Rev La Ley. GP y Genocidio PDF
Rev La Ley. GP y Genocidio PDF
Rev La Ley. GP y Genocidio PDF
DERECHO PENAL
Y CRIMINOLOGÍA
DELITOS ECONóMICOS • CONTRAVENCIONAL •
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES • PROCESal PENAL •
EJECUCIÓN DE LA PENA
Director
Eugenio Raúl ZAFFARONI
ÁREA PROCESAL
Miguel Á. ALMEYRA
COORDINADORES
MatÍas BAILONE
Gabriel Ignacio Anitua
EDITOR RESPONSABLE
FRANCISCO J. CROCIONI
COMITÉ ACADÉMICO
Eduardo AGUIRRE OBARRIO (Argentina 1923-2011)
Carlos Julio Lascano (ARGENTINA)
Lola ANIYAR DE CASTRO (Venezuela)
Luis ARROYO ZAPATERO (España)
David BAIGÚN (Argentina 1926-2015)
Nilo BATISTA (Brasil)
Roberto Bergalli (Argentina)
Jorge DE LA RUA (ARGENTINA 1942-2015)
Edgardo Alberto Donna (Argentina)
Luigi FERRAJOLI (Italia)
José Luis GUZMÁN DALBORA (Chile)
Julio B. J. MAIER (Argentina)
Sergio MOCCIA (Italia)
Francisco MUÑOZ CONDE (España)
Esteban RIGHI (Argentina)
Gladys ROMERO (Argentina 1933-2014)
Norberto SPOLANSKY (Argentina)
Juarez TAVARES (Brasil)
John VERVAELE (Holanda)
José SAEZ CAPEL (ESPAÑA)
COMITÉ DE REDACCIÓN
con el auspicio de
Asociación LATINOAMERICANA DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA (ALPEC)
issn: 0034-7914
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: EN TRÁMITE
IMPRESO EN LA ARGENTINA - Propiedad de La Ley Sociedad Anónima - Tucumán 1471 - CP1050AAC - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires - Argentina - Tel.: (005411) 4378-4841
Nota de la Dirección: las opiniones vertidas en los comentarios firmados son privativas de quienes las emiten.
Sumario
DERECHO PENAL
DOCTRINA
procesal PENAL
DOCTRINA
La privatización de la acción penal en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación (ley 27.063)
Por Diomedes Guillermo Rojas Busellato....................................................................................... 120
A un año del fallo por el homicidio de Diana Sacayán: los tribunales y el acceso a la justicia de
las personas travestis y trans
Por Yamila Rodríguez......................................................................................................................... 134
NOTA A FALLO
EJECUCIÓN DE LA PENA
DOCTRINA
POLÍTICA CRIMINAL
DOCTRINA
DOCTRINA
Michel Foucault y los aportes de una historia política de la verdad a la Teoría del Derecho
Por Juan E. Ortiz................................................................................................................................. 226
Lo que se cree, lo que se escribe: dos preguntas cruciales para la sociología de la justicia penal
Por Ezequiel Kostenwein................................................................................................................... 246
se expresa que los objetivos principales de las permanente, universal y total. Permanente por-
operaciones de seguridad se orientarán a aislar que la agresión psicológica no distingue entre
al “movimiento subversivo” de cualquier posible tiempo de paz y el tiempo de guerra. Universal
base de apoyo social, mantener o restablecer el porque los medios modernos de difusión no se
control de las autoridades locales sobre los re- detienen en las fronteras y porque el enemigo re-
cursos y la población y lograr el apoyo activo de cluta sus aliados en las mismas filas del adversa-
la población. rio. Total, en fin, porque la lucha es llevada hasta
el espíritu mismo del hombre” (2).
Esto da cuenta del diagnóstico realizado res-
pecto del escenario de conflicto por venir, y la Varios son los elementos que se desprenden
inteligencia, la acción psicológica y las opera- de estas definiciones. En principio observo que
ciones a través de las cuales dar respuesta a ese las operaciones psicológicas pueden ser utiliza-
escenario. das en tiempos de paz precediendo o sucedien-
do los conflictos bélicos (3). Estos enunciados
II. La acción psicológica en la doctrina militar propuestos en 1968 cobran su razón de ser en el
II.1. Reglamento 5.2: Manual de Operaciones marco de la Doctrina de Seguridad Nacional y la
psicológicas (MOP) Guerra Fría, espacio-tiempo que trasciende el
combate material, físico, mortal. Es el tiempo de
Pensar la “acción psicológica” —y las accio- la lucha por el dominio profundo del ser huma-
nes de ella derivadas— y su articulación con los no, en el que se buscan transformaciones en su
procesos genocidas constituyen un capítulo po- manera de pensar, hacer y sentir, necesarias para
lítico, histórico, cultural y científico hasta aquí avanzar en los cambios económicos que garanti-
poco explorado desde el campo de las ciencias zarán el proceso de concentración monopólico.
sociales en los países que, como la Argentina,
han atravesado dicho proceso. Nos debemos Otra observación es el reconocimiento que
una profunda reflexión y el desarrollo teórico ya se realizaba en 1968 acerca de los medios de
que permita visibilizar a la psicología como un comunicación de masas como arma de lucha en
“arma” insustituible y necesaria que ha sido utili- tiempos de paz, lo que pocas décadas después se
zada para avanzar y afianzar los procesos de des- ha convertido en lo que los norteamericanos han
trucción y reconstrucción identitarias propios denominado “guerra de cuarta generación”.
del genocidio. En tercer lugar, resulta relevante la contunden-
En 1968 el Ejército Argentino aprueba el Ma- cia con que se plantea que el objetivo buscado es
nual de Operaciones Psicológicas (MOP) (1) que el dominio de espíritu humano. Si pensamos el
integrará el cuerpo doctrinal sobre el que se sos- genocidio argentino como un reorganizador de
tendrá la formación militar durante las siguien- las relaciones sociales, la necesidad de control y
tes décadas. En su cap. I plantea: “Los progresos el disciplinamiento del conjunto social es parte
de las ciencias psicológicas, de las técnicas de de la columna vertebral de este proceso, a la vez
influencia psicológicas y de los medios de co- que profundizar ese disciplinamiento es el re-
municación de masas, han acrecentado singu- quisito para avanzar hacia la transformación de
larmente el efecto y el alcance de nuevos medios las representaciones, conceptualizaciones, acti-
de lucha. Estos resultan tan temibles como los tudes, comportamientos y prácticas de la socie-
medios físicos, aunque menos sangrientos, pues dad civil, cambios que permitan la configuración
son capaces de quebrar la voluntad de lucha de de una nueva identidad.
