Psicologia de La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PSICOLOGIA DE LA SALUD.

1.-Haga un cuadro comparativo sobre las diferencias de los


enfoques de la psicología de la salud desde el enfoque
biomédico (tradicional y bio-psico – social.

MODELO BIOMEDICO MODELO BIOPSICOSOCIAL.


Características del modelo Características del modelo
biomédico: psicosocial:
 Se basa en una concepción  La salud y la enfermedad son
patologista: es la enfermedad un continuo: las barreras
la que suele estar en el centro entre salud y enfermedad no
de la escena y es la razón del son tan claras, la salud es un
encuentro entre profesional y proceso multidimensional. La
paciente. función del profesional es
 Es reduccionista: fenómenos cuidar la salud.
extremadamente complejos  Existen opciones: se
(como padecer una diabetes) reconocen varias opciones,
se reducen a sus como tener una enfermedad y
componentes más no sentirse enfermo, tener
elementales en otro nivel (por una enfermedad y no ser
ejemplo las alteraciones reconocido como enfermo,
bioquímicas de la diabetes). sentirse enfermo y no tener
 Es curativo: la competencia o una enfermedad demostrable.
éxito de un profesional se  Se pasa de una medicina
define en función de curar centrada en la enfermedad a
enfermedades y salvar vidas. una medicina centrada en el
 Es objetivo: esto supone que paciente.
el profesional deja por fuera  Diagnóstico: incluye tanto
de la interacción con los aspectos biológicos como
pacientes su propia emocionales, culturales y más
subjetividad y el bagaje ampliantes psicosociales. Se
cultural y social en el cual espera modelos de pensar la
está inmerso al igual que su salud que incluyan la
paciente. Así mismo los complejidad.
pacientes también tienen  El diagnóstico debe ser
incorporado este modelo contextualizado tomando en
objetivo por lo tanto cuenta la familia, la red social,
demandan del médico la relación profesional-
respuestas precisas, certeras. paciente o la relación con el
 Mente / cuerpo: existe la idea sistema de salud.
de la división mente/cuerpo,  La relación médico-paciente:
esto determina que la tarea el médico participa junto con
curativa se divida, los el paciente en la definición del
médicos se ocupan del problema; tiene en cuenta a
cuerpo, de lo somático y los la familia y piensa la relación
psiquiatras o psicólogos se en términos triangulares
ocupan de lo psicológico.  El profesional como
 Diagnóstico biológico: el facilitador: como el concepto
diagnóstico se hace sobre la de salud abarca mucho más
base de procedimiento de tipo que ausencia de
biológico. Si se descarta una enfermedades, el rol del
patología orgánica se piensa profesional se amplía cuando
en lo psicológico, pero su tarea también implica la
generalmente al paciente se promoción activa de la salud
le dice que no tiene nada. a lo largo de la vida de las
familias.

2.-Haga un cuadro comparativo sobre las características del Eje


Neural, Eje Neuroendocrino y Eje endocrino en la activación del
estrés.

EJE NEURAL EJE EJE ENDOCRINO


NEUROENDOCRINO
Es el más inmediato, se Actúa más lentamente dentro de este eje, la
da en segundos. Se (20-30 segundos). vía más importante es
activa el Sistema Implica la activación de el eje adrenal-
Nervioso Autónomo la médula de las hipofisiario que segrega
(SNA), glándulas desde la hipófisis
fundamentalmente la suprarrenales, con lo anterior la hormona
rama simpática, a que se segregan las adrenocorticotrópica
través de la inervación catecolaminas (ACTH), la cual llega
del corazón, los adrenalina y hasta la corteza
músculos lisos y las noradrenalina, suprarrenal provocando
glándulas. Prepara al produciendo efectos la liberación de
organismo para una similares a la activación corticoides. Además, se
acción motora simpática. Permite la activa la liberación de
inmediata. También se respuesta de lucha o prolactina, endorfinas y
activa el Sistema huida, así como encefalinas y de
Nervioso Somático prepara al organismo vasopresina. Por otro
(SNS), que incrementa para una posible lesión lado, se inhibe la
la tensión de los en el enfrentamiento. secreción de hormonas
músculos estriados Se activa cuando el reproductivas. Este eje
necesarios para actuar sujeto considera que es de disparo más lento
ante el estresor. Este puede realizar algo y duradero, por lo que
eje no puede mantener activamente para se asocia a estresores
la activación por mucho afrontar la situación. crónicos.
tiempo, por lo que pasa Es el responsable de las
a activarse el segundo Es un sistema mixto respuestas de estrés
eje. neural y endocrino, más crónicas y
responsable de la fase prolongadas. Se asocia
Corresponde a los de resistencia. Aparece a sentimientos de
sistemas nerviosos cuando el estrés indefensión, pasividad
simpático, permanece y y percepción de no
parasimpático y percibimos que control (si nos fijamos
somático. Es el podemos hacer algo al esta sintomatología
responsable de la respecto. Prepara al cognitiva es similar a la
reacción de alarma. No organismo para una depresiva y puede
suele producir intensa actividad. entenderse porque se
trastornos pues es una Implica activación de la producen síntomas
activación breve. medula suprarrenal físicos similares entre
para secretar ansiosos y depresivos).
adrenalina y La activación
noradrenalina. Puede prolongada de este eje
producir hipertensión, conduce a la
trombos, angina de inmunosupresión y la
pecho en personas sintomatología
propensas, arritmias e gastrointestinal. El eje
incluso fibrilación Endocrino se subdivide
miocardial. en cuatro sub-ejes

3.- Desarrolle una valoración crítica sobre la evolución y el estado actual de la


psicología de la salud.

