Ética Platón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA

GUÍA DE TRABAJO # ---------


ÉTICA PLATÓNICA
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES

ESPACIO ACADÉMICO: ETICA FECHA: ---------------------------

DOCENTE: ORLANDO DAVID S. SEMESTRE: ----------------------

ESTUDIANTE:---------------------------------------------------------------------------

1. INDICADOR DE DESEMPEÑO
- Identifica las características éticas de Platón a través de una lectura
- Analiza la ética Platónica a través de un mapa conceptual
- Comprende la ética de Platón a través de preguntas tipo SABER PRO

2. EJERCICIO DE ENTRADA Lea los siguientes pensamientos:

- “Purificarse es separar lo más posible el alma del cuerpo, acostumbrar al alma a dejar la envoltura del
cuerpo, para concentrarse en sí misma, a solas consigo" (Fedón, 67,e.)

- "La realidad verdadera es que la templanza, la justicia y la virtud no son sino purificaciones de todas
las pasiones, y hasta el pensamiento es quizá un medio de purificación" (Fedón, 69,b.)

3. ACTIVIDAD INICIAL

De acuerdo a la lectura de las anteriores afirmaciones éticas, haga la respectiva hermenéutica y escríbala
en su cuaderno.

4. DESARROLLO TEMÁTICO

(Tomado de: http://cibernous.com/autores/platon/teoria/etica/etica.html)

ETICA PLATÓNICA

La ética platónica mantiene una estrecha relación con su visión antropológica y metafísica. Alma y cuerpo
constituyen dos elementos no sólo distintos, sino irreconciliables entre sí: el cuerpo es la cárcel del alma,
el lugar donde ésta se hace esclava de lo material y lo pasional.

Mientras el hombre permanezca ligado a su cuerpo, se encontrará incapacitado para la felicidad y para el
verdadero conocimiento. Alcanzar estos sólo será posible si dominamos nuestra parte material.

LA ÉTICA COMO VIRTUD

A la doctrina que equipara sabiduría y virtud se la denomina intelectualismo ético y ya fue formulada por
Sócrates, en un intento de superación del relativismo de los sofistas. Los conceptos morales no son fruto
de una convención o pacto entre hombres, ya que se refieren a realidades existentes y permanentes (ideas)
que son independientes de la razón y la voluntad humanas. Sin embargo, es a través de la razón como el
hombre puede tomar contacto con la realidad moral, realizándola en su persona.

A la manera socrática, Platon afirma que sólo el sabio es el virtuoso, porque únicamente conociendo qué
es la virtud, es decir, la idea a la que se refiere el concepto "virtud", hay posibilidad de serlo en la vida
práctica. El saber y la virtud coinciden y se necesitan recíprocamente.
Lo Justo en sí, la bondad en sí, la prudencia, etc., esto es, los valores morales existen por sí mismos, y por
ello es posible definirlos objetivamente y, una vez conocidos, llevarlos a cabo en la vida práctica. El sabio
no podrá ser malo, ya que el mal es fruto de la ignorancia, un defecto que no radica en nuestra naturaleza
sino en el no cumplimiento de lo esencial de nuestra naturaleza (la racionalidad).

LA VIRTUD COMO PURIFICACIÓN

Aquí reaparece con toda violencia el antihedonismo platónico: los placeres materiales y corporales no
sólo no conducen a la felicidad, sino que incluso nos la impiden. Virtuoso y feliz será aquel que purifique
su alma de las pasiones y "desórdenes" del cuerpo y se vuelque hacia el mundo eidético, el único capaz de
realizar humanamente a el hombre.

LA VIRTUD COMO ARMONÍA ENTRE LAS TRES PARTES DEL ALMA

La virtud puede entenderse también como un equilibrio y armonía entre las distintas partes del alma. Debe
desarrollarse tal acuerdo entre ellas que se unifiquen los distintos elementos que conforman el compuesto
humano, sometiéndolos a la razón. Es esta la única que puede regir esta armonización:

La razón no tiene más que un camino a seguir en sus indagaciones; mientras tengamos nuestro cuerpo, y
nuestra alma esté sumida en esta corrupción, jamás poseeremos el objeto de nuestros deseos; es decir, la
verdad.