un adversario antes de que esta haya comenza- Dejo planteada una última observación: la
do; a veces permiten imponerse al enemigo sin “guerra psicológica”, luego de la segunda guerra
recurrir a la violencia física. Esta nueva forma de mundial y las guerras de liberación colonial que
lucha se denomina guerra psicológica. La acción afrontó Francia en sus colonias, se diferencia de-
psicológica podrá ser empleada precediendo, finitivamente de su utilización clásica, donde sus
acompañando y/o sucediendo a un conflicto ar-
mado. La lucha psicológica se transforma así en
(2) MOP, p. 1. Los destacados son nuestros.
(3) Queda planteado en el texto citado que en tiempos
(1) Esta abreviatura se utilizará de aquí en adelante. de paz pueden resultar el medio principal de lucha.
acciones apuntaban a elevar la moral de la pro- ción impartida de manera conjunta hacia mili-
pia tropa y disminuir la del enemigo, para desa- tares de otros países latinoamericanos, sentando
rrollar estrategias que permitieran el dominio de las bases de lo que luego fue y se consolidó como
la población. Es el propio MOP el que al definir Plan Cóndor (6). Su espacio de funcionamiento
su “blanco” incluye al “público” como grupo so- fue el Comando en Jefe del Ejército. Eran milita-
cial al cual dirigirse. Entender el uso de la psico- res que habían atravesado la II Guerra Mundial,
logía como arma permite entonces complejizar Indochina (7) y Argelia, capacitados en Doctrina
y enriquecer la mirada con que se aborda el es- de Guerra Revolucionaria que transfirieron sus
tudio del proceso genocida y su materialización. conocimientos en la Escuela Superior de Guerra,
el Instituto Superior de Estrategia, la Escuela de
II.2. Antecedentes y marco histórico de la acción Mecánica de la Armada (ESMA), la Fuerza Aérea
psicológica en Argentina y la Gendarmería (8).
La Doctrina de Seguridad Nacional, nacida so- Uno de los aprendizajes más importantes que
bre el final de la década de los 40 en EE. UU. y la realizaron en la guerra de Indochina (1945-1954),
formación militar impartida en la Escuela de las radicó en el reconocimiento del rol que jugaba la
Américas, han eclipsado la Doctrina de Guerra población civil en los procesos de liberación (9)
Revolucionaria Francesa y han mantenido en las como retaguardia y apoyo de los movimientos
sombras la participación de ese país en la capa- insurreccionales. Contemporáneo a este proce-
citación de los militares argentinos. Desde esa so, la humanidad fue testigo de la irrupción del
invisibilización tampoco es posible conocer la armamento atómico y su poder de destrucción
instrucción militar que recibieron los norteame- masiva. Tal vez movilizados por un escenario tan
ricanos por parte de Francia en pleno conflicto devastador, cobró relevancia la psicología como
de Vietnam. Sin embargo, ambas doctrinas die- un arma poderosa sin los efectos letales del ar-
ron nuevo cuerpo a los saberes y prácticas de las mamento atómico.
fuerzas armadas de nuestro país, no de un modo
excluyente, sino desde el enriquecimiento po- Aunque presente desde la antigüedad según
sibilitado por el avance de las acciones en los se registra en la Biblia (10), implementada por
territorios donde franceses y norteamericanos San Martín en la guerra de zapa, la psicología a
llevaron adelante sus luchas imperialistas. mediados del siglo XX contaba con un desarro-
llo científico que permitió la utilización de sus
Instalada la misión francesa de manera per- conocimientos como parte de las herramientas
manente en Argentina desde el año 1957 (4), el puestas al servicio de la dominación.
vínculo franco-argentino perdurará durante más
de 20 años (5), y se expresará incluso en la forma- En julio de 1957, el jefe del Estado Mayor Ge-
neral de las Fuerzas Armadas francesas aprueba
el documento “Instrucción provisoria sobre el
(4) PERIES, Gabriel, “De Argelia a la Argentina: estudio
comparativo sobre la internacionalización de las doctri- empleo del arma psicológica”. Allí se menciona
nas militares francesas en la lucha antisubversiva. Enfo-
que institucional y discursivo” (Anexo 2), en IZAGUIRRE,
Inés y colabs., Lucha de Clases, Guerra Civil y Genocidio en de la intervención de las fuerzas armadas conscientes de
la Argentina. 1973-1983. Antecedentes. Desarrollo. Com- la imperiosa necesidad de restablecer el orden y devolver
plicidades, Ed. Eudeba, 2009, 1ª ed. la seguridad”. “Un militar francés habló de la subversión”,
Diario La Nación, 08/09/1979.
(5) Como documentación probatoria está el “Acuerdo
para poner a disposición del Ejército Argentino una mi- (6) PERIES, Gabriel, ob. cit.
sión de asesores militares franceses” firmado entre Argen- (7) Comprendía el territorio de los actuales países de
tina y Francia el 11 de febrero de 1960 y el “Convenio entre Camboya, Vietnam, Laos, Birmania y Tailandia, así como
el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la Singapur y la parte continental de Malasia, estos dos últi-
República Francesa modificando el acuerdo del 11 de fe- mos en la península de Malaca.
brero de 1960, referente a una misión de asesores militares (8) PERIES, Gabriel, ob. cit.
franceses a disposición del Ejército Argentino” firmado el
29 de diciembre de 1970. En septiembre de 1979 el agre- (9) Así lo reconoce el coronel Charles Lacheroy en “Es-
gado militar francés Jean Claude Le Guen recibe una me- cuadrones de la Muerte”, documental de Marie Monique
dalla del Estado Mayor General del Ejército de manos del Robin (2003).
