 90° entre las paredes vestibular y lingual con la superficie
externa del diente.
o Pared axial expulsiva en sentido gingivooclusal y plana vestibulolingual
o Pared gingival debe de ser plana y perpendicular al eje longitudinal del
diente, en dentina debe de formar ángulos agudos con las paredes
vestibular y lingual.
o Ángulos redondeados entre el segmento axial y pulpar.
o Angulo cavo superficial sin bisel ni prismas fragilizados.

CAVIDAD CLASE II COMPLEJA MOD EN PRIMER MOLAR


INFERIOR IZQUIERDO

FORMA DE CONTORNO
Caja oclusal
Según Mondelli 2
Se debe preservar el contorno de las cúspides durante la instrumentación, las
cicraticulas y fisuras deben ser englobadas en la preparación y respetando las
vertientes y crestas marginales.
Con las fresas 245 o 556 se realizará la extensión hacia las crestas marginales
dejándolas con el menos espesor posible sin romperlas.
El posterior desgaste parcial de las cretas debe seguir la región de contacto
evitando la superextension de la futura caja proximal siendo esta en sentido
vestíbulo lingual.
Se recomienda la utilización de la matriz de acero para proteger al diente vecino
2

Caja proximal
Con la fresa n 245 o 556 siendo paralela al eje longitudinal de la corona, se inicia
la confección de un túnel a partir de la pared pulpar con el remanente de la cresta
marginal; la fresa empieza a actuar con ligera presión y con movimientos
pedunculares en sentido vestíbulo lingual .
Continuando se presiona la fresa en dirección proximal . y con los mismos
movimientos se perfora la caja proximal debajo del punto de contacto;
recomendable usar matriz metálica
Con una cureta de dentina se procede a la factura del remanente de la cresta
marginal que protegía al diente vecino
Posterior a la fractura remanente de las paredes proximales se debe verificar las
proyecciones del esmalte hacia los dientes vecinos, esto se recomienda realizarlo
con una hachuela dele esmalte, evitando así la superextension de las cajas
proximales en sentido vestibulolingual
E cambio la forma de contorno de la caja proximal es conservadora de modo que
la extensión de conveniencia de las paredes vestibular y lingual estén en relación
0.25 mm del lado vestibular y 0.50mm del lado lingual.
La pared gingival también es determinada por las mismas medidas del diente
adyacente.
Se determina si la extensión esta correctamente determinada siempre que se note
visualmente la separación de la pared vestibular, lingual y gingival de la superficie
proximal del diente vecino.
La profundidad de la pared axial corresponderá a la mitad del tamaño de la fresa
1
aproximadamente 0.5 mm más allá de la conexión amelo dentinaria

 Forma de resistencia y retención

Después del termino de la cavidad las paredes vestibular y lingual de la caja proximal
quedan convergentes hacia oclusal , dando así una autoretentividad en sentido
gingivooclusal , preservando así la cresta marginal ; mientras que en una vista oclusal
las mismas deben formar un ángulo de 90 ° con la superficie externa del diente .

Del lado vestibular esto se obtiene mediante la confección de la curva de reserva de


Hollenback , mientras que en el lado lingual esa curva es innecesaria 2

La pared gingival debe ser perpendicular al eje longitudinal del diente , y la axial debe
quedar plana vestíbulo lingualmente y ligeramente expulsiva en sentido
gingivooclusal

Al recortar el margen gingival el Angulo axiopulpar queda redondo lo cual disminuye


tensiones disminuyendo la posibilidad de fractura en esa región.

Posterior se descartan retenciones adicionales. a su vez en las cajas proximales


vestibular y lingual con la fresa n 699 se confecciona surcos proximales , los mismo
que e inician a la altura de los ángulos triedros vestíbulo y linguogingivoaxial y
axiolingual a expensas de la pared vestibular y lingual , hasta un poco arriba del
Angulo axiopulpar 2
 Forma de conveniencia
La cavidad oclusal constituye una forma de conveniencia ya que por ella se tiene
acceso proximal.
 Acabado de la cavidad

El cavado tanto de la caja oclusal como proximal se realizan con la fresa n° 56 Posterior
el acabado final con instrumentos cortantes

En la caja proximal con una ahúchela para esmalte, se realiza el acabado de las paredes
vestibulares y lingual realizando movimiento de oclusal hacia lingual definiendo así los
ángulos diedros y triedros 2

El acabado de la pared gingival se obtiene con recortadores del margen gingival


eliminando los prismas friables con movimientos vestibulolinguales y lingu vestibulares
, al mismo tiempo que se realiza este movimiento este continua hacia oclusal , en el
tercio cervical de las paredes vestibulares y lingual , redondeando los ángulos
gingivolingual en esmalte , para esto se utiliza una fresa n° 245 .2

CARACTERISTICAS DE LA CAVIDAD

Caja oclusal

Se utiliza fresa n° 245

o Abertura vestibulolingual de ¼ entre el vértice de las cúspides, en la región del


istmo
o La pared vestibular y lingual convergen hacia oclusal
o Pared pulpar plana y perpendicular al eje longitudinal del diente
o Angulo diedro redondeados
o Angulo cavo superficial nítido y en bisel.

Caja proximal

o La pared vestibular y lingual convergen hacia oclusal


o Curva de reserva de Hollenback en la pared vestibular y lingual, formando un
Angulo de 90° con la superficie proximal del diente.
o Pared axial en sentido vestibulolingualmente es plana , y en sentido
gingivooclusal ligeramente expulsiva
o Angulo axiopulpar redondeado
CAVIDAD DE CLASE II, MESIAL
Primer Molar Superior Derecho
sin compromiso del Surco Oclusal
VERTICAL SLOT

TÉCNICA DE PREPARACIÓN
Para Mondelli 1 para lesiones cariosas proximales, la preparación puede realizarse
envolviendo el área alcanzada por la caries. Siendo el acceso la ruptura de la cresta
marginal, dando una preparación conservadora, simple y auto retentiva.
FORMA DE CONTORNO
Se delimita con portaminas (0.5 mm) la forma de contorno oclusal, envolviendo solo la
cresta marginal mesial y trata de abarcar en sentido vestibulolingual, el área
correspondiente al punto de contacto.
Con la fresa se ejecuta penetración inicial junto a la cresta marginal mesial, con ligera
inclinación hacia vestibular. A continuación se coloca la fresa paralela al eje longitudinal
de la corona del diente, actuando con ligera presión hacia gingival y con movimiento
pendular vestíbulolingual. Con la confección de este canal bosquejándose lasparedes
axial, gingival, vestibular y lingual.
Ejercemos la mayor presión en hacia proximal, perforamos la cara proximal debajo del
punto de contacto. Con el bosquejo las paredes de la caja proximal, se fractura el
remanente de la pared mesial con una cuchara de dentina.
Se usa también una matriz para amalgama, estabilizada con cuña de madera para
protegerel diente vecino caso se opte por romper la pared mesial con fresa La extinción
de conveniencia de las paredes vestibular, lingual y gingival realiza con la misma fresa
complementándose después con la hachuela para esmalte. Esa extensión es de cerca de
0,25 a 0,50 mm, suficiente para separar de forma adecuada el ángulo cavó superficial de
las paredes proximales del diente vecino. Para economizar la estructura dentaria se puede
también utilizar la separación previa de los dientes, para obtener acceso técnico de los
márgenes de la cavidad.
Esos procedimientos satisfacen los requisitos de una extensión de conveniencia
conservadora, proporcionando fácil acabado de los márgenes de la preparación y de los
bordes de la futura restauración, así como espacio para limpieza durante la higienizacion.
De este modo, siempre que se note visualmente la separación total en las paredes
circundantes del diente vecino, queda indicado que está extensión está correcta.
En sentido axio proximal la profundidad de la pared axial Es aproximadamente 1 1/2 ves
el diámetro de la punta activa de la fresa.
FORMA RESISTENCIA Y RETENCIÓN
La confección de las paredes vestibular y lingual convergentes hacia oclusal proporciona
autoretentividad tiró gingivo oclusal y preserva al maximo El remanente de la cresta
marginal.
Las paredes vestibular y lingual forman un ángulo de aproximadamente 90 grados con la
superficie externa del diente la pared gingival en dentina debe ser plana y perpendicular
al eje longitudinal del diente, mientras la pared axial debe quedar plana vestíbulo lingual
mente y ligeramente expulsiva en sentido gingivo oclusal.
Las retenciones adicionales de la caja proximal en forma de canaleta se realizan en las
paredes vestibular y lingual con el uso de la fresa número 699 viviendo en este tipo de
cavidad de extenderse Hasta próximo del ángulo cavó superficial oclusal.
Este procedimiento favorece la mejor estabilidad de la restauración en sentido proximal
ya que no está presente el segmento de la caja oclusal.
FORMA DE CONVENIENCIA
La expulsividad dada la pared axial además de ser una forma de resistencia facilita el
acabado de la Caridad y la condensación del material restaurador.
La preparación de la caja proximal se establece mediante el acceso oclusal este
procedimiento constituye también una forma de conveniencia.
ACABADO DE LA CAVIDAD
Si la cavidad fuera preparada con la fresa número 556 el acabado inicial se deberá realizar
con la fresa cilíndrica Lisa número 56 con los mismos movimientos realizados
anteriormente. Valiéndose de una hachuela para esmalte, se eliminan cualquier
irregularidad en las paredes vestibular y lingual con movimientos ocluso gingivales. El
acabado de la pared gingival es dada con recortadores de margen gingival movimientos
vestíbulo linguales y linguovestibulares. El aplanado de la pared de esmalte para eliminar
prismas friables se realiza con recortador de margen gingival en movimientos vestíbulo
linguales. Enseguida fiona este instrumento en dirección aplanando el esmalte del tercio
gingival de las paredes vestibular y lingual eliminando la definicion de los angulos
diedros gingivo vestibular y gingival lingual los cuales deben permanecer redondeados y
sin prismas fragilizados al nivel del cavó superficial. Cuando la cavidad fuera realizada
con la fresa número 245 es necesario sólo un refinamiento del Cabo superficial para
eliminar prismas fragilizado y de los angulos diedros ya que está presa establece ángulos
redondeados.
CARACTERÍSTICAS DE LA CAVIDAD
 Paredes vestibular y lingual convergentes hacia oclusal
 Paredes vestibular y lingual formando un ángulo de 90 grados con la superficie
externa del diente
 Pared axial plana vestíbulo lingual mente y ligeramente expulsiva en sentido
gingivo oclusal
 Pared gingival plano y perpendicular al eje longitudinal del diente informando
en dentina ángulos definidos con las paredes vestibular y lingual
 Cavo superficial definido libre de prismas fragilizados y sin bisel
 Retenciones adicionales en forma de canaleta extendiéndose hasta cerca del
ángulo cavó superficial oclusal

