Políticas Sociales Mónica Fernandez Silvana Garello

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Lanús

Departamento de Salud Comunitaria


Carrera: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

CARRERA: Licenciatura en Trabajo Social

ASIGNATURA: Políticas Sociales

DOCENTES A CARGO: Mg. Silvana Garello. (Adjunta) - Lic. Mónica Fernández. (Adjunta) - Lic. Carla Olivieri
(Instructora)

UBICACIÓN CURRICULAR DE LA ASIGNATURA SEGÚN PLAN: 2º año 1er. Cuatrimestre

CARGA HORARIA: 64 hs. plan.

DICTADO: (CUATRIMESTRAL)

Contenidos Mínimos:

Política Social y Estado Moderno. Cuestión social y regulación de la fuerza de trabajo. Conceptualización de la
protección social, seguridad social y asistencia social como objeto de la política social.
Cuestión social y políticas sociales en el Estado argentino. Desde las primeras estrategias organizadas por el
Estado oligárquico liberal a los inicios del Estado benefactor a mediados del siglo XX. El movimiento obrero
como actor social en el Estado de Bienestar. La política social en el neoliberalismo: la pobreza como eje de la
intervención social. Nuevos paradigmas y reorientación del sentido político y estratégico de las políticas
sociales en la actualidad.
El concepto de ciudadanía y clase social en el Estado Moderno. Derechos civiles, políticos y sociales. El ejercicio
de la ciudadanía y los derechos. Ciudadanía en Latinoamérica y el papel de las democracias en la asociación
entre derechos sociales y bienestar social.
Intervención social del Estado, su relación con la cuestión social y el Trabajo Social.

Fundamentos:

La licenciatura en Trabajo Social, se propone formar profesionales capaces de abordar críticamente,


el campo de intervenciones sociales, participando de la reflexión entre teoría y práctica, o sea entre
pensamiento y realidad que les permita formular modelos de intervención. Las políticas sociales - objeto de
estudio de esta asignatura - forman parte de esta mediación que realiza la profesión en su acontecer
cotidiano.

Los profesionales de Trabajo Social participan, como parte del campo del ejercicio profesional, en el diseño,
formulación y ejecución de políticas sociales a través de intervenciones profesionales en programas y
proyectos de diferentes sectores de políticas públicas, (trabajo, seguridad social, salud, educación, desarrollo
social). A su vez, estas dimensiones de la política pública componen grupos poblacionales sobre las que estas
temáticas intervienen, como por ejemplo la niñez, el género, los grupos vulnerables o en situación de pobreza;
o definen problemáticas como la especificidad de la intervención, como por ejemplo discapacidad o
adicciones. Tomando en cuenta que es una característica central del diseño programático de las políticas
sociales, intervenir fortaleciendo el acceso a los derechos (DESC) con el objeto de defender la idea de una
ciudadanía emancipada que participa de una sociedad democrática.

El programa de la materia tiene como objetivo el estudio de las políticas sociales en Argentina tomando en
consideración los períodos en los cuáles el Estado se desarrolló bajo el modelo oligárquico liberal, la etapa del
llamado Estado de Bienestar, la incidencia de la etapa neoliberal, y la dirección y principios que sustentaron
el proyecto siguiente en la transformación de las políticas neoliberales, reconocido como post neoliberalismo.

Para ello el eje de la asignatura esta puesto en la comprensión de los conceptos que constituyen el eje central
de las políticas sociales: protección social, seguridad social, ciudadanía sustantiva, y derechos sociales,
situación que permitirá comprender el desarrollo y orientación de las políticas sociales en la compleja trama
de relaciones entre el Estado, el Mercado y la Sociedad.

Objetivos

Desde lo conceptual
Que el estudiante pueda:
 Identificar el proceso a través del cual el Estado Moderno interviene a través de las políticas públicas
en el equilibrio de la relación Estado-Mercado y Sociedad.
 Comprender el sentido y dirección de la política y su materialización en políticas sociales en Argentina
teniendo en cuenta el momento de constitución de la intervención estatal en lo social, el Estado de
Bienestar y el Estado post-social.
 Analizar políticas sociales sectoriales, identificando sus objetos, conflictos y procesos de
constitución.
 Adquirir capacidad para interpretar la lógica política que opera en la formulación de políticas sociales
en la actualidad (estudio de propuestas específicas) participando de manera informada en el debate
actual sobre las políticas.

Desde lo procedimental
Que los estudiantes puedan:
 Mejorar su capacidad para analizar textos, hacer comparaciones, y utilizar los conceptos para
interpretar los textos.
 Adquirir capacidades para elaborar de manera escrita, argumentaciones y análisis de la
implementación de políticas sociales.
Contenidos:

1ª UNIDAD – Aproximación conceptual a la política social /políticas sociales en el Estado Moderno.