Gral. Suárez Mason. Dice Le Guen “compartí moralmente (10) Electroneurobiología, 2, vol. 2, noviembre 1995, ps.
a vuestro lado las horas difíciles, pero también exaltantes 1-100; URL http://electroneubio.secyt.gov.ar/index2.htm.
que ya en el año 1951, en un documento también dinada de medidas y de medios variados des-
titulado “Instrucción provisoria” se había desta- tinados a clarificar la opinión y a orientar los
cado la importancia de la psicología como arma sentimientos, la actitud y el comportamiento de
y dice: “renunciar a esta arma o utilizarla tími- neutrales y de los amigos” (p. 8). Respecto de las
damente equivale a desarmarnos voluntaria- técnicas que utiliza se menciona la información
mente” (p. 4). Los franceses se encontraban en y la propaganda y define que ambas son “comu-
ese momento librando la guerra de Indochina. nicación de todos los hechos, noticias y explica-
Seis años después, luego de la derrota asiática y ciones, pero mientras la información busca que
enfrentando la lucha anticolonial en Argelia, en los individuos y grupos a quienes va dirigido
“Instrucciones provisorias” de 1957 escriben “los puedan fundamentar sus opiniones, la propa-
progresos en las ciencias psicosociológicas y en ganda “ejerce presión sobre la emotividad, la
los procesos de difusión de ideas (11), han incre- conciencia, las tendencias y el comportamiento
mentado singularmente el poder y alcance de de un grupo determinado en beneficio del grupo
otra arma igualmente terrible, aunque muchos que la difunde” (p. 9).
menos sangrienta, que apunta al campo de la
mente. Permite minar la determinación del ad- Como dije, sobre finales de la década de los
versario, suscitar en sus filas cómplices o aliados, 50 los franceses se establecen en Argentina y co-
obtener opiniones públicas atemorizadas y con- mienzan a trabajar en la formación de los cua-
fundidas, lograr finalmente verdaderas victorias dros militares nacionales. Desde ese momento y
sin recurrir a la violencia o localizándolas y limi- por varios años la revista de la Escuela Superior
tándola. Es el arma psicológica”. de Guerra (ESG), de publicación trimestral, con-
tó en todas sus ediciones con artículos firmados
Estos documentos muestran cómo esta dis- por militares franceses destinados en la Argen-
ciplina adquiere un estatus relevante y esencial tina (François Pierre Badie, Robert Bentresque,
en la formación militar francesa, pero también Patrice de Naurois, Henri Grand d’Esnon entre
cómo se visualiza su potencial para ser aplicado otros), o por militares argentinos formados en
sobre el enemigo y la opinión pública, de lo que Francia (coroneles Miguel Manrique Mon, Al-
se puede inferir el aprendizaje que en ese perio- cides López Aufranc, Carlos Rosas, entre otros),
do (1951-57) los franceses realizaron respecto que abordaban exclusivamente el tema de la
del rol de la población civil en la “contienda”. En guerra psicológica (13) o que la incluían como
el año 1960 el Teniente Coronel del ejército fran- parte de sus contenidos (14).
cés Henri Grand d’Esnon escribe: “toda acción
cuyo fin no sea conquistar, conservar y reforzar En una conferencia sobre este tema publica-
el apoyo de la población es inútil y por consi- da en la revista de la ESG (15), el asesor militar
guiente nociva. Toda decisión táctica y estraté- Teniente Coronel del Ejército Francés François
gica que no tenga en cuenta este nuevo factor Pierre Badie plantea que Francia llevaba más de
primordial está destinada al fracaso” (12). 10 años utilizando esta arma en Indochina y Áfri-
ca del Norte y que habían tenido que reorganizar
Volviendo al documento del año 1957, define sus estructuras militares creando la 5ª división
que el arma psicológica se implementa como ac- para estos fines, que en Argelia había oficiales de
ción psicológica si es utilizada sobre las propias acción psicológica y que todos los oficiales que
fuerzas y guerra psicológica si es sobre el enemi- iban llegando a ese país debían cursar de mane-
go y se afirma en que ambas actúan sobre el psi- ra obligatoria durante 3 semanas en el “Centro
quismo individual y colectivo. de Formación Psicológica y contraguerrilla”.
En la “Instrucción provisoria sobre el empleo Puedo afirmar entonces que nuestros oficiales
del arma psicológica” (1957) se señala que “la formados desde la década de los 50 en adelante,
acción psicológica es la implementación coor-
(11) Hoy se denominan “medios de comunicación de (13) Por ejemplo “La guerra psicológica”, por el teniente
masas”. coronel del Ejército Francés François Pierre Badie, Revista de
la Escuela Superior de Guerra, 331, octubre-diciembre 1958.
(12) “Guerra subversiva” por el teniente coronel del Ejér-
cito Francés Henri Grand d’Esnon. Revista de la Escuela (14) Por ejemplo “Guerra subversiva”, ob. cit.
superior de Guerra, 338, julio-septiembre de 1960, p. 344. (15) N.º 331 de 1958.
