0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas13 páginas

Antecedentes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas13 páginas

Antecedentes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1.1.

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO


En el ámbito internacional se reportan las siguientes investigaciones:
Antecedentes Internacionales
Alvares, A., Valencia, D. (2011). En su estudio titulado “Conocimientos y Actitudes
frente a la donación y trasplante de órganos en pacientes que acuden a consulta externa
del Hospital Quito nº1 policía nacional 2011 en la ciudad de Quito”. Objetivo:
Determinar qué tan de acuerdo está la población acerca de la donación y trasplante de
órganos, además de la disposición y conocimiento acerca de éste. Material y Métodos:
Cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal, el instrumento de recoleccion
de datos fue una encuesta anonima autoaplicada, La muestra estuvo constituida por 316
pacientes que acuden a Consulta Externa. Resultados: Muestran en el conocimiento
acerca de la donación de órganos, el 66.8% sabe poco, el 26,9% sabe mucho y el 6.3%
no sabe; mientras que 76.30% sería donante de órganos y los factores asociados
positivamente a ser donante son: el sexo femenino y la condición socioeconómica.
Conclusión: La decisión hacia la donación de órganos se basa principalmente en el
conocimiento de la gente hacia este tema, por lo tanto el ámbito socio cultural de una
sociedad influye más sobre la disposición y actitud hacia ser o no donante.

Alvares, A., Valencia, D. Conocimiento y Actitudes frente a la donación y trasplante de


órganos en pacientes que acuden a consulta externa del hospital quito nº1 policía nacional
durante el periodo de junio a julio del 2011 en la ciudad de Quito. Pontificia universidad
católica del ecuador Facultad de medicina, Ecuador-2011.

Ynglada, F. (2014) En su estudio titulado “Conocimientos, representaciones y comportamientos


de la población de Laboulaye ante la donación de órganos”. Objetivo: Indagar los
conocimientos de la población en genral sobre muerte cerebral, órganos o tejidos
posibles de ser donados y la percepción sobre la donación de órganos. Material y
Métodos: Cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal, el instrumento de
recoleccion de datos fue una encuesta anonima, La muestra estuvo constituida por 104
personas de 17 a 65 años de la ciudad de Laboulaye - Cordova. Resultados: El 95.2%
Referia estar a favor de la donacion de organos para trasplante y el 87.5% estaba dispuesta
a donar sus organos despues de morir, el 48.1% donaria los organos de un familiar
fallecido, Menos del 20% conoce la situacion real que posibilita la donacion de organos.
Mas de la mitad considera que la negativa a la donacion es por miedo o falta de
informacion. Conclusión: La mayoría de la población está a favor de la donación de
órganos. Manifestando la intención de donar para ayudar a otros. Esta actitud favorable
es limitada por la negativa que expresada por el desconocimiento del tema, existiendo
desinformación general en muchos aspectos y miedos, que limitaría la toma de
decisiones a favor en el momento concreto de la donación.

Ynglada, F. “Conocimientos, representaciones y comportamientos de la población de Laboulaye


ante la donación de órganos”. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud: Univerdidad Abierta
Interamericana. Sede Regional Rosario; Cordova, Argentina: 2014.

Cortés J, Maldonado M, Núñez J, Santander S (2015). En su estudio titulado “la actitud


hacia la donación de órganos de los jóvenes de 4º medio del Liceo Haydee Azócar
Mansilla A-131 de la comuna de Buin – Chile”. Objetivo: conocer la actitud de los
jóvenes de 4º medio del Liceo Haydee Azócar Mansilla A-131 de la comuna de Buin
respecto a la donación de órganos. Material y Métodos: Cuantitativo, descriptivo
correlacional de corte transversal, el instrumento de recoleccion de datos fue una encuesta
anonima, La muestra estuvo constituida por 80 alumnos de 4º medio. Resultados: 48,8%
de las alumnas/os encuestadas manifiestan actitud favorable para la donación de órganos
En cuanto la correlación donaría mis órganos y estoy informado respecto al sistema de
donación de órganos indica que: el 73,5% de los alumnos/as encuestados/as manifiesta
donar sus órganos a pesar de afirmar que no está informado respecto al sistema de
donación de órganos. Conclusión: A pesar de que la correlación entre estas dos variables
información y actitud es nula, se deben crear elementos comunicativos que fortalezcan
aún más esta acción, de modo que la donación sea realizada de forma coherente, ya
que los alumnos/as no están informados sobre el sistema de donación de órganos en el
país, donde se distinguen carencias en los mecanismos y en la calidad de información
entregada por los distintos medios de comunicación.5