A lo largo del presente siglo, los avances en la medicina han sido todavía más
decisivos con el desarrollo de fármacos (por ejemplo, la penicilina), vacunas y los
avances espectaculares en las técnicas quirúrgicas y en la tecnología médica. La
importancia dada a la salud física ha ido en aumento, sobre todo a partir de los años
cincuenta. Tradicionalmente, los médicos han tenido la exclusiva en este campo,
entendiendo la salud como algo que hay que conservar o curar frente a agresiones
puntuales (accidentes, infecciones, etc.), utilizando la cirugía y la farmacología como
armas para cumplir dicho objetivo. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un
giro en el modelo de salud: se considera a la salud como algo que hay que desarrollar
y no como algo por conservar. Tanto la cirugía como la farmacología son métodos
ineficaces para encarar el reto (labores de tipo preventivo) que conlleva la nueva
concepción de salud. Cuando las personas se refieren a la salud, generalmente
piensan sólo en los aspectos físicos, raramente en los aspectos psicológicos y
conductuales asociados también a la misma. Hoy también debemos considerar sus
aspectos sociales, económicos, culturales y espirituales.

Un segundo factor, que ha contribuido al cuestionamiento del quehacer en el campo


de la salud, ha sido el coste elevado de los cuidados de salud. Sin lugar a dudas, un
factor determinante en el cuestionamiento del quehacer en el campo de la salud ha
sido el incremento acusado de los costes derivados del cuidado médico. Los costes
médicos cada año suponen una mayor porción del producto interior bruto. En tercer
lugar, desde el siglo XIX el modelo principal de la salud y la enfermedad ha sido el
modelo biomédico. Éste explica la enfermedad en términos de parámetros físicos y la
biología molecular es su disciplina científica básica. El modelo biomédico implica que
las cuestiones psicosociales no son responsabilidad de los médicos. La noción de que
la enfermedad era causada por un patógeno específico estimuló el desarrollo de las
drogas sintéticas y la tecnología médica y suscitó el optimismo que muchas
enfermedades podrían ser curadas. Sin embargo, el punto de vista de que una
enfermedad se encuentra en un agente específico ha dado al campo médico una
perspectiva que se focaliza más sobre la enfermedad que sobre la salud.

En la actualidad, existe multitud de evidencia de que nuestra salud está


profundamente influenciada por nuestra conducta, pensamientos y relaciones sociales.
Nuestra conducta (hábitos saludables, buscar cuidados médicos, obedecer las
recomendaciones de los médicos, etcétera) tiene un efecto inmenso en nuestra salud.
Por ejemplo, un hábito como el de fumar es el responsable de un 12% a un 15% de las
muertes de los países avanzados, un 30% de todos los cánceres, junto con una
importante morbilidad.

Los estados psicológicos influyen en nuestra salud. Nuestros sentimientos y


emociones pueden tener efectos positivos o negativos en nuestro bienestar físico.
Sentimientos de ser amados y apoyados por otros pueden ayudarnos a tratar con
situaciones estresantes. Diversas intervenciones pueden reducir el dolor y sufrimiento
experimentados tras una operación y acelerar el proceso de curación.

4.- Desarrolle una valoración crítica sobre el desarrollo, avances y estado actual
de la psiconeuroinmonología.

La psicoinmunología es un campo multidisciplinar, que presenta un desarrollo


progresivamente en auge y que nos va acercando al conocimiento de las liberaciones
entre el SNC, SE y SI, permitiendo profundizar en las bases biológicas de la
antiguamente conocida como interacción mente-cuerpo o medicina psicosomática. La
psiconeuroinmunología ha generado un importante cúmulo de información sobre
múltiples variables relacionadas con el sistema inmune, que pueden nutrir una visión
amplia del proceso de enfermedad y de salud, como dos cualidades sustantivas. La
primera investigación que reporta la literatura científica dentro del campo de la
psicoinmunología, fue realizada en 1919 por Ishigami, en Japón, sobre la influencia de
las actitudes psicológicas, en el sistema inmune de las personas con tuberculosis
pulmonar (3) Esta enfermedad fue un excelente modelo para la investigación de las
interacciones entre las variables biológicas y las psicológicas, sociales y
antropológicas, que se pusieron de manifiesto en la actividad clínica y fueron
igualmente ilustradas en la literatura desde el siglo XIX con la publicación de “La Dama
de las Camelias” de Alejandro Dumas. En 1951 Day publicó una serie de
observaciones sobre la influencia de variables psicológicas en la evolución de la
tuberculosis.

