Resumen Guerra Del Chaco
Resumen Guerra Del Chaco
Resumen Guerra Del Chaco
INVESTIGACIÓN
RESUMEN
Hasta 1811 en que naciera el Paraguay como república independiente y ubicada en la margen oriental del río del mis-
mo nombre, los distintos títulos coloniales le otorgan a la Real Audiencia de Charcas - la futura Bolivia - su propiedad
indiscutible del territorio del Chaco Boreal. Los distintos gobiernos paraguayos, al no poder oponérseles con otros
fehacientemente claros y definitorios, fueron ocupándolos sostenidamente hasta recurrir a la guerra, seguros de contar
con el amplio apoyo militar, financiero y diplomático que le prestó el gobierno argentino. En plena guerra, su ambición
territorial respaldada en una premisa jurídica colonial y alentada por la república vecina aliada, no se contuvo y añadió
como suya una enorme franja hasta colindar con el Departamento del Beni. Como en toda guerra, también en la del
Chaco confluyeron intereses mancomunados, cada uno aguardando apoderarse de una gran tajada territorial sembrada
de petróleo. La guerra tuvo dos fases: la campaña militar y la campaña diplomática, en total 6 años, que nos hacen
concluir que Bolivia enfrentó simultánea y concurrentemente a cinco enemigos en el siguiente grado de importancia:
el clima insalubre que diezmó al ejército boliviano; la república Argentina que mantuvo logísticamente al ejército para-
guayo, le asesoró en la planificación de sus operaciones y contribuyó con ciudadanos argentinos como combatientes; la
empresa petrolera Standard Oil que dotó de combustible y aceites de origen boliviano, a la marina, aviación y ejército
guaraníes; la república del Paraguay militarmente mantenida artificialmente por su aliada y diezmada por su oponente
a su mínima expresión de 12.500 combatientes; por último, el gobierno de Chile que esperaba que el territorio boliviano
fuese repartido entre sus vecinos y por extensión, desaparecido como Estado.
PALABRAS CLAVES: <Guerra del Chaco><Cédulas Reales><Standard Oil Co.><Historia del Ejército>
* Coronel de Infantería, Diplomado de Estado Mayor y de Altos Estudios Nacionales; Magister en Educación Superior, politó-
logo, académico de Número de la Academia Boliviana de Historia Militar y ex Director de la misma, docente de la Escuela de
Altos Estudios Nacionales; autor del libro La campaña militar contra la guerrilla del Che Guevara, coautor de Epístolas de la
guerra del Chaco y del manual Método de estudio de la historia militar aplicada.
41
INVESTIGACIÓN FUENTES | JUNIO DE 2015
El año 1558, el español Ñuflo de Chávez salió de Asun- Medio siglo después de su anexión a Charcas y mediante
ción con dirección contraria a las aguas del río Paraguay, la Cédula Real de 1617, el Rey dispuso que el Paraguay
internándose luego hacia el occidente y fundó en su tra- fuese dividido en dos gobernaciones: la Gobernación del
yecto las ciudades de La Barranca (o Nueva Asunción) Río de La Plata y la de Guayrá, cada una con cuatro
y Santa Cruz de la Sierra. Continuó su travesía por Los ciudades. Esta última, o sea el Paraguay, con cuatro ciu-
Andes hasta que llegó a Lima donde obtuvo del Virrey dades: Asunción, Guairá, Villa Rica y Santiago de Jerez,
el año 1563, su decisión de crear la nueva Gobernación todas ellas en su jurisdicción oriental del río Paraguay.
de Mojos. Ninguna quedaba en el interior del Chaco Boreal.
Ñuflo de Chávez, en su expedición exploratoria había La Cédula Real del 2 de noviembre de 1661 creó la Au-
salido de Asunción y Andrés Manso, de Lima. Alegatos diencia de Buenos Aires, incluyendo el Paraguay y sin
paraguayos afirman que la expedición de Andrés Manso mencionar el Chaco Boreal, que como antes, se mantu-
no llegó a cruzar el río Parapety con dirección sur. Sin vo en la jurisdicción de la Audiencia de Charcas.
embargo, hasta en ciertos mapas actuales se puede ob-
Al formarse aquella Audiencia, la provincia del Para-
servar que el territorio chaqueño argentino y el de actual
guay pasó a formar parte de ella con sus cuatro ciudades
posesión del Paraguay, llevan el nombre de Tierras de
ubicadas todas en la banda oriental del río.
Manso. Este capitán español y sus compañeros murie-
ron en la región del Parapety. Pero entonces, ¿quiénes La Cédula Real de diciembre de 1617 dispuso la supre-
cruzaron este río y dominaron a los belicosos chirigua- sión de la Audiencia de Buenos Aires y el Paraguay con
nos reduciéndolos a la fe cristiana y a la civilización en todo su territorio, retornó a su anterior jurisdicción de la
ese territorio llanero o de los llanos? Los Jesuitas. Audiencia de Charcas.
Junto a esa etnia y otras catequizadas, los jesuitas llega- La extensa cédula real del 17 de diciembre de 1743 es más
ron a constituir la gran misión chiquitana y que más tar- contundente, al aclarar la pertenencia del Chaco Boreal, a
de, desde 1772 hasta el 15 de agosto de 1777 y mediante la Real Audiencia de Charcas. En una de sus partes, ex-
distintas Cédulas Reales, finalmente se creó la Goberna- presa:
42
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL INVESTIGACIÓN
“… Las parcialidades de indios comprendidas No lo hizo en la pre guerra del Chaco, tampoco pudo
entre los ríos Pilcomayo y Paraguay son de la ju- probarla durante su desarrollo. Ante las exigencias de
risdicción y pertenecen al distrito de la Real Au- los representantes bolivianos, los paraguayos, normal-
diencia de Charcas…” mente respondían con evasivas, hasta finalmente decir
a través de su Presidente Ayala – respaldándose en el
Estas ‘parcialidades de indios’ se refieren a las etnias
apoyo argentino - que la victoria de las armas otorga de-
todavía no catequizadas y que mayormente habitaban
rechos.
al sur del río Parapety, hasta la confluencia de los ríos
Pilcomayo y Paraguay. Los distintos alegatos paraguayos no muestran otros tí-
tulos - análogos a los que exhibe Bolivia directamente
Para reafirmar la anterior cédula, el Gobierno Real de
emanados del Rey de España - que les atribuyan propie-
Madrid despachó una orden directa al Gobernador de
dad, distrito, jurisdicción y que invaliden la voluntad del
Santa Cruz de la Sierra, en estos términos:
soberano, no modificada hasta 1810.
“El Rey Manda, que con la gente de esa jurisdic-
Uno de los curiosos alegatos indica que partiendo de
ción, y con los Indios Chiquitos y de los Moxos
Asunción (1525 – 1526), Alejo García descubrió el Ce-
que pertenecen a ella, proceda Vm. desde luego a
rro Rico de Potosí, cuando sabemos que la plata de este
desalojar a los Portugueses de las minas de Ma-
cerro y por casualidad, fue descubierta por el indio Hua-
trogrozo y Cuvabá, y de otras poblaciones que
llpa, recién el año 1545.
tienen éstos, en el Distrito de ese gobierno, pues
siendo en el Dominio de S.M., las han usurpado: Otro, es el aseverar que más de noventa exploraciones
lo que participo a Vm. para su cumplimiento, partieron de la banda oriental del río Paraguay en di-
dándome aviso del recibo de esta orden, y de lo rección noroeste. La realidad es que ninguna expedición
que en su virtud ejecutare, para ponerlo en noticia conformada por grupos de españoles podían haber atra-
de S.M.- Dios guie a Vm. M. Madrid 12 de marzo vesado el Chaco Boreal infestado de etnias indómitas
de 1762.- El Bo Sr. Dn. Julian de Arriaga”. para someterlos, porque corrían el riesgo de ser ellos, los
sometidos y/o asesinados. La única manera de someter-
Esta orden fue transmitida al Gobernador de Santa Cruz los fue practicada a través de catequizaciones a cargo de
de la Sierra, como consta en el Archivo General de la sacerdotes que descendieron de Chiquitos.
