Informe Química.

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Laboratorio Nº1

Disoluciones
“Determinación del porcentaje de concentraciones”

INTRODUCCIÓN

En el trabajo que se verá a continuación, se podrá observar la aplicación de porcentaje m/m; m/v;
v/v, además de la identificación del tipo de solución que se realizará (insaturada, saturada o
sobresaturada)

FUNDAMENTO TEÓRICO

Una disolución (también llamada solución), es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de
dos o más sustancias, que no reacción entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporción que
varía entre ciertos límites. Describe un sistema en el cual una o más sustancias están mezcladas o
disueltas en forma homogénea en otra sustancia. También se puede definir como una mezcla
homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos

Una característica importantísima en una solución es su concentración. Ésta es la relación entre la


cantidad de soluto disuelto en una cantidad dada de disolvente, por ejemplo: Si la cantidad de soluto
es relativamente baja, se tendrá una solución diluida. Si la cantidad de soluto es relativamente alta,
se tendrá una solución concentrada. Si se tiene disuelta la máxima cantidad de soluto se tendrá una
solución saturada. Si la cantidad de soluto está en exceso, se tendrá una solución sobresaturada.

PORCENTAJE EN MASA
El porcentaje en masa se refiere a la relación que hay entre 100 veces la masa del soluto dividido
entre la masa total de la solución

PORCENTAJE EN VOLUMEN
El porcentaje en volumen de una solución es el número de mililitros del soluto que se
encuentra en 100mL de disolución.

MATERIALES Y REACTIVOS UTILIZADOS

 Vasos plásticos (6 unidades)


 Jugo en Polvo (2 sobres)
 Aceite de comer
 Agua
 Vaso precipitado
 Balanza Digital
 Vinagre (ácido acético)

PROCEDIMIENTO

1-Formación de solución de NaOH.


(Demostrativo)

2- Formación de Solución Salina.

Primero que todo, debimos calcular la cantidad de gramos de soluto que se debe proporcionar a la
solución. Luego, cuantos Ml se debe proporcionar.

Luego, en un vaso de plástico, hay que vertir el Ml calculado, acto seguido, con mucho cuidado
echamos los gramos de NaCI (Sal).

Luego agitamos la solución hasta lograr tener una disolución de las partículas del soluto.

OBSERVACIÓN: Se pudo observar como el agua se vuelve más opaca a causa de la Sal, también
como las partículas de la sal se mantiene al fondo del vaso. También cambia el sabor de este.

3- Formación de Solución de Aceite.

En esta formación debimos calcular %v/v de la solución.


Luego, con una probeta medimos la cantidad de aceite que se requiere para formar la solución,
después de esto repetimos el mismo acto, solo que esta vez medimos la cantidad de agua.

Masamos en la balanza un vaso plástico y vertimos las dos cantidades.

OBSERVACIÓN: En cuanto a esta formación, podemos ver como el aceite se mantiene arriba del
agua y no baja en ningún momento. El Agua se mantiene igual, solo con el aceite arriba.

4- Formación de Solución de ácido acético. (Vinagre)

En esta formación debimos calcular la cantidad de soluto de la solución.

Con ayuda de una probeta medimos la cantidad de ácido acético que se requiere. Se repite este
procedimiento, pero medimos la cantidad de agua.

Luego, masar en la balanza un vaso plástico y vertimos ambas cantidades.

Por último, agitamos la solución para obtener un total o parcial disolución de las partículas del
soluto.

OBSERVACIÓN: Se puede observar como ambas cantidades se juntan, volviendo el agua más
opaca que la formación de Solución Salina.
5- Formación de solución de jugo en polvo o tierra.

Primero debimos determinar el %m/v de una solución.

Una vez realizados los cálculos, con una probeta medimos la cantidad de agua, luego masamos en la
balanza el vaso y vertimos la cantidad de mL.

Luego lo juntamos con la cantidad de gramos de Jugo (en este caso). Acto seguido lo agitamos hasta
llegar a un total o parcial disolución de las partículas.

OBSERVACIÓN: En este caso, ambas cantidades se juntaron y mantuvieron unidas, se logra ver
como cambian de color y como cambia el sabor.
CÁLCULOS RESUELTOS

1- Formación de solución de NaOH.

% m/v = gr soluto/gr solución x 100

xg= 6 x 40/100

%m/v = 6/250 x 100 = 2.4 gr.

2- Formación de Solución Salina.

5 x 600/100

3000/100 = m/m 30 gr.

3- Formación de Solución de Aceite.

40/350 x 100 = 11,4 %

4- Formación de Solución de ácido acético. (Vinagre)

4 x 140/100 = 5,6 mL

5- Formación de solución de jugo en polvo o tierra.

También podría gustarte