Camacho T. (2016), En su estudio “Actitud y Conocimiento sobre la Donación de


Órganos en los estudiantes de la carrera de Medicina del Área de la Salud Humana -
Ecuador”. Objetivo: Determinar la relación Actitud y Conocimiento sobre la Donación
de Órganos. Material y Métodos: Cuantitativo, descriptivo correlacional de corte
transversal, el instrumento de recoleccion de datos fue un cuestinario, la muestra estuvo
contituida ´por 86 encuestados. Resultados: Un 92% tienen una actitud buena referente
a la donación de órganos el 97% estaría dispuesto a recibir un órgano si su vida
dependiera del mismo. Además, el nivel de conocimiento en la investigación realizada
se evaluó que es medio con un 89% igual a 77 estudiantes, 57%, con una carencia de
información sobre la donación de órganos. Conclusión: Se pudo corroborar de la misma
manera que la falta de información sobre las leyes de donación de órganos en nuestro
país se debe a un quebranto en el ámbito informativo, ya que del total de la población
encuestada solo el 3% de los estudiantes puede dar una respuesta adecuada.6

Rojas P, Martínez N, Sotomayor C (2012), En su estudio titulado “los principales motivos


de negativa ante la donación de órganos en Chile”. Objetivo: conocer los principales
motivos de negativa ante la donación de órganos, en población de la Región de los Ríos
durante marzo - mayo 2012. Material y Métodos: Cuantitativo, descriptivo correlacional
de corte transversal, el instrumento de recoleccion de datos fue una encuesta, La muestra
consta de 264 residentes de la Región de los Ríos con edades entre 18 a 65 años
Resultados: Que la disposición regional a ser donantes en caso de fallecimiento es de
75%, un 33% afirma no estar dispuesto a donar para que luchen más por su vida en caso
de accidente y un 31% no estaría dispuesto a donar por motivos religiosos. Conclusión:
de que si bien las cifras apuntan a una disposición positiva a la donación, es necesario
informar en forma adecuada a la población acerca del funcionamiento del programa de
trasplante, para así disminuir la negativa ante la donación de órganos.7
Según Valdez, k. y Correa, L. (2016). En su estudio titulado “de nivel de conocimientos
y actitudes sobre la donación de órganos y tejidos de los médicos e internos de
medicina del hospital militar central”. Objetivo: fue determinar la asociación entre el
nivel de conocimiento y las actitudes sobre la donación y trasplante de órganos y
tejidos de los médicos e internos de medicina del Hospital Militar Central – Julio
2016. Material y Métodos: Cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal,
no experimental el instrumento de recoleccion de datos fue una encuesta, la muestra
consta de 218 participantes entre médicos e internos de medicina del Hospital Militar
Central. Para el análisis estadístico de la relación de variables se utilizó el OR y el Chi-
cuadrado Resultados: 57.8% de los encuestados tuvo un nivel de conocimiento alto,
mientras un 58.3% tuvo actitudes favorables frente a la donación y trasplante de
órganos y tejidos. Asimismo, se halló que la mayoría de los encuestados que tienen
entre 41 a 60 años tienen un nivel de conocimiento alto 77.5% y 80% tienen una
actitud favorable. Conclusión: El tener un alto nivel de conocimiento está relacionado
a tener actitudes favorables respecto a la donación y trasplante de órganos y tejido
obteniendo un OR de 2,9, con un intervalo de confianza [1,658-5,072] Existe una
asociación estadísticamente significativa.8

Antecedentes Nacionales.