PROTECCION DENTINO PULPAR

Según Barrancos, Después de la caries dental, la causa más frecuente de daño pulpar es
la iatrogenia producida por el odontólogo debido al uso inadecuado de los materiales y la
aplicación incorrecta de técnicas de tratamiento. La dentina y la pulpa constituyen una
misma entidad, el Órgano Dentino Pulpar y toda acción llevada a cabo sobre la dentina
tendrá su correlativa acción pulpar. La protección dentino-pulpar involucra todas las
maniobras, sustancias y materiales que se utilizan durante la preparación y restauración
cavitaria, y que tienden a proteger constantemente la vitalidad del Órgano Dentino Pulpar.
Ésta se hace durante todos los tiempos operatorios, desde la realización del diagnóstico
clínico hasta el pulido de la restauración, en todas las maniobras realizadas por el
operador; se debe procurar reducir o eliminar las causas de daño pulpar.

CAUSAS DE DAÑO AL ÓRGANO DENTINO PULPAR

Según Busato, Las causas de la agresión al Órgano Dentino-Pulpar, según Lanata (1991),
pueden ser no infecciosas (por traumatismos o abrasión u otras causas) e infecciosas
(caries).

Causas No Infecciosas

 Irritantes Físicos.
 Irritantes Químicos.

Causas Infecciosas

 Irritantes Bacterianos.

IRRITANTES FÍSICOS

1. Calor friccional

Se genera durante la preparación cavitaria o el pulido. Si se producen altas temperaturas


durante largos períodos de tiempo los vasos y las células resultan afectadas y parte de la
pulpa puede volverse necrótica. Cuanto mayor sea la velocidad de corte mayor será el
calor generado. Cuando la velocidad de corte supera las 4000 rpm debe usarse
refrigeración con mínimo 2 chorros de agua continuos, uno dirigido al sitio de corte y
otro dirigido hacia la fresa. La instrumentación cavitaria debe realizarse con leve presión
y toques intermitentes. El buen estado de los instrumentos de corte debe tenerse en cuenta
para no ejercer mayor presión y generar más calor.1

- Baja velocidad: 10.000 rpm.

- Alta velocidad: 40. 000 a 100.000 rpm.

2. Desecamiento de la dentina

El calor friccional producido durante la instrumentación y la aplicación excesivamente


prolongada de aire sobre la dentina o de fármacos deshidratantes (alcohol, cloroformo,
éter, ácidos hipertónicos y agentes adhesivos) remueven el contenido de los túbulos
dentinarios y pueden provocar el fenómeno denominado aspiración de los odontoblastos.
1

3. Profundidad excesiva de la preparación

Cuando el espesor de la dentina remanente entre el piso de la preparación y el techo


de la cámara es de 2mm o más, es difícil que el calor provocado por el tallado, la
aplicación de sustancias químicas, el secado o la colocación de cualquier material
restaurador produzcan daño.1 A medida que disminuye el espesor de dentina
remanente aumenta la intensidad de respuestas pulpares. La profundidad excesiva
también produce debilitamiento del piso pulpar y su flexión ante las cargas oclusales
provoca dolor. La preservación de un buen espesor de dentina en el piso de la
preparación es más importante para la salud de la pulpa que cualquier acción posterior
destinada a protegerla.1 La preservación de un buen espesor de tejido dentinario es
más importante para la salud de la pulpa que cualquier acción posterior destinada a
protegerla. 2

4. Presión de condensado

En cavidades profundas las fuerzas producidas por el condensado de la amalgama


pueden producir inflamación pulpar. Las respuestas pulpares solo aparecen cuando
la condensación ocurre sobre los túbulos dentinarios recién cortados, no en aquellos
casos donde existe dentina de reparación inducida por procesos de caries o
restauraciones previas. Se refiere como presión de condensado óptima: 8 onzas. 1

5. Contracción de polimerización

La contracción de polimerización tiende a producir separación de la restauración de


las paredes dentarias, lo que origina una brecha a través de la cual se produce
filtración marginal. Estos efectos pueden disminuirse con el diseño cavitario
adecuado, mediante la técnica incremental y la ubicación conveniente del extremo de
la unidad de fotocurado. Otro modo consiste en rellenar la preparación con una base
cavitaria (Vidrio Ionomérico) para disminuir el volumen de la restauración de resina
compuesta. 1

6. Trauma oclusal o contactos prematuros

Las fuerzas oclusales excesivas ocasionales o repetidas pueden causar alteraciones


pulpares como: calcificaciones, pulpitis y necrosis. Cuando una restauración queda
por encima del plano oclusal, el trauma repetido da como resultado sensibilidad post
operatoria. Esto ocurre con mayor frecuencia en las restauraciones de resina
compuesta por la dificultad de eliminar los excesos debido al color similar del diente
y porque al no tener un módulo elástico elevado (rigidez) la resina compuesta se
flexiona durante la masticación y provoca (a través del movimiento del fluido
dentinario) una presión indirecta sobre la pulpa, especialmente cuando la restauración
no está bien adherida. 1

7. Anclajes dentinarios
Es riesgoso por la posibilidad de exponer inadvertidamente la pulpa como por las
micro fracturas dentinarias provocadas durante la inserción peripulpar de los sistemas
de retención adicional. Con las técnicas adhesivas actuales estos sistemas de anclaje
han caído en desuso. 1

IRRITANTES QUÍMICOS

Según Henostroza, Por la aplicación incorrecta, prolongada o manipulación deficiente.


1. Antisépticos y limpiadores cavitarios:

Antes de realizar la restauración es recomendable el uso de soluciones antisépticas


para actuar sobre microorganismos residuales. Estas soluciones deben utilizarse en
concentraciones correctas y durante el tiempo indicado para evitar efectos pulpares
adversos. El lavado con agua a presión permite desalojar la mayor parte de los restos
barro dentinario pero para eliminar los más adheridos se necesitan sustancias
químicas como:

- Ácido cítrico al 50%

- EDTA Se aplican durante 15 o 20 segundos

- Hipoclorito de sodio 5%

Estas sustancias al aplicarse sobre dentina aumentan el diámetro de los túbulos por la
desmineralización que provocan.

