Hoja de Seguridad Ficha Tecnica Manvert® Boro: S 1 Identificacion de La Empresa
Hoja de Seguridad Ficha Tecnica Manvert® Boro: S 1 Identificacion de La Empresa
Hoja de Seguridad Ficha Tecnica Manvert® Boro: S 1 Identificacion de La Empresa
SEGURIDAD
FICHA TECNICA
MANVERT®
BORO
MANVERT COLOMBIA
Calle 59 No. 5-30
TEL (571) 2488639 – 3463248– FAX (571) 2119019
E. Mail: jacardenas@supercabletv.net.co
BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA
CTRA.C-12, KM 150.5
27137 CORBINS (LLEIDA) ESPAÑA
TEL: 973 19 07 07
SUPERABONO LTDA
Tel: (571) 224 0055
Fax: (571) 224 5589
Carrera 88a No 64 D 90 Int. 16
Centro Industrial el Dorado.
Bogotá Colombia.
SECCIÓN 2 IDENTIFICACION DEL PRODUCTO
CONTENIDO GARANTlZADO
Los componentes de este producto no están clasificados como peligrosos para la SALUD HUMANA
Y ANIMAL, son productos de origen orgánico compatibles con la AGRICULTURA ORGÁNICA.
Sin embargo, se deben tener las precauciones necesarias para el producto no entre en contacto con
persona alguna.
Salud: 0 – Ninguno
Inflamabilidad: 0 – Ninguno
Reactividad: 0 – Ninguno
Contacto: 0 - Ninguno
Equipo de protección: Sin embargo, es necesario que los operarios utilicen equipo de protección
cuando se manipule el producto: Overol, guantes y botas de caucho, anteojos protectores y
tapaboca.
CONTACTO CON LA PIEL: EL PRODUCTO ES CORROSIVO EN CONTACTO CON LA PIEL , en caso de contacto,
inmediatamente lave la piel con jabón y agua. Lave la ropa usada contaminada.
CONTACTO CON LOS OJOS: En caso de contacto, inmediatamente los ojos con agua suficientemente
durante por lo menos 15 minutos. Levantar y separar los párpados para asegurar la remoción del
producto. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica.
INHALACIÓN: REALICE LA APLICACIÓN Y EL MANIPULEO CON VENTILACION ADECUADA, S i se inhala, dirigir a
un sitio con aire fresco. Si se observa dificultad para respirar buscar atención médica.
INGESTION: Lavar la boca con agua. Si la persona afectada se encuentra consciente suministrar agua
e inducir el vómito, si éste se presenta inclinar la persona hacia delante. Buscar atención médica.
A PESAR DE TRATARSE DE UN PRODUCTO SIN RIESGO PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL, TOMAR LAS
MEDIDAS NECESARIAS PARA AISLAR EL ÁREA EVITANDO LA PRESENCIA DE PERSONAS INNECESARIAS SIN EL
EQUIPO DE PROTECCIÓN ADECUADO. MANTENER VENTILADO EL LUGAR. RECOGER EL PRODUCTO
ABSORBIENDOLO CON ASERRIN O ARENA Y DEPOSITARLO EN UN SITIO ABIERTO SIN PELIGRO DE CONTAMINAR
FUENTES DE AGUA.
El Boro es un elemento importante para los cultivos, ya que interviene en la formación de los pectinas
de las paredes celulares, en la formación del polen y la fecundación. También facilita el transporte de
azúcares a través de las membranas e interviene en el metabolismo de las auxinas, estimulando el
crecimiento de los tejidos del cambium y de los meristemos apicales. Las deficiencias de Boro bajan
los rendimientos y la calidad de los cultivos.
MANVERT® BORO puede mezclarse con otros productos fitosanitarios, previa prueba de
compatibilidad. No debe mezclarse con aceites minerales. No causa fitotoxicidad a los cultivos si se
aplica en las dosis recomendadas. En aplicación foliar, se recomienda aplicar el producto temprano
en la mañana o a última hora de la tarde.
En el tanque de aspersión o tanque auxiliar deposite agua limpia por lo menos hasta la mitad. Luego
agregue la cantidad indicada del concentrado soluble agitando fuertemente la mezcla mientras
efectúa la operación, después complete con agua hasta completar el volumen final.
“El fabricante garantiza que las características físico – químicas del producto corresponden a las
anotadas en la etiqueta del producto y que mediante Registro Oficial de Venta se verificó que es apto
para los fines recomendados de acuerdo con las indicaciones de empleo.”