Nación, de la ciudad de Sucre.
El español Ñuflo de Chávez peregrinó por América du-
De haber pertenecido el territorio de Chiquitos a la go- rante 28 años. En una parte del territorio del Chaco Bo-
bernación de Asunción, el gobierno de Madrid se hubie- real llevó a cabo doce exploraciones, sometió a la fuerza
ra dirigido a esta última y no a la de Santa Cruz, cuyo a multitud de tribus, las empadronó y encomendó. Por
territorio formaba parte orgánica de la Real Audiencia haber realizado sus exploraciones desde Paraguay, pudo
de Charcas. haber tramitado su propiedad a la gobernación de esta
El 5 de agosto de 1777 se constituyeron las gobernacio- provincia. No lo hizo así y se remitió al Virrey de Lima,
nes subordinadas de Moxos ( o Mojos ) y de Chiquitos, en la firme convicción que esas tierras le pertenecían al
sustituyendo a los corregidores por gobernadores, los virreinato del Perú.
cuales estaban: Cristóbal Colón, por el hecho de haber partido del puer-
“(...) sujetos al Presidente y Audiencia de Char- to de Cádiz para descubrir América, los italianos no se
cas, para el orden gradual de los recursos y demás arrogan su derecho de propiedad. Tampoco los perua-
asuntos que por su gravedad e importancia piden nos se sienten propietarios de gran parte de América por
su conocimiento, y al gobernador de esa Provincia el sólo hecho que muchísimas exploraciones partieron
de Santa Cruz de la Sierra en lo militar por ahora”. de Lima. Las exploraciones podían haber partido de
cualquier punto de América y en cualquier dirección
Más las dos gobernaciones creadas y las tierras descu-
porque esa América tenía un solo dueño y era el Rey
biertas por Andrés Manso y Ñuflo de Chávez, que ha-
de España y que para mejor administración, dividió tan
bían ocupado las comprendidas entre el río Paraguay
vasto territorio descubierto y conquistado, en jurisdic-
hasta el río Grande o Guapay, el territorio de la Audien-
ciones; sobre estas, más tarde se erigieron los distintos
cia de Charcas conformó sus Intendencias en La Paz,
Estados, como fue el caso de Bolivia.
Cochabamba, Potosí y La Plata.
Un tercer alegato absurdo, es pretender comparar el ré-
Por todo lo expresado, es al Paraguay al que correspon- gimen colonial totalitario que concentraba en una sola
de probar lo contrario. Es decir, con qué Cedula Real, persona todos los poderes, con el régimen democrático
el Chaco Boreal dejó de pertenecerle al distrito de la moderno, donde la administración estatal se divide en
Audiencia de Charcas y consiguientemente, pasó a de- distintos e independientes poderes (Legislativo, Judicial,
pender de su jurisdicción. Ejecutivo y Electoral). La posición paraguaya sostiene
Nunca logró probar lo contrario. que la Audiencia de Charcas únicamente administraba
43
INVESTIGACIÓN FUENTES | JUNIO DE 2015
judicialmente su territorio, dando a entender que desde El año 1933, el gobierno paraguayo, con el propósito
la Gobernación del Paraguay se lo administraba polí- de exacerbar el sentimiento nacionalista de su pueblo y
ticamente y por tanto, ese territorio, al ser parte de la hacerle creer que luchaba por una causa justa, mandó a
Audiencia de Buenos Aires, le pertenecía. Suponer el publicar un mapa donde se observa que ya no reclama –
territorio ocupado por pueblos indigenas – como los chi- como hasta el año 1931 - la pequeña franja situada entre
riguanos - sometidos ya en lo judicial a una autoridad Bahía Negra y el brazo principal del río Pilcomayo, sino,
y en lo político a otra, es suponer en el desierto la exis- hasta el río Parapety y en la parte Este, incorpora como
tencia de pleitos y jueces, de administradores y admi- parte de su propiedad, un sector de la provincia Ñuflo
nistrados; es suponer que España hubiera declarado que de Chávez y asombrosamente toda la provincia José Mi-
el indigena del desierto debía obedecer a Charcas en lo guel de Velazco, esto es, prácticamente hasta colindar
judicial y en lo político, a Buenos Aires. con el Departamento del Beni y subsecuentemente y ex-
tensamente, con la república del Brasil.
Pruebas sobre la autoridad militar, política, administra-
tiva y judicial que la Audiencia de Charcas ejercía sobre Es necesario aclarar la anterior referencia, transcribien-
todo su distrito, existen en abundancia. Al respecto, se do lo que párrafos más arriba se indica:
mencionó párrafos arriba que ya el año 1566 y median-
El 5 de agosto de 1777 se constituyeron las gobernacio-
te Cédula Real, el Rey desautorizó toda incursión en el
nes subordinadas de Moxos (Santa Cruz era su capital) y
Chaco Boreal proveniente del Paraguay y más al contra-
de Chiquitos, sustituyendo a los corregidores por gober-
rio, ordenó que esta gobernación pasara a depender de
nadores, las cuales estaban:
la Audiencia de Charcas.
“(...) sujetos al Presidente y Audiencia de Char-
En la generalidad de sus alegatos, los gobiernos para-
cas, para el orden gradual de los recursos y demás
guayos reducen la controversia con Bolivia, a “límites”,
asuntos que por su gravedad e importancia piden
cuando en realidad, el pleito a resolver no se trata de
su conocimiento, y al gobernador de esa Provin-
límites, sino de territorio, del territorio del Chaco Boreal
cia de Santa Cruz de la Sierra en lo militar por
que íntegro y perfectamente definido geográfica e histó-
ahora”.
ricamente, le pertenecía a la Real Audiencia de Charcas.
Está expresando que Moxos y Chiquitos formaban par-
te orgánica de la Audiencia de Charcas. Como se señaló
más arriba, esta última y por la Cédula Real del 17 de
diciembre de 1743 expresa su propiedad territorial hasta
la confluencia de los ríos Paraguay y Pilcomayo (el Cha-
co Boreal), al señalar nítidamente en una de sus partes:
“(…). Las parcialidades de indios comprendidas
entre los ríos Pilcomayo y Paraguay son de la ju-
risdicción y pertenecen al distrito de la Real Au-
diencia de Charcas. (…)”
El contenido de esta Cédula destruye las tesis pa-
raguayas en sentido que el límite entre las antiguas
provincias de Santa Cruz y del Paraguay iba por las
goteras de los actuales pueblos del Sur de Chiquitos,
antes Misiones Jesuíticas. Por tanto, resulta ser total-
mente falso y arbitrario, el mapa paraguayo publicado
el año 1933.