Según Velez, F. (2017).En su estudio “Relación entre nivel de conocimientos,


actitudes y practicas sobre la donación de órganos y tejidos en estudiantes de la
Universidad Privada San Martin de Porres, Chiclayo.”. Objetivo: fue establecer la
asociación entre el nivel de conocimientos, actitudes con las practicas sobre la donación
de órganos y tejido en estudiantes de la universidad de San Martin de Porres, Chiclayo.
Material y Métodos: Cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal, no
experimental el instrumento de recoleccion de datos fue una encuesta, la muestra consta
de a todos los alumnos matriculados en el ciclo 2015-II donde realizó una encuesta.
Resultados: el 31.3% tiene un nivel de conocimiento alto, 7.9% tiene nivel medio y el
60.7% nivel bajo; en las actitudes encontramos que el 15.5% tiene una actitud favorable
y el 84.5% actitud desfavorable; y en las practicas un 84.5% manifiesta en el DNI que no
donaría y el 15.5% que si donaría. Conclusión: en su estudio que no existe una relación
significativa entre el nivel de conocimientos y actitudes con las practicas sobre donación
de órganos y tejidos en los estudiantes de San Martin de Porres de Chiclayo.14
Velez, F. “Relación entre nivel de conocimientos, actitudes y practicas sobre la donación de órganos y tejidos
en estudiantes de la Universidad Privada San Martin de Porres, Chiclayo”. Facultad de Medicina y Ciencias de
la Salud: Univerdidad San Martin de Porres; Chiclayo, Perú: 2017. Disponible en:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2980/3/velez_afs.pdf

Según Callañaupa, J. (2011).En su estudio “Relación entre el nivel de conocimientos y


actitudes hacia la donación de organos y tejidos en estudiantes de enfermería de la
UNMSM - 2012.”. Objetivo: fue determinar la relación que existe entre el nivel de
conocimientos y las actitudes hacia la donación de órganos y tejidos que tienen los
estudiantes de enfermería de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Material y
Métodos: Cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal, no experimental
el instrumento de recoleccion de datos fue un cuestinario y una escala de lickert, la
muestra consta de 64 alumnos pertenecientes al 4 y 5 año de estudios. Resultados: Se
aprecia que el 54.69% presentan un conocimiento de nivel medio, el 23.44% un
conocimiento de nivel alto y el 21.85% un conocimiento de nivel bajo mientras que las
Actitudes hacia la donación de órganos y tejidos se aprecia que el 64.01%
manifiestan una actitud de indiferencia, el 23.44% presentan una actitud de
aceptación y el 12.50% tienen una actitud de rechazo. Coeficiente d e correlación R:
0.733, y del Coeficiente de determinación R2 es igual a 0.537, quiere decir que las
variaciones en las actitudes son explicados por las variaciones de los valores de
conocimientos. Conclusión: Existe relación significativa entre el nivel de
conocimientos y las actitudes hacia la donación de órganos y tejidos en los
estudiantes de enfermería.

Callañaupa, J. “Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia la donación de organos y tejidos en estudiantes de
enfermería de la UNMSM - 2012”. Facultad de Medicina: Univerdidad Nacional Mayor de San Marcos; Lima, Perú: 2012. Disponible
en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1300/Callanaupa_pdf;jsessionid=BC0D6205F5721168D1CA7A159C
689590?sequence=1
Según Tello, I. (2017).En su estudio “Actitudes y conocimientos frente a la donación y
transplante de órganos y tejidos.”. Objetivo: analizar la fuerza de asociación entre los
conocimientos y la actitud hacia la donación y trasplante de órganos y tejidos en internos
de enfermería de universidades privadas de Lima Norte. Material y Métodos: el estudio
fue de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 82 internos de enfermería.
Las variables del estudio fueron: conocimiento y actitud hacia la donación y trasplante
de órganos y tejidos. Asimismo se incluyeron variables sociodemográficas. Se empleó
el modelo de regresión logística ordinal donde se calcularon Odds Ratios (OR).
Resultados: del total de los encuestados el 98% tenía un conocimiento medio sobre la
donación y trasplante de órganos y tejidos y un 62.98% tenía una actitud indiferente.
Tener un conocimiento alto (OR:11.21) se asoció con tener una actitud positiva hacia
la donación y trasplante órganos y tejidos. Asimismo los factores disponibilidad de donar
órganos y estudiar en una universidad privada católica se asociaron con una actitud
positiva. Conclusión: los internos de enfermería con un conocimiento alto sobre
donación, con disponibilidad a donar órganos y tejidos y que estudian en una universidad
privada católica tienen más posibilidades de presentar una actitud positiva. Estos
resultados muestran una necesidad de políticas efectivas, de mayor educación con el fin
de tener una aceptación y disponibilidad de donar órganos y tejidos cuando se es un
donador potencial.

Tello I. Actitudes y conocimientos frente a la donación de órganos y tejidos. CASUS. 2017;2(2):82-88.