2. Ácidos, primers y adhesivos

El barro dentinario producido durante el tallado cavitario actúa como una protección
natural sobre la superficie ocluyendo los túbulos. En la técnica de grabado total se
utilizan sustancias acondicionadoras ácidas que eliminan totalmente el barro
dentinario, abren los túbulos y desmineralizan la dentina intertubular. Esto vuelve más
permeable a la dentina y facilita la difusión de agentes irritantes hacia la pulpa. La
dentina puede ser grabada si se efectúa el sellado inmediato con sistema adhesivo, el
cual cierra los túbulos dentinarios abiertos formando tapones de resina y penetra en
la zona intertubular completando el sellado mediante la hibridación de la dentina. De
todos modos la capa hibrida no debe ser considerada como una barrera completamente
impermeable. Pashley (1985), enumera una serie de factores que se deben considerar
al momento de la técnica de grabado dentinario; el tipo de ácido, concentración y
tiempo de aplicación deben ser los indicados por el fabricante. El ácido debe colocarse
de manera pasiva, sin frotar. Idealmente la profundidad del grabado no debe exceder
los 5m, hay que evitar la destrucción de colágeno. Los componentes del sistema
adhesivo deben ser hidrófilos para poder penetrar y mojar uniformemente la
superficie grabada. Tienen que sellar la dentina y no dislocarse por las fuerzas de
contracción de polimerización. Además, su capacidad para infiltrar la dentina debe
coincidir con el espesor de tejido descalcificado por el acondicionamiento ácido. La
capa hibrida no debe ser considerada como una barrera absolutamente impermeable.
Muchos trabajos de investigación revelan que no es totalmente homogénea sino que
posee zonas porosas a través de las cuales se produce cierto grado de filtración; de
igual manera se ha descrito que esta capa se degrada a lo largo del tiempo. Es
necesario el aislamiento absoluto con dique de goma y el perfecto conocimiento de
las características de los materiales a utilizar. Estos tienen que ser de fabricación
reciente y deberán aplicarse siguiendo minuciosamente sus instrucciones. Es
imprescindible conseguir el mejor sellado de la restauración final para evitar
complicaciones post operatorias.

C. IRRITANTES BACTERIANOS

1. Por restos de tejido cariado

Según Barrancos, Al llegar la caries a dentina se extiende rápidamente por el limite


amelodentinario. Los restos de dentina infectada por su contenido de
microorganismos constituyen un irritante pulpar. Hoy en día al verificar la
eliminación total es considerado detectar la capa de dentina infectada y mantener la
capa de dentina afectada, la cual los estudios reportan como una dentina
desorganizada pero con un menor número de microorganismos presentes, la cual a
través de un buen sellado marginal tendrá la capacidad de remineralización.

2. Por no eliminar la capa de desecho (barro dentinario o SmearLayer)

La capa de desecho debe ser considerada como una herida infectada. El lavado con
agua a presión no arrastra completamente la que está contaminada por
microorganismos, los cuales segregan toxinas que deben ser eliminadas del interior
de la preparación antes de su restauración. Según Barrancos, sugiere el uso de una
solución detergente microbicida para eliminar las bacterias que puedan haber quedado
después del procedimiento operatorio. También pueden utilizarse soluciones
hidroalcohólica de colutorios bucales que contienen un agente tensio activo que
disminuye la tensión superficial de los tejidos y favorece su penetración y un
antiséptico de Clorhexidina al 2 %) que inhibe el crecimiento bacteriano. El uso de
estas sustancias no interfiere con la adhesión. Cuando se realiza la técnica de grabado
total el propio ácido elimina toda la capa de desecho o barro dentinario, también ejerce
cierta acción antimicrobiana.
3. Por filtración marginal

Es la causa más frecuente de sensibilidad post operatoria, caries recurrente y fracaso


de la restauración. Los materiales utilizados para restauración muchas veces no logran
cerrar herméticamente la cavidad que obturan debido a muchos factores, por ejemplo:
contracción de polimerización, cambios dimensionales, solubilidad, falta de adhesión,
entre otros. El espacio que queda entre la pared cavitaria y la restauración constituye
una vía de entrada de bacterias y elementos tóxicos que provocan irritación pulpar.

4. Desinfección y esterilización de instrumentos

Se debe mantener los principios de asepsia del campo operatorio, por lo que es de
suma importancia la desinfección y esterilización adecuada del instrumental.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROTECTORES DENTINO PULPARES


INDIRECTOS:

Según Barrancos, Son todas las maniobras que realiza el odontólogo durante la
preparación cavitaria para proteger la vitalidad del Órgano Dentino Pulpar.

Tales como:

 Sistema de refrigeración.

 Instrumental usado en forma cuidadosa y en buen estado.

Maniobras realizadas adecuadamente durante la preparación cavitaria (fresado o


desgaste con instrumental rotatorio de manera intermitente, no ejercer presión durante
el corte de los tejidos dentarios).

No abusar del secado dentinario.

DIRECTOS:

Son todos los materiales y sustancias que se aplican para preservar la vitalidad del
Órgano Dentino Pulpar y se colocan entre el diente y la restauración. Los protectores
dentino pulpares directos se clasifican en:

1. Selladores Dentinarios:
1.1. Barnices.

1.2. Sistemas adhesivos.

2.Forros Cavitarios:

2.1. Hidróxido de calcio.

2.2. Vidrio ionomérico.

3.Bases Cavitarias:

3.1. Fosfato de zinc.

3.2. Policarboxilato.

3.3. Óxido de zinc-eugenol mejorado.

3.4. Cemento de vidrio Ionomérico.

FACTORES PARA LA SELECCIÓN DEL MATERIAL DE PROTECCIÓN


DENTINO PULPAR

Según Henostroza, Para seleccionar el material de protección dentino pulpar a


utilizar hay que evaluar una serie de factores:

 Diagnóstico pulpar: ningún material de protección podrá revertir un estado de


pulpitis o necrosis ante un diagnóstico equivocado. Se debe tener en cuenta los signos
y síntomas de una pulpa vital sana o con lesiones reversibles para poder diferenciarlos
de las irreversibles. Hacer pruebas de vitalidad y evaluación radiográfica.
 Permeabilidad dentinaria: cuanto mayor sea la permeabilidad, mayor serán las vías
de entrada de elementos irritantes hacia la pulpa, por lo tanto mayor será la necesidad
de protegerla. La permeabilidad se relaciona en forma directa con la profundidad de
la preparación. A mayor profundidad menor es el número de túbulos dentinarios por
unidad de superficie y mayor es el diámetro de cada túbulo. Los túbulos dentinarios
próximos a la unión amelodentinaria tienen un diámetro de 0,8 m y los que están
próximos a la pulpa tienen un diámetro de 3 m. La permeabilidad también depende
de la edad del paciente; el diente joven con anchos túbulos es más permeable que el
diente viejo que ha producido dentina esclerótica o terciaria. La dentina terciaria si
no ha sido invadida por bacterias es el mejor material biológico de protección dentino
pulpar.
 Edad del paciente: es importante por la relación que tiene con la permeabilidad y
porque en el paciente joven el tamaño de la pulpa es mayor lo que significa menores
espesores de dentina remanente luego de la preparación cavitaria. La pulpa joven,
bien irrigada responde positivamente a las noxas formando dentina terciaria y
esclerótica, como elementos de defensa.
 Profundidad de la preparación: es el factor que más pesa al momento de decidir la
protección dentino pulpar; por esto las preparaciones cavitarias se han clasificado en:
superficiales, intermedias y profundas. A mayor profundidad la aproximación al
núcleo odontoblástico es mayor, entonces más grande es el riesgo de producir lesión
pulpar. La excesiva profundidad de la preparación también produce debilitamiento
del piso cavitario.
 Material de restauración: materiales no adhesivos requerirán de un material
sellador para evitar la filtración marginal. Debe haber compatibilidad de los
materiales de protección y restauración.
 Oclusión: las restauraciones ubicadas en zonas activas de oclusión que reciben
fuerzas masticatorias intensas requieren de bases rígidas.

APLICACIÓN CLÍNICA DE LOS MATERIALES DE PROTECCIÓN DENTINO


PULPAR

El primer paso antes de colocar un material consiste en limpiar la preparación con una
solución detergente o bactericida.

Preparación superficial (hasta 0,5 mm del LAD, 75% de dentina remanente)

Según Sturdenvant, La mejor protección dentino pulpar es la dentina remanente. La


protección estará destinada simplemente a sellar la dentina ara evitar el pasaje de
sustancias químicas, bacterias y toxina y filtración marginal.