44
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL INVESTIGACIÓN
sustento jurídico para hacer prevalecer su derecho pro- ingobernable, particularmente desde el desastre ocasio-
pietario? nado en la guerra con Chile. Tal coyuntura y de larga
data, aprovechó el Paraguay para moverse libremente en
Lo único cierto en la controversia territorial entre Bo- una parte del Chaco Boreal fundando fortines y rehu-
livia y Paraguay, es que éste último nunca presentó un sando entre tanto, todo arreglo directo y arbitral. No le
título colonial legal que le otorgue derecho alguno sobre convenía ningún arreglo por carecer de documentos que
el territorio del Chaco Boreal. avalaran su propiedad, además que el gobierno bolivia-
La Cédula Real del 17 de diciembre de 1743 no fue de- no, desde los más de dos mil kilómetros de distancia, no
rogada ni reemplazada por ninguna otra, hasta el año podría defender militarmente su territorio.
1810. Al año siguiente nacería a la vida independiente, Esas fueron las causas por las que los distintos gobiernos
la República del Paraguay. bolivianos no pudieran materializar sus deseos de sen-
tar soberanía mediante la apertura de caminos, hasta la
El canon jurídico del Uti Possidetis margen derecha del río Paraguay y a lo largo de la orilla
izquierda del río Pilcomayo.
Los distintos Estados, en su proceso de nacimiento y al
independizarse, confrontaron litigios de límites entre sí, Es sabido que los Estados van desarrollando su territorio
porque anteriormente todos eran parte de las Indias Oc- en la medida que disponen de recursos para aprovechar
cidentales de propiedad del régimen español. Sin embar- sus riquezas, entretanto los planes de desarrollo perma-
go, se acogieron al principio del Uti Possidetis de 1810 necen empapelados, como fue el caso de la carretera
(como poseeis, seguiréis poseyendo). Principio jurídico diagonal trazada por el médico chuquisaqueño Jaime
adoptado por el Derecho Internacional para resolver Mendoza. Este trazo tenía el siguiente recorrido: Un-
algunos de los problemas de la delimitación fronteriza cía – Sucre – Monteagudo – Camiri – Izozog – Puerto
entre los Estados; esto es, el respeto a los límites provin- Pacheco sobre el río Paraguay. Su finalidad fue y en
ciales, audienciales y gobernacionales, que en tiempos sus propias palabras: ‘pisar fuerte en el Chaco’; es decir,
de la Colonia sirvieron para diferenciar unos territorios, sentar soberanía en ese confín invadido por el Paraguay.
de otros. Ya el año 1883, un boliviano visionario – Miguel Suárez
En América Latina, para delimitar sus territorios, una Arana y para fines de exportación e importación a tra-
veintena de países se acogieron a este principio. El Para- vés del río Paraguay – fundó Puerto Pacheco situado
guay fue uno de los pocos países que se negaron a apli- un poco más al norte de Bahía Negra. Cinco años más
carlo, acogiéndose al denominado Uti Possidetis factum tarde, una fuerza militar paraguaya arrió la bandera bo-
(posesión de hecho). Su máximo exponente fue el Pre- liviana y tomó presos a sus ocupantes.
sidente de este país, Eusebio Ayala que muy arrogante Otro factor que convirtió al territorio chaqueño en hin-
y atenido al apoyo militar, financiero y diplomático del terland o área de influencia para desarrollar el hear-
gobierno argentino brindado desde antes de la guerra y thland o corazón del Estado situando en ese entonces en
a lo largo de ella y hasta mediados de abril del año 1938, el triángulo conformado por La Paz, Cochabamba y Po-
lo interpretó como legal. tosí, fue el descubrimiento del petróleo en aquella zona,
esto fue entre los años 1922 y 1923. Esta nueva riqueza
Los intereses geopoliticos para el erario nacional motivó la perentoria necesidad
de construir el camino Villazón – Tarija – Villamontes
– Muñoz, que se lo concluyó a poco de desencadenarse
De Bolivia la guerra.
Una sesgada interpretación da cuenta que Bolivia, al Por lo expresado, el ideario del Estado y desde poco des-
verse encerrado geográficamente por Chile, recién miró pués que naciera a la vida independiente, fue el de vin-
hacia el sudeste en busca de una alternativa de salida al cularse con el océano Atlántico a través del río Paraguay
Océano Atlántico, a través del Río Paraguay. Nada más y que durante el conflicto armado con Paraguay, se con-
falso. virtió en el objetivo político de la Guerra. Se lo alcanzó
Bolivia nació a la vida independiente con un gran terri- en la batalla diplomática; es decir, después que cesaran
torio, casi totalmente desvinculado de la sede de sus tres las hostilidades bélicas.
órganos de poder estatal y económicos concentrados
en ciudades altiplánicas. Su debilidad económica y por Del Paraguay
tanto financiera y a lo largo del Siglo XIX, lo tornaba
orgánicamente incapaz de vincularse con la alejadísima Mediterránea y enclavada entre dos potencias – Brasil y
zona fronteriza del río Paraguay, hasta donde llegaban la Argentina - buscó ampliar su diminuto territorio inva-
sus límites con el vecino país. La inestabilidad política diendo el Chaco Boreal boliviano. Inicialmente sus pre-
nacional era otro factor que lo tornaba virtualmente tensiones no abarcaban más de la quinta parte de lo que
45
INVESTIGACIÓN FUENTES | JUNIO DE 2015
en realidad consiguió apoderarse durante la guerra. En tentado por el Paraguay. Uno de esos propietarios llegó a
relación a esto, la ley paraguaya del 18 de mayo de 1879, ser precisamente el Presidente Argentino, general Pedro
estableció de este modo su límite en el Chaco boliviano: Justo, sembrador de mate; otro, su cuñado, Carlos Ca-
“El territorio nacional del Chaco, comprendido entre el sado, dueño de Puerto Casado y del ferrocarril que se
río Pilcomayo y Bahía negra, se denominará Departa- internaba hacia el oeste en 160 kilómetros para la explo-
mento Occidental, y estará a cargo de un Comandante tación del árbol del quebracho colorado de donde obte-
Militar y político”.1 nía tanino y durmientes para el tendido de líneas férreas.
Se veía imposibilitado de materializarlo con sus propios
A tales factores se sumaron los descubrimientos de pe-
medios porque sus requerimientos bélicos superaban en
tróleo en Sanandita y Bermejo, por la empresa Standard
exceso a sus exiguas disponibilidades económicas. Fue
Oil. Esta empresa norteamericana que el año 1922 sus-
apoderándose de hecho y no de derecho, vendiendo
cribiera un contrato con el gobierno nacional para ex-
enormes parcelas a empresas mayormente argentinas, lo
ploración, explotación y comercialización de petróleo,
que a la postre le serviría de gran soporte para lograr el
contrabandeaba el crudo por Bermejo hacia la Argentina
apoyo del gobierno argentino, que a la sazón, algunos
para su venta al mercado interno y con miras a exportar-
de sus miembros habían adquirido parte de dichos lotes.
lo a otros continentes. Durante la guerra, abasteció con
Durante la pre guerra tomó contacto con el gobierno combustible a la Marina, Aviación y Ejército paragua-
chileno para lograr de algún modo su apoyo ante una yos. De no haber recibido este apoyo, las FF.AA. para-
posible confrontación armada con Bolivia; pues, a am- guayas no hubieran podido sostener la campaña militar
bos Estados les convenía mantenerla enclaustrada. porque carecían de este recurso. La propia Argentina,
Fue a finales del año 1933 en que el gobierno paragua- con sus propios yacimientos no llegaba a satisfacer todos
yo se planteó la posibilidad, también de apoderarse la sus requerimientos internos, por lo que se veía obligado
región petrolífera boliviana, cuando su ejército, en todo a importar petróleo de otros países.