Los pioneros de la psiconeuroinmunología se habían formado con la influencia del


enfoque psicosomático, y habían realizado investigaciones en el área de la salud y
enfermedad, con aproximaciones a variables inmunológicas de interés clínico o
experimental. En 1964 Solomon y Moss publicaron un artículo donde relacionaban las
variables: emoción, inmunidad y enfermedad, en donde, además de hacer algunos
aportes teóricos especulativos sobre una visión integradora de dichas variables,
acuñaron por primera vez el término de psicoinmunología.

La psiconeuroinmunologia muestra las interacciones entre cualidades o expresiones


humanas que afectan positivamente en forma total o parcial la respuesta inmune, pero
se deben conservar como tales, y no convertirlas en artificios tecnificados y
descontextualizados, en función de satisfacer el modelo médico imperante. Deben
apoyarse como expresiones esencialmente humanas, por ejemplo, la risa es una
cualidad humana y debe estar presente en toda interacción hasta en el ámbito clínico,
sin que para legitimarla, pase a ser necesariamente “risoterapia”, al igual que el baile
como expresión genuina del ser humano, no es más, ni mejor, porque se llame
“bailoterapia”.

Las evidencias experimentales de la psiconeuroinmunologia pueden apoyar la


construcción de un cuerpo teórico para planificar acciones dirigidas a promocionar la
salud, que consiste en apoyar las cualidades humanas que actualizan y desarrollan las
potencialidades de las personas, y hacen más viable las expresiones saludables, el
disfrute de la vida y disminuyen el riesgo de enfermar. Para ello debemos sacar a la
psicología de la salud de los muros del hospital, dejemos allí a la psicología clínica y a
la medicina conductual. Huyamos de la mano de la psicología positiva, quien desde los
jardines del hospital nos seduce con la frescura de las cualidades humanas que
potencian realmente la salud de una manera global, desde los espacios donde
discurre la vida cotidiana, allí está la risa, el movimiento, la espiritualidad, la
imaginación, el reposo, los sueños, fantasías, los encuentros y desencuentros, la
creatividad y todo el colorido del mundo emocional.

De este modo la psiconeuroinmunologia, como enfoque, atañe a todos los espacios


humanos en donde se genera conocimiento o acciones sobre la persona, desde la
filosofía, hasta la política, pasando por la economía, ética y la estética, además de las
ya tradicionales, sociología, medicina y psicología.

5.- Redacte un análisis crítico y una propuesta alternativa al programa de


intervención “El Dolor de Beatriz”

Los programas de intervención no tienen, no obstante, que ser complejos y


compendios de psicología (cognitivo-conductual) para legos.
Conviene recordar que la intervención debe apoyar la adaptación natural, la
integración que el paciente debe hacer en su vida, proyectos y discurrir histórico de la
nueva condición (síndrome de dolor) que le impone un nuevo contexto que se
superpone a sus determinantes habituales. Es bueno recordar aquí que técnicas
sencillas: biofeedback, relajación, aumento de la actividad pueden ser de mucha
ayuda en casos como el de Beatriz que a raíz de una lesión en la espalda quedo
padeciendo de dolores agudos que

la imposibilitaba llevar una vida normal. etc., Investigando encontré que una de las
formas adecuadas de intervenir serian, la aceptación como forma de afrontamiento y
modo de conducirse, frente al empeño, frecuentemente inútil, de reducir el dolor y el
malestar tratando de actuar directamente sobre él, en lugar de bordearlo e integrarlo
del modo más conveniente, lo que contribuirá, más seguramente, a reducir su entidad
e impacto en la vida de la persona.

Hoy día la terapia psicológica cognitivo conductual tiene suficientes herramientas para
poder enfrentarse con éxito a esos problemas. Son técnicas que han mostrado su
eficacia de forma científica. Por citar algunas:

1. La relajación y el biofeedback nos enseñan a dejar tensiones dañinas en


nuestro cuerpo. La meditación junto con la relajación, la respiración y el
biofeedback nos permite no seguir automáticamente nuestros impulsos que
nos llevan a caer en uno de los círculos viciosos.

2. Distraerse del dolor es un consejo muy a mano; pero realizarlo no es nada fácil
y puede ser necesario un entrenamiento profundo que requiere técnicas
especiales.

3. Las técnicas cognitivas como la reestructuración, la terapia racional emotiva,


etc. nos ayudan a enfrentarnos con nuestros pensamientos y sentimientos de
forma racional y de manera más eficaz.

4. Las técnicas operantes de potenciación de actividades permiten recuperar al


límite actual nuestras capacidades.

5. La hipnosis es otra herramienta que incide directamente en los mecanismos


psicológicos de percepción del dolor.

6. Las técnicas de asertividad y el entrenamiento en habilidades sociales permiten


enfrentar los cambios sociales derivados de las nuevas limitaciones asociadas
al dolor crónico.

Bibliografía

Felix López, Itziar Etxbarria, María Jesús Fuentes (2008). Desarrollo Afectivo y Social
editorial Pirámide, Madrid

También podría gustarte