sión”. En una rectificatoria aprobada en mayo de tos contraproducentes que podría desencade-
1978 expresa “en las ps. 3/17 de la directiva del 77 nar. Su uso fue imprescindible para poder insta-
se debe reemplazar un apartado por ejecutar una lar el “terror” en la población argentina. Este mé-
oportuna, continuada, coordinada, coherente e todo buscaba impactar en el instinto de conser-
intensa comunicación social (AS) en apoyo de la vación dando lugar al surgimiento del miedo. El
lucha contra la subversión, incidiendo sobre la miedo es un mecanismo de defensa que lleva a
población, el oponente y las propias fuerzas” (24). la persona a poner en juego distintas estrategias,
por ejemplo, la huida o el afrontamiento de la si-
d. Directiva 604/79: aprobada en mayo de tuación amenazante. Si no se logra resolver este
1979, en ella se establece que el ejército ha rea- conflicto y la amenaza se mantiene, se produce
lizado una evaluación que a tres años de inicia- un aumento de la tensión y esta tensión deriva
do el Proceso de Reorganización Nacional se en la aparición de angustia. La angustia sosteni-
ha ganado la batalla militar pero no la política, da en el tiempo se volverá masiva y transforma-
por lo cual se señala que hacia allí dirigirán sus rá el miedo en terror. Pensado en términos del
esfuerzos, aunque sin descuidar otro de sus ob- proceso genocida y en la necesidad de discipli-
jetivos “completar el aniquilamiento de los ele- namiento social, allí donde se ha logrado crear
mentos restantes de las bandas de delincuentes terror nos encontraremos con un “público” vul-
subversivos”. Pensar en la necesidad de avanzar nerable y por tanto más predispuesto a ser mani-
en la batalla política permite entender por qué pulado, porque mientras en el miedo la persona
el tema comunicacional adquiere un nuevo giro. sabe de qué se está defendiendo, desarrolla es-
Dirán: “la comunicación social será un elemento trategias para ello (27) pudiendo racionalmente
indispensable para ganar esta verdadera guerra monitorear sus respuestas y efectos y a partir de
psicológica” (25) y, en referencia al público en ello, de ser necesario, corregir sus acciones, en
general, “completar el esclarecimiento de la po- el terror el peligro se vivencia como omnipre-
blación acerca de la subversión, sus fines y pro- sente y por tanto no permite protegerse; de ello
cedimientos (...) público subversivo completar el resultará la parálisis como comportamiento: la
quebrantamiento de su voluntad de lucha” (26). amenaza se esconde en todas partes y ya no se
III. Acción psicológica. Su aplicación sabe qué hacer ni a dónde ir. Lo emocional inva-
de el psiquismo anulando o afectando la capaci-
III.1. La acción psicológica y sus métodos dad de juicio. Debemos agregar que las acciones
compulsivas se acompañan con hechos físicos
La acción psicológica se operativizó a través de y materiales. Este método fue implementado
un conjunto de acciones planificadas, sistemáti- de manera sistemática en el caso del genocidio
cas, sostenidas en el tiempo. argentino, durante sus primeros años. Encontra-
Según del objetivo a alcanzar esas acciones mos la presencia de este método de acción psi-
además se regían por distintos métodos. El MOP cológica en los operativos de secuestro de per-
estableció que los métodos se combinaban en sonas que fueron realizados en nuestro país por
función de aquello que se deseaba crear, modi- el aparato desaparecedor. Estos operativos se
ficar o afirmar y que apuntaban a impactar sobre materializaban de manera intempestiva, con un
predisposiciones y vulnerabilidades humanas. gran despliegue de personas armadas y en vehí-
Los métodos eran los denominados compulsivo, culos, con gritos, violencia física y mental que no
sugestivo y persuasivo. El efecto que estos pro- se condecía con la situación de la o las víctimas:
ducían serían el resultado del interjuego de las desarmadas, sacadas de sus camas en plena no-
esferas emocional e intelectual. che, o de su lugar de trabajo o estudio, secuestra-
das en la vía pública. Si el objetivo hubiese sido
El método compulsivo: aunque la propia doc- exclusivamente el secuestro de la o las víctimas,
trina militar mencionaba que su empleo debía el escenario planteado estaba fuera de toda ló-
ser excepcional por razones éticas y por los efec- gica, sin embargo, todo adquiere otro sentido si
pensamos que la manera en que se produce el
secuestro era un “medio” para ir instalando el te-
(24) El destacado es nuestro.
(25) Directiva 604/79, anexo 9, Acción Psicológica, p. 7.
(26) Directiva 604/79, anexo 10, Comunicación Social, p. 3. (27) Más allá de la eficacia de sus acciones.
rror en la sociedad civil, apuntando a su instinto migo marxista en lo que leían, sus compañías, sus
de conservación. acciones, su estilo de vida. De un modo mucho
más explícito y directo argumentaban cosas tales
Método sugestivo: una publicidad muy di- como “... yo supongo que muchos padres vieron
fundida en los primeros años de la dictadura y el peligro. Las malas compañías, las reuniones
que perdura en el recuerdo de quienes vivieron sospechosas, los libros extraños, el desorden de
aquellos tiempos nos permitirá mostrar la acción costumbres. Pero no hicieron nada. No se de-
psicológica de tipo sugestiva. Decía la publici- fendieron contra la agresión. Se callaron. Fueron
dad: “¿Sabe Ud. dónde está su hijo a esta hora?”. cómplices. Por amor o por comodidad o por in-
Este eslogan de la propaganda oficial entre los diferencia o por cobardía fueron cómplices. No
años 1976 y 1977, en pleno auge desaparecedor, hablaron con sus hijos. No les preguntaron nada.
intentaba la exculpación del aparato genocida y No intentaron detenerlos. Tampoco denunciaron
trasladaba la responsabilidad de lo que sucedía el caso cuando se gestó —por fin— la lucha con-
a la familia, impulsando a que esta extremara su tra la guerrilla. Y a lo mejor terminaron en la mor-
control sobre sus miembros más jóvenes. Está- gue, reconociendo el cadáver de su hijo o su hija.
bamos frente a una población aterrorizada y por Cuando era demasiado tarde para arrepentirse...
tanto vulnerable, paralizada y a quien se le decía prudencia. Cautela. Vigilancia. Analice las pala-
que la protección de la vida de los hijos estaba bras que su hijo aprende en la escuela. Hay pala-
en las manos de padres y madres. De esta mane- bras sonoras, musicales, que forman frases llenas
ra se buscaba una alianza con los progenitores, de belleza. Pero que encierran claves que el ene-
quienes sin saberlo eran impulsados a actuar migo usa para invadir la mente de su hijo...” (28).
como brazo ejecutor del Poder, logrando que
este ingresara en la esfera privada y más íntima. En este corte sincrónico podemos observar
La posibilidad de poner en juego el pensamiento acciones y mensajes que muestran cómo se fue
crítico y diferenciador se veía entonces reducida instalando el terror, mientras desde mensajes
por el impacto emocional, y se inducía a la fami- que apuntaban a aspectos emocionales y racio-
lia a pensar que el peligro no residía en las accio- nales, se trasladaba a la familia la responsabi-
nes de las fuerzas represivas, sino que estaba en lidad por la vida de sus miembros más jóvenes
la acción de los hijos y era la acción parental de buscando así la exculpación del poder genocida.
quien dependía la vida o la muerte de su descen-
dencia. He allí un segundo momento en el cam- III.2. La acción psicológica y la inteligencia
bio de comportamientos y prácticas. He ejemplificado los métodos compulsivo, su-
Método persuasivo: en la misma línea publi- gestivo y persuasivo con acciones psicológicas
citaria mencionada, durante el año 1976 por llevadas adelante en los primeros tiempos del
distintos medios gráficos se fueron publicando proceso genocida. Veremos ahora cómo se arti-
notas que tomaron la forma de “carta a los pa- culaban esas acciones con la inteligencia. Para
dres”. La revista Gente en julio de 1976 publicó ello anclaré en el año 1979, como modo de vi-
un artículo titulado “¿Qué hace usted para que sualizar además la afirmación respecto de la sis-
su hijo no sea un guerrillero?”, y en diciembre de tematicidad, planificación y el sostenimiento a
ese año, “Carta abierta a los padres argentinos”. lo largo del tiempo de las acciones psicológicas.
