Referencias Bibliograficas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Referencias Bibliográficas

 ALTAREJOS, L. (2009). Contribución a la estimación de la probabilidad de fallo de presas de


hormigón en el contexto del análisis de riesgos. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de
Valencia, Valencia, España.
 ARENAS, LUIS. (1999). Discurso del Método Rene Descartes Editorial Biblioteca Nueva.
S.L., Madrid, 1999.
 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.(2012). Indicadores de riesgo de desastres
y de gestión de riesgos. Programa para América Latina y el Caribe: Informe Resumido:
INE/RND.
 BARREIRO, M. (2006). Cambios de normas sísmicas y confiabilidad estructural. J. Grases
(Ed.), Ingeniería forense y estudios de sitio guía para la prevención de gestión de riesgos:
Banesco Seguros, C.A. 389 pp.
 BECK, ULRICH. (2002). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Ediciones
Paidós Ibérica. 113 pp.
 BOLÍVAR, J. (2006).Metacálculo estructural. Casos. J. Grases (Ed.), Ingeniería forense y
estudios de sitio guía para la prevención de gestión de riesgos, Volúmen I. BANESCO
SEGUROS, C.A. 389 pp.
 BOWLES, D. S. (2012). Tolerable risk guidelines for dams: principles an d applications.
TAYLOR & FRANCIS GROUP. Madrid, 139pp
 CAPITALES ANDINAS 2007, Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la
reducción de riesgos y preparativos ante emergencia: Comisión Europea, Ayuda Humanitaria,
Proyecto Regional de Reducción de Riesgos en Capitales Andinas, PNUD, Caracas Alcaldía
Mayor, Alcaldía de Caracas, Baruta, Chacao, Alcaldía el Hatillo, Alcaldía de Sucre.
 CARDONA, O.D.(2001). LA NECESIDAD DE REPENSAR DE MANERA HOLÍSTICA LOS
CONCEPTOS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO. Una crítica y una revisión necesaria para
la gestión. Artículo y ponencia para International Work-Conference on Vulnerability in Disaster
Theory and Practice, Holanda.
 CASTILLO, M. & CHACÓN, J. (2009). Optimización de diseño de experimentos en ingeniería
civil mediante el empleo de las superficies de respuesta y líneas de contorno. (Trabajo Especial
de Grado). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.
 CENTENO, R. (2006). Significado del factor de seguridad en geotecnia. ¿cuán confiable
resultan los diseños geotécnicos a comienzos del siglo XXI?. C. Jimeno (Ed.), Ingeniería del
Terreno. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.
 CENTENO, R. (s.f.). La confiabilidad de los proyectos y obras de ingeniería geotécnica de
acuerdo al estado del arte del conocimiento a comienzos del siglo XXI. Discurso de
Incorporación a la Academia de la Ingeniería y el Hábitat en Calidad de Miembro Honorario.
 COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS Y PUERTOS, COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL
DE GRANDES PRESAS,(s.f.). Análisis de riesgos aplicado a la gestión de seguridad de presas
y embalse. Guía Técnica de Explotación de Presas y Embalses. Tomo 1. EXCE CONSULTING
GROUP. Madrid, 139pp.
 CÓRDOVA,J. (2006). Estimación de Hidrogramas de crecidas extremas. J. Grases (Ed.),
Ingeniería forense y estudios de sitio guía para la prevención de gestión de riesgos: Banesco
Seguros, C.A. 389 pp.
 CORONADO, O. & PEÑA, O. (2011). Configuraciones estructurales extremas. Una búsqueda
de variables sistemáticas definitorias, las elipses plantares. (Trabajo especial de grado).
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.
 DUPLA F. JAVIER S.J. (2009). UNIVERSIDAD CATÓLICA y pedagogía ignaciana.
N*3.Nuestra propuesta pedagógica. Una herencia de la RATIO Publicaciones UCAB. Caracas,
Venezuela
 EIRD & UNISDR. (2008). La gestión del riesgo de desastres hoy. Contextos globales,
herramientas locales.
 Ervin Laszlo (2009) “El Cambio Cuántico. Cómo el nuevo paradigma científico puede
transformar la sociedad “, Págs. 57-67, 2009. Kairós Editorial , Barcelona, España.
 ESCUDER, I. (2013). Análisis de riesgos y seguridad de presas y embalses. Presentación a los
alumnos de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.
 ESPAÑA, P. (2009). Detrás de la pobreza. Diez años después. Publicaciones UCAB.
Caracas,470pp.
 GAR.(2011). Revelar el riesgo, replantear el desarrollo. Informe de evaluaciones global sobre
la reducción del riesgo de desastres: EIRD/ONU.
 GRASES, G. (1994). Venezuela. Amenazas naturales: terremotos, maremotos y huracanes.
Caracas. 162 p.
 GRASES, G. (2006). Principios básicos para el estudio de la contaminación de un suelo. J.
Grases (Ed.), Ingeniería forense y estudios de sitio guía para la prevención de gestión de
riesgos: Banesco Seguros, C.A. 389pp.
 GRASES, J. (2006). Nota introductoria. J. Grases, M. Fuentes & C. Genatios (Eds.), Ingeniería
forense y estudios de sitio guía para la prevención de gestión de riesgos. Volúmen II., Caracas,
Venezuela, CENTRO CITI & CONSULIBRIS.
 GRASES, J. (2011-2012). Notas sobre la incorporación de conocimiento incierto en la
ingeniería estructural venezolana. Notas dirigidas al Boletín ACADING.
 GRASES, J. (2011-2012). Incorporación de incertidumbre en el cálculo de la confiabilidad de
estructuras.
 GUTIÉRREZ, A. (2006). Tormentas tropicales y vientos huracanados en Venezuela. J. Grases
(Ed.), Ingeniería forense y estudios de sitio guía para la prevención de gestión de riesgos:
Banesco Seguros, C.A.
 HUISMAN DENIS Y VEGEZ ANDRÉ (2000). Historia de los filósofos ilustrada por sus
textos. Capítulo 28, La Exigencia ética” págs. 540-558, Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.),
Madrid, España. 568 pp.
 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL (2010). El papel de la política urbana
para lograr los beneficios adicionales de la mitigación y el desarrollo. Banco Mundial, Mundi-
Prensa y Mayol Ediciones S.A. Colombia.
 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL (2010). Confusiones, Complacencias.
Banco Mundial, Mundi-Prensa y Mayol Ediciones S.A. Colombia.
 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL (2010). Comunicaciones referidas al
Cambio Climático. Banco Mundial, Mundi-Prensa y Mayol Ediciones S.A. Colombia.
 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL (2010). Asociaciones entre el sector
público y el privado para compartir los riesgos climáticos: seguro del ganado en Mongolia.
Banco Mundial, Mundi-Prensa y Mayol Ediciones S.A. Colombia.
 JIMÉNEZ, V. & LIÑAYO, A. (2005). Gestión integral de riesgos: acciones para la
construcción de una política de estado. Serie Conocimiento para el Desarrollo Sustentable,
Ministerio de Ciencia y Tecnología, Caracas.
 JUAN PABLO II. (1 de mayo de 1991). Centesimus Annus, Sobre la cuestión social, Carta
Encíclica del Sumo Pontífice Juan Pablo II en el Centenario de la Rerum Novarum , Ediciones
Palabra S.A. Castellana, 2010, Madrid.
 KABIR, M; KALALI, A., SHAHMORADI, R. “Cyclic behavior of perforated masonry walls
strengthened with fiber reinforced polymers”. Artículo presentado en 15 WCEE, Lisboa 2012.

También podría gustarte