momento mantenido artificialmente por la potencia El 3 de febrero de 1932 y mediante decreto reservado,
continental Argentina, fue incursionando profundamen- el gobierno argentino decidió brindarle al Paraguay su
te en dirección a las cordilleras. Esta nueva situación mi- apoyo en general en caso de desencadenarse la guerra
litar trastocó su inicial objetivo geopolítico inicial cons- con Bolivia. Este apoyo muy nítidamente se dejó sentir
treñido a una pequeña porción, para ambicionar mayor a media batalla de Boquerón cuando el embajador para-
extensión, ampliándola hasta Tarija y a una franja del guayo Rivarola le solicitó al Ministro de Guerra argen-
Departamento de Santa Cruz, hasta su límite con Beni. tino, urgente abastecimiento para el ejército de su país.
Cuando el ejército guaraní se aproximó hasta las inme-
De la Argentina diaciones de los pozos petrolíferos, la comunidad de in-
En los años 20´ comenzaron en el mundo a imperar, las tereses del Paraguay, Argentina y la empresa petrolera
ideas de expansión del espacio vital fuera de las fronteras Standard Oil, se hicieron más estrechas, más evidentes.
nacionales, propaladas por el alemán Frederich Ratzel, Tanto así que el gobierno argentino contrató los servi-
las mismas que también se incubaron en Sudamérica. cios de Enrique de Gandía y éste, el año 1935 publicó un
En este propósito, el año 1920 se publicó en Madrid el libro titulado Historia de Santa Cruz de la Sierra, una nueva
libro titulado El factor geográfico en la política sudame- república en Sudamérica. Era parte del plan argentino para
ricana, del español Carlos Badia Malagrida. Entre otras dividir Bolivia; esperaba apoderarse del Departamento
consideraciones de índole geopolítica referida a distintos de Tarija productor de petróleo. La empresa Standard
países, afirma que “Las repúblicas de la Argentina, el Oil aguardaba tramitar ante el gobierno de este nuevo
Uruguay, el Paraguay y el sur de Bolivia están llamadas Estado, la explotación de este recurso con miras a expor-
a constituir una sola entidad económica y política, en la tarlo a otros continentes a través de la cuenca del Plata.
que se compenetren sus variantes internas con la unidad A su turno, el Paraguay abrigaba el propósito de anexar
del conjunto: La Confederación del Plata”.2 Dicho de este territorio a su soberanía y conjuntamente con Chi-
otro modo: los países tributarios de la Cuenca del Plata le, consolidar la mediterraneidad de Bolivia. Este libro
están destinados a integrarse a la soberanía Argentina. fue distribuido en el Paraguay, entre los prisioneros de
Por otro lado, una vieja aspiración argentina se sumó a guerra bolivianos. Años después, dicha obra le sirvió
los factores geopolíticos de la región para su pretendida al cruceño Carlos Valverde Barbery, de marco teórico
dominación y consistía en la “recuperación del Departa- para escribir sus libros titulados: Hablemos de Federalismo
mento de Tarija” a su soberanía, cobrando la atención de y La nación de la llanura y su derecho a ser independiente,
sus geopolíticos militares, cuando la crisis entre Bolivia con el propósito de justificar la creación de la República
y Paraguay tendía a agravarse. Un tercer factor fueron de Santa Cruz, que el año 2008 en particular y con el
los intereses de empresarios argentinos afincados desde apoyo de la embajada norteamericana, un grupo de se-
aproximadamente el año 1883 en territorio boliviano de- paratistas pretendió crear un nuevo Estado conformado
46
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL INVESTIGACIÓN
por los Departamentos que llegaron a denominar como formulando la siguiente síntesis: “Si (Bolivia) alcanzara
“La media luna.” más tarde un crecimiento y un poder proporcionales a su
extensión territorial, sería el foco de incalculables amena-
zas y perturbaciones para la paz continental de América.
Porque es un país que vive atormentado por el delirio de
persecución de parte de todos sus vecinos, a quienes cul-
pa de haberlo hecho víctima de continuas y enormes des-
membraciones territoriales que tendría que cobrar sucesi-
va o simultáneamente de Chile, del Perú, del Brasil, del
Paraguay o de la Argentina, pero de nosotros en menor
extensión que de los demás”.3
A mediados del mes siguiente, registra:
“En esos días el Ministro de Relaciones, señor Ríos Ga-
llardo, hizo una visita a Tacna y Arica, con el visible pro-
pósito de mostrar, a propios y extraños, las intenciones
del gobierno chileno con respecto a dichas provincias. Y
como coincidiese con su ausencia la presencia en Santia-
go del técnico financiero, señor Edwin Walter Kemmerer,
procedente de La Paz donde acababa de cumplir el en-
cargo del Gobierno boliviano de organizar las finanzas
y la economía del país, el Subsecretario de Relaciones,
recibió del ministro la misión de entrevistarse con él y de
telegrafiarle sus resultados. Informado de la conferencia
efectuada y de lo tratado en el curso de ella, pude hacer a
Antes de la guerra, el Presidente Daniel Salamanca no
la Cancillería, el siguiente cable”:
se equivocó al caracterizar al Paraguay y desde el pun-
Subsecretario de Relaciones, instruido por Canciller desde
to de vista económico, como “país miserable”, dejando
Tacna, conversó largamente con Kemmerer, recientemen-
entender que carecía de la capacidad económica y por te llegado de La Paz, quien, después de pintarle situación
tanto militar, para hacer frente al ejército boliviano. En económica de Bolivia sin remedio y agregarle que rique-
lo que Salamanca se equivocó o no supo, fue que al país za estaño más o menos próxima a terminar, le manifestó
guaraní lo sostendría militar y económicamente el go- que riqueza petrolífera cerca deslinde paraguayo sería de
bierno argentino hasta casi finalizar la campaña militar. fácil explotación por capital extranjero si fuera extraído
En plena guerra, este mandatario supo de la existencia por nuestros puertos, de donde grandes capitales prefieren
del libro del español Carlos Badia Malagrida y comentó dominio paraguayo por ser más fácil extraer productos
que de haberlo leído, hubiese hecho lo posible para de- por esa vía. Subsecretario estima que interés americano
tener la guerra. comienza a desplazarse siguiendo tal vez una línea favo-
rable al dominio paraguayo sobre productos cercanos a
Sintetizando y en el contexto de la Guerra del Chaco, la nuestros límites. Dice Kemmerer que el cuarenta por cien-
geopolítica argentina consistió en apoderarse del Depar- to de entradas bolivianas insume servicio sus empréstitos,
tamento de Tarija productor de petróleo y consolidar su lo que técnicamente marca casi límite de lo que un país
presencia agroindustrial en parte del territorio bolivia- puede pagar. Mandaré copia telegrama del subsecretario
no detentado por el Paraguay, con miras a empoderarse con este motivo (…) En síntesis, tiene idea que Bolivia es
casi un cadáver, pero, vive influenciado sentimentalmente
como Estado rector de los destinos del Cono Sur de Sud-
y acoge idea justicia para libre salida al mar…”.
américa, en franca competencia con el coloso del Brasil.