El 7 de junio de 1976 en “Carta abierta a las ma- III.2.a. Contraofensiva montonera y la visita de
dres” tres obispos reflexionan y llaman a las ma- la CIDH
dres a asumir más que nunca su responsabilidad
y apuntan a la necesidad de “volver” a los valores Tal como señalé en la Directiva 604/79 (29),
más tradicionales. “Para que los padres y los hi- para el año 1979 el Proceso de Reorganización
jos reflexionen” es otra nota de agosto de 1976, Nacional concluía que la batalla militar se había
que apunta a promover la delación porque “hay ganado, no así la política, y determinaba que ha-
infiltrados en las escuelas” y la familia allí tiene cia allí debía encaminar sus esfuerzos.
una tarea por hacer.
En todas estas notas el mensaje insistía en la (28) “Carta abierta a los padres argentinos”. Firma Un
necesidad de que los progenitores controlaran a amigo, Rev. Gente, 16/12/1976.
sus hijos intentando “detectar” la mano del ene- (29) La que corresponde al período al que nos abocaremos.
En el apartado “Misión” de la directiva 604/79 conocía esta iniciativa, por lo cual ya tenía su
se establece que continuará con la ofensiva con- personal apostado en distintos pasos fronteri-
tra la “subversión” y buscará el aniquilamiento zos del país. Desde esos puntos pudo realizar la
de los integrantes de las “Bandas de Delincuen- captura de militantes al momento en que estos
tes Subversivos” completando así el “éxito” al- ingresaban a nuestro territorio o bien llevar ade-
canzado “todo ello con la finalidad de reafirmar lante seguimientos para dar con el paradero de
los valores que sustentan el Ser nacional y con- otros. Así se fueron sucediendo las “caídas” y la
solidar nuestro sistema de vida”. Resulta relevan- rápida obtención de información.
te que se explicita que “siendo la población el
objetivo de la LCS (lucha contra la subversión), Inteligencia, acción psicológica y comunicacio-
se debe mantener e incrementar su adhesión nal en 1979
espontánea”. Respecto de la situación nacio- Hecho 1: “González-Castaño Blanco”. El jue-
nal describen que las “bandas de delincuentes ves 13 de septiembre del año 1979, en horario y
subversivos” han desplazado sus esfuerzos a la circunstancias aún desconocidas, es secuestra-
“acción insurreccional de masas en el país y el do Regino González. Por la noche es allanada
desprestigio del Proceso de Reorganización Na- de manera ilegal su vivienda en la localidad de
cional en el exterior”. Munro, provincia de Buenos Aires, y secuestrada
Por otro lado, la directiva también establece su compañera María Consuelo Castaño Blanco
que “ante cada detención se extremarán las me- (de nacionalidad española) y sus tres pequeñas
didas para agilizar las actividades de investiga- hijas de 5, 4 y 3 años (31). María Consuelo es in-
ción y reunión de elementos probatorios para troducida en un auto y llevada al centro clandes-
facilitar el rápido encuadramiento legal de los tino de detención de Campo de Mayo. Las niñas
mismos”, esto equivalía a decir que el secuestra- son ubicadas en otro móvil que se presume se di-
do o secuestrada debía ser dirigido rápidamente rigió a la Brigada Femenina de la policía bonae-
a la tortura para obtener la mayor cantidad de rense del partido de San Martín (32). González
información en el menor tiempo posible. era militante y dirigente montonero y había in-
gresado al país (con su familia) como parte de la
Finalmente mencionan que las operaciones Contraofensiva meses antes de su secuestro (33).
serán acompañadas por una bien dirigida cam-
paña de comunicación social tendiente a escla- Ante la falta de comunicación, un hermano de
recer la problemática subversiva y afianzar los Regino se acerca a la casa de Munro recogiendo
valores de nuestro ser nacional. de boca de los vecinos la narración de lo suce-
dido. Alertada la familia, presentan el habeas
Durante 1978, desde el exterior, la organiza-
ción Montoneros puso en marcha un plan es-
tratégico elaborado a partir de la caracterización primir una manifestación. Fundador del CEMIDA (Cen-
política que realizaba de lo que estaba suce- tro de Militares por la Democracia). Realizó importantes
diendo en Argentina: la operación se denominó aportes que dejó plasmados en dos textos “Memoria
de vida” y “El escuadrón perdido”, libro sobre como 129
“Contraofensiva”. Montoneros consideraba que soldados fueron secuestrados y desaparecidos mientras
había una importante resistencia popular a la prestaban servicio militar durante la última dictadura mi-
dictadura y que esta perdía poder. Se proponen litar en la Argentina.
entonces retornar al país, sumarse a esa resis- (31) La información sobre la familia González-Castaño
tencia buscando su profundización. Es así como Blanco surge de la causa judicial conocida como Contra-
entre los años 1979 y 1980 decenas de militantes ofensiva, que cuenta con más de 100 víctimas y es parte
de esa organización vuelven a la Argentina para de la causa N.º 4012 (“Campo de Mayo”). El juicio oral de
llevar adelante distintas acciones de tipo político la causa contraofensiva tendrá comenzó sobre finales del
mes de marzo año 2019.
y militar.
(32) El Centro Clandestino de Detención donde perma-
El Batallón 601 (el sistema nervioso de la in- necieron 9 días es objeto de investigación, pero la recons-
teligencia según José Luis D’Andrea Mohr) (30) trucción realizada en este secuestro y en otros de menores
de esta causa y otras, abonan esta hipótesis.
