¿Qué Es La Etología Clínica y Cómo Enseñarla? Acercamiento Pedagógico A La Medicina Del Comportamiento Animal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/318222662

¿Qué es la Etología Clínica y cómo enseñarla? Acercamiento pedagógico a la


medicina del comportamiento animal

Book · January 2016

CITATIONS READS

0 230

1 author:

Irma Gómez Castañeda


Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)
9 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Irma Gómez Castañeda on 06 July 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Página 1

Página 2
Página 3
Página 4
Página 5

Qué es la Etología
Clínica y cómo
enseñarla
Irma Gómez Castañeda
Página 6
Agradecimientos ...........................................................................
.....................................8
INTRODUCCIÓN AL
COMPORTAMIENTO .....................................................................
..9 Concepto y definición de Etología y
comportamiento. .........................................................10

Objetivos de la
Etología ..........................................................................................
........11 Historia de la
Etología. .........................................................................................
...........14 Ramas de la Etología
Actual ...........................................................................................
17
1.- Importancia de la etología en la
clínica. ..................................................................18 1.1
Comportamiento
social ......................................................................................................
21 1.2
Comunicación .........................................................................................
............................24 1.3 Desarrollo del comportamiento del perro y
el gato..........................................................31

2.- Medicina preventiva del


comportamiento.................................................................34 2.1
Principales problemas de conducta en el perro y el
gato...............................................35 2.2 Características de los
problemas de conducta. ...............................................................39

3.- Enriquecimiento
ambiental .......................................................................................
.42 3.1 Necesidades básicas de los
perros...................................................................................51 3.2
Necesidades básicas de los
gatos.....................................................................................56 3.3
Cómo enriquecer su
medio ................................................................................................58

4. Visión general de la
agresividad.................................................................................63
4.1 Agresividad
Canina .....................................................................................................
........69 4.2 Agresividad
Felina........................................................................................................
.......72

5. Manejo del perro durante la


consulta.........................................................................79 5.1
¿Qué hacer antes de una
visita?........................................................................................79 5.2
Métodos de sujeción libre de
estrés.................................................................................80 5.3
Manejo del paciente
agresivo.............................................................................................80
5.4 Creando una consulta
amigable ........................................................................................82

6. Manejo del gato durante la


consulta ..........................................................................84 6.1
¿Qué hacer antes de una
visita?........................................................................................85 6.2
Preparando un consultorio para
gatos..............................................................................86 6.3 Métodos
de sujeción sin
estrés .........................................................................................86 6.4
Manejo del gato
agresivo....................................................................................................
87

7. Manejo etológico del paciente


hospitalizado. ...........................................................90 7.1
Conceptos y
características. .......................................................................................
.......90

8. Enfermedades que cursan con cambios de


comportamiento. ................................93 Patologías presentes en
perros y gatos relacionados con trastornos conductuales ........94
8.1
Hipotiroidismo ........................................................................................
...........................100 8.2 Ansiedad y
depresión.................................................................................................
.......107 8.3 Parto y
postparto .................................................................................................
..............109 8.4
Rabia ........................................................................................................
...........................112

9. Problemas de comportamiento en animales


gerontes. ..........................................118 9.1 Síndrome de
disfunción
cognitiva ...................................................................................118

Bibliografía ....................................................................................
.................................125