Política Social y Estado Moderno. Cuestión social y regulación de la fuerza de trabajo. Protección social,
seguridad social y asistencia social como dimensiones teóricas del objetivo de la política social.
Intervención social del Estado, su relación con la cuestión social, la política social y el papel del mercado y las
familias.
El concepto de ciudadanía y clase social en el Estado Moderno. Derechos civiles, políticos y sociales.

2ª. UNIDAD – Las políticas sociales en la Argentina. Su desarrollo histórico.


Cuestión social y políticas sociales en el Estado argentino. Desde las primeras estrategias organizadas por el
Estado oligárquico liberal al desarrollo de un régimen de Bienestar. El movimiento obrero como actor social
en el Estado de Bienestar.
Estado, crisis y democracia. La política social y la cuestión social después del Estado de Bienestar. La política
social en el neoliberalismo. La pobreza como eje de la intervención social.

El pos-neoliberalismo, continuidades y rupturas con el momento anterior. El acceso a los derechos


(económicos, sociales, y culturales) y el acceso a la justicia como instancias de la intervención social del Estado.

Nuevos paradigmas y reorientación técnico-administrativa de las políticas sociales en la actualidad.

3ª. UNIDAD- La política social en el siglo XXI. Derechos y Ciudadanía. Trabajo social, intervención y
análisis.
Tensiones entre derechos, ciudadanía y la perspectiva universal de la política social. Las políticas sociales y
las desigualdades sociales.
El ejercicio de la ciudadanía y los derechos. Ciudadanía en Latinoamérica y el papel de las democracias en la
asociación entre derechos sociales y bienestar social.
El lugar del trabajo en el eje de las políticas sociales. Desde el asistencialismo al fomento del empleo, la
economía social y el cooperativismo como desafío de problemas de inclusión y equidad.

Metodología de trabajo:

Las clases comprenden una instancia en la que el docente presenta y expone los temas de cada
bloque teórico. En la segunda parte de la clase los alumnos trabajan en grupo, con consignas que tienen como
objetivo la lectura de textos. Se promueve un proceso de aprendizaje colectivo, en donde se discute el
material bibliográfico y en donde se analicen experiencias profesionales de la intervención de los trabajadores
sociales en diversos contextos.

Se indicará la bibliografía obligatoria para cada una de las clases y para los trabajos prácticos; y en
caso de ser necesario de indicará bibliografía complementaria específica para el desarrollo de alguna
actividad.

Evaluación:

Se realizarán evaluaciones parciales a lo largo del cuatrimestre, a los fines de indagar sobre los
conocimientos adquiridos por los alumnos y la comprensión de los temas; así como las capacidades y
posibilidades de elaborar trabajos integradores de alguno de los temas trabajados en clase. Se utilizarán varias
modalidades de evaluación: individual en aula y grupal en aula, y domiciliaria también de carácter grupal.

La asignatura tiene régimen de promoción, por lo tanto los estudiantes deberán tener como mínimo
una nota de 7 o superior en la primera instancia de parcial, lo que excluye los recuperatorios.

Bibliografía por unidad:

1ª UNIDAD

 CECHINI, S y MARTINEZ,R (2012) “ Protección social inclusiva en América Latina: una mirada integral,
un enfoque de derechos” en Observatorio social, Redes de protección social. Publicación trimestral,
agosto 2013. N° 35. Buenos Aires.
 CORTES, R. y MARSHALL, A. (1993) “Política social y regulación de la fuerza de trabajo”, en Cuadernos
Médico- Sociales n° 65-66. CESS, Rosario.

 DANANI, Claudia (2012) “La reconstrucción de lo público: tres desafíos para reconstruir lo valioso y
discutir el sentido” En: Arias, A; Bazzalo, A y García Godoy, B (compiladoras): Políticas Públicas y
Trabajo Social. Aportes para la reconstrucción de lo público. Editorial Espacio

 DANANI – MERKLEN “Conversaciones sobre lo público” La profesora Claudia Danani entrevista a


Denis Merklen, en Revista electrónica Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. UBA. Disponible
en http://trabajosocial.sociales.uba.ar/revista-debate-publico-no6/

 GRASSI, E. (2003) “Estado, Cuestión Social y Políticas Sociales” en “Políticas y Problemas Sociales en
la sociedad neoliberal” La otra década infame. Editorial Espacio. Buenos Aires. Capítulo 1

 ISUANI E. (1991) “Bismarck o Keynes ¿Quién es el culpable?” En TENTI E. y otros. El estado benefactor
un paradigma en crisis. Editorial Miño y Dávila

 LANDAU, M (2011) “que significa construir ciudadanía? Procesos históricos e ideales normativos”, en
Revista +E, de la Universidad Nacional del Litoral, Ediciones UNL, Santa Fe, ISSN 22250-4591

 MARSHALL, TH y BOTTOMORE, T. (1998) Ciudadanía y Clase social (versión de Pepa Linares,


traducción del original en inglés publicado en 1992). Alianza Editorial. Madrid.