Según Andia, A. (2012).En su estudio titulada: "Nivel de conocimientos y actitudes


sobre donación de órganos de los profesionales de la salud del Hospital Adolfo
Guevara Velasco EsSalud-Cusco 2012". Objetivo: Establecer la relación entre el nivel
de conocimientos y actitudes sobre donación de órganos de los profesionales de la
salud del hospital "Adolfo Guevara Velasco" EsSalud-Cusco 2012. Material y
Métodos: estudio es descriptivo, transversal, correlacionar, y la muestra estuvo
constituida por 138 profesionales de la salud del Hospital "Adolfo Guevara
Velasco"; a quienes se les aplico un cuestionario. Resultados: El nivel de
conocimientos sobre donación de órganos es medio en el 52% de los encuestados,
y está asociado a la edad, sexo, profesión, área de servicio, y el tiempo en la unidad
actual de trabajo. La actitud hacia la donación de órganos es indiferente en 64% de
los profesionales de salud encuestados, y está asociado al sexo, profesión, área de
servicio, y el tiempo en la unidad actual de trabajo. Conclusión: el nivel de
conocimientos sobre donación de órganos esta significativamente relacionado con la
actitud hacia la donación de órganos. El hecho de que los profesionales conozcan la
realidad de la problemática de la donación de órganos en nuestro país, permitirá que se
involucren en la promoción de donación de órganos, para captar potenciales donadores
y elevar la tasa de donación actual.

Según Andia, A. “Nivel de conocimientos y actitudes sobre donación de órganos de los profesionales de la salud del
Hospital Adolfo Guevara Velasco EsSalud-Cusco 2012”. Facultad de Enfermeria:Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco; Cusco, Perú: 2012. Disponible en:
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/936/253T20130055.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Según Rodríguez, L. (2018).En su estudio titulada: " Conocimiento y Actitudes de los


familiares de pacientes sobre donación de órganos en el Hospital San Juan de Lurigancho,
2018". Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y tipo de
actitudes de los familiares de pacientes adultos internados en emergencia y en la unidad
de cuidados intensivos sobre donación de órganos en Hospital San Juan de
Lurigancho 2018. Material y Métodos: enfoque cuantitativo de diseño no experimental
de corte transversal y nivel descriptivo. La población estuvo establecida por 1803
familiares cantidad correspondiente al mes de Octubre del 2017 la cual mediante la
fórmula de cálculo muestral se obtuvo una muestra de 129 familiares. Se empleó la
técnica de la encuesta y como instrumentos se emplearon el cuestionario para medir la
variable de conocimientos y la escala de Likert para medir la variable actitud.
Resultados: Se encontró que el nivel de conocimiento sobre donación de órganos en los
familiares es bajo el cual comprende un 54,3%, el nivel medio comprende el 33,3% y el
nivel alto un 12,4%; en relación al tipo de actitudes se evidencia que el 64,34% de
familiares presentan actitud negativa hacia la donación de órganos y 35,66% presentan
actitud positiva. Conclusión: En el Hospital San Juan de Lurigancho los familiares de
los pacientes adultos presentan un nivel de conocimientos bajo debió a la poca
información o difusión del tema generándose un rechazo o actitud negativa hacia la
donación de órganos.
Rodríguez, L. " Conocimiento y Actitudes de los familiares de pacientes sobre donación de órganos en el
Hospital San Juan de Lurigancho, 2018.”. Facultad de ciencias Médicas de la escuela profesional de Enfermería:
Universidad Cesar Vallejo; Lima, Perú: 2012. Disponible en:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17185/RODRIGUEZ_LL.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Según Marón, E. (2018).En su estudio titulado: " relación entre el conocimiento y la