En efecto, el cuerpo nos pone mil obstáculos por la necesidad en que estamos de alimentarle, y con ésto, y
las enfermedades que sobrevienen, se turban nuestras indagaciones. Por otra parte, nos llena de amores, de
deseos, de temores, de mil quimeras y de toda clase de necesidades; de manera que nada hay más cierto
que lo que se dice ordinariamente: que el cuerpo nunca nos conduce a la sabiduría. Porque ¿de dónde nacen
las guerras, las sediciones, los combates? Del cuerpo, con todas sus pasiones. En efecto; todas las guerras
no proceden sino del ansia de amontonar riquezas, y nos vemos obligados a amontonarlas a causa del
cuerpo, para servir como esclavos a sus necesidades.

He aquí por qué no tenemos tiempo para pensar en la filosofía, en el conocimiento; y el mayor de nuestros
males consiste que en el acto de tener tiempo y ponernos a meditar, de repente interviene el cuerpo en
nuestras indagaciones, nos embaraza, nos turba y no nos deja discernir la verdad. Está demostrado que si
queremos saber verdaderamente alguna cosa, es preciso que abandonemos el cuerpo, y que el alma sola
examine los objetos que quiere conocer. Sólo entonces gozamos de la sabiduría, de que nos mostramos tan
celosos; es decir, después de la muerte, y no durante la vida. La razón misma lo dicta : porque si es imposible
conocer nada en su pureza mientras vivimos con el cuerpo, es preciso que suceda una de estas dos cosas: o
que no se conozca nunca la verdad, o que se conozca después de la muerte, porque entonces el alma, libre
de esta carga, se pertenecerá a sí misma; pero mientras estemos en esta vida no nos aproximaremos a la
verdad sino en razón de nuestro alejamiento del cuerpo, renunciando a todo comercio con él y cediendo
sólo a la necesidad.

RACIONAL
PARTES DEL IRASCIBLE APETITIVA
(nous, lógos)
ALMA (Thymós) (epithymía)
Inmortal
CARÁCTER Mortal Mortal
Cabeza
SITUACIÓN Tórax Estómago
Prudencia,
sabiduría Fortaleza, valor Templanza
VIRTUDES
(Phrónesis, sophía) (andreía) (Sophrosyne)

Gobernantes-
CLASES
filósofos Guardianes Productores
SOCIALES

5. ACTIVIDADES PARA LA CLASE: Después de leer el contenido temático responda las siguientes
preguntas en su cuaderno.
a. Elabore un mapa conceptual sobre la ética Platónica
b. ¿Por qué es importante en Platón la Virtud? Argumente su respuesta
c. Explique cada una de las parte del alma expuestas por Platón
d. Si en platón es importante la virtud, ¿Por qué de igual forma lo es la Razón? Argumente su respuesta

6. ACTIVIDAD EXTRACLASE

 Para entregar en una hoja

- Conociendo el orden temático y teórico de la ética platónica, elabore un ensayo argumentando la siguiente
pregunta:

¿Cómo aplicarías la ÉTICA PLATÓNICA al entorno social y/o a los agentes directos desde la perspectiva
profesional de tu carrera? ¿Crees que es viable si – no por qué?

7. EVALUACIÓN
Responda las siguientes preguntas tipo SABER PRO y argumente su respuesta:

1. Para Platón, la propiedad privada y otros otros aspectos también privados, traen consigo no solo la
corrupción del alma, sino, de igual manera, la corrupción de los pueblos; la ciudad dividida en una ciudad
de pobres y otra de ricos no conoce la justicia, ni sus intereses se ordenan conforme a este principio. La
razón que sostiene esta concepción es que

a. La virtud y el conocimiento no se desliga de la realidad social, estos mantienen una unidad


indisoluble
b. La justicia consiste en que cada miembro de la sociedad haga lo que le corresponda según
su capacidad
c. Los placeres individuales ceden ante lo universal cuando los hombres ajustan su conducta a
la sabiduría y la virtud
d. El hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades inmediatas, pero al mismo
tiempo, se transforma así mismo

2. La palabra ethos, al igual que la palabra mores, dice: relación a las costumbres. Si tomamos la expresión
ética en su sentido nominal, diremos que significa la ciencia de las costumbres. Sin embargo, en su pleno
sentido filosófico, el interés central de la ética se sitúa en el análisis de los principios según los cuales
debemos orientar nuestra conducta. En este sentido último, la ética aparece como rama de la filosofía de
carácter eminentemente

a. Convencional
b. Normativo
c. Arbitrario
d. autoritario

8. BIBLIOGRAFÍA

FERRATER, José: Diccionario de Filosofía, Barcelona, Editorial Ariel, 1994.

BERNAL, Miguel. Filosofía Uno. Bogotá: Editorial Voluntad, 1975.

También podría gustarte