(33) María Consuelo es legalizada 9 días después, sus
(30) José Luis D’Andrea Mohr fue Capitán del Ejército hijas entregadas a la familia materna. Regino continúa
Argentino. Pidió el pase a retiro en 1976 tras negarse a re- desaparecido.
corpus que es respondido por el poder judicial agitación con motivo de la visita a la Argentina
de manera negativa. En esos días la Comisión de la CIDH”. También se dice que ambos mili-
Interamericana de Derechos Humanos estaba tantes pudieron ser localizados “con motivo de
en la Argentina, circunstancia que aprovecha investigaciones que se vienen practicando refe-
la familia para realizar la denuncia pertinente rentes al ingreso al país de delincuentes terro-
por las desapariciones. La misma denuncia se ristas montoneros”. El mismo Comando en Jefe
realiza en la embajada española. El resultado del Ejército admite las tareas de inteligencia que
de todas estas gestiones fue el reconocimiento se estaban realizando sobre los miembros de la
por parte de las autoridades militares de que organización política que iban ingresando de
Castaño Blanco y sus hijas estaban en poder manera clandestina provenientes de Europa y
del de las Fuerzas Armadas o del Ejército. Se- de México. Distorsionan el objetivo de la acti-
gún refiere la familia González, la CIDH cul- vidad política y militar de aquella organización,
mina su visita el 20 de septiembre con el com- cuando comunican que buscaban atacar a la
promiso del ejecutivo dictatorial de entregar CIDH, versión que carece de toda verosimilitud
las niñas a su familia. La narración de cómo pues esa visita impulsada por los Organismos
ocurrieron los hechos por parte del Comando de DD.HH., y muy esperada por los familiares
en Jefe del Ejército, como ya veremos, es muy de desaparecidos, permitió que se concretasen
distinta. miles de denuncias, entre ellas las de militantes
Montoneros que reclamaban por desaparecidos
Hecho 2: “Croatto-Mendizábal”. El lunes de su organización.
17 de septiembre del año 1979 en horas del
mediodía, a pleno día y en el predio del su- El diario La Opinión en su ejemplar del sába-
permercado Canguro, también de Munro, la do 22 de septiembre titula “Entraron clandes-
inteligencia del ejército tiende una embosca- tinamente al país para perturbar la labor de la
da: vestidos de mozos y como público del lu- Comisión” y luego de la bajada de ese título, con
gar estaban esperando a Horacio Mendizábal caracteres más grandes “Mataron a importantes
y Armando Croatto que son asesinados en el cabecillas subversivos”. En el comunicado sobre
lugar. Ambos eran dirigentes de la organiza- la muerte de Croatto y Mendizábal, se consigna
ción Montoneros que habían ingresado al país un listado de acciones militares (ellos las deno-
hacia varios meses también como parte de la minan actividades terroristas) que los habrían
Contraofensiva. El cuerpo de Croatto es entre- tenido como protagonistas, información propia
gado y retirado por su familia el 19 de septiem- de inteligencia. En la misma página también se
bre del Hospital Militar de Campo de Mayo. lee en un gran titular “Agradecidos a la Argentina
Según consta en el certificado de defunción su parten los miembros de la CIDH”. De esta mane-
muerte se habría producido ese día 19 a las 12, ra se intentó crear en la opinión pública la idea
hecho que no era cierto. de que el ejército había logrado que la tarea de
la Comisión se desarrollara sin sobresaltos y esta
La operación de acción psicológica - comunica- se retiraba del país satisfecha, buscando ade-
ción social. Luego de varios días de producidos más justificar (o naturalizar) estas muertes en
ambos hechos, con la firma del Comando en Jefe un “enfrentamiento” con argumentos falsos. En
del Ejército, se emiten dos comunicados que son la querella presentada por las familias Croatto
publicados por la prensa gráfica a partir del vier- y Mendizábal puede leerse: “... El embajador (se
nes 21 (la CIDH ya no estaba en el país) y don- refiere al embajador de EE. UU. en nuestro país)
de se vinculan los hechos “González-Castaño sorprendió a Viola con el destacable número de
Blanco” y “Croatto-Mendizábal”. Allí adjudican desaparecidos en las últimas seis semanas. Viola
la muerte de estos dos militantes a un supues- respondió directamente a solo tres casos Mendi-
to “enfrentamiento” que se habría producido el zábal y Croatta (SIC) eran terroristas, dijo, quie-
día miércoles 19 a las 13:15 hs. (Como ya dijimos nes fueron eliminados —‘con mi autorización’,
se trató de una emboscada el día 17, e incluso el agregó Viola— en el curso de sus intentos de lle-
certificado de defunción de Croatto dice que la var a cabo diez asesinatos en Argentina. Otros de
hora de deceso fue a las 12 del día 19) y plantean estos ILK pueden esperar el mismo tratamiento.
que ambos habían regresado al país para llevar La señora González fue detenida para prevenir
adelante “acciones subversivas terroristas y de que ella informe a los dos terroristas Mendizábal
y Croatta (SIC), quienes habían estado en el país con total desaprensión y falta de responsabilidad
durante dos meses...” (34). para enmascarar las actividades delictivas de los
mayores”, recurso del que ya he hablado donde se
Al adentrarnos en las notas periodísticas publi- exculpa a quienes perpetraron el hecho en total
cadas en los diarios Clarín, La Nación, La Opinión, ilegalidad y se responsabiliza a sus padres.
La Razón, Buenos Aires Herald (de circulación de
la época) los días 21, 22, 23, 25 de septiembre y la Respecto de las menores el comunicado men-
publicación de la revista Gente de finales de ese ciona “a fin de no dejar en estado de desamparo
mes, vemos que todas incluyen información de a las tres hijas menores (...) se procedió a tras-
los dos comunicados que da a conocer el Coman- ladarlas provisionalmente a un establecimiento
do en Jefe del Ejército. El primero de ellos es el que especializado, según establece la legislación na-
ya mencioné acerca de lo sucedido con Armando cional vigente y elementales normas humanita-
Croatto y Horacio Mendizábal. El segundo co- rias. Transcurrido el lapso de reserva necesario,
municado (que lleva el N.º 2 y es señalado como y habiendo finalizado el operativo previsto con
complementario del anterior) se refiere a Castaño resultados conocidos (...) serán entregadas a sus
Blanco y sus hijas y recién es publicado el día sá- familiares directos”.
bado 22 de septiembre, de lo que se deduce que
El control que la dictadura ejerció sobre los
en principio solo se conoció el comunicado sobre
dueños de los medios de comunicación y los
Mendizábal y Croatto.