DISPONIBILIDAD Y ABSORCIÓN. El Contenido de Boro del suelo se sitúa entre 20 y 200 ppm, pero
gran parte del Boro de los suelos no es utilizable por las plantas. La fracción utilizable de boro,
soluble en agua caliente, varía entre 0-5 ppm de Boro. El Boro soluble en el suelo es en su mayor
parte ácido bórico. En las condiciones de pH del suelo este ácido no se encuentra disociado y de este
modo en contraste con todos los elementos nutrientes esenciales de la planta, el Boro está en su
mayor parte presente en forma no ionizada en la solución del suelo. Esta puede ser la razón principal
por la que el Boro puede lixiviarse fácilmente del suelo.
El Boro es absorbido por las plantas probablemente en forma de ácido bórico no disociado, aunque el
proceso no está bien investigado. El Boro está relativamente inmóvil en las plantas y frecuentemente
el contenido en Boro aumenta desde la parte baja a la parte alta de la planta. La traslocación se
realiza a través del xilema. Esto explica que en las puntas de las hojas y en las partes apicales,
también en ciertos órganos como anteras, ovarios, estigmas, etc. Existe una concentración de Boro
doble al de otras partes de la planta. La disponibilidad de Boro decrece al aumentar el pH del suelo y
también con contenidos altos de carbonato de calcio.
El Boro es relativamente poco móvil en las plantas y en general, el contenido en Boro se eleva de las
partes inferiores hacia las superiores. El transporte del Boro de las raíces hacia los tallos se haría de
una forma pasiva, bajo formas inorgánicas o bajo forma de complejos borato azúcares, siguiendo el
flujo de la transpiración. El ritmo de la transpiración, ejerce una influencia marcada sobre el transporte
de Boro hacia la parte alta de la planta. Se admite generalmente que el Boro es únicamente
transportado por el xilema y es en gran parte inmóvil en el floema. Existe por otra parte muy poco
Boro detectado en el floema. El Boro no migra de las hojas hacia los nuevos puntos de crecimiento
donde existe la necesidad de un suministro regular del medio de crecimiento.
En definitiva, los principales factores de los que depende la acumulación de Boro en las hojas son: El
contenido de Boro disponible en el suelo, el flujo de savia en el xilema y el ritmo de transpiración.
El Boro es necesario para la síntesis de las bases nitrogenadas, como el uracilo. Los aportes de
uracilo y de ácido orótico, atenúan los síntomas de carencia de Boro. El Boro está también implicado
en la síntesis de uracilo y es un componente esencial del ARN (ácido ribonucleico) y su insuficiencia
perturba la formación de ribosomas (que contienen el 50% de ARN). La síntesis del ARN, la
formación de los ribosomas y la síntesis de las proteínas son procesos fundamentales en los tejidos
meristemáticos. En caso de deficiencia de Boro por lo tanto, todo el proceso de crecimiento
meristemático se ve afectado.
La materia orgánica juega un papel importante en la disponibilidad del Boro en los suelos. Una parte
importante del Boro, es retenida en la materia orgánica de los suelos y es liberada progresivamente
por los microorganismos.
El crecimiento de la absorción de la Boro con la elevación del pH del suelo, la traduce en una baja
asimilación del Boro en los suelos con pH elevado. El encalado es susceptible de inducir una
deficiencia de Boro reduciendo su asimilabilidad.
Las hojas y los tallos, se hacen quebradizos indicando una alteración de la transpiración. Según
progresa la deficiencia, el punto de crecimiento terminal muere y toda la planta se reduce y la
floración y formación del fruto se restringe o inhibe.
El Boro juega un papel particular en la germinación de los tubos poliníferos, así las plantas con
inadecuado suministro de Boro, muestran una perturbación de la germinación del polen y se
perjudica la formación del fruto. En algunas especies de plantas, al no madurar correctamente el
polen, se produce una partenogénesis. Esto es cierto para La Vid y puede dar lugar a frutos
partenocárpicos. Los frutos desarrollados se quedan muy pequeños y pobres en calidad, siendo
imposible su comercialización. Los síntomas típicos de acorchados en manzana y peras se
relacionan con la asociación del Boro con los materiales pécticos en las paredes celulares. A este
respecto, el Boro y el Calcio tienen ciertamente semejanzas en común. El bitter pit, que ocurre con
una deficiencia de Calcio en manzanas, puede reducirse con aplicaciones foliares de Boro,
preferiblemente si es en prefloración y en floración.
El Boro al no desplazarse fácilmente desde las hojas basales, presenta síntomas externos
inicialmente en la parte más joven de la planta. El crecimiento terminal se reduce considerablemente.
La yema terminal muere, los brotes axilares se estimulan y producen ramas laterales o mueren
igualmente. Como resultado se obtiene una apariencia abotonada o de roseta terminal. Los
entrenudos son cortos. Las hojas presentan diversas anomalías. Las más jóvenes se ven
deformadas, mas o menos rizadas y en general más espesas y frágiles y de un verde azulado.