actitud hacia la donación y trasplante de órganos y tejidos en estudiantes de la E.A.P. de
enfermería de la UNJBG, Tacna - 2013". Objetivo: establecer la relación entre el
conocimiento y la actitud hacia la donación y trasplante de órganos y tejidos en
estudiantes de la E.A.P. de enfermería de la UNJBG, Tacna – 2013. Material y
Métodos: es un estudio de investigación no experimental, de tipo descriptivo
correlacional y de corte transversal; tomando como muestra la población de estudio de
101 estudiantes, para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como
instrumentos el cuestionario y la Escala de Likert modificada para medir el conocimiento
y la actitud respectivamente. Resultados: El 68,3% de los estudiantes de enfermería
tienen un conocimiento medio y el 57,4% muestran una actitud de aceptación hacia la
donación y trasplante de órganos y tejidos; encontrando una relación estadísticamente
significativa entre las variables, el cual se comprobó la hipótesis que el conocimiento
tiene relación con la actitud y se demostró con el Chi2 P= 0,000 < 0,05, con un 95% de
confiabilidad. Conclusión: En el Hospital San Juan de Lurigancho los familiares de los
pacientes adultos presentan un nivel de conocimientos bajo debió a la poca información
o difusión del tema generándose un rechazo o actitud negativa hacia la donación de
órganos.

Marón, E. " Relación entre el conocimiento y la actitud hacia la donación y trasplante de órganos y tejidos en estudiantes de la E.A.P.
de enfermería de la UNJBG, Tacna - 2013". escuela profesional de Enfermería: UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN; Tacna, Perú: 2013. Disponible en:

http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2422/259_2014_maron_%20campos_ef_facs_enfermeria.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Según Ushiñahua, E. y Pinedo, G. (2018).En su estudio titulado: " Nivel de conocimiento
relacionado a las actitudes de la donación de órganos en estudiantes de la Escuela
Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. Junio a
noviembre 2018". Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento relacionado a las
actitudes de donación de órganos en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería
de la Universidad Nacional de San Martín Tarapoto. Junio a noviembre 2018. Material
y Métodos: el estudio fue de tipo no experimental, cuantitativo, descriptivo
correlacional, la muestra estuvo constituido por 220 estudiantes de la Carrera Profesional
de Enfermería de la UNSM- T, instrumento utilizado fue la encuesta. Resultados: el
51,4% tienen un nivel de conocimiento medio, seguido de nivel de conocimiento bajo
38,6% y un 10,0% presentan nivel de conocimiento alto, el 55,0% tienen una actitud
de indiferencia sobre la donación de órganos (55,0%), actitud de rechazo (39,1%) y
actitud de aceptación (5,9%). Conclusión: Para determinar la relación entre el nivel de
conocimiento y actitudes sobre la donación de órgano en la población en estudio, se aplicó
la prueba no paramétrica chi cuadrado con un nivel de significancia al 95% (p<0,05).
Los resultados reflejan que existe relación significativa entre ambas variables de estudio.

Ushiñahua, E. y Pinedo, G. " Nivel de conocimiento relacionado a las actitudes de la donación de órganos en estudiantes de la Escuela
Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. Junio a noviembre 2018". Facultad de Ciencias de
la Salud escuela profesional de Enfermería: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO; Tarapoto, Perú: 2018.
Disponible en:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2422/259_2014_maron_%20campos_ef_facs_enfermeria.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Según Salazar, D (2015).En su estudio titulado: "Conocimiento y actitud de los internos


de ciencias de la salud hacia la donación de órganos en el Hospital de apoyo II-2 Sullana
2014. Objetivo: Determinar nivel de Conocimiento y actitud de los internos de ciencias
de la salud hacia la donación de órganos en el Hospital de apoyo II-2 Sullana 2014.
Material y Métodos: el estudio es observacional, prospectivo, transversal y descriptivo.
Se aplicó un cuestionario a 51 internos Resultados: de los 51 internos del Hospital de
Sullana el 94,1% tiene una actitud favorable, no haber pensado en donar los órganos
propios o de sus familiar con su consentimiento (21,4% y 40%), afirmar que existe dolor al
extraer los órganos de una persona con muerte cerebral (50%), preocuparle su cuerpo luego
de su muerte, asi como negarse a la donación de órganos automática y colocar en su DNI
ser donante de órganos (11,1%, 10,3% Y 10,7%) Conclusión: Los internos en sus mayoría
están a favor de la donación de órganos.