Preparación intermedia (entre 0,5 y 2 mm del LAD, 50% dentina remanente)


Preparación profunda (más de 2 mm LAD, menos de 25% de dentina remanente)

ADHESIÓN
HISTORIA
1949 Oscar Hagger Resina Acrílica Restauradora Autopolimerizable.
1955 Michael Buonocore  Describe el efecto del ácido sobre el esmalte
1962 Rafael Bowen  Resinas Bis GMA (Bisfenol-Glicil-Metacrilato)
1963 Boyle y col.  Barrillo dentinario o smear layer
1966 Newman y Sharpe  Primer adhesivo dental (resina con menos viscosidad)
1980 Takao Fusayama  Propone el Grabado Total (dentina)
1982 Nobuo Nakabayashi  Describe la capa híbrida
1984 Brannstrom  Smear layer  Ext smear on
Int smear plugs. 2

ADHESIÓN
Es la propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos superficies
de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas
por fuerzas intermoleculares. 1

ADHESIÓN EN ODONTOLOGÍA
Unión de dos sustratos, uno sólido (estructuras dentales) y uno líquido o semilíquido
(adhesivo), las cuales deben producir fuerzas que las mantengan fijadas entre sí. 2

TIPOS DE ADHESIÓN
QUÍMICA. Ionómero de Vidrio (se unen mediante puentes de hidrógeno, los grupos
carboxílicos del ácido con los iones de calcio del esmalte y dentina )
MECÁNICA MACROMECÁNICA. Amalgama
MICROMECÁNICA. Resina. 4

OBJETIVOS
Minimizar la microfiltración
Disminuir sensibilidad post operatoria
Disminuir penetración de bacterias
Disminuir penetración de agentes colorantes. 2

FUNDAMENTOS
Sellado marginal
Menos filtración
Integridad de estructura dental. 2

VENTAJAS
Conservar estructuras dentales
Unión micro mecánica al diente
Sellado marginal
Menor sensibilidad post operatoria
Resistencia adicional de restauraciones
Mayor longevidad. 2

SISTEMAS ADHESIVOS
Conjunto de materiales que se utilizan para realizar todos los pasos de la adhesión del
material restaurador a la estructura dental. 2

OBJETIVOS
Preparación de la superficie (esmalte, dentina)
Adhesión química o micromecánica
Material restaurador. 2

PASOS

1. ACONDICIONAMIENTO ÁCIDO (ácido)


Modifica química y morfológicamente la estructura (esmalte, dentina) para permitir que
los siguientes componentes se adhieran a ellos.

Scotch bond gel ácido fostórico 35%  15” esmalte y 10 “ dentina pH 1


penetración 3 µm

OBJETIVO
Limpiar la superficie y crear microporosidades para elevar la energía superficial.2

2. IMPRIMADOR (primer)
Líquido que se aplica para mejorar adherencia
Más fluido e hidrófilo
Penetra en las irregularidades húmedas de la dentina desmineralizada.
Solventes hidrofílicosAgua. Usar sobre dentina seca
Acetona. Tiene gran volatilidad. Usar en dentina mojada.
Alcohol o Etanol. Usado en dentina seca o húmeda.2

3. ADHESIVOS DENTARIO (bond)


Son materiales utilizados para adherir fisicoquímicamente restauraciones al esmalte y a
la dentina
Más viscosa e hidrófoga
Cubre al primer y se une a la resina.
El adhesivo es eficiente cuando consigue formar una capa híbrida uniforme y continua,
sin fallas y sin interrupciones. 2
FUNCIÓN
Retentiva, sellado marginal, protección pulpar y desensibilización dentaria. 2

CLASIFICACIÓN
GENERACIONES MODO CLÍNICO TRATAMIENTO
DE APLICACIÓN
1ra
2da
3ra
4ta 3 paso Grabado total
5ta 2 paso (elimina y disuelve el barrillo dentinario)
6ta 1 paso (2 etapas) Autograbado
7ma 1 paso (1 etapa) (modifica el barrillo dentinario)
3

ADHESIÓN AL ESMALTE Y DENTINA

ESMALTE
Tejido duro
Parte externa es aprismática y tiene menor energía superficial
Parte interna es prismática y tiene mayor energía superficial
Compuesto por:
Matriz orgánica  3% proteínas
Matriz inorgánica 95 % hidroxiapatita, P, C, S, K, Mg, F, Fe
Agua 2%. 4

DENTINA
Menor energía superficial
Heterogenicidad estructural
Compuesto por:
Matriz orgánica  18% colágeno (elasticidad y resistencia)
Matriz inorgánica 70 % hidroxiapatita
Agua 12%
Tiene: Túbulos dentinarios, Dentina intertubular, Dentina peritubular
Capa híbrida es el resultado de la imbricación y unión del componente orgánico de la
dentina (fibras colágenas) y el adhesivo. 4

Humedad interfiere en la adhesión:


Dentina superficial o de manto 20.000𝑚𝑚2 1,5-2 µm
Dentina media o circumpulpar  30.000𝑚𝑚2 diámetro menor
Dentina profunda o predentina  45.000𝑚𝑚2 diámetro menor. 4

PREPARACIÓN CAVITARIA
1 ACONDICIONAR LAVAR DESECAR
Preparación de la superficie (esmalte y dentina)
2 IMPIMAR FROTAR SOPLAR
Facilitar el contacto de la resina adhesiva y bond
3 ADHERIR FROTAR SOPLAR POLIMERIZAR
Adhesión micromecánica y química. 2

3. Procedimientos Operatorios

Pasos previos:

-Color

-Oclusión

-Campo operatorio

COLOR

Según Hilberto et al1 todo lo que nos rodea genera estímulos sensoriales que los sentidos
canalizan al sistema nervioso central, para dar lugar a las distintas percepciones.

Luz Y Color

El color enriquece el sentido de la visión, dando un relevante valor estético, permitiendo


la detección de objetos y, dentro de ellos, patrones y particularidades que de otra manera
pasarían inadvertidos al observador1.

Si se presenta una imagen con color y la misma únicamente en blanco y negro. La


reproducción en blanco y negro pierde matices de contrastes tonales, evidentes en la de
color, que para este ejemplo significan una disminución del valor estético por pérdida de
información1.
Si el objeto iluminado es un diente, muchas de sus caracterizaciones, evidentes por
pequeñas diferencias de color, se pierden en una imagen en blanco y negro1.

El color realza el contraste y, junto al brillo, genera un estímulo que, de armonizar con el
objeto, en este caso el diente, produce sensaciones que lo hacen parecer bello o estético1.
El ojo humano es sensible a longitudes de onda que van desde 400 nm a 700 nm de
frecuencia. Entre esos valores está comprendida la luz visible, que estimula los receptores
fotosensibles de la retina, conos y bastones. 1.

Los tonos secundarios se obtienen mezclando partes Iguales de dos primarios. Estos son
el magenta, el cian y el amarillo1.

Los colores terciarios se obtienen por mezcla en partes Iguales de un tono primario y un
secundario adyacente1.

Propiedades del Color

La percepción del mismo y sus propiedades varían si el objeto coloreado se observa a


través de un elemento, transparente, translúcido con o sin opalescencia o fluorescencia.
Las superficies con distinto grado de textura y pulido también generan diferencias en la
apreciación del color1.

Tonalidad

La tonalidad, el tono o el matiz (hue) son sinónimos y designan un intervalo de longitud


de onda del espectro en que se descompone la luz blanca. Ellos son el rojo, anaranjado,
amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Es habitual que esto se confunda con el color.
El rojo, el verde y el azul son tonos absolutos, los mismos que no se obtienen por
combinación de luces de otros matices que no sean los propios.

Valor
El valor o brillo es la propiedad que distingue los colores claros de los oscuros. El blanco
es el color de mayor brillo.
Cuanto más gris es un color menor será su valor; por el contrario, cuanto más se aproxime
al blanco será más brillante, reflejando más luz, mayor valor1.

Croma
Se define croma a la saturación o intensidad de un tono. La pureza de un tono expresa la
vivacidad o palidez del mismo. También se define por la cantidad de gris que contiene un
color. Más gris en su proporción
menos saturado es el croma1.

Transparencia y translucidez
Son cuerpos transparentes aquellos que al ser iluminados dejan pasar la luz incidente
a través de ellos, permitiendo al observador ver con claridad lo que está detrás. El
ejemplo más común es el cristal y la córnea en el cuerpo humano1.

Son cuerpos translúcidos aquellos que cuando son iluminados dejan pasar parcialmente
la luz incidente. El vidrio esmerilado, la cerámica y el esmalte dental son ejemplos1.

En particular en lo que se refiere al esmalte dental, la luz incide lo atraviesa como un


elemento translúcido, dispersándose parcialmente en su espesor y reflejando el resto en
la dentina que actuará como elemento opaco de reflexión.

Opalescencia

Este término se aplica a los elementos que presentan características ópticas similares al
ópalo. Un ejemplo de ello son los dientes naturales1.

