Cuestionario de Transferencia de Calor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Cuestionario de Transferencia de Calor

Asignatura Diseño de Moldes II Carrera de Matricería para Plásticos y Metales

1. Nombre a lo menos dos razones para que se produzca la transferencia de calor,de un cuerpo
a otro.-es por la diferencia de temperaturas, la diferencia de tensión es la fuerza impulsora
para el flujo de corriente eléctrica o la diferencia de presión es fuerza impulsora para el flujo
de fluidos

2. Indique dos ejemplos de la aplicación de la transferencia de calor, en laMatricería.- molde


de inyección en los canales de enfriamiento- torno al cilindrar un metal

3. Defina el concepto de calor.-es una forma de energía que se puede transferir de un sistema
a otro como resultado de la diferencia de temperatura

4. A que se llama intercambiador de calor.- a un equipo que transfiere calor

5. De un ejemplo de intercambiador de calor que se usa en el taller de Matricería.-


calentadores de la maquina inyectora

6. Cual es la ecuación diferencial que define la conducción del calor.-

ydx

Mf EI

7. Nombre 5 ejemplos de Energía.-energia calórica, cinetica, al roce, eléctrica,


electromagnética

8. A que se llama energía interna “ U “.- a la suma de todas las energías internas

9. Cual es la unidad internacional de la energía-la unidad internacional es joule JY la norma


inglesa es BTU

Resistencia térmica:es la diferencia de temperatura, en estadoestable, entre dos superficies


definidas de un material oconstrucción que induce una unidad de velocidad de flujo de calor
alatravesar una unidad de área

Conducción:Es la transferencia de energía de las partículas másenergéticas de una sustancia


hacia las adyacentes menosenergéticas, como resultado de interacciones entre esas
partículas,esta puede tener lugar en los sólidos, líquidos o gases

.Convección: Es el modo de transferencia de energía entre unasuperficie sólida y el líquido o


gas adyacentes que están enmovimiento y comprende los efectos combinados de la
conducción yel movimiento de fluidos
La ley de Fourier afirma que hay una proporcionalidad entre el flujo de
energía J y el gradiente de temperatura.
J=−K∂T∂xJ=−K∂T∂x
Siendo K una constante característica del material denominada
ca conducción de calor o transferencia de energía en forma de calor
por conducción es un proceso de transmisión de calor basado en el
contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por que
el calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor
temperatura que está en contacto con el primero.1 La propiedad físicade los
materiales que determina su capacidad para conducir el calor es
la conductividad térmica.2 La propiedad inversa de la conductividad
térmica es la resistividad térmica, que es la capacidad de los materiales para
oponerse al paso del calor.

La transmisión de calor por conducción, entre dos cuerpos o entre


diferentes partes de un cuerpo, es el intercambio de energía interna, que es
una combinación de la energía cinética y energía potencial de sus partículas
microscópicas: moléculas, átomos y electrones. La conductividad térmica
de la materia depende de su estructura microscópica: en un fluido se debe
principalmente a colisiones aleatorias de las moléculas; en un sólido
depende del intercambio de electrones libres (principalmente en metales) o
de los modos de vibración de sus partículas microscópicas (dominante en
los materiales no metálicos).3

Para el caso simplificado de flujo de calor estacionario en una sola


dirección, el calor transmitido es proporcional al área perpendicular al flujo
de calor, a la conductividad del material y a la diferencia de temperatura, y
es inversamente proporcional al espesor:4

conductividad térmica
radiación
listen
Energía que se libera en forma de partículas u ondas
electromagnéticas. Las fuentes comunes de radiación incluyen el
gas radón, los rayos cósmicos del espacio exterior, las radiografías
médicas y la energía que emite un radioisótopo (forma inestable
de un elemento químico que libera radiación a medida que se
descompone y se vuelve más estable). La radiación puede dañar
las células. Se utiliza para diagnosticar y tratar algunos tipos de
cáncer.

El intercambiador de calor es un dispositivos diseñado para transferir calor entre dos


fluidos, encontrándose éstos en contacto o separados por una barrera sólida. Se trata de
componentes esenciales en los sistemas de climatización o refrigeración,
acondicionamiento de aire, producción energética y procesamiento químico.
Para entender fácilmente el funcionamiento del intercambiador de calor, podemos tomar
como referencia el radiador de cualquier vehículo. El motor calienta el fluido refrigerante.
Este último se refresca por el contacto con las corrientes de aire, logrando así reducir la
temperatura del primero tras circular por su interior.
Usos del intercambiador de calor
Los intercambiadores de calor se emplean para los siguientes usos:
 Elevar la temperatura de un fluido gracias a otro más caliente.
 Refrescar un fluido empleando otro con menor temperatura.
 Llevar al punto de ebullición a un fluido por la acción de un segundo con mayor
temperatura.
 Condensar gases utilizando fluidos fríos.
 Llevar a ebullición un determinado fluido mientras se condensa otro gaseoso más
caliente.

Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento,


luz, calor, etc.
"energía atómica o nuclear; energía cinética; energía hidráulica; energía solar;
energía eléctrica; la energía eólica es una de las fuentes de energías
renovables con mayor potencial de aplicación a corto plazo"
0 °C + 273.15 = 273,15 K
Fórmula 0 K − 273.15 = -273,1 °C
La primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica piensa en grande: se refiere a la cantidad total de energía


en el universo, y en particular declara que esta cantidad total no cambia. Dicho de otra
manera, la Primera ley de la termondinámica dice que la energía no se puede crear ni
destruir, solo puede cambiarse o transferirse de un objeto a otro.

La segunda ley de la termodinámica

El segundo principio de la termodinámica expresa que: La cantidad de entropía del universo


tiende a incrementarse en el tiempo. El principio establece la irreversibilidad de los
fenómenos físicos, especialmente durante el intercambio de calor

Tercera ley de la termodinámica:

El tercer principio de la termodinámica, también conocido como tercera ley de la


termodinámicay, más adecuadamente como postulado de Nernst, afirma que “no se
puede alcanzar el cero absoluto en un número finito de procesos físicos“, lo que,
sucintamente, puede definirse como:

 Al llegar al cero absoluto, 0 K, cualquier proceso de un sistema físico se detiene.


 Al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y constante.
Algunas fuentes se refieren incorrectamente al postulado de Nernst (denominado así por
ser propuesto por Walther Nernst) como “la tercera de las leyes de la termodinámica“,
pero es importante reconocer que no es una noción exigida por la termodinámica clásica,
por lo que resulta inapropiado tratarlo de «ley», siendo incluso inconsistente con la mecánica
estadística clásica y necesitando el establecimiento previo de la estadística cuántica para
ser valorado adecuadamente.

La mayor parte de la termodinámica no requiere la utilización de este postulado, que afirma


(como ya se ha visto) que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero
absoluto mediante un número finito de procesos físicos, y que puede formularse también
como que a medida que un sistema dado se aproxima al cero absoluto, su entropía tiende
a un valor constante específico, siendo la entropía de los sólidos cristalinos
puros considerada como nula bajo temperaturas iguales al cero absoluto. No obstante,
debido a estas dos afirmaciones, la tercera ley provee de un punto de referencia absoluto
para la determinación de la entropía.

6. Ley “cero” de la Termodinámica


La «ley cero» se expresa lógicamente así: si A = C y B = C, entonces A= B.

La “ley cero” se conoce con ese nombre porque aunque fue la última en
postularse, establece preceptos básicos y fundamentales respecto de
las otras tres. Pero en realidad su nombre es Ley del Equilibrio Térmico. Este
principio dicta que: “Si dos sistemas están en equilibrio térmico de forma
independiente con un tercer sistema, deben estar también en equilibrio térmico
entre sí”. Es algo que puede expresarse lógicamente del siguiente modo: si A =
C y B = C, entonces A= B.

Dicho más simplemente, esta ley nos permite establecer el principio de la


temperatura, a partir de la comparación de la energía térmica de dos cuerpos
distintos: si se encuentran en equilibrio térmico entre sí, entonces tendrán
necesariamente la misma temperatura. Y, por ende, si ambos se hallan en
equilibrio térmico con un tercer sistema, entonces lo estarán también entre sí.

Las aplicaciones que tiene la ley de Fourier en la vida realConocer las diferentes aplicaciones
que tienen las series de Fourier en diferentes campos de lavida diariaC

omunicaciones: para analizar contenido de frecuencia de las señales


Ingeniería mecánica: para balancear rotores y eliminar la vibración que generan cuando no
estánbalanceadosI

ngeniería de control: para estudiar la estabilidad de los sistemas de control utilizados en


diversosequipos

Campos electromagnéticos: para resolver ecuaciones diferenciales parciales con condiciones


defrontera para determinar la distribución de los campos electromagnéticos de un espacio
dado

Procesamiento de señales de audio: para diseñar sintetizadores de audio

Procesamiento de imágenes: para extraer características de interés sobre las imágenes

En el área médica: para procesar las imágenes generadas por ecógrafos resonancia
magnética,tomograma axial entre otros

También podría gustarte