Salazar, D: "Conocimiento y actitud de los internos de ciencias de la salud hacia la donación de órganos en el Hospital de apoyo II-
2 Sullana 2014.". Facultad de Medicina Humana, UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA; Piura, Perú: 2015. Disponible en:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2422/259_2014_maron_%20campos_ef_facs_enfermeria.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

En el estudio de Illanes, N.(2016) en su estitudio titulado: “factores culturales y


actitud hacia la donacion de organos en estudiantes de la facultad de enfermeria de la
Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa en el 2016”, Objetivo: Determinar la
relacion entre los factores culturales y la actitud hacia la donacion de organos en
estudiantes de esa institucion. Material y Métodos: Cuantitativo, descriptivo, con diseño
correlacional y de corte transversal, utilizando para la recoleccion de datos el metodo de
la encuesta, la muestra estuvo conformada por 164 estudiantes del primer al quinto año
Resultados: sobre los factores culturales: religion el 79.9% son catolicos, el 9.2% son
otras religiones (mormon, adventista, ateos), el 8.7% y 1.6% son cristianos y evangelistas
respectivamente, solo el 0.5% testigo de jehova; creencias el 54.3% de la poblacion de
estudio no tiene ninguna creencia sobre la donacion de organos; sin embargo la creencia
que mas predomina en los estudiantes es “si afirmo que donare mis organos, no lucharan
por mi vida en un hospital en caso de accidente”, con el 22.3%; con respecto al nivel de
conocimiento sobre la donacion de organos, se encontro que 73.9% de las estudiantes
tienen un regular nivel de conocimientos, el 15.8% de la poblacion presenta un buen
nivel de conocimiento y solo el 10.3% presenta un nivel bajo de conocimientos; Con
referencia a la variable actitud el 59.2% de las estudiantes tienen una actitud favorable
hacia la donacion de organos, el 39.1% de las est

udiantes tiene actitud indiferente y un minimo porcentaje con 1.6% actitud


desfavorable.9

Gomez V. y col. - Universidad Peruana Cayetano Heredia, año 2016, realizó


un estudio de Conocimientos y Actitudes sobre la Donación de Órganos en Internos
de Medicina, se realizó un estudio cualitativo descriptivo de corte transversal a los
estudiantes de Medicina del séptimo año respecto a la donación de órganos, así como
el perfil sociodemográfico de los mismos, los factores relacionados a los
conocimientos y actitudes respecto la donación de órganos se encuestaron de forma
no aleatoria a los internos de medicina que accedieron a llenar la encuesta.

Se obtuvo de los estudiantes, 35 (49.29%) fueron mujeres y 36 (50.7%) fueron


hombres. La edad promedio fue 23.77 años (intervalo de confianza de 95%. Además
del total de encuestados 67 (94.36%) los alumnos consideran que conocimientos en
estos temas son necesarios en pregrado mientras que sólo 20 (28.16%) refirió haber
recibido instrucción. Entre estos y los que no han recibido instrucción respecto al tema
no ha habido una diferencia significativa en el número de alumnos que han tenido
más del 50% de respuestas correctas. 70 (98.59%) están de acuerdo con la donación
de órganos, 40 (56.33%) están registrados como donantes, 68 (95.77%) alumnos
refieren que es necesario sensibilizar y entrenar al personal de salud en donación de

Tarrillo B. - La Universidad Pedro Ruiz Gallo Lambayeque – Perú, en el año 2015.


Presento resultados que demuestran que las poblaciones de Lambayeque en general
tienen una actitud desfavorable (82.8%) hacia la donación de órganos y dichas actitudes
contribuyen a disminuir la probabilidad de donar, perjudicando a miles de personas que
requieren trasplante de órganos. Uno de los hallazgos más significativos de esta
investigación fue la baja proporción de peruanos que informan a sus familiares la
voluntad personal de querer donar o no sus órganos en caso de morir, hecho que
constituye una de las principales barreras que se opone a la donación en nuestro medio.
Además uno de los motivos de negativa hacia la donación más frecuentemente en sus
encuestados es el miedo a la muerte aparente, el que un doctor por negligencia o por
ambición los de por muertos para sacarles los órganos, lo que demuestra el
desconocimiento del concepto de muerte encefálica.11

Huamaní y Romero (2013), realizaron la investigación “Relación entre el nivel de


conocimiento y actitud sobre donación de órganos en adolescentes de la Institución
educativa Juan Guerrero Quimper”, donde su objetivo fue determinar la relación entre
nivel conocimiento y actitud sobre donación de órganos en adolescentes de 4to y 5to año
de secundaria de la Institución Educativa Juan Guerrero Quimper. Este estudio fue de
tipo descriptivo correlacional de corte transversal, la población fue de 370 alumnos/as,
con un muestreo probabilístico estratificado, conformado por 189 alumnos, bajo ciertos
criterios se utilizó una encuesta y un cuestionario estructurado adaptado. El nivel de
conocimiento frente a la donación de órganos es medio en el 51,3%. La actitud frente a
la donación es de indiferencia con 58,2%, también de acuerdo a sus dimensiones
cognitiva (56,1%), afectiva (58,7%) y conductual (6,8%).