Desde el punto de vista óptico se comporta como un elemento


de índice de refracción bajo, generando una dispersión azulada con luz reflejada. Si la luz
se aplica por detrás o lateralmente, como en la transiluminación, el ópalo cambia a una
tonalidad rojo amarillenta, debido a que filtra la luz permitiendo únicamente la
transmisión de luz de mayor longitud1.

Fluorescencia

La fluorescencia es la capacidad que tienen algunos elementos de transformar los rayos


ultravioletas, invisibles al ojo humano, en rayos de onda mayores a 400 nm dentro de la
tonalidad del azul, por ende visible 1.

Los dientes, y en especial el esmalte, son elementos fluorescentes que responden


adecuadamente frente al estímulo de las luces con componentes ultravioletas. Las
restauraciones protésicas realizadas con materiales que no reproducen esas características
se ven oscuras o negras en ambientes con esas longitudes de onda. Metamerismo
Propiedad que tienen algunos cuerpos de mostrar el mismo color bajo cierto tipo de luz,
pero que al variar esta luz el color de dichos cuerpos se hace diferente. Fenómeno
psicofísico que produce un cambio en el aspecto del color10.

Factores que influyen en la selección del color

Ambiente

 Paredes de color claros, de preferencia blanco10.


 Ropa de colores fuertes del paciente debe ser cubiertos por delantales de colores
claros2.
 Que el paciente no tenga los labios pintados durante la selección1.

Observador

 Hacer una determinación rápida del matiz, por aprox. 5 segundos para evitar el
cansancio de la retina10.
 La escala lo más cerca posible del diente se debe mantener una distancia cerca
de 60 cm2.
 Colocar el paciente al mismo nivel de los ojos del observador10.

Objeto

 La selección del color debe preceder a la propia preparación dentaria10.


 Hacer una profilaxis
 Humedecer la superficie del diente a ser comparado
 Utilizar de preferencia los dientes vecinos –antagonistas
 Los caninos son una buena referencia para la selección del color (mayor
saturación)

Fuente de Luz

Para Valenzuela et al10 la iluminación ideal sería la luz emitida por el sol, que es como la
luz blanca y posee un mayor equilibrio entre los diferentes matices

Escala de Color

Son dispositivos necesarios para la selección de los colores de los dientes usados como
medio de comunicación entre el clínico y el ceramista10.

Superficie
En una superficie lisa y muy pulida, la luz se refleja en una sola dirección, dando un
aspecto artificial. Esto se observa en los dientes de personas adultas y adultas mayores10.

Cuando la superficie es irregular, con una textura que presenta concavidades y


convexidades, la luz choca contra la zona translucida y difunde en todas direcciones, se
refracta. Esto se observa en dientes de personas jóvenes10.

Técnica para la elección del Color

1. Limpieza del diente a ser comprobado

2. Humedecer el diente y la guía de colores a utilizar

3. Sostener la guía de colores cerca del diente a ser evaluado, disposición similar al
mismo.

4. Entornar los ojos para diferenciar mejor las variaciones de “value”

5. Advertir diferencias de “hue” (mas rojizas o amarillentas) y el grado de


saturación o “chroma”

6. Observar el efecto completo con los labios priemero relajados y luego retraidos.

7. No mirar el diente más de 10 segundos

8. Iluminación, variedad de fuentes de luz, que determinaran el metamerismo:


- luz natural (solar diurna)
- lámpara fluorescente

9. Si ninguno de los colores es correcto escoger el siguiente mejor:


- más alto de “value”
- más bajo de “croma”

10. Fotografía digital para determinar la textura, transparencia

11. Recomendable que sea comparada por 2 operadores (hombre y mujer)


RESTAURACIONES CLASE II

RESTAURACIONES CON AMALGAMA

TIEMPOS OPERATORIOS DE LA PREPARACION

Según Barrancos6, es la metodología utilizada en el ordenamiento de las maniobras


requeridas para las preparaciones dentarias que se fundamentan con requisitos biológicos,
mecánicos, estéticos y preventivos determinados.

Los tiempos operatorios son:

1) Maniobras previas
2) Apertura
3) Conformación
4) Extirpación de tejidos deficientes
5) Protección dentinopulpar
6) Retención o anclaje
7) Terminación de las paredes
8) Limpieza

MANIOBRAS PREVIAS

a) Observación de la anatomía dentaria

b) Prueba de vitalidad

c) Análisis oclusal y de fuerzas

d) Corrección de cúspides

e) Evaluación periodontal

f) Corrección del trauma

g) Eliminación de cálculo y de placa

h) Anestesia y preparación del campo operatorio

APERTURA Y CONFORMACION
Al realizar la apertura y conformación, el operador debe recordar que está actuando sobre
esmalte y dentina, y ambas estructuras son diferentes en cuanto a su histología y
propiedades mecánicas.

La fresa corta el esmalte por deformación plástica y fractura, por lo que es inevitable la
sensación de caída cada vez que la fresa llega a dentina.

• Apertura en el centro de la lesión

• Máximo ahorro de tejido sano

• Piso: plano o cóncavo

• Ángulos: internos redondeados

EXTIRPACIÓN DE TEJIDOS DEFICIENTES

Al terminar la conformación se debe lavar y secar la cavidad para observar el tejido


cariado en su interior.

La utilización los detectores de caries (colorantes) ayuda a la visualización de los tejidos


afectados por caries.

La extirpación de tejido cariado se lleva a cabo con fresa redonda grande, del mayor
tamaño que permita el acceso, o con excavadores o cucharillas.

Se elimina primero el tejido cariado localizado en las paredes y por último el del piso.
Puede volver a usarse el colorante para tener la seguridad de que no queden tejidos
deficientes en el interior.

Por último se lava y se seca de nuevo la cavidad.

PROTECCIÓN DENTINOPULPAR

Una vez eliminados los tejidos deficientes en necesario proteger el órgano dentinopulpar
para que no sufra nuevos ataques.

En primer término, se efectuara una limpieza de la cavidad con agua a presión, soluciones
hidroalcohólicas detergentes y levemente antisépticas.

Los materiales más utilizados para la protección dentinopulpar se pueden agrupar en :


Selladores destinarios

Funciones de un sellador dentinario: Aislamiento químico y eléctrico, sellado de la


superficie dentaria, barrera antibacteriana y antitoxinas, reducción de la sensibilidad
dentaria, reducción del galvanismo bucal, reducción de la filtración marginal, bloqueo de
la penetración de iones pigmentados

Forros cavitarios

Funciones de los forros cavitarios: aislamiento químico y eléctrico, barrera antibacteriana


y antitoxinas, inducción de reacción reparadora pulpar, acción germicida y
bacteriostática, reducción de la sensibilidad dentaria, reducción del galvanismo bucal

Bases cavitarias

Funciones de una base cavitaria: aislamiento químico y térmico, barrera antibacteriana y


antitoxinas, inducción de reacción reparadora pulpar, aumento de rigidez del piso
cavitario, disminución de volumen del material reparador, refuerzo de paredes dentarias
debilitadas, bloqueo de depresiones y socavados, reconstrucción de muñones dentarios

RETENCIÓN O ANCLAJE

Se pueden presentarse dos situaciones:

a) Que la preparación sea más profunda que ancha

b) Que sea más ancha que profunda

En el primer caso no es necesario realizar ningún socavado o excavación para asegurar la


retención.

En el segundo caso deberá efectuarse pequeños socavados en la zona de la base de las


cúspides más fuertes, para retener el material.

TERMINACIÓN DE LAS PAREDES

Los procedimientos operatorios realizados hasta este momento han dejado paredes con
algunas irregularidades que se deben corregir en este tiempo operatorio.

LIMPIEZA
Después del alisado de las paredes se lleva a cabo una prolija limpieza y secado de la
cavidad para dejarla en condiciones óptimas.

Se aplica a lo largo de la preparación cavitaria.

MANIPULACIÓN

Se coloca el material en un contenedor de amalgama (Vaso Dappen) y con ayuda de una


porta-amalgama se le lleva en sucesivas porciones a la cavidad aplicando presión,
tratando de adaptar ese material de alta energía superficial a las paredes dentarias.

En cavidades Clase II: Luego se condensa la amalgama en la zona gingival, comenzando


con empacadores pequeños, para que no queden espacios vacíos; se da al tornillo de la
portamatriz media vuelta para que la matriz quede flexible y condensar la amalgama
contra la banda, tratando de realizar una correcta relación de contacto con el diente vecino

TALLADO

Si el tallado es muy profundo disminuye el volumen de la amalgama especialmente en


zonas marginales.