Los pecíolos y tallos se espesan, se hacen fibrosos y frágiles. La formación de flores y frutos se ve
perturbada. El Boro al jugar un papel en la germinación de los tubos polínicos, afecta en el caso de
deficiencia de Boro, a la germinación del polen y a la formación de frutos.
El desarrollo radicular puede verse afectado con raíces espesadas y puntas necrosadas. La
formación de placas fibrosas es bastante típico de la deficiencia de Boro en un cierto número de
plantas (tomate, coliflor, patata). Está relacionada con la participación del Boro con las materias
pécticas de las membranas celulares. El Boro y el Calcio presentan en este caso efectos parecidos.
La teoría antigua pero todavía admitida, es aquella en la que el Boro facilita el transporte del azúcar
(cuya principal forma de transferencia es la sacarosa) a través de la membrana bajo una forma de
complejo azúcar- borato. Así mismo, se ha demostrado la intervención directa del Boro en los
procesos enzimáticos de síntesis de la sacarosa y del almidón. En ausencia de Boro, la actividad más
importante de la 6-fosfogluconato dehidrogenasa favorecida la síntesis de fenoles que tenderían a
acumularse y a producir necrosis.
El Boro es necesario para la síntesis de las pectinas. Es interesante motar que las paredes celulares
presentan los más altos contenidos en Boro (Hasta el 50% del Boro total de las plantas). Tal como se
ha indicado, la deficiencia de Boro provoca un oscurecimiento en los tejidos en relación con la
acumulación de los compuestos fenólicos. Por su acción inhibidora de la 6-fosfogluconato
dehidrogenasa, el Boro regula la síntesis de los fenoles e impide el aparecimiento de necrosis.
Los ácidos nucleicos desempeñan un papel fundamental. El ARN se encuentra en el núcleo de las
células, especialmente en el citoplasma y en particular en los ribosomas. Estos controlan la síntesis
de proteínas. En las plantas deficientes de Boro, se comprueba que existe una cantidad de
nucleótidos muy inferior a los de una planta normal, lo que prueba que el Boro debe participar en la
síntesis del ácido nucléico y en la síntesis de proteínas. La Absorción de Fósforo por las plantas
deficientes en Boro se eleva rápidamente tras la adición del Boro.
FITOHORMONAS- Las fitohormonas más importantes, son el ácido giberélico, ácido indolacético o
auxina (AIA), la citoquinina, el ácido abcísico. Se ha demostrado que los tejidos deficientes en
Boro presentan acumulaciones excesivas de auxina. La deficiencia de Boro se ve acompañada
de una fuerte acumulación del AIA que provoca una clara inhibición del crecimiento.
Las necrosis de los puntos de crecimiento en las partes terminales que se observan en las
deficiencias de Boro son a causa de la acumulación de auxina y fenoles. No obstante, actualmente
no se conoce del todo bien la relación existente entre el Boro y la auxina. No se conoce bien si la
deficiencia de Boro provoca un incremento de la concentración de auxina en la planta o bien que esta
deficiencia induce una deficiencia de AIA oxidasa que es la que transforma la auxina.
OTROS PAPELES DEL BORO .El Boro tiene un papel en la germinación de los tubos polínicos. Así
mismo el efecto favorable del Boro puede deberse a un gran suministro de glúcidos. También se ha
observado que la planta bien provista de Boro resiste mejor las heladas.
Reservas del suelo. En general son bajas en suelos de textura gruesa y pobres en materia orgánica.
Los suelos más susceptibles de presentar deficiencias en Boro son los formados sobre las rocas
ígneas ácidas en particular en las regiones con alta pluviometría.
Los contenidos más débiles se encuentran en suelos ácidos, arenosos, en los que el Boro es lavado.
El pH del suelo- Es uno de los principales factores que determina la asimilabilidad del Boro en los
suelos. Aquella disminuye cuando el pH se eleva. Esta reacción negativa, se verifica sobre todo para
pH superiores a 6.3 – 6.5. La asimilabilidad del Boro disminuye particularmente en los pH elevados.
Así pues las deficiencias de Boro se observan en suelos calizos.
Humedad del suelo. - Los niveles de Boro en el suelo decrecen con la profundidad. Además la
deficiencia se acentúa cuando se ha tenido una primavera lluviosa, que favorece el crecimiento
seguido de un verano seco. Fuerte intensidad luminosa. Las exigencias de Boro son inferiores en
presencia de intensidades luminosidades luminosas bajas.