2ª UNIDAD

 ANDRENACCI, L. y SOLDANO D. (2006)” “Aproximación a las teorías de la política social a partir del
caso argentino” en Andrenacci L. “Problemas de política social en la argentina contemporánea”,
Buenos Aires, Prometeo/UNGS, pág. 17-79

 CAZZANIGA, S, (1997) “Las Políticas Sociales, una lectura desde el Trabajo Social, en Hilos y Nudos.
Espacio Editorial, Buenos Aires.

 GRASSI, E, (2003) Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame.
Capítulo 2: “De la crisis a la globalización. Problemas y prioridades”, Espacio Editorial, Buenos Aires.

 ISUANI, E. y TENTI, E. (1989) “Una interpretación Global” En Isuani, Ernesto y Tenti, Emilio “Estado
Democrático y Política Social”. EUDEBA.

 HINTZE, S. (2007) “Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo”. Editorial Espacio.

 MARCO DEL PONT, M (2011) “Hacia una revalorización del rol del Estado en la economía”, en
Revista Debate Público, Reflexión de Trabajo Social, año 1, Nº 2.

 MORENO, J. L (2004) “Dos siglos de política social en el Río de La Plata: un panorama de su


construcción” en “El país de no me acuerdo”, J. Bertranaou, J. M., Palacio y G. Serrano compiladores.
Prometeo Libros, Buenos Aires. Páginas 69-81.

 REPETTO, F., Cjhudnovsky, M.(2009) “Las políticas sociales en la Argentina reciente”. Avances y
desafíos desde una perspectiva progresista. en Quiroga, Canzani, Ensignia (Comps) “Consenso
progresista. Las políticas sociales de los gobiernos progresistas del cono sur”. Disponible en
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/06402.pdf

 REPETTO, F (2014) “Políticas sociales: Una mirada político institucional a sus reformas/ desafíos e
impactos “en ACUÑA, C “El Estado en acción. Fortalezas y debilidades de las políticas sociales en la
Argentina”, Editorial XXI siglo veintiuno, Buenos Aires.

 SURIANO, Juan (2004) “Introducción: una aproximación a la definición de cuestión social en


Argentina” en Suriano, J (comp): La cuestión social en Argentina. 1870-1943. Buenos Aires, La
Colmena, pág. 1-30.

 TENTI, F.E. (1991) “Pobreza y Política Social” (págs. 89 a 97) en Tenti Emilio y otros “Estado
Benefactor, un paradigma en crisis”. Miño y Dávila.

 ZAMBRINI, E. y GABRINETTI, M. (2011) “Políticas Sociales en la Argentina: de la Sociedad de


Beneficencia a la Asignación Universal por Hijo. Aportes para el análisis desde una perspectiva
histórica” en Revista Escenarios Nº 16. UNLP. Espacio.

3ª UNIDAD

 AQUIN NORA, (2003) “En torno a la ciudadanía en Aquín N. Ensayos sobre la ciudadanía. Editorial
Espacio, Buenos Aires, Argentina

 DUBET FRANCOIS. (2011) “Repensar la Justicia Social” Contra el mito de la igualdad de


oportunidades. Colección Sociología y Política. Editorial Siglo XXI. Argentina

 EGUIA, A; ORTALE, S (2012) “Estudios sobre pobreza y prácticas sociales en Argentina. Equidad de
género en la post-convertibilidad.” Actas del Congreso Internacional “América Latina: La autonomía
de una región”, organizado por el Consejo Español de Estudios Iberoamericanos (CEEIB) y la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), celebrado en
Madrid el 29 y 30 de noviembre de 2012.

 GARRETON, M. A. (2001) “Igualdad, Ciudadanía y Actores en las Políticas Sociales” En Sociología del
Desarrollo, Políticas Sociales y Democracia. Rolando Franco (Coordinador).CEPAL/ Siglo XXI.

 KYMLICKA W, WAYNE N. (1996) “El retorno del ciudadano”. Una revisión de la producción reciente
en teoría de la ciudadanía. En: Ciudadanía el debate contemporáneo. Revista de estudios sobre el
estado y la sociedad Nª 3.

 PAUTASSI L. (2015) “Los derechos en las políticas sociales. Desafíos teóricos y opciones estratégicas”,
en Revista electrónica Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. Disponible en
http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_10/PDF/07_Pautasi.pdf

Bibliografía de consulta.