La amalgama es frágil para pequeños espesores por ello debe evitarse dejar material más
allá del borde cavo superficial. Al tallar debe oírse un crepitado o sonido metálico
característico. Los procedimientos técnicos que constituyen el tallado buscan: completar
la condensación eliminando posibles restos de mercurio en la superficie, reducir la
porosidad e irregularidades superficiales, remover excesos de material, mejorar las
propiedades físicas de los márgenes, aumentar la resistencia a la corrosión, devolver la
forma anatómica y mejorar la adaptación.

CONTROL DE OCLUSIÓN

Con papel de articular. 7 Pulido Se hace generalmente 24 horas después de haber sido
realizadas. Las amalgamas de alto contenido en Cobre y de partículas esféricas, que
endurecen rápidamente, permiten, en teoría, realizar después de unas pocas horas las
maniobras de terminación y pulido.

RESTAURACIONES CON IONOMERO DE VIDRIO

Los cementos ionómero de vidrio (GICs) son materiales muy utilizados en Odontología,
habiendo aparecido en el mercado a mediados de los años setenta (1,2).
Propiedades importantes de los cementos ionómero de vidrio:

– Creación de enlaces químicos con esmalte y colágeno de la dentina.

– Buena resistencia a la compresión (aproximadamente 30 MPa).

– Coeficiente de expansión térmica similar a la de los tejidos dentales.

– Liberación constante de flúor contenido en la matriz, a través de un intercambio de


iones a lo largo del tiempo

TIEMPOS OPERATORIOS DE LA PREPARACION

Según Barrancos6, es la metodología utilizada en el ordenamiento de las maniobras


requeridas para las preparaciones dentarias que se fundamentan con requisitos biológicos,
mecánicos, estéticos y preventivos determinados.

Los tiempos operatorios son:

1) Maniobras previas
2) Apertura
3) Conformación
4) Extirpación de tejidos deficientes
5) Protección dentinopulpar
6) Retención o anclaje
7) Terminación de las paredes
8) Limpieza

MANIOBRAS PREVIAS

a) Observación de la anatomía dentaria

b) Prueba de vitalidad

c) Análisis oclusal y de fuerzas

d) Corrección de cúspides

e) Evaluación periodontal

f) Corrección del trauma


g) Eliminación de cálculo y de placa

h) Anestesia y preparación del campo operatorio

APERTURA Y CONFORMACION

Al realizar la apertura y conformación, el operador debe recordar que está actuando sobre
esmalte y dentina, y ambas estructuras son diferentes en cuanto a su histología y
propiedades mecánicas.

La fresa corta el esmalte por deformación plástica y fractura, por lo que es inevitable la
sensación de caída cada vez que la fresa llega a dentina.

• Apertura en el centro de la lesión

• Máximo ahorro de tejido sano

• Piso: plano o cóncavo

• Ángulos: internos redondeados

EXTIRPACIÓN DE TEJIDOS DEFICIENTES

Al terminar la conformación se debe lavar y secar la cavidad para observar el tejido


cariado en su interior.

La utilización los detectores de caries (colorantes) ayuda a la visualización de los tejidos


afectados por caries.

La extirpación de tejido cariado se lleva a cabo con fresa redonda grande, del mayor
tamaño que permita el acceso, o con excavadores o cucharillas.

Se elimina primero el tejido cariado localizado en las paredes y por último el del piso.
Puede volver a usarse el colorante para tener la seguridad de que no queden tejidos
deficientes en el interior.

Por último se lava y se seca de nuevo la cavidad.


PROTECCIÓN DENTINOPULPAR

Una vez eliminados los tejidos deficientes en necesario proteger el órgano dentinopulpar
para que no sufra nuevos ataques.

En primer término, se efectuara una limpieza de la cavidad con agua a presión, soluciones
hidroalcohólicas detergentes y levemente antisépticas.

Los materiales más utilizados para la protección dentinopulpar se pueden agrupar en :

Selladores destinarios

Funciones de un sellador dentinario: Aislamiento químico y eléctrico, sellado de la


superficie dentaria, barrera antibacteriana y antitoxinas, reducción de la sensibilidad
dentaria, reducción del galvanismo bucal, reducción de la filtración marginal, bloqueo de
la penetración de iones pigmentados

Forros cavitarios

Funciones de los forros cavitarios: aislamiento químico y eléctrico, barrera antibacteriana


y antitoxinas, inducción de reacción reparadora pulpar, acción germicida y
bacteriostática, reducción de la sensibilidad dentaria, reducción del galvanismo bucal

Bases cavitarias

Funciones de una base cavitaria: aislamiento químico y térmico, barrera antibacteriana y


antitoxinas, inducción de reacción reparadora pulpar, aumento de rigidez del piso
cavitario, disminución de volumen del material reparador, refuerzo de paredes dentarias
debilitadas, bloqueo de depresiones y socavados, reconstrucción de muñones dentarios

RETENCIÓN O ANCLAJE

Se pueden presentarse dos situaciones:

a) Que la preparación sea más profunda que ancha

b) Que sea más ancha que profunda

En el primer caso no es necesario realizar ningún socavado o excavación para asegurar la


retención.
En el segundo caso deberá efectuarse pequeños socavados en la zona de la base de las
cúspides más fuertes, para retener el material.

TERMINACIÓN DE LAS PAREDES

Los procedimientos operatorios realizados hasta este momento han dejado paredes con
algunas irregularidades que se deben corregir en este tiempo operatorio.

LIMPIEZA

Después del alisado de las paredes se lleva a cabo una prolija limpieza y secado de la
cavidad para dejarla en condiciones óptimas.

Se aplica a lo largo de la preparación cavitaria.

TÉCNICA SANDWICH

Comúnmente la resina compuesta y el vidrio ionómero, se han usado por separado, pero
hay una técnica que mezcla estos dos materiales, de manera de potenciar sus
características a favor del tratamiento restaurador. Esta técnica es conocida como
“Técnica Sándwich”.

Tenía como objetivo principal que el vidrio ionómero fuera capaz de absorber la tensión
generada sobre las paredes cavitarias producida por la contracción de polimerización de
la resina, para así disminuir el factor C (relación entre las áreas adheridas versus las áreas
libres o no adheridas de una restauración). Este fenómeno está directamente relacionado
con la profundidad de la cavidad, ya que este tipo de lesiones necesita una mayor cantidad
de resina compuesta para obturarla y por consiguiente la contracción de polimerización
es mayor, pero si se agrega vidrio ionómero en la base de cavidad, se disminuye la
cantidad de resina compuesta para obturar y se disminuye la contracción de
polimerización

Existen dos tipos de técnica sandwich: técnica cerrada, cuando el fondo de cemento
ionómero de vidrio es completamente recubierto con un material composite; y la técnica
abierta, cuando el fondo de cemento de ionómero de vidrio queda en contacto con la
cavidad oral. La técnica abierta es de particular utilidad cuando la profundidad de la
cavidad supera el margen gingival. En estos casos los cementos ionómero de vidrio tienen
la capacidad de resistir el medio ambiente ácido y tolerar la humedad.
El fundamento para la técnica sandwich es que el ionómero vítreo funcione como un
intermediario a la capa adhesiva que tomaría contacto con el piso de la cavidad (o pared
pulpar), minimizando muchos problemas clínicos relacionados con la irritación pulpar
(sensibilidad post-operatoria), microfiltración y la caries secundaria.9

La ténica sandwich hace racional la optimización de las propiedades adhesivas y


biocompatibilidad de los ionómeros vítreos convencionales y la deseable estética de
superficie y resistencia compresiva de las resinas compuestas.

Examinando las necesidades de cada cavidad, se decide utilizar como base cavitaria
ionómero de vidrio modificado con resina

 Una vez verificada la cavidad, se procede a aplicar el ácido fosfórico en gel al


37% solo sobre el esmalte por quince segundos.

 Se lava con abundante agua y se seca con papel absorbente.

 Posteriormente, se aplica ionómero de vidrio modificado con resina como base


cavitaria debido a la profundidad y se fotopolimeriza por veinte segundos.

 Al aplicar ionómero de vidrio después del grabado con ácido fosfórico, se evita
hidrolizar y deteriorar la superficie.

 Inmediatamente, se aplican dos capas de un sistema adhesivo de séptima


generación en la cavidad oclusal y se fotopolimeriza por diez segundos según las
indicaciones del fabricante.

 Luego de la aplicación del adhesivo, se procede a aplicar los incrementos de resina


compuesta utilizando la técnica incremental oblicua.

 Los incrementos de resina compuesta se aplican colocando incrementos en cada


cúspide sin contacto entre cada incremento; y se fotopolimeriza por veinte
segundos. Posteriormente, se completa cada cúspide para otorgar la anatomía
respectiva fotopolimerizando cada incremento por viente segundos.