Página 7
Agradecimientos
Juancho, Anya, Kolás.
Siempre, en mis pensamientos y en mi corazón.
Jocelyn Polanco Por darle forma a mis apuntes
Página 8
INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO
A lo largo de estos años de practica clínica enfocada a medicina
del comportamiento, zoopsiquiatria o más comúnmente llamada
Etología y algunos más como docente de la misma área, me he
topado con la ausencia de textos dedicados a la enseñanza clara
y eficaz de este tema, el presente trabajo concentra mas de 15
años de estudio y recopila- ción de diversos textos, enfatizando
en la importancia del desarrollo de este tema en la formación de
futuros médico veterinarios, Zootecnistas y todas aquellas áreas
relaciona- das con cualquier tipo de manejo animal, como los
relacionados con producciones, zoolo- gicos, áreas científicas,
etc.
Cada vez es mas común encontrarse textos en los que los
alumnos obtienen una precaria información de paginas de
internet, programas de TV como el encantador de perros, o
cursos no especializados On Line, todos ellos con nulo o muy
poco respaldo científico; La intención pues de este guía es, el
lograr una homogeneidad en la formación, enseñando las
particularidades de esta apasionante ciencia y enseñando desde
la objetividad y la ciencia.
Los capítulos que se desarrollan y el orden de estos, es la
propuesta para desarrollar la materia a lo largo de todo un curso
académico, abarcando desde la introducción, hasta temas
selectos de conocimiento básico para todo aquel que quiera
enseñar y aprender de la ciencia de la Etología.
Página 9
Concepto y definición de Etología y comportamiento.
La Ciencia de la Etología es una rama de la Biología que aborda
el estudio de la conducta espontánea de los animales en su
medio natural. La Etología es una disciplina relativa- mente nueva
dentro de la ciencia animal, aunque algunos de sus principios han
sido usa- dos en la producción animal durante muchos años.
Acotando que la Etología estudia la conducta tal como la emite
un individuo y la importan- cia de la consonancia con su medio.
En un amplio sentido y para aclarar, la Etología es el estudio
científico del comportamien- to de los animales en su ambiente
habitual. Las condiciones ambientales más habituales en los
animales domésticos, son por supuesto, la domesticación.
Pero la domesticación es más un proceso que un ambiente y lo
que llamamos “ambiente natural” en los animales domesticados
no es estrictamente natural: es resultado en parte de la union de
la selección, la adaptación y la cría.
La Etología se instauró como el estudio objetivo del
comportamiento animal, individual y colectivamente considerado.
La Etología es la ciencia que estudia el comportamiento animal,
sus causas y sus funcio- nes.
Pero, ¿qué es el comportamiento?:
Entendemos por comportamiento el modo en el que el animal
media dinámicamente con su medio ambiente, animado como
inanimado, y cómo éste puede afectarlo, toda vez que el
comportamiento animal cambia a medida que lo hace su medio
ambiente inmediato. Comportamiento, por lo tanto, es la
expresión de los cambios que se producen tanto den- tro como
alrededor del animal, en respuesta a ambientes externos e
internos, eventos o procesos; conformándose como una mezcla
de componentes innatos o heredados y ad- quiridos.
Por comportamiento entendemos “lo que podemos percibir de las
reacciones de un animal frente al medio ambiente que le rodea”.
Estas reacciones, en ocasiones poco obvias, se manifiestan
normalmente en forma de movimiento o cese de actividad de
todo el cuerpo o
parte de él. Se trata de una serie de contracciones musculares
realizadas en respuesta a estímulos específicos, p.e. los reflejos.
Página1 0
Es decir, respuestas simples. Sin embargo, nos encontramos
muchas actividades comple- jas tales como la migración de los
pájaros a lo largo del mundo en las que tienen que con-
trolar la dirección y la posición ayudándose de las marcas del
terreno y del geomagnes- tismo, y en ocasiones las causas
desencadenantes no están del todo claras.
Se utiliza el término “comportamiento” para ambos extremos de
complejidad de las activi- dades, las cuales pueden ser de
locomoción, limpieza, reproducción, cuidados de las crías,
comunicación, etc.
El comportamiento puede involucrar la respuesta de un solo
individuo reaccionando a un estímulo o cambio fisiológico, pero
también puede referirse a dos individuos respondiendo uno a las
acciones del otro. También hablamos de comportamiento cuando
los animales de un grupo social se coordinan en sus actividades
o compiten entre ellos por los recur- sos. No nos extraña que la
Etología sea una ciencia tan compleja cuando el fenómeno a
estudiar puede ser tan variado.
Los animales manifiestan unos repertorios básicos y singulares
de formas de comporta- miento (aprendido o no) que se conocen
como patrones de conducta. A la Etología le in- teresan
especialmente las conductas complejas, sobre todo aquellas que
presentan un patrón estable entre los miembros de la misma
especie (las pautas de acción fija o patro- nes fijos de conducta) y
aquellas que de un modo u otro puedan influir en el éxito repro-
ductivo.

Objetivos de la Etología
De acuerdo con Tinbergen, los objetivos de la Etología son: en
primer lugar, describir el comportamiento de los animales
descomponiéndolos en elementos relativamente senci- llos de
conducta y, en segundo lugar, explicar cada uno de dichos
elementos.
La descripción del comportamiento de cada especie tiene como
objetivo obtener el eto- grama de dicha especie, es decir el
inventario de sus pautas de conducta.
A su vez, explicar cada una de las pautas de conducta descritas
en el etograma, supone responder a lo que con el tiempo han
dado en llamarse las cuatro preguntas de Tinbergen (Los cuatro
porqués Etológicos). Dichas preguntas son las siguientes:
1. ¿Qué es lo que la desencadena y finaliza la conducta en
cuestión?
2. ¿De qué forma cambia dicha conducta a lo largo de la vida del
individuo?
3. ¿En qué medida dicha conducta aumenta la eficacia biológica
relativa del individuo que la manifiesta?
Página 1 1
4. ¿De qué forma ha evolucionado dicha conducta?
1. La primera de las cuatro preguntas hace referencia al control o
motivación de la con- ducta, y supone estudiar los factores tanto
internos (p.e. cambios en la concentración plasmática de
determinadas hormonas) como externos (p.e. estímulos olfativos,
visuales, etc) que explican por qué un determinado individuo
manifiesta una conducta en una de- terminada situación. Nos
referimos a las causas próximas de la conducta. ¿Qué lo causa?
La respuesta a esta pregunta se refiere a las causas inmediatas.,
tales como qué estímu- los producen ese comportamiento, o qué
variables fisiológicas, tales como qué hormonas son importantes
en la causalidad.
Con dos aspectos importantes, la estimulación ambiental y el
organismo son los concep- tos etológicos especialmente
relacionados respectivamente:
- En el primer caso los estímulos desencadenadores innatos.
- En el segundo

View publication stats

También podría gustarte