El Presidente Eligio Ayala, conocedor de la situación fi-
nanciera de Bolivia y por tanto, de su imposibilidad de
De Chile defender militarmente su lejano territorio, evadirá una y
Su propósito fue el de mantener a Bolivia enclaustrada otra vez un arreglo diplomático y jurídico, para dar so-
y por extensión empobrecida, como expresa el embaja- lución a la problemática del Chaco Boreal. Con tal con-
dor paraguayo ante Chile, Vicente Rivarola, quien, entre fianza, continuará avanzando hacia el oeste y el 7 de di-
numerosas informaciones contenidas en su libro titulado ciembre de 1928 buscará desencadenar la guerra, al dis-
“Misión en Chile”, expresa: poner atacar fortín Vanguardia, provocando la reacción
boliviana y que la Liga de las Naciones, al establecer
“I. En el empeño constante e incansable por mantener-
me siempre al corriente de los movimientos de Bolivia y
diáfanamente la culpabilidad paraguaya en ese ataque
de sus perspectivas y peligros, cercanos o remotos, con premeditado, le obligará al gobierno guaraní a restaurar
respecto a Chile y, en sus posibles derivaciones para el Pa- dicho fortín que había sido totalmente arrasado.
raguay, logré enterarme (en junio de 1927 N. del. A), de A fines de noviembre de 1927, Vicente Rivarola, desde
un oficio de la Legación chilena en La Paz, que, refirién-
Santiago de Chile, refiriéndose a la situación militar bo-
dose a “Aspectos de las relaciones bolivianas con Chile y
Perú”, luego de hacer una larga y prolija relación, termina
liviana, remitía a su gobierno la siguiente información:
47
INVESTIGACIÓN FUENTES | JUNIO DE 2015
“.. Remití a la Cancillería un “memorándum” contenien- El Paraguay nació como república independiente el año
do la relación completa de la situación del ejército bolivia- 1811 y al año siguiente, el gobierno del Río de la Plata le
no y de los efectivos y armamento de que disponía. (…) pidió a la Junta del Paraguay un informe sobre el Chaco.
Ejército en pie de guerra. Se calcula que Bolivia pondría La Junta respondió que:
en pie de guerra 8 Divisiones de infantería, en primera
línea y una de reserva, con un total de unos 60.000 com- “No tenía dominio en esa región, no habiendo podido en
batientes, más sus trenes sin contar los depósitos, centros ningún tiempo, alejarse de la costa, ni aún en persecución
de instrucción, personal movilizado para atender las ne- de los indios salvajes. Y el Cabildo de Asunción, en fecha
cesidades de alimentación, vestuario, etc y transportes. 13 de febrero de 1812, decía: Que nada podía informar
Prudencialmente se puede estimar que tres meses sería el (el Cabildo) sobre el Chaco por cuanto carecía de noticias
mínimo de tiempo que exigiría la movilización de las tres al respecto y las expediciones desgraciadas que se habían
Divisiones de primera línea y el doble el de la reserva”.4 intentado desde el río Paraguay para castigar a los bárba-
ros depredadores de las estancias vecinas al Chaco, jamás
Tanto fue el apoyo del gobierno chileno brindado a la
lograron apartarse de sus márgenes…”.5
causa paraguaya, que el ex embajador paraguayo en este
país – Vicente Rivarola – su libro titulado Misión en chile Aparte de venir ocupando territorio boliviano situado
lo dedica al ex canciller chileno Conrado Ríos Gallardo, al sur y sobre la ribera derecha del río Paraguay, el año
con estas palabras: 1888 ocupó militarmente puerto Pacheco, que cinco
años atrás fuera fundado por un empresario cruceño.
“Al ilustre ex – canciller de Chile don Conrado Ríos
Gallardo. A cuyo espíritu de justicia y de bien entendido Desde entonces, sus avances hacia el oeste fueron cons-
americanismo tanto debe mi patria. Homenaje de amistad tantes. Para frenar esta invasión, Bolivia le planteó al Pa-
y gratitud”. raguay y desde febrero de 1887, recurrir al arbitraje in-
Sobre los 7 mil soldados bolivianos que cita en el detalle ternacional para establecer la real jurisdicción del Chaco
de su informe, es un dato aproximado que guarda rela- Boreal. Hasta el 1ro. de septiembre de 1933 fueron en
ción con lo publicado por la Revista Militar del Ministe- total nueve propuestas de solución – entre ellas de tran-
rio de Guerra el año 1925. Lo que quedaba por decir, es sacción territorial, aun poseyendo Bolivia sus títulos de
que este efectivo se encontraba distribuido en distintos propiedad - que nuestro país le planteó al Paraguay y
puntos de la república; que la fuerza militar boliviana éste las fue rechazando una tras otra. No contaba con
apenas tenía visos de semejarse a un ejército, tanto fue títulos coloniales de posesión, por tanto, rechazaba al
así, que cuando estalló la guerra, en el sudeste del Chaco arbitraje y tampoco aceptaba que las deliberaciones en
se encontraban distribuidos en los distintos fortines, un este sentido fuesen llevadas a cabo fuera del territorio
total de 1.200 soldados. Nunca y a lo largo de la guerra, argentino.
el ejército boliviano llegó a contar con 60 mil hombres. Desencadenada la guerra y cuando transcurría el año
Recién desde principios de enero de 1935 y con el últi- 1934, el Presidente paraguayo Ayala afirmó indicando:
mo reclutamiento, su efectivo – incluido el personal de “si bien antes el Paraguay aceptaba el arbitraje integral,
la Aviación - se incrementó de unos 30 mil, a 50 mil, hoy lo niega porque sus victorias militares últimas han
con el que finalizó la campaña. El del Paraguay, desde modificado la situación”.
Campo Vía y por sucesivas reorganizaciones debido a Esta declaración constituye la más clara evidencia que
las grandes bajas que sufría, su efectivo oscilaba en un el Paraguay venía dilatando la solución a este problema
promedio de 30 mil hombres y al finalizar la campaña, por más de 40 años, en vista que aún no contaba con el
se redujo a 12.500. respaldo militar y financiero de la Argentina.
Tanto en la Argentina como en Chile, la prensa se encar- Para 1934, en que el gobierno paraguayo mandó a im-
gaba de inflar las posibilidades del ejército boliviano y primir un mapa donde se observa que su soberanía terri-
de pintarlo como tendiente a atacar al Paraguay. torial abarca no únicamente hasta las márgenes del río
Parapety, sino, hasta más al norte de Puerto Suárez, sin
Algunas particularidades de la guerra embargo, años antes, en febrero de 1931, Eusebio Ayala,
a poco de posesionarse como Presidente y con motivo
de su viaje a Europa pronunció un discurso y entonces
El ataque a fortín Vanguardia definió al Chaco de esta forma:
El incidente para el desencadenamiento de la guerra, en “Nuestra documentación demuestra dos cosas: 1ro. Que
apariencia lo provocó Bolivia al ocupar Laguna Chu- el Chaco Boreal viene de Bahía Negra hasta el Pilcomayo
quisaca, cuando desalojó a la pequeña guarnición y 2do. Que ese Chaco es indiscutiblemente paraguayo”
paraguaya. (“La Industria” de Asunción de 22 de febrero de 1931).