periodistas queda expuesto por la falta de cues-
Este segundo comunicado por supuesto no tionamiento de los medios de prensa (diario o
habla de secuestro, sino de “detención e inco- revista).
municación de María Consuelo Castaño Blanco
Ante el contenido de este segundo comunica-
(alias Chela) integrante de la banda terrorista do algunas observaciones serían:
Montoneros (...) para impedir que por su inter-
medio se pudiera alertar al aludido delincuente 1. Aunque se sabe quién es su familia, tres me-
terrorista” (Mendizábal). Nunca se menciona de nores son retenidas 9 días.
qué lo podría alertar (35), pero de no haber sido
por la intervención de la embajada española y la 2. Se retiene a 3 menores y se las reintegra a su
presencia de la CIDH y la recepción de la denun- familia “transcurrido el lapso de reserva necesa-
cia de los secuestros, seguramente ella también rio”. No se menciona necesario para qué.
sería hoy una desaparecida como el resto de sus
compañeros y compañeras y no sabemos cuál 3. “Operativo previsto con resultados cono-
hubiera sido el destino de las niñas. Muy distinto cidos” suponemos que se refiere al realizado
es lo que cuentan algunos medios gráficos como en el predio del supermercado Canguro, que se
La Razón del 25 de septiembre cuando tergiversa concretó el 17 de septiembre. No se señala con
los hechos y titula una nota “la reaparición de los qué propósito retienen a niñas de 5, 4 y 3 años
desaparecidos” y señala de un modo crítico “a los secuestradas el 13 de septiembre durante 9 días.
grandes campeones de los derechos humanos” 4. Nunca se menciona cuál es el estableci-
que “clamaban” por el destino de María Consue- miento especializado o especializado en qué.
lo y sus hijas hablando de desaparición, cuando
en realidad estaba detenida y solo había que de- 5. No se expresa por qué es más humanitario
jar que “las cosas siguieran su curso normal y en retenerlas 9 días que entregarlas de manera in-
su oportunidad quedara claro”. Asimismo se re- mediata a su familia.
ferían a las niñas señalando que fueron “usadas
Pero hay otros interrogantes que surgen ante
la lectura de los comunicados vinculados a por
(34) Diálogo transcripto por embajador de los Estados qué, si la muerte de Croatto y Mendizábal se pro-
Unidos en la Argentina, Raúl Castro de su intercambio con dujo el lunes 17 recién se las dio a publicidad el
el dictador Viola y que se puede leer en el punto 4 del do-
cumento desclasificado. El mismo ya ha sido judicializado
21, o por qué se establece que la acción militar
tras el aporte de la querella de la causa Contraofensiva. se produjo el miércoles 19, falseando la fecha.
(35) Obviamente ella debía tener alguna información que Una hipótesis respecto a esta manipulación de
podría haber evitado que Mendizábal concurriera el día 17 fechas podría ser que la denuncia internacional
a la cita en el supermercado Canguro y el ejército lo sabía. de la familia González-Castaño Blanco fuerza la
publicidad de los homicidios, y allí se produce en 1979 por la revista Para Ti que tuvo por prota-
el “armado” de la versión oficial. También llama gonista a Thelma Jara de Cabezas fue una opera-
la atención la demora en anunciar la muerte de ción de prensa vinculada a la inteligencia naval.
Croatto y Mendizábal, una noticia de alto impac-
to y provechosa para la dictadura como parte de El 6 de septiembre del año 1979 llega al país Co-
la “lucha contra la subversión”. Qué motivo hubo misión Interamericana de Derechos Humanos.
para esa demora no lo sabemos, pero desde ya Durante 10 días recibiría la denuncia de miles de
es significativa 13, 17, 19,21: la variable “tiempo” familiares de desaparecidos y visitaría algunos lu-
parece aquí parte fundamental de la manipula- gares denunciados como centros clandestinos de
ción de los hechos y la construcción del relato detención. Por otro lado, desde hacía tiempo se
“oficial”. Acción planificada que vio la luz cuando venía llevando adelante una intensa actividad de
ya la CIDH no estaba en Argentina. denuncia de los argentinos en el exterior, la cual
fue traducida por el estado genocida como “cam-
Una gran operación de inteligencia se esta- paña antiargentina”. La dictadura desarrolló en-
ba llevando adelante desde el batallón 601 y su tonces distintas estrategias de contrapropaganda
sección de acciones psicológicas desarrollaba para contrarrestar aquella. Con este escenario, el
articuladamente con las áreas pertinentes la co- 10 de septiembre del año 1979 la revista Para Ti
municación social que se plasmó en los comu- de Editorial Atlántida (37) publica a 5 páginas el
nicados destinados: a. Las propias fuerzas mos- reportaje a Thelma Jara de Cabezas titulado “Ha-
trando el éxito militar alcanzado con dos diri- bla la madre de un subversivo muerto”.
gentes montoneros muertos y la salvaguarda de
un organismo internacional, b. Al oponente ex- Thelma Jara de Cabezas era la madre de un
hibiendo su poder que incluía no solo la muer- adolescente de 17 años desaparecido en 1976 y
te o desaparición de sus dirigentes sino hasta ella misma estaba desaparecida en el momento
la posibilidad de apropiarse físicamente de sus en que se “arma” la nota de prensa (38). Con la
hijas, y c. Hacia la opinión pública transforman- autoridad que le confería ser una dirigente del
do el asesinato en un enfrentamiento y un acto movimiento de Derechos Humanos (39) en el
de defensa de un organismo internacional, que- supuesto reportaje esta madre se convierte en
riendo mostrar la inexistencia de desaparecidos, alguien “creíble que confiesa” que lo sucedido
“borrando” así la ilegalidad de la detención de a su hijo es “su” responsabilidad, por no haber
las menores y su retención por parte del estado y sabido darse cuenta a tiempo con quien estaba
haciendo que la responsabilidad de lo sucedido su hijo y qué cosas hacía. Dice: “la vida de mi hijo
recayera sobre la “mala” madre. pesa sobre mi conciencia”. Les habla a otras ma-
dres “para que no se vean expuestas a los mismos
Se van cumpliendo los objetivos plantados en errores” y les envía un mensaje: “que estén aler-
la directiva N.º 604/79: 1. “completar el esclareci-
miento de la población acerca de la subversión,
sus fines y procedimientos”, 2. respecto del “pú- (37) Empresa editorial argentina fundada en 1918, que
en 1979 pertenecía a la familia Vigil.