Interacciones con otros elementos. Nitrógeno. La excesiva fertilización nitrogenada puede atenuar un
exceso de Boro y un exceso de nitrógeno disminuye la absorción de Boro por las plantas. La
necesidad de Boro aumenta en presencia de elevados niveles de nitrato.
La interacción Calcio-Boro es muy importante, ya que un exceso de Calcio agrava los síntomas de
deficiencia de Boro en los tomates. La toxicidad de Boro en un medio demasiado rico en Boro puede
atenuarse por adición de Calcio al medio.
La relación Calcio/Boro puede constituir un índice de nutrición de Boro de los cultivos. Las relaciones
de Calcio/Boro superiores a 1370en las hojas de cebada en estado de ahijado y a 3300 en las hojas
de colinabo parecen caracterizar la deficiencia de Boro.
Las deficiencias de Boro sobre clavel americano ha sido también estudiada. El contenido óptimo de
los brotres axilares al principio del cultivo sería 50 ppm, aunque la nutrición cálcica interfiere con los
niveles de Boro y si Calcio/Boro es mayor que 450, existe déficit de Boro en relación al Calcio,
mientras que existe exceso si la relación es menor que 250.
APLICACIONES
Las aplicaciones de Boro deben ser regulares dada su fácil lixiviación y su bloqueo e
imposibilidad de absorción.
Las aplicaciones Boro precoces permiten una mayor absorción de Boro que las
tardías.
Exceso de Boro. Los síntomas de toxicidad son casi los mismos sobre la mayor parte
de los cultivos. Consisten en una necrosis progresiva de las hojas, que empieza por
un amarillamiento de las extremidades y de los bordes de las hojas, que progresa
entre las nervaduras laterales hacia la nervadura central y evoluciona con un
oscurecimiento y posterior necrosis y las hojas caen prematuramente.
La toxicidad de Boro puede aparecer cuando el contenido de Boro soluble en agua hirviendo en el
suelo es superior a 5 ppm. Los medios de lucha son, control de las aguas de riego, practicar un
encalado moderado para disminuir la asimilabilidad y en algunos casos una fertilización nitrogenada
intensiva.
Como promedio, podría decirse que el umbral crítico está situado hacia 1 ppm y la deficiencia de
Boro sería probable en suelos arcillosos por debajo de 0.8 ppm, en suelos con textura media 0.5 ppm
y 0.3 ppm en suelos arenosos; en cambio en suelos calizos el umbral podría ser superior a 1 ppm. Es
decir, si el pH está comprendido entre 5.5 y 6.5 el umbral crítico, es 0.3 ppm; si el pH está alrededor
de 7 el contenido de 0.5 ppm es el umbral crítico y para suelos calizos entre 0.8 y 1.0 ppm.
APLICACIÓN AL SUELO - La dosis optima de Manvert® BORO a aplicar depende de los cultivos, de
la pluviometría, encalado, materia orgánica, entre otros. La dosis a aplicar varía entre 0.3 y 3.0
kilogramos por hectárea, dependiendo del tipo de cultivo. Así pues deben aplicarse 0.3 Kg/Ha para
cultivos sensibles a los excesos como las judías, fríjoles y hasta 3.= Kg/Ha en cultivos exigentes en
Boro como el Arroz, la alfalfa, el colinabo y la remolacha.
La mayor parte de los resultados demuestra que es necesaria una dosis de 1.2 a 3.2 de Boro Kg/Ha
para algunas leguminosas y algunas plantas-raíces, mientras que una dosis de 0.6 a 1.2 Kg de Boro
por hectárea en otros cultivos. Las leguminosas, debido a sus elevadas necesidades de Boro
presentan respuestas significativas a los abonos de Boro. Las leguminosas muy sensibles a la falta
de Boro como el nabo, la col, necesitan dosis muy elevadas para eliminar el riego de deficiencia.
Sobre las leguminosas es preciso llegar hasta 4.0o Kg/ha en aplicaciones generales y 2.0 Kg/Ha en
aplicaciones en banda.
EL Manvert® BORO Y OTROS ABONOS - Los fertilizantes a base de NPK son perfectamente
compatibles con el Boro y la efectividad de uno no se ve disminuida por la presencia del otro.
Manvert® BORO es el producto necesario para controlar la Carencia de Boro, ya que utilizado por vía
foliar no interviene en las reacciones del suelo necesarias para su absorción. Por tanto, es un
complemento perfecto para el Boro que ya está presente en el suelo.
Debido a que estas deficiencias de Boro existen en la planta antes de que éstas sean visibles, es
preferible la aplicación de Manvert® BORO de forma continuada a lo largo del ciclo vegetativo.
BIBLIOGRAFIA