 Finalmente, se realiza el control de la oclusión y el acabado y pulido con cauchos


y gomas abrasivas
RESTAURACIONES CON COMPOSITE

TIEMPOS OPERATORIOS DE LA PREPARACION

Según Barrancos6, es la metodología utilizada en el ordenamiento de las maniobras


requeridas para las preparaciones dentarias que se fundamentan con requisitos biológicos,
mecánicos, estéticos y preventivos determinados.

Los tiempos operatorios son:

1) Maniobras previas
2) Apertura
3) Conformación
4) Extirpación de tejidos deficientes
5) Protección dentinopulpar
6) Retención o anclaje
7) Terminación de las paredes
8) Limpieza

MANIOBRAS PREVIAS

a) Observación de la anatomía dentaria

b) Prueba de vitalidad

c) Análisis oclusal y de fuerzas

d) Corrección de cúspides

e) Evaluación periodontal

f) Corrección del trauma

g) Eliminación de cálculo y de placa

h) Anestesia y preparación del campo operatorio

APERTURA Y CONFORMACION
Al realizar la apertura y conformación, el operador debe recordar que está actuando sobre
esmalte y dentina, y ambas estructuras son diferentes en cuanto a su histología y
propiedades mecánicas.

La fresa corta el esmalte por deformación plástica y fractura, por lo que es inevitable la
sensación de caída cada vez que la fresa llega a dentina.

• Apertura en el centro de la lesión

• Máximo ahorro de tejido sano

• Piso: plano o cóncavo

• Ángulos: internos redondeados

EXTIRPACIÓN DE TEJIDOS DEFICIENTES

Al terminar la conformación se debe lavar y secar la cavidad para observar el tejido


cariado en su interior.

La utilización los detectores de caries (colorantes) ayuda a la visualización de los tejidos


afectados por caries.

La extirpación de tejido cariado se lleva a cabo con fresa redonda grande, del mayor
tamaño que permita el acceso, o con excavadores o cucharillas.

Se elimina primero el tejido cariado localizado en las paredes y por último el del piso.
Puede volver a usarse el colorante para tener la seguridad de que no queden tejidos
deficientes en el interior.

Por último se lava y se seca de nuevo la cavidad.

PROTECCIÓN DENTINOPULPAR

Una vez eliminados los tejidos deficientes en necesario proteger el órgano dentinopulpar
para que no sufra nuevos ataques.

En primer término, se efectuara una limpieza de la cavidad con agua a presión, soluciones
hidroalcohólicas detergentes y levemente antisépticas.
Los materiales más utilizados para la protección dentinopulpar se pueden agrupar en :

Selladores destinarios

Funciones de un sellador dentinario: Aislamiento químico y eléctrico, sellado de la


superficie dentaria, barrera antibacteriana y antitoxinas, reducción de la sensibilidad
dentaria, reducción del galvanismo bucal, reducción de la filtración marginal, bloqueo de
la penetración de iones pigmentados

Forros cavitarios

Funciones de los forros cavitarios: aislamiento químico y eléctrico, barrera antibacteriana


y antitoxinas, inducción de reacción reparadora pulpar, acción germicida y
bacteriostática, reducción de la sensibilidad dentaria, reducción del galvanismo bucal

Bases cavitarias

Funciones de una base cavitaria: aislamiento químico y térmico, barrera antibacteriana y


antitoxinas, inducción de reacción reparadora pulpar, aumento de rigidez del piso
cavitario, disminución de volumen del material reparador, refuerzo de paredes dentarias
debilitadas, bloqueo de depresiones y socavados, reconstrucción de muñones dentarios

RETENCIÓN O ANCLAJE

Se pueden presentarse dos situaciones:

a) Que la preparación sea más profunda que ancha

b) Que sea más ancha que profunda

En el primer caso no es necesario realizar ningún socavado o excavación para asegurar la


retención.

En el segundo caso deberá efectuarse pequeños socavados en la zona de la base de las


cúspides más fuertes, para retener el material.

TERMINACIÓN DE LAS PAREDES

Los procedimientos operatorios realizados hasta este momento han dejado paredes con
algunas irregularidades que se deben corregir en este tiempo operatorio.

LIMPIEZA
Después del alisado de las paredes se lleva a cabo una prolija limpieza y secado de la
cavidad para dejarla en condiciones óptimas.

Se aplica a lo largo de la preparación cavitaria.

TECNICA ADHESIVA

• Grabado total

• Sistemas adhesivos autocondicioantes

INSERCION, ADAPTACION Y MODELADO

• Material se lleva a las paredes y piso de la cavidad

• Preparación debe ser en capas de 2mm

• Polimerización debe ser de 40 segundos

FORMA

• Eliminar los excesos

• Se aconseja que se trabaje con lupa

• Si existe un poro o burbuja se corrige

ALISADO

• Material de obturación liso

• Piedras diamantadas de grano fino

• Piedras de aluminio y alkansas

BRILLO

• Fresas de 30y 40 filos

• Puntas de goma siliconadas

• Brochitas con pastas abrasivas

RESELLADO

• Regrabado breve
• Adhesivo o endurecedor de superficie

ACABADO Y PULIDO

Los procedimientos de acabado y pulido de las restauraciones dentarias,


independientemente de la técnica utilizada, sea directa como indirecta y del tipo de
material (resina compuesta o cerámica) son fases absolutamente determinantes en la
práctica odontológica, ya que superficies no pulidas y desgastadas presentan
irregularidades que permiten la acumulación de placa y el depósito de pigmentos
colorados. Por el contrario, superficies bien acabadas y pulidas contribuyen a aumentar
la duración de la restauración, disminuyendo la acumulación de la placa y reduciendo las
modificaciones del color marginal a la restauración y superficie.1

Instrumental para el acabado comprende:

➤ Instrumentos manuales para eliminar pequeños desbordamientos marginales

➤ Fresas de diamante de grano fino y extrafino para los retoques oclusales y para la fase
de construcción de la micro y macro textura superficial

➤ Bandas abrasivas para los márgenes cervicales y axiales de los espacios


interproximales

➤ Discos flexibles para los márgenes de superficies planas y accesibles

➤ Hilo interdental encerado y Super-floss.

Según Mondelli

Para realizar el acabado y pulido de la restauración se utilizan fresas multihojas, puntas


diamantadas de grano fino y piedras montadas de óxido de aluminio, de diversos
formatos, que se adaptan a las vertientes de las cúspides, fósulas y surcos. Durante este
procedimiento se debe tomar cuidado para no desgastar el esmalte del diente y no exponer
el margen interno de esmalte.

El área interproximal debe presentar superficie lisa, proporcionada por la matriz y sin
excesos. Si estos existieran se retirarían con tiras de lija específicas, nunca de acero,
teniéndose cuidado para no interferir en el punto de contacto.

Según Mondelli
Pulido: para obtener una superficie lisa y brillante se deberá realizar con gomas y pastas
abrasivas y donde sea posible con discos para acabado.

Es necesario considerar que el tiempo puede influenciar el pulido obtenido, de forma que,
clínicamente las restauraciones pulidas, una semana después presentan una superficie
mejor.

El instrumental para el pulido comprende:1

➤ Gomas en silicona blanda impregnados con diferentes abrasivos

➤ Cepillos de profilaxis con pasta de diamante de granulometría diferenciada

➤ Fieltros redondos con pasta de abrillantado de óxido de aluminio.

El procedimiento de acabado y pulido dura de unos 15 a 20 min.

1. Eliminar excesos con fresas de carburo tungsteno multilaminadas o fresas de


diamante de grano fino
2. Discos diamantados de grano grueso, medio y fino, tira de lija, hilo impregnado
superfloss con pasta diamantada
3. Copas, discos, puntas siliconadas de grano grueso al fino.
Con la punta fina se realiza el pulido acompañado de la pasta diamantada.
4. Cepillos de pulido en seco
5. Felpas para pulido con pasta diamantada
6. Rueda de pelo de cabra impregnadas con pastas pulidora de óxido de aluminio

Fuente: 1. S.N. Procedimientos de acabado y pulido[Online].; s.f. [cited 2018


diciembre 03. Available from:
CONTROL Y TRATAMIENTO

Después de haber realizado la restauración dental es muy importante evaluar los


siguientes puntos para evitar trastornos en el aparto estomatognatico del paciente:

Oclusión dental: Para evaluar el estado de oclusión puede incluir la detección de dientes
ausentes, dientes en mordida cruzada y dientes sin vitalidad. Un registro de las relaciones
interoclusales y la confección de un mapa de los contactos céntricos y excéntricos y de
las facetas de desgaste no funcionales seria el procedimiento siguiente. También es útil
registrar el grado de movilidad dental, algo que debemos tomar en cuenta también son las
relaciones de la vida dentaria anterior con movimientos funcionales de trabajo y la
protrusión, contactos prematuros existentes en este intervalo de movimiento,
interferencias de balanceo, el trabajo de protrusión, así como la presencia o ausencia de
una guía mesiotrusiva2.