blico subversivo completar el quebrantamiento
de su voluntad de lucha” (al mostrar su poder (38) En abril de 1979, cuando salía del Hospital Español,
Thelma es secuestrada por un grupo de tareas de la ESMA,
sobre el destino de los menores), 3. “completar CCD donde permanece desparecida varios meses. Entre el
el aniquilamiento de los elementos restantes de 20 y el 21 de agosto de ese año es sacada del centro clan-
las bandas de delincuentes subversivos”. destino, llevada a una peluquería, le compran ropa en el
barrio de Once y junto a otro secuestrado ingresada a una
III.2.b. “Habla la madre de un subversivo muer- confitería de la Palermo, en el medio de una operación
to”. La CIDH y los Montoneros. Acción psicológi- donde el lugar es ocupado por agentes de la armada, entre
ca e inteligencia naval ellos el genocida Gabriel Cavallo. El otro secuestrado, que
debió hacerse pasar por familiar de Thelma, llevaba entre
Tal cual quedó establecido en la sentencia sus ropas un micrófono a través del cual ambos eran moni-
ESMA III (36), la entrevista fraguada y publicada toreados. Un periodista y un fotógrafo de la revista Para Ti
realizan el reportaje que, según se supo por la denuncia de
la señora Cabezas en 1984, no es el que sale publicado. Una
(36) Tercer juicio oral y público por los delitos de lesa vez finalizada la nota es conducida nuevamente al CCD.
humanidad cometidos en el centro clandestino de deten- (39) Thelma era miembro de la Comisión de Familiares
ción ESMA. de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas.
tas. Que vigilen de cerca a sus hijos. Es la única el marco de la contraofensiva. Mencionar a Ber-
forma de no tener que pagar el gran precio de la ger varias veces también es un recurso: Berger
culpa, como yo estoy pagando por haber sido tan era una de las tres sobrevivientes de la Masacre
ciega (...) que no haya más madres desesperadas de Trelew, y lo que se muestra en la nota es que
ni chicos equivocados” (40). Por otro lado, todo en el año 1979 seguía siendo una “subversiva”,
“su” arrepentimiento y dolor se iban mostrando una “enemiga dispuesta a todo” (41).
en un recorrido periodístico donde ella iba na-
rrando en primera persona cómo actuaban los IV. Conclusiones
organismos de Derechos Humanos a nivel na- Hemos hecho un recorrido histórico desde la
cional e internacional engañando y usando de década del 50 en el uso de la psicología concep-
la legítima desesperación de las madres, a la vez tualizada por los franceses como un arma y su
que cuenta la manera en que una organización aplicación bajo la forma de guerra psicológica.
política armada articula sus acciones con la de Hemos visibilizado a los militares franceses ca-
dichos organismos. Así es como datos y supues- pacitando a los militares argentinos en Guerra
tos hechos “objetivos” se convertían en la vía ra- Revolucionaria y en el empleo de la psicología.
cional de argumentación para consolidar lo que
en otra etapa tuvo como requisito instalar el te- Con los cambios geopolíticos que se fueron
rror en la población y a posteriori, y sostenido en produciendo en los 60 y las luchas de los pueblos
esa emoción, inducir a las familias a establecer o por su liberación, el enemigo pasa a ser definido
profundizar el “control” sobre sus miembros más como interno y esto trae profundos cambios en
jóvenes. Por otro lado, el reportaje es “una prue- las acciones que se llevaron adelante para en-
ba” de la falsedad respecto de los desaparecidos: frentarlo, donde entre otras cosas la guerra psi-
su desaparición fue denunciada, pero en reali- cológica deja su paso a la acción psicológica.
dad ella estaba en Uruguay (lugar supuesto de la
nota) a donde se había ido por propia voluntad La inteligencia y la psicología fueron ordena-
por miedo a represalias de los montoneros. das en sus saberes y prácticas al ser reglamen-
tadas, con lo cual se incorporan a la Doctrina
Pero la publicación de esta entrevista no solo Militar del país, poniendo en evidencia el lugar
coincide con la visita de la CIDH sino también nodal que ocuparon en la formación de los cua-
con la Contraofensiva y es sobre este tema que dros castrenses.
con claridad se detecta la participación de la in-
teligencia, pues la nota tiene información que Intentamos mostrar cómo las acciones psico-
señora de Cabezas jamás mencionó en la en- lógicas se desplegaron en tiempos genocidas de
trevista fraguada a la que fue obligada a asistir. la mano de la inteligencia. Ambas, psicología e
Thelma “relata” en el reportaje que fue a México inteligencia, fueron soporte para el proceso de
y allí estuvo con María Antonia Berger, con quien destrucción y transformación vividos.
siguió viaje a España e Italia. En ese país tuvo Algunos objetivos se cumplieron, pero con
contacto con la dirigencia de Montoneros y supo otros no pudieron: el pueblo organizado y en las
que se “planeaban cosas sobre acciones en la Ar- calles, resistía.
gentina”. La verdad es que Thelma sí estuvo con
Berger, viajó por los países mencionados, tuvo En la heredad de tantas luchas fue posible
un contacto fugaz con algunos miembros de la comenzar a escribir el capítulo de Memoria,
conducción de montoneros, pero esto no era in- Verdad y Justicia, que aún no está concluido.
formación pública, sino datos que manejaba el Inscribo este artículo en lo que espero sea un
servicio de inteligencia. Lo mismo podemos de- aporte desde el ámbito académico a este tiempo
cir de esa frase “planeaban cosas sobre acciones de nuestra historia, un aporte al proceso de juz-
en la Argentina”, que cobra toda su dimensión en gamiento al segundo genocidio argentino, en el
que tanto hemos perdido y del que tanto vamos
aprendiendo. u
(40) El contenido de las afirmaciones de Thelma mues-
tra que siguen el mismo libreto de las “Cartas a los padres
argentinos”, lo que da cuenta también de la acción psico- (41) Para septiembre de 1979 María Antonia Berger ya
lógica de desresponsabilización del poder genocida y la estaba en Argentina y muere en un enfrentamiento un
responsabilización de los progenitores. mes después.