Sin embargo, dicha ocupación fue la gota que colmó el Al aludir al río Pilcomayo y como en anteriores ocasio-
vaso, por cuanto, la guerra se vino configurando desde nes planteadas por diplomáticos paraguayos, Ayala se
que el Paraguay comenzó a invadir territorio en la ribera refiere como límite, hasta el brazo principal del mismo;
derecha del Río Paraguay. Veamos. zona ésta que lleva el nombre de Villa Hayes.
48
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL INVESTIGACIÓN
Por lo expuesto, el incidente de laguna Chuquisaca pro- Pilcomayo y luego en El Condado, en el extremo norte
vocada por Bolivia como consecuencia de una orden de Cañada Strongest y nuevamente en Conchitas.
mal comprendida por quien materializó la misma - el
Es decir, podía elegir otro punto y atacarlo sorpresi-
mayor Oscar Moscoso - fue el quiebre de esas tensas
vamente sin dar tiempo al mando boliviano, para re
relaciones entre ambos países. El Paraguay esperaba que
dislocar su centro de gravedad defensivo en la zona
la guerra se desencadenara, como sucedió con la ocupa-
específicamente amenazada por un inminente o ya
ción de fortín Vanguardia en diciembre de 1928, que no
desencadenado ataque principal, habida cuenta que
fue ninguna arbitrariedad cometida por el mayor Rafael
el extenso dispositivo boliviano presentaba vacíos o
Franco quien con sus fuerzas partió de fortín Galpón,
lugares sin cubrir.
sino, una decisión de la Presidencia de la República pa-
raguaya, según expresó el doctor paraguayo Francisco Finalmente, el mando boliviano estableció que la proba-
Chávez, delegado a la Conferencia de conciliación de bilidad relativa de adopción (es decir, la más probable), a
1929: ser ejecutada por el enemigo, sería el desencadenamien-
to de un ataque contra el flanco izquierdo del Segundo
“El ataque a Vanguardia fue preparado por el gobierno
del señor Guggiari y consultado a los jefes de los partidos Cuerpo de Ejército que se encontraba conformado por
políticos, entre los cuales me contaba, en una reunión ce- dos Divisiones: la tercera al norte y al sureste, la 8va;
lebrada en noviembre de 1928, en el palacio presidencial esta última sin protección en ese flanco.
de Asunción..” 6 Dicho de otro modo, el mando boliviano se informó de
la interrogante más vital: El por donde, con su esfuerzo
Dos batallas ganadas gracias a la información principal le atacaría el enemigo en su extenso dispositi-
recogida de buenos aires vo defensivo. El resto de la idea de maniobra fue fácil
deducir: distracción mediante el aferramiento frontal y
ataque por el sur de la 8va. División. La finalidad del
La batalla de Cañada Strongest
ataque fue en una primera fase, con el esfuerzo principal
El extenso dispositivo defensivo boliviano de Ballivián cortar la retaguardia profunda del Segundo Cuerpo y en
– Cañada Strongest – en el que se encontraban disloca- una segunda, de todo el ejército boliviano.
dos el Primer y Segundo Cuerpo de Ejércitos con una
¿Y cómo el mando boliviano supo sobre esta dirección
extensión de 100 kilómetros el primero y el segundo, en
de ataque?
un frente de 30, se hallaban separados por unos 30 kiló-
metros el uno del otro. Los agentes bolivianos destacados en Buenos Aires lo-
graron contactar con dos oficiales del Estado Mayor Ar-
Cada uno en su sector interrumpía un camino que con-
gentino y ellos fueron, a cambio de una paga, que pro-
vergía sobre cañada Strongest, que a la vez, se constituía
porcionaron tan valiosa información.
en la llave de ingreso hacia el oeste en toda dirección.
Confirmada esta dirección de ataque y complemen-
Del total de unos 40 mil hombres con que contaba el
tada por otros indicios, el Oficial de Operaciones del
ejército boliviano para mayo de 1934, 24 mil soldados
Comando en Jefe del Ejército en Campaña – coronel
defendían este gran arco que se hallaba a unos 250 ki-
Ángel Rodríguez - en el más absoluto secreto elaboró
lómetros al oeste de Villamontes. El ejército paraguayo
un magistral plan de engaño, cuya fuerza ejecutora
disponía de unos 28 mil, de los cuales, 22 mil se encon-
sería el Cuerpo de Ejército del coronel Bernardino
traban empeñados frente a la posición fortificada de Ba-
Bilbao Rioja. El detalle aparentemente insignifican-
llivián.
te y sin embargo el que enmascararía su plan, era la
Ahora bien. Todo comandante, a fin de deducir el tipo de no apertura de una senda por donde se desplazaría la
maniobra e idea de maniobra que el enemigo adoptará y contramaniobra boliviana en su propósito de cortar
ejecutará en contra de su unidad, ya sea encontrándose la retaguardia de una de las Divisiones enemigas. Era
ambos en la defensa o en el ataque, precisa idealmen- crucial que no se abriera esta senda para evitar que las
te responder a las siguientes interrogantes: Quién, qué, patrullas paraguayas la descubrieran y de este modo,
cuándo, con qué fuerzas, cómo y para qué (se defenderá interfirieran las intenciones bolivianas o contraria-
y/o atacará o contraatacará) mente, fuesen utilizadas como otra de las rutas para
Para el caso de la batalla de Cañada Strongest, el ejército copar a la 8va División nuestra.
boliviano se encontraba en la defensiva. Su enemigo, De no haber sido por tan precisa información propor-
en actitud ofensiva, mantenía la iniciativa y podía optar cionada por dos oficiales delatores del Estado Mayor
por atacar en ciertos puntos del extensísimo dispositivo argentino que planificaba las operaciones paraguayas,
boliviano. Lo había intentado sufriendo gravísimas pér- probablemente, la batalla de Cañada Strongest no hu-
didas desde el mes de abril pasado, en Conchitas, sub biera tenido los resultados favorables que tuvo para el
sector situado en el extremo sudeste y apoyado en el río ejército boliviano.
49
INVESTIGACIÓN FUENTES | JUNIO DE 2015
Este reclamo fue remitido a La Paz, por la Legación bo- yo, de una parte del ejército argentino, sus disparos espo-
liviana acreditada en Buenos Aires, en los términos que rádicos contra blancos bolivianos y el sobrevuelo de sus
refiere el siguiente telegrama: aviones en misiones de reconocimiento del despliegue
militar, además de la interceptación de las comunicacio-
nes alámbricas e inalámbricas del ejército nuestro.
Para encubrir el sostenido apoyo logístico que el go-
bierno argentino le proporcionaba a su aliado siamés
el Paraguay, recurrió al empleo de barcos particulares.
Sobre este caso, la Cancillería boliviana, en fecha 8 de
mayo de 1934 instruye que la Legación acreditada ante
el gobierno de Buenos Aires realice diplomáticamente el
reclamo, como se lee en este telegrama:
ex prisionero, en su libro titulado RADEPA refulgencias adoptaría el mando boliviano y para oponérsele, la con-
del pasado, relata la bestialidad con que fueron tratados tramaniobra paraguaya. El producto final consistía en la
los casi 300 oficiales, encerrados por tres meses en un elaboración de una Directiva Militar remitida al cuartel
galpón de Asunción, denominado Cambio Grande y sin general paraguayo donde también se hallaba presente
derecho a acceder a los baños higiénicos. Esta denuncia, una misión militar argentina.
procedente de Buenos Aires, se corrobora con el siguien-
Cualquier doctrina militar impone proceder de ese
te telegrama recibido en la Cancillería boliviana:
modo.