 ARROYO Daniel (2009) “Políticas sociales, ideas para un debate necesario”. Capítulo IV “segunda
generación de políticas sociales” (pag.95 a 130). La crujía. Serie Políticas Sociales. Argentina
 AVALLE, G, BRANDAN ZEHNDER, G, (2011) “Entre la compensación y la inclusión. Tensiones en las
políticas laborales y de empleo en la Argentina post convertibilidad.” Revista Perspectivas de Políticas
Públicas, año 1- Nº 1, Publicación semestral del Departamento de Planificación y Políticas Públicas, UNLa.
Págs. 29 a 46

 BARBEITO A. y LO VUOLO R. (1993) “Las políticas sociales en la Argentina contemporánea”, en LO


VUOLO Y BARBEITO, “La nueva oscuridad de la política social El estado populista al neoconservador.
Buenos Aires, CIEPP, Miño y Dávila Editorial. Págs. 15 a 52

 BELMARTINO s, LEVIN S. y REPETTO F. “Políticas sociales y Derechos sociales en la Argentina: Breve


historia de un retroceso”. Revista latinoamericana de política social (SOCIALIS) nª 3. Noviembre del
2000.

 CASTEL Robert.(2004) “La inseguridad social. Que es estar protegido? Editorial Manantial, Buenos
Aires, Argentina.

 CASTEL Robert. (2010) “El trabajo entre servidumbre y libertad: el lugar del derecho”, en CASTEL R.
“El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Fondo de Cultura
económica. Buenos Aires, páginas 59-75.

 CHIARA M. y Di VIRGILIO M. (2009) comp. “Política social, conceptos y herramientas. UNGS.

 CURCIO, J. “Descripción del Sistema de Seguridad Social: componentes al cabo de la década del ’90
y de la 1º década del siglo XXI en HINZE, S y DANANI, C. (2011) “Protecciones y desprotecciones: la
seguridad social en la Argentina, 1990-2010”. Universidad de General Sarmiento.

 DANANI C, Y LINDEMBOIN,J (2003) (coord.) “Las reformas de las políticas sociales en perspectiva
comparada”. Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentina.

 FERNANDEZ SOTO, S. y TRIPIANA J (ORG.) 2009. “Políticas sociales, trabajo y trabajadores en el


capitalismo actual”. Aportes teóricos y empíricos para una estrategia de emancipación”. Editorial
Espacio. Buenos Aires. Argentina.

 GARELLO S. PONZONE J. (2011) “La concepción de sujeto presente en las políticas sociales
neoliberales hasta nuestros días”. Rupturas y continuidades.

 GARELLO, FERNANDEZ, DAVILA (2013) “La Asignación Universal por hijo en el partido de Lanús.
Aciertos y desafíos en el proceso de inclusión educativa”. Ponencia presentada en las VII Jornadas de la
carrera de Trabajo social y el V Encuentro Internacional de Trabajo Social “Debates en torno a la
construcción de institucionalidad. Aportes para la reconstrucción de lo público”, organizado por la carrera
de Trabajo Social, UBA. Ciudad de Buenos Aires.

 GOLBERT, Laura,(2008) “Las políticas sociales, antes y después de la Fundación Eva Perón”, en: Barry
Carolina; Ramacciotti ,Karina y Valobra, Adriana (Ed.). La Fundación Eva Perón y las Mujeres: entre la
provocación y la inclusión. Buenos Aires. Biblos

 HOPP M (2013) "Posibilidades y límites de las políticas de promoción de la economía social en la


Argentina actual" en "Economía social y solidaria", Experiencias, saberes y prácticas. Compiladoras Paula
Rosa y Ariel García. Ceur /Conicet/ Ministerio de Trabajo de la Nación.
 IERULLO, M, (2011) “De bolsones alimentarios, comedores comunitarios y tarjetas para lacompra de
comida” Revista Perspectivas de Políticas Públicas, año 1- Nº 1, Publicación semestral del
Departamento de Planificación y Políticas Públicas, UNLa.

 PAUTASSI L. y GAMALLO G. (2012) “¿Mas derechos, menos marginaciones? ” Políticas sociales y


Bienestar en la Argentina”. Editorial Biblos.

 RECALDE, Héctor (1991) “Beneficencia, asistencialismo estatal y previsión social”, Buenos Aires,
Centro Editor de América Latina

 REPETTO F. “Hacia un sistema integral de protección social, algunas reflexiones en clave


latinoamericana”. Del Observatorio Social, de redes de protección social. Nª 35.

 SOJO, C. (2002) “La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano” en Revista de la CEPAL N°


76.

 SPASIUCK. G. (2011) “Mas allá de las estadísticas; otra cara para pensar el impacto de la AUH, para la
protección social. UNAm (Universidad Nacional de Misiones)

 VILAS CARLOS (2011). “Después del Neoliberalismo”. Estado y procesos políticos en América Latina”
Capítulos III y IV. Colección Planificación y Políticas Públicas. Serie: Estado, Gobierno y Sociedad.
Ediciones UNLa.

Febrero 2018.

También podría gustarte