La conclusión a la que se llegó con la realización de dicha investigación fue que


existe relación entre los conocimientos y actitudes de los adolescentes para la donación
de órganos.12

Según Cruz, M. y Huanes, L. en su estudio “conocimientos y actitudes frente a la


donación de órganos y tejidos en estudiantes de enfermería de la UNT- 2016” cuyo
objetivo fue determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes frente
a la donación de órganos y tejidos en los estudiantes de enfermería de la UNT-2016.
Cuya investigación fue de tipo descriptiva correlacional y de corte transversal, el
universo estuvo constituido por 116 estudiantes, a quienes se les aplico dos instrumentos:
cuestionario para determinar el nivel de conocimientos y escala para determinar la actitud
sobre la donación de órganos y tejidos. Para el análisis estadístico utilizaron la prueba
chi cuadrado y llegaron a las siguientes conclusiones:

El 69.8% de los estudiantes presentaron un nivel de conocimientos medio sobre la


donación de órganos y tejidos; un 25.9% presentaron un nivel de conocimientos alto y
un 4.3% presentaron un nivel de conocimientos bajo; respecto a las actitudes de
aceptación hacia la donación de órganos y tejidos, el 76.6% de estudiantes, presento
actitud de aceptación y el 23.3% presento actitud de indiferencia. Se encontró una
relación altamente significativa entre el nivel de conocimientos y actitud sobre la
donación de órganos y tejidos.13

Antecedentes Locales

Maldonado T, Naoyak E, Jota H, Naoyak E. (2004) Realizaron un estudio


correlacional, comparativo y de corte transversal. El tipo de muestreo es
probabilístico, sistemático, conglomerado y por fijación según sexo, el área de
estudio fue urbana y rural del distrito de Ayacucho con una muestra de 384
pobladores adultos del distrito de Ayacucho, distribuidos en 192 adultos del área
urbana representado por el cercado de Ayacucho y 192 del área rural representado
por la comunidad de Rancha de 18 a 45 años, sexo (varones y mujeres),
permanencia en Ayacucho (más de 1 año). La técnica de recolección de datos fue la
entrevista estructurada y el instrumento la guía de entrevista, obteniendo como
resultados, entre otros, los siguientes: Se observa que, de 192 (100%) pobladores
adultos del área urbana del distrito de Ayacucho, el 51% tienen una actitud de
aceptación, de los cuales 27.1% corresponden al sexo femenino y 24% al masculino.
El 24% presentan una actitud de rechazo de ello 12.5% son de sexo femenino y el
11.5% masculino. El 41.1% tienen un nivel de información regular mientras el
34.9% tienen una mala información. El 89.6% son católicos en menor porcentaje
son evangélicos y pentecostales. El 68.8% no tuvieron experiencia previa de donar
sangre u otros componentes sanguíneos. Del total de los pobladores del área rural
el 49% tienen una actitud de rechazo de los cuales 26% corresponden al sexo
femenino y el 22.9% al sexo masculino. El 30.7% expresan una actitud de
aceptación de ellos el 16.7% son de sexo masculino y el 14.1% femenino. El 65.1%
tienen una mala información mientras el 19.8% tienen un buen nivel de
información. El 70.8% son católicos mientras 4.2% son ateos. El 86.5% no tuvieron
experiencia previa de donar sangre u otros componentes sanguíneos. Finalmente
llegaron a la conclusión:

Que el 49% de pobladores adultos son de procedencia rural del distrito de


Ayacucho, presentan una actitud de rechazo a la donación de órganos y tejidos, a
diferencia del 51% de pobladores adultos de procedencia urbana que expresan una
actitud de aceptación. El factor biológico edad y los factores socio culturales tales
como: información acerca de la donación de órganos y tejidos, grado de instrucción,
estado civil e idioma, están asociados a la actitud de la población adulta frente a la
donación de órganos y tejidos en el área urbana y rural del distrito de Ayacucho;
siendo el grado de instrucción el factor principal con un nivel de confianza equivalente
al 99.9%15

También podría gustarte