Sobre la información recogida en el campo de operacio-
nes, el mismo ex embajador en Argentina – Vicente Ri-
varola – lo confirma en sus obra Memorias Diplomáticas.
Misión en la Argentina. Entre la abundante información
recogida por Rivarola del Ministerio de Guerra de Bue-
nos Aires sobre la situación militar boliviana, al azar se
transcriben las siguientes:
“10 de mayo de 1933: General en Jefe del Ejército en
Campaña. Muñoz. Octava División iniciará mañana
operaciones. Sigue lloviendo en esta. Osorio”.9
Este radiograma se refiere al parte que el general Filiber-
to Osorio, Comandante del Segundo Cuerpo de Ejérci-
to, le eleva al general Hans Kundt, cuyo cuartel general
Cuando los aviones bolivianos aparecían para bombar- se encontraba en Muñoz.
dear sus objetivos militares, los prisioneros eran reuni-
dos en el objetivo, para de este modo persuadir a los Este mismo día, Rivarola remite a su gobierno la si-
pilotos de arrojar sus bombas. Otro caso inaudito fue el guiente información originada el 6 de mayo. Se refiere
de asignar a grupos de prisioneros vestidos con unifor- al cifrado con el que Daniel Salamanca le hace conocer
me paraguayo, a las unidades de zapadores donde eran a Kundt, la siguiente información:
empleados para cavar trincheras. En esta situación, no “10 de mayo de 1933”. “La Paz 6 de mayo de 1933. Al
pocos prisioneros eran dados de baja por los proyectiles General en Jefe del Ejército en Campaña. Muñoz. Refi-
de sus propios camaradas. El cuaderno de Altas y Bajas riéndome su cifrado 326,310 expresándole que tomo nota
del Regimiento Valois Rivarola capturado, registra el nú- de las dificultades de transporte que entorpecen opera-
mero de prisioneros asignados a su unidad y los dados ciones militares. Dirección de Abastecimiento informa
de baja en las trincheras. que hay víveres al menos para dos meses. Obstáculos al
transporte sólo en esa pueden removerse quedando aquí
Gobierno dispuesto ayudarles en formas posibles nos in-
Las operaciones militares paraguayas eran planificadas dicasen. Hemos adquirido 50 camiones más una vez que
por el Estado Mayor argentino reparaciones de los existentes tardan mucho; nos vemos
ya en grandes aprietos por agotamiento de recursos y va-
El decreto reservado que en febrero de 1932 firmó el mos buscando otros. Situación internacional todavía in-
Presidente argentino Pedro Justo disponiendo el apoyo decisa.- Salamanca”.
en general que se brindaría al Paraguay en caso de en-
frentarse en una guerra con Bolivia, también abarcó al
campo militar. Tanto así, que el Estado Mayor argenti-
no, desde Buenos Aires planificaba las operaciones del
ejército paraguayo. Veamos.
Militares argentinos se desplegaron en diversos puntos
del río Pilcomayo desde donde pinchaban el hilo telefó-
nico que enlazaba al ejército boliviano con la zona del
interior, entre ellos, con Palacio de Gobierno. Luego,
con sus aparatos inalámbricos escuchaban las conferen-
cias traficadas entre los distintos comandos bolivianos y
los tenidos con la zona del interior. Se sumaban a ello los
reconocimientos aéreos que aviones argentinos practica-
ban en el terreno ocupado por las unidades bolivianas.
Estas informaciones eran procesadas, es decir, analiza-
das en una carta militar de situación para luego dedu-
cir las posibilidades y finalmente el curso de acción que
52
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL INVESTIGACIÓN
Para corroborar la abundante información recogida de y por tanto, no podría ya apoderarse de Tarija y Santa
nuestro ejército en campaña por el mando argentino, el Cruz, el ejército boliviano comenzó a cosechar impor-
coronel Rogelio Ayala Moreira, nos proporciona entre tantes triunfos, hasta la finalización de la campaña. Las
otras que consigna en su libro, dos importantísimas in- batallas de Cañada Strongest y Camatindi, ganadas en
formaciones: parte gracias a la información proporcionada por dos
(…) “En dicha carta, el Dr. Mercado Moreira, que era oficiales del Estado Mayor argentino a los agentes boli-
Asesor general de nuestra Delegación en aquella confe- vianos destacados en Buenos Aires, constituyen dos de
rencia, cumpliendo deber de boliviano me transmitió la las pruebas más contundentes- además de los radiogra-
versión siguiente: mas bolivianos interceptados - para afirmar que cuando
Mi amigo el Dr. Daniel Antockoletz, viejo Asesor de la se disponen de buenas informaciones sobre el enemigo,
Cancillería argentina, en actual función, con franqueza más de media batalla ya está anteladamente ganada. En
que le honra y hace honor a la amistad, acaba de hacer- el lado paraguayo, la obtención de este tipo de informa-
me una revelación que en mi concepto es sensacional, por ciones, desde el comienzo de la campaña militar y apro-
lo mismo considero de gran utilidad para el país y para ximadamente hasta febrero del año 1935, era rutinaria.
nuestro comando. Ella dice. “El mayor daño que ustedes El oficial de Inteligencia argentino, Esteban Vacarreza,
han recibido de la Argentina durante el conflicto del Cha- todas las noches a las doce, le pasaba al mando militar
co, está en que oficiales argentinos provisto de equipos
paraguayo la información del día, sobre la situación del
radiotransmisores y receptores, estacionados a lo largo de
la frontera boliviana, captaron y descifraron toda la co- ejército boliviano.
rrespondencia secreta de Bolivia, transmitiéndola directa-
mente al comando paraguayo. – Agregado – no hay clave Boquerón, tan lejos de la paz y tan cerca de
que no puede descifrarla,. Inglaterra nos enloquece a no-
sotros en este orden, pues conoce todas nuestras claves y Asunción
correspondencia….”.10 En la siguiente fotografía se lee la distancia de La Paz
Este otro: a Boquerón: 1.949 kilómetros de ferrovía y caminos
“Nuestros representantes diplomáticos acreditados en los serpenteando montañas. La odisea se iniciaba en Villa-
países vecinos, vivían igualmente desorientados, sin po- zón en los primeros meses de la guerra, cuando algu-
der explicarse la causa de hechos extraños que llegaban nos miles de soldados, cargando su equipo, tuvieron que
a su conocimiento, ni saber exactamente quién y dónde marchar a pie hasta las proximidades de Boquerón para
captaba nuestra correspondencia. Por cifrado de 6-VI-33 entrar casi de inmediato al combate.
nuestra legación en Buenos Aires envió el texto siguiente:
Enemigo descifra claves Estado Mayor. Tengo mi poder
parte 367 del 17 de abril, firmado por Bretel, dirigido a
Muñoz a general en jefe del ejército. Tengo también partes
del general Kundt y otros- Gutiérrez”.
Estos textos eran idénticos a los originales. Los cifrados
que se remitieron y recibieron a lo largo de los tres años
de campaña fueron por miles y todos ellos, también reci-
bidos por las radios inalámbricas y alámbricas del Esta-
do Mayor argentino, cuyo Jefe de Estado Mayor – máxi-
ma autoridad - era el general Ramón Molina.