Una interferencia de balanceo es considerada una interferencia cuando se produce una


deflexión de la trayectoria mandibular durante el movimiento para el lado de trabajo y
llega a un a prevenir un contacto solido entre dos dientes antagónicos en esta última
relación funcional. Para poder percibirlo el medico clínico podrá percibir que en un
movimiento hacia el lado de trabajo es áspero, lleno de resaltos y algunas veces difícil de
ser obtenido. Los dientes involucrados en este tipo de interferencia, debido al aumento
del módulo de la componente horizontal de la carga masticatoria, presentan también una
tendencia al aumento de sus movilidades, así como otros problemas que surgen de este
esfuerzo lateral. Por su parte, el contacto del lado de balanceo puede ser una solución
funcional en ciertos tipos de oclusión como una mordida abierta anterior, con la finalidad
de guiar la mandíbula en movimientos de lateralidad. Algunas veces este contacto de
balanceo tiene una tendencia a instalarse cuando los pacientes desgastan excesivamente
sus guías caninas debido a un hábito parafuncional2.

La obtención y el montaje, dentro de esta fase es muy importante lo más recomendable


es un ajustable pero en los semiajustables son perfectamente compatibles con la mayor
parte de las funciones exigidas en este tipo de trabajo clínico2.

Síntomas del aparato masticatorio

La presencia de síntomas en el aparato masticatorio debe registrarse con los signos


clínicos detectados. Es importante dentro del grupo de síntomas detectar la presencia de
dolor en cualquier área de la región orofacial, la limitación de los movimientos
mandibulares, la presencia de crepitaciones y chasquidos en la articulación
temporomandibular2.

El aspecto principal que se refiere al aparato masticatorio es la correlación que existe


entre los síntomas y el grado de disfunción. Con todo podemos decir que el dolor es el
más importante de la disfunción2.

Registro de oclusión

Para el registro de puntos de oclusión se utiliza el papel articular2

El papel articular va a marcar2:

 Zonas de contacto entre los dientes contiguos2.

 Puntos de contacto de las caras proximales en la que se tocan los dientes


adyacentes cuya ubicación depende de la convergencia de las caras2.

 Contacto entre dientes anteriores superiores con los inferiores, este contacto debe
ser siempre menor ya que los incisivos por su posición y menor superficie
radicular no son aptos para recibir cargas oclusales intensas. Solo tienen la función
de realizar movimientos mandibulares a esto se la llama guía anterior2.

 Movimientos de lateralidad, cuando la mandíbula se mueve hacia un lado este será


su lado de trabajo y el opuesto el lado de balance. Los contactos dentales serán
diferentes según el lado a donde se mueva la mandíbula las del lado de trabajo se
llaman laterotrusivos y las del lado de balance se llaman mediotrusivos. Los
dientes que se encargan de guiar estos dientes son los caninos2.

Microfiltracion: es causada por la contracción debido a la polimerización de los


materiales restaurativos. La alta fuerza de unión entre la restauración y la superficie dental
puede resistir la contracción por polimerización del material y la subsecuente formación
de microgaps en la interfase entre el diente y la restauración. El ambiente oral es también
de gran importancia en la determinación de la extensión de la filtración marginal, donde
ambos, la restauración y la sustancia dental de alrededor están sujetos a cargas mecánicas
y a variaciones en la temperatura cuando se ponen en contacto con comida, saliva y
microorganismos.
Se han revisado articulos en los que mencionan y han hecho una comparación de la
microfiltracion entre la resina, amalgama e ionómero de vidrio. De estos tres materiales
de restauración el ionómero de vidrio ha presentado mayor microfiltración en las
restauraciones realizadas ya que presenta solubilidad con los fluidos bucales por la
liberación de flúor que presenta este material lo que hace que su adhesión sea menor y
presente poca resistencia mecánica, por lo tanto, también su baja su eficiencia. Entre la
amalgama y la resina esta última presenta mayor microfiltración siendo la amalgama el
material de restauración que menos microfiltración ha mostrado según estudios
realizados. 2,3

A continuación se adjunta un cuadro donde muestra la comparación entre dos materiales


de restauración 2

Sensibilidad postoperatoria: Se la define como el dolor asociado con la masticación,


ingesta de alimentos calientes, fríos y dulces que está presente dentro de una semana o
más, después del tratamiento y está relacionado con la restauración del diente.
Investigaciones clínicas han indicado que hasta el 30% de las poblaciones de estudio han
informado sufrir de sensibilidad postoperatoria después de la colocación de una
restauración.4

Para evitar la sensibilidad postoperatoria, filtraciones marginales y para compensar la


tensión de la polimerización, se puede usar una capa intermedia como base o forro
cavitario debajo de restauraciones compuestas.4

Restauración desbordante: se define como una extensión del material de restauración


sobre los contornos de la preparación cavitaria. Se ha demostrado q las restauraciones
desbordantes son capaces de retener más placa bacteriana en comparación con un diente
intacto. Además favorecen el cambio de flora microbiana, de una placa compatible con
la salud a otra con microorganismos patógenos, característicos de la enfermedad
periodontal.5
CONCLUSIONES

 El aislamiento absoluto con el dique de goma es importante para evitar la


contaminación con humedad y proteger los tejidos gingivales, así como facilitar
la inducción del material restaurador en la cavidad.

 La profundidad cavitaría y el material de restauración, determinara el tipo de


resina a aplicar.

 Es importante que toda cavidad tenga una buena adhesión para la retención del
material de obturación.

 Es de gran importancia cumplir con las recomendaciones que nos da el fabricante.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar una excelente cavidad y elegir el buen material de


obturación.

 Para lograr una mejor restauración, debemos realizar un buen grabado total de la
pieza dentaria y por consiguiente usar un buen adhesivo

 Se recomienda tener en cuenta que el factor C es cambiante, dinámico, de


acuerdo al tipo de cavidad.

 Se recomienda que la selección del color de la resina compuesta se realice con


una escala correcta y con una iluminación adecuada del ambiente de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA:

 Henostroza Haro G. Diagnóstico de caries dental. 1st ed. Lima, Perú: Universidad
Peruana Cayetano Heredia; 2007.
 Barrancos M. Operatoria dental. 4th ed. Buenos Aires: Panamericana; 2006.
 Lizmar D. Veitía E., Ana María Acevedo, Fátima Rojas Sánchez. Métodos
convencionales y no convencionales para la detección de lesión inicial de caries.
Volumen 49, No. 2, Año 2011
 Andrade W. Recepción Del Paciente Odontológico. Recopilado el 29/12/2018.
Obtenido de https://www.emagister.com/blog/la-recepcion-fundamental-una-
clinica-dental/
 Ordoñez P. historia clínica. Medicina interna. 2006. Recopilado el 29/12/2018.
Obtenido de
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/MEDICINA-I/semio/h_clini1.pdf
 Arias A. El Diagnóstico En Odontología De La Teoría Al Quehacer Clínico.
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango. Colombia. 2008
 Mondelli J. Fundamentos de la Odontología Restauradora. Edición Livraria
Santos. 2009.
 S.N. Procedimientos de acabado y pulido[Online].; s.f. [cited 2018 diciembre
03. Available
from:http://media.axon.es/pdf/73297_4.pdf?fbclid=IwAR13acAnFzHALQTOhc
6VPaPKEM-xpFFQRynbk1_PagDw3Rz2XDZM4cU7qBk

 Ira N. Levine; "Fisicoquímica" Volumen 1; Quinta edición; 2004; Mc Graw


Hill.
 Hinostroza, H. Odontología restauradora. 2da edición. Editorial panamericana.
2008
 Toledano, M. Arte y ciencia de los materiales odontológicos. 2003
 Mondelli. Fundamentos de la Odontología Restauradora. 2009
 Moyano C. propdental. [Online].; 2015 [cited 2018 diciembre 03. Available
from: https://www.propdental.es/blog/odontologia/evaluando-la-oclusion-
dental/.
 Mejia D, GM, VC. revistas. [Online].; 1998 [cited 2018 diciembre 03. Available
from: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/viewFile/1138/719
 Blanco S. sciencedirect. [Online].; 2016 [cited 2018 diciembre 03. Available
from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870199X17300320

También podría gustarte