Por todo lo expresado anteriormente:
Resguardar el secreto de las comunicaciones es la clave
para asegurar las intenciones propias y paralelamente, la
situación en general y en detalle, de un ejército que com- La única puerta de ingreso a la guerra misma y hasta
bate contra otro. En este sentido, el ejército boliviano casi finalizar el año 1934 y no sin embotellarse tropas y
desconocía la existencia de aparatos interceptores y des- medios en el lado opuesto del río Pilcomayo a la espera
cifradores inalámbricos que en esa época y en los países de su turno para cruzarlo en el único transbordador, se
de la Cuenca del Plata, únicamente las FF.AA. argenti- iniciaba en Villamontes. De este punto, no se había aún
nas disponían. En última instancia, aquí debe encontrar- construido por la llanura y en línea directa, el camino
se la clave de los altibajos de las operaciones militares hacia Boyuibe y Charagua, impidiendo al mando mili-
bolivianas hasta el año 1934 y no en su calidad de man- tar llevar a cabo grandes maniobras sobre la retaguardia
do. Sólo después de haberle la Argentina retirado todo profunda del ejército paraguayo. Por otro lado, recién a
su apoyo militar al Paraguay – entre estos su Servicio principios del año 1935 se concluyó la construcción del
de Inteligencia de Combate y Estratégico - y esto ocu- eje de comunicaciones Sucre – Monteagudo – Camiri.
rrió cuando su ejército no pudo conquistar Villamontes Con esta vía expedita proveniente de la zona del inte-
53
INVESTIGACIÓN FUENTES | JUNIO DE 2015
rior, los sectores, central de Boyuibe y de Charagua, se cualquier punto, tanto longitudinal, como transversa-
habilitaron y permitieron ejecutar operaciones de enver- mente y por tanto, la planificación y versátil ejecución
gadura, exitosamente. de maniobras ofensivas.
A la dramática carencia de ejes de comunicaciones en El abastecimiento de medios bélicos en general para
la zona de operaciones - sumado a ello la carencia de el ejército guaraní era a domicilio, mayormente desde
medios de transporte - la zona del interior desvinculada puertos argentinos hasta puerto Casado. Incluso, en el
entre sí, también hacía sentir sus efectos: Cochabamba primer semestre de la guerra, su base de operaciones en
con Santa Cruz no se encontraba enlazada; a esta últi- el sudeste se encontraba instalado en la orilla izquierda
ma, con Puerto Suarez, apenas los unía una vía mayor- del río Pilcomayo, esto para atacar por la retaguardia a
mente transitada por carretas tiradas por bueyes y que las tropas que se defendían en Boquerón y a las que in-
en tiempos de lluvia, demandaba el viaje hasta de seis tentaban liberarlas y también como punto de evacuación
meses entre ambas poblaciones. Es decir, ni longitudi- para sus heridos caídos en dicha orilla. Unos 8 mil fora-
nal ni transversalmente el Chaco en conflicto se hallaba jidos del filibustero paraguayo Plácido Jara, partiendo
vinculado con los Departamentos de Pando, Beni, Santa desde territorio argentino se desplazaron al norte para
Cruz y Cochabamba, por lo que en particular, los tres tomar parte en los combates de retaguardia del fortín.
primeros, no pudieron y con todo su potencial humano Posteriormente a su caída, se sumaron a la contraofen-
y material, dinámicamente participar en esta guerra. siva que logró ser detenida en Kilómetro 7, a partir del
10 de noviembre de 1932.
En el lado paraguayo, amén de la gran ventaja de cómo-
damente transportar en pocos días en barcos, ferrocarril En el lado boliviano y también desde el punto de vista de
y camiones, a sus tropas y medios, desde Asunción has- la cadena y distancias de apoyo logístico, la “neutralidad
ta Boquerón, el ingreso al inmenso territorio del Chaco argentina” cerró toda posibilidad de abastecimiento de
se abre en abanico, favoreciendo el tránsito vehicular a este país, principalmente de alimentos. El mando militar
54
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL INVESTIGACIÓN
boliviano, para no ver perecer de hambre a su ejército se ción con la disminución de las defensas orgánicas de
vio en la necesidad de montar una gigantesca cadena de los soldados, fue 16.132.
abastecimientos desde la región de Cochabamba y aun
Es interesante observar que el total de bajas señalada
desde puertos del Pacífico, significando ello enormes
líneas arriba, contradice a los 50.000, difundido en el
servidumbres de transportes, con el inevitable desgaste
imaginario boliviano y paraguayo, por el historiador Ro-
de sus vehículos utilizados en caminos precariamente
berto Querejazu Calvo, en su libro titulado Masamaclay.
disponibles y generalmente con la tardía entrega y poste-
rior distribución de su carga, al usuario final. Como colofón del presente artículo, se puede afirmar
que Bolivia, en esta guerra, enfrentó a cinco enemigos
El otro enemigo, más implacable que la Argentina y
al mismo tiempo y en el siguiente grado de importancia:
el Paraguay juntos, era el clima con sus enfermedades
de esa región casi insoportablemente calurosa, para la La naturaleza con sus enfermedades, Argentina, la em-
generalidad de los soldados mayormente provenientes presa petrolera Standard Oil, Paraguay y Chile.
de tierras altas. Al respecto y según los datos estadís- Muy a pesar del clima extremo y la escasa disponibili-
ticos que nos brinda el general Juan lechín Suárez, el dad de caminos y de no haber intervenido la potencia
total de bajas en general del ejército boliviano fue de continental de la Argentina con todo su poder militar,
27.860.11 De esta cifra y desglosando los correspon- económico y diplomático, la guerra del Chaco hubiera
dientes a las bajas en la zona de operaciones, el autor llegado a su final al cabo de unos seis meses de guerra,
refiere que los muertos en combate sumaron 6.228, los puesto que el Paraguay con sus propios medios, apenas
heridos incurables 1.500, los ahogados y muertos por pudo afrontarla hasta media batalla de Boquerón; es de-
otras causas, 2.000. El resto y mayormente provocadas cir, tres meses.
por enfermedades propias de la zona en directa rela-
Notas
1. MERCADO Moreira Miguel. Historia diplomática de la Guerra del Chaco. La Paz, Talleres gráficos bolivianos, 1966, p.8.
2. BADIA Malagrida Carlos. El factor geográfico en la política sudamericana. Instituto Editorial Reus, segunda edición. Madrid,
p. 89.
3. RIVAROLA Vicente. Memorias diplomáticas. El Paraguay en el litigio de límites con Bolivia I Misión en Chile. Buenos Aires,
Editorial Ayacucho, 1952, p. 77, 88, 89.
4. Op. Cit., p. 111-112.
5. BALDIVIEZO Enrique. El proceso diplomático y la Guerra en el Chaco. Santiago de Chile, Imprenta y encuadernación Walter
Gnadt , p. 36.
6. ANTEZANA Ergueta Luís. La Guerra del Chaco. Tras las trincheras. La Paz, Academia Boliviana de Historia Militar, p. 58.
7. MERCADO Moreira Miguel, op. cit., p. 157.
8. Op. Cit., p. 56.
9. RIVAROLA Vicente, op. Cit., p. 344.
10. AYALA Moreira Rogelio. Por qué no ganamos la Guerra del Chaco. La Paz, Talleres Gráficos Bolivianos. p. 364-365.
11. LECHIN Suárez Juan. LA BATALLA DE VILLAMONTES Volumen I. Técnicos Editoriales Asociados, S.A. Barcelona – Es-
